Crecen en Mendoza el narcomenudeo y los homicidios por ajustes de cuentas

Aumentó 38% el número de puestos de venta de droga desarticulados con respecto a 2013 y se incrementó en un 50% la cifra de asesinatos; hay 150 causas abiertas

MENDOZA.- El narcomenudeo es un problema en crecimiento en esta provincia: en un año se incrementó 38% la cantidad de quioscos de venta de drogas desarticulados, según confirmó a LA NACION el Ministerio de Seguridad local. Las autoridades de Lucha contra el Narcotráfico reconocen que los «quioscos» de droga representan para muchas familias «un trabajo» y admiten que al poco tiempo de ser desbaratados resurgen. En ese contexto, ya hubo este año un 50% más de homicidios que en 2013, muchos de ellos ajustes de cuentas entre bandas que se disputan el territorio de la venta de estupefacientes.

En lo que va de 2014 ya fueron desarticulados más de 350 puestos de venta de drogas; el año pasado no superaron los 260. La policía admite que al desmantelar estos comercios minoristas no se allana el camino hacia los «peces gordos», aunque ya hay unas 150 causas abiertas contra bandas o grupos narcos.

«Los quioscos siguen creciendo y trabajamos arduamente. Agarrás a uno, lo desbaratás y el lugar se tranquiliza por un tiempo, pero generalmente reaparecen por la zona o en otro sitio», dijo a LA NACION Juan Carlos Caleri, jefe de la policía de Mendoza y ex jefe de la Dirección General de Lucha contra el Narcotráfico. «Hay muchas familias en esto, sobre todo muchas mujeres, algunas embarazadas o menores, que tienen beneficios y esperan en libertad el juicio», agregó.

En el centro de esta actividad ilegal se puede ubicar a Sandra Jaquelina Vargas, «La Yaqui», presunta jefa de una banda narco de los barrios del oeste de Godoy Cruz, hoy detenida junto a miembros de su familia, todos imputados por asociación ilícita, venta de estupefacientes y lavado de activos. Sobre algunos de sus «soldaditos» o «angelitos», encargados de la comercialización de marihuana y cocaína, pesan acusaciones por homicidios. Sin embargo, las causas avanzan a paso lento.

La visibilidad del narcomenudeo comenzó en Rosario y se profundizó este año, donde la venta minorista de estupefacientes mostró su lado más violento. En los primeros meses de 2014 se produjo casi un homicidio por día; un tercio de esos casos estuvo vinculado al narcotráfico. Las guerras de bandas estaban a la orden del día, lo que provocó el desembarco de la Gendarmería, que logró frenar la escalada. Ahora, aunque siguen apareciendo venganzas por drogas, las organizaciones criminales rosarinas modificaron su modus operandi y se volcaron a delitos tradicionales, por lo que crecieron los robos a mano armada.

La realidad en Mendoza, comparada con la violencia narco rosarina, es distinta, pero las autoridades admiten que se deben profundizar la acción y la vigilancia oficial sobre este flagelo. De todas maneras, afirman que se está reduciendo la conflictividad, por lo que descartan que se tomen medidas como en Santa Fe. «La situación no es de gravedad como la de los hechos extremos vinculados al narcotráfico vistos en Rosario. Acá se viene trabajando fuerte y se ha logrado frenar la escalada de violencia de principios de año. Las medidas que tomó la Justicia han llevado a que estas personas tengan algún tipo de freno», señaló Caleri.

Sin embargo, aunque no hay un análisis oficial de crímenes y su relación con el narcotráfico, este año los homicidios en la provincia volvieron a dispararse y crecieron por encima de 50% en relación con 2013, muchos de ellos considerados «ajustes de cuentas». A la fecha ya se han producido más de 100 crímenes.

El más reciente vinculado a la venta de drogas es el asesinato de Facundo Javier Rasgido, de 38 años, que recibió seis disparos en una pelea por venta de drogas. Tenía antecedentes por robos agravados y por infracción a la ley de estupefacientes.

Otro de los casos resonantes relacionados con el narcomenudeo ocurrió a fines de septiembre con el asesinato de José «Tito» Laime, un joven de 24 años que había llegado desde San Luis a ver a su familia y fue encontrado muerto y envuelto en una frazada en la intersección de tres barrios conflictivos de Guaymallén. Tenía quemados un hombro, parte del tórax, una mano y la cara.

Por otra parte, han vuelto a aparecer nuevos casos que involucran a la banda de La Yaqui . En las últimas horas se produjo otro ataque armado: fueron baleados un joven de 17 años y otro de 26.

«No veo que haya disminuido la violencia en Mendoza. Aunque se han frenado un poco los homicidios, va a costar cada vez más luchar contra el narcotráfico. Principalmente, porque hay un tema de fondo que es judicial, donde hay tribunales que acrecientan la sensación de impunidad de los vendedores de drogas, amparándolos en que realizan esa actividad ilegal para la subsistencia familiar», indicó a LA NACION el ex ministro de Seguridad de Mendoza Leopoldo Orquín. Se refirió a un fallo de la justicia federal que declaró inconstitucionales las penas mínimas que establece el Código Penal, por lo que hay condenas, pero no cárcel.

«Es una luz verde a los microtraficantes. Si los tribunales comienzan a adherir a esa jurisprudencia se caerá la lucha contra el narcotráfico», agregó Orquín, que criticó los intentos oficiales de descriminalizar la tenencia de drogas para consumo. «Es perforar cerebros y generar violentos que matan. Hoy la violencia es droga, la droga es todo en el país.»

Según dio a conocer el diario local El Sol, durante 2013 la División de Lucha contra el Narcotráfico realizó 452 procedimientos en toda la provincia, por lo que terminado este 2014 se superaría esa cifra, ya que hoy se alcanzó ese número. Los operativos policiales se realizan luego de la denuncia de los vecinos. Por eso, el Gobierno fomenta la recepción de las llamadas vecinales.

Fuente: La Nación