La inflación de 2014 cerró entre 31 y 39%, según las mediciones privadas

Todas las consultoras destacaron que es el índice más alto de la era kirchnerista y que en los últimos meses del año se produjo una desaceleración

Tres días antes de la publicación del número oficial del Indec , se conocieron ayer nuevas mediciones privadas que dan cuenta de que la inflación de 2014 cerró en los niveles más altos de la era kirchnerista.

De acuerdo con las diferentes estimaciones de consultoras, el aumento acumulado en el costo de vida del año pasado osciló entre 36 y casi 40 por ciento. Las mediciones privadas además coincidieron en destacar que la mayor aceleración se registró en el primer trimestre de 2014, y que en los últimos meses se frenó el ritmo de los aumentos.

«Se aceleró fuerte en el primer trimestre por la devaluación, luego se estabilizó en un piso del 2% mensual, y en el cuarto trimestre se desaceleró; en diciembre dio 1,9%, un dato importante porque por primera vez en el año fue inferior al 2%», señaló Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, que precisó que la inflación del año cerró en 37,7 por ciento.

Un poco más alta fue la estimación del estudio Orlando J. Ferreres, que estimó para todo 2014 una inflación del 39,2%, pero coincidió en que lo peor se vivió en los primeros meses del año. «En el último trimestre, se desaceleró la inflación por la contracción monetaria», sostuvo Erik Schachter, economista del estudio.

El director de la consultora Elypsis, Eduardo Levy Yeyati, puntualizó a la agencia DyN: «En nuestro último trabajo, estimamos un 36,9 por ciento. Diciembre nos dio particularmente bajo, un 1,3%, pero esto no indica un cambio de tendencia».

El economista consideró que cuatro factores han ido moderando el ritmo de los precios: «Uno es el atraso cambiario, el otro es la caída de las brechas cambiarias hacia niveles más razonables, el atraso tarifario y la caída de la demanda por efecto de la recesión».

Por su parte, el economista de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, estimó que la inflación de 2014 fue de 38,8%, y consideró que la inflación está ligada a la oferta de pesos del Banco Central y la demanda de dinero del público.

La medición de Libertad y Progreso estuvo en línea con la del estudio de Graciela Bevacqua, que informó para 2014 una suba de 38,7% en el costo de vida.

«Por primera vez en los últimos ocho años, el capítulo alimentos y bebidas no lidera la suba anual. Los capítulos que tuvieron subas por encima del nivel general fueron vivienda y servicios básicos, transporte y comunicaciones, y otros bienes y servicios», explicó la ex directora del Indec.

Para Finsoport, el año cerró en 36,4%, tras la suba de 1,9% en diciembre. «La ralentización de la inflación se asoció tanto al progresivo declive en el consumo interno como a la caída en la cotización internacional del petróleo, que estabilizó los precios locales de los combustibles», señaló Jorge Todesca, director de esa consultora.

Otro estudio que dio a conocer su medición anual fue el de Camilo Tiscornia, que informó para todo 2014 un aumento de 38,8 por ciento, y destacó que la suba mensual de diciembre del rubro alimentos y bebidas fue menor a la del trimestre agosto-octubre.

Entre las consultoras privadas, la medición más baja correspondió al estudio de Miguel Bein, que estimó que en diciembre los precios tuvieron un incremento promedio de 1,6% -lo que implica una baja de 2,3 puntos frente al mismo mes de 2013- y, de esta manera, el año cerró en 31,6 por ciento…

Fuente: La Nación

La inflación llegó al 38,7% en 2014 y se desaceleró

El año 2014 cerró con una variación promedio de los precios minoristas del 38,7%. Y así entre 2002 y 2014 la inflación alcanzó el 1.060%, con una suba promedio del 21% anual, de acuerdo a los cálculos de Graciela Bevacqua, la ex directora del Área de Precios del INDEC desplazada en 2007 por la «intervención» al organismo.

Bevacqua señala que «en el período 2002-2006 la inflación acumulada fue del 91%, con un promedio anual del 14%; mientras que durante la etapa 2007-2014 la suba de precios llegó a un 506%, con un promedio anual del 25%». Y agrega que en todo ese período «sólo encontramos niveles de inflación similares a los del 2014 en el año 2002, si bien se trata de escenarios distintos».

En 2014, la inflación estuvo impulsada por los precios regulados por el Estado (57,3%) principalmente las tarifas de servicios públicos, como las del transporte publico de pasajeros, gas y agua, entre otros, estuvieron a la cabeza del salto inflacionario.

Y por la brusca devaluación de comienzos de año. De todas maneras, de los números de Bevacqua surge que en los últimos tres meses de 2014 hubo una desaceleración de la inflación minorista. 5,3% contra 7,3% en el último trimestre de 2013. Entre otros factores, ayudó la menor devaluación del peso.

Por su parte, en diciembre, la suba de los precios estuvo impulsada por el rubro recreación. 3,3% por la incidencia del turismo, libros y diarios y revistas, seguido por salud, por subas en la medicina privada y del 2,1% en alimentos.

El balance anual entre precios e ingresos arroja que los salarios, las jubilaciones, las prestaciones sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) registraron pérdidas en el poder de compra. En todos los casos, las subas de los ingresos estuvieron por debajo de la inflación.

Además, agrega Bevacqua, «es necesario aclarar, que si bien la inflación es un proceso «continuo», es decir, aumenta mes a mes, el ajuste de variables nominales como la AUH, así como el Salario Mínimo, Vital y Móvil y la Jubilación Mínima se da en forma «discreta» (una o dos veces al año según el caso).

Esto da lugar a una pérdida silenciosa de poder adquisitivo que generalmente no se recupera y es un perjuicio adicional de una inflación alta persistente»,

Fuente: iEco

BCRA 2015: inflación en baja y reservas estables

Sobre el cierre de 2014, el Banco Central colgó en su página web el Programa Monetario 2015, el documento oficial del ente que indica los lineamientos de política financiera, monetaria y cambiaria para el año que acaba de comenzar.
El reporte, de 33 páginas, indica, en materia de cotización del dólar, que “se mantendrá el régimen de flotación administrada del tipo de cambio” y que el BCRA “seguirá interviniendo en el mercado de cambios para reducir la excesiva volatilidad y evitar sus efectos adversos en términos monetarios, financieros y de actividad económica”.

En cuanto a las reservas, indica que espera “obtener divisas suficientes para finalizar el año con un saldo similar al del cierre de 2014”. Si se tiene en cuenta que el Gobierno debe, aún sin financiamiento, pagar deuda por unos US$ 12 mil millones, es una apuesta optimista. Ayer, las reservas quedaron en US$ 31.337 millones, cerca de US$ 100 millones menos que el día previo.
El texto realiza previsiones en base los datos del presupuesto oficial que el Gobierno aprobó el Congreso. Por eso, establece que “la inflación continuará desacelerándose”, tras un año que cierra con un alza de precios del 24%.
Por último, en el punto 45 del Programa, se anticipa que el Banco Central “promoverá la celebración de convenios para operar por cuenta y orden de las distintas entidades financieras, utilizando la red de sucursales del Correo Argentino”. Esto es, se podrá operar como banco en sucursales postales.

Fuente: Perfil

Inseguridad, inflación y transparencia, temas que quedaron fuera de la agenda legislativa

En los sondeos surgen como las preocupaciones principales, pero el Congreso no los abordó

i bien el año que acaba de finalizar se destacó por la cantidad de leyes aprobadas, hubo temas que fueron olímpicamente ignorados por el Congreso: el problema de la inseguridad, la inflación, la transparencia electoral, la regulación de la protesta social y el Código Penal no llegaron al recinto por diferencias entre el oficialismo y la oposición.

El listado es variado. El semanario Parlamentario mencionó, entre los proyectos marginados, el de la despenalización del consumo de drogas, que impulsaba el jefe de la Sedronar, el padre Juan Carlos Molina, pero que no llegó al recinto por las resistencias que despierta entre los legisladores, aún dentro de los propios bloques legislativos.

Tampoco se discutió la suba del mínimo no imponible de ganancias, fogoneada reiteradamente por la oposición, que intentó instalar el debate -sin éxito- ante la creciente inflación.

A diferencia de otros años en los que no hubo elecciones, en 2014 no se avanzó demasiado en temas electorales: otra vez quedaron cajoneados los numerosos proyectos sobre boleta única y voto electrónico.

La única iniciativa que prosperó es la que permite elegir a los diputados del Parlasur el año que viene en simultáneo con el presidente y vicepresidente, iniciativa que el kirchnerismo apuró en tiempo récord y que terminó de aprobar en el Senado en la última sesión del año, convocada para el 29 de diciembre, una fecha inusual para la actividad legislativa.

Por el contrario, el que no tuvo éxito fue el proyecto de Código Penal. Una comisión integrada por el oficialismo y la oposición había presentado un anteproyecto de ley que permitía flexibilizar la aplicación de penas, lo que fue duramente cuestionado por el bloque del Frente Renovador de Sergio Massa, que denunció un «excesivo garantismo» en la iniciativa. Otras voces opositoras se sumaron a las críticas y el oficialismo decidió cajonear el proyecto a la espera de una oportunidad más propicia.

Tampoco tuvieron éxito los pedidos de la oposición para que se derogue el polémico memorándum con Irán para crear una comisión especial encargada de investigar el atentado a la AMIA.

La presidenta Cristina Kirchner reconoció el fracaso del pacto para reactivar la investigación del atentado a la AMIA en la sesión de apertura del período legislativo, y pidió propuestas alternativas, pero ninguna de las que elaboró la oposición llegó a debatirse.

Otro tema que en su momento despertó mucha polémica, pero que finalmente no prosperó, fue el proyecto para regular la protesta social. Lo pidió la Presidenta en marzo pasado, pero no hubo consenso entre el oficialismo y la oposición. La Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados debatió los proyectos en varias reuniones, pero el kirchnerismo se negó a avanzar con un proyecto en soledad. Sí se aprobó, en cambio, el proyecto que penaliza a los efectivos policiales que realizan medidas de fuerza, tal como ocurrió en diciembre de 2013 y que derivó en una ola de saqueos que este fin de año no se produjo..

Fuente: La Nacion

Litigio con Holdouts: «Argentina puede pagar, es un país con vastos recursos naturales»

Jay Newman, director ejecutivo del fondo NML, aseguró que los juicios fueron el «último recurso» de los bonistas. Y auguró que si el Gobierno acepta negociar podría haber «un rápido acuerdo que beneficiaría al país»

 

Jay Newman, director ejecutivo de Elliot Management Corporation, uno de los grupos deholdouts que reclaman al país el pago de bonos de deuda por alrededor de u$s1.600 millones, aseguró que «Argentina tiene la capacidad para pagarles a todos sus acreedores. Es un paísmiembro del G-20 con vastos recursos naturales, que simplemente se rehúsa a pagar«.

