‘On its face, Clarín proposal meets conditions’

sabbatellaAFSCA head Martín Sabbatella has ‘not taken a position’ on whether Telefónica will have to sell Telefé

Sitting at his desk on the sixth floor of the AFSCA headquarters in downtown Buenos Aires City, the head of the media watchdog Martín Sabbatella told the Herald that 2014 will be the year of the Media Law in terms of “the adjustment of the exceeding conglomerates.”

The Broadcast Media Law was approved more than four years ago, and has been challenged lin the courts by some of the media groups affected by the measure. It was not until October of last year that the Supreme Court deemed the law constitutional and enabled AFSCA to demand that all groups present voluntary adjustment plans to comply with the new anti-trust regulations of the law.

During an interview conducted Thursday, Sabbatella said proposals will be analyzed “over the next few days,” although officials acknowledge that the AFSCA’s Board of Directors will be meeting in early February.

And while AFSCA officials said Clarín’s proposal to divide itself into six separate companies was on its way of being approved, that same sources revealed that Telefé’s proposal might be rejected — and that Spanish telecommunications giant Telefónica may have to sell broadcast TV channel Telefe

What did you talk about with President Cristina Fernández de Kirchner during your meeting last week at Government House?

When she returned from (her holidays in) the South, we had a work meeting where I briefe her on the current situation.

Was there a specific order from her on how to proceed regarding the presentations that were made by big media groups to adjust to the Broadcast Media Law?

The President’s order was quite clear: to comply with current regulations without exceptions nor privileges, to apply the law equally to all companies.

In this context, has AFSCA already decided whether to approve or not Clarín Group’s offer to divide itself into six different companies?

The AFSCA received 40 proposals to comply with the law, all of them before December 7, 2012 (the deadline established by the Supreme Court in a preliminary ruling). One of those could not be evaluated because it did not represent the company’s majority stake: it was the presentation made by David Martínez (who holds a 40 percent stake in Clarín Group’s Cablevisión cable company), which was later picked up by Clarín following the October 29, 2013 Supreme Court’s ruling (that deemed the law constitutional). Out of these 40 proposals, 15 were discarded because there was no need for adjustment, 14 were approved and are being carried out and 11 have yet to be discussed. I cannot guess what the opinion of the board of directors will be, but I can say that if Clarín wants to voluntarily comply with the law, it also needs to comply with AFSCA’s demands on the cable grid (regarding the order of channels). On its face, what it submitted meets the requirements of the law. Any anti-trust regulation allows these kinds of divisions — so that a single company cannot build a cost structure that could end up in unlawful practices.

What are the points of contention regarding news channel Telefe? Does the discussion involve its proposal regarding the maximum number of licences permitted, or the fact that the company insists on saying there is no direct commercial relationship between Telefe and Spain’s Telefónica Group?

Telefe has presented a proposal in which they acknowledge they are exceeding the 35 percent (limit) of market share (set by law). Regarding the other two issues at stake — the prohibition of a majority stake of foreign capital and its non-compatibility with public service it makes its own claim about why the company is not breaking the law. AFSCA has not taken a position on that yet. Then there’s the case of (cable giant) Telecentro, which has also submitted its adjustment plan because its licences do not comply with the requirements of the law.

You are referring to the fact that Telecentro is currently using a single licence to cover several districts.

The law says that one licence can cover a certain population — if that limit is exceeded, then licences will be split and count in the 24-licence limit. This means that in order to preserve the same universe (of subscribers), the group will be using up a bigger portion of its allowed share.

What happens to Spanish group Prisa, the owner of Radio Continental and several other stations?

In the case of Prisa there’s also a debate about whether it exceeds or not the regulations set by the Media Law. It’s the same with Grupo Uno (owner of the Mendoza-based cable company Supercanal, which holds several cable licences and enjoys a dominant position in several provinces) — it has to sell or transfer some of its licences.

What will happen with Radio Splendid, Rock & Pop and other radio stations that Raúl Moneta reportedly sold to Matías Garfunkel?

No transfer plan has yet been formalized.

So when will the AFSCA’s Board of Directors finally meet?

We’ll see once we receive reports by legal experts. But it will surely take place over the next few days.

How is your relationship with Marcelo Stubrin and Gerardo Milman, the opposition representatives at AFSCA?

There is mutual respect among all directors. Each one has his own position and sustains it, but there are a whole lot of issues on which we share a common view. A lot of the votes were unanimous. This board works just like any other board of directors: with its public differences, but with the normal operation of a plural board, which composition was set by the law.

Tell me about the 13 permissions that were authorized during the last board session. They are not technically licences, is that correct?

That’s right: they’re not licences but rather permissions. It’s a kind of transition toward the normalization (of the radioelectric spectrum) while bids for digital channels are being established: permissions that reflect pre-existing realities, that is, small stations that were already on the air.

These authorizations add up to the 20 others already approved last October. On what basis were these 33 stations chosen?

Taking into account whether documentation had been completely submitted, as long as they met the requests made by AFSCA. Having said that, we would like to normalize all channels in the context of the law.

What can these newly-authorized stations do?

They can broadcast at their allowed wattage. But they’re not licences.

Are they allowed to sign up for public contests or subsidies?

They can submit proposals for public programmes. Some of these (stations) have already received subsidies for training and equipment.

What about the technical plan that would allow the distribution of 33 percent of the frequencies to community radio and TV stations?

Progress has been made. It isn’t a single plan, but rather a number of technical plans for different cities and districts, especially in those places where the (radioelectric) spectrum needs higher intervention because there is an overlap of frequencies. Some 19, 20 plans are currently operational. Other plans need to be worked on.

At what moment will viewers be able to enjoy new channels?

Once the adjustment process ends, new realities should become evident as a result. But new commercial channels may appear at any time, private (investors) only need to come here, sign up and begin producing. New production companies appeared throughout the country. We may be too accustomed to what’s going on in the metropolitan area, but the law’s impact on several districts in the rest of the country is impressive. In some places, there used to be only one media outlet, and stations that have emerged have brought new discussions, a more pluralistic view.

Is AFSCA aware of the fact that the ball is now in the state’s court?

Of course, that is why we want 2014 to be the year of the Media Law regarding the adjustment (of conglomerates that do not meet the requirements of the law). Then, as far as application of long-term objectives is concerned, well … it’s a process. The path is being positively followed. But of course, following the (Supreme Court’s) ruling, the work needs to be intensified.

Source: Buenos Aires Herald

El Grupo Clarín presentó su plan de adecuación a la AFSCA

afca
Propuso voluntariamente crear seis empresas audiovisuales independientes, al acatar el fallo de la Corte. Sabbattella dijo que su organismo tiene cuatro meses para decidir si lo acepta o rechaza.

Una semana después del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Grupo Clarín presentó ayer en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) un plan de adecuación voluntaria a los topes de la ley de medios validada por el máximo tribunal.

El Grupo Clarín también entregó una copia de su plan de adecuación a la Justicia (ver Infografía de la página 4), donde adelantó seguirá con las acciones legales correspondientes en caso de vulneración de sus derechos durante la aplicación de la ley. De hecho, una medida cautelar impedía la actuación de oficio iniciada por el titular de AFSCA, Martín Sabbatella, la semana pasada, luego de conocerse la decisión de la Corte.

El plan fue presentado “tras el avance de facto e ilegal de la AFSCA” sobre las licencias otorgadas oportunamente por el Estado a empresas del Grupo Clarín, según se informó en un comunicado.

El Grupo Clarín reiteró además que analiza recurrir a organismos internacionales de justicia para objetar los artículos de la ley que “vulneran abiertamente principios del Pacto de San José de Costa Rica”. Esto es porque esos artículos objetados “encierran supuestos de censura indirecta, silencian y discriminan medios críticos y vulneran derechos adquiridos”, según dice el comunicado.

“Se nos está avasallando bajo la amenaza de una confiscación. Y con ella se estarían vulnerando derechos no sólo de Clarín sino de millones de personas a seguir accediendo a los medios y servicios que libremente eligen”, se añade en el texto.

La propuesta del Grupo Clarín consiste en la división de sus empresas audiovisuales en seis unidades empresariales independientes (ver página 5). En cada una de ellas se respetan los límites establecidos por el artículo 45 de la ley 26.522, validado por la mayoría de la Corte la semana pasada.

La presentación del Grupo Clarín, de más de medio centenar de hojas, “no implica ni puede ser interpretada como una renuncia expresa o tácita a los derechos que la Constitución Nacional y los tratados internacionales vigentes en la República Argentina” le “reconocen” a la firma, según se expresa en el texto.

El titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, confirmó la recepción de la presentación y sostuvo que ahora será analizada por un plazo que el reglamento establece en cuatro meses. Luego de ello pasa a ser tratado por el directorio del organismo (ver página 6).

El Grupo Clarín también solicitó al AFSCA que se cumpla “integralmente” la sentencia de la Corte. Esto es porque el máximo tribunal sostuvo que debe garantizarse la actuación de una autoridad de aplicación “independiente, imparcial y con solvencia técnica”, requisitos que hoy para la empresa no están dados. Así, se garantizaría un “tratamiento transparente e igualitario” respecto de los otros grupos de medios audiovisuales existentes en el país, tal los parámetros de lo afirmado por la Corte en su sentencia.

“Estamos convencidos de que en ningún país civilizado el Estado puede desconocer retroactivamente licencias que él mismo otorgó, que tienen varios años por delante. No lo hicieron siquiera países como Venezuela o Ecuador”, expresó el comunicado del Grupo Clarín.

Además, la firma recordó pese a ser el único grupo de medios que fue a la Justicia y logró la suspensión de artículos de la ley “en todas las instancias”, el Gobierno “decidió beneficiar a todo el resto, concediéndoles plazos que no tenían”. “Y ahora pretende quitarle escandalosamente al Grupo Clarín plazos que nunca empezaron a correr. El objetivo es claro: hacerse de los pocos medios críticos que aún quedan en la Argentina”, se agrega en el comunicado.

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, aclaró ayer al diario Perfil que cuando admitió en un reportaje contactos con el secretario de Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, no fue por la ley de medios sino por un tema de narcotráfico. Aún así, le llovieron críticas de varios diputados .
clarin.com

El plan divide la rama audiovisual en seis empresas independientes

Cablevision-Hornos

Concentra Canal 13, radio Mitre y TN en una unidad periodística. Sus titulares serán anunciados más adelante.

