Los millones que cuesta mantener el relato

LANATA DENUNCIÓ LA #KULTURAALAFUERZA

Anoche, Jorge Lanata reveló gastos millonarios sin control en el Instituto del Cine e investigó las maneras en las que el Gobierno intenta imponer su visión de la historia y la actualidad, a partir de las propuestas y espacios culturales.

Por ejemplo, lo hace con los subsidios que brinda el INCAA a productoras y cineastas amigos, que los reciben y luego no rinden las debidas cuentas. Otros, presentan gastos insólitos que no tienen nada que ver con la filmación de películas. Estos subsidios están siendo investigados por la Justicia

Según el programa Periodismo Para Todos, el INCAA aumentó su presupuesto, de 66 millones de pesos recibidos en 2003, a 600 millones en la actualidad. Desde 2003 se intensificaron los subsidios a dedo, con el decreto 3-J. Sin evaluaciones de costos, sin controles y con películas que en muchos casos nunca se terminaron.

Otra forma que tiene el Gobierno de imponer su visión de la historia es a través de los edificios. El Museo del Bicentenario, el Centro Néstor Kirchner y el Polo Audiovisual son muestras de eso. Por ejemplo, en el primero, la década kirchnerista es contada como la “Recuperación política económica y social de la Argentina”.

Las estatuas y la revisión de la historia, mostrada en programas infantiles del canal Paka-Paka son otras de las estrategias. Se pusieron en duda las estatuas de Roca y Colón y se agrandó la figura de Juana Azurduy. Sarmiento fue uno de los próceres más cuestionados por el Gobierno.

“Cuando un gobierno mete mano en la historia persigue un fin político, en este caso, tener su propia historia oficial”, opinó el historiador Daniel Balmaceda. “El revisionismo dice que esto que dijeron que era bueno era malo y por culpa de ellos nos va como nos va”, explicó Eduardo Sacheri.

El Gobierno también intentó meterse en las villas para imponer sus ideas. Por ejemplo, en las villas 21 de Barracas y la 31 de Retiro. En la última se iba a hacer la Casa de la Cultura, un anexo del ministerio, pero desde que Teresa Parodi asumió en su cargo, esa obra no avanzó.

En la Villa 21 se anunció que se haría un edificio que funcionaría como la nueva sede del ministerio. La construcción está, pero no funciona como tal. Juan Romero, vecino. “Cuando ven que las papas queman, vienen a la villa”, opinó Juan Romero, vecino de la Villa 31.

Mirá el informe:

periodicotribuna.com.ar

Alex Freyre cobra más de $20 mil por un contrato en el Senado

El militante kirchnerista que esta semana fue protagonista de una polémica con Aníbal Pachano es empleado del Congreso. «Soy empleado de SenadoTV», argumentó él.

«Desígnese en la Planta Temporaria (Administrativo y Técnico) H. Senado de la Nación, con destino a la Secretaría Administrativa, al Señor Alejandro Daniel Freyre, con categoría A-4, a partir del día 01 de marzo de 2012».

Así reza el artículo 1 del despacho 468/12 del Senado de la Nación, a través del cual el vicepresidente Amado Boudou «decreta» la contratación de «Alex» Freyre como empleado del Congreso de la Nación. La categoría A-4 que registra el documento oficial que difundió el periodista Lucas Morando en Twitter le asegura al militante kirchnerista un ingreso mínimo de $20 mil por mes.

Ayer en una entrevista con el periodista Eduardo Feinmann, Freyre admitió que el único salario que recibe del Estado es por su labor en SenadoTV, aunque no supo precisar cuál es su función. El canal parlamentario reproduce las sesiones y los debates de las comisiones.

 

 

Haga click para ampliar:

 

 

alex1

 

 

alex2

 

 

 

 

 

 

«Lo que yo hago es trabajar en SenadoTV, que es un canal de televisión estatal. Pero no podemos decir que todas las personas que trabajan ahí son funcionarios. Es un canal público, una señal parlamentaria», aseguró Freyre, quien conduce en la señal el programa Artículo 16 junto a su marido José María Di Bello, también militante kirchnerista.

Esteban Aguirre Gentile, un ex empleado del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual, denunció públicamente que Freyre cobraba $120 mil en efectivo en oficinas de Boudou, con quien le atribuyen una fluida relación.

El militante kirchnerista llegó esta semana a la tapa de los diarios luego de que dijera en Twitter que Pachano y otros enfermos de HIV van a morir si Sergio Massa o Mauricio Macri ganan las elecciones de diciembre de 2015. De acuerdo al pensamiento de Freyre, estos postulantes plantean políticas que no priorizan la asistencia sanitaria a los enfermos.

infobae.com

Denuncian a Freyre por no pagarle a los que trabajaron con él y por cobrar “en efectivo” en el Senado

LUEGO DE LA POLÉMICA CON PACHANO.

Un ex colaborador dijo que nunca pagó a los que montaron el archivo para la diversidad sexual. Y que lo acompañó a cobrar 120 mil pesos en las oficina de Boudou.

Una denuncia contra Alex Freyre fue realizada hoy en el programa de Jorge Lanata. Esteban Aguirre Gentile, ex asesor de prensa del militante kirchnerista, aseguró que Freyre nunca le pagó a los que trabajaron para montar con él el archivo para la memoria de la diversidad sexual. Y además, aseguró que lo acompañó una vez a cobrar dinero “en efectivo” a las oficinas de Amado Boudou en el Senado.

freyre_pachano

 

Alex Freyre generó esta semana una polémica con el artista Aníbal Pachano y tiño el tema de los medicamentos para el SIDA con la disputa política de 2015.

 

freyre

Estéban Aguirre Gentile aseguró haber trabajado con el ex candidato a diputado por el kirchnerismo cuando se empezó a montar el archivo para la memoria en 2011 en la ex ESMA. Contó que el dirigente kirchnerista era muy amigo de Agustina Kampfer, la pareja de Boudou y que una vez, “le hago una foto a Agustina Kampfer. Me pide por favor que no muestre la camioneta en que estaba porque era sensible. Una camioneta importante, grande’‘.

Hoy, en “Lanata sin filtro”, Aguirre Gentile relató: ‘Nunca supe cómo se financia porque yo hice la comunicación. Yo cobré los primeros cuatro meses y después se empezó a irregularizar. En negro». »Después me dijo vamos a tratar de entrar el Senado TV porque hay una posibilidad por Juanchi Zabaleta que era secretario de Boudou. Me dice preparame un informe para tratar de entrar al Senado. Yo escribo una grilla para el Senado TV, se la mando por mail. Ellos entraron al Senado TV y yo quedé sin trabajo», detalló. »Ellos eran Alex Freyre y José María Di Bello. Di Bello era director de la Cruz Roja Argentina y ahora es presidente del partido MILES», sumó el ex colaborador.

“Cuando entramos al Senado, me acredité, subimos a la Presidencia, estaba la secretaria de Juanchi Zabaleta, lo llevan a un cuarto aparte y le pagan en efectivo”, afirmó el denunciante.

»Yo trabajé para Freyre. Milité desde el matrimonio igualitario, pasando por identidad de género, el archivo de la memoria de la diversidad sexual. Todo lo que era su imagen hasta que fue premiado por la Presidenta en Casa de Gobierno. Después de ahí nunca más se comunicó conmigo», manifestó. Y agregó que Freyre “quería pedir cuatrocientos contratos para recorrer el país y buscar trans… Imaginate que son personas grandes ya si hay, que fueron secuestrados durante el gobierno militar».

Finalmente Aguirre Gentile aseveró que »Alex Freyre hasta dos meses antes que lo premien en Casa Rosada yo hacía que salte las vallas para ser invitado a un acto oficial. Yo lo ubicaba para que la Presidenta lo pueda ver», contó por Radio Mitre.

 

Alex Freyre

 

 

 

 

 

 

 

 

clarin.com

Alex Freyre, al borde del ridículo en un programa de televisión

El funcionario kirchnerista y militante por la causa homosexual defendió con un particular histrionismo sus polémicas frases sobre el Sida y la oposición.

 

El presidente del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual, el kirchnerista Alex Freyre insistió en el programa Intratables con sus expresiones sobre que «si Massa o Macri ganan» en las elecciones presidenciales de 2015, «morirán» las personas que padecen Sida, cáncer y diabetes. En el ciclo emitido por América, desafió al precandidato presidencial Massa a un debate.

«Me mostraron como el gran protagonista de la jornada los grandes portales editando, diciendo que yo le deseé la muerte a Pachano. En ningún momento, jamás. Si me muere él, me muero yo, que tengo VIH también. Nunca mi intención fue lastimarlo a Pachano. Lo cierto es que está haciendo política. Está haciendo una campaña política a favor de Massa. No me molesta que la gente piense distinto, está bien», comenzó Freyre al ejercer su defensa.

«Lo que pasa es que cuando un actor o actriz sostiene la defensa de un político, tiene que bancarse que uno le pregunte cosas, qué defendés de su plan económico».

Ante el intento de generar el debate en el programa, Alex Freyre interrumpió al conductor Santiago Del Moro al alegar que se «tenía que ir enseguida«.  «Massa tuiteó hace un rato», continuó sin embargo, «así que casi correría a un costado la cuestión Pachano. Massa es un candidato presidencial».

Y mirando a cámara, dijo: «Es a vos Massa que te hablé todo el tiempo. Así que Massa te invito a un debate, tenés que debatir conmigo. Me dijiste ñoqui. Vos que no vas a trabajar al Congreso. Que no participás de ninguna comisión. ¿Vos me dijiste ñoqui a mí? Me la dejaste sirviendo. Massa te invito a debatir acerca de tus posturas económicas, que lo hiciste público». «Yo no soy agorero. Yo hablo de las personas con VIH. Massa, te toca debatir, de ésta no te escapás».

«Tengo un compromiso, me tengo que ir«, intentó decir Freyre al intentar evadir las preguntas del debate. «Yo me tengo que ir, no me puedo quedar a una debate».

Cuando se alejaba del estudio de televisión, Felipe Solá le espetó: «Ah, pero cómo hacés vos, hablás mal de Massa y después te las tomás«. A lo que Freyre respondió que él iba a hablar «con Massa de Massa». Entre risas, Solá la aclaró: «No, vos creés que vas a hablar con Massa. Los candidatos a presidentes debaten con otro candidato a presidente«.

«Vos hacés terrorismo y no tenés la menor idea de cuál es el plan económico de Massa. Incluso hay un comunicado de la Fundación Huésped que dice que es una burrada lo que dijiste», concluyó Solá.

Por último, al límite del absurdo televisivo, Freyre miró en contadas ocasiones a cámara y, señalando con el dedo índice, retó a Massa a un debate: «Mandás a otros a hablar por vos, pero es con vos Massa».

Además, no pudo contestar con precisión sobre sus sueldos como funcionario. Aseguró que «percibía un montón de ingresos” y luego sostuvo que era un “trabajo militante” ad-honorem.

Denuncia en TV. En un tramo final, ante el alejamiento de Freyre, Del Moro le anunció que un exempleado de él estaba presente. Se trataba de Esteban Aguirre, quien dijo haber trabajado con él como su asistente de medios desde la campaña por el matrimonio igualitario hasta 2013. Le intentó reclamar varios años de «trabajo en negro», pero Freyre se retiró del estudio sin contestar el reclamo.

perfil.com

El Gobierno decidió la adecuación de oficio de Clarín y busca rematar Canal 13, TN y Radio Mitre

La decisión sobrevino luego de que la autoridad de aplicación rechazara la propuesta de adaptación a la Ley de Medios realizada por el multimedios.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Social (AFSCA) aprobó, por cinco votos contra dos, avanzar en la adecuación de oficio del Grupo Clarín.