Consultado sobre si los denominados fondos buitre son la «parte sucia» del capitalismo, Newman aclaró que «NML Capital maneja dinero de fondos de pensión, organizaciones de caridad, universidades e individuos«, y marcó una diferencia respecto de los bonistas que sí acordaron: «Durante la primera reestructuración del país, en 2005, dos tercios de sus acreedores eran instituciones locales, que no tenían otra opción más que tomar lo que el Gobierno les estaba ofreciendo«.

«Nosotros, con más de 60.000 bonistas, rechazamos esos términos abusivos y, en cambio, presionamos por un acuerdo negociado. Esos 60.000 bonistas, incluyéndonos, no recibimos un centavo en 13 años«, se quejó. «No hay rehenes en esta situación, solamente acreedores que no cobraron«(…) «En última instancia, ésta es la historia, no la de la Argentina versus los fondos de cobertura; es la de un país que rompió sus promesas a acreedores«, sentenció.

El ejecutivo aseguró que «el juicio fue un instrumento de último recurso después de que la Argentina rechazó negociar, algo que siempre es preferible». «Este tipo de juicios sólo sonresponsabilidad del comportamiento coercitivo de la Argentina, no al revés», insistió.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, durante la última cumbre del G-20, donde hizo referencia al conflicto con los holdouts

En una entrevista con el diario La Nación, Newman remarcó que «el gobierno argentino nunca quiso encontrarse a negociar«. «Por más de una década hemos buscado una chance de negociar un acuerdo justo. Hemos llegado a la Argentina decenas de veces, en un intento para terminar con el litigio y negociar de buena fe, pero todas nuestras ofertas han sido rechazadas», reveló.

De todos modos, Newman dejó en claro que aún puede haber una solución: consideró que si la administración nacional «se junta en una mesa de negociación» con los bonistas en litigio podría darse «un rápido acuerdo«.

El representante de NML insistió con que «esta situación puede resolverse» de manera veloz y reiteró que que al país no le están pidiendo una deuda que no puede pagar«.

Además Newman auguró que «el cumplimiento de la Argentina con sus contratos le traerábeneficios a su economía«; entre ellos destacó que «menores tasas de interés le ahorrarían al Gobierno millones de dólares por año, y eso sin mencionar la posibilidad de nueva deuda«.

«El ingreso de dólares en la economía del mercado internacional de capitales aliviaría de inmediato el serio problema de inflación, que está dañando a los ciudadanos del país«, finalizó.

 

INFOBAE

De Mendiguren y su inflación: «Está por arriba del 30%»

«No creo que esté llegando al 40 por ciento, pero tampoco creo que sea el 24», señaló el legislador massista y titular de la Unión Industrial Argentina.

El diputado del Frente Renovador y secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA), José de Mendiguren, estimó hoy que la inflación en el país «está arriba del 30 por ciento».

«Creo que la inflación está arriba del 30 por ciento, lo han dicho los Indec de las provincias», consideró de Mendiguren, aunque sostuvo: «No creo que esté llegando al 40 por ciento, pero tampoco creo que sea el 24».

En diálogo con FM Nacional Rock, el diputado por el Frente Renovador pronosticó que la situación económica para el 2015 dependerá en gran parte del litigio que Argentina sostiene con los fondos buitre.

«Mucho tiene que ver el arreglo del problema externo, los dólares son los que a veces nos falta». En ese sentido, señaló que «se consiguen vendiendo al mundo más de lo que le comprás» y mediante «un crédito a través de la inversión».

«El año que viene va a haber una economía de escasez: va a haber escasez de dólares y para eso requiere sintonía fina. Va a tener que esmerarse mucho el Gobierno. No queremos llegar al 2015 pidiendo la hora, sería un escenario pobre», opinó.
mdzol.com

Japón apuesta fuerte a la inflación para que su economía vuelva a crecer

El primer ministro llamó a elecciones anticipadas para revalidar su plan de estímulo a la economía; el país necesita que los precios vuelvan a subir para reactivar el consumo

economía de Japón necesita volver a creer urgentemente en la inflación y el consumo privado para retomar la senda del crecimiento, que le ha sido esquiva durante las últimas dos décadas. El primer ministro Shinzo Abe conovocó a elecciones anticipadas para plebiscitar su plan de estímulo y hoy logró un apoyo contundente en las urnas.

El mandato de Abe terminaría en 2016, pero al proponer ajustes económicos mucho más agresivos -en concreto, incremento del gasto público y una política monetaria más laxa- creyó necesario un referedum.

El PBI de Japón volvió a mostrar señales de debilidad en la primera mitad del año. En el primer trimestre reflejó una caída del 0,2% internual, en el segundo empeoró a -1,2%, mientras que los datos preliminares del tercer trimestre ya muestran una baja del 1,9%.

La explicación de la caída radica en la baja del consumo privado, que acumula una baja del -5%, luego de que en abril pasado el gobierno implementara una suba del IVA (acordada por el parlamento en 2012) del 5 al 8 por ciento.

Así Abe debió dejar sin efecto la segunda suba programa del Impuesto al Valor Agregado que se aplicaría en octubre del 2015 para llevarlo al 10%. Su efecto sería todavía más recesivo, aunque las cuentas públicas sufrirán. El déficit fiscal de Tokio es poco más del 8% de su PBI, el gobierno necesita recaudar más, pero en este caso una suba de tributos implicaría menor recaudación por la caída en el consumo.

El renovado gobierno japonés cree que es momento de renovar los estímulos fiscales con medidas heterodoxas, que por lo general no han encontrado piso en el espíritu conservador de la política económica japonesa de los últimos treinta años.

Durante su campaña, Abe prometió que una mayor devaluación del yen e incentivos fiscales mejorararían los balances de las empresas y esto se traduciría en mejores salarios, más gastos y el fin del drama que arrastró Japón desde 1996: la caída sostenida de los precios.

Por otra parte, el gobierno japonés advirtió que prestará más atención a la situación de las Pymes y los hogares, dado que la depreciación de la moneda ha encarecido considerablemente a las importaciones (principalmente a la energía).

Con la llegada de Abe al poder instrumentó un ambicioso plan económico, que rápidamente la prensa llamó «Abenomics». Los principales lineamientos fueron devaluan 30% al yen, emitir más dinero para duplicar la base monetaria, instrumentar un plan de inversión pública con vista al 2018 y nuevas políticas de estímulos sectoriales.
Como resultado, la inflación se ubicó por encima del 3% anual, pero ahora el nuevo desafío será mantener el alza de precios pero con crecimiento del PBI.

EL PROBLEMA HISTÓRICO DE LA CAÍDA DE PRECIOS

Durante la década del ’80 Japón fue una de las economías mejor ponderadas del mundo: mientras deslumbraba al mundo con avances tecnológicos había quienes creían que llegaría a superar en tamaño a los Estados Unidos. La crisis comenzó a gestarse con una burbuja financiera e inmobiliaria que se gestó entre 1985 y 1989.

En 1990 estalló la burbuja, que había llevado los precio de los acciones y de las propiedades hasta un extremo insoportable. Al mismo tiempo se disparó el déficit público y la deuda externa mientras la economía permaneció estancada por más de diez años.
En los últimos quince años cayeron los niveles de demanda de los consumidores japoneses, al tiempo que la oferta de bienes fue abundate: esto conjunto a una baja sostenida de todos los precios. Este efecto ha postergado las decisiones de compra. Los consumidores comenzaron a preguntarse «¿para qué comprar ahora si una casa o un auto si en seis meses estará más barato?». La respuesta a esta pregunta, sumada a las expectativas, condujo a un espiral deflacionario.

Entre 1997 y 2005 los precios cayeron 2,6% en Japón, la mayor baja desde la Depresión de la década del ’30. Esta situación condujo a las empresas a reducir sus niveles de inversión y, en consecuencia, se redujeron los salarios y creció el desempleo. Los más favorecidos fueron los sectores más ricos y los jubilados, quienes gradualmente incrementaron su poder adquisitivo.

Dicho bien puede explicarse a través de la curva de Phillips , el desarrollo teórico del economista neozelandés William Phillips, que muestra una correlación negativa entre la tasas de desempleo y la de inflación.

Ahora, el camino de actualización de precios que encaró Abe comenzó a revertir las tendencias negativas en materia de empleo. No obstante, el plan Abenomics ha elevado algunas voces críticas de los sectores más ortodoxos de Japón, que sostienen el plan de estímulo económico debe estar combinado con una estrategia de largo plazo para así subir los horizontes de gasto en inversión y salarios de las empresas

Fuente: La Nacion

Inflación: nueva tomada de pelo K

El Secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, aseguró que la inflación cerrará el año entre el 23 y el 24 por ciento. Un gobierno acorralado por la realidad que toma en sorna la crisis

La inflación ocupa la atención de la sociedad, convirtiéndose en uno de los principales problemas para los argentinos, que desde hace tiempo la vienen ubicando al tope de sus preocupaciones según todos los sondeos de opinión.

El gobierno nacional, en vez de dar respuesta a estos pedidos de estabilidad económica de los argentinos, no hace más que echarle nafta al fuego con declaraciones altisonantes que dejan en claro cuán lejos de la realidad está el kirchnerismo por estas horas.

Ayer, el Secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, aseveró que confían “en que la inflación de este año va a cerrar alrededor de 23 o 24 por ciento”, un número irreal que sólo existe en las desvirtuadas cifras del Indec. Pero el funcionario público no se quedó sólo allí, sino que culpó a la oposición y los medios de comunicación de tener “una intencionalidad política de instalar un número que no se condice la realidad para generar incertidumbre».

En diálogo con Hoy, el profesor titular de Economía Política I en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Martín Simonetta, aseguró que “las palabras del gobierno es una forma de no querer ver el problema. Es una negación y afecta a los sectores más bajos, a los sectores informales, a los empleados. Las expectativas inflacionarias de los argentinos está en el orden del 40 por ciento anual, no baja de ahí”.

El director ejecutivo de la Fundación Atlas afirmó que “lo del kirchnerismo es una forma de hacer de que cuando uno tiene fiebre se pone el termómetro en el freezzer para bajar la temperatura. La inflación afecta al nivel de actividad generando una fuerte caída en la misma, con lo cual hay menos producción, creándose una situación de estanflación, de estancamiento con inflación”.