El Grupo Clarín presentó ayer a la mañana su plan de adecuación voluntario a la ley de medios ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), El plan propone crear seis compañías audiovisuales independientes entre sí. Además decidió acumular esta propuesta con la que había presentado el 5 de diciembre el socio minoritario de Cablevisión, Fintech, aunque la completó con el resto de las empresas que integran el Grupo Clarín.

La propuesta va en línea con el fallo de la Corte Suprema, que estableció la constitucionalidad de la ley de medios; y pretende suspender la transferencia de oficio que inició la AFSCA la semana pasada, “ante el avance ilegal y de facto que emprendió el Gobierno en los últimos días para quitarle compulsivamente sus medios audiovisuales”, planteó el Grupo Clarín en un comunicado.

Clarín propone dividir su pata audiovisual en seis unidades independientes entre sí, con una metodología similar a la que presentaron otros grupos de medios, como Telefónica y Cristóbal López, “cuyos titulares serán definidos a medida que avance el proceso de adecuación”, sostuvo el Grupo Clarín en un comunicado.

En la primera empresa quedarán los principales medios periodísticos del grupo, como Canal 13, TN, radio Mitre, FM 100 y, entre otras, la operación de Cablevisión en 24 ciudades, donde se seguirá brindando el mismo servicio de TV por cable e Internet, pero con otra marca (Ver infografía en la página 4).

La segunda empresa, escindida de Clarín, será la continuadora jurídica de Cablevisión, con 24 licencias en las principales ciudades del país, incluyendo Buenos Aires y Córdoba; mientras que en la tercera empresa quedarán otras 19 licencias de Cablevisión.

Las restantes tres empresas en que se dividirá el Grupo Clarín, si se aprueba la propuesta presentada en AFSCA, contempla una para las señales de contenido TyC Sports, TyC Max, El Trece Satelital, Magazine, Volver, Quiero Música, Canal Rural y Metro; otra empresa para cinco radios FM en Tucumán, Bariloche (dos), Santa Fe y Bahía Blanca; y la última empresa tendrá los canales de TV abierta de Bahía Blanca y Mendoza.

Si bien Cablevisión tiene 158 licencias de TV por cable, la propuesta del Grupo Clarín incluye la devolución de todas aquellas donde la licencia pueda ampliarse a zonas adyacentes, tal como AFSCA hizo con Telecentro y luego se reglamentó para todos los operadores.

Esta propuesta de adecuación presentada por el Grupo Clarín debe ser aprobada no solo por la autoridad de aplicación de la ley de medios, AFSCA, que conduce Martín Sabbatella; sino también por otros organismos del Estado, como la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Inspección General de Justicia (IGJ), entre otras.

El especialista Henoch Aguiar sostuvo que “es importante que esta división empresarial no afecte la calidad del servicio y los derechos que tienen los clientes de Cablevisión y Fibertel”. El ex secretario de Comunicaciones planteó que “el manejo centralizado de las redes suele tener mayor eficiencia. Algunas empresas de TV por cable e Internet podrían compartir las redes, tal como hacen las telefónicas, que comparten antenas y tienen acuerdos de intercambio de redes de fibra óptica”, dijo Aguiar.

Más allá de cómo avance el plan de adecuación a la ley de medios, el Grupo Clarín aseguró que “mantiene firmemente su compromiso con el periodismo, la información, la producción y la distribución de contenidos audiovisuales. Porque quiere seguir encarnando una voz independiente, una industria sana y un proyecto de comunicación privado, nacional y con futuro. Pese a todos los obstáculos, pero con la convicción intacta”.

Si bien el directorio de AFSCA recibió este plan de adecuación con optimismo, los próximos pasos que dé el Gobierno mostrarán si está dispuesto a cumplir con el fallo que la Corte Suprema dictó la semana pasada.
clarin.com

Elecciones y fallo de la CSJ

voto

PANORAMA: Semana del 4 al 10 de noviembre 2013.

Las elecciones han significado una derrota total para el oficialismo. Todos los grandes distritos han pasado a manos de la oposición. Sin embargo, para el gobierno la derrota se ha trocado en un éxito, como consecuencia del fallo de la CSJ el pasado martes, lo cual llama la atención y da pábulo a la atracción del Presidente del máximo tribunal y quienes votaron a favor de la Constitucionalidad de la Ley de Medios. ¿Por qué no esperaron diez días o quince? Una derrota para el grupo Clarín, que no es eso otra cosa. Es obvio que dos días después de tapas que daban cuenta de un fracaso en toda la línea, se pasó a otra que trastocó el ánimo del oficialismo. Pero no todo está dicho y frente a derechos adquiridos se abre un largo período de recursos y apelaciones. No todo está dicho. Clarín perdió pero la CSJ recibió un manchón institucional que se ha llevado al cesto de los papeles el prestigio de alguien que se tenía como presidenciable, el Presidente del máximo tribunal.

Dejemos de lado el tema tribunalicio, que no es más que un divertimento en el largo plazo. Que se cuenta en apenas dos años. Hoy, a diferencia de 2009, el vencedor es una astilla del palo peronista. A diferencia de De Narváez, Massa maneja el aparato y -como se ha visto- no carga moneditas en su mochila. Cuando vuelva la Presidente, deberá articular no sólo una política que responda como mínimo a los reclamos de los votantes, sino hacerlo con un equipo ministerial ya que el actual esta imbuido de un desprestigio imposible de lavar.

¿Cómo hará para contener la inflación, alinear el tipo de cambio, comenzar a desarmar el régimen de subsidios? ¿Cómo recuperar la recaudación en un contexto que se informatiza cada vez más? ¿Cómo frenar los costos derivados de una infraestructura cada vez más deficitaria y que golpea sobre la productividad y torna dificultosa la expansión de las exportaciones? ¿Cómo revertirá el déficit de presupuesto dado que el gasto no deja de crecer y lo hará aún más, dados los reclamos de los Gobernadores? CFK ya no podrá ser presidente, pero necesita imponer a su sucesor y a la vista no tiene nadie de envergadura, excepto Daniel Scioli, ampliamente perdidoso frente al Intendente de Tigre.

¿Cómo revertirá el Gobierno la seguridad de las inversiones en el país si el caso Clarín es un claro avasallamiento de los derechos adquiridos, concedidos por el mismo poder administrador que se solaza con el fallo de una CSP que se pasó por alto a la Constitución Nacional? Y una pregunta: ¿por qué la CSJ no sacó el fallo antes de las elecciones? Simplemente porque la derrota hubiera sido mayor, lo cual es una demostración de la funcionalidad de la CSJ a los intereses del Gobierno. Pero vale una aclaración, la votación fue de 4 a 3, es decir que no todos los jueces lo fueron.

Todo esto y mucho más dependerá del regreso de la Presidente y la dinámica del trabajo que habrá de imponer a su gestión, que no será el mismo de antes, habida cuenta de la recomendación de los médicos que la atienden. Y si esto es así, ¿quién o quiénes habrán de complementar sus acciones? Está visto que algunos funcionarios deben ser “escondidos por lo negativo de su presencia.

Algo es cierto: la ciudadanía votó por cambios, pero de políticas y personas. Nadie espera cambios dramáticos, pero por lo menos que se muestre vocación de emprenderlos. Tal vez algo que impide la adecuada reacción del gobierno sea el convencimiento, compartido por la CEPAL y colegas del país, de que no ha de producirse una crisis de deuda, como ocurrió en el pasado. Pero mientras tanto, la estrategia que se sigue de sobrevaluación cambiaria, cepo, restricción de las importaciones, revela que una pesada herencia se está incubando para el futuro.
Dr. Raúl Cuello/informadorpublico.com

Clarín presentó un plan de adecuación para dividir la empresa en seis unidades

clarin

El multimedio presentó ante el AFSCA y la Justicia un plan en el que prevé dividirse «en seis unidades empresariales independientes». Sabbatella había advertido que esto no era posible, pero Clarín sostiene que debe tener los mismos plazos que las otras empresas. AFSCA adelantó que analizará la presentación.

El Grupo Clarín presentó esta mañana ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Justicia un plan de adecuación a la Ley de Medios, según adelantó el gerente de Comunicaciones Externas del grupo, Martín Etchevers.

Mediante un comunicado, el multimedio sostuvo que lo hizo «tras el avance de facto e ilegal que emprendió el Gobierno para quitarle compulsivamente sus medios». «El Grupo Clarín busca proteger de manera urgente e inmediata sus derechos frente al atropello oficial, pese a que según ese mismo fallo debería disponer de los mismos plazos y condiciones que el resto de los grupos de medios», agrega la nota, donde se confirma que seguirá accionando ante tribunales internacionales.

“Pese a ser el único grupo que fue a la Justicia y logró la suspensión de artículos de la ley en todas las instancias, el Gobierno decidió beneficiar a todo el resto, concediéndoles plazos que no tenían. Y ahora pretende quitarle escandalosamente al Grupo Clarín plazos que nunca empezaron a correr”, agrega el comunicado.

El titular del AFSCA, Martín Sabbatella, había advertido que de acuerdo al fallo de la Corte Suprema «los plazos están vencidos» y que Clarín «no puede presentar una adecuación voluntaria porque el plazo está absolutamente vencido». En ese sentido, el jueves notificó a la empresa que continuaba el proceso de adecuación de oficio. Etchevers dijo hoy que «consideramos que debemos tener los mismos plazos y las mismas condiciones que tuvieron otros medios para adecuarse».

Clarín informó que «pese a que seguiremos litigando para proteger nuestra integridad actual, hemos decidido dividir la estructura actual del Grupo Clarín en seis unidades empresariales independientes, cuyas transferencias y titulares serán definidos a medida que avance el proceso de adecuación».

Una de esas «unidades independientes» incluiría a Canal 13, TN, Radio Mitre (las versiones AM y FM de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza), Canal 12 de Córdoba, Canal 6 de Bariloche y 24 licencias de cable de Cablevisión «de ciudades en donde no existe incompatibilidad con la TV abierta».