Esto implica que el ente que preside el kirchnerista Martín Sabbatella tasará y concursará las licencias pertenecientes al holding de medios propietario, entre otros, del diario Clarín, TN, Radio Mitre, Cablevisión / Fibertel y Canal 13. La decisión sobrevino luego de que la autoridad de aplicación rechazara la propuesta de adaptación a la Ley de Medios realizada por el multimedios.

Según el ex intendente de Morón, la propuesta consistía básicamente en una serie de «maniobras para burlar la ley».

Fuentes que siguen el proceso sostienen que la idea del Ejecutivo es ir por TN, Canal 13 y Radio Mitre, que están en la unidad 1, de entre las seis en las que se había pretendido dividir el holding, ya que la normativa le impide avanzar en la Unidad 2 porque reúne a los medios de mayor valor, en particular Cablevisión.

Sabbatella sostuvo que que se mantenían «vínculos societarios» y que existían «ventas ficticias» que hacían que no estuviera garantizada «la independencia de las empresas». «Es una burla, es un intento de hacer trampa», acusó.

El plan de Clarín consistía en dividir al actual multimedios en seis unidades empresarias. Las dos más importantes serían la unidad uno, en la que quedaban concentrados las principales empresas de contenidos, y la 2, con núcleo en la mayor parte de las operaciones de Cablevisión-Fibertel.
diarioveloz.com

El igualitarismo embrutecedor

Tras diez años de mentira generalizada emitida desde el deficitario Estado kirchnerista, ni la inflación ha sido la del INDEC ni la inseguridad ha sido una “sensación”. Pero un dato mucho más alarmante todavía que los mencionados, lo constituye el ominoso resultado que el régimen decadente nos deja en el rubro educativo. En efecto, tras una década de embrutecimiento sistemático, el conocido informe del Programa PISA de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) publicado semanas atrás comparó la performance de 65 países, de entre los cuales la Argentina kirchnerista obtuvo el indecoroso y bochornoso puesto N: 59º, acompañado sólo de países latinoamericanos, los cuales que aparecen recién a partir del 51° lugar. Vale decir, tras diez años de “inclusión” y de “recuperación del Estado”, somos casi lo peor de lo peor: nuestro país quedó sexto de entre los ocho países de la región analizados y como si esto fuera poco, cayó un lugar respecto de la última evaluación elaborada por el citado organismo en el año 2009.

¿Este desastre fue producto de una política bienintencionada pero ineficaz o de una malicia eficazmente aplicada para envilecer el nivel intelectual o cultural del ciudadano?. Interesa la pregunta puesto que un pueblo cultivado no vota por demagogos ni se deja condicionar por el clientelismo dadivoso y feudal.

El interrogante se nos intensifica a medida que advertimos las medidas que el kirchnerismo intenta llevar adelante para pretender “revertir” la horrorosa situación educativa en la que ellos mismos nos instalaron. En efecto, ahora la banda que detenta el poder del Estado en la Provincia de Buenos Aires (que alberga al 40% de la población argentina) no tuvo mejor idea que seguir nivelar para abajo abrevando en una desopilante medida consistente en suprimir los aplazos y así, arrasar con toda noción de esfuerzo, mérito y responsabilidad personal, no encontrando mejor solución que aplicar la política de “aprobaciones a la marchanta” en el marco de un deletéreo igualitarismo demagógico signado por el facilismo y por lo que para el kirchnerismo constituye su más indecorosa marca registrada: “el paratodismo”, suerte de slogan proselitista el cual sugiere que todos, lo merezcan o no, tienen derecho a reclamarle al Estado (es decir al resto de sus conciudadanos) que estos les satisfagan sus necesidades, sean estas esenciales como alimentarse o meramente banales como financiar transmisiones de partidos de fútbol. Todo cabe en la misma bolsa demagógica, desde entregarle al vulgo sonajeros en vez de libros (equiparando al instruido con el iletrado), planes sociales en vez de trabajo (nivelando al perezoso respecto del laborioso), garantismo penal en vez castigos ejemplares (asimilando al delincuente con el ciudadano honesto) y ahora promoviendo aprobaciones escolares indiscriminadas (igualando al vago con el estudioso), generando en todos los ámbitos una disolvente atmósfera igualitaria de inequívoco tinte comunizante.

Si el que cumple y el que no cumplen tienen siempre el mismo premio, a la postre no cumple ninguno, y cuando ninguno cumple ninguna norma eso significa que salimos del Estado de derecho para ingresar en el estado de anomia. Pareciera ser este el último legado en el que nos pretende dejar un régimen dirigido por protervos que están pegando sus últimos manotazos de supervivencia política, desmoronamiento económico y corrupción ideológica.

Visto todo este entristecedor panorama desde la óptica de los intereses del oficialismo, ninguna duda cabe que ellos supieron hacer bien su trabajo. Justamente, nada mejor que haber fomentado el clientelismo político, la vagancia laboral y ahora el embrutecimiento escolar, para luego tener a su merced a un improductivo ejército de votantes desprovistos de toda habilidad, motivación y ambición personal que no sea la de venerar al caudillo de turno a cambio de una limosna de fin de semana. El problema es que encima ya no alcanza ni la limosna, porque esta es automáticamente carcomida por la inflación, pero eso ya forma parte de otro asunto para analizar en otro momento.

Casi 200 años atrás Juan Bautista Alberdi sobre la cuestión aquí abordada disparó: “La ignorancia no discierne, busca un tribuno y toma un tirano. La miseria no delibera, se vende”. No creemos que los jerarcas de la pandilla que nos gobierna hayan leído alguna vez al destacado pensador tucumano, pero todo indica que involuntariamente vuelven a darle la razón a muchas de sus perennes reflexiones.
Nicolás Márquez/informadorpublico.com

Diana Conti se sinceró: «No es cómodo tener al vicepresidente procesado»

La diputada reconoció el malestar por la situación judicial de Amado Boudou, hoy a cargo de la presidencia.
La diputada kirchnerista Diana Conti reconoció hoy que «no es algo cómodo para ningún proyecto político» tener a su «vicepresidente procesado», como ocurre con Amado Boudou, investigado por la Justicia por la venta de la imprenta Ciccone y el registro irregular de un automóvil, entre otras cuestiones.

«Lo quiero mucho, está pasando un momento tremendo», indicó Conti, pero cuando se le preguntó si Boudou era inocente, contestó: «Eso corresponde decirlo a la Justicia».

En declaraciones efectuadas anoche al canal América, la legisladora kirchnerista admitió: «Tener mi vicepresidente procesado por la Justicia, no es algo cómodo para ningún proyecto político».

Boudou está procesado junto a otras seis personas por la venta de la ex imprenta Ciccone y también porque «transfirió en su favor» un automóvil Honda CRX «mediante documentación falsa y falsificada».

El vicepresidente estará a cargo del Poder Ejecutivo hasta que la jefa del Estado, Cristina Fernández de Kirchner, retorne al país el jueves, luego de participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.
perfil.com

Una concejal de Binner se hizo K y rompió el bloque socialista de Avellaneda

Maia Lata disolvió el bloque del PS y se encolumnó detrás del kirchnerista Jorge Rivas.

maia lata1

La concejal kirchnerista del PS, Maia Lata, blanqueó su apoyo a la gestión de Cristina Kirchner en Avellaneda, disolviendo el partido de Hermes Binner en el Concejo Deliberante y armando el bloque Socialismo para la Victoria, que responde al diputado nacional Jorge Rivas.
En rigor, Lata ya era parte del kirchnerismo, aunque no formalmente, desde hace más de un año, desencantada con Hermes Binner por su apoyo al líder opositor de Venezuela Henrique Capriles, por su postura de pagar a los fondos buitre y su encolumnamiento con el antikirchnerismo más duro, según palabras de la concejal.

El Socialismo pierde banca y se desgarra en el Conurbano. Este mes Binner decidió desafiliar del partido a la hija del ex canciller de Alfonsín, Paola Caputo, por votar los proyectos del PRO de Jorge Macri. Este coqueteo socialista con el partido de Mauricio Macri fue lo último que hizo Caputo dentro el espacio de Binner, que no avala un acuerdo de Macri con Unen.

En Avellaneda, la sangría se da por el lado del kirchnerismo. Si bien no es novedad para la política interna, donde la militancia k de Lata es sabida, no deja de tener un costo político para los sectores del socialismo bonaerense, que consideró en un comunicado que el accionar de Lata es una “borocotización” que “quiebra la voluntad de los vecinos”.

Ayer el Partido Socialista de Avellaneda confirmó el pase y sostuvo que “ya mucho tiempo que la concejal no pertenece al Partido Socialista, producto de su accionar negligente y su conducta que se aparta de nuestras bases de transparencia y la solidaridad”.

Lata se reunió con Rivas y el intendente Jorge Ferraresi la semana pasada para confirmar su pase formal al kirchnerismo. La concejal considera que Binner “ha abandonado los principios fundamentales del socialismo”, y que su espacio ha girado hacia la derecha y hacia un antikirchnerismo duro.

En cambio, Lata manifestó que comparte la posición de Rivas en el Congreso de la Nación, quien acompaña las políticas adoptadas por el kirchnerismo, las cuales “comparto y sostengo hace mucho tiempo”, aseguró la concejal.

El partido que a nivel provincial conduce el diputado Ricardo Cuccovillo sostuvo que “Lata desconoció la voluntad popular que la llevo al cargo, y tomó la decisión personal de asociarse al kirchnerismo, apartándose de sus responsabilidades partidarias, para privilegiar sus intereses individuales”.
lapoliticaonline.com

Mariotto exagera el bluff K: «Máximo es un hombre de la Provincia»

El kirchnerismo continúa queriendo instalar a Máximo Kirchner como candidato, pese a que las encuestas son muy negativas en Santa Cruz, la provincia donde más se lo conoce. Sin territorio político para lanzar su candidatura, comenzó el ‘Operativo Reinserción’. Y tal como ayer (21/09) escribió Horacio Verbitsky, el vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto destacó que «es buenísimo» que el hijo de la Presidente haya nacido en Buenos Aires, ya que así «tiene posibilidades serias de ser candidato en la provincia». Una cosa es que haya nacido en territorio bonaerense, y otra muy distinta -y completamente exagerada- es que Mariotto lo defina como «un hombre de la provincia».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, se sumó este lunes (22/09) al «Operativo Reinserción» lanzado por el kirchnerismo para buscarle un territorio a Máximo Kirchner para lanzar su candidatura política, ya que, tal como lo han demostrado las encuestas, el hijo de la Presidente tiene nulas posibilidades de triunfar en Santa Cruz.

Urgente24 ya informó que las encuestas de opinión pública son terribles para Máximo Kirchner en la provincia donde más se lo conoce, Santa Cruz. En Río Gallegos, donde creció y aún tiene su domicilio electoral, 8 de cada 10 informó en 2003 que nunca lo votaría. Por lo tanto, Máximo no tiene territorio político si pretende lanzarse a la política. Él precisa reinsertarse. En este sentido, ayer (domingo 21/09) Horacio Verbitsky enfatizó que el hijo de Cristina Fernández nació en La Plata (provincia de Buenos Aires), no en Río Gallegos. Y hoy, Mariotto se sumó a este ‘Operativo’, llevándolo al extremo de decir que Máximo «es un hombre de la provincia».

Según el vicegobernador bonaerense, el primogénito Kirchner»tiene posibilidades serias de ser candidato en la provincia» de Buenos Aires, ya nació en la ciudad de La Plata, aunque no descartó que pueda postularse en Santa Cruz, donde reside actualmente. «Hay que esperar», aclaró.

