Mensaje de donación en el cerro Aconcagua

Un equipo de andinistas de distintas provincias liderados por Leandro Hernández, un promotor de hemoterapia de Tierra del Fuego, logró el objetivo de hacer cumbre en el Aconcagua portando el mensaje del Ministerio de Salud de la Nación referido a la necesidad de incrementar la cantidad de donantes de sangre voluntarios y habituales.

El ministro Juan Manzur celebró la conquista al señalar: «Felicito a los integrantes de esta iniciativa, que sin dudas contribuye a concientizar sobre una problemática sanitaria a la que solo podemos afrontar con la solidaridad y el compromiso de los argentinos».

«Cumplimos el objetivo de llevar el mensaje de la donación voluntaria de sangre a lo más alto del continente americano», afirmó Hernández, quien relató que al llegar a la cumbre el grupo enarboló la bandera del Plan Nacional de Sangre que expresa «Donar sangre es donar vida. Por un millón de donantes».

La convocatoria de Hernández logró reunir a integrantes de Buenos Aires y las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego, a quienes se les sumaron representantes de Bolivia, Chile y España.l

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=168793

Lalo Mir, Donato de Santis, Tortonese y otros famosos, víctimas de un robo en Mendoza

Denuncian irresponsabilidad.

Habían sido invitados a una degustación en una bodega y sufrieron el robo de sus pertenencias de una combi al servicio del hotel en el que paraban. Tras dos meses sin respuestas, hicieron pública la denuncia.

 

Un grupo de famosos, que había viajado a Mendoza para participar en la tradicional degustación de una reconocida bodega, fue víctima de un robo que se mantuvo oculto, hasta que el pasado fin de semana un periodista de espectáculos difundió el hecho.

Lalo Mir, Donato de Santis, Humberto Tortonese, Luis Bremer, Carmela Bárbaro, Christophe Krywonis, Roman Lejtman y Luciano Galende, entre otros, habían llegado al hotel Termas de Cacheuta, invitados por la bodega Santa Julia que un día antes había organizado su 16º degustación anual.

Los periodistas de actualidad y del espectáculo, además de los chefs, antes mencionados formaban parte de esta comitiva, que se trasladó al hotel ubicado en la alta montaña mendocina en una combi, donde quedaron sus pertenencias personales (documentos, ropa, cámaras, tablets). La idea era disfrutar de un día de relax para luego regresar a Buenos Aires. Pero un robo trastocó los planes.
Según denunció públicamente el periodista Luis Bremer, el chofer del vehículo de la empresa Huentata «se alejó un instante para ir al sanitario y fue entretenido por personal del hotel que le ofreció un refrigerio. Cuando regresó a la camioneta vio el vidrio trasero destrozado y la falta de gran parte del equipaje del contingente».

Después de esperar durante dos meses alguna respuesta del hotel, que nunca llegó, Bremer se despachó a través de su cuenta de Twitter: «No se hace cargo de nada».

Responsable. Para los famosos, el hotel Termas de Cacheuta debió hacerse cargo de lo robado.

Claro, es que el hecho había ocurrido a mediados de noviembre y la divulgación del robo no fue tal a partir de la promesa de los dueños del hotel de hacerse cargo de todo lo robado.

Por su parte, Lalo Mir relató en diario Uno que «el gerente del hotel nos dijo que se encargarían de tramitar ante la compañía de seguro del hotel y de la compañía de transportes de combis, de resarcirnos o indemnizarnos por los objetos robados y que se comunicarían con nosotros. Hasta ahora no hay novedades de parte del hotel».

En la misma línea, Carmela Bárbaro indicó que desde el hotel «se comprometieron a pagar por los objetos robados. En el momento parecían preocupados y dispuestos a resolver el incidente. Pero no les duro mucho». Y agregó: «Mendoza es tierra de nadie».

 

Fuente: Clarin

Una jubilada murió esperando que la atendieran en el PAMI

Tenía 75 años y estaba haciendo un trámite. Tras su caso, se multiplicaron las denuncias por las demoras en la atención a los jubilados.

Fue una tragedia anunciada para los jubilados que a diario concurren a la sede del PAMI Mendoza y deben esperar durante toda la mañana para ser atendidos y, la mayoría de las veces, sin soluciones. Cerca de las 9, una mujer se descompuso mientras esperaba ser atendida y, antes de que la ambulancia pudiera trasladarla a un hospital, murió en la sede de la obra social de los jubilados, ubicado en calle Córdoba 246 de la ciudad de Mendoza.

La mujer se llamaba Mirella Córdoba y tenía 75 años. Estaba haciendo un trámite para que la internaran en una clínica por una enfermedad previa, que no se sabe cuál era. «La señora estaba adelante mío esperando. Dijo que tenía frío y se desmayó. Estábamos sentadas», contó al Canal 7 local una mujer que también realizaba una gestión allí.

Desde la Federación de Jubilados de Mendoza denunciaron las irregularidades que hay en el PAMI Mendoza, dirigido por el dirigente de La Cámpora Marcelo Alvarez. «Ayer denunciamos el caso de una jubilada a la que le amputaron una pierna y lleva 10 años esperando un prótesis, sigue en silla de ruedas. Además, el PAMI no le paga a la Asociación de Anestesiología desde julio y los afiliados tendrán que pagar por esta prestación», dijo Edgardo Civit Evans, de la Federación Jubilados.

La noticia estalló en las redes sociales: «Mi mamá tenía cáncer y falleció por los trámites interminables que tuvimos que realizar en el PAMI por los medicamentos», dijo en Facebook la mendocina Silvana Campanello. «Es una vergüenza, si tuvieran un poco de ética deberían renunciar todos», planteó Civit Evans.

Fuente: Clarin

Hallaron sin vida a un bebé dentro de una mochila en un zanjón

El hecho ocurrió en Guaymallén, Mendoza. Fue descubierto por unos chicos que se bañaban en aguas de un canal del lugar y alertaron a la Policía.

Un bebé sin vida fue encontrado dentro de una mochila en un zanjón ubicado en la localidad mendocina de Guaymallén, en un macabro episodio que fue descubierto por unos chicos que se bañaban en aguas de un canal del lugar y alertaron a la Policía.
El hecho ocurrió en la noche de este domingo en un zanjón de la calle Tirasso y Esmeralda, de la mencionada localidad de Mendoza.

Los chicos llamaron al 911 cuando vieron una mochila que desde hace unos días habría estado en el zanjón y que en su interior tenía a un bebé muerto.
Al llegar al lugar, los efectivos revisaron la mochila y se encontraron con un bebé que tenía la piel de color morado debido a que llevaba varios días sin vida.Intervino en la investigación del hallazgo del bebé la Oficina Fiscal N 19 local.

Fuente: Diario Popular

Dinero K: Casanello pidió al BCRA datos sobre la compra de Lázaro Báez de un campo en Mendoza

Solicitó que se informe sobre los movimientos de dinero al exterior de una finciera ligada a la causa por lavado de dinero.
El juez federal Sebastián Casanello pidió al Banco Central de la República Argentina (BCRA) datos de movimiento de dinero en la compra de un campo en Mendoza por parte del intermediario Leonardo Fariña, supuestamente a pedido del empresario kirchnerista Lázaro Báez.

La solicitud de Casanello se produce a la semana siguiente de que el fiscal federal Guillermo Marijuan requiriera al juez que cite a Báez a declarar como imputado de supuesto lavado de dinero y casi dos años después de que el programa «Periodismo Para Todos» destapara la llamada ‘ruta del dinero K’.

El juez quiere conocer qué información hay en el BCRA sobre la transferencia del equivalente a 30 millones de pesos supuestamente a Suiza luego de la compra-venta del campo y el papel que desempeñó en esa operación la financiera Maxinta S.A. Cambio, Turismo y Bolsa.

En su declaración indagatoria, Fariña aseguró que en diciembre de 2010 viajó a Mendoza a comprar el campo «El Carrizalejo», en Tupungato, a su propietario Juan Carlos Schiappa de Azevedo a cambio de 5 millones de dólares en comisión (a nombre de otra persona) y sin indicar el origen de los fondos. Y esa propiedad a los dos años fue re vendida en 1,8 millones al empresario Roberto Jaime Erusalimsky, accionista de «Welmare Trading SA».

En noviembre pasado, Casanello procesó sin prisión preventiva a Erusalimsky y a Carlos Molinari, dueño del 95 por ciento de las acciones de Real Estate Investments Fiduciaria SA.

A raíz de esa operación, Fariña fue procesado por evasión fiscal agravada e insolvencia fiscal fraudulenta, acusado de no pagar más de 28 millones de pesos por IVA, Impuesto a las Ganancias y bienes personales de 2010 y 2011.

Fuente: TN

Como el caso Píparo: balearon a una embarazada en Mendoza

La víctima, identificada como Andrea Ángela Duarte Fernández, salió de su vivienda ubicada en el barrio Cristo Redentor del departamento Las Heras, cuando por razones que se investigaban, recibió un impacto de bala.

De acuerdo con la información policial, la joven, quien se encuentra embarazada de 16 semanas, salió a comprar cerca de su casa cuando fue herida. Al acercarse a la manzana H del complejo habitacional Cristo Redentor, de dicha ciudad mendocina, quedó en medio de un tiroteo, informó el diario El Sol.