«La segunda unidad mantendrá el grueso de las operaciones de Cablevisión y Fibertel» (con 24 licencias de cable) y sumará a la señal Metro. La tercera tendrá 20 licencias de TV por cable y la cuarta incluirá distintas señales de cable como TyC Sports y Magazine, entre otras. La quinta serán radios FM del interior y la sexta Canal 7 de Bahía Blanca y Canal 9 de Mendoza.

El vocero del AFSCA, Fernando Torrillate, dijo a La Nación que «era lo que estabamos reclamando». «Se presenta como una complementación a la presentación hecha por Fintech Advisory (socio minoritario en Cablevisión) en diciembre pasado. LLevará muchas horas analizarlo», agregó.

Sin embargo, Etchevers dijo que no es complementario. La semana pasada fuentes del Grupo dijeron a LPO que de ninguna manera se sumarían al plan del socio minoritario. Además, aclararon que esa presentación sólo se trató de una consulta formal y que comprende sólo a Cablevisión. El plan presentado hoy comprende a todos los medios audiovisuales de Clarín.
lapoliticaonline.com

El Grupo Clarín presentó su plan de adecuación voluntaria a la ley de medios

sabbatella
Así lo confirmó el gerente de Comunicaciones Externas de Clarín, Martín Etchevers; lo hizo ante la Afsca y la Justicia: «Lo hicimos para preservar nuestros derechos».

El Grupo Clarín confirmó esta mañana que presentó esta mañana ante la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Justicia un plan de adecuación voluntaria a la ley de medios, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró la constitucionalidad de la norma y ordenó, por cuatro votos a tres, la desinversión del conglomerado para cumplir con esa medida impulsada por el gobierno de Cristina Kirchner.

Al informar la decisión, el grupo explicó que decidió hacer esa presentación, «tras el avance de facto e ilegal de la AFSCA sobre sus licencias». La presentación tiene lugar antes de la puesta en vigencia del fallo de la Corte Suprema. El Grupo Clarín busca proteger de manera urgente e inmediata sus derechos frente al atropello oficial, pese a que según ese mismo fallo debería disponer de los mismos plazos y condiciones que el resto de los grupos de medios. En paralelo, seguirá llevando adelante las acciones judiciales para defender sus derechos.

El gerente de Comunicaciones Externas del Grupo Clarín, Martín Etchevers, aclaró que la decisión fue tomada «para preservar los derechos» y pidió «tener como mínimo los plazos que tuvieron los otros grupos».
lanacion.com.ar

El Gobierno le ofreció a Clarín que «complete» el plan de adecuación presentado el año pasado

sabbatella clarin

El titular de la Afsca, Martín Sabbatella, estuvo en las oficinas de Clarín para notificar que comienza la adecuación de oficio a la Ley de Medios. Si bien los plazos para la transferencia voluntaria de licencias ya están vencidos, aseguró que podría completarse una presentación realizada por un socio minoritario.

El Gobierno abrió este jueves una nueva chance para que la empresa Clarín pueda elegir voluntariamente qué licencias transferirá para adecuarse a la Ley de Medios, que este martes fue declarada constitucional por la Corte Suprema de Justicia. Para ello, el Grupo Clarín podría «completar» una presentación realizada por el socio minoritario David Martínez, el pasado 5 de diciembre.

«El socio minoritario del 40% presentó su voluntad de adecuación el pasado 5 de diciembre, pero no fue una presentación del grupo completo. Es una presentación que se la podría llamar incompleta que si el grupo quisiera completarla, nosotros la consideraríamos», evaluó Martín Sabbatella luego de reunirse con los abogados del Grupo Clarín.

Sabbatella estuvo esta mañana en la sede del multimedios de la calle Piedras, en donde notificó el comienzo del proceso de oficio de la adecuación a la Ley de Medios. Según explicó, a partir de este acto administrativo comenzaron a correr los plazos de la normativa vigente, que incluyen la tasación, la selección de las licencias a concursar y la adjudicación a los nuevos dueños.

El titular de la Afsca reiteró que los plazos «están totalmente vencidos» y que el Grupo Clarín no tiene la posibilidad de presentar una nueva propuesta para adecuarse voluntariamente a lo que prescribe la ley. Sin embargo, sí puede presentar una propuesta para completar el escrito de Fintech (la empresa de Martínez), radicado ante la autoridad de control el pasado 5 de diciembre, dos días antes del famoso 7D.

Según se informó oficialmente, Sabbatella llegó a la sede de Clarín con la intención de «darle continuidad al proceso de adecuación de oficio a la Ley 26.522» luego del fallo de la Corte Suprema que declaró la constitucionalidad de la Ley de Medios.

En un principio, el ingreso al edificio estaba cerrado con un candado, pero ante la llegada del funcionario personal de seguridad del Grupo Clarín permitió el ingreso de Sabbatella y de las personas que lo acompañaban.

El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, había afirmado esta mañana que la presidente Cristina Kirchner recibió «con agrado» la sentencia de la Corte Suprema que avaló la Ley de Medios y señaló que la autoridad de aplicación «va a avanzar de acuerdo a su propia normativa» para poner en marcha la norma.

«Hay decisiones de la Afsca que ya estaban en marcha. Está todo en marcha, y con este fallo habrá que continuar con más fuerza que nunca aplicando la ley», enfatizó Abal Medina. Al mismo tiempo, señaló que el organismo que encabeza Martín Sabbatella «va a avanzar de acuerdo a su propia normativa» para aplicar la ley.

El martes, el máximo tribunal se pronunció sobre la disputa que existía en torno a la norma, objetada por el Grupo Clarín en varios de sus artículos. En este marco, la oposición pidió «respetar el fallo» pero reclamó al Gobierno que su aplicación sea igualitaria.

Cómo avanzará el Gobierno en la «adecuación de oficio» del Grupo Clarín

sabbatella

El titular de la Afsca Martín Sabbatella detalló cuáles serán los pasos a seguir y los plazos de aquí en más; las opciones de la empresa.

Estas son las especificaciones que dio el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) Martín Sabbatella acerca de los pasos que dará el Gobierno para realizar «la adecuación de oficio» de las licencias del Grupo Clarín.

Notificación. Lo que informó Martín Sabbatella hoy en las oficinas del Grupo Clarín fue «notificar la continuidad de la adecuación de oficio» a la empresa. «Estamos dándole cumplimiento a la ley de medios, continuando lo que estaba suspendido que es la adecuación de oficio», señaló.

Adecuación general. Sabbatella informó, respecto al conjunto de medios, que «con esto se completa la adecuación general del conjunto de empresas que tienen que hacerlo. Está el proceso de adecuación voluntaria y por otro lado el proceso de adecuación de oficio con la empresa que no presentó su plan».

El inicio. «A partir de esta notificación, se marca el inicio de los plazos de la adecuación de oficio. Hoy notificamos nuevamente y a partir de acá comienza la adecuación de oficio», insistió.

Los plazos. Sabbatella dijo que a partir de hoy el Grupo Clarín tiene «15 días» para ratificar la notificación entregada hoy por el Gobierno. «Luego sigue la tasación, luego la selección de las licencias que se tienen que readjudicar, los concursos y la adjudicación»

Nuevos licenciatarios. El titular de la Afsca recordó que «los nuevos licenciatarios que asumirán la nueva titularidad y en el proceso de transición tiene que garantizarse el servicio y las fuentes de trabajo del conjunto de los trabajadores».

Adecuación de oficio. «Es la Afsca la que tasa, selecciona y concursa. El criterio es causar el menor perjuicio a las empresas», detalló Sabbatella sobre el proceso.

El socio minoritario. «El grupo Clarín, no completo, pero su socio del 40% [Fintech Advisory Inc.], presentó la voluntad de adecuación el 5 de diciembre de 2012. Esa presentación, si el Grupo Clarín quisiera tenerla en cuenta y completar la alternativa que propuso su socio minoritario, podría seguir ese camino. Nuevas presentaciones, no se pueden aceptar. Si el Grupo Clarín quiere completar la presentación de diciembre, lo vamos a considerar».
Lanacion.com

Sabbatella llegó a Clarín para notificar el fallo

sabbatella
El titular de la AFSCA ingresó por la calle Piedras. En un comunicado, anticipó que viene para «darle continuidad al proceso de adecuación de oficio a la Ley 26.522».

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual Martín Sabbatella llegó a las puertas de Clarín a las 11.30 para presentar una notificación, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia.

En medio de empujones entre camarógrafos, periodistas y allegados del titular de la AFSCA, Sabbatella advirtió que entregará una notificación para dejar constancia de que continúa el sistema de adecuación de oficio.

«Son cuatro, cinco minutos como máximo. Sin periodistas», avisó el titular de la AFSCA en la puerta, mientras esperaba la llegada de los abogados de Clarín para que lo recibieran.

El arribo de Sabbatella fue anunciado a los medios esta mañana. Según un comunicado de la AFSCA, «ante la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el presidente del AFSCA, Martín Sabbatella, se presentará hoy, en la sede del Grupo Clarín a los efectos de darle continuidad al proceso de adecuación de oficio a la Ley 26.522».
Clarin.com

Sabbatella va a Clarín con una notificación

Sabatella
LEY DE MEDIOS – El titular de la AFSCA se presentará a las 11.30 en la sede del Grupo para notificar a sus autoridades la continuación del proceso de adecuación de sus activos.

Ante la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella, se presentará este jueves en la sede del Grupo Clarín a los efectos de darle continuidad al proceso de adecuación de oficio a la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Será a las 11:30, en las oficinas del Grupo Clarín, en Piedras 1743.
De esta forma, se continuará con el proceso que había comenzado el lunes 17 de diciembre cuando Sabbatella se presentó en la sede del multimedios para notificar el inicio de la transferencia de oficio.
minutouno.com

Shares of Clarin media group plunge 28% in BA, 26% in London

clarinOne day after the Supreme Court ruled the constitutionality of the Broadcast Media Law and against Clarin media group, the conglomerate’s shares were plunging 28 percent in Buenos Aires Strock Exchange and 26 percent in London.

Yesterday, Clarín shares plunged 20.8 percent and closed at a price of 4.75 dollars from 6 dollars at the beginning of the day.