Al ser consultado sobre la nota publicada ayer en el diario Página/12, en la que Verbitsky remarcó que Máximo podría competir en la provincia ya que nació en La Plata, el vicegobernador respondió: «Tiene posibilidades serias de ser candidato en la provincia o en Santa Cruz. Esperemos, falta para el tiempo de las candidaturas».

Y añadió: «Lo que plantea Horacio es cierto. Nació en La Plata, eso es buenísimo. Es un hombre de la provincia». Si bien avaló esa posibilidad, Mariotto aclaró que «hay que esperar» para saber si el fundador de La Cámpora se postulara en las elecciones del año próximo.

Durante su discurso en el acto de La Cámpora en el estadio de Argentinos Juniors, el hijo de la jefa del Estado recordó que nació en la ciudad de La Plata.

«Yo no soy Horangel. No tengo idea porque esas cosas van sucediendo. La construcción va impulsando distintas expresiones. Esas cosas se van construyendo», respondió sobre el futuro político del dirigente camporista, en diálogo con Radio América.

Días atrás, el presidente de Aerolíneas Argentinas y dirigente de La Cámpora, Mariano Recalde, había puesto a Máximo en la carrera electoralista. «¿Quién no piensa eso en la Argentina? Sobre todo después de verlo el sábado [en el acto en la cancha de Argentinos ] ¿Quién no piensa que puede ser candidato a alguna instancia?», planteó Recalde, al destacar el discurso con el que el hijo de la Presidente cerró el acto de la agrupación kirchnerista ante unas 40.000 personas.

Massa apoya la fórmula Romero-Olmedo y complica a Urtubey

El tigrense unió a los dos opositores y apuesta a frenar la re-reelección. Los números que maneja cada sector.

Sergio Massa fue ayer a Salta y jugó fuerte de cara a la pelea por la gobernación. El ex intendente de Tigre oficializó su apoyo a la alianza entre el senador Juan Carlos Romero y el diputado Alfredo Olmedo, un dúo que buscará frenar en 2015 la re-reelección del gobernador kirchnerista Juan Manuel Urtubey.

La movida del líder del Frente Renovador complica los planes de Urtubey. El mandatario salteño tiene previsto convocar a elecciones para abril con el objetivo de conseguir un importante triunfo que lo catapulte de lleno a la pelea presidencial, un sueño que nunca abandonó pese a que todavía no se anotó en la interna kirchnerista.

Urtubey considera que todos los candidatos que se anotaron para ser el heredero de Cristina se apuraron y que los largos meses que faltan para las PASO de agosto los terminarán desgastando. A los suyos, les repite que ninguno va a llegar. En cambio, cree que el impulso de un triunfo en abril le daría un empujón clave y lo favorecerá una campaña corta.

Pero ahora tiene un problema inesperado para ese plan. Es que Urtubey nunca creyó que se concretaría la alianza entre Olmedo y Romero, a sabiendas de las enormes diferencias entre ambos. Aún así, trabajó para evitar el acuerdo avivando las diferencias entre los dos opositores, y tratando de mantener un vínculo cordial con el senador.

Es por eso que ayer desde su entorno salieron a cuestionar fuerte esta alianza y el respaldo de Massa, al que le recordaron los procesamientos de Romero y algunas ideas polémicas de Olmedo como el retorno del servicio militar obligatorio, una propuesta que el tigrese tuvo que desautorizar.

Fuentes del oficialismo consultadas por LPO intentaron restarle importancia a ese acuerdo y el respaldo de Massa, y resaltaron que ni siquiera en la primera conferencia pudieron evitar las diferencias, como en el caso del servicio militar.

¿Peligra la re-reelección de Urtubey?

El gobernador es, sin duda, el que mejor mide en Salta y hoy por hoy lo único que pone en peligro su re-reelección es la alianza Romero-Olmedo. De acuerdo a una encuesta que manejan en la oposición, la fórmula estaría entre 2 debajo de Urtubey y algunos hasta se animan a darla como ganadora. Ese trabajo, le da a Massa 37 puntos en la provincia.

En cambio, desde el oficialismo dicen que el dúo opositor no tiene ninguna chance frente a Urtubey y recuerdan que el año pasado su hermano ya le ganó a Romero, en lo que confían que es el piso de la diferencia. En las elecciones a senador Rodolfo Urtubey ganó con 29,3% de los votos, contra 24,5% del ex gobernador y 22,6% de Olmedo.

Cerca de Urtubey dicen que los últimos números le daban una diferencia de casi veinte puntos sobre Romero, y bastante más sobre Olmedo. Aunque reconocen que la alianza achicará esa diferencia, también esperan que la unión de dos hasta hace poco enemigos repercutirá negativamente en la sociedad.

Hay otro dato que resaltan desde el massismo es que la alianza entre Romero y Olmedo (que en principio se dirimiría en las primarias) equilibra los déficits que cada uno tuvo en las pasadas elecciones. El senador pisa fuerte en la capital provincial, pero flaquea en el interior donde el inconfundible ex diputado tiene su fuerte.

Seguramente por eso es que Urtubey intentó por todos los medios frenar el desembarco de Massa. En el Frente Renovador dijeron a LPO que el mandatario trató de operar al ex intendente de Tigre a través de su amigo Alberto Fernández, la diputada Graciela Camaño y el banquero Jorge Brito, que tiene fuerte presencia en la provincia. Pero en ningún caso tuvo éxito. En el oficialismo dicen en cambio que el gobernador estuvo fuera de los temas políticos debido a la tragedia familiar que sufrió.

Urtubey y Massa tenían una larga relación y el salteño fue uno de los primeros dirigentes kirchneristas en rescatarlo tras su paso por la jefatura de Gabinete. Es recordado un ruidoso encuentro que organizó en 2010 junto al macrista Diego Santilli, Pablo Bruera y su amigo Joaquín de la Torre.

Pese a aquel gesto y a que nunca siguió los lineamientos de la Casa Rosada, Urtubey tampoco nunca dio muestras de un acercamiento a Massa y por eso ahora el tigrense se lanzó a jugar muy fuerte en su contra. Es también un mensaje contra los otros gobernadores e intendentes que coquetean por lo bajo, pero nunca se deciden a dar el paso.
lapoliticaonline.com

Insaurralde le garantizó al bloque kirchnerista que vota a favor de la ley de abastecimiento

Avisó que dará quórum y apoyará. Massa había advertido que si lo hacía no lo quiere en el Frente Renovador.

Martín Insaurralde le garantizó al Frente para la Victoria que votará a favor de la ley de abastecimiento, lo que según anunció Sergio Massa le cerrará la puerta a un acuerdo con el Frente Renovador.

Fuentes cercanas al bloque confiaron a LPO que el lómense despejó cualquier duda sobre su voto. “Estará en el recinto y votará a favor”, confiaron.

Ante la pregunta sobre si aceptaría a Insaurralde como su candidato a gobernador, Massa dijo hace unas semanas que el punto de inflexión sería este proyecto, que comenzará a debatirse mañana y recién en 24 horas más tarde se votaría.

La semana pasada el novio de Jésica Cirio enterró cualquier tipo de especulaciones y votó a favor de la ley para cambiar la sede del pago de deuda.

El kirchnerismo confía en tener los votos, sobre todo tras el acuerdo entre las provincias petroleras y Cristina Kirchner por una nueva ley de hidrocarburos. Pero no le sobra nada y un desaire de Insaurralde podría dejarlo en apuros.

El FPV cuenta con 117 diputados y llega al quórum con los 7 santiagueños, los 3 de Nuevo Encuentro, el fueguino Oscar Martínez y la neuquina Alicia Comelli, cercana a Jorge Sapag.

Para engrosar ese número cuenta al menos en el quórum con el canillita Omar Plaini, identificado con Daniel Scioli; y Ramona Puchetta, ex ladera de Raúl Castells y convertida en una aliada del Frente para la Victoria, también con llegada al gobernador bonaerense. Hoy ambos hablaron mucho durante la reunión de comisión.

Logrado el quórum el kirchnerismo contará con la colaboración de los tres diputados de Unidad Popular, liderados por Claudio Lozano, que se abstendrán y así achicarán el número de diputados necesarios para obtener la mayoría.

Discutían si procedían igual los tres diputados del Frente de Izquierda. Es que tras la irrupción en el plenario de comisiones de Luis Etchevehere, el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás del Caño, del PTS, estuvo a punto de votar a favor de la ley de abastecimiento. Néstor Pitrola y Pablo López intentaban convencerlo de al menos abstenerse.
lapoliticaonline.com

El patrimonio de los miembros de «La Cámpora»: de Axel Kicillof a Juan Cabandié

Varios funcionarios que pertenecen a la agrupación K llegaron a acumular un millón de pesos durante el año 2013.

Entre los funcionarios que hicieron sus declaraciones juradas se encuentran varios miembros de la agrupación kirchnerista La Cámpora que se volvieron millonarios.

Con inversiones en bonos de YPF, utilizando los beneficios que ofreció el Banco Nacióny apostando al mercado inmobiliario varios «camporistas» llegaron a su primer millón.Según la información publicada por Oficina Anticorrupción, los cinco nuevos millonarios son: el director del Banco Nación, Juan Ignacio Forlón ; el ministro de Economía, Axel Kicillof; el diputado nacional, Juan Cabandié, el secretario de Comercio, Augusto Costay el secretario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Juan Martín Fresneda.

  • Juan Ignacio Forlón: pasó de 888.939 de pesos en 2012  a 1.370.373 de pesos en 2013.

  • Axel Kicillof: de 968.075 pesos en 2012 a 1.251.356 de pesos en 2013.

  • Juan Cabandié: de 935.764 pesos en 2012 a 1.069.532 pesos en 2013.

  • Augusto Costa: de 807.671 pesos en 2012 a 1.188.050 pesos en 2013.

  • Juan Martín Fresneda: de 664.960 pesos en 2012 a 1.043.831 pesos en 2013.

Vale aclarar que esta situación no es la de todos los integrantes de La Cámpora, ya que, por ejemplo, Andrés «Cuervo» Larroque se empobreció durante 2013, según informó hoy el diario La Nación.

diarioveloz.com

Massa ganó en La Banda y le aguó el triunfo a Zamora

El massista Pablo Mirolo se impuso en la segunda ciudad de la provincia. Zamora ganó en casi todo el resto de los municipios.

Sergio Massa le impuso un duro golpe al kirchnerista Gerardo Zamora tras ganar en las elecciones municipales de La Banda, la segunda ciudad más importante de Santiago del Estero, que hoy tuvo elecciones municipales en 26 distritos.

En la caravana que encabezó esta noche por La Banda, Massa se dio el gusto además de recibir el apoyo del mítico caudillo radical José Zavalía, que se sumó a los festejos y anunció que iba a apoyar la candidatura presidencial del tigrense.

El massista Pablo Mirolo logró así derrotar a la candidata del kirchnerista Frente Cívico por Santiago, la ministra de Educación provincial, Mariela Nassif, quien esta noche reconoció su derrota.

Para Massa que viajó a La Banda para festejar con Mirolo fue un triunfo importante porque además de la pelea política con el kirchnerismo libró una batalla paralela con los encuestadores que llegaron a pornosticar un triunfo de Nassif por más de 12 puntos. Massa viene sosteniendo que a nivel nacional sufre una manipulación similar que lo coloca en un virtual triple empate con Daniel Scioli y Mauricio Macri, que según sus números no es tal.