La bala ingresó por el costado izquierdo del abdomen, por lo que debió ser trasladada de urgencia al Hospital Carrillo de esa comuna del Gran Mendoza, pero luego fue derivada al Hospital Lagomaggiore de la ciudad capital.

Según el parte oficial, la joven permanecía internada, aunque tanto ella como su bebé estaban fuera de peligro.

Fuente: Diario Hoy

Argentina se prepara para enfrentar la fiebre chikunguña

Hasta ahora se registraron 24 casos positivos sobre 81 sospechados de personas que viajaron al Caribe. La prevención es imprescindible para combatir al mosquito transmisor y evitar las picaduras

 

Por: Rosario3

Autoridades sanitarias nacionales y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), advirtieron desde la cartera sanitaria nacional que ante la llegada de la temporada estival deben alentarse las medidas de prevención para evitar la fiebre chikunguña, una enfermedad viral que se transmite por el mosquito Aedes aegypti, aunque aclararon que todos podemos infectarnos por picaduras de ese insecto, el mismo que transmite el dengue.

«Ahora que comienza el verano es cuando más nos toca trabajar en la prevención. Estimamos que para este verano empezarán a ocurrir casos autóctonos en Argentina», aseguró el viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, durante un encuentro con la prensa en la sede ministerial, tras precisar que esta enfermedad, aparecida en la década del 50 en África, también registró brotes en islas del Océano Indico, en el Sudeste asiático y desde hace dos años en las islas del Caribe, en países de América Central y en los últimos meses en el norte de Sudamérica.

Lazovski estuvo acompañado por Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos; José Moya, consultor de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OPS; Juan Herrmann, director de Epidemiología de la cartera sanitaria nacional y Héctor Coto, director de Enfermedades Transmisibles por Vectores.

Síntomas

Entre los síntomas de la enfermedad los responsables mencionaron fiebre alta (39,7 grados de forma abrupta), dolor de cabeza, malestar, sarpullido en diversas partes del cuerpo, inflamación de las articulaciones y fuertes dolores en manos y pies que la convierten en discapacitante para quien la padece. De allí deriva el nombre de chikunguña, un vocablo de la lengua africana Kimakonde, del sur de Tanzania y norte de Malawi que quiere decir «hombre retorcido», precisó Lazovski.

Coincidieron en que aquellos que presenten los síntomas mencionados más arriba deben acudir a Centros de Atención Primaria de la Salud, mantener reposo, hidratarse y recibir paracetamol en dosis que no superen los tres gramos diarios. «Pasada la primera semana se pueden usar otros analgésicos pero siempre tras consulta médica», precisó Lazvoski.

El viceministro subrayó que la prevención radica en el control del mosquito vector, que es el mismo que transmite el dengue, de allí que el Ministerio de Salud a cargo de Juan Manzur se adelante al verano para informar a la población sobre los preparativos que ya están en marcha porque «cuando se introduce una infección en la población, como no tenemos defensas porque nunca estuvo presente aquí esa enfermedad, en una primera etapa produce una alta tasa de ataque. Luego quienes la tuvieron ya quedan inmunizados», puntualizó.

«Todos somos susceptibles pero en particular quienes pertenecen a grupos de riesgo con otros problemas de salud coexistentes pues en ellos la fiebre chikunguña puede ser más severa», puntualizó Lazovski.

«En Argentina se registraron 81 casos sospechados o estudiados de los cuales 24 dieron positivo, 18 fueron descartados y 39 están en estudio. Ninguno de los casos fue autóctono. En todos los casos fueron personas de Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe que viajaron al Caribe», precisó Herrmann.

El responsable de Epidemiología sostuvo que «el sistema de vigilancia epidemiológico funciona adecuadamente y también el sistema laboratorial. Ahora tenemos 20 laboratorios con tecnología e insumos» y se están elaborando guías para los equipos de salud para el abordaje clínico de los casos que puedan presentarse.

Además de contraerse por la picadura del mosquito Aedes aegypti, la fiebre chikunguña se transmite de madre a hijo en la última semana de gestación. La fiebre chikunguña atraviesa tres fases: aguda, subaguda hasta 12 semanas y crónica. Esta última puede durar dos o tres años durante los cuales aparecen periódicamente fuertes dolores articulares en las mismas partes del cuerpo.

En los niños la enfermedad dura algunos días, pero a partir de los 40 o 45 años, «hay más chances de cronicidad». «Los niños se recuperan rápidamente», sostuvo Moya.

Los responsables destacaron igualmente el factor de la comorbilidad en adultos y adultos mayores que padecen otras patologías –cardiovasculares, respiratorias, diabetes, VIH/Sida y cáncer- que sumadas a la fiebre chikunguña pueden llevar a la muerte.

El viceministro Lazovski insistió en la necesidad de evitar los criaderos de mosquitos y las picaduras para hacer frente a una enfermedad que calificó de «urbana», a diferencia, por ejemplo de la malaria.

Entre las medidas básicas para evitar la reproducción del mosquito transmisor que deben multiplicarse en épocas de calor, las autoridades sanitarias aconsejan a la población desmalezar patios y jardines, dar vuelta los baldes y otros recipientes rígidos que pueden acumular agua, bebederos de los animales, cacharros que puedan acumular agua, y de paso deshacerse de forma adecuada de los objetos que no usamos y que están en el peridomicilio.

En el marco de la prevención, Coto explicó que en el Ministerio de Salud de la Nación «venimos monitoreando la situación y tenemos 2.580 localidades con presencia del mosquito Aedes aegypti, eso implica la mitad norte del país» donde viven aproximadamente entre 18 y 20 millones de habitantes trazando imaginariamente una línea de Bahía Blanca a Mendoza, precisó.

«Complementariamente estamos poniendo en marcha un sistema de ‘unidades centinelas’ que nos va a permitir generar una especie de estaciones meteorológicas en puntos estratégicos para hacer una lectura transversal de riesgo para detectar variaciones inusuales de la presencia de ese mosquito», puntualizó Coto, antes de afirmar que «las estrategias de prevención y control se articulan con las provincias y los municipios».

Al referirse a la epidemia de chikunguña en República Dominicana, que alcanzó su punto máximo en julio pasado (verano boreal), Moya dijo que ésta afectó a medio millón de habitantes sobre una población total de 10 millones de habitantes y que provocó seis muertos.

Los responsables aconsejaron no solo evitar la acumulación de agua estancada donde puedan desarrollarse las larvas de los mosquitos sino también usar repelentes, mosquiteros y ropa liviana de manga larga. A los viajeros que puedan presentar síntomas una vez que regresaron al país, las autoridades les aconsejan informar a qué país fueron de viaje. De los 81 casos sospechados, la mayoría había viajado a República Dominicana, un puñado a Venezuela y uno a Haití.

La fiebre chikunguña, que apareció en 1952 en el sur de Tanzania, registró diversos brotes esporádicos y resurgió con fuerza en 2005 en la isla francesa de La Reunión, en el océano Índico. En Latinoamérica apareció en diciembre de 2013 en la isla Saint Martin, luego se propagó a otras islas del Caribe y tocó Sudamérica en la Guayana francesa. Desde hace unos meses está presente en países de Centroamérica, Colombia, Brasil, Paraguay y Venezuela. Ecuador, Bolivia, Perú y Argentina están preparándose, precisaron.

La Coordinación General de Información Pública y Comunicación del Ministerio de Salud aprovechó la ocasión para presentar el nuevo material gráfico destinado a difundir recomendaciones de prevención sobre dengue y chikunguña que también están disponibles en la página web del Ministerio.

Fuente: http://www.rosario3.com/noticias/Argentina-se-prepara-para-enfrentar-la-fiebre-chikunguna-20141213-0006.html

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=AHfT45XT8WA

 

Mendoza: un policía que manejaba ebrio y a contramano atropelló a una embarazada

Las víctimas tienen 14, 16 y 17 años y están internadas. Una de ellas está embarazada de siete meses. Sufrieron traumatismo de cráneo y dos están en terapia intensiva. El efectivo tiene 46 años y estaba de franco al momento del accidente

Tres adolescentes, una de ellas embarazada, fueron atropelladas hoy por un policía que manejaba ebrio un automóvil y a contramano cuando estaban sentadas en el cordón de una vereda en la ciudad mendocina de Godoy Cruz, tras lo cual el agente fue pasado a disponibilidad.

Las menores de edad sufrieron heridas graves y la de 16 años, que según sus familiares se encuentra embarazada de siete meses, quedó internada en terapia intensiva con traumatismo encéfalo craneano y un golpe en el abdomen.

El hecho se produjo poco después de las dos cuando el sargento primero Antonio Gabriel Cruz, de 46 años, que estaba de franco, circulaba en su vehículo particular y se llevó por delante a las tres adolescentes que estaban sentadas en el cordón de la vereda en la esquina de Talcahuano y San Vicente.

Según los reportes médicos, las adolescentes de 17 y 16 años fueron intervenidas quirúrgicamente y se encuentran en terapia intensiva, mientras la de 14 sufrió traumatismo encéfalo craneano sin
pérdida de conocimiento y fractura de pelvis, y quedó internada en sala común. El jefe de la Policía Vial, Juan Carlos Caleri, confirmó a la prensa que «el efectivo iba de civil al mando de un Renault 21».