Source: Buenos Aires Herald

La nota de Clarín que anticipó el enfrentamiento y la seguridad ignoró

tiroteoEn la edición papel del diario, avisaron que podía darse un enfrentamiento entre las dos facciones de la barra de Boca.

http://www.clarin.com/deportes/Temor-posible-choque-grupos-Doce_0_959904137.html

Todos estaban al tanto de que esto podía suceder, más temprano que tarde. Estas dos facciones de la hinchada del Xeneize ya se habían cruzado en más de una oportunidad y la alerta estaba encendida.
Esta mañana, Enrique Gastañaga publicó una nota en el diario Clarín en la que anticipó lo que finalmente se vivió esta tarde. «Temor por un posible choque entre los grupos de La Doce», tituló el periodista y advirtió: «A la conducción oficial de la barra brava de Boca llegó la información de que la facción disidente había elegido este domingo para ir a recuperar la tribuna».
Los encargados de la seguridad no supieron evitar el trágico desenlace: dos personas murieron producto de un tiroteo entre estos grupos que luchan por el poder en la tribuna de Boca.

Fuente: TN

Vuelven las versiones de intervención al Grupo Clarin

clarin
En el Gobierno estarían trabajando a toda máquina para acelerar los plazos e intervenir el Grupo Clarín. La decisión política ya estaría tomada. Varios directivos de la empresa cancelaron sus vacaciones y retornaron al país de urgencia.

Los rumores sobre una posible intervención del Gobierno nacional al Grupo Clarín se aceleraron en las últimas horas. Según fuentes de la Casa Rosada consultadas por LPO, los funcionarios nacionales estarían trabajando a toda máquina para definir los fundamentos de la medida.

Las fuentes coincidieron en que la decisión política de avanzar contra la empresa está tomada y por eso se retomaron las maniobras de la Comisión Nacional de Valores que comenzaron el pasado mes de mayo, cuando los directivos de Clarín denunciaron por primera vez que querían intervenirlos.

Esta nueva versión, mucho más firme que las anteriores, habría obligado a algunos importantes directivos de la empresa a regresar de urgencia de sus vacaciones para hacerse cargo de la situación. Sin embargo, desde Clarín lo negaron y dijeron que estaban en Buenos Aires.

Los funcionarios del Gobierno que llevan adelante la idea de la intervención sostienen que para realizarlo deberían hacerlo antes de las elecciones, ya que después temen quedar muy debilitados.

La empresa denunció la semana pasada que la Casa Rosada “decidió redoblar la apuesta en su avanzada contra el Grupo Clarín, confirmando que su plan de intervención sobre la compañía, lejos de estar sepultado, sigue avanzando en la burocracia estatal”.

El comunicado difundido el viernes pasado sostenía que un día antes “el secretario de Política Económica, Axel Kiciloff, designó al propio Guillermo Moreno para participar, en nombre del Estado, en todas las asambleas ordinarias, extraordinarias y especiales que desarrolle la compañía; además de habilitarlo como representante estatal en todas las acciones judiciales y administrativas que lleve adelante el Gobierno contra el Grupo Clarín. Y hoy viernes, el titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, resolvió, por su parte, declarar ‘la irregularidad e ineficacia a los efectos administrativos’ de la asamblea anual del Grupo que tuvo lugar el pasado 25 de abril”.

“Ambas decisiones son, claramente, parte de la misma estrategia. Los tres funcionarios involucrados irrumpieron sin previo aviso en dicha asamblea, con el inocultable fin de preparar el terreno para una acción administrativa posterior, en el marco de la polémica ley de mercado de capitales aprobada a instancias del kirchnerismo. Esto fue alertado en la misma asamblea por los representantes del Grupo Clarín”, agrega la nota.

En la edición de hoy de Clarín se denuncia que esa resolución de Vanoli estuvo sustentada en un informe técnico que fue modificado por una funcionaria cercana al titular de la CNV.

Según el diario, “el subgerente de Emisoras de la CNV, Luis Felipe Marrollo, emitió el 1° de julio el informe técnico sobre el desarrollo de la Asamblea (…) pero no volcó ninguno de los cuestionamientos que luego hizo el directorio de la CNV, para declarar la ‘irregularidad e ineficacia’ de la Asamblea.

Agrega el diario: “Marrollo no mencionó la ‘falta de información’ al accionista minoritario (ANSES), ni la ‘excesiva’ participación de la asesora legal, como figura en la Resolución de la CNV”. Según el medio, este informe fue retocado por Karina Bermúdez, quien está a cargo de la Gerencia de Emisoras y acompañó a Vanoli y Guillermo Moreno en la asamblea de Clarín.

A partir de esos cambios, Bermúdez consideró que “las observaciones efectuadas dan cuenta de irregularidades acaecidas en el acto asambleario” y estimó “recomendable declarar la irregularidad e ineficacia de los actos administrativos”.

Esta nota provocó una respuesta de Vanoli a través de la agencia Télam. «Técnicamente, lo que hizo la CNV fue invalidar una asamblea que tenía una serie de irregularidades que son objetivas, están comprobadas y que el propio grupo no desmiente», aseguró el funcionario, que acusó a Clarín de brindar información engañosa.
lapoliticaonline.com

Enojado con una pregunta, Moreno insultó a periodistas

Por Natasha Niebieskikwiat

Fue en un acto en la Embajada de EE.UU. y a raíz de una consulta por las clausuras a súper.

Guillermo Moreno volvió a protagonizar ayer otro escándalo del que inclusive pareció avergonzarse su propia mujer, la escribana Marta Cascales, de íntima confianza de la presidente Cristina Kirchner. El secretario de Comercio Interior increpó a gritos a periodistas de Clarín  durante los festejos por el día de la independencia en la Embajada de EE.UU.

Todo comenzó cuando la periodista Silvia Naishtat le preguntó sobre la política de precios y el desabastecimiento. Moreno primero reaccionó tranquilo pero no quiso hablar. Naishtat intentó otra vez obtener una respuesta profesional y objetiva. Moreno dijo “basta”.

“Vos deberías pedirme permiso y decirme … Señor secretario, ¿usted quiere hablar conmigo?”, increpó Moreno a Naishtat cambiando inesperadamente de estado de ánimo. Y empezó a gritar.

Allí intervino otro periodista de Clarín, Walter Curia, quien reaccionó advirtiéndole a Moreno que estaba ofendiendo a Naishtat.

“Moreno, no tiene por qué alzarle la voz a la señora”,le dijo Curia. Moreno cambió el foco y le preguntó. “¿Y vos quién sos?” Cuando Curia se presentó, Moreno siguió con su furia y su ánimo empeoró. “¡Ella no es una señora! Vos sos una periodista de Magnetto! ¿Saben lo que son ustedes? Son empleados de Magnetto. Ustedes tienen las manos manchadas de sangre.

Los periodistas de Magnetto tienen las manos manchadas de sangre”, gritaba mientras los invitados estaban estupefactos, porque además en otro salón la embajadora Martínez ya había empezado su discurso.

La acusación de Moreno hace referencia a la causa judicial impulsada por el kirchnerismo sobre la adquisición de Papel Prensa, un caso en la que no hay ningún imputado y sobre el que la justicia nunca pudo avanzar.

Marina Aizen, otra periodista de este diario allí presente, le exhibió las manos a Moreno para mostrar que no tenían sangre, como no la tienen los periodistas de Clarín.

Curia se limpió la barbilla y le dijo “bueno, Moreno muy bien, pero me está escupiendo”.

El secretario siguió adelante. Y le dijo a otro periodista que no es de Clarín: “¡Le voy a decir a la embajadora. Le voy a decir a la embajadora! ¡Vos, decile a la embajadora”. Después entró a otro salón donde había periodistas de otros medios.

Ya fuera del trance, repartió besos. A Cristina Pérez, de Telefe, le preguntó primero desconfiado por qué le sacaba fotos y ella respetuosamente, le dijo que “para informar”.

Pérez dijo por Twitter, que le preguntó por qué había discutido con colegas. “Me dijo q si eran de Clarín  tenían las manos manchadas con sangre. Le dije que tal vez pensaban distinto. Me dijo que eran casi cómplices” tuiteó la periodista.

Fuente: http://www.clarin.com/politica/

 

Un nuevo papelón y día de furia de Moreno

MORENO
El secretario de Comercio estalló ante una consulta sobre el acuerdo de precios y les gritó a los periodistas de Clarín.

Nuevo escándalo del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Ayer, volvió a protagonizar otro papelón del que inclusive pareció avergonzarse su propia mujer, la escribana Marta Cascales, de íntima confianza de la presidente Cristina Kirchner.

Durante los festejos por el día de la independencia en la embajada de los Estados Unidos, Moreno increpó a gritos a periodistas del diario Clarín. Todo comenzó cuando la editora de Economía de Clarín, Silvia Naishtat, le preguntó sobre la política de precios y el desabastecimiento. El secretario de Comercio primero reaccionó tranquilo pero no quiso hablar. En ese momento, Naishtat intentó varias veces obtener una respuesta, inclusive, acompañada por varios periodistas que también habían seguido a Moreno. Y en ese momento, el escándalo.

El funcionario dijo “basta”. Ante la insistencia de la periodista, Moreno la increpó: “Vos deberías pedirme permiso y decirme señor secretario, ¿usted quiere hablar conmigo?”. Acto seguido, el secretario de Comercio comenzó a gritar contra los periodistas de Clarín, a los que acusó de tener “las manos manchadas de sangre”.

Un papelón más del secretario preferido del Gobierno.
larazon.com.ar

En Brasil dicen que intervenir Clarín impactará en la democracia

Importantes medios de ese país criticaron el posible avance del Gobierno sobre el Grupo.

Si llegaran a intervenir el Grupo Clarín “impactarán en la propia democracia, o lo que resta de ella” afirmó en su edición de ayer el diario brasileño O Globo, en un análisis de los acontecimientos de estos días en el país. Ese medio advirtió, además, que “la presidenta Cristina Kirchner cruzará una importante señal roja si fueran confirmados los rumores de intervención”.

O Globo, junto a los diarios Valor y Estado de Sao Paulo, todos ellos de alcance nacional, dieron una amplia cobertura a la nueva crisis que sacude las relaciones de la prensa con el Gobierno nacional. Para el diario Valor, el de mayor alcance y credibilidad entre los medios económicos, el “Gobierno argentino refuerza su campaña contra el Grupo Clarín ”.