El triunfo de Mirolo le pega además especialmente a Cristina que viene apostando muy fuerte en favor de Zamora, a quien impuso contra la opinión del bloque de senadores peronistas como presidente provisional de la Cámara Alta y que apoyó en el tramo final de la campaña inaugurando unas fastuosas torres gemelas que construyó el ex gobernador en su provincia -una de las más pobres del país- para ubicar ministerios.

El otro gran ganador de la elección de Mirolo fue el actual intendente Héctor «Chabay» Ruiz, un ex kirchnerista que saltó a las filas del Frente Renovador y tuvo que soportar ridículos intentos de presión de Zamora que llegó al absurdo de intentar paralizar su administración prohibiendo a las estaciones de servicio que le vendan combustible a la Municipalidad.

En la interna del Frente Renovador, el triunfo de Mirolo fue también un punto a favor de Juanjo Alvarez, Baldomero «Cacho» Alvarez y Diego Santillán, tres de los principales armadores de Massa que trabajaron en el armado de La Banda.

La elección fue también un balde de agua fría para el PRO que empezó a sentir el rigor de la falta de una estructura política sólida. Un ejemplo de ello fue la dura pelea en la capital provincial, donde se impuso el el actual intendente, el zamorista Hugo Infante, por amplio margen. En esa ciudad, tal como anticipó LPO, el PRO denunció que Zamora envió la Gendarmería para echar a los fiscales de las escuelas.

Escrutadas la mayoría de las mesas de la capital provincial, Infante se imponía con el 48,63 por ciento de los votos, superando al ingeniero Marcelo Lugones (Unen), con el 20,93 por ciento y al corredor inmobiliario Gustavo Pérez Leiróz (PRO), que apenas arañaba el 11,4 de los sufragios.

Zamora según los cómputos provisorios se impuso en alrededor de 24 de los 26 municipios en juego, pero la derrota en La Banda tiene un enorme peso simbólico y le aguó la fiesta.

El presidente provisional también tuvo que soportar una derrota en la ciudad de Pintos, donde el ex senador nacional Emilio Rached (Unen) logró regresar a la intendencia.

Látigo y chequera

«Hoy dieron una demostración de que hay gente que cree que vale la pena apostar por el futuro. ‎‎Algunos pueden pensar que ganó Pablo, que ganó Chabay, que ganó el Frente Renovador, es cierto que para nosotros es un triunfo importante pero el gran ganador fue el bandeño frente a quien quiso llevarse por delante a este pueblo‎», afirmó esta noche un Massa eufórico, minetras recorría la banda junto a su mujer Malena Galmarini y los ganadores Mirolo y Chabay.

«Acá ganaron los vecinos de La Banda, ‎que no andan en 4×4 subidos al poder. Gracias de todo corazón, porque demostraron a miles de argentinos que no se resignan al futuro», agregó el diputado.

«Se terminó el miedo al látigo y la chequera. Se acabó el tiempo de los que creen que con plata y poder se puede doblegar la voluntad de la gente», dijo Massa apuntando directamente a Zamora y concluyó: «La gente puso en el pasado la soberbia y empezó a construir el futuro de la Argentina olvidándose de aquellos que sólo piensan en la Argentina dividida».
lapoliticaonline.com

¿Vamos hacia una economía soviética?

UN GOBIERNO QUE SE REPLIEGA EN EL INTERVENCIONISMO.

«Kicillof tiene una concepción muy soviética de la economía, eso ya no cuenta más, ni en China rige». La definición pertenece a un importante diplomático de la República Popular luego de un encuentro con el entonces secretario de Política Económica, quien pocos meses después se convertiría en ministro.

Más allá de las etiquetas, porque para algunos la política económica es marxista y para el Gobierno es neokeynesiana, lo cierto es que aquellas convicciones de Kicillof vuelven a aflorar ahora que la crisis económica pasa del trote al galope.

Este reimpulso estatal, adornado con discursos contra el sistema financiero internacional, reapareció luego de que la Justicia estadounidense pusiera un freno al plan kirchnerista de volver a los mercados voluntarios de crédito.

Un saludable intento de darles mayor herramienta de defensa a los consumidores incluyó retoque a la ley de abastecimiento y puso los pelos de punta a prácticamente a todas las cámaras empresariales, incluso algunas que estuvieron cerca del Gobierno.

Ese proyecto indica que la Secretaría de Comercio Interior podrá fijar precios máximos y mínimos y márgenes de utilidad, eleva las multas y sanciones previstas en la vieja ley de abastecimiento y admite la clausura preventiva de establecimientos por hasta treinta (30) días. No cambia mucho respecto a la anterior, pero ratifica métodos de intervención muy cuestionados.

Por otro lado, Cristina Kirchner anunció que se buscará aplicar la Ley Antiterrorista por «alteración del orden económico y financiero» contra la gráfica estadounidense Donnelley, luego de que presentara su pedido de quiebra.

El Gobierno denunció que entre sus propietarios figuran los fondos de inversión Blackrock Inc., Capital World Investors, The Vanguard Group Inc. y State Street Corporation, que a su vez son socios del fondo buitre Elliott Management Corporation.

El empresariado y sectores de la oposición advirtieron que tanto la Ley de Abastecimiento como la Ley Antiterrorista generan mayor desaliento a las inversiones.

Paralelamente, el Gobierno está alentando planes de estímulo para la economía y el consumo, a tono con los principios de Keynes, pero esas políticas expansivas han hecho crecer el gasto público 56% en junio respecto al mismo mes del año pasado.

A la recesión con inflación se le sumaron en los últimos meses problemas con el empleo. Solo en el sector automotriz hay unos 10 mil afectados por recortes y suspensiones, pero también hay problemas de arrastre en otras actividades como los frigoríficos.

Tensión política

Esos inconvenientes laborales pusieron en segundo plano la pérdida del salario real contra la inflación y la no actualización del mínimo no imponible de Ganancias. Así lo interpretaron las centrales oficialistas que conducen Antonio Caló y Hugo Yasky, quienes decidieron postergar sus reclamos.

Sin embargo, las centrales opositoras no opinan lo mismo y el tercer paro general contra el kirchnerismo tendrá lugar a fin de mes o a principios de septiembre.

La huelga será convocada la semana próxima y se constituirá en un barómetro de la tensión económica pero también reflejará la cercanía del nuevo tiempo político.

«Parar el país es como ganar una elección. Pasaron ocho años para que llegara el primer paro general y ahora se va a hacer el tercero, eso marca muchas cosas», reflexionó el histórico referente sindical, Víctor De Gennaro, hoy diputado nacional y precandidato presidencial por el frente Unidad Popular.

De Gennaro aludió a la tensión económica creciente pero también a los corrimientos y alineamientos políticos: no es fácil hacer un paro a un gobierno peronista.

El éxito de la nueva huelga está prácticamente garantizado por la participación de la mayoría de los gremios del transporte, aunque los reclamos parecen desactualizados.

Por otra parte, la aparición de De Gennaro como candidato presidencial podría ser una acto premonitorio de la descomposición del Frente Amplio Progresista.

El ex titular de la CTA decidió abrirse de lo que hoy es UNEN antes de que quedara tironeado por aquellos que quieren ampliarlo al PRO y los que buscan sostener su sesgo progresista.

Esa tensión quedó expuesta esta semana cuando Elisa Carrió decidió irse en medio del discurso de Pino Solanas durante la presentación del Frente en la Ciudad.

Carrió ya no oculta su deseo de formar un gran espacio antiperonista. Hay muchos radicales que opinan lo mismo, sobre todo aquellos que ven la posibilidad de ganar las elecciones en sus provincias el año próximo. Es probable que haya estrategias diferenciadas en los distritos y la Nación.

Pero también hay una cuña massista en UNEN. Buena parte de la Coalición Cívica bonaerense, encabezada por su presidente Walter Martello, anunció su salto al Frente Renovador. Y aquellos mismos dirigentes radicales que coquetean con Macri en las provincias también ven a Massa como posible trampolín electoral.

Deshojando una margarita entre Massa y Macri están —entre otros— el tucumano José Cano, el neuquino Horacio «Pechi» Quiroga, el riojano Julio César Martínez, el jujeño Gerardo Morales, el santacruceño Eduardo Costa, el formoseño Ricardo Buryaile y el pampeano Francisco Torroba.

periodicotribuna.com.ar

Capitanich denunció un complot de jueces de EEUU y los fondos buitre

Fue después de que un juez de Nevada ordenara informar sobre bienes de 123 empresas atribuidas a Lázaro Báez. El jefe de Gabinete incluyó al juez Griesa en la “confabulación” contra el Gobierno.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, denunció ayer una “confabulación” entre los fondos buitre y “el sistema judicial” de los Estados Unidos, presuntamente para perjudicar a la Argentina en su reestructuración de deuda y volvió a cargar contra el juez Thomas Griessa.

Si bien el ministro coordinador no mencionó el tema, la referencia a todo el sistema de Justicia fue hecha el mismo día en que se conoció que el juez federal con sede en Las Vegas, Cam Ferenbach investiga, a pedido del Fondo NML, 123 sociedades atribuidas por el fiscal José María Campagnoli al empresario kirchnerista Lázaro Báez. El fallo del juez tuvo una amplia repercusión periodística.

El fondo NML logró que ese juez de Nevada emplazara al estudio panameño Mossack Fonseca para que antes del 12 de septiembre informe sobre los bienes y cuentas bancarias que se abrieron con esas 123 empresas fantasmas en territorio norteamericano. Obviamente, Capitanich no puede hablar del caso porque sería admitir que Báez está detrás de alguna de esas empresas (Ver infografía). NML sospecha que Báez o su entorno están detrás de los bienes que están o estuvieron en nombre de esas compañías manejadas desde por la empresa Aldyne de las islas Seychelles. Por lo menos, diez de esas 123 empresas de cartón fueron armadas por el estudio uruguayo Damiani a pedido de la suiza Helvetic Services Group que maneja el argentino Néstor Marcelo Ramos. Helvetic es la dueña de la financiera SGI “La Rosadita” que pertenecía a Federico Elaskar quien dijo que ayudó a lavar 65 millones de dólares de Lazaro Báez en una entrevista con el programa de TV de Jorge Lanata aunque después se desdijo.

Luego, el funcionario señaló que “la falta de decisión” del juez Griessa “está fuertemente asociada a no entender adecuadamente el proceso, a no entender la condición de Argentina como país soberano”.

Según entiende el gobierno argentino la situación se ha convertido “en un problema de relaciones exteriores por parte del Poder Ejecutivo en los Estados Unidos”, planteó Capitanich al presentarse ayer a la mañana ante la prensa en la Casa Rosada.

En relación a las dilaciones de Griesa explicó que “no libera una orden de desacato porque no la puede aplicar a un país soberano” y añadió que “no propicia el tema del embargo de los fondos porque no pertenecen a la República Argentina, sino a los bonistas” y porque estaría “transgrediendo claramente un principio esencial de seguridad jurídica en los Estados Unidos”.

En ese punto, Capitanich estimó que el juez “por instrucción expresa de los fondos buitres es obstaculizar el proceso de pago” y añadió que se trata de una “ confabulación de juego a tres banda s, en donde son tenedores al mismo tiempo de Credit Default Swaps (seguros contra default), conjuntamente con bonos reestructurados, conjuntamente con un juicio, con la connivencia de un juez y del sistema judicial de los Estados Unidos ”.

En cuanto al trámite sobre el Tribunal de La Haya, Capitanich aseguró que hasta el momento, los Estados Unidos “no han comunicado absolutamente (nada) respecto a la aceptación de jurisdicción o no, oficialmente”, aunque la semana pasada se conoció un primer rechazo de un vocero del Departamento de Estado a la iniciativa de la Casa Rosada.

