Desempleo: subió a 5,8% y hay 7 mil personas sin trabajo en Mendoza

Es el porcentaje más elevado en 17 trimestres y el más alto durante la gestión Pérez. La recesión económica y el default, son considerados algunos de los factores que hicieron crecer la desocupación en nuestra provincia.

La tasa de desocupación en Mendoza pasó del 4,2% en el tercer trimestre del 2013, a 5,8% en el mismo período de este año, según datos del Indec dado a conocer ayer. Desde la Fundación Ideal, estiman que este año hay unas 7 mil personas más sin empleo.
Hay que remontarse al primer trimestre del 2010, cuando la desocupación llegó al 6% para encontrar un porcentaje superior al 5%, recordemos que en ese momento Mendoza, al igual que el país, acusaba el impacto de la crisis mundial que se había registrado en el 2009.
Este 5,8% de desocupación es porcentaje de desocupación más alto registrado en 17 trimestres y obviamente el más elevado durante la administración Pérez que viene desplegando una batería de medidas (como los programas Repro) para tratar de mantener el empleo en niveles aceptables.
Ahora hay que tener en cuenta que a fines de octubre también se difundieron los datos de empleo privado registrado y en el primer semestre del 2014, Mendoza registró una destrucción de 6.500 puestos de empleo privado registrado, según datos del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) que difunde el Indec.
Pero el primer alerta sobre lo que podía suceder con el empleo en Mendoza comenzó a registrarse cuando se advirtió que hasta octubre, la oferta laboral en Mendoza cayó 12% según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).
La recesión, la baja de ventas en el comercio, la difícil situación por la que atraviesa la vitivinicultura, las complicaciones de Impsa; son todos indicadores que confirman los vaticinios que se realizaron a principio de año en el sentido de que, uno de los tantos desafíos de este año, “cuidar el empleo”.

 

 

 
Qué dice el Indec
En su informe el Indec, además de señalar que la desocupación subió al 5,8% en Mendoza, indica que la tasa de actividad pasó del 42,9% en el tercer trimestre del 2013 al 44,6% en el mismo período de este año.

Además, el empleo pasó del 41,7% en el tercer trimestre del 2013 al 42,1% este año en el tercer trimestre; es decir, para el Indec subió la actividad y el empleo y por eso aumentó la desocupación. Esto significa que más gente buscó trabajo pero no lo consiguió.
Rodrigo González, economista de la Fundación Ideal, explica que la desocupación es la síntesis entre la tasa de empleo (que aproxima a la demanda laboral) y la tasa de actividad (que aproxima a la oferta laboral).

Según los datos del Indec, en el último año se dieron dos fenómenos en Mendoza que explican la variación en el desempleo: aumentó la demanda laboral (tasa de empleo) y aumentó en mayor proporción la fuerza laboral o personas que ingresaron al mercado (tasa de actividad).
“Según el Indec, Mendoza creó empleo durante el último año, pero el mismo no resultó suficiente para contener el ingreso de nuevos trabajadores al mercado. Por eso, aumentó la cantidad de desocupados”, explica González.
El economista entiende que para el Indec, la economía de Mendoza creó empleo y este dato es curioso porque en la Nación hubo destrucción de empleo y bajó la actividad. “Según el mismo informe del Indec, el empleo a nivel nacional cayó y en Mendoza subió”.
González considera que esos números no se condicen con lo que está pasando con el empleo privado registrado. “Según el sistema previsional se destruyó empleo registrado en el primer semestre en Mendoza”, afirmó.

Así entonces, explicó que “si la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) toma todo el mercado laboral, hay dos alternativas o estamos dentro del margen de error de la muestra estadística o crece el empleo no registrado”, afirmó.
El economista no duda en asegurar que a nivel nacional hay gente saliendo del mercado laboral y baja el empleo, “mientras que en Mendoza para el Indec sucede lo contrario”.
Señaló además que el aumento en la desocupación de Mendoza a sido del 38%, al pasar del 4,2 en el tercer trimestre del 2013, al 5,8% en el mismo período de este año. Eso implica que hay unas 7 mil personas aproximadamente sin empleo.
Por su parte, el economista Sebastián Laza considera que aumentó más la gente que quería trabajar, que la que efectivamente consiguió trabajo.
Cuando la tasa de actividad crece más que la de empleo, “hay más gente que busca trabajo que la cantidad de personas que realmente consigue empleo y por eso sube la tasa desocupación”, indicó.
Laza entiende que la suba de la desocupación se esperaba para el tercer trimestre.
“Muchos creían que con el incremento de los salarios iba a mejorar la situación en el tercer trimestre, pero sucede que también se produjo el default. Eso repercutió fuerte en la toma de gente y se paró más la economía. Ese efecto incertidumbre por el default opacó el efecto positivo que generó el aumento de salario luego de las paritarias”, agregó.
Desde el Gobierno, nadie salió a hablar debido a que cuando se conocían estos datos se estaba registrando en Mendoza la asunción del primer mandatario, Francisco Pérez, al frente del Partido Justicialista local.

losandes.com.ar