Según O Globo, el “ Grupo Clarín es crítico del Gobierno, pero actúa como se espera de un conglomerado mediático en un régimen democrático”. Destaca en la crónica las opiniones de la oposición en Argentina, cuyos dirigentes caracterizaron una posible intervención en Clarín como “un brutal abuso de poder”. El diario carioca, uno de los mayores de Brasil, relató que la “Comisión Nacional de Valores estaría planificando la intervención hace varias semanas” y subraya que “el organismo envió por lo menos 13 intimidaciones al grupo, exigiendo informaciones sobre la situación financiera”. Subraya también las declaraciones de voceros de Clarín, quienes indicaron que las informaciones demandadas “fueron debidamente provistas”. Refleja además la opinión compartida por diversos líderes opositores sobre la necesidad de la CNV de “construir un pretexto” para justificar la intervención. Según Globo, “las informaciones circulan desde hace varios días” y sugieren que “la CNV pretende, a pedido de Cristina, aplicar la Ley del Mercado de Capitales”. Esa legislación abre las puertas para intervenir empresas privadas cuando se compruebe daños para los intereses de socios minoritarios.

En ese sentido, el diario Estado de Sao Paulo, que también otorga un buen espacio a la historia, señala que sectores de la oposición pidieron al presidente de la CNV, Alejandro Vanoli, que se abstenga de intervenir el Grupo. Advierte, además, que “la medida sería una nueva ofensiva del Gobierno contra el grupo, cuyos medios de comunicación divulgan semanalmente nuevos casos de corrupción en el gabinete presidencial ”.

Para el diario paulistano, una eventual intervención es factible “gracias a la ley aprobada por el Congreso en diciembre” la Comisión Nacional de Valores podría intervenir en función de preservar los derechos del socio minoritario que, casualmente, es el propio Estado.

“La intervención permitiría echar empleados, vetar decisiones y remover a los directores”. El diario paulista subrayó como un hecho más grave aún la posibilidad de la CVN “de modificar la línea editorial del grupo periodístico, uno de los pocos en la Argentina no están alineado con el Gobierno de Kirchner”. El diario Valor, con gran influencia entre empresarios y en el propio gobierno de Dilma Rousseff, la Argentina “puede ser declarado país autoritario” por la Sociedad Interamericana de Prensa “si se confirman los rumores de intervención.”

Fuente: Clarín

Efecto Macri: El Gobierno ahora enfría la intervención de Clarín

El kirchnerismo comenzó a negar que la CNV prepare un desembarco en el grupo mediático. Los medios oficiales comenzaron a hablar de una “estrategia de victimización” y una “operación” del Grupo. Pero Sabbatella y Vanoli no descartaron la posibilidad.

Tras casi una semana de rumores de intervención al Grupo Clarín y Papel Prensa -acompañados de un fuerte silencio oficial-, el kirchnerismo comenzó a dar marcha atrás con la idea de continuar la embestida contra su principal enemigo mediático.

Este retroceso coincide con un convulsionado ambiente político, que incluyó la puesta en marcha de una ley en la Ciudad de Buenos Aires para garantizar la libertad de prensa y la reacción casi unánime de todo el arco opositor ante la advertencia oficial

Los rumores de una intervención a Papel Prensa fueron adelantados por LPO el jueves pasado, poco después de que un grupo de diputados kirchneristas presentara un proyecto para la expropiación del 24% de las acciones que tienen Clarín y La Nación en esa empresa. Luego, la especulación empezó a girar en torno a que la intervención sería al Grupo Clarín.

Esta situación generó una gran interna dentro de la Comisión Nacional de Valores (CNV), el organismo encargado de disponer una medida de ese tipo, de acuerdo con lo establecido con el artículo 20 de la ley de Mercado de Capitales aprobada el año pasado. Esa disposición fue agregada a último momento por el diputado Roberti Feletti, quien se aseguró que el Gobierno pueda intervenir y desplazar el directorio de cualquier empresa.

Las resistencias en la CNV surgieron entre los profesionales de la línea técnica del organismo, que resisten la decisión del titular Alejandro Vanoli. Según informó La Nación, los profesionales le aconsejaron no avanzar contra Clarín ni contra Papel Prensa, porque «no hay motivos técnicos para hacerlo». De todos modos, el dictamen para la intervención ya está listo.

Una fuente le dijo a ese diario que esta situación había provocado algunos movimientos dentro de la CNV. Vanoli habría decidido el desplazamiento de la gerente Patricia Boedo, que sería reemplazado por la joven Karina Bermúdez, que fue vista junto a Guillermo Moreno cuando armó su show en la asamblea de Clarín.

Ayer, en un encuentro con empresarios, Vanoli evitó hablar sobre el tema Papel Prensa, aunque sí defendió la normativa que posibilita las intervenciones. «Nadie tiene que temer o asustarse porque la Argentina avance como todos los países, y que en el país la CNV tenga adecuados poderes de fiscalización en el marco de la ley», señaló.

“Utilizaremos esta posibilidad con prudencia, pero con firmeza y bajo el marco de la ley”, concluyó Vanoli ante un auditorio de ejecutivos.

Desmentida a medias

Casi en paralelo al anuncio de Mauricio Macri sobre su decreto de necesidad y urgencia para frenar una presunta intervención de Clarín, desde el kirchnerismo comenzó a darse marcha atrás con esta posibilidad, quizás conscientes del escándalo que generaría a nivel nacional e internacional una medida de ese tipo.

Como lo hace habitualmente, el Gobierno nacional no utiliza los canales oficiales para desmentir o confirmar este tipo de versiones sino que lo hace a través de los medios oficialistas, los periodistas militantes o los voceros habituales.

En el programa ultrakirchnerista 678 se habló anoche de “la nueva estrategia victimizante” del “emporio”. Además se dijo que el Grupo “factura mucho con la venta de humo”. Otro medio militante, la Agencia Paco Urondo, calificó la versión de una “intervención inexistente” como una “operación” para “generar un ambiente de censura y violencia”.

Los legisladores que habitualmente actúan como voceros también salieron a desacreditar la versión. El diputado Carlos Kunkel calificó la posibilidad de cómo un “disparate”. “Ningún miembro del Gobierno dijo semejante tontería”, declaró en Radio Del Plata. Su compañera de bancada Diana Conti había dicho ayer que Clarín es quien “promociona” la intervención.

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, consideró una «chantada» y aventuró que «va a quedar demostrado absolutamente que es una payasada, una mentira de las tantas a las que nos tienen acostumbrados». «Es un invento hecho por ellos (Clarín) para victimizarse», agregó.

Por su parte, el senador Aníbal Fernández dijo en radio La Red que no contesta “estas preguntas porque son tontas”. “Estupideces no me haga contestar”, le pidió al periodista. El ex jefe de Gabinete declaró además que se trata de un «rumor que alguien inventó» para favorecer a «este señor de los domingos que se cansó de no tener plata», en referencia a Jorge Lanata. «Dígame cuántos medios hemos intervenido desde 2003, y eso que han dicho barbaridades del Gobierno», completó.

Otro que también se refirió al tema es el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, que no descartó la posibilidad de la intervención. «La verdad, no tengo idea. Para mí hoy son versiones periodísticas sin fundamentación», señaló y concluyó defendiendo una medida de este tipo ya que sería «una facultad del Estado aprobada por la ley».

lapoliticaonline.com

YPF consiguió colocar $ 3.000 millones

Lo hizo con la ayuda de las aseguradoras y el nuevo Fondo de Hidrocarburos.

YPF sigue aspirando pesos del mercado local. La petrolera YPF, que captó el 70% de los fondos que se emitieron en obligaciones negociables durante el primer trimestre del año, colocó hoy otros 3.000 millones de pesos en tres series de Obligaciones Negociables (ON), en moneda local y en dólares (bajo la modalidad «dollar-linked»), según informó a la Bolsa de Comercio porteña y a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La liquidez que hay en el mercado hicieron que, esta vez, el Estado apenas aportara unos $ 200 millones, menos del 10% del total, a través del flamante Fondo Argentino de Hidrocarburos (FAH), el nuevo mecanismo ideado para apuntalar el plan de inversiones de YPF con recursos estatales, que el Gobierno ya nutrió con $ 1.500 millones esta semana. Así, el fondo reemplaza a la ANSeS, que había sido la tradicional aportante de fondos estatales a la petrolera.

La empresa colocó, por un lado, 2.250 millones de pesos en la ON a tasa variable -con una tasa de Badlar más 2,25%- (aquí participó el FAH y también hubo una importante presencia de las aseguradoras) y 150 millones de dólares en dos emisiones complementarias bajo el sistema «dollar-linked» a un tipo de cambio inicial de 5,1731 pesos. Las aseguradoras están obligadas por una reciente regulación a invertir parte de sus fondos en proyectos productivos, una norma conocida como «inciso k».

La colocación en pesos correspondió a la ON XVII, y la petrolera decidió ampliarla hasta el límite máximo previsto de 2.250 millones de pesos, con vencimiento a siete años y pago trimestral de intereses y amortización en dos cuotas (72 y 84). La tasa BADLAR Bancos Privados -la que pagan estas entidades financieras por depósitos a plazo fijo mayoristas- se ubica en torno de 15,15%, con lo que la tasa conseguida por YPF para la ON Clase XVIII ascendía a 17,5%, por debajo de la inflación anual estimada por consultoras.

Las dos restantes ON, clases XVIII a 24 meses y XIX a 48 meses, fueron colocadas por montos de 61 millones de dólares y 89 millones, respectivamente. Ambas -con pago trimestral de intereses y amortización íntegra al vencimiento- fueron emitidas bajo el sistema dollar-linked a tasas fijas de 0,10% la de 24 meses y a 1,29% la de 48 meses.

El sistema dollar-linked permite a los inversores cubrirse de los efectos de la devaluación del peso en el mercado formal, ya que abona los servicios en moneda local pero al tipo de cambio oficial, más una tasa fija.

El tipo de cambio inicial para las ON XVIII y XIX fue de 5,1731 pesos por dólar, es decir que los 150 millones de dólares equivalen hoy a 775,96 millones de pesos.