Según el chaqueño, tampoco “hay ninguna novedad” en relación con el litigio, ninguna “comunicación formal, ninguna requisitoria adicional a lo que se estaba trabajando, ni desde el punto de vista judicial ni de parte del ‘special master’” Daniel Pollack.

Ayer, sectores del kirchnerismo liderados por Andrés Larroque, Luis D’Elía, Gabriel Mariotto y agrupaciones nucleadas en Unidos y Organizados, expresaron su apoyo a la presidenta Cristina Fernández “más allá de 2015” y apuntaron contra “los buitres de adentro” que identificaron con medios, economistas y la oposición.
diariopanorama.com

Buzzi cree que Zannini está detrás de la filtración de su cuenta secreta

Sugirió que la denuncia es parte de la disputa por la Ley de Hidrocarburos. En el Gabinete apuntan al secretario Legal.
El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, cree que detrás de la denuncia en su contra por una presunta cuenta secreta con un millón de dólares en el paraíso fiscal de Bahamas está la mano de Carlos Zannini, en un paso más de la embestida en su contra por su oposición a la nueva Ley de Hidrocarburos.
Tras la revelación hecha el domingo por el diario Clarín, Buzzi apeló en principio a autodenunciarse ante el Procurador Fiscal de Chubut, aunque la oposición ya le había adelantado a LPO que buscaría llevarlo ante la Justicia. “No tengo un millón de dólares en cajas de ahorro, ni cuenta corriente, ni caja de seguridad, ni acá ni en ningún otro lugar”, dijo apenas conocida la noticia.

Luego, el chubutense apeló al discurso kirchnerista clásico y amenazó con iniciar acciones civiles contra Clarín por haber armado «una maniobra burda en la que se falseó documentación». Pero ayer Buzzi dio un giro y afirmó que “no hay que culpar al medio, que solamente es un vehículo de una operación que está construida desde un poder muy fuerte”.

“Podría dar nombre y apellido de quien o quienes están detrás de este armado, pero no es momento de hacerlo. Ya va a saltar la liebre”, advirtió y sólo precisó que se refería a “los intereses contra los cuales estamos peleando”. “Cuando uno da pelea, los que están en frente hacen estas cosas, buscando por supuesto generar un daño”, agregó.

“No me voy a callar la boca y hacer de cuenta que no pasó nada, porque pasaron cosas muy graves y yo mismo me voy a encargar de ir a fondo. Son expresiones de coaliciones con mucho poder que no son los intereses del estado chubutense”, insistió Buzzi, que integra el núcleo duro de la resistencia a la nueva ley de Hidrocarburos junto a Jorge Sapag y Paco Pérez.

Lo que Buzzi no quiso decir es que en su gobierno creen que es la Casa Rosada está detrás de la “operación” y que se trata de una venganza más por la oposición del chubutense a la norma ideada por Miguel Galuccio. A fines de junio, el mandatario provincial ya había denunciado que lo querían desestabilizar.

Esta idea fue planteada y detallada el lunes por el ministro de Gobierno de la provincia, Javier Touriñán, en un encuentro reservado con otros ministros y secretarios de la administración de Buzzi donde reconoció que están “muy preocupados” por la revelación.

Según pudo reconstruir LPO, Touriñán realiza habitualmente esos encuentros para discutir temas de gestión pero este lunes la cuestión excluyente fue la denuncia contra Buzzi. Allí, el ex diputado le dijo a sus interlocutores que tienen la “certeza” de que es operación orquestada por el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini.
lapoliticaonline.com

Aseguran que «no hay ninguna chance» de que La Haya acepte un caso contra los buitres

El ex fiscal Moreno Ocampo minimizó la amenaza del Gobierno argentino de llevar a EEUU a la Corte Internacional.
La amenaza el Gobierno argentino de llevar hasta el Tribunal de La Haya la disputa con los fondos buitre y la justicia estadounidense, no tiene «ninguna chance» de prosperar, explicó hoy el abogado internacionalista Luis Moreno Ocampo.

«No veo ninguna chance» de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya tome el caso, aseguró Moreno Ocampo en una entrevista con radio Vorterix. «Para que la Argentina pueda tener un caso ahí, Estados Unidos debería aceptar la jurisdicción y eso no creo que vaya a ocurrir», agregó el ex fiscal de la Corte Penal Internacional.

«Me da la impresión que la argentina no tiene chances ahí. El lugar sería la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero tampoco puede intervenir sin acuerdo de Estados Unidos y en casos como este, en el que ya hay un juez interviniendo», detalló.

La declaración de Moreno Ocampo, reconocido internacionalmente como un especialista en la materia, se dio casi al mismo tiempo que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, insistiera con su amenaza de la semana pasada de llevar el caso ante la CIJ, como parte de la estrategia del Gobierno para extender la pelea con los buitres.

«Quedan algunas instancias que deben analizarse, como la intervención de la Corte Internacional de La Haya, y el debate en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas», recalcó Capitanich, que la semana pasada culpó a Estados Unidos por permitir el accionar del juez Thomas Griesa, que derivó en el default de Argentina.

Desde el Gobierno se difundió hoy en algunos medios con que se estaba analizando la alternativa con un grupo de especialistas en la materia. El argumento esgrimido desde la Casa Rosada es que se está violando la soberanía y Griesa excedió su jurisdicción.

El secretario de la Presidencia también se sumó a la idea. «Argentina va a recurrir a todas las acciones legales y políticas en el marco de los organismos internacionales, ya sea el Tribunal de La Haya, el G20, las Naciones Unidas. Vamos a ir a todos los escenarios internacionales para denunciar y demostrar esta absoluta barbaridad de los fondos buitre que han expoliado ya a varios pueblos y ahora se encontraron con un gobierno que no se deja avasallar», afirmó.

Incluso el argumento fue sostenido por la jueza María Laura Garrigós de Rébori, titular de la agrupación kirchnerista Justicia Legítima. “Ir a La Haya sería útil para llamar la atención al poder mundial sobre lo que pasa”, afirmó en radio Nacional.

Si Argentina insiste con llevar el caso a La Haya se expondrá a un enfrentamiento directo con el Gobierno de los Estados Unidos, ya que la CIJ resuelve casos entre países. Esta claro que este no es el caso, ya que la disputa argentina es con un juez y un grupo de acreedores, y no hay antecedentes de una disputa de este tipo que se resuelva en esa Corte.

Además, Washington no acepta la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia desde hace 30 años cuando fue condenado por haber entrenado y financiado a los «contras» nicaragüenses. Estados Unidos no siquiera presentó defensa ante la acusación del Gobierno de Nicaragua porque consideraba que no era un tribunal competente.
lapoliticaonline.com

El intendente Inza en jaque por el despido de 40 trabajadores y la masiva renuncia de funcionarios

El conflicto laboral derivó en una crisis política que ya se cargó a cuatro funcionarios del jefe comunal.
El despido de 40 trabajadores en Azul arrastra una crisis política en el municipio que amenaza incluso con cargarse al propio intendente, el kirchnerista Jose Inza. A las renuncias de funcionarios de Empleo y Recursos Humanos, se le sumó ayer el portazo del secretario de Gobierno, Mauro Grandicelli, y de la directora de Control Urbano, Paola Toledo.

El conflicto escaldó luego del despido de los ex empleados de las empresas HM, TRC y Celanova, que al no ser recibidos por el intendente, atacaron la municipalidad y fueron reprimidos por la policía.

Luego de la represión, Grandicelli cuestionó fuertemente la actitud del intendente, sobre todo en cómo manejó la situación y la falta de respuestas a los trabajadores textiles.

“Luché mucho por esta gestión. Puse el cuerpo para que él (Inza) no se expusiera, impulsé la medida cautelar que evitó que lo sacaran del cargo, siempre me banqué cuestionamientos internos aun cuando era por cubrirlo a él, pero todo tiene un límite. No da para mas”, declaró Grandicelli al portal agencialaprovincia.

Por este mismo tema, ya habían renunciado el coordinador de Recursos Humanos, Francisco Sabalúa, y el director General de Empleo y Capacitación, Joaquín Propato.

El concejal massista Ulises Urquiza responsabilizó al ex jefe comunal Omar Duclós por esta grave crisis en la zona central de la provincia de Buenos Aires. Urquiza cargó también “por omisión al Intendente Inza, que coronó el fracaso de las políticas erráticas llevadas adelante por Duclós en materia de desarrollo industrial».

El despido de estos trabajadores viene de un proceso que se remonta a 2001, cuando Duclós vendió 30 hectáreas del Parque Industrial de Azul II a la empresa TCR SA, con la finalidad de radicar un emprendimiento que aportara al desarrollo económico y generación de mano de obra local.

Pero, según Urquiza, nada de eso sucedió. «La empresa tenía la obligación de cumplir un plan de negocios con el proyecto industrial conteniendo metas, plazos de desarrollo, espacio físico, viabilidad económica y comercial, plan de inversiones, financiamiento y recursos humanos» y el municipio de Azul “tenía el derecho de inspeccionar y constatar el cumplimiento de estas obligaciones”.

El interbloque «+A» denuncia que fue Inza quien finalmente firmó las escrituras a la empresa, ya en 2005, pero “con una grosera omisión, no verificó si la empresa cumplía con sus obligaciones, al igual que su antecesor el ex intendente Duclos».

Urquiza aseguró «estas omisiones hoy ponen en crisis las fuentes laborales como así también generaron un perjuicio patrimonial al Municipio».
lapoliticaonline.com

Un narcotraficante detenido afirmó ser asesor de Ishii, pero el senador negó conocerlo

Gustavo Collado Correa mostró la semana pasada su credencial que lo acreditaba como empleado del legislador. El legislador kirchnerista acusó a la SIDE de montar una «operación de prensa».

Un escándalo narco salpicó al senador kirchnerista Mario Ishii. Gustavo Collado Correa, un narcotraficante muy buscado que fue detenido la semana pasada, afirmó ser el asesor del legislador y mostró una credencial que lo certificaba. Al intentar explicar lo ocurrido, el legislador del Frente Para la Victoria no fue muy preciso, pero responsabilizó a la SIDE de haber montado una operación de prensa. “Está bien que lo hayan detenido. Si este tipo era asesor mío, que vaya preso”, indicó. 

Correa, que era intensamente buscado, fue capturado el miércoles pasado en Rosario, mientras miraba en un bar el cruce entre Argentina y Holanda, por las semifinales del Mundial. “Soy asesor de un senador”, argumentó el narcotraficante, mientras sacaba de su bolsillo el carnet con la firma de Ishii. En octubre del 2013 detuvieron a su mano derecha, Claudio Andrada, con 583 kilos de cocaína.

Correa además, está acusado de ser el responsable de hacer ingresar cargamentos de droga desde Bolivia por Salta, en avionetas que aterrizaban en descampados, para luego ser trasladadas a un galpón en José C. Paz, donde Ishii era intendente.

Al intentar explicar lo ocurrido, en diálogo con radio La Red, Ishii señaló que “se trata de una operación de prensa” por parte de la SIDE y que estaba bien que lo hayan detenido. Dijo que no conocía a ese hombre con ese nombre. Que en sus registros esta persona estaba registrada como Herrera Marcos Alejandro y que había presentado documentación sin antecedentes. 

Detalló que cuando lo tomaron “averiguamos antecedentes y estaba todo ok. Pero resultó que este hombre no era quien dijo, había usado otro nombre con documentación falsa”, explicó.