Asimismo, admitió que «circulaba a contramano por calle San Vicente» de la localidad de Godoy Cruz «cuando atropelló a tres jóvenes». Caleri indicó que cuando se le realizó «el control de alcoholemia arrojó 1,42 grados de alcohol en sangre», por encima del límite permitido por la ley que es 0,5 milímetros. Silvia Oviedo, tía de la menor de edad embarazada, manifestó que las tres amigas se habían reunido en la casa de una compañera anoche para ver una película.

«Cuando terminó salieron y se sentaron en el cordón de la calle. En ese momento fueron atropelladas por el policía. El auto subió al cordón y las impactó de lleno a las tres», reveló la mujer a radio Nihuil. Además, señaló que «los médicos dicen que el bebé se encuentra en buen estado».

«Mi sobrina fue trasladada primero al hospital Lagomaggiore y luego al Central. Ahora está en terapia y su estado es delicado», agregó la mujer. La mayor de las adolescentes también sufrió traumatismo de cráneo y se encontraba en el mismo centro de salud de la ciudad de Mendoza, mientras la de 14 años fue trasladada al hospital pediátrico Humberto Notti.

Caleri precisó que en la investigación intervino también la Inspección General de Seguridad, que dispuso «el pase a revista pasiva del efectivo». El funcionario policial confirmó que «el pase a revista pasiva o a disponibilidad» del agente regirá «hasta que se investigue el hecho» en el ámbito judicial. La investigación del caso quedó a cargo del fiscal departamental Gustavo Felhmann.

Fuente: Infobae

Lincharon a dos motochorros en el centro de Mendoza

Los ladrones chocaron con la moto cuando escapaban. La gente que se encontraba en el lugar los retuvo hasta que llegó la Policía. Uno de ellos recibió varios golpes.

Dos motochorros le arrancaron la cartera a una mujer que caminaba en pleno centro de Mendoza. Cuando quisieron escapar chocaron con un auto y al caer de la moto fueron retenidos por la gente se encontraba en el lugar hasta que llegó la Policía. Recibieron varios golpes.

Ocurrió ayer a la tarde en la intersección de Amigorena y San Martín. Según informa el sitio del diario Los Andes, un hombre y una mujer de alrededor de 30 años escapaban con la cartera de la víctima, que ante el robo comenzó a gritar y llamó la atención de los demás peatones.

Los motochorros intentaron escapar, pero en la huída fueron atropellados por un Chevrolet Meriva y cayeron al piso. En ese momento, la gente, que había sido alertada por los gritos de la víctima, se abalanzó sobre la pareja.

A la chica la sujetaron para que no escapara, mientras que el joven recibió una brutal paliza. Según las declaraciones, la Policía demoró en llegar y el ladrón acabó con el rostro cubierto de sangre, producto de los golpes.

https://www.youtube.com/watch?v=Z6JCsq5hTm4

Fuente: Clarín

Mendoza y seis provincias más analizan aumentos en la luz para 2015

Las subas en las tarifas de energía eléctrica se concretarían a partir de enero. Se trata de Misiones, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Río Negro, La Pampa y Mendoza, que abrieron el debate técnico y político al respecto.

Misiones se sumó a la lista de provincias que ya evalúan aumentar la tarifa de la energía eléctrica a partir del 1 de enero después que el Gobierno confirmara que no renovará el Pacto Federal Energético que mantuvo este año los valores congelados.

Los gobiernos y las empresas provinciales de energía de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Río Negro, La Pampa y Mendoza abrieron el debate técnico y político sobre cual será el precio que pagarán los usuarios residenciales.

El costo de la electricidad podría aumentar hasta un 35 por ciento desde el 1 de enero en Misiones advirtió este viernes el Presidente de la empresa Electricidad de Misiones Sociedad Anónima (Emsa), Sergio Ferreyra.

Una de las condiciones exigidas por el Gobierno de Cristina Kirchner para aportar ayuda destinada a obras de infraestructura energética a las provincias era no modificar la tarifa hasta el 31 de diciembre de este año.

«No fue una buena experiencia, nos dieron un monto previo pero con el dinero no pudimos comprar elementos para la distribución como se necesitaba porque los mayoristas no daban abasto», dijo el representante de la empresa con participación estatal.

Los fondos que llegaban desde Nación, según indicó Ferreyra, «eran solo para distribución, no para la transformación, pero como se presentó un plan se habilitó para comprar un transformador», aunque Emsa no se vio beneficiada con el reintegro de los fondos.

En este marco, según el titular de Emsa, la provincia podría definir en las próximas semanas un incremento de las tarifas para los usuarios de mayor consumo y otro para los usuarios residenciales, de entre el 30 y 35 por ciento.

Fuente: NA

 

Mendoza y telefónicas, dos marcas de los límites del peronismo a Cristina

La Presidenta no logró boicotear la cumbre de gobernadores. Tampoco pudo evitar cambios a la ley de telecomunicaciones.

 El declive del poder presidencial es un proceso inexorable que hasta ahora Cristina viene disimulando con maestría de profesional. Sin embargo, la fuerza de las cosas no está de su lado. Su mandato expira en poco más de un año y un nuevo líder la reemplazará en el ejercicio del poder.

El lunes pasado el peronismo se concentró en Mendoza con la excusa de festejar el Día del Militante, pero con la intención real de empezar a transparentar una decisión que ya es mayoría: El candidato en el 2015 será Daniel Scioli. Se trata del desafío fundamental al poder de Cristina que muchos de sus más acérrimos opositores no logran calibrar en toda su magnitud.

Cristina sí entendió que una foto de todos los gobernadores peronistas rodeando a Scioli, en el mismo momento que ella quedaba doblemente relegada –porque no es opción electoral y por su enfermedad que la obligaba a ausentarse-, era un desafío intolerable, que acaso los medios pueden no registrar, pero sus compañeros de partido sin duda lo harán.

Hubo llamados directos de la Presidenta para desactivar la presencia de gobernadores, como ocurrió con tres de los más cercanos a Scioli, como el riojano Luis Beder Herrera, el tucumano José Alperovich y el sanjuanino José Luis Gioja. La presión debe haber sido límite para que no vaya el sanjuanino, decano de los gobernadores y muy cercano a Juan Carlos Mazzón, armador clave del acto, que no casualmente se realizó en su tierra natal.

Al mismo tiempo, Máximo armó un mini acto de apuro en Santa Cruz y ordenó que lo encabezaran Wado de Pedro y Florencio Randazzo, que estaba invitado a Mendoza. No fueron los únicos a quienes bajaron prácticamente del avión.

Mayor fue el papelón del entrerriano Sergio Urribarri que hasta prácticamente horas antes del acto estuvo en Mendoza supervisando las pegatinas de sus nuevos afiches en los que ya sin bigote, luce su renovada imagen de galán maduro. Fue otro de los que sin escalas fue trasladado al local de Luis D´Elía en Plaza Once para que celebrara con los camporistas “El Cuervo” Larroque y el José Ottavis. Así de impiadoso es el kirchnerismo con los leales.

Pero el dato nuevo no son los arranques de Cristina y su círculo de obedientes. La novedad es que pese a esta enorme presión el mendocino Paco Pérez mantuvo el acto y cinco gobernadores asistieron sin despeinarse.

La escenografía no pudo ser más explícita, en el centro de la larga mesa de gobernadores y autoridades partidarias se ubicó a Scioli. Y frente a ellos, en el centro del estadio una importante y compacta multitud naranja monopolizaba las cámaras.

Un gobernador de los más kirchneristas que se pueda encontrar explicó a LPO el estado de situación. “Si me preguntan a quien voy a apoyar para el 2015, digo que al que me diga Cristina”, y tras una sonrisa pícara agregó: “Esto es lo que tengo que decir ahora, pero la realidad es que en el peronismo gobernadores e intendentes se dividen entre los que ya se pronunciaron por Scioli y los que están esperando el momento oportuno para hacerlo”.

Algo parecido le explicó Miguel Angel Pichetto a un pequeño grupo de exaltados kirchneristas que lo increpó en el congreso de “Responsabilidad Social” –no es un chiste-, que la mujer de Julio de Vido organizó en La Rural. Cuando le reprocharon su sciolismo explícito, el temperamental jefe de bloque saltó como un resorte del huevito blanco en el que estaba sentado y empezó a argumentar.

“Escuchame querido, yo quiero ser gobernador de Río Negro y en mi provincia Scioli mide 30 puntos y Massa 20, ¿Qué querés, que me vaya con Massa?”, provocó vidrioso, para agregar: “La única manera real de darle continuidad a este proceso, al menos en mi provincia, es con Scioli”, remató.

Y ese es el drama de Cristina. El juego de disimular que la Reina empieza a perder prendas, es cada vez más trabajoso de sostener y algunos ya directamente no tienen ganas de hacer el esfuerzo.

Es el caso del propio Pichetto que ensayó en el Senado una rebeldía frente a la indigerible ley de telecomunicaciones que le envió la Casa Rosada, con una novedad: Esta vez no reculó. Por el contrario, fue la Casa Rosada la que tuvo que modificar aspectos centrales del proyecto para que la norma pasara por el bloque.

Se trató de un cambio de época. De esos que como las cargas de profundidad inicialmente pasan desapercibidos, entre estruendos más coloridos pero también más intrascendentes, como los haikus de Lilita Carrió.

De hecho, fue tan grande el impacto de este retroceso en el Gobierno que había sellado un pacto con la telefónicas, que una vez modificado en aspectos centrales por los senadores peronistas, ahora la ley entró en zona de zozobra.