“Lo de Costa muestra un poco la negación que existe por parte del gobierno respecto al tema de la inflación. Los números privados dicen que está alrededor del 40 por ciento y la oficial está bastante lejos de eso. Hoy tenemos la segunda mayor inflación de América Latina luego de Venezuela, estamos agobiados por un nivel inflacionario terrible y el gobierno no reacciona”, subrayó Simonetta.

La incapacidad de los dirigentes de la “cosa pública” para solucionar en conjunto la búsqueda del bien común como reza el precepto máximo de la definición de la “política”, está provocando que quede cada vez más expuesto a la intemperie lo nefasto de la mal llamada década ganada, donde unos pocos se llevan mucho, y la enorme mayoría del país se sumerge en la pobreza y el desencanto.

La negación de la inflación y atacar a ciertos sectores como justificativo son sólo un ganar tiempo por parte del oficialismo, sin darse cuenta tampoco que es rehén del propio Frankenstein en que se convirtió el modelo económico que trajo aparejado el desbocamiento de la inflación en el país.

El oficialismo pretende desconocer la realidad, evitando el diagnóstico y la profundidad de la crisis, y tal como dicen vastos miembros de la oposición, el gobierno “como el avestruz esconde su cabeza debajo de la tierra, reparten culpas, sin asumir su responsabilidad por gobernar”.

Un número que nadie conoce

Los números inflacionarios empezaron a entrar en discusión luego de que el gobierno de Néstor Kirchner decidiera intervenir el Indec en el 2006, sacando a los profesionales que trabajan desde hace décadas en el lugar, para poner a incondicionales que mostraran los datos que el relato K quería mostrar.

Raúl Cuello, exdirector de la DGI, señaló a Hoy que “mientras exista un proceso inflacionario, donde es propio que es por arriba del 30% sin entrar en análisis más finos, la Argentina tiene que construir armas para salir de este escenario que la ubica negativamente de cara al futuro”.

Para el destacado economista, “a la verdadera inflación del país no la conoce nadie. No es lo mismo el poder de compra de Jujuy que el de la Capital Federal, los precios varían, el caso de la nafta es muy gráfico, ya que se paga un precio en el conurbano y otro muy diferente en el resto del país que termina siendo mucho más caro, por lo que a la verdadera inflación no la conoce absolutamente nadie”.

“Las conductas humanas tienen mucho que ver en el funcionamiento de la economía. Cuando en enero se devaluó un 23% la moneda, ha habido hasta ahora una inflación superior al 23%, entonces esa mejora en la competitividad que se había alcanzado con la devaluación, se ha perdido. Yo no puedo decir cuándo se va a devaluar pero que se va a devaluar, se va a devaluar”, remarcó Cuello.

La Argentina se enorgullecía de la libertad que tenían los profesionales del Indec para trabajar. Pero llegó el gobierno kirchnerista metiendo mano en el organismo público, echando a profesionales de dilatada trayectoria, cambiándolos por personajes que responden ciegamente las órdenes emanadas desde la Casa Rosada, con el consecuente deterioro para la credibilidad argentina ante el mundo.

Un cachetazo a la realidad

Aunque el kirchnerismo busca hacer creer que la Argentina está pasando por un período de crecimiento y prosperidad, la realidad le pega un fuerte cachetazo en la cara que lo hace perder por nock out.

Un relevamiento realizado por el Movimiento Barrios de Pie y el ISEPCI, muestra que el Índice Barrial de Precios (IBP) que mide el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), aumentó un 39,36% en el último año, dando cuenta de la realidad que viven diariamente los que menos tienen en los barrios populares.

Por su parte, Consumidores Libres, que dirige el exdiputado socialista Héctor Polino, señaló en un estudio que los precios de 24 artículos de la canasta navideña, han tenido un aumento de 36,96% respecto al 2013, con lo que las fiestas se encarecerán notablemente este año.

El aumento del 13% en los micros de larga distancia, los incrementos constantes que sufren los alquileres, la baja en la compra de autos y propiedades, un turismo en descenso y el menor nivel de actividad económica, son datos de la vida cotidiana que no se pueden ocultar, y por más que el relato oficial intente acallarlo, es algo que gana las calles porque la realidad no se puede esconder, más allá de los burdos intentos K por querer tapar el sol con las manos.
diariohoy.net

«Confiamos que la inflación de este año va a cerrar entre 23% y 24%»…

Aferrado a las estadísticas del INDEC, el secretario de Comercio, Augusto Costa, desestimó que la inflación sea del 40% y estimó que el alza de precios cerrará este año en alrededor del 23% o 24%.

«Hace rato que nos vienen machacando que la inflación en Argentina es del 40% pero no tiene ninguna relación con la realidad. Utilizan indicadores de muy dudosa calidad, carecen de metodología, están centrados en cierto tipo de comercios», aseguró Costa.

En cuanto a la tendencia del año, el secretario de Comercio dijo que «tenemos acumulado al mes de noviembre una inflación del 21,4% utilizando la metodología del Indec que está siendo trabajado con organismos internacional que avalan que es correcto».

«Confiamos que la inflación de este año va a cerrar alrededor de 23% o 24%», pronosticó Costa en declaraciones a FM Nacional Rock.

Por otra parte, Costa volvió a insistir con la especulación en el alza de precios. «Se fue desacelerando la variación de precios, de ninguna manera nos permiten hablar de esos números. Algunos pretenden hablar del 40% porque hubo algunos productos sin ningún fundamento económico que puede haber subido eso», enfatizó.

«Hay una intencionalidad política de instalar un número que no se condice la realidad para generar incertidumbre», se quejó Costa.

Saqueos

Consultado sobre las amenazas de saqueos en diciembre, Costa sostuvo: «No puedo especular sobre eso, vemos que efectivamente hubo en años anteriores situaciones que fueron fogoneados políticamente. Confiamos en que no hay ningún motivo para que este año haya situaciones que son muy malas para todos los argentinos, generan angustia e incertidumbre».

Con relación a la canasta navideña con Precios Ciudados explicó que «sumamos en el mes de diciembre la posibilidad que todos los argentinos tengan precios razonables y transparentes para los productos navideños».

«Acordamos con cada uno de los comercios que haya un listado de productos con precios cuidados para los formatos de comercialización. Esto no deja posibilidad de aprovechamiento para los que están especulando», agregó.
ambito.com

La respuesta del Gobierno a los gremios: «Todo no se puede»

El jefe de Gabinete Jorge Capitanich analizó la medida de fuerza que paralizó el transporte. El ministro de Economía cuestionó las mediciones privadas de inflación.

«El Estado hace un esfuerzo significativo. El Gobierno apela a la comprensión de todos. Entendemos que los trabajadores han tenido no sólo el aporte en materia salarial. Todo no se puede y es necesario que comprendan esta instancia y este año 2014». La frase pertenece al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y se transformó en la primera reacción oficial una vez terminado el paro de transporte que afectó los principales servicios públicos.

Las palabras del jefe de Ministros están vinculadas con uno de los principales reclamos de los trabajadores que fueron al paro: la actualización del Impuesto a las Ganancias. Fue la propia presidente Cristina Kirchner la que descartó cambios en el futuro cercano al exponer el martes en la Cámara de Construcción.

El ministro coordinador hizo hincapié en la política de subsidios del Gobierno y recordó que los principales perjudicados con este tipo de medidas son los trabajadores que deben presentarse en sus lugares de tareas o deben volver a sus hogares luego de prestar servicio durante la madrugada. «Los compañeros trabajadores deben comprender que hay muchos hermanos que deben trasladarse», indicó.

Esta vez Capitanich estuvo acompañado por el ministro de Economía, Axel Kicillof. Juntos viajarán a Brasil. El titular del Palacio de Hacienda criticó a las consultoras privadas que «quieren instalar una inflación de 40%» con «una metodología que es una mística de chantería y oscuridad». «Hay intencionalidad política y el propio periodismo debería hacerse eco de una discusión al respecto», pidió.

Este jueves no hubo colectivos, subtes y trenes entre las 4 y las 7 por un reclamo de los gremios del transporte contra la política impositiva del Gobierno. Pablo Moyano, dirigente del gremio de Camioneros -que también participó de la huelga-, anticipó que ya están discutiendo una huelga general para antes de fin de año.

diariodecuyo.com.ar

 

Llenar un changuito de súper es 407% más caro que en 2007

Según la asociación Consumidores Libres, llenar un changuito de supermercado con una canasta integrada por 34 productos es 407% más caro en la actualidad que en diciembre de 2007.

Un relevamiento realizado por la asociación Consumidores Libres reveló que llenar un changuito de supermercado con una canasta integrada por 34 productos es 407% más caro en la actualidad que en diciembre de 2007, cuando la Presidenta asumió su cargo.

El costo de esa compra en 2007 era de 315,68 pesos y en la actualidad esos productos se pagan 1600,32 pesos.

La canasta incluye varios cortes de carne, pan, frutas, verduras, fideos, productos enlatados y de limpieza y su relevamiento se hace en seis bocas distribuidas en La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya.

En el rubro de carnes, el kilo de asado que en diciembre de 2007 se pagaba a 9,93 pesos hoy se abona a 61,66, mientras que bola de lomo, que se usa para las milanesas, pasó de 12,59 a 75,85 pesos.

La leche muestra uno de las subas mas fuertes de todo el grupo, al pasar de 2,6 a 15,33 pesos durante el período, con un incremento del 489%, por encima del promedio de la canasta.

Aun si se hiciera una comparación con Precios Cuidados, el incremento del valor del producto La Serenísima, que se publica a 8,15 en los supermercados Coto de la Capital Federal, sería de 213% para el período.

En el segmento de los lácteos, el queso fresco por salut que en 2007 costaba 23 pesos el kilo, en noviembre de este año costaba 111 pesos, con un incremento de 382,6%.

El titular de Consumidores Libres, Héctor Polino, señaló que «durante 2006 y 2007 los salarios todavía le ganaban a la inflación, pero luego se revirtió sobre todo desde el último año”

El pan, otro producto de alta sensibilidad, pasó de costar 2,69 pesos en ese momento a 18 pesos en la actualidad, mientras que el arroz pasó de 4 a 13,16 pesos. El aceite, por un litro y medio, pasó de valer 6 pesos a costar 14 pesos, mientras que café varió de 4,5 a 17,5 pesos los 250 gramos.

Si se toma la canasta que mide desde hace 19 años esa entidad de defensa de los consumidores, en diciembre de 2007, un salario mínimo vital y móvil era de 980 pesos y la canasta equivalía al 32%.