Dijo, además, que entre los 6500 asesores «ad honorem» que tiene, no puede saber qué hace cada uno de ellos con su vida privada. “Si este tipo era asesor mío, que vaya preso”, apuntó.

Al finalizar, responsabilizó a la SIDE por la cantidad de droga en hay en el país: “O trabajan con los narcotraficantes, o no dicen la verdad”.

cronista.com

Diputada kirchnerista pide incorporar a los portales en la ley de beneficios a las pymes periodísticas

La cordobesa Mónica Gutiérrez quiere avanzar con las modificaciones que había acordado el bloque y que vetó Kicillof.
Un día después de que la Cámara de Diputados le dio media sanción a la reducción del IVA para las pymes periodísticas y excluyó del beneficio a los medios digitales por orden de Axel Kicillof, la diputada kirchnerista Mónica Gutiérrez cumplió con lo que anunció en la sesión y presentó un proyecto para incorporar a los portales informativos.
Gutiérrez, presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión, había adelantado en esa sesión que “es vocación de este bloque incluir a los medios digitales” y prometió reparar la omisión. Algo similar había dicho Roberto Feletti: “Sabemos que una parte importante de la comunicación abarca a los medios digitales y no están comprendidos en esta ley y dado que se trata de un actor a futuro, es voluntad incorporarlos luego de un estudio adecuado del sector”.

En realidad el bloque kirchnerista ya había acordado la modificación del proyecto del Gobierno y hasta tenían el visto bueno de la Secretaría de Medios. Pero poco antes de que comience la sesión, Kicillof le avisó a los diputados oficialistas que “la modificación queda sin efecto”, sin dar mayores explicaciones.

Tan fuerte era el consenso, que apenas 24 horas después de la sesión en que el bloque del FPV aprobó el proyecto oficial (y que aún debe ser tratado por el Senado), la cordobesa Gutiérrez presentó el texto para modificarlo. Se trata de un hecho inédito y que deja en evidencia lo inexplicable de la decisión del ministro de Economía, a contramano de la tendencia internacional.

“Al haber considerado sólo a los medios en papel, resulta indispensable reparar la omisión de los medios digitales de información en línea. En la mayoría de los casos, las ediciones periodísticas digitales son apéndices o unidades de negocios dentro de las empresas que tienen como producto principal el diario papel, y por ende facturan la publicidad a través de éstas. Y son una minoría creciente -siguiendo una tendencia a nivel mundial de crecimiento de los medios de información en línea- las pymes y micropymes que solamente editan e informan a través de la web”, sostiene el texto de Gutiérrez, de profesión periodista.

“Esta situación hace quedar a estas últimas en una clara desventaja respecto de aquéllas, que son los medios más grandes y que si bien diversifican sus canales de comunicación no reproducen esa diversificación en el registro fiscal ante el Estado”, agregó la diputada, explicando en detalle una de las distorsiones que habilita el proyecto aprobado.

Gutiérrez agregó en su proyecto otro punto que no fue tenido en cuenta y es que la reducción del IVA también debería ser aplicada en el cobro de suscripciones, una tendencia que aplican varios de los principales medios del mundo. “El actual proyecto equipara el cobro de suscripción en los diarios digitales al precio de tapa en los diarios de papel”, detalla.

Uno de los “fundamentos” esgrimidos para excluir a los portales fue que se buscaría hacer un estudio en profundidad para no terminar favoreciendo a gigantes como Google o Yahoo. En el nuevo proyecto, se aclara que los beneficiados serán “exclusivamente diarios digitales de noticias que publican periódica y sistemáticamente, y no cualquier sitio de contenidos que tenga publicidad ni buscadores en Internet cuya finalidad y actividad principal es claramente otra, no periodística”.

Finalmente, la legisladora kirchnerista se hace eco de algunos de los argumentos que esgrimió la oposición en el recinto y sostiene que “los medios de información en línea son la nueva realidad en la comunicación en general y en el ejercicio del periodismo en particular, de modo tal que este Congreso debe abocarse a legislar en ese sentido”.
lapoliticaonline.com

Diputada K confirma que «bloquearán» el juicio político a Boudou

La presidenta de la Comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados, la kirchnerista Adela Segarra, confirmó hoy que el Frente para la Victoria «rechazará» los ocho pedidos para juzgar en el Parlamento al vicepresidente Amado Boudou, aunque reconoció que la causa judicial por el tema Ciccone «es compleja».

Además, Segarra dijo que el bloque oficialista está «alineado» en la defensa de Boudou, respecto a que el «vicepresidente electo es inocente hasta que se demuestre lo contrario».

La legisladora hizo estas declaraciones luego de que el kirchnerismo aceptó el pedido de la oposición y convocó para hoy a las 15 a la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, a fin de considerar el tratamiento preliminar de los pedidos de juicio político a Boudou procesado judicialmente en la causa de la imprenta Calcográfica Ciccone.

Para Segarra, «mientras que la Justicia intervenga no debería tener tanto impacto mediático» la causa Boudou, quien es el primer vicepresidente procesado en la historia de la Argentina.

En declaraciones radiales la diputada oficialista destacó: «Hoy a las 15 en carácter de presidente me tocó convocar a la Comisión y presentar un informe sobre estos expedientes», en referencia a los 8 pedidos de juicio político.

«Estamos muy tranquilos, nos parece que por tanto impacto o mediático que tiene esta causa, nos parece darle tratamiento porque sino se dilataba mucho», añadió.
Segarra informó que la Comisión que preside «tiene 17 miembros del Frente para la Victoria y 14 restantes son de la oposición», por lo cual el oficialismo tiene mayoría.

Al ser consultada si el FpV está alineado en la defensa a Boudou, la diputada respondió: «Sí, por supuesto».

«Estamos alineados en la defensa de las instituciones democráticas, es el vicepresidente electo y es inocente hasta que se demuestre lo contrario», afirmó.
Luego aseveró: «No quiero adelantar el informe, pero hemos elaborado un informe que por supuesto rechazamos el pedido de juicio político».

Segarra enfatizó que en el caso Boudou «la Justicia está interviniendo» y aseguró que «hay homogeneidad en el bloque» kirchnerista sobre «la inocencia» del vicepresidente durante el proceso de instrucción.

«Si hay delito, lo establece la Justicia», manifestó la legisladora, quien insistió en la postura que Boudou «está procesado, pero no condenado».

Cuando le preguntaron sobre su opinión de la causa Boudou, Segarra contestó: «Hay una situación compleja sobre la cual está investigando la Justicia y también hay un hecho político que ha tenido un alto impacto mediático».

diariohoy.net

«Si lo agarraron a Boudou nos van a agarrar a todos»

EL TEMOR DE RUDY ULLOA POR LOS REVESES JUDICIALES.

Finalmente, pasó lo esperado: el ex “chofer” de Néstor Kirchner, Rudy Ulloa Igor, entró en pánico. No solo éL: el efecto “Boudou procesado” está causando mucho nerviosismo entre los testaferros K y funcionarios enriquecidos.

Según reveló en las últimas horas la presidenta de Coalición Cívica de Santa Cruz, Mariana Zuvic, Ulloa Igor, en una visita fugaz a Río Gallegos transfirió algunos de sus bienes a un testaferro.
Lo hizo “con la absurda lógica kirchnerista de esconder la prueba en caso que la justicia decida mover los expedientes por enriquecimiento”, según Zuvic.
Sin embargo, según la mujer los tiempos de impunidad se terminaron “y los burdos artilugios que hasta hoy les sirvieron para zafar, no son más que una clara evidencia de las limitaciones del escuadrón de ladrones de cotillón”.
Finalmente la titular del ARI santacruceño advierte que Ulloa eligió a un mal prestanombre: “Eligió de testaferro a un impresentable con un juicio por defraudación, el beneficiario sería Mauricio Damián Ríos DNI 22.302.331”.

RUDY

periodicotribuna.com.ar

El zar K del juego ahora apunta al estadio del Pincha

Para controlar el negocio de las apuestas deportivas on line, se habría quedado con el 42% de Santa Mónica. Se trata de la empresa española que negocia con Estudiantes para quedarse con la administración de los palcos. Desde la dirigencia albirroja dicen que las gestiones están paralizadas. Pero la polémica continúa

El zar kirchnerista del juego, Cristóbal López, titular del Grupo Indalo que durante la mal llamada década ganada amasó una fortuna gracias a los favores de un poder político que permitió que el país se inundara de casinos y tragamonedas, se habría metido de lleno en el negocio del fútbol.

¿Cómo lo hizo? Habría adquirido el 42% de Santa Mónica, una empresa con sede en España que se dedica a organizar los partidos de la Copa Argentina y, además, tiene una serie de derechos comerciales sobre el fútbol que todavía no explota. Por ejemplo, el polémico titular de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Humberto Grondona, le cedió la posibilidad de montar una página web y cobrar por suscripción para ver lo mejor del fútbol, además de transmisiones en vivo de partidos. Ese sería el plafón para poder quedarse con el premio mayor: el Prode Bancado, es decir, el negocio de las apuestas deportivas on line.

El proyecto del zar kirchnerista también apunta a crear una plataforma muy parecida a Netflix (transmisión de video por internet), pero con contenidos deportivos, que incluya un sistema de pago por suscripción mensual donde se ofrezca no sólo lo mejor de los partidos, sino videos, repeticiones de goles y también contenido premium que no se vea por la Tv. El negocio funcionará con un abono de entre US$ 3 y US$ 4 mensuales. Sus intenciones, casualmente, coinciden con que este año vencen los contratos entre la Asociación del Fútbol Argentino y TyC por los derechos de explotación de las transmisiones de fútbol a nivel internacional.

La posible compra de Santa Mónica por parte de López, el propietario de la firma casino Club, que regentea los casinos flotantes de Puerto Madero y las máquinas tragamonedas del hipódromo de Palermo, fue informada por el sitio Marca en Zona. La intención de darle rienda suelta a este polémico negocio es obtener recursos para financiar el torneo de 30 equipos que se pondrá en marcha a partir de 2015, que le generarán perjuicios a los clubes de Primera División que jugarán menos partidos de local, y tapar los agujeros económicos que existen en la mayoría de las instituciones del fútbol profesional.

En otras palabras, el denominado programa Fútbol para Todos (FpT), que fue presentado como una forma de sanear económicamente a los clubes y que implica un gasto de 1500 millones por año que salen de los bolsillos de todos los que pagamos impuestos, terminó siendo una gran caja negra.

Otro de los negocios que podría pasar a manejar Cristóbal López, a partir de la compra de Santa Mónica, involucra a Estudiantes de La Plata. Tal como lo viene informando Hoy, la dirigencia del Pincha viene impulsando un polémico proyecto que contempla ceder a la empresa la administración de hasta el 70% de los palcos del nuevo estadio de 1 y 57, por los próximos 10 años y a cambio de 8,5 millones de dólares.

Las negociaciones se realizaban entre gallos y medianoche, y estaban avanzadas hasta que nuestro diario publicó la noticia. El impacto fue tremendo y generó un profundo malestar en el grueso de la masa societaria de Estudiantes que reclamó discutir el tema en asamblea, el máximo órgano de gobierno de la institución, que finalmente fue convocada para el próximo 7 de agosto.

Ceder a terceros una parte importante del patrimonio del club tampoco fue bien visto por el máximo ídolo de Estudiantes, Juan Sebastián Verón, quien ya tendría decidido presentarse como candidato a presidente de Estudiantes. La Brujita está comentando los partidos del Mundial para la cadena Direct TV y desde el seno de su grupo político esperan que, no bien regrese al país, anuncie su postulación. “Obviamente, Sebastián quiere que la obra de 1 y 57 se termine cuanto antes, pero no a cualquier precio. No se puede cerrar un contrato tan grande y poco claro, de transferencia de activos, a pocos meses de terminar una gestión”, afirmaron. Y agregaron que para diferenciarse de la dirigencia, Verón está organizado un partido con participación de glorias del fútbol, que se realizará a fin de año, para recaudar fondos para la culminación del estadio.