Las emisiones tuvieron una sobresuscripción de entre 1,6 y 2 veces lo ofertado. Este dato, más la baja participación del Estado con respecto a otras emisiones (en algunos casos llegó a 70%) y las tasas competitivas hicieron que en YPF describieran ésta como una de las más exitosas colocaciones de las últimas que hicieron.

Estas emisiones se realizaron luego de que el directorio de YPF autorizó la emisión y colocación de nueva deuda por 3.700 millones de pesos, en la reunión que celebró el último 26 de marzo, y bajo el Programa Global de Obligaciones Negociables (ON) a Mediano Plazo por 3.000 millones de dólares.

La compañía procurará ampliar en 2.000 millones de dólares el mencionado programa de deuda, en la próxima asamblea de accionistas que se celebrará el 30 de abril.
ieco.clarin.com

Cristina: “Que Scioli le pida la plata de los docentes a Magnetto”

Cristina Kirchner no ocultó su malestar ante su círculo más cercano al ver en Clarín la foto en la que Scioli posó junto a Marcela Noble, hija de Ernestina, y Claudio Escribano, de La Nación. “Que Scioli le pida la plata de los docentes a Magneto”, dijo furiosa la Jefa de Estado.

Scioli junto a Antonio Bonfatti, Marcela Noble y Claudio Escribano que molestó a Cristina Kirchner.

La foto en la que Daniel Scioli posa en Expoagro junto a la heredera de Clarín, Marcela Noble, y el directivo de La Nación, Claudio Escribano, enfureció a Cristina Kirchner. “Que Scioli le pida la plata de los docentes a Magnetto”, le dijo a sus colaboradores más cercanos mientras sostenía mirando la crónica sobre la exposición agropecuaria.

El encuentro fue el martes, pero la fotografía fue publicada en la edición de ayer de Clarín. Allí puede verse a un Daniel Scioli sonriente junto al gobernador de Santa Fe, el socialista Antonio Bonfatti, y a los costados Marcela Noble y Claudio Escribano.

Todo en medio de una negociación salarial con los docentes que tiene en jaque al gobierno provincial y para lo cual vienen reclamando a la Casa Rosada el giro de fondos extras para poder hacer frente a los aumentos.

Lo llamativo es que la propia crónica de Clarín hace hincapié a la repercusión que esa foto iba a tener. Según el artículo, el Gobernador supo de entrada que su visita iba a provocar enojos.

Ni bien pisó el predio, se saludó con Eduardo Buzzi, líder de la Federación Agraria. “Ché Daniel… ¿Vos sabes que el gobierno no va a tomar bien esta foto, no?”, le dijo el dirigente agropecuario.

La Presidenta había mencionado a Claudio Escribano el viernes pasado en su discurso en el Congreso Nacional durante la asamblea legislativa. “Hay una nota en un costadito firmada por un viejo conocido nuestro, sobre todo de Kirchner: José Claudio Escribano”, dijo Cristina y recordó la editorial que dedicó a la incipiente presidencia de Néstor Kirchner el entonces director del diario de los Saguier, pronosticando que acaso en menos de un año su gobierno caería.

lapoliticaonline.com

«Cristina miente», los globos cambiados en el Congreso

La diputada Patricia Bullrich tapó el «Clarín miente» con calcomías y, en su lugar, puso el nombre de la Presidenta.
Los globos con la inscripción » Clarín miente «, acapararon la atención, previo al ingreso y discurso de Cristina Kirchner en el Congreso Nacional, pero no sólo de legisladores oficialistas sino también de opositores que decidieron hacerle un cambio.

Con calcomanías que dicen Cristina y tapan la palabra Clarín, legisladores decidieron intervenir los globos en los que, ahora, se lee «Cristina miente».

La diputada Patricia Bullrich, de Unión por Todos, y Eduardo Amadeo, esperaron el discurso de Cristina Kirchner en sus bancas, con la particularidad, de estar acompañados con el nuevo globo que reza » Cristina Miente».

«Usando los recursos del adversario, que en realidad, son de todos los argentinos. Obra remodelado globo Moreno», escribió Bullrich en su Twitter

Vuelve la pelea por la ley de medios y el gobierno apura a la Cámara

A partir de hoy, tiene 60 días hábiles para fallar. El kirchnerismo busca llegar rápido a la Corte.
Después de un receso estival, el gobierno nacional y el Grupo Clarín ya vuelven a enfrentarse por la Ley de Medios en un año que los dos consideran decisivo para su futuro.

A partir de hoy, la Cámara Civil y Comercial tendrá 60 días hábiles para determinar si es constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ayer se cumplieron los plazos para que el Grupo Clarín y el gobierno nacional se retruquen mutuamente los argumentos por los que apelaron la sentencia del juez Horacio Alfonso, quien ratificó la constitucionalidad de la ley. Según el Código Procesal, los camaristas Francisco De las Carreras, Ricardo Guarinoni y María Susana Najurieta tienen ahora poco más de dos meses para dictar sentencia en la causa.

“Presentamos la respuesta a Clarín y ahora esperamos que la Cámara resuelva con la celeridad que le pidió la Corte Suprema, considerando que existe gravedad institucional, ya que no podemos aplicar integralmente una ley votada en democracia”, aseguró ayer el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella.

La larga batalla judicial del Grupo Clarín contra la aplicación de la ley 26.522, aprobada hace tres años, parece entrar en sus momentos finales, al menos en el marco de la causa principal, que tramita en el fuero civil y comercial de la Nación. Al habilitar la feria judicial el 4 de enero pasado, la Cámara permitió que las partes presenten, en un plazo de 10 días hábiles, los pedidos de apelación de la sentencia de primera instancia y sus respectivos fundamentos. Clarín sostuvo nuevamente que la ley es inconstitucional, mientras que el Gobierno le cuestionó al juez asuntos más de forma, vinculados con la falta de “legitimación activa” del multimedio para presentarse en la Justicia. Posteriormente, las partes tenían otros 10 días hábiles para responder los planteos realizados por la contraparte. Ese plazo es el que terminó ayer, con las presentaciones de ambos.

El Gobierno, defendió el fallo de Alfonso del 14 de diciembre de 2012 y aseguró que el Grupo Clarín no aportó en esta oportunidad “ningún elemento distinto o argumento novedoso” que justifique alterar el criterio determinado en primera instancia.

Desde la Afsca reconocieron que no tienen demasiadas expectativas respecto de la resolución de la Cámara, que ha sido receptiva de las demandas del multimedio en reiteradas ocasiones, en especial con la prórroga de la medida cautelar, que continúa vigente luego de tres años y un fallo de fondo en contra. El artículo 34, inciso B, del Código Procesal Civil y Comercial establece que los magistrados deberán dictar sentencias definitivas en juicio ordinario “dentro de los cuarenta o sesenta días, según se trate de un juez unipersonal o un tribunal colegiado”. Sin embargo, en el Gobierno tampoco tienen demasiada expectativa respecto de que se cumplan estrictamente esos plazos.

En caso de que se ratifique la percepción oficial, el Gobierno adelantó que argumentará “denegación de justicia” y si la sentencia es desfavorable apelará la decisión de la Cámara, llegando finalmente el caso a la Corte Suprema de Justicia.
mdzol.com

Cómo Boudou llegó a hacerse cargo de la gestión por Ciccone

Por Nicolás Wiñazki

El primer contacto con los dueños de la imprenta lo concretaron dos amigos del ex presidente Néstor Kirchner. Al fracasar, el vice se involucró en el operativo de “rescate” de la compañía.Con la ayuda que da el poder del Estado, el ex presidente Néstor Kirchner coordinó desde su inicio el rescate financiero de la imprenta Ciccone Calcográfica.

Tras la muerte del santacruceño, la operación quedó bajo control de Amado Boudou, quien se entrevistó personalmente con integrantes de la familia Ciccone en dos ocasiones (ver pag. 6). El rol que tuvo el vice en esta operatoria es investigado por la Justicia Federal. Tras el escándalo político y judicial que provocó el avance del expediente Ciccone, Cristina Kirchner defendió a Boudou y decidió estatizar la imprenta de la polémica.

Esa última parte de la historia es más conocida. Pero recién ahora se revela que, a principios del 2010, los hermanos Nicolás y Héctor Ciccone, fundadores de la empresa, buscaron la ayuda de Kirchner. Se sentían acorralados por el fisco. Mientras el Gobierno no les abonaba lo que les debía por haber confeccionado los pasaportes, la AFIP les reclamaba por sus impuestos impagos. Kirchner aceptó dialogar con ellos pero mediante la gestión de interlocutores de confianza.

Dos de los mejores amigos del ex presidente se reunieron con los Ciccone: el ex chofer de los Kirchner, Rudy Ulloa Igor, y el actual embajador en Uruguay, Dante Dovena, escucharon a los empresarios en un encuentro que se desarrolló en el restaurante La Stampa, del barrio porteño de Belgrano.

Dirigentes que tienen relación con Ulloa Igor recordaron que se había ocupado de este tem a, pero él no respondió los llamados de Clarín. El embajador Dovena tampoco atendió. Y los Ciccone no quisieron hacer comentarios al respecto.

En un principio, en Ciccone creyeron que la gestión ante Kirchner iba a dar un buen resultado. Si la empresa conseguía el financiamiento que podría acercar algún empresario K, sería beneficiada con un contrato de confección de papel moneda, fue el mensaje que les habría llegado desde la Quinta de Olivos. Pero eso nunca pasó. Y en cambio, en la compañía notaron la hostilidad del Gobierno.

En julio del 2010, la AFIP, de Ricardo Echegaray, pidió la quiebra de la imprenta. El funcionario actuó por orden de Kirchner, aseguraron fuentes oficiales que conocen la trastienda del caso.

Los hermanos Ciccone quedaron en una posición de total debilidad para negociar con algún potencial comprador de su empresa. Poco después, el juez de la quiebra de la compañía, Javier Cosentino, recibió dos ofertas por Ciccone Calcográfica. Una era del Estado, que quería utilizarla para imprimir dinero. La otra fue de la firma Boldt. El magistrado aceptó esta última.