Casi siete años después el salario mínimo es de 4.400 pesos, y la canasta representa el 36% de esa cifra, lo que implica una pérdida del poder de compra de 4 puntos.

Fuente: Cronista / Agencias

Por la inflación, $100 de hoy equivalen a $ 10 de hace 15 años

Así lo revela un informe de la consultora Ecolatina. Además aconseja crear billetes de 200, 500 y 1.000 para facilitar las transacciones.

El poder de compra de un billete de 100 pesos actuales equivale al de uno de 10 de 1999 debido al efecto de la inflación, destacó un informe de la consultora Ecolatina conocido hoy, en el que se afirma que «virtualmente, le hemos sacado un cero al poder de compra del peso».

«Esto no es nuevo en la historia argentina, en los últimos cien años nuestra moneda cambió de nombre varias veces y, en el camino, perdió trece ceros», señaló el informe.

Historia

En efecto, la historia indica que entre 1881 y 1969 estuvo vigente el peso moneda nacional, que fue reemplazado por el Peso Ley 18.188, que equivalía a 100 unidades de la anterior denominación.

Por efecto de la inflación, el Peso Ley fue reemplazado en 1983 por el Peso Argentino, que rigió hasta 1985 y equivalía a 10.000 unidades de la anterior denominación.

Luego apareció el Austral que estuvo vigente hasta 1991, que equivalía a 1000 pesos argentinos, y finalmente irrumpió el Peso Convertible con el dólar, cuya unidad equivalía a 10.000 Australes.

Según indica el informe de Ecolatina, la moneda argentina tiene un hoy poder de compra equivalente al 10 por ciento del que tenía en 1999, cuando el peso estaba atado al dólar estadounidense.

Inflación

Ecolatina sostuvo que «realizar transacciones cotidianas con billetes de bajo poder de compra dificulta las operaciones y genera costos innecesarios a los ciudadanos».

«En este marco se hace imperioso crear billetes de mayor denominación que sean consecuentes con las necesidades transaccionales, sean estos de 200, 500 o incluso 1.000 pesos», indicó al respecto.

Ecolatina consideró que «las razones reales por las cuales no se crea un billete de mayor denominación consecuente con las necesidades de la población radican en la negativa del Ejecutivo a reconocer la verdadera inflación».

Un claro ejemplo de la falta de denominación mas grande está en los cajeros automáticos que hasta hace unos años expendían billetes de 10, 20 y 50 pesos.

Ahora los bancos prefieren cargar las celdas donde van las unidades, que pueden ser 4 u 8 por cajero, solo con billetes de 100 pesos.

Según Ecolatina, «en 1999 se necesitaban cerca de 60 pesos para comprar una canasta básica alimenticia (CBA), es decir una sexta parte del billete, mientras que hoy dicha canasta cuesta 1.070 pesos, más de diez billetes de 100».

«Por caso, en Uruguay se necesitan sólo 1,3 billetes de máxima denominación para adquirir una CBA, en Colombia 1,8 y en Brasil 4 billetes», comparó el informe privado.

El estudio además destacó que «un billete de máxima denominación con tan poco poder de compra no sólo es incómodo de usar, sino también implica un peso sobre las arcas públicas». «Desde 2007 hasta hoy se gastaron más de 7.000 millones de pesos (a valor actual) en impresión de billetes y monedas, gasto que podría haber sido significativamente menor si contáramos con billetes de mayor denominación», destaca Ecolatina.

Según indicó el estudio, en los últimos años la impresión tendió a concentrarse especialmente en billetes de 100 y 50 pesos, al punto tal de que hoy en día más de 70 por ciento de los billetes en circulación son de esta denominación.

Por otro lado, Ecolatina realizó un cuadro comparativo entre el poder de compra de un billetes de 100 actual, con respecto a cada rubro de medición de la inflación, al poder de compra de 1999.

Así, con 100 pesos de ahora se compran solo 6,25 pesos de Alimentos y Bebidas de hace 14 años; 9,52 de Indumentaria; 10,33 de servicios de Educación; 11,39 de Esparcimiento; 11,50, Otros Bienes y Servicios; 12,47, Salud; 14,34, Transporte y Comunicaciones; 14,72, Equipamiento y Mantenimiento del Hogar y 15,78 en Vivienda y Servicios Básicos.

Fuente: Los Andes

El kirchnerismo rechazó bonos de fin de año y modificaciones en Ganancias

Las iniciativas corresponden al Frente de Izquierda, en línea con el reclamo de las centrales sindicales.
El bloque de diputados del Frente para la Victoria rechazó el tratamiento de dos proyectos de ley para aumentar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y otorgar un bono de fin de año a trabajadores, impulsados por el Frente de Izquierda para paliar la aceleración de la inflación.

Fue un pedido del diputado nacional Nicolás del Caño (PTS) y de Néstor Pitrola (PO), en el marco de la sesión ordinaria de la Cámara baja.

La izquierda propone un bono de fin de año no menor a 4.000 pesos a todos los trabajadores, en línea con el reclamo de las centrales sindicales oficialistas y opositoras. Según el proyecto, los bonos deberán ser financiados con un impuesto a la renta financiera.

Sin embargo, el oficialismo impuso su mayoría y rechazó el tratamiento de los proyectos en una votación sobre tablas. Lo hizo sin dar explicaciones, si bien ya se conoce la negativa del Poder Ejecutivo al reclamo sindical.
parlamentario.com

Para Vanoli y Kicillof, la emisión no genera inflación…

No hay una conexión directa entre la ampliación de la base monetaria y la suba de precios, aseguran.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, rechazaron hoy la teoría que sostiene que la emisión monetaria tiene directo correlato con la suba de precios y defendieron esta herramienta para estimular el nivel de actividad.

«No hay una conexión directa entre la ampliación de la base monetaria y el crecimiento de los precios», enfatizó el ministro citando como ejemplo la política expansiva que aplicó la Reserva federal de los Estados Unidos para atacar la crisis de 2008.

En similar sentido se pronunció Vanoli al sostener que «está instalado en la Argentina que el aumento de la cantidad de dinero va a los precios, pero viendo la evolución de estas variables en países emergentes queda demostrado que no hay ese correlato».

«Es el Estado a través de sus políticas de expansión que contribuyen al estímulo de la demanda agregada para poner en movimiento el proceso económico», dijo el ministro.

Agregó que «tal como ocurrió en la crisis del ’30, empieza a surgir la idea de que sin la notoria participación de los Estado-nación en el estímulo de la demanda no es probable que haya una recuperación de la economía».

Kicillof y Vanoli clausuraron hoy las Jornadas Monetarias y Bancarias 2014 organizadas por el Banco Central en un hotel de esta ciudad.

El ministro reiteró los mismos conceptos que en sus últimos dos discursos públicos y nuevamente defendió el rol del Estado como agente movilizador de la economía.

Sobre la situación global y revelando el tono de las conversaciones que mantuvo en el G20, Kicillof afirmó que «la crisis que se inicia en 2008 sigue tranquilamente su curso y ha invadido la esfera de los circuitos productos; o sea pasó del sistema financiero a la esfera real».

«La aparente recuperación de 2010, que me permito llamar amague, no fue y hay un clima que califican en los estratos internacionales como ‘nueva mediocridad'», añadió el jefe del Palacio de Hacienda.

El ministro reveló que «en el G20 se hablaba de las consecuencias de la crisis y que desde 2008 hasta la fecha se perdieron 33 millones de puestos de trabajo».

Añadió que «lo que se observó es que la política fiscal contractiva en lugar de ayudar a reducir las cargas de las deudas tuvo el efecto contrario. Las economías crecieron menos y entonces el peso de la deuda se incrementó en su relación con el PBI».

Kicillof consideró que «en el comunicado del G20 se empieza a notar una reacción al pensamiento único respecto a cómo salir de la crisis. Por primera vez, se observa a tomar fuerza de que la idea de sacar al mundo de la mediocridad es a través de políticas de expansión de la demanda agregada».

Sobre la evolución de la crisis, el ministro señaló que según la percepción general 2014 terminará siendo peor que 2013. Fuente: DYN

El Indec anunció que la inflación oficial de octubre fue de 1,2%

Además indicó que la suba del IPC en lo que va del año es de 21,4%. La cifra es la mitad de lo anunciado ayer por consultoras privadas.

El Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) subió durante octubre el 1,2% en relación a septiembre y acumuló un alza del 21,4% en lo que va del año, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En tanto el índice de Precios Mayoristas aumentó durante octubre el 1,2% para acumular una suba del 25,9%, y los pecios de la Construcción avanzaron el 0,9% y 30,5% respectivamente, informó el organismo.

El resultado oficial resultó 1 punto inferior al 2,2 por ciento estimado por las consultoras privadas y difundido ayer por diputados nacional.

Según las estimaciones privadas la proyección del índice interanual será del 41,25 por ciento y el acumulado en 10 meses del año trepa al 33,25, informaron ayer diputados de la oposición en la cámara baja.

En nueve meses la brecha entre las cifras oficiales y privadas es del orden de 10 puntos.

losandes.com.ar

Emisión descontrolada, recesión anticipada

LA INEVITABLE PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO

Sin duda alguna la emisión monetaria es el recurso por excelencia del gobierno nacional, ya que de otra manera, en un país en plena recesión y con altos índices de desempleo, sería imposible darse con los gustos más impensables como sostener un programa de fútbol y una aerolíneas que en el primer caso deja pérdidas diarias que rondan los $4 millones y en el segundo ya tiene un acumulado que supera los $18.000 millones, como para dar dos pequeños ejemplos. Por supuesto que dichos pomposos servicios son pagados por “todos y todas” ¿pero cómo?

¿Qué ocurre con la emisión monetaria? ¿Cómo ese dinero que sale de una maquinita en cantidades astronómicas llega a las personas y cómo esto nos afecta?

En primer lugar, hay que dejar en claro que el dinero emitido no se distribuye de manera proporcional entre todos los ciudadanos puesto que de ser así no existiría problema alguno. Por ejemplo, si se duplicara la cantidad de dinero de toda la economía pero este fuera distribuido de manera tal que aquel que ganaba $5.000 gane ahora $10.000, el que ganaba $10.000 ahora gane $20.000 y así sucesivamente, lo único que ocurrirá aquí será que ahora todos los precios pasarán a ser de exactamente el doble, pero nuestro poder adquisitivo quedaría inmóvil ya que, como vimos, lo mismo ocurrió con nuestro salario ¿pero cómo funciona entonces?

