Diputada kirchnerista pide incorporar a los portales en la ley de beneficios a las pymes periodísticas

La cordobesa Mónica Gutiérrez quiere avanzar con las modificaciones que había acordado el bloque y que vetó Kicillof.
Un día después de que la Cámara de Diputados le dio media sanción a la reducción del IVA para las pymes periodísticas y excluyó del beneficio a los medios digitales por orden de Axel Kicillof, la diputada kirchnerista Mónica Gutiérrez cumplió con lo que anunció en la sesión y presentó un proyecto para incorporar a los portales informativos.
Gutiérrez, presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión, había adelantado en esa sesión que “es vocación de este bloque incluir a los medios digitales” y prometió reparar la omisión. Algo similar había dicho Roberto Feletti: “Sabemos que una parte importante de la comunicación abarca a los medios digitales y no están comprendidos en esta ley y dado que se trata de un actor a futuro, es voluntad incorporarlos luego de un estudio adecuado del sector”.

En realidad el bloque kirchnerista ya había acordado la modificación del proyecto del Gobierno y hasta tenían el visto bueno de la Secretaría de Medios. Pero poco antes de que comience la sesión, Kicillof le avisó a los diputados oficialistas que “la modificación queda sin efecto”, sin dar mayores explicaciones.

Tan fuerte era el consenso, que apenas 24 horas después de la sesión en que el bloque del FPV aprobó el proyecto oficial (y que aún debe ser tratado por el Senado), la cordobesa Gutiérrez presentó el texto para modificarlo. Se trata de un hecho inédito y que deja en evidencia lo inexplicable de la decisión del ministro de Economía, a contramano de la tendencia internacional.

“Al haber considerado sólo a los medios en papel, resulta indispensable reparar la omisión de los medios digitales de información en línea. En la mayoría de los casos, las ediciones periodísticas digitales son apéndices o unidades de negocios dentro de las empresas que tienen como producto principal el diario papel, y por ende facturan la publicidad a través de éstas. Y son una minoría creciente -siguiendo una tendencia a nivel mundial de crecimiento de los medios de información en línea- las pymes y micropymes que solamente editan e informan a través de la web”, sostiene el texto de Gutiérrez, de profesión periodista.

“Esta situación hace quedar a estas últimas en una clara desventaja respecto de aquéllas, que son los medios más grandes y que si bien diversifican sus canales de comunicación no reproducen esa diversificación en el registro fiscal ante el Estado”, agregó la diputada, explicando en detalle una de las distorsiones que habilita el proyecto aprobado.

Gutiérrez agregó en su proyecto otro punto que no fue tenido en cuenta y es que la reducción del IVA también debería ser aplicada en el cobro de suscripciones, una tendencia que aplican varios de los principales medios del mundo. “El actual proyecto equipara el cobro de suscripción en los diarios digitales al precio de tapa en los diarios de papel”, detalla.

Uno de los “fundamentos” esgrimidos para excluir a los portales fue que se buscaría hacer un estudio en profundidad para no terminar favoreciendo a gigantes como Google o Yahoo. En el nuevo proyecto, se aclara que los beneficiados serán “exclusivamente diarios digitales de noticias que publican periódica y sistemáticamente, y no cualquier sitio de contenidos que tenga publicidad ni buscadores en Internet cuya finalidad y actividad principal es claramente otra, no periodística”.

Finalmente, la legisladora kirchnerista se hace eco de algunos de los argumentos que esgrimió la oposición en el recinto y sostiene que “los medios de información en línea son la nueva realidad en la comunicación en general y en el ejercicio del periodismo en particular, de modo tal que este Congreso debe abocarse a legislar en ese sentido”.
lapoliticaonline.com