En medio, y acosados por las deudas, los Ciccone volvieron a contactarse con el entorno de Kirchner. Su interlocutor, esta vez, fue José María Núñez Carmona, el socio del entonces ministro Boudou.

Según pudo reconstruir Clarín, Núñez Carmona le transmitió a Boudou que los Ciccone aceptarían vender parte de su empresa si el Estado volvía a contratarla para imprimir documentos de alta seguridad o papel moneda.

Boudou le contó estas novedades a Néstor Kirchner un viernes a la noche en la Quinta de Olivos, después de jugar un partido de fútbol en el que el santacruceño se desempeñó como defensor, describieron a Clarín fuentes al tanto de esa escena. A partir de entonces, la actitud de la Casa Rosada respecto a Ciccone cambió por completo.

El expediente comercial del caso se empezó a mover por acción de varios funcionarios que respondían al ex presidente.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, presentó en los tribunales un escrito contra Boldt, la empresa que alquilaba la sede de Ciccone Calcográfica: ese texto se basó en una resolución de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. La AFIP levantó el pedido de quiebra que había presentado dos meses antes.

La familia Ciccone ya había aceptado que la mayoría de las acciones de su empresa pasen a ser controladas por The Old Fund S.A. El director de esa sociedad era Alejandro Vandenbroele, ex pariente político del socio de Boudou; uno de sus accionistas minoritarios era Sergio Gustavo Martínez, viejo amigo de la juventud del actual vice.

Néstor Kirchner se murió el 27 de octubre del 2010.

Dos días después, The Old Fund cambió su directorio y recibió un aporte millonario de otra sociedad anónima.

The Old Fund logró quedarse con el control de Ciccone Calcográfica en julio del 2011.

Fuente: Clarín

Agenda 2013 de Cristina: Guerra a Clarín y La Nación, la Cámara Federal y la Corte

El kirchnerismo cristinista comenzó 2013 en un ataque de furia: Hebe de Bonafini contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Presidente de la Nación contra la Cámara Federal de Apelaciones, Horacio Verbitsky desde Página/12 contra el diario La Nación y el diario Tiempo Argentino reivindicando a Bonafini. La agenda del verano fue esbozada. Obviamente no se habla de inflación, empleo/desempleo, impuestos, inseguridad, etc.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cristina Fernández de Kirchner afirma ser una abogada exitosa. Sin embargo, su estrategia judicial es un desastre y la elección de sus colaboradores judiciales es peor. Carlos Zannini, secretario Legal y Técnico de la Presidencia, es su consejero político-judicial más cercano. En Santa Cruz siempre han afirmado que no es un personaje muy avezado. En cuanto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, tampoco nunca destacó como abogado. Y quien lo secunda, Alejandro Julián Álvarez, ni siquiera ejerció durante un tiempo prudencial (se encuentra en el cargo porque es de La Cámpora y socio del diputado nacional ‘Wado’ de Pedro).

¿Por qué este conjunto de funcionarios habría de obtener importantes resultados en materia judicial? La elección de colaboradores y estrategias demuestra, en verdad, una enorme subestimación de Cristina Fernández de Kirchner por todo lo tribunalicio. Para ello, la Justicia, igual que la Economía, son cuestiones que se articulan desde la Política. Y si no fuese así, la culpa de es algún enemigo. El razonamiento es muy precario pero así funciona el Frente para la Victoria.

La impericia en cuestiones judiciales ha sido notable en el kirchnerismo cristinista, pero los previsibles resultados ha decidido adjudicárselos a una conspiración judicial-mediática.

Entonces, el año 2013 comienza con una Presidente de la Nación avalando, en forma implícita, los graves conceptos de Hebe de Bonafini contra el Poder Judicial. Acerca de los problemas verdaderos del país (inflación, desempleo creciente, problemas fiscales transferidos a provincias y municipios, presión tributaria brutal contra los contribuyentes), Cristina Fernández de Kirchner se mantiene en silencio.

Para ella, su deterioro impresionante en las encuestas de popularidad es culpa de los medios de comunicación que le indican a los electores -supuestamente «bobos», influenciables, desinformados- qué deben opinar. Mal comienzo del año electoral para una Cristina Fernández de Kirchner que intentó marcar la agenda 2013 desde su cuenta en la red social Twitter el sábado 05/01:

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Denuncia ex-ESMA – Julio Alak: Típica “noticia” cazabobos de la cadena del odio y el desánimo.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Noticia Cazabobos: Ingredientes para la Receta Mediática del Monopolio: 1. Cualquier hecho nuevo, repetido o inventado.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
2. No importa lugar, tiempo, si fue ayer, hace una semana o 1 año.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
3. Ingrediente fundamental: QUIEN. Preferentemente un funcionario del gobierno nacional o personaje público que apoya al proyecto.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
4. CUANDO: a. En tiempos electorales b. Para ocultar hechos relevantes que beneficien a las corporaciones c. Todos los días, para desgaste

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
5. Políticos de partidos varios. Loros mediáticos “críticos” que repiten el libreto. Algún pase de último momento (sin intervención de AFIP)

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
En la ex-ESMA se han hecho y se seguirán haciendo asados, festivales, reuniones, Hebe cocinando, el Canal Encuentro, Paka Paka, etc.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Es la vida que por fin alcanza un lugar donde reinaron la muerte, el dolor, la tragedia y también las miserias humanas.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
¿Por qué Alak? Porque es el comunicador institucional judicial de Gobierno y por su impugnación a la Cámara Cautelar en lo Clarín y lo Rural

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Este viernes, la Cámara que mantiene suspendida desde hace 4 años una ley del Congreso…

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
…debía resolver sobre el decreto que revocó la venta a precio vil – impago además– de la Rural

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Al final. ¿Cómo falló? ¿A favor del Estado o de la Sociedad Rural Argentina? A favor de las corporaciones, siempre. Always.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Esta Cámara ha traspasado – y se le ha permitido traspasar – todos los límites.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
No sólo se arroga competencia propia del fuero contencioso administrativo – algo muy técnico para el hombre común –

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Mucho peor, convalida un acto calificado por el juez federal competente como una sustracción al Estado Nacional (en criollo, leasé: Un robo)

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Hay ex funcionarios de Economía y miembros de la SRA de entonces, procesados por la venta a precio vil de la Rural.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Nada les importó. Eso no es inmunidad judicial, es impunidad judicial.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
A cualquier ciudadano que no paga las cuotas de su hipoteca o su auto, se lo sacan. A la Sociedad Rural, no.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
No sólo se quiebra el principio de igualdad ante la ley sino que además surge un Superpoder sobre el Ejecutivo y el Legislativo.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
La Ley de Medios está suspendida desde hace 4 años: el período completo de un presidente electo, un gobernador o un legislador.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
En un desequilibrio total del sistema democrático, jueces gobiernan anulando decisiones propias intransferibles del Ejecutivo y Legislativo

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
El sistema democrático severamente dañado por la falta de administración de justicia y la generación de un nuevo orden judicial: el cautelar
pagebreak ]

Horacio Verbitsky, desde el diario Página/12, intentó complementar el enfoque de su Presidente -que para eso financia el diario, y obviamente los ingresos de Verbitsky-, pero con una variante: guerra al diario La Nación, por acompañar a Clarín en sus puntos de vista y porque es amigo tradicional de la Sociedad Rural:

«La medida cautelar contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no es la más extensa. En esta competencia entre evasores de raza de sus obligaciones, la cocarda de gran campeón no la luce Clarín sino su socio La Nación, que desde hace diez años cuenta con la protección judicial que impide a la AFIP cobrarle una deuda estimada en 280 millones de pesos. Una tercera parte de esa dilación fue concedida al diario de los Saguier por la Corte Suprema de Justicia.

Magia negra

La causa se originó en los acuerdos de competitividad de 2001 que intentaron prolongar con inyecciones de benevolencia fiscal la agonía del sistema de convertibilidad monetaria. Comenzaba un nuevo acto de magia negra para intentar que una lluvia salvadora cayera sobre la economía convertible, reseca por una recesión de cuatro años. (…)

El 15 de marzo de 2010, la Procuradora fiscal ante la Corte Suprema, Laura Monti, dictaminó que el recurso de La Nación era inadmisible. Otro semestre más tarde, el 5 de octubre de 2010, la Corte decidió en el caso del Grupo Clarín que, dado el interés general en la aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual, es conveniente la fijación de un “límite razonable” para la vigencia de las medidas cautelares, porque su prolongación excesiva equivaldría a un fallo favorable en la cuestión de fondo.

Cuando la AFIP pidió que esta jurisprudencia se aplicara también a los impuestos que no paga La Nación, la Corte convocó a una audiencia de mediación, que no se hizo pública y sobre la cual tampoco hay información disponible en el Centro de Información Judicial (CIJ). Allí la AFIP rechazó que los considerandos del decreto 746 pudieran ser tomados como un compromiso. Pero alegó que si la Justicia los considerara así, el Poder Ejecutivo ya habría dado dos soluciones alternativas: la ley 26.476, de diciembre de 2008, de regularización de deudas tributarias y exención de intereses, multas y demás sanciones; y el decreto 1145, dictado al vencer ese plazo, el 31 de agosto de 2009. Entre ambos, el 27 de mayo de 2009, la presidente CFK firmó convenios de canje de pasivos fiscales por espacios de publicidad con varios centenares de medios del interior, entre ellos los diarios La Gaceta y La Nueva Provincia y el Canal 10 de Mar del Plata, además de los canales América TV y Telefe. La ley abrió durante seis meses la posibilidad de acogerse a la moratoria y ofreció facilidades de pago generosas: 120 cuotas para pagar el capital adeudado, sin los intereses vencidos. A los diez años de cuotas se les cargaría sólo un interés del 1 por ciento.