Negociaciones trabadas

“Desde que ustedes publicaron la nota, las negociaciones están estancadas. No se avanzó”, se limitó a decir el presidente de Estudiantes, Enrique Lombardi, ante una consulta de Hoy.

Llamativamente, Lombardi es uno de los principales defensores de la idea de legalizar las apuestas deportivas on line en la Argentina, un negocio que ha provocado numerosos escándalos en distintos países del mundo ante la sospecha de arreglos deportivos. Ello llevó, por ejemplo, a que importantes equipos de Italia, como es el caso de la Juventus, fueran castigados con la perdida de la categoría.

“Grondona dijo que se buscará el financiamiento a través de la gestión del Prode bancado, el fútbol tiene expectativa en poder generar más recursos a través de las apuestas deportivas. Se está negociando por el prode bancado, que sería un nuevo sistema de financiamiento, y esperemos que resulte beneficioso para el fútbol», dijo Lombardi, a fines de abril. No habló por cuenta propia: estaba expresando el proyecto que quiere poner en marcha Grondona que, como se sabe, maneja la entidad madre del fútbol argentino desde 1979 al mejor estilo de Vito Corleone.

Protagonistas de Santa Mónica

Hasta antes del desembarco de Cristóbal López, los principales responsables de Santa Mónica eran el español Jesús María Samper Vidal, actual presidente del club Real Murcia de la segunda división de España, y Dardo Luis José de Marchi, quien fuera presidente del Club Almagro, actualmente en la primera B Metropolitana.

Samper divide su tiempo entre España y la Argentina. Pasa largas temporadas en nuestro país, donde tiene el centro de sus negocios desde que en febrero del año pasado las autoridades de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) decidieron rescindirle de forma unilateral el contrato que tenía para la explotación de los derechos audiovisuales de la selección ibérica.

La ruptura entre Samper y la RFEF habría sido en muy malos términos. Y no es para menos: las autoridades de la entidad madre del fútbol ibérico denunciaron que la compañía Santa Mónica Sports le adeudaba la friolera suma de 14 millones de euros. Además de la ruptura del convenio, la Federación amenazó con iniciar acciones judiciales.

Samper es uno de los principales imputados en el denominado caso Umbra, un escándalo de corrupción que estalló en Murcia en octubre de 2010. Concretamente, se lo acusa de haber resultado beneficiado de un Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento, que le habría ocasionado a la administración comunal un perjuicio económico de más de 300 millones de euros.
diariohoy.net

Procesaron a D’Elía

El dirigente kirchnerista fue procesado por haber irrumpido en una marcha de ruralistas en la Plaza de Mayo, en 2008. El juez Julián Ercolini lo investiga por el delito de intimidación pública.
El dirigente kirchnerista Luis D’Elía fue procesado por el delito de intimidación pública, que prevé una pena máxima de seis años de cárcel, y el juez Julián Ercolini también le trabó embargo sobre sus bienes hasta cubrir 5.000 pesos.

Ercolini consideró que D’Elía irrumpió en la Plaza de Mayo el 25 de mayo de 2008 durante una marcha contra las retenciones móviles a las exportaciones agrarias y «mediante actos de incitación a la violencia, habría provocado con conocimiento y voluntad de realización, temor generalizado, corridas, tumultos y desórdenes contra una considerable cantidad de manifestantes que allí se encontraba».

«Todo ello lo habría realizado con el designio final de desplazar a los manifestantes y ocupar territorialmente la plaza”, sostiene la resolución del juez publicada en el Centro de Información Judicial de la Corte Suprema.

D’Elía estaba acusado por el delito de «intimidación pública» por haber golpeado a un productor agropecuario de Entre Ríos Alejandro Gahan, que participaba de la marcha contra la resolución 125, El ruralista increpó a D’Elía y, tras los insultos, el dirigente kirchnerista le pegó desde atrás una trompada en la cara a Gahan, por lo que en 2011 fue condenado (por la justicia correccional) a cuatro días de prisión por el delito de «agresión tumultuosa».
lapoliticaonline.com

Gastos de “bon vivant” y contradicciones en el patrimonio de Boudou

Así lo reveló una investigación periodística apoyada en análisis de expertos, que señalaron que los bienes del vicepresidente se multiplicaron por tres en seis años. Autos, motos y consumos diarios, en la mira.

La vida en Puerto Madero, la moto Harley Davidson, su auto Audi A4 y un gasto de $60.000 por mes levantaron más sospechas sobre el patrimonio de Amado Boudou. Investigado -entre otras cosas- por presunto enriquecimiento ilícito, el vicepresidente tiene además incongruencias en sus informes patrimoniales, según reveló este jueves La Nación.

Boudou no hizo grandes inversiones. No apostó por propiedades o campos, ni por grandes emprendimientos inmobiliarios. Todo lo contrario: gastó. «El excesivo gasto es una de las formas más comunes de evitar declarar la real inversión del dinero», evaluó un experto en estricta reserva.

Además, el funcionario kirchnerista incurrió en contradicciones al informar sus bienes. Entre las omisiones del vicepresidente figura una deuda de $214.110 con su amigo y socio José María Núñez Carmona y un préstamo entregado por su padre, por USD 100.000 (valuados a $3,10).

Uno de los datos más llamativos es que, si se toman en cuenta las declaraciones juradas que presentó ante la Justicia, el vicepresidente consumió en 2011 más de $60.000 por mes. El consumo representó el 93% de los ingresos declarados. Como vicepresidente, Boudou tiene cubiertos los gastos inherentes a su función y viáticos por sus viajes oficiales.

«El excesivo consumo da la pauta de que estas declaraciones están todas dibujadas. Si sos un tipo como [Leonardo] Fariña, se puede entender que gastes semejante cantidad de dinero por mes. Pero siendo ministro de Economía, con gastos oficiales cubiertos y conocimientos sobre inversiones… «, lanzó uno de los expertos que analizó las cuentas del vicepresidente.

Y detalló: «Los gastos personales de un contribuyente de este tipo, en general representan entre el 30 y un 40%. Si es mucho más, es porque hay algo raro. Por ejemplo, puedo decir que me gasto el dinero y, en realidad, estoy invirtiendo a nombre de otras personas o testaferros».

El patrimonio de Boudou se multiplicó por tres en los últimos seis años, de acuerdo a sus declaraciones juradas. En 2007, el vicepresidente declaraba un saldo de poco más de $ 600.000. En 2012, sus números llegaban hasta $ 1.700.000.
rosario3.com

Pichetto apuntó a la responsabilidad de las provincias en la lucha contra la inseguridad

El jefe del bloque kirchnerista cargó en particular contra la “corrupción” de la Policía santafesina y la gestión socialista.
Al cierre del informe del jefe de Gabinete, el jefe del bloque oficialista en el Senado, Miguel Pichetto, defendió la política del Gobierno nacional para combatir la inseguridad y cargó contra la gestión socialista en Santa Fe.

“Es cierto que ha aumentado el delito en la Argentina, pero también es cierto que hay responsabilidad de los Estados provinciales”, alertó.

Pichetto consideró que “tiene que haber un esfuerzo de los Estados provinciales en terminar con la corrupción de las policías”.

Sin nombrarlo, apuntó contra el diputado y exgobernador Hermes Binner: “Hablan de la inseguridad, son candidatos presidenciales, y tienen las provincias infectadas y hasta al jefe de Policía preso”, disparó.

Por otra parte, respondió las críticas de la oposición, que cuestionó al jefe de Gabinete por la falta de cifras oficiales sobre la pobreza.

“A partir de la modificación del IPC, hemos incorporado datos que reflejan certezas en los índices, y tienen que ser tomados en cuenta para analizar el índice de pobreza”, indicó, y aseguró que “oportunamente el Gobierno informará” sobre estos datos.
parlamentario.com

El giro económico del gobierno cambia el escenario electoral

Los tiempos marcan inexorablemente la reconfiguración del escenario político. El equipo económico de Sergio Massa evalúa, por ejemplo, que a partir del tercer trimestre se hará sentir la escasez de dólares y recrudecerían las tensiones cambiarias junto con las sociales. Pero esta etapa de riesgo para el gobierno estaría compensada por la inminencia de la campaña electoral. A partir de enero, el país estaría en campaña y la evolución de la economía tendría un rol condicionado por la disputa electoral. Sutilmente, el grueso de la comunicación social esta dando un giro en la definición del escenario político. Una buena parte del periodismo político -y sobre todo del Grupo Clarín- empieza a plantear que la opción en las urnas en el 2015 no sería entre dos candidatos peronistas sino entre uno de este origen y una gran coalición de centro izquierda, el Frente Amplio-UNEN que podría tal vez acordar que Mauricio Macri sea su candidato a presidente. Coincidentemente, la última encuesta de Poliarquía, sumando de un lado los votos de Scioli y Massa y del otro los de Macri, Carrió, Binner y Cobos, pone en evidencia que el voto peronista ya estaría debajo del 50% del total. Un cuadro muy distinto al del 2011, cuando entre el Frente para la Victoria, Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá sumaban alrededor del 65% de los votos.

Estos indicadores son seguidos muy de cerca por sectores del establishment y de la comunidad financiera internacional que empiezan a tener seriamente en cuenta que cada vez es más factible un gobierno no peronista, sobre todo teniendo en cuenta que, en los últimos 25 años el PJ gobernó 23 y la UCR apenas dos años.

Este cambio de clima es acompañado por el brusco descenso en las encuestas de Dilma Rousseff para las presidenciales del 5 de octubre, un rumbo que podrá cambiar si el seleccionado de ese país se queda con el título en el Mundial.

Los problemas del peronismo van mucho más allá de las fronteras del kirchnerismo. El único dirigente que planteó la renovación como bandera, Sergio Massa, se encuentra atrapado en un problema de doble legitimidad. Por un lado representa, en forma similar a Macri, a los que aspiran a una nueva política, menos dependiente de los aparatos de poder del PJ, incluyendo obviamente a la CGT. Pero por el otro Massa no puede evitar que Luis Barrionuevo, Alberto Fernández, Raúl Othacehé y Felipe Solá, se proclamen a diario como sus adláteres. Esto le abre un flanco que, explotado mediáticamente en el momento oportuno, le puede costar unos cuantos puntos. Podrían atacarlo acusándolo de dirigir una mega operación de blanqueo de la vieja dirigencia kirchnerista. Lo más fresco de Massa son sus intendentes, pero a estos les cuesta manejar los hilos de la política nacional. Si el no peronismo crece, el massismo puede sufrir las consecuencias en la medida en que no privilegie su ruptura con el pasado kirchnerista.

Los juegos abiertos

Este deslizamiento de las clases medias urbanas y el opacamiento político del peronismo parece marcarle el camino a CFK. No es casual que Domingo Cavallo haya salido a bendecir el proyecto de reducción de los aportes patronales y a señalar que, en general, el rumbo económico del gobierno es correcto. La agitación del frente gremial liderado por Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli no parece exponerlo al gobierno a graves riesgos. Ni Scioli ni Massa estarían dispuestos a ocupar el rol de aliados de una ofensiva gremial que choca contra una corrección del rumbo económico bendecida por los mercados internacionales.