Pero acaso más revelador sea escuchar las argumentaciones de los que todavía se pliegan a los caprichos de Cristina y su hijo: “Me prometieron que me van a poner en la lista cuando llegue la negociación con Scioli”, argumentan.

Es decir, aquellos con menos peso político, se apalancan en Cristina para cerrar con Scioli en mejores condiciones que si los tomaran por su valor real. La Presidenta como gestora de un pase que al final del camino acumulará para aquel que viene a reemplazarla. Perversidad espléndida de la política, que siempre encuentra la manera de ajustar cuentas hasta con los egos más exuberantes.

Desempleo: subió a 5,8% y hay 7 mil personas sin trabajo en Mendoza

Es el porcentaje más elevado en 17 trimestres y el más alto durante la gestión Pérez. La recesión económica y el default, son considerados algunos de los factores que hicieron crecer la desocupación en nuestra provincia.

La tasa de desocupación en Mendoza pasó del 4,2% en el tercer trimestre del 2013, a 5,8% en el mismo período de este año, según datos del Indec dado a conocer ayer. Desde la Fundación Ideal, estiman que este año hay unas 7 mil personas más sin empleo.
Hay que remontarse al primer trimestre del 2010, cuando la desocupación llegó al 6% para encontrar un porcentaje superior al 5%, recordemos que en ese momento Mendoza, al igual que el país, acusaba el impacto de la crisis mundial que se había registrado en el 2009.
Este 5,8% de desocupación es porcentaje de desocupación más alto registrado en 17 trimestres y obviamente el más elevado durante la administración Pérez que viene desplegando una batería de medidas (como los programas Repro) para tratar de mantener el empleo en niveles aceptables.
Ahora hay que tener en cuenta que a fines de octubre también se difundieron los datos de empleo privado registrado y en el primer semestre del 2014, Mendoza registró una destrucción de 6.500 puestos de empleo privado registrado, según datos del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) que difunde el Indec.
Pero el primer alerta sobre lo que podía suceder con el empleo en Mendoza comenzó a registrarse cuando se advirtió que hasta octubre, la oferta laboral en Mendoza cayó 12% según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).
La recesión, la baja de ventas en el comercio, la difícil situación por la que atraviesa la vitivinicultura, las complicaciones de Impsa; son todos indicadores que confirman los vaticinios que se realizaron a principio de año en el sentido de que, uno de los tantos desafíos de este año, “cuidar el empleo”.

 

 

 
Qué dice el Indec
En su informe el Indec, además de señalar que la desocupación subió al 5,8% en Mendoza, indica que la tasa de actividad pasó del 42,9% en el tercer trimestre del 2013 al 44,6% en el mismo período de este año.

Además, el empleo pasó del 41,7% en el tercer trimestre del 2013 al 42,1% este año en el tercer trimestre; es decir, para el Indec subió la actividad y el empleo y por eso aumentó la desocupación. Esto significa que más gente buscó trabajo pero no lo consiguió.
Rodrigo González, economista de la Fundación Ideal, explica que la desocupación es la síntesis entre la tasa de empleo (que aproxima a la demanda laboral) y la tasa de actividad (que aproxima a la oferta laboral).

Según los datos del Indec, en el último año se dieron dos fenómenos en Mendoza que explican la variación en el desempleo: aumentó la demanda laboral (tasa de empleo) y aumentó en mayor proporción la fuerza laboral o personas que ingresaron al mercado (tasa de actividad).
“Según el Indec, Mendoza creó empleo durante el último año, pero el mismo no resultó suficiente para contener el ingreso de nuevos trabajadores al mercado. Por eso, aumentó la cantidad de desocupados”, explica González.
El economista entiende que para el Indec, la economía de Mendoza creó empleo y este dato es curioso porque en la Nación hubo destrucción de empleo y bajó la actividad. “Según el mismo informe del Indec, el empleo a nivel nacional cayó y en Mendoza subió”.
González considera que esos números no se condicen con lo que está pasando con el empleo privado registrado. “Según el sistema previsional se destruyó empleo registrado en el primer semestre en Mendoza”, afirmó.

Así entonces, explicó que “si la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) toma todo el mercado laboral, hay dos alternativas o estamos dentro del margen de error de la muestra estadística o crece el empleo no registrado”, afirmó.
El economista no duda en asegurar que a nivel nacional hay gente saliendo del mercado laboral y baja el empleo, “mientras que en Mendoza para el Indec sucede lo contrario”.
Señaló además que el aumento en la desocupación de Mendoza a sido del 38%, al pasar del 4,2 en el tercer trimestre del 2013, al 5,8% en el mismo período de este año. Eso implica que hay unas 7 mil personas aproximadamente sin empleo.
Por su parte, el economista Sebastián Laza considera que aumentó más la gente que quería trabajar, que la que efectivamente consiguió trabajo.
Cuando la tasa de actividad crece más que la de empleo, “hay más gente que busca trabajo que la cantidad de personas que realmente consigue empleo y por eso sube la tasa desocupación”, indicó.
Laza entiende que la suba de la desocupación se esperaba para el tercer trimestre.
“Muchos creían que con el incremento de los salarios iba a mejorar la situación en el tercer trimestre, pero sucede que también se produjo el default. Eso repercutió fuerte en la toma de gente y se paró más la economía. Ese efecto incertidumbre por el default opacó el efecto positivo que generó el aumento de salario luego de las paritarias”, agregó.
Desde el Gobierno, nadie salió a hablar debido a que cuando se conocían estos datos se estaba registrando en Mendoza la asunción del primer mandatario, Francisco Pérez, al frente del Partido Justicialista local.

losandes.com.ar

Mendoza: con el aval de las autoridades, alumnos de un liceo militar disfrazaron el busto de San Martín

Alumnos del Liceo Militar Gral. Espejo incluyeron a San Martín en su festejo de fin de año: lo decoraron con cotillón y le «embellecieron» los labios y los ojos con pintura no permanente.

Los alumnos hicieron lo mismo con el busto de Jerónimo Espejo, quien da nombre a la tradicional institución de donde surgieron varios gobernadores mendocinos, entre ellos, el actual, Francisco Pérez.

Después de la vuelta olímpica, el busto quedó igual que siempre, pero el festejo igual generó polémica sobre si se trató de un acto vandálico o no, como en el caso de los alumnos del Liceo Francés, que cavaron un pozo en una plaza pública y jugaron a tirarse barro.

Según el sitio MDZ Online, las autoridades del liceo le dieron permiso a los estudiantes para «travestir» a San Martín y a Espejo, con lo cual, no habrían incurrido en ninguna falta.

Los Liceos Militares son Unidades Educativas Preuniversitarias pertenecientes al Instituto Universitario del Ejército.

Fuente: TN

Denuncias de riego clandestino afectan a la nueva bodega de Tinelli

La finca Santa María de los Andes sede de la nueva bodega del conductor, es objeto de investigación desde el 2011.

Paco Pérez asumió el 11 de diciembre del 2011. Por esos días, Mendoza era sacudida por el escándalo de pozos clandestinos de agua detectados en emprendimentos de lujo diseminados en una zona de 7.000 hectáreas, todas en los lugares más exclusivos del Valle de Uco y Luján de Cuyo.

Inmediatamente tomó posición del cargo, el flamante gobernador exigió la renuncia del titular del Departamento General de Irrigación, Eduardo Frigerio, por ese entonces suspendido de su cargo y a punto de ser sometido a un Jury de Enjuiciamiento, tal como le correspondía por haber sido designado con acuerdo del Senado.

El escándalo fue destapado por un ex diputado oficialista. Roberto Blanco, quien denunció la proliferación de más de 20 pozos autorizados por Irrigación de manera irregular, sin los permisos que se les piden a los productores chicos y pequeños. La sospecha de coimas para habilitar pozos en zonas donde el agua no abunda, siempre sobrevoló el caso.

No obstante, los propietarios de las tierras –varios inversores extranjeros y millonarios argentinos– recurrieron las denuncias, que llegaron a la Justicia, y recientemente han pedido que se archiven por falta de avances en la investigación.

Tal es el caso de la finca Santa María de los Andes, originalmente de Fiducia Capital Group, hoy del coreano Young Woo, con participación de Marcelo Tinelli. Es por todo lo anterior que en Mendoza llamó mucho la atención la participación de Paco Pérez en la presentación de Lorenzo, la bodega de Tinelli, en la exclusiva Mansión Four Seasons. Allí, Tinelli dio detalles del primer vino que lanzará la bodega (¨Fede¨, en honor a su amigo fallecido Federico Ribero) que comenzará con una edición limitada de 2.500 botellas a más de 1.800 pesoso cada una.

Se trata en rigor de una elaboración de la multipremiada bodega Catena Zapata, que a través de su enólogo Alejandro Vigil presumiblemente se realice con uvas de Santa María de los Andes, quizás regadas con agua ilegal.

Fotos, sonrisas, felicitaciones vía Twitter y devolución de gentilezas cruzaron el empresario y el gobernador mendocino tras la presentación y el anuncio de la construcción de una bodega en Agrelo.

Mientras, en la Justicia mendocina duerme el expediente que se originó con un escándalo de proporciones en plena campaña electoral del 2011, cuando Celso Jaque era gobernador y Paco su candidato. Si bien desde lo político, Pérez neutralizó el caso echando al ex titular de Irrigación, la causa judicial continuó hasta languidecer.