Evidentemente, luego de una fuerte emisión no veremos a los funcionarios del Banco Central repartiendo montones de dinero de puerta en puerta para que este llegue a la gente, sino que de manera discrecional, el gobierno le entrega dinero a determinados grupos de personas mediante préstamos baratos -que de otra manera no existirían- o de subsidios. Así supongamos que el gobierno le entrega, mediante un crédito extremadamente barato, dinero al sector productor de patinetas y a la industria del cine. Vemos entonces que el dinero les llega primero a unos pocos, quienes en este momento están siendo totalmente favorecidos ya que de repente se encuentran con más dinero que el resto y los precios aún no han aumentado, aunque no por mucho tiempo. Al haber más dinero en circulación para la misma cantidad de bienes y servicios, este baja su poder adquisitivo de manera paulatina, por lo cual aquellos que aún no recibieron parte de esta primera inyección de dinero se empobrecen a costa de los primeros beneficiarios.

Para comprender cómo es que el dinero pierde poder adquisitivo, imaginemos una partida de Póker con amigos. Son 6 personas en total y cada una de ellas compra 10 pesos en fichas con un valor establecido para cada una de ellas de 1 peso, es decir que hay 60 fichas y un pozo de 60 pesos. Al final del juego queda el ganador con el total de las 60 fichas, al valer cada una 1 peso, se lleva 60 pesos. Pero ahora supongamos que durante la partida un participante le sumó secretamente a su conjunto de fichas otras 10 que había traído de su casa, es decir que la cantidad de fichas en juego es ahora de 70 pero el pozo sigue siendo el mismo de 60 pesos. ¿Qué va a ocurrir? Llegado el momento en que haya un ganador que posea las 70 fichas que había en la mesa, intentará canjear cada una de ellas por el valor preestablecido de 1 peso por ficha y será allí cuando se dé cuenta que el dinero del pozo no es suficiente para cubrir la cantidad de fichas, es decir que el valor de cada ficha pasa a ser menor. Esto ocurre con el dinero de un país, si existe una sobreproducción de dinero pero la cantidad de bienes y servicios es la misma, el dinero pasa a valer cada vez menos, y se necesita cada vez más cantidad del mismo para conseguir el mismo bien.

Volvamos al ejemplo de la inyección monetaria recibida por el sector de las patinetas y de la industria cinematográfica.

Estos, comienzan a contratar a más personas para llevar a cabo la inversión de ese nuevo dinero y expandir así sus negocios, por lo cual podemos notar que en el comienzo de la época de expansión monetaria el desempleo caerá, ya que con ese dinero los sectores que lo recibieron contratarán trabajadores cuando antes no tenían capacidad para hacerlo. Ahora estos nuevos empleados cuentan con parte de ese nuevo dinero, siendo favorecidos, aunque en una menor proporción que los primeros, pero también podrán comprar a precios antiguos, aunque no tan bajos como lo eran antes. Se suman ahora más personas al grupo de los aventajados a costa del empobrecimiento de los demás que aún no ingresaron a la “fiesta”.

Los sectores beneficiados atrajeron muchos recursos humanos hacia sus producciones gracias al poder otorgado por el dinero en forma de billetes, pero luego de un tiempo el mando pasa a los consumidores, quienes muy probablemente no demanden los productos brindados por los sectores favorecidos. Al haber el gobierno otorgado el dinero a su antojo y no como hubiera ocurrido en el mercado, por medio de un proceso de oferta y demanda, los recursos seguramente han sido mal asignados, lo cual quedará en manifiesto cuando la gente no esté interesada en andar en patineta ni en ir al cine contantemente, y así los recursos humanos que fueron demandados en un comienzo y que actualmente se encuentran trabajando allí, quedarán obsoletos y serán insostenibles. Es aquí cuando comienza la etapa más dolorosa de este proceso: la recesión.

Para entender cómo mediante la creación irracional de dinero las cosas se vuelven ilógicas y contraproducentes quiero dejar un ejemplo final, dado por Juan Carlos Cachanosky en uno de sus ensayos, para simplificar lo explicado. En un sistema de trueque, si Pedro cavara un hoyo y lo tapara para luego intentar cambiarlo por 1 kg de carne, no tendría mucho éxito ya que en realidad no ofrece nada a cambio. Pero luego aparece un tercero, el gobierno, y decide darle a Pedro por haber cavado y tapado el hoyo $50 que acaba de imprimir, precio que supongamos tiene 1 kg de carne, por lo cual el muchacho ahora sí podrá obtener ese producto a cambio de nada y lo hace, como quedó explícito, a costa del resto de los ciudadanos que verán disminuir el valor real de su patrimonio.

A lo largo de la historia la mayoría de los gobiernos intentaron ir por el mayor poder posible, y en países de débiles instituciones como es el nuestro lamentablemente logran hacer lo impensado, contradecir a la lógica misma, pero siempre la historia termina igual, los que pagan son los ciudadanos.

periodicotribuna.com.ar

El Wall Street Journal se pregunta por qué los argentinos no se asustan con la alta inflación

“Desarrollaron una cierta inmunidad psicológica por lo que no los asusta”, destaca.

“Los argentinos se acostumbraron tanto a la alta inflación que desarrollaron una cierta inmunidad psicológica a ella. Lo han visto una y otra vez y no los asusta. Lo que podría causar que la gente entrara en pánico en otros países a los argentinos curtidos en las crisis, apenas los hace bostezar”, señala hoy el diario estadounidense The Wall Street Journal..

La publicación llega a esta conclusión tras analizar una investigación del economista argentino Luis Secco que estudió la tasa promedio mensual de inflación en Argentina desde que la democracia volvió al país en 1983. Tomó esa tasa y la anualizó para ver cómo se vería si se mantuviera durante un año bajo los últimos presidentes del banco central.

“Y la mayoría de los muchos presidentes del banco central de Argentina parecen haber sido incapaces de frenar la inflación”, aclara el artículo. Y la “inflación sigue rampante cerca de 40% anualmente”, agrega.

“Es un viejo problema para los argentinos, pero en cierta forma es más una molestia que la pesadilla macroeconómica que podría ser en otro país”, señala. Y allí afirma que “los argentinos se acostumbraron tanto a la alta inflación que desarrollaron una cierta inmunidad psicológica. La han visto una y otra vez y no los asusta”.

“Y ese podría ser parte del problema. Como la rana de la fábula que se cocina sin saberlo en la olla con agua hirviendo, los gobiernos argentinos y los presidentes del banco central e incluso algunos argentinos de a pie no sienten la necesidad de salir y bajar la temperatura. Están cómodos con las cosas como están, lo que significa, quizás, que el agua podría seguir hirviendo por muchos años más”, concluye.
cronista.com

Axel Kicillof reconoció que el Gobierno negociará con los holdouts a fin de año

El ministro de Economía dijo cuando caduque la cláusula RUFO «habrá mejores posibilidades para dialogar con los acreedores que optaron por quedar fuera de la restructuración de la deuda».

El ministro de Economía, Axel Kicillof , reconoció que el Gobierno negociará con los holdouts a fin de año, cuando caducará la cláusula RUFO (rights upon future offers), que ahora les permite a los tenedores de bonos de 2005 y 2010 demandar judicialmente igual trato si se les mejora la oferta a bonistas que no hubieran ingresado en aquellos canjes.

«A finales de año, cuando desaparezcan los instrumentos que los fondos buitres han utilizado para la extorsión, habrá mejores posibilidades para dialogar con los acreedores que optaron por quedar fuera de la restructuración de la deuda», afirmó Kicillof, durante una extensa entrevista con el diario La Jornada, de México.

Y agregó: «El default más grande de nuestra historia fue causado por el neoliberalismo. Y lo arreglamos muy bien. Pero ahí apareció el pequeño grupo de abogados, más que de financistas, y un juez que se hizo eco de esto».

Además de referirse al conflicto con los fondos buitre , el funcionario dejó las siguientes definiciones:

 

  • Inflación: «Podemos discutir el papel de la emisión en un proceso inflacionario. Indudablemente, hay mucho que discutir. Pero la premisa de que la emisión se va a precios, es mentira. En economía, nadie serio cree mecánicamente en la idea cuantitativa del dinero. Más bien se trata de un lema para impedir que países como el nuestro apliquen una política monetaria en su propio beneficio, y en beneficio de la producción y el empleo»
  • Capitalismo: «Con el kirchnerismo renació la causa de los derechos humanos, y las potencialidades de un proyecto económico transformador. Pero no de lucha contra el capitalismo dentro del capitalismo. Creo que en los países periféricos -y no quisiera ahora abrir la clásica discusión sobre las etapas- hay que reconstruir el capitalismo»
  • Empresarios: «Dicen que el gobierno no da seguridad jurídica, certidumbre, que no hay clima de negocios. Pero el Estado argentino ya no está colonizado por los empresarios. La etapa en que nos hallamos busca la reconstrucción del tejido social, de la clase trabajadora y de un sector empresarial auténtico».

lanacion.com.ar

 

El oro se desploma 5,1% a mínimos de 4 años: u$s 1.166

El precio del oro se derrumba 5,1% a u$s 1.166,20 este viernes a sus menores niveles desde julio 2010 por el fortalecimiento del dólar y de los mercados de acciones tras una nueva ronda de alivio cuantitativo por parte del Banco de Japón y por datos de Estados Unidos que mostraron una economía en fortalecimiento.

El metal precioso se encaminaba a anotar una caída del 5% esta semana, su mayor declive semanal desde junio del 2013.

El oro ya enfrentaba a cierta debilidad después de que la Reserva Federal de Estados Unidos desestimó la volatilidad del mercado financiero, una desaceleración en Europa y un débil pronóstico de inflación como factores que podrían afectar el avance hacia sus metas de desempleo e inflación.

Comentarios de la Fed en una línea más dura y los fuertes datos en el producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos, publicados el jueves, opacaron el atractivo del oro como cobertura contra el riesgo.

El dólar se apreciaba a un máximo nivel en cuatro semanas contra una cesta de monedas, impulsado también por la sorpresiva medida del Banco de Japón para expandir su programa de alivio monetario, lo que depreció al yen casi a un mínimo en siete años.

El fortalecimiento del dólar hace que activos cotizados en esa moneda, como el oro, resulten más caros para los tenedores de otras divisas.
ambito.com

Es ley el presupuesto de 2015, que prevé una inflación de 15,6 y un dólar de 9.45

El Senado lo sancionó con votos. “Crecemos menos, porque cayo Estados Unidos y Alemania”, dijo Aníbal.
El presupuesto 2015 fue sancionado esta madrugada por el Senado con 39 votos positivos, el número habitual que reúne el kirchnerismo con sus aliados.