Asi es que el sindicalismo anti K parece semiaislado y corrido por izquierda por el avance del Partido Obrero, que se proyecta como la nueva gran fuerza de izquierda, a medida que el gobierno va arriando las banderas guevaristas y se sumerge en la realpolitik.

Los hechos van entonces delineándole a la presidente sus posibilidades, las de ser jefa de la oposición a partir del 2015 si consigue retener el control de una masa importante de legisladores, gobernadores e intendentes peronistas y el Frente para la Victoria arrima a un ballotage.

Que haya segunda vuelta parece seguro pero de ningún modo lo es. Si en las primarias, algún candidato consiguiera una diferencia importante sobre el resto, por ejemplo 12 a 15 puntos, podría ocurrir que la primera vuelta se convierta en una segunda vuelta. De ser así, el electorado podría volcarse masivamente al ganador de las PASO llevándolo por encima del 40% y cerrando la posibilidad del ballotage. Para evitar esto, el gobierno, dueño de las reglas de juego electorales, debería tratar de asegurarse una enorme fragmentación del voto en las PASO. Esto se lograría a través del montaje de varias primarias altamente atractivas como Scioli vs. Urribarri, Macri vs. Cobos y Binner, Massa vs. De La Sota, etc. Todo esto más algún candidato peronista disidente más (¿Rodríguez Saá?) y la primaria del Partido Obrero Con semejante variedad de oferta, el cristinismo confía en que nadie pasará del 22-24 por ciento y que el Frente para la Victoria, podría llegar en buenas condiciones a la primera vuelta. Allí doblegaría a las demás formulas haciendo uso de su principal ventaja: su enorme capacidad económica y el uso indiscriminado del aparato del Estado. Encima y como ya lo anticipamos, CFK podría colarse en la elección encabezando la boleta para parlamentarios del Mercosur.

Los que viven atormentados por las sospechas son Scioli, los gobernadores del PJ y los principales intendentes del conurbano. Piensan que la presidente puede preferir que su sucesor no sea peronista -si Macri- para ella conservar el mando e intentar volver en el 2019. Si el massismo les resta votos, la mayor parte de los gobernadores e intendentes del PJ corren el riesgo de perder las elecciones locales. Su válvula de escape, en la mayoría de los casos, sería desdoblar las elecciones locales de las nacionales, para asegurarse su triunfo en el pago chico. De ocurrir esto, el damnificado sería Scioli, que iría a las urnas acompañado por gobernadores cuyos aparatos políticos ya definieron sus intereses y, por lo tanto, no harían mayor esfuerzo por asegurarle el triunfo al bonaerense. Por lo pronto, el 9 del mes entrante, el Congreso Nacional del PJ no lo incluiría a Scioli en la integración del Consejo Nacional y este saldría del paso diciendo que ya tiene bastante con ser gobernador y candidato, no quedándole tiempo para ocuparse del PJ.

Bajo la amenaza de que se desencadene un mani pulite contra la década de corrupción K, la interna peronista ingresó en la etapa del sálvese quien pueda y Cristina, hoy menos que nunca, no parece sentirse obligada en lo más mínimo a jugar el poder que le queda para que el peronismo siga en la Casa Rosada.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

En Caleta Olivia se rompió un caño kirchnerista: quince días sin agua

acueducto
Una obra inaugurada por Kirchner colapsó y abrió la puerta a un nuevo negocio de Cristobal López.

Diez días en algunas zonas, veinte en otras. En Caleta Olivia, el agua corriente dejó de existir. Así, como se lee: más de 80 mil personas no tienen agua corriente desde hace más de diez días. La situación no es nueva, dado que padecen cortes frecuentes desde hace ya dos años, pero esta ocasión saturó la paciencia de los residentes de la localidad santacruceña, tanto por la cantidad de días sin suministro, como por la falta de respuestas de las autoridades.

El motivo de la sequía es la rotura de los caños del acueducto Jorge Carstens, conocido popularmente como acueducto Lago Musters, a menos de 15 años de haber sido inaugurado como una obra que duraría «unos 100 años».

«El acueducto está totalmente fisurado», afirma Alejandra Abregu, presidenta de la Unión Vecinal de la zona de Chacras. La situación que describe parece cotidiana: «De dos a tres veces al mes se rompen los caños que es la única forma que tenemos de recibir agua».

El panorama es complicado. Abregu señala que «ya no queda ni agua mineral». Dependen de «seis camiones para 90 mil habitantes» y de lo que puedan enviar desde la localidad de Pico Truncado. Los camiones se abastecen en el acueducto viejo, que provee agua de pozo contaminada con metales pesados de la producción petrolífera. «Si no hay agua para las personas, peor la están pasando los animales y las plantas», añadió.

Hugo Suárez, de la organización no gubernamental SOS Agua, afirma que, en los lugares más altos, llevan más de 20 días sin suministro hídrico. La ilustración de Caleta Olivia que efectúa Suárez es lapidaria. No funcionan ni los bancos, durante 2013 se perdieron 60 días de clases, las cloacas rebasan en las calles y las autoridades brillan por su ausencia, con excepción del Poder Judicial, que decidió iniciar una causa a los manifestantes que cortaron la Ruta 3.

Toda una obra K. Inaugurado el 4 de diciembre de 1999, el acueducto abastece a las localidades de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia, entre el norte de Santa Cruz y el sur de Chubut. Su construcción fue financiada en un 60% por la Nación, un 30% por la provincia de Chubut y un 10% por Santa Cruz. Casualmente, el tramo de la discordia es el que une Caleta Olivia con Comodoro Rivadavia, inaugurado por el entonces gobernador Néstor Kirchner.

Estudios realizados sobre las cañerías del tramo santacruceño determinaron que el deterioro de los mismos son comparables a tubos de más de 50 años de antigüedad. Sin embargo, la obra tiene 15 años.

Alejandra Abregu afirma que esos son los caños que le ofrecieron a la gobernación de Chubut y que fueron rechazados «por viejos». En Santa Cruz habrían sido bien recibidos.

En la explicación oficial, el colapso del sistema hídrico se debe al «aumento del consumo», argumento similar al esgrimido frente al colapso del sistema eléctrico en otros puntos del país. Sin embargo, según Hugo Suárez, las cañerías del acueducto original debería haberse mantenido con un sistema de fricción catódica que nunca se hizo. El mantenimiento estaba -y está- a cargo de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia.

En virtud de ese «colapso», en julio de 2013 se lanzó la obra de «repotencialización» del acueducto Musters. El acuerdo fue firmado por el gobierno de Santa Cruz, el de Chubut y el de Nación. Desde ambas provincias criticaron que la adjudicación fuera íntegramente manejada por el Ejecutivo Nacional. Lo cierto es que todo se gestó desde el ministerio de Planificación de Julio de Vido, quien es el mismo funcionario que estaba a cargo de las obras públicas santacruceñas cuando se construyó el viaducto de la discordia.

¿La empresa ganadora? CPC, de Cristóbal López, cuyas maquinarias llevan calcos de «Presidencia de la Nación».

«La solución que encontraron es la construcción de un viaducto paralelo», afirma Hugo Suárez respecto de la licitación que ganó en tiempo récord la constructora del empresario afín al kirchnerismo. A la velocidad se le sumaron otros condimentos: «Nunca vimos los planos ni los papeles», sostiene Suárez, quien añade que el Fiscal Federal de Caleta Olivia, Lucas Colla, tomó cartas en el asunto.

La paradoja de Cristina. La obra de Caleta Olivia tuvo sus quince minutos de fama presidencial en julio del año pasado, cuando Cristina Fernández de Kirchner utilizó las redes sociales para responder al reclamo de dos caletenses por los mismos problemas de hoy en día.

La Presidenta había recordado a Néstor Kirchner y afirmó que «en la década de los 90, cuando le tocó gobernar en un país que se derrumbaba, obras a lo largo y lo ancho de la provincia… Hospitales funcionando, clases todos los días. No había magia. Gestión, administración… y trabajar, trabajar y trabajar los 365 días del año». Antes, contó que los $329.980.387,67 que demandaría la obra, serían «totalmente financiados por el Gobierno Nacional, como de costumbre».

Mientras tanto, los vecinos de Caleta Olivia esperan medidas de parte del Estado para paliar la situación extrema que están viviendo. Y también esperan que esa medida no consista en esperar a que se termine la obra para volver a tener agua.
perfil.com

Feletti: “Las reservas son para pagar deuda y equipar el país”

Feletti
El diputado nacional kirchnerista Roberto Feletti defendió el uso de reservas y remarcó que las mismas pertenecen “a todos los argentinos”. El titular de la Comisión de Presupuesto de Diputados aseguró que el 75% de las reservas gastadas en los últimos años fue para pagar deuda.

En declaraciones al programa 678, Feletti señaló que hay grupos económicos que “necesitan asaltar las reservas” para realizar sus ganancias. A esos grupos, dijo, “les molesta que habilitamos comprar reservas a personas físicas porque sienten que las reservas son parte de ellos, son parte de realizar sus ganancias”.

Feletti sostuvo que el Gobierno estableció que “las reservas internacionales son de todos los argentinos y las maneja el Estado”. Afirmó que “antes, las reservas eran el reaseguro de la fuga, salían todos corriendo y el Central vendía. Ahora las reservas son para pagar deuda y equipar el país”

“Las tasas de inversión en Argentina siguen avanzando”, dijo, con una “base industrial importante” que permitió al país “venderle al mundo en 2013 83.000 millones de dólares, de los cuales 28.000 fueron exportaciones industriales”.

Por otra parte el diputado del Frente para la Victoria dijo que “el país no está endeudado” y sostuvo que “las reservas pasaron de 50.000 a 30.000 millones de dólares, pero el 75% fue destinado al pago de deuda”.
parlamentario.com

Sala organiza a militantes para proteger comercios y evitar saqueos

sala
Ante la posibilidad de que se repita una ola de saqueos en Jujuy, la diputada provincial y líder de la agrupación kirchnerista Tupac Amaru Milagro Sala convocó a sus militantes a defender a los locales y empresas.

«Vamos a hacer recorridos y vamos a hacer presencia en distintos lugares y nos vamos a poner a disposición de los comercios», afirmó Sala en un acto partidario. «Si los comercios quieren barricadas vamos a estar, si quieren que estemos al lado vamos a estar en la puerta de los comercios. Va depender de cada comercio», aclaró la legisladora de Unidos & Organizados.

«Nos vamos a identificar con la remera nuestra. Hay miles y miles de jujeños que tienen la remera, hemos repartido cerca de cien mil. Hemos aprovechado que los amigos de La Salada nos las regalaron, así que lo único que tuvimos que hacer nosotros es la impresión nada más», contó Sala, al anunciar los planes de «contención» de su agrupación ante la cercanía del 19 y 20 de diciembre.

«No es que defendamos a los grandes empresarios ni a las multinacionales, acá lo que se está defendiendo son los puestos de trabajo. Nosotros queremos defender los puestos de trabajo del jujeño, porque lamentablemente las organizaciones sociales que hoy existen es porque realmente falta trabajo a muchos jujeños y no queremos ver a estos compañeros que trabajan en el comercio, en las filas de las organizaciones sociales por trabajo o porque tuvieron que cerrar los comercios, porque fueron saqueados», agregó.

En las últimas horas, el empresario ganadero Alberto Samid advirtió que en la provincia de Buenos Aires hay «escuadrones» para evitar robos en banda. «No va a haber saqueos, la provincia está muy ordenada, el primero que salga a saquear le van a dar una paliza, hay escuadrones para darle una paliza al que salga a saquear», afirmó el «Rey de la carne», dueño de la cadena de carnicerías La Lonja.
ambito.com