A principios de octubre, los abogados de Santa María de los Andes pidieron la caducidad de la causa, teniendo en cuenta que no se ha movido al menos en dos años. Sin embargo, ahora, con la presentación del vino de Tinelli elaborado con uvas de la finca cuestionada, para algunos legisladores provinciales, volvió el tiempo de hacer preguntas.
lapoliticaonline.com

Crecen en Mendoza el narcomenudeo y los homicidios por ajustes de cuentas

Aumentó 38% el número de puestos de venta de droga desarticulados con respecto a 2013 y se incrementó en un 50% la cifra de asesinatos; hay 150 causas abiertas

MENDOZA.- El narcomenudeo es un problema en crecimiento en esta provincia: en un año se incrementó 38% la cantidad de quioscos de venta de drogas desarticulados, según confirmó a LA NACION el Ministerio de Seguridad local. Las autoridades de Lucha contra el Narcotráfico reconocen que los «quioscos» de droga representan para muchas familias «un trabajo» y admiten que al poco tiempo de ser desbaratados resurgen. En ese contexto, ya hubo este año un 50% más de homicidios que en 2013, muchos de ellos ajustes de cuentas entre bandas que se disputan el territorio de la venta de estupefacientes.

En lo que va de 2014 ya fueron desarticulados más de 350 puestos de venta de drogas; el año pasado no superaron los 260. La policía admite que al desmantelar estos comercios minoristas no se allana el camino hacia los «peces gordos», aunque ya hay unas 150 causas abiertas contra bandas o grupos narcos.

«Los quioscos siguen creciendo y trabajamos arduamente. Agarrás a uno, lo desbaratás y el lugar se tranquiliza por un tiempo, pero generalmente reaparecen por la zona o en otro sitio», dijo a LA NACION Juan Carlos Caleri, jefe de la policía de Mendoza y ex jefe de la Dirección General de Lucha contra el Narcotráfico. «Hay muchas familias en esto, sobre todo muchas mujeres, algunas embarazadas o menores, que tienen beneficios y esperan en libertad el juicio», agregó.

En el centro de esta actividad ilegal se puede ubicar a Sandra Jaquelina Vargas, «La Yaqui», presunta jefa de una banda narco de los barrios del oeste de Godoy Cruz, hoy detenida junto a miembros de su familia, todos imputados por asociación ilícita, venta de estupefacientes y lavado de activos. Sobre algunos de sus «soldaditos» o «angelitos», encargados de la comercialización de marihuana y cocaína, pesan acusaciones por homicidios. Sin embargo, las causas avanzan a paso lento.

La visibilidad del narcomenudeo comenzó en Rosario y se profundizó este año, donde la venta minorista de estupefacientes mostró su lado más violento. En los primeros meses de 2014 se produjo casi un homicidio por día; un tercio de esos casos estuvo vinculado al narcotráfico. Las guerras de bandas estaban a la orden del día, lo que provocó el desembarco de la Gendarmería, que logró frenar la escalada. Ahora, aunque siguen apareciendo venganzas por drogas, las organizaciones criminales rosarinas modificaron su modus operandi y se volcaron a delitos tradicionales, por lo que crecieron los robos a mano armada.

La realidad en Mendoza, comparada con la violencia narco rosarina, es distinta, pero las autoridades admiten que se deben profundizar la acción y la vigilancia oficial sobre este flagelo. De todas maneras, afirman que se está reduciendo la conflictividad, por lo que descartan que se tomen medidas como en Santa Fe. «La situación no es de gravedad como la de los hechos extremos vinculados al narcotráfico vistos en Rosario. Acá se viene trabajando fuerte y se ha logrado frenar la escalada de violencia de principios de año. Las medidas que tomó la Justicia han llevado a que estas personas tengan algún tipo de freno», señaló Caleri.

Sin embargo, aunque no hay un análisis oficial de crímenes y su relación con el narcotráfico, este año los homicidios en la provincia volvieron a dispararse y crecieron por encima de 50% en relación con 2013, muchos de ellos considerados «ajustes de cuentas». A la fecha ya se han producido más de 100 crímenes.

El más reciente vinculado a la venta de drogas es el asesinato de Facundo Javier Rasgido, de 38 años, que recibió seis disparos en una pelea por venta de drogas. Tenía antecedentes por robos agravados y por infracción a la ley de estupefacientes.

Otro de los casos resonantes relacionados con el narcomenudeo ocurrió a fines de septiembre con el asesinato de José «Tito» Laime, un joven de 24 años que había llegado desde San Luis a ver a su familia y fue encontrado muerto y envuelto en una frazada en la intersección de tres barrios conflictivos de Guaymallén. Tenía quemados un hombro, parte del tórax, una mano y la cara.

Por otra parte, han vuelto a aparecer nuevos casos que involucran a la banda de La Yaqui . En las últimas horas se produjo otro ataque armado: fueron baleados un joven de 17 años y otro de 26.

«No veo que haya disminuido la violencia en Mendoza. Aunque se han frenado un poco los homicidios, va a costar cada vez más luchar contra el narcotráfico. Principalmente, porque hay un tema de fondo que es judicial, donde hay tribunales que acrecientan la sensación de impunidad de los vendedores de drogas, amparándolos en que realizan esa actividad ilegal para la subsistencia familiar», indicó a LA NACION el ex ministro de Seguridad de Mendoza Leopoldo Orquín. Se refirió a un fallo de la justicia federal que declaró inconstitucionales las penas mínimas que establece el Código Penal, por lo que hay condenas, pero no cárcel.

«Es una luz verde a los microtraficantes. Si los tribunales comienzan a adherir a esa jurisprudencia se caerá la lucha contra el narcotráfico», agregó Orquín, que criticó los intentos oficiales de descriminalizar la tenencia de drogas para consumo. «Es perforar cerebros y generar violentos que matan. Hoy la violencia es droga, la droga es todo en el país.»

Según dio a conocer el diario local El Sol, durante 2013 la División de Lucha contra el Narcotráfico realizó 452 procedimientos en toda la provincia, por lo que terminado este 2014 se superaría esa cifra, ya que hoy se alcanzó ese número. Los operativos policiales se realizan luego de la denuncia de los vecinos. Por eso, el Gobierno fomenta la recepción de las llamadas vecinales.

Fuente: La Nación

Los uruguayos no podrán votar en Mendoza

El 26 de octubre hay elecciones en Uruguay. A diferencia de los bolivianos que viven en la provincia, los 400 uruguayos residentes no podrán votar. El cónsul explicó los motivos.

El próximo domingo 26 de octubre Uruguay se someterá a elecciones presidenciales y los ciudadanos residentes en Mendoza no podrán votar.

Según informó el cónsul de Uruguay en Mendoza, Homero W Pineda en la provincia redicen al rededor de «400 uruguayos y si bien, todos están aptos para votar, no pueden hacerlo porque no se acepta el voto consular».

Uruguay no acepta que los ciudadanos residentes en el extranjero voten por correo, ni tampoco les da la posibilidad de hacerlo desde los consulados o embajadas uruguayas en el exterior, por disposición del país para evitar posibles fraudes.

Durante las elecciones presidenciales del año 2009, los uruguayos votaron en referéndum para habilitar la posibilidad del voto por correo a partir de las elecciones de 2014, pero la propuesta no alcanzó el 50% de los votos afirmativos necesarios para ser aprobada.

Según cifras divulgadas 2011 por el Instituto Nacional de Estadística argentino (INDEC), se calcula que en Argentina residen legalmente cerca de 117.000 uruguayos, aunque los datos oficiales de Uruguay sitúan esta población en 300.000 ciudadanos y los extraoficiales en mas de medio millón.

En las próximas elecciones ningún paraguayo podrá elegir a su dirigente desde Argentina, por ello el cónsul de Uruguay en Mendoza, informó que durante el fin de semana previo a los sufragios, «saldrán ómnibus desde Córdoba hacia Montevideo con un valor de $200».
Mdzol.com

De la Sota intima a los gobernadores peronistas

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, instó a la liga de gobernadores del Partido Justicialista a pararse firme de cara a la Casa Rosada. “Es hora de que los gobernadores peronistas le digan basta al gobierno nacional”, afirmó. Y agregó: “eso nos permitirá construir un país federal, donde las provincias no dependan de lo que les gire la Nación por lo que cree que les tiene que dar de la coparticipación”.

De la Sota, en campaña con la mira puesta en las presidenciales que viene “para unir a la Argentina hay que tener mucha vocación de diálogo, mucha paciencia, y mucha tolerancia para hacer un cambio cultural en la política argentina que significa generar puentes de union”. Sin embargo, se mostró optimista y consideró que “cuatro años son suficientes para sentar las bases de un país distinto, construir una economía federal, un nuevo esquema impositivo y un nuevo acuerdo de distribución más federal de los recursos”.

El gobernador cordobés formuló estas declaraciones en Mendoza, donde estuvo de visita con fines proselitistas pero a la vez para entregar al departamento de San Carlos una copia del acta fundacional de esa villa, cuyo original se conserva en el Archivo Histórico de Córdoba.