La iniciativa estima para el año próximo un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 2,8 por ciento; una inflación de 15,6 por ciento; un dólar a 9,45 pesos como promedio anual y una recaudación de 1.489.900,1 millones de pesos.

Además, proyecta exportaciones por 82.420 millones de dólares; importaciones por 73.223 millones, y un resultado comercial superavitario de 9.197 millones de dólares.

En tanto, los recursos totales para 2015 fueron calculados en 1.298.326,7 millones de pesos, mientras que los gastos totales alcanzarían a 1.347.844,6 millones de pesos, y un resultado primario con superávit de 0,9 puntos de PBI.

El proyecto fue defendido por Aníbal Fernández al principio de la sesión, como miembro informante, pero también cerró el debate como habitualmente suele hacerlo Miguel Pichetto.

«La desaceleración del crecimiento global y de los socios afecta el crecimiento de nuestro país», aseveró Fernández al comienzo de la sesión.

Y justificó la caída de la actividad económica en que «el canal comercial de contagio de la crisis, que sigue vigente. Si Estados Unidos y la Unión Europea no les compran a nuestros socios, nuestros socios no crecen. Hasta Alemania creció menos de lo previsto», sostuvo el ex jefe de Gabinete”.

Fernández también brindó el discurso de cierre del oficialismo, habitualmente a cargo exclusivamente de Miguel Pichetto. “Algunos tienen que estudiar”, desafió a la oposición.

Y se defendió con comparaciones. “Se quejan de las estadísticas: entre 1983 y 1989 un año sólo se publicó la pobreza. En 1988”, atacó. “Se quejan de la renegociación de la deuda con las provincias y nadie había hecho nada”; “Se habla de coparticipación, pero ¿Quién consigue la firma de todas las provincias para una nueva ley?”.

“El gasto social es el más federal y claro que pueda existir: jubilaciones, plan progresar, asignación y mucho más”, agregó.

“En 2014 tuvimos una desaceleración de nuestros socios comerciales. En 2015 no va a hacer así”, se confió.

La oposición, en cambió, rechazó la proyección de gastos y recursos, en líneas generales, con los tradicionales cuestionamientos sobre supuestas inconsistencias en la propuesta y por tratarse de estimaciones alejadas de la realidad, así como de no respetar el federalismo y de aplicar una distribución discrecional de recursos, con su consabida subvaloración para luego ser reasignados mediante DNU fuera del control parlamentario.

“Este presupuesto, como el del año pasado, va a ser un dibujo”, cerró el radical Gerardo Morales, para rechazar el proyecto. “Como van a bajar 10 puntos de inflación el año que viene. No nos dijo. Estaría bueno que nos informe”, cerró el jujeño, quien se burló de Fernández al recordarle que países vecinos como Bolivia y Paraguay sí pudieron crecer.

Liliana Negre de Alonso, del peronismo federal, se quejó de la “autocracia” que significa la delegación de facultades al jefe de Gabinete “ para reasignar, ajustar y reestructurar paridas», detalló.

El primer discurso opositor lo dio la radical Laura Montero, quien afirmó que «la industria cae, caen las reservas» y «la pobreza está golpeando la puerta de los hogares argentinos», para sentenciar, luego, que «el crecimiento de subsidios es el talón de Aquiles del Presupuesto», además de destacar que ese rubro creció «1.500 por ciento» en la última década.

El peronista disidente Juan Carlos Romero consideró que, en la actualidad, «el sector público es el motor de esta economía empobrecida» y ejemplificó que «el gasto público representa el 25 por ciento del PBI».

Además, cuestionó a la Administración Central al indicar que la diferencia entre gastos presupuestados y ejecutados en 2014 para su funcionamiento fue «de 315 por ciento».

«La Nación presupuesta una cosa y ejecuta otra. El ejecutado fue de 315 por ciento por encima de la presupuestado en 2014. Pero para las provincias el ejecutado no supera el 10 por ciento lo presupuestado», se quejó para reclamar más federalismo.

Algo más agresivo fue el radical formoseño Luis Naidenoff, quien calificó de «cara de piedra a quienes defienden este presupuesto» y dijo que es «una irresponsabilidad política elaborar un presupuesto con estas hipótesis», para preguntarse en forma retórica: «¿alguien puede creer que la inflación será de 15,6 por ciento?».

El macrista Alfredo De Angeli, a su turno, calificó al presupuesto como «unitario, centralista», aseguró que «si este país no hubiese estado contra el campo hoy habría 130 mil millones de dólares más de reservas», y reclamó que los recursos vayan «a las provincias como coparticipación federal», para reclamar que «los gobernadores aprendan a administrar, porque si no es fácil ser gobernador, porque si lo hacen mal recurren a la Nación».

La representante del Frente Cívico y Social de Catamarca Blanca Monlleau aseveró, en sintonía con el macrista, que con este presupuesto «los gobernadores se convierten en parias mendicantes del gobierno nacional».
lapoliticaonline.com

«Con cepo y 40 puntos de inflación, Vaca Muerta es un espejismo»

El líder del Frente Renovador fue invitado a disertar en un almuerzo del Club del Petróleo.
Sergio Massa sumó un poroto en su campaña presidencial, al ganarse la simpatía de uno de los sectores más poderosos de la economía. El líder del Frente Renovador fue agasajado durante un almuerzo en el Hotel Plaza por los principales ejecutivos del rubro nucleados en el Club del Petróleo, en el que fue el único orador.

El diputado dejó una buena impresión ante sus oyentes, conformados por los pesos pesados del rubro hidrocarburífero. Con un discurso que hizo foco en el impulso de la inversión para curar los males que atraviesan hoy a la Argentina, Massa advirtió que “con 40% de inflación y cepo cambiario, Vaca Muerta es un espejismo”, en referencia a la formación ubicada en Neuquén y Mendoza con un enorme potencial para el desarrollo del sector.

“El sector no convencional tiene el riesgo en tecnología y los precios”, pareció atajarse el ex intendente. “También hay mucho para dar en el sector convencional”, aseguró.

Massa estimó que en el caso de los hidrocarburos no convencionales, podrían crearse 90 mil puestos de trabajo y 40 mil con los convencionales. Por otro lado, el sector minero tendría el potencial para ocupar a más de 30 mil, «sólo en el primer año de inversión», calculó.

El tigrense insistió en que, si llega a la Casa Rosada, elevará la Secretaría de Energía al rango de Ministerio. “El próximo presidente deberá ser ministro de Energía y de Seguridad”, apuntó.

Consultado por LPO, uno de los organizadores del evento se mostró entusiasmado por esa propuesta. “Se nota que Massa está al tanto del tema, a diferencia de otros que han venido a hablar sin mucha idea”, reflexionó.

Cuando se le preguntó si echaría a Miguel Galuccio de YPF si gana en las elecciones de 2015, como sugirió en algún momento, Massa evitó pronunciarse al respecto: “hablar de cargos hoy es un error”.

El legislador del FR consideró a la política energética del gobierno como una de las principales causas que llevaron a la “tensión cambiaria”, el déficit fiscal y el impacto negativo sobre la balanza comercial y las reservas.

En ese sentido, propuso una nueva “logística para importación de quipos”, y un “régimen de amortización acelerada” para paliar el descenso en el precio internacional del petróleo. También habló de un “régimen de promoción de inversiones en servicios”.

“Las importaciones de energía son un cáncer”, sentenció el ex jefe de Gabinete, quien estuvo acompañado de sus esesores económicos Martín Redrado, Miguel Peirano, José Ignacio de Mendiguren, Alberto Roberti y Marco Lavagna. “El PBI per cápita podría ser entre 6 o 7 veces mayor con una política de inversión”, diagnosticó.

“Con metas en materia fiscal y monetaria la inflación va a bajar”, vaticinó uno de los candidatos a ocupar el sillón de Rivadavia.

Petróleo en bajada

Este medio consultó al líder el Frente Renovador sus perspectivas para el sector tras el abrupto descenso que sufrió el precio del barril de petróleo en el mercado internacional.

“Te modifica para atrás, para peor, la curva de inversión”, respondió Massa. Y planteó que “por eso es importante que tengas un régimen de amortización de inversiones aceleradas, que tengas un régimen de promoción de las nuevas inversiones, que tengas invariabilidad tributaria. Es lo que estás haciendo frente a la competencia por la caída del precio y el achicamiento de brecha de rentabilidad, ayudar a sostener el empleo a partir de la acción del estado”, completó.

Otro de los empresarios presentes afirmó que ante ese panorama el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales se va a complicar. De todas formas, aclaró que en estos años “no hay que esperar mucho” de Vaca Muerta, ya que es una formación que recién dará sus frutos “en diez o quince años”.

El ejecutivo contó que el potencial que tiene el shale oil y shale gas en Mendoza y Neuquén se debe a que el agua que se necesita para hacer la fractura hidráulica y así extraer el fluido de la roca madre, se encuentra muy cerca de los yacimientos de explotación, lo que hace a la inversión rentable, a diferencia de otras áreas desérticos en donde el recurso hídrico no está al alcance de la mano como en la Argentina.
lapoliticaonline.com

¿Cuál es la inflación histórica de Argentina?

EL FRACASO DEL BCRA EN PROTEGER EL VALOR DE LA MONEDA.

Hace ya unos meses, desde el oficialismo y grupos afines, se afirmaba que la inflación se estaba desacelerando. Varios meses pasaron y la inflación no se desaceleró. De hecho, la inflación interanual de octubre llegó al 41%, por primera vez superando el pico del 40.9% en diciembre del 2002. Evidentemente el Kirchnerismo tiene un error de diagnóstico o un error de política en lo que respecta al problema inflacionario. La alta inflación, sin embargo, no es novedad en Argentina. La historia del país muestra que alta inflación es más la norma que la excepción. Salvo durante la Ley de Convertibilidad, Argentina no tuvo varios años seguidos de baja inflación.

Con la unión monetaria de J. A. Roca a principios de 1880 se instaura el Peso Moneda Nacional. En 1970 (antes del Rodrigazo) se cambia el Peso Moneda Nacional por el Peso Ley (1 Peso Ley = 100 Pesos Moneda Nacional). Esta moneda tuvo una corta vida de 13 años, siendo reemplazada por el Peso Argentino en 1983 (1 Peso Argentino = 10.000 Pesos Ley). Tras un período notablemente corto, el Peso Argentino es reemplazado por el Austral en 1985 (1 Austral = 1.000 Pesos Ley). En 1992 el Austral es reemplazado por el Peso Convertible (1 Peso Convertible = 10.000 Australes) y finalmente en el 2002 el Peso Convertible es reemplazado por el Peso [no convertible] (1 Peso Convertible = 1 Peso).