 

Fuente: http://www.clarin.com/politica/Sota-intima-gobernadores-peronistas_0_1228677164.html

Mendoza: le quitarán el arma reglamentaria a policías violentos

La legislatura provincial aprobó el proyecto de ley presentado por dos diputados de La Cámpora. Habrá sanciones que irán desde el apercibimiento hasta la exoneración. Se aplicarán a los efectivos denunciados por violencia familiar

La Cámara de Diputados de la legislatura provincial mendocina dio media sanción ayer al proyecto de ley que establece una serie de sanciones contra policías que cometan actos indisciplinarios, entre los que se incluyen hechos de violencia familiar.

El proyecto, presentado por los diputados camporistas Lucas Ilardo y Mariana Femenía, fue aprobado por unanimidad, por lo que deberá ser tratado en Senadores. De ser aprobado, se modificará parcialmente la Ley N°6722 en su artículo 82, agregando al texto que «la inobservancia de las normas disciplinarias dará lugar a la aplicación de las siguientes sanciones: 1-apercibimiento; 2- restricción de la portación de arma de dotación; 3- suspensión hasta sesenta (60) días; 4- cesantía; 5- exoneración».

Asimismo, en su artículo 84, quedará habilitada la restricción y suspensión de la portación, transporte y tenencia del arma de dotación, además de otras sanciones disciplinarias en casos de violencia contra las mujeres o violencia Familiar.

Según informaron los medios locales, la restricción del uso de armas durará el tiempo que se encuentra en vigencia la medida adoptada por el juez. Además, antes de ser levantada, «se deberá realizar un examen de aptitud psicológico».

Respecto al artículo 102, quedará de la siguiente manera: «Serán causas de apercibimiento o suspensión de hasta diez días».

La iniciativa de los legisladores de La Cámpora, presentada en diciembre de 2013, responde a un caso de gran trascendencia en la provincia, ocurrido en septiembre de ese año. José Ontivero, un efectivo policial que se desempeñaba en Notificaciones Judiciales y tenía una orden de restricción para acercarse a su ex mujer, con quien tenía una relación conflictiva. A pesar de ello, fue a la casa de su ex suegra y la asesinó a ella y a un sobrino de ocho años que pasó andando en bicicleta.

El hecho motivó a otras mujeres a presentar ante la Inspección General de Seguridad al menos 10 nuevas denuncias contra policías presuntamente violentos, tres de ellos con restricción a acercarse al hogar familiar. Según informó el diario Los Andes, en este momento el organismo investiga 50 casos en los que policías habrían cometido hechos violentos contra mujeres.

Fuente: Infobae

Investigan un posible caso de trata detectado en el aeropuerto de Mendoza

Una empleada de una aerolínea atendió a tres mujeres que no supieron decirle a dónde viajaban y en su lugar respondió un hombre; hay tres detenidos

MENDOZA.- La justicia de Mendoza investiga un presunto caso de trata de personas que fue detectado en el aeropuerto de la ciudad de Mendoza, cuando una empleada de una aerolínea atendió a tres mujeres que no supieron decirle a dónde viajaban y en su lugar respondió un hombre.

Fuentes policiales informaron hoy que tres personas, dos mujeres y un hombre, fueron detenidas en el marco de la investigación.

Las presuntas víctimas son dos hermanas de 20 y 21 años y otra mujer cuya edad no se informó, pero que también es mayor de edad.

Las mujeres se presentaron ayer antes de abordar un vuelo en la ventanilla que la empresa LAN del aeropuerto Francisco Gabrielli.

Pero cuando una empleada les consultó a dónde viajaban no supieron responder y en su lugar habló un hombre que las acompañaba.

Entonces, rápidamente la empleada dio aviso al personal de Policía de Seguridad Aeroportuaria que a su vez dio intervención a la justicia federal y a la Dirección de Protección de Derechos Humanos del gobierno provincial.

El titular de esta última repartición, Juan Manuel González, precisó que recibió el aviso del caso sospechoso de trata de personas «ayer cerca del mediodía».

«La situación fue que tres chicas se acercaron a hacer el check-in en una empresa, LAN, y al consultarles sobre el destino al que se dirigían no supieron responder», relató el funcionario.

CON DESTINO A SANTIAGO DE CHILE

«Ahí apareció una tercera persona, se produjo una situación confusa, se dio aviso a la Policía Aeroportuaria por lo que se radicó la denuncia», explicó González.

Entonces, «intervinimos, participamos en el rescate, dos de las chicas fueron llevadas a su domicilio, la tercera decidió viajar», precisó.

En tanto, «se detuvo a tres personas y se dio inicio a una investigación», remarcó.

González afirmó, en declaraciones a Canal 7 de Mendoza, que «el destino era Santiago de Chile, las chicas no lo conocían, pero sí las personas que las acompañaban».

Además, «las mujeres no tenían dinero en su poder, por lo que se sospechó también» por ese dato que podía tratarse de un caso de trata.

Las dos hermanas quedaron «bajo la Comisión de Rescate de la Dirección de Derechos Humanos, lo que implica que se las prepara psicológicamente para que puedan declarar, ya que en esta situación son testigos y víctimas», puntualizó González.

«Una vez que estén en condiciones de hacerlo declararán», concluyó.

Fuente: Agencia DyN-La Nación

Cerraron el aeropuerto por una amenaza de bomba en Mendoza

Todo sucedió cuando un pasajero, de 82 años, le hizo una broma a una azafata que trató de acomodar un equipaje. Sucedió en un vuelo de LAN con destino a Capital Federal.

El vuelo de LAN 4255 que tenía que partir ayer a las 6.55 desde Mendoza con destino al Aeroparque Jorge Newbery fue suspendido, mientras que el Aeropuerto de El Plumerillo se mantuvo cerrado por casi cinco horas, debido a que uno de los pasajeros dijo que llevaba consigo una bomba, confirmaron fuentes locales de Aeropuertos Argentina 2000.

El juez federal Walter Bento, que interviene en la causa, explicó: «Se trata de un hombre de 82 años, con problemas cardíacos, que cuando la azafata trató de acomodarle la mochila en uno de los compartimentos para el equipaje, éste le manifestó ‘cuidado que tengo una bomba'».

«Fue un comentario desafortunado en un lugar indebido y lógicamente de acuerdo a los protocolos de seguridad se tuvo que aplicar inmediatamente todo lo que éstos indican», informó el magistrado.

«No conozco el tono que empleó este hombre, pero la secretaria letrada del juzgado se hizo presente en el aeropuerto ante el llamado de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, se le tomaron los datos y lo vamos a citar a sede judicial para que preste declaración, pero no ha quedado detenido», confirmó el juez Bento.

Tras el comentario del hombre, la azafata le dio aviso al comandante, quien decidió cancelar el vuelo, en tanto que personal de seguridad demoró al hombre e hizo descender a los 74 pasajeros y los 6 tripulantes.

A partir de ese momento se articularon los procedimientos de seguridad preestablecidos, moviendo la aeronave a un punto más distante de la terminal aeroportuaria mientras que efectivos de Bomberos revisaron minuciosamente el aparato sin encontrar explosivo alguno.

El aeropuerto recién fue reabierto a las 11.24, y se tuvieron que reprogramar algunos vuelos mientras que otros quedaron cancelados.

 

Fuente: http://www.cadena3.com/contenido/2014/09/13/134585.asp?titulo=Cerraron-el-aeropuerto-por-una-amenaza-de-bomba-en-Mendoza

 

Cierran un aeropuerto por una amenaza de bomba

El pasajero le dijo a la azafata que llevaba una bomba en su equipaje de mano.

El vuelo 4253 de LAN, que debía partir a las 6.55 de hoy desde Mendoza a Buenos Aires, fue suspendido por una amenaza de bomba. Según contaron los pasajeros, un hombre de aproximadamente 70 años que estaba a bordo del avión y tenía asignado el asiento número seis, le dijo a la azafata que llevaba una bomba en su equipaje de mano. La azafata avisó al comandante, el vuelo fue abortado y por unos minutos se cerró el aeropuerto El Plumerillo de Mendoza.

“El avión aún no había despegado, el hombre que hizo la amenaza estaba muy nervioso. No quería sentarse, iba y venía por el pasillo y cuando la azafata le preguntó por qué no quería colocar su equipaje en el maletero, le dijo que llevaba una bomba”, contó a Clarín Paola Alvarez (31) pasajera del vuelo.

Otros pasajeros contaron que, ante el revuelo que se armó en el avión, «el hombre enseguida dijo que era una broma”. Igual, la Policía Aeronáutica hizo bajar a los 74 pasajeros y los seis tripulantes. Todo los vuelos de la mañana fueron demorados y reprogramados.

El avión fue remolcado con los bomberos al punto más lejano del aeropuerto y fue revisado por los policías y bomberos, con la presencia de funcionarios de la Justicia Federal.

“Nos asustamos, aunque no hubo pánico entre los pasajeros», contó Paola. Muchos de los viajeros tuvieron que suspender sus vuelos para otro día porque el retraso los hizo perder sus actividades programadas. El resto se preparaba para tomar un nuevo vuelo cerca del mediodía, con otro avión de la compañía LAN.

El pasajero que supuestamente hizo la broma quedó incomunicado a disposición del juez federal Walter Bento. (clarin.com)

Mendoza: una mona se escapó el viernes del zoológico y todavía no la pudieron atrapar

Una mona babuina se escapó el viernes del zoológico de Mendoza y todavía no la pudieron atrapar.

Gustravo Pronotto, director del Zoo, confirmó que la policía no puede atraparla ya que se encuentra subida a un árbol en medio del parque San Martín.

«Estamos a 100 metros, no queremos alterarla. La idea es bajarla del árbol y que no sufra ningún tipo de agresividad», comentó el director en TN.

«Es una mona muy chiquita, la idea es ponerle una trampa con comida. La gente le está dando de comer fruta, hemos llevado nosotros también comida», agregó.

El jefe de Veterinarios del zoológico, Alberto Duarte, le dijo a Diario UNO que el animal «es muy astuto ; cuando hemos ido a buscarlo, se esconde entre la forestación»..

Fuente: LA Nación

Futsal: cancelaron el Mundial de Clubes de Mendoza

Cuatro de los ocho equipos que iban a disputar la competencia la próxima semana se bajaron y obligaron a cancelar el torneo.

La familia del futsal recibió una pésima noticia este martes, es que el Mundial de Clubes que iba a disputarse la próxima semana en las intalaciones de Andes Talleres fue cancelado por la baja de cuatro de los ocho equipos que iban a disputarlo.

Primero se habló de dos bajas, por lo que el torneo cambiaría de formato pero se iba a disputar igual, la tercera baja complicó aún más las cosas y la cuarta lo dejó finalmente cancelado.

September 17 de Libia fue el primer conjunto en bajarse del torneo, por el brote de ébola que sacude a África. Luego lo siguió el equipo taiwanés por problemas políticos. En ese momento se habló de postergación pero los dirigentes optaron por jugar con seis equipos.

Pero entre el fin de semana y el lunes, el Toronto FC de Canadá y Puerto Real de España también descartaron poder llegar a Mendoza la próxima semana. Los españoles por no contar con los fondos para afrontar el viaje, mientras que los canadienses desertaron por motivos personales.

Con estas cuatro bajas, los equipo que quedaban en pie eran: Andes Talleres, Barranca Bermeja de Colombia, West Coast de Australia y el Dínamo de Rusia. Por ahora, sólo está confirmado que el torneo no se disputará en lo que queda del año, aunque esto puede transformarse en una cancelación definitiva.

El Director de Deportes de Godoy Cruz, Fernando Muñoz, en declaraciones al portal Crack sostuvo: «Prefiero hablar de una postergación, aunque veo muy complicado poder jugarlo durante el 2014. Quizás se pueda reprogramar para el año que viene».

Fuente: Mdzol

Murió durante una operación un león del zoológico de Mendoza

Tenía una fractura en una de sus patas. Es el segundo ejemplar que fallece en los últimos tres meses en ese paseo. «En su hábitat natural hubiese muerto por no poder alimentarse y porque la misma especie lo deja a un lado», explicaron profesionales

El león adulto murió el jueves durante una cirugía programada para salvarlo de una complicada fractura de radio de una pata derecha, informó el Ministerio de Ambiente de la provincia.

Alberto Duarte, jefe de veterinarios del Zoológico, indicó que el animal debía ser operado para lo que se formó un equipo de profesionales compuesto por dos cirujanos, un anestesista, un radiólogo, dos instrumentistas y 5 ayudantes de veterinarios que son alumnos avanzados que realizan prácticas.

«El león tenía una seria fractura. En su hábitat natural hubiese muerto por no poder alimentarse y porque la misma especie lo deja a un lado», explicó.

Duarte indicó además que «en el mundo, la escuela de lo fácil dice que al ser animales salvajes y de edad lo lógico es eutanasiarlos, pero este equipo médico y el director del Zoológico decidió operar al felino para intentar salvarlo».

Sin embargo, el animal murió, y la necropsia evidenció un compromiso circulatorio hepático importante por lo que se tomaron muestras que fueron enviadas para ser evaluadas desde lo histopatológico y cuyos resultados estarán en dos semanas.

Duarte señaló que los profesionales sabían que se trabajaba con un riesgo alto, «hasta habíamos pedido vendas especiales para permitirle un postoperatorio exitoso, que no deja de ser difícil en animales grandes».

A mediados de mayo, un león africano también murió en el zoológico de Mendoza por causas naturales. Una autopsia practicada al felino detectó que tenía un tumor en el bazo.

El deceso había generado preocupación entre organizaciones ecologistas por las demoras en dar a conocer el caso al punto que llevaron sus reclamos a la Justicia.

El caso del oso polar Arturo fue el que puso en escena al zoológico. El animal, de unos 29 años de edad, consiguió una triste fama en el país a fines del año pasado, cuando se reveló que debía soportar las altas temperaturas del verano mendocino refrescado a manguerazos y habitando un estanque con agua en malas condiciones.

Luego de un debate intenso, especialistas coincidieron en que la edad del animal hacía mejor que permaneciera en Mendoza ya que no soportaría un traslado.

El zoológico de Mendoza, emplazado en el Parque de la Gloria, funciona allí desde 1903 y cuenta actualmente con unas 1.100 animales, entre ellas varias especies en extinción.

El paseo público fue el primero en el país en funcionar bajo la concepción de «zoológico sin rejas» en un predio con fosos acondicionados para cada especie y un parque forestado de más de 40 hectáreas.

Fuente: Infobae

Paco Pérez quiere lanzar un Bono-Malbec para levantar el precio del vino

Intenta aliviar sus urgencias financieras y ofrecer una solución a la golpeada industria del vino.

El gobernador de Mendoza, Paco Pérez, ya no sabe que inventar para enderezar la complicada situación económica de su provincia. Ahora, intentó hacer de la necesidad una virtud y buscó unir las urgentes necesidades financieras de su provincia y la caída del precio del vino que golpea a la industria de bandera de Mendoza.

Con el aval de los poderosos bodegueros mendocinos, Pérez quiere lanzar un título público que tenga como garantía el vino. El problema en el mercado local es que hay un sobre stock de entre 300 y 400 millones de litros de vino, que no se han vendido por la caída de la demanda en destinos de exportación tradicionales para Mendoza. Esto ha hecho que el litro hoy esté muy barato y los grandes productores o bodegueros no lo quieran vender. La idea entonces es lanzar una serie de títulos con garantía de vino a un plazo máximo de 6 años.

La semana pasada, en la Legislatura, el titular del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Guillermo García, defendió el proyecto y dijo que una vez implementado se espera aumentar con este título el precio de los vinos blancos de 2,40 pesos a 3 y de los tintos de 2,70 a 3,50.

La idea del gobierno provincial es emitir cuatro series de títulos. Estiman que con las dos primeras se podrían sacar del mercado varios millones de litros, lo que ayudaría a levantar el precio. Y además, en una estrategia que Paco presenta como “win-win”, los fondos recaudados se destinarían a cancelar acreencias con el Estado provincial o negociarse en el mercado.

Más allá de las chicanas de los radicales –“Es evidente que el INV no sabe hacer pronósticos de cosecha”, afirman–, este proyecto es el que tiene mayor posibilidades de lograr apoyo opositor, sobre todo porque al ser presentado por Pérez en la Bolsa de Comercio local hace dos semanas, recibió buenas críticas por parte del influyente sector vitivinícola.

El TiVi (Título Vitivinícola) le costará al estado unos 1.650 millones de pesos en 6 años, pero los radicales lo apoyan porque coinciden que es una buena chance para intentar levantar el precio del vino y bajar el sobrestock que hoy deprecia el mercado.

Como sea, la movida forma parte de una estrategia más amplia para sacar a Mendoza del atolladero financiero en el que se encuentra, agravado tras el default.

Urgido

Un mes después de que el Gobierno provincial acordara con la UCR que le aprobara el Presupuesto 2014 con un rojo de 800 millones de pesos como máximo, Paco Pérez envió en los últimos días tres proyectos a la Legislatura solicitando mayor endeudamiento. Se trata de tres propuestas que tienen que ver con viviendas, un plan para productores agropecuarios en emergencia y el mencionado título del vino.

Los tres proyectos fueron ingresados a la Legislatura provincial por el Gobierno en los últimos días, lo que prendió las alarmas entre los radicales, que puso el grito en el cielo por el incumplimiento del pacto suscripto en julio y que le ponía techo a la deuda.

El primero de los proyectos tiene que ver con el llamado Plan Poda, un subsidio de hasta 30.000 pesos para productores agropecuarios que hayan sufrido o heladas o granizo que les haya destruido la producción. Para este plan Paco quiere obtener, vía crédito, 100 millones de pesos. La idea cuenta con el aval de los productores y de los intendentes peronistas del sur provincial, la zona más afectada por inclemencias del tiempo.

Los radicales afirman que es posible costear el plan con fondos nacionales. El senador radical Juan Carlos Jaliff, sostuvo que el Plan Nacional de Emergencia Agropecuaria “tiene 1.200 millones de pesos que podrían hacer frente al Plan Poda”.

El otro pedido de endeudamiento tiene que ver con un ambicioso plan de viviendas. El año pasado, cuando Pérez visitó China, firmó un acuerdo con bancos asiáticos para obtener un crédito por hasta 480 millones de dólares a una tasa de 4,5% anual, en un plazo a definir. La intención es con ese dinero construir unas 6.000 casas a través del Instituto Provincial de la Vivienda. Los radicales rechazan este crédito de plano, afirmando que según la cuenta que presenta el Ejecutivo, “cada casa social va a costar uno 600.000 pesos, a razón de 12.000 pesos el metro cuadrado, una locura”.