Estos son los famosos 13 ceros que la moneda Argentina perdió de 1880 a la fecha. El deterioro monetario en Argentina ha sido tal que si usted posee un Peso actual en su bolsillo, entonces usted es un multimillonario en Australes. No hace falta retrotraerse a las primeras monedas de la nación para ver la capacidad de destrozo monetario de la dirigencia política del país. Este deterioro se acelera con la fundación del BCRA en 1935. De hecho, Argentina no abandonó el Peso Moneda Nacional hasta luego de la fundación del BCRA. Si emitir dinero para financiar el gasto público de una economía adicta a las políticas de sustitución de importaciones fuese una exitosa receta económica, Argentina sería sin duda potencia mundial. Que diste de serlo luego de notable fracaso monetario parece no ser suficiente para que la dirigencia política (y la sociedad) se atreva a pensar en una concepción genuinamente distinta de país.

El fracaso del BCRA en proteger el valor de la moneda es patente. Los 78 años de historia del BCRA ente 1935 y el 2013 resultaron en una inflación anual promedio (compuesto) del 53.8% (usar lo datos oficiales del 2007 en adelante no afectan el resultado, que pasa a ser 52.1%). Es decir, para pasar del nivel de precios a fines de 1934 al nivel de precios a fin del 2013 es necesaria una inflación del 53.8% cada año.

Los altos niveles de inflación actuales se encuentra por debajo del promedio histórico del país. Esto no quiere decir que la inflación actual sea baja, muestra lo alta que ha sido la inflación bajo el control del BCRA. Cabe aclarar, que esta alta tasa de inflación no se debe a la hiperinflación de fines de la década del ochenta. La hiperinflación de fines de la década del ochenta no debe hacernos olvidar el daño que el gobierno radical de Alfonsín ya le venía imponiendo a la moneda. En 1985, 1986, 1987, y 1988 la inflación anual fue de 672.2%, 90.1%, 131.3%, y 343%. En sólo 23 ocasiones la inflación anual fue menor al 10%. En sólo 17 fue menor al 5%. Y en sólo 11 menor a un 2%. En 6 ocasiones la inflación fue negativa, es decir, deflación. Por lo tanto en sólo 5 años de 78 de administración del BCRA Argentina tuvo una tasa de inflación entre el 0% y el 2%.

La situación ha empeorado con el paso del tiempo. Si en lugar de observar la inflación entre 1935 y el 2013 lo hacemos desde 1945, cuando culmina la Segunda Guerra Mundial, entonces la inflación promedio es del 62.9% anual. Si partimos de 1960 la inflación promedio anual pasa a ser del 76.7%. Un notable 92.8% si partimos de 1970. No es que el Argentina tenga una fijación ideológica con el dólar, es que simplemente Argentina es un país que si bien tiene un signo monetario y medio de intercambio, no tiene moneda propiamente dicha. El Argentino que ahorra en dólares sigue el más básico instinto de supervivencia. La gente no ahorra en moneda con alta inflación por el mismo motivo que no almacena alimentos perecederos.

Los hechos históricos de 1935 a la fecha muestran que los términos “protección del valor de la moneda” y “BCRA” son contradictorios. 78 años de fracaso monetario sugieren que el problema no es de gestión de la autoridad monetaria, sino que el problema es institucional. La solución, por lo tanto, requiere de reformas institucionales, no de cambios de gestión. Este tipo de discusiones parecen estar lejos si un 53.8% de inflación promedio no evita que ya entrados en el Siglo XXI se siga discutiendo si la inflación es o no un problema de emisión monetaria por encima de la demanda de dinero. Cuestión que en Argentina debería estar fuera de toda discusión (Economía Para Todos).

periodicotribuna.com.ar

«Me pregunto como un Gobierno con 40% de inflación es nacional y popular»

Sergio Massa festejó en Tigre el aniversario de su triunfo en las legislativas.
Sergio Massa encabezó ayer los festejos del primer aniversario del triunfo de las elecciones legislativas de 2013 que se realizaron en Astilleros Milberg, en Tigre. El diputado destacó el freno al aumento del impuesto inmobiliario y la pulseada para que el Código Penal no se transforme en una puerta giratoria, como los logros sustanciales de su armado.

“Creo que hoy la sociedad tiene enormes preocupaciones, la inseguridad, no es ni marketing ni una sensación, es una realidad y por eso, la convocatoria a que todos, sin mezquindad, pongamos esfuerzos para que haya un tratamiento serio y una respuesta a la ciudadanía en ese tema”, señaló.

“Yo me pregunto si un gobierno con un 40% de inflación es nacional y popular”, dijo el líder del Frente Renovador. “Esto destruye la realidad de la gente en su vida cotidiana. Hay que entender que inflación e inseguridad son la preocupación más grande y los dirigentes tienen que trabajar sobre esos temas”, aseguró acompañado de intendentes, legisladores nacionales y provinciales.

En el acto, envió mensajes de apertura a todos los sectores, pidió construir con peronistas, radicales y vecinalistas y pasó un video que recopila lo hecho este año, que culminó con la encuesta publicada este domingo en Perfil que lo ubica en primer lugar para las presidenciales.

“Hicimos 55 mil kilómetros. Hemos encontrado intendentes, legisladores, nacionales y provinciales, mucha gente convencida que tenemos una tarea de cara al futuro, que es construir la Argentina unida, de los puentes, frente a los que plantean la Argentina dividida en dos veredas. Ese es el desafío que tenemos”, afirmó en un discurso de contenido nítidamente opositor.

Asimismo, subrayó que “pueden meter miedo, agresiones, calumnias. Nosotros vamos a devolverle, frente a la bronca y a la tristeza de mucha gente, la esperanza”. “Nosotros tenemos la humildad de saber que el futuro hay que construirlo con los mejores. Y los mejores no tienen camiseta partidaria, tienen que tener la camiseta de Argentina”, finalizó.

lapoliticaonline.com

En Bahía Blanca, Macri sumó denarvaístas y criticó a Massa

Lanzó críticas a ScioliTambién dijo que está “preocupado pero no obsesionado” con la herencia de la era K.

Mauricio Macri dijo sentirse “preocupado, pero no obsesionado ” con la herencia que dejará el gobierno kirchnerista y se mostró confiado en el que país pueda retomar la senda del crecimiento. Durante su paso por Bahía Blanca, se diferenció de los que aparecen, en la mayoría de las encuestas, como sus principales contendientes para 2015. “Scioli y Massa son lo mismo porque expresan la continuidad del proceso actua l” disparó. Para el líder del PRO, “Daniel tiene más coherencia y con Massa hay un poco más de mezcla pero los dos formaron parte del kirchnerismo y continuarán esa línea”.

Sobre la negociación con los fondos buitre, el jefe de Gobierno se pronunció a favor de reencauzar el diálogo. “Habrá que sentarse a negociar y a resolverlo de la menor manera posible, pero creo que eso lo va a hacer este gobierno” pronosticó Macri que estuvo acompañado en su recorrida por la ciudad, por los legisladores provinciales de Unión Celeste y Blanco Nidia Moirano, Héctor Gay y Santiago Nardelli, del grupo de Francisco de Narváez.

Los tres se sumarán a la campaña presidencial del PRO y el periodista Gay podría ser uno de los precandidatos a intendente en Bahía Blanca. “Respeto lo que intenta hacer De Narváez, pero él rompió Unión Pro y ahí los caminos se separaron” aclaró Macri quien no dejó de recordar que sus candidatos a gobernador, cargo al que aspira también De Narváez son María Eugenia Vidal y su primo Jorge Macri.

En conferencia de prensa, se refirió al estado actual de la relación con Cristina. “Es infinitamente mejor que antes, pero está lejos del nivel de relación que espero tener con los gobernadores” afirmó.

Con respecto a la inflación, Macri aseguró que su nivel podrá bajarse en dos años, a partir del establecimiento de pautas monetarias. “No puede ser difícil de alcanzar algo que logró el 99% de los países. Es mucho más difícil estar en el 1% y esta gente lo ha logrado” opinó sobre la política de precios del kirchnerismo. “Lo complicado, en un mundo competitivo, va a ser la innovación, el desarrollo tecnológico del país y crear puestos de trabajo de calidad” auguró. Además de los recién llegados del denarvaísmo, Macri caminó por el centro de la ciudad, con el ex basquetbolista Leandro Ginóbili, hermano mayor de Manu, estrella de la NBA. Como primera actividad, se reunió con un matrimonio bahiense, que lo contactó a través de las redes sociales y luego visitó el parque industrial. Macri se mostró exultante por su posicionamiento en las encuestas. “Lo que pasó en estos últimos 6 meses ha sido espectacular y toda la gente está shockeada con lo que está pasando” afirmó.

 

 

Revista de prensa: ¿Otra vez Argentina miente con la inflación? Leer más: Revista de prensa: ¿Otra vez Argentina miente con la inflación?

La Argentina se convirtió en el primer país de la historia en recibir una moción de censura a sus estadísticas de inflación por parte del Fondo Monetario Internacional. La razón es que durante casi un lustro, el Gobierno decía que los precios subían cerca de 10% anual, cuando en realidad lo hacía a un ritmo de 25%. Ahora, el país lanzó un nuevo indicador, apoyado por el FMI, pero las cuentas no vuelven a cerrar.

Los diarios argentinos de hoy dan cuenta sobre la brecha de casi 10 puntos porcentuales entre la medición oficial y la que hacen consultoras privadas, respaldadas por legisladores de la oposición, que reclaman transparencia en las estadísticas públicas.

Ayer, el INDEC informó que el Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), es decir, el nuevo lanzando este año con patrocinio del FMI, avanzó en septiembre 1,4%, un número casi idéntico al que viene registrando en los últimos cinco meses.

Así, en lo que va del año, la inflación se ubica en 19,8%, según el Gobierno. Sin embargo, las estimaciones privadas dan cuenta de una suba de precios cercana a 30% en el mismo periodo, es decir, más de 10 puntos más. El índice medido por la Ciudad de Buenos Aires da una suba de precios de 31,1% en lo que va del año, en línea con los privados.