En el oficialismo han acusado recibo de las cuentas que han sacado los opositores. Es por eso que el titular de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, admitió que “aún han muchos aspectos que analizar, como el valor del metro cuadrado, el reparto por municipios y el impacto que tendrá en el sector de la construcción”, reconoció.
lapoliticaonline.com

Tembló en Chile y se sintió en Mendoza

El sismo fue a 39 km al oeste de Quillota y tuvo una magnitud de 6.4 grados en la escala de Richter. No hay riesgo de tsunami.
Un fuerte movimiento sísmico, que tuvo el epicentro en Chile, se sintió en Mendoza a las 19.32.

Según informó el Centro Sismológico Nacional (CNS), el movimiento fue a 39 km al oeste de la localidad de Quillota, tuvo una magnitud de 6.4 grados en la escala de Richter y una profundidad de 41,7 kilómetros. En Mendoza, según el sismólogo Miguel Castro, fue de 3 grados en la escala de Richter.

Hasta el momento no se reportaron víctimas fatales o graves daños materiales, informó la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

El temblor afectó Santiago y otras cinco regiones del centro de Chile, en algunas zonas de Santiago se registraron cortes eléctricos, y las comunicaciones por teléfonos celulares e internet colapsaron, según informaron medios locales.

«El sismo no reúne las condiciones para generar un tsunami en las costas de Chile», informó, por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa).

Unas 100.000 personas sufrieron cortes de electricidad en la zona metropolitana, precisó posteriomente el organismo en un comunicado.

El movimiento duró entre 30 y 40 segundos y se sintió con mayor intensidad en los edificios, causando pánico entre sus ocupantes.

La secretaría de Telecomunicaciones del gobierno (Subtel) informó que, además, existía congestión del tráfico en las comunicaciones, tanto en teléfonos celulares como en internet.

Las regiones afectadas fueron además de la Metropolitana, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío y la Auracanía, todas en la zona centro.

El 1º de abril de 2014, un terremoto de una 8,2 grados sacudió la ciudad de Iquique y su región (norte), provocando importantes daños y la evacuación de cerca de un millón de personas.
losandes.com.ar

Murió el intendente de Mendoza, Víctor Fayad

TENÍA 59 AÑOS.
«El Viti», como lo conocían todos en su provincia y en su partido, la Unión Cívica Radical, falleció como consecuencia de un cáncer que se complico.

Con 59 años, murió esta tarde el intendente de la capital mendocina Víctor Fayad, a raíz de un cáncer de pulmón. El dirigente radical cumplía su tercer mandato en la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Era considerado un referente dentro de la UCR nacional y en los últimos años mantenía estrechos vínculos con el kirchnerismo, en especial con la presidenta Cristina Kirchner, a quien conocía desde los años que compartieron bancas en el Congreso Nacional.

«El Viti» , según era su apodo, padecía desde hacía más de un año un cáncer de mediastino por el que fue tratado con quimioterapia y radioterapia durante un año. Sus últimas horas de internación, Fayad las pasó acompañado por sus familiares y todo su gabinete que montó guardia en el hospital de Italiano de Guaymallén.

Más allá de su afección, nunca pidió licencia en la intendencia de la Capital y hasta la semana pasada participó de algunos actos públicos, como el reciente homenaje al mediocampista de la selección argentina de fútbol, Enzo Pérez.

En 1997, Fayad fue el intendente más joven de Mendoza con sólo 32 años y fue tres veces candidato a Gobernador aunque nunca logró ganar.

«Entendía la política como una de las actividades más nobles para resolver los problemas de la sociedad y permitir que se viva mejor», dijo el diputado Ricardo Alfonsín, cuando se lo consultó por su recuerdo del Viti. Como un «hacedor y un político de carácter», lo definió el ex vicepresidente y diputado nacional Julio Cobos, a quién en la última etapa de su carrera política se transformó en su enemigo interno.

«Se fue un tipo intenso», dijo emocionado, el senador y presidente de la UCR, Ernesto Sanz. Recordó que atravesó una vida de militancia política con el intendente Fayad, como parte de la Juventud Radical en el gobierno de Raúl Alfonsín. Lo definió como: «Un gran luchador y el político que cambió la imagen de la ciudad de Mendoza».
clarin.com

Un chico de 15 años confesó un brutal crimen en Mendoza

En El Borbollón Fue a la comisaría y se adjudicó el asesinato de un joven de 26 años al que le pegaron seis tiros en un ajuste de cuentas. Investigan si lo obligaron a declarar.

Un chico de 15 años fue a una comisaría del Gran Mendoza y confesó haber sido el autor del crimen de un joven de 26 años, ocurrido en mayo pasado. Ayer a la tarde, el menor fue a la comisaría 59ª y confesó haber participado en un crimen con signos mafiosos descubierto en El Borbollón, Las Heras. El 19 de mayo, un hombre joven apareció atado de pies y manos, con al menos seis disparos en diferentes partes del cuerpo, uno de ellos en la cabeza.

El cuerpo fue descubierto después de dos semanas de estar en un descampado y aún no se pudieron extraer huellas para realizar una identificación. Sin embargo, la fiscal Gabriela Chaves espera un cotejo de ADN que se hizo gracias a la extracción de sangre con una mujer que sería su hermana para confirmar sus datos personales.

Los investigadores creen que se trata de Arturo Ponce (28), un hombre con prontuario que sus familiares han denunciado su desaparición. Por las primeras pericias, el hombre habría sido ejecutado en otro sitio distinto de donde apareció. Se sospecha que lo trasladaron en un vehículo hacia el descampado de Las Heras, donde encontraron el cuerpo.

Más allá de la confesión del menor, los investigadores creen que «participaron varias personas» en el crimen. Ahora la Justicia deberá resolver si es cierta la versión del chico o si alguien lo obligó a adjudicarse esta muerte, ya que por su edad es inimputable.

Fuente: Clarín

Drones sobrevuelan Mendoza para detectar a evasores

Se trata de aviones-robot de la Agencia Recaudadora de Buenos Aires (ARBA) que tienen por objetivo encontrar propiedades que no estén declaradas en el Impuesto Inmobiliario.

La Agencia Recaudadora de Buenos Aires (ARBA) realizará operativos de control sobre el cielo mendocino para detectar y, en efecto, sancionar a potenciales evasores del Impuesto Inmobiliario.

El organismo de control puso en marcha dispositivos tecnológicos de punta, a través de los cuales, pretende encontrar terrenos e inmuebles que no estén declarados y, por tanto, que no estén abonando el tributo correspondiente.

Como informó diario La Nación, se trata de drones, aviones a control remoto, que pueden tener diversos tamaños.

Los mismos ya fueron utilizados en el country Terravista, ubicado en el kilómetro 47 del Acceso Oeste, en la localidad de General Rodríguez en Buenos Aires.

Allí, como consignó el matutino porteño, se encontraron 47.000 metros cuadrados construidos no declarados que sus dueños mantenían registrados como baldíos para evadir el pago del Impuesto Inmobiliario.

Los rigurosos controles forman parte del operativo invernal que se extenderá por diversas localidades de Buenos Aires e, incluso, llegará a destinos turísticos como Mendoza y San Carlos de Bariloche.

Fuente: Mdzol

Otra jauría salvaje mató a varios animales del zoo de Mendoza

Cuatro guanacos y dos llamas fueron despedazados por perros salvajes que vagan por la zona. Es el segundo episodio similar en menos de un mes.

Es una situación reiterada. Los episodios de violencia entre animales en el zoológico de Mendoza volvieron a suceder. Una jauría atacó otra vez el lugar y provocó la muerte a cuatro guanacos y dos llamas, además de intentar morder a cuidadores, apenas doce días después del episodio con los 25 ñandúes.

«Son perros vagabundos de gran tamaño. Intentaron atacar a quienes defendíamos a los animales del zoo, mostrando un comportamiento que consideramos peligroso para la gente en general», sostuvo el director del Zoológico, Gustavo Pronotto.

De acuerdo a lo que cita DyN, Pronotto confirmó que el nuevo ataque se produjo el domingo pese a las medidas preventivas adoptadas en las últimas semanas para asegurar con un cierre perimetral el ingreso.

El directivo advirtió que los animales son «totalmente salvajes» y fueron vistos en las inmediaciones del parque, por lo que se montó un operativo en el que el personal del zoo y guardias de seguridad privada enfrentaron a la jauría.

Esta vez los animales afectados fueron cuatro guanacos y dos llamas que se encontraban en los recintos 17 y 18 del denominado Camino del Alto. «Los actos de vandalismo de personas dañinas que rompen la tela de seguridad agravan el problema», advirtió Pronotto.

Pronotto aseguró que «es momento de controlar a estos animales, educar y prevenir nuevos ataques como seguridad, no sólo del zoo sino de la gente en general que transita por esas zonas» y pidió «cuidar la estructura edilicia» del patrimonio de Mendoza.

La situación que se dio se suma a otras que vienen ocurriendo en ese lugar desde hace un tiempo. Hace dos meses varias entidades ecológicas denunciaron al establecimiento por no dar a conocer la muerte de un león africano exhibido allí. A esto, se le suma las condiciones en las que vive el oso polar Arturo, de quien se reclame que se traslade a otro ámbito para su mejor subsistencia.

Fuente: TN