Mientras los analistas se preguntan si el gobierno otra vez está mintiendo con la inflación, la cifra de los últimos 12 meses llegó a 40%, la cifra más alta en las últimas tres décadas.

eleconomistaamerica.com.ar

La inflación anual del Congreso alcanzó el 41,6%

Legisladores anunciaron una suba de precios para el mes de septiembre del 2,48%. La obtienen de un promedio sobre consultoras privadas. Hoy se conocen los datos del INDEC.
También fue la suba de precios minoristas interanual más alta desde diciembre de 1991, cuando la economía no había completado de asimilar la inercia de la hiperinflación.

Según los últimos resultados del IPC Congreso, la cifra correspondiente para agosto había sido del 2,65%, números que no fueron similares a los del Gobierno, que arrojaron una suba de precios del 1,3%.

El IPC difundido por la oposición estuvo en línea con otras mediciones privadas, quienes coincidieron en que la inflación de septiembre fue superior al 2%.

Según trascendió el Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) correspondiente al mes pasado que difunde el INDEC apenas superaría el 1%.

De acuerdo con las previsiones de los analistas, octubre podría ser un mes más moderado en materia inflacionaria. Aunque la presión seguramente aumentará hacia el fin del último trimestre del año.
perfil.com

Advierten que los hogares pobres son los más perjudicados por la inflación

Los hogares más pobres son los más afectados por la inflación y la recesión en la actividad económica, por lo que es necesario contar con un plan antiinflacionario para revertir esa situación, advirtió un informe privado

El estudio fue realizado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), que realizó un análisis de la economía argentina en base a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina INDEC.
«Según el INDEC, los hogares de menores ingresos ahora son los más perjudicados por la aceleración de la inflación», destacó la entidad, que remarcó la necesidad de un «un plan para reducir la inflación».
En ese sentido, recordó que en el informe sobre distribución del ingreso correspondiente al segundo trimestre de 2014, «el dato más significativo es que los avances hacia una mayor igualdad se han estancado» desde 2012.
En ese sentido, consideró que «la detención del proceso de mejora en la distribución del ingreso está asociada al contexto de recesión en la actividad económica y a la aceleración de la inflación».
Según IDESA, los datos exhiben que «hasta el año pasado los ingresos de las familias crecían a un ritmo superior al de los precios, especialmente entre los hogares más pobres».
Sin embargo, aclaró que en 2014 esas tendencias «se revirtieron porque el aumento nominal en los ingresos de las familias no llega a compensar el ritmo de crecimiento de los precios y los hogares más pobres son los que más pierden».
«La aceleración de la inflación aparece claramente asociada a una distribución más regresiva del ingreso», sostuvo el informe.
lavoz901.com.ar

«La inflación es preocupante»

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, advirtió sobre el nivel de la inflación en la Argentina y dijo que se deben establecer «metas que sean cumplibles». 

«No solo es preocupante sino que nos tenemos que ocupar de la inflación. Hay que discutir de qué manera garantizamos competitividad para sectores productivos, industriales sin caer exclusivamente en la política monetaria. Ese es el principal problema», afirmó Urtubey en una entrevista con Radio Mitre.

Pese a que evitó referirse a la estimación de 15% de inflación que estipuló el Gobierno en el Presupuesto 2015, Urtubey sostuvo que «siempre tenés que tener una meta que esté por abajo de la cabeza de la gente porque sino la inflación va a ser siempre más sobretodo en países como el nuestro que tiene el chip inflacionario incorporado».

Por otro lado, el mandatario salteño, anotado en la carrera presidencial de 2015, alertó sobre lainseguridad y consideró que los dirigentes políticos deben «asumir el problema». Aseguró que en la mayoría de las provincias hay un «déficit importante» en esta materia. 

«El gran problema que tenemos es que todo el mundo se hace el distraído y mira para otro lado. Aquellos que administramos las provincias nos tenemos que hacer cargo de la seguridad, independientemente de la colaboración que tenga del gobierno nacional», aseveró.

«Se está trabajando mucho, tenemos que hacer más porque no alcanza», añadió.

 

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=760363

En pleno cruce por la inflación, Scioli se mostró con Kicillof

Coincidió con un duro entredicho entre Capitanich y Santiago Montoya, un hombre muy cercano al gobernador

Por Jesica Bossi  | LA NACION

Cuando aún seguía el fuego cruzado entre una de las espadas del mandatario bonaerense y el Gobierno por el impacto de la inflación, se produjo una postal inesperada para calmar las aguas: Daniel Scioli y el ministro de Economía, Axel Kicillof, juntos, con casco incluido, visitaron obras en La Plata.

El cortocircuito con la Casa Rosada tuvo como disparador el crudo análisis sobre la suba de precios que realizó Santiago Montoya, presidente del Grupo Provincia y candidato por la gobernación. El cuestionamiento generó la respuesta del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que lo ubicó, sin rodeos, «en la oposición».

Ayer, consultado por LA NACION, el funcionario ratificó su postura y fue más allá. «Leo columnas en el diario Tiempo Argentino y también a [Horacio] Verbitsky en Página 12, que se podría decir son allegados al Gobierno, y hablan de inflación. ¿Alguien los calificaría de opositores?», retrucó.

Siempre locuaz, Montoya recordó que hasta en sus charlas con Néstor Kirchner, el santacruceño le permitía divergencias. «No acepto que nadie sea más kirchnerista que Kirchner», completó. Jura que no recibió reproche del gobernador, que busca mostrar más que nunca sintonía con Olivos, sino unas pocas palabras: «Asegurate de ser constructivo y positivo con lo que plantees».

¿Qué había dicho? Que la inflación era «inadmisible» y que los que la pagan «son los pobres». También vinculó la disparada del dólar blue con la emisión monetaria, hecho que el Gobierno rechaza. «Con una emisión importante, los pesos que sobran, ¿a dónde van?», se preguntó retórico, para luego contestar que se vuelcan a la moneda estadounidense.

En el gabinete bonaerense sostenían que el cordobés «se cortó solo» y minimizaban el cruce, una modalidad que caracteriza al sciolismo: cierta autonomía para que soldados propios marquen una diferencia, sin que aparezca el gobernador como rostro visible de la cruzada. «Cada uno tiene la libertad para decir lo que quiere», justificó un vocero. En ese esquema, los dardos aparecen en boca de otros, de los que puede desmarcarse.

De hecho, ayer priorizaban la foto con Kicillof, en una actividad que aseguran se armó hace una semana, por una invitación de Scioli. El encuentro, como si hubiera sido producto de la clarividencia, sirvió para bajarle la espuma al debate por la inflación y le brindó al ex motonauta un aporte inigualable: la oportunidad de mostrar que el núcleo más duro del oficialismo, pese a las resistencias, lo incorpora dentro de su dispositivo.

Con cada vez mayor gravitación dentro del Gobierno y cuando algunos apuestan a que Cristina Kirchner querrá colocar candidatos propios en las listas, hubo lecturas diversas con anclaje en 2015. «Cada vez que Daniel se muestra con un dirigente importante se dice que podría ser su vice. Eso significa que es el candidato de todos», sostuvo, con desmedido entusiasmo, un colaborador del mandatario.

Scioli y Kicillof visitaron el puerto de contenedores que se construye en Berisso y supervisaron obras de saneamiento, la del denominado Arroyo del Gato, y sobrevolaron en helicóptero la zona. Dieron especialmente varias vueltas por el estadio Único de La Plata, justo cuando lo preparaban para el duelo de rugby de hoy entre los Pumas y los All Blacks.

«Scioli le tiene aprecio profesional», lo ensalzaron, para concluir que ambos mantuvieron varias conversaciones en privado. El ministro, cada vez con mayor gravitación dentro del Gobierno, compartió poco más de una hora la recorrida, en un gesto poco habitual dentro de su habitual agenda, de la que también participaron el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, y el intendente de la capital provincial, Pablo Bruera.

Más allá del esfuerzo por la armonía interna, hay tensiones latentes entre el sciolismo y un sector del universo K. El filósofo Ricardo Forster, que también es secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, volvió a insistir en forjar una opción pura para competir contra el gobernador, según dijo en una entrevista en El Cronista. «Me gustaría que haya candidaturas que representen de una manera más potente lo mejor del kirchnerismo», afirmó. Rápido, lo tacleó el senador sciolista Alberto De Fazio, vía Twitter: «Quiero agradecer públicamente a Ricardo Forster por su invalorable aporte al crecimiento y afianzamiento de la figura de Daniel Scioli». Una ironía que algunos toman muy en serio.

UN IDA Y VUELTA CON VOLTAJE POR LA ECONOMÍA

Santiago Montoya

Grupo Provincia

«La Argentina no puede tener estos niveles de inflación, es inaceptable. Los que pagan son los pobres».

Jorge Capitanich

Jefe de Gabinete

«Probablemente Santiago Montoya se inscriba y se enrole en la oposición».

Santiago Montoya

Grupo Provincia

«Hasta Tiempo Argentino y Verbitsky, que son allegados al Gobierno, hablan de inflación. ¿Acaso son opositores?».

Fuente: LA NACION

Un sciolista reconoció que la inflación es «inaceptable» y ahora el Gobierno dice que es de la oposición

Santiago Montoya dijo que «tener ya un dígito alto de inflación es inaceptable». Capitanich dice que «se enroló» en la oposición.

El presidente del grupo Provincia y precandidato a gobernador de la Provincia por el sciolismo, Santiago Montoya, reconoció ayer que «el nivel de inflación es inaceptable», y ahora el Gobierno nacional dice que es «opositor».

«Creo que en este mundo casi sin inflación, tener ya un dígito alto de inflación es inaceptable», expresó Montoya, uno de los hombres más cercanos a Daniel Scioli. En dialogo con radio América, consideró que la Argentina «no tiene que tener inflación de ninguna importancia» y consideró que «lo conveniente es menor al 5 por ciento».

Lamentó, además, que «los primeros que pagan la inflación, los costos de esto, son los que menos tienen, los pobres». «La inflación siempre ha sido una fábrica de pobres. No sirve negar las cosas que son obvias», sostuvo.

Sin embargo, el titular del Grupo Provincia reconoció que «más que la inflación» le «preocupa» la «economía informal» a la que se refirió como la «madre de todos los problemas».

Esta mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, le respondió duramente y aseguró que «probablemente» Montoya, «se inscriba y se enrole en la oposición».

En ese sentido, el funcionario volvió a acusar a «gurúes y economistas» de la oposición de plantear la «solucion facilista» para llegar al equilibrio fiscal de «reducir el gasto público y eliminar subsidios, generando no menos 3 millones de desocupados».
lapoliticaonline.com