El decreto, negociado por los medios con el jefe de gabinete de ministros Sergio Massa, pero firmado por su sucesor, Aníbal Fernández, les permitía canjear por espacios publicitarios sus deudas fiscales y previsionales vencidas, incluidos sus intereses. Durante la 47ª Asamblea Anual de ADEPA su Comisión de Libertad de Prensa e Información encomió tales “pasos en torno a la salida del régimen de competitividad” ya que “con los convenios en trámite, parece encontrar un principio de solución transaccional”. La mayoría de los medios aprovecharon esos instrumentos y negociaron planes de pago. El Grupo Clarín regularizó deudas por 198 millones de pesos (133 del diario, 57 de la productora de televisión ARTEAR y 8 de la radio Mitre); el grupo Manzano-Vila, por 134 millones de pesos (106 millones de su televisora abierta America TV y 28 del operador de cable Supercanal); Canal 9, por 24 millones y Telecentro, de Alberto Pierri, por dos millones de pesos. Luego de esos acuerdos, sólo quedaron pendientes las deudas de La Nación (280 millones de pesos), El Litoral de Santa Fe, asociado con Clarín en la planta impresora AGL (26 millones), la editorial Perfil y Radiodifusora del Centro, propietaria de la radio cordobesa Cadena 3 (23 millones de pesos cada uno) y la sociedad anónima El Cronista Comercial, con 15 millones de pesos.

Si La Nación hubiera aceptado alguno de estos regímenes su deuda habría drenado 130 millones de intereses y podría haber pagado los 150 millones de capital en diez años, o en canje por espacios publicitarios. La decisión de no hacerlo refleja antes una posición político-ideológica que un análisis de oportunidad y conveniencia comercial.

Sin embargo, la deuda fue reconocida en los balances auditados de La Nación, que la registraron como pérdida. Esto puede leerse como un acto de sinceridad con los accionistas, pero declarar pérdidas también permite pagar menos impuesto a las ganancias, aunque sea por deudas impagas. Igual que para la Sociedad Rural, no pagar es una cuestión de principios y como tal innegociable para La Nación, cuya capacidad contributiva no está en cuestión: en los últimos cuatro años, compró dólares para atesorar por el equivalente a 130 millones de pesos y, en marzo del año pasado, bajo el inequívoco título “Expansión”, informó que, a través de su subsidiaria US Hispanic Media Inc., “llegó a un acuerdo para convertirse en el accionista estratégico de ImpreMedia, un grupo relevante de diarios y revistas en español de Estados Unidos”, que incluye los dos principales diarios de ese mercado, La Opinión, de Los Angeles, y El Diario, de Nueva York, además de la revista Vista, de circulación nacional en Estados Unidos, y publicaciones semanales de distribución gratuita en distintas ciudades norteamericanas. Como corresponde a la transparencia usual, no se informó ni el porcentaje que compró ni el precio que pagó por él.»
pagebreak ]

Roberto Caballero, en el diario Tiempo Argentino, otro diario que financia Cristina Fernández de Kirchner aunque se lo atribuyen a Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, se decidió reivindicar a Hebe de Bonafini, no sin antes recordar que sería bueno que el buque escuela ARA Libertad pasara a llamarse Evita Capitana:

«Comentar la agenda político-mediática que Clarín y La Nación plantean para enero como parte de su estrategia de demolición simbólica de la legitimidad del gobierno se convirtió en un tratado sobre el aburrimiento estival.

Ahora que la Fragata Libertad está pronta a ser recibida en Mar del Plata por Cristina Kirchner, los diarios hegemónicos avisan que un banco de arena podría hacerla encallar antes de tocar puerto. Parece un chiste malo de Jorge Corona.

(…) Cuando el miércoles 9 atraque en el Puerto de Mar del Plata, la novela de la Fragata Libertad habrá llegado a su fin. Con la ayuda de los diarios hegemónicos, entre los manifestantes fragoteros del 13S y el 8N, la retención en Ghana del buque escuela se convirtió en símbolo de «la inoperancia oficial». Ahora que regresa, fruto de la política diplomática del gobierno que no cedió a la extorsión de los fondos buitre, falta poco para que sea considerado un botecito inútil capaz de encallar en un banco de arena, que no fue removido en la Feliz por «la inoperancia oficial». Sin embargo, detrás del barco y de los tironeos del presente, hay una historia que merece recordarse. En 1953, en los Astilleros Río Santiago, comenzó a construirse su casco. Iba a llamarse «Evita Capitana». Con el golpe sangriento de 1955, los dictadores la rebautizaron «Libertad». La original tenía a Eva Perón como mascarón de proa. La que finalmente se botó lleva a una mujer que representa a «La República», inspirada en un cuadro de Delacroix sobre la Revolución Francesa.

En los últimos meses hubo una intención de volverla a llamar «Eva Perón», que luego fue descartada por el gobierno. Dicen que trae mala suerte rebautizar un barco. Debe ser cierto: nada bueno sucedió del ’55 en adelante para las mayorías populares. El mascarón de proa original, hecho por el escultor gallego Carlos González, puede verse en el Museo Naval del Tigre. Apoyada contra un árbol, a la intemperie, fue fotografiada por Ignacio Amendolara.

Hebe no miente: el viento los amontona

Cada tanto, alguno se agarra la cabeza por los dichos de Hebe de Bonafini. Pero, tiempo después, hay que darle la razón. Fue profética, hace más de un año, cuando dijo que no había que tener confianza en la Corte sobre el tratamiento de la Ley de Medios. Finalmente sucedió lo que anticipaba: bajo la presidencia del reelecto Ricardo Lorenzetti y con la sola negativa de Raúl Zaffaroni, los supremos extendieron la cautelar que beneficia a Clarín S.A. Hebe dijo el jueves 3, en una marcha pacífica como todas las que encabeza, que respetaba los tiempos institucionales y un pedido de Martín Sabbatella para que no se instalara en la puerta el Palacio de Tribunales exigiendo la inmediata aplicación de la ley, y que en el futuro verá; sin embargo, los diarios conservadores se cansaron de asociarla a una especie de toma violenta de Tribunales.

Otra vez cambiaron el foco del problema: el problema es la mujer con pañuelo a la que la dictadura le arrebató dos hijos, con autoridad suficiente para hablar de las tropelías del sistema judicial argentino y no la conflictividad institucional que provoca que el máximo tribunal jurídico del país opine en sintonía con el bufete de abogados de Héctor Magnetto. En este último caso, para devolverle la causa Clarín a la Cámara Turista de Miami, la misma que acaba de extenderle una cautelar a la Sociedad Rural para que siga disfrutando de un beneficio concedido, en perjuicio del Estado Nacional, por Carlos Menem y Domingo Felipe Cavallo. Es así, el viento los amontona.»

Fuente: Urgente24

Sabbatella se presentó en Clarín, sin respetar decisiones de la Justicia

Notificó el inicio de la “transferencia de oficio”, pese a la apelación del Grupo y a la falta de un fallo definitivo.
El Grupo Clarín cuestionó la presencia del titular de AFSCA, Martín Sabbatella, quien estuvo ayer en la sede del grupo para notificar el inicio de la “transferencia de oficio” de canales de TV, señales audiovisuales y parte de Cablevisión. El funcionario aseguró que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) elegiría las licencias y los bienes, para transferírselo en 100 días hábiles a otros dueños.

Sabbatella ingresó al Grupo Clarín ayer a las 10 de la mañana, acompañado de una escribana, un “notificador” y dos directores del organismo de aplicación de la ley de medios. La delegación oficial fue recibida por el abogado Damián Cassino, quien manifestó que debía dejarse por escrito que todo ese accionar era “totalmente improcedente e ilegal, por vulnerar varias decisiones de la Justicia” . Y le dijo a Sabbatella: “Usted está incurriendo en el delito de desobediencia ”, pues al notificar la transferencia de oficio iba en contra de lo resuelto hace dos semanas por la Cámara Civil y Comercial.

Es que cuando los jueces de la Cámara dictaron la extensión de la cautelar para el Grupo Clarín , un día antes del 7D, plantearon que la transferencia de oficio “podría ser considerada por parte de este tribunal como desobediencia”, ya que Clarín tiene “en suspenso tanto su obligación de desinvertir, según las disposiciones de la Ley N°26.522 (de medios audiovisuales), como el curso del plazo de un año que la norma estableció, que no ha comenzado a correr a su respecto”. Esa extensión de la medida cautelar rige “hasta que se dicte la sentencia definitiva en la causa”, estableció la Cámara Civil y Comercial; es decir, un fallo de esa misma Cámara o de la Corte Suprema de Justicia.

Por eso, cuando ayer Cassino le leyó esa parte de la sentencia y el artículo 239 del Código Penal, que establece las penas para quienes incurren en el delito de “desobediencia”, Sabbatella se negó a firmar una notificación al respecto .

Después salió el funcionario y, ante un numeroso grupo de periodistas, puso su mejor sonrisa, dijo que notificó “el inicio de la transferencia de oficio de las licencias”. Y agregó que ese proceso” tiene 100 días hábiles, que incluyen varios pasos: la notificación, la tasación, la selección de las licencias y los bienes para dar los servicios, el concurso, la adjudicación y el traspaso al nuevo titular”.

Para iniciar la “notificación de la transferencia de oficio”, el Gobierno dictó la Resolución 2206, hace dos semanas, que eliminó la “intimación” por parte de AFSCA, que daba 30 días más a los titulares de licencias que no se hayan adaptado a la ley de medios. Esa resolución también incluyó a los “bienes” muebles e inmuebles de los medios, ya que bajo la normativa anterior, la Resolución N°297 de 2010, la transferencia para la adecuación era solo “de las licencias”.

El abogado Cassino aseguró que Sabbatella no solo estaba incumpliendo el fallo de la Cámara Civil, sino que además “la sentencia del juez Horacio Alfonso quedó suspendida por la presentación ” que hizo el grupo ayer a las ocho de la mañana”, ya que esa sentencia recién iba a estar “firme luego de transcurrido los cinco días” sin apelación. El abogado dijo que además “rige una cautelar dictada por el juez Raúl Torti, que ordenó que no interfiera en el servicio de Internet que brinda la empresa a través de Fibertel” En un comunicado, el Grupo Clarín dijo que la actitud de Sabbatella fue “ilegal e improcedente” y que podría configurar el delito de desobediencia a la Justicia.
clarin.com

Sabbatella notificaba a Clarín el inicio de la transferencia de oficio

El multimedios apeló la sentencia del juez Horacio Alfonso que declara constitucional la norma.
El titular de la la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, se aprestaba esta mañana a notificar el inicio al Grupo Clarín de la transferencia de oficio de la Ley de Medios, mientras que el multimedios apeló la sentencia del juez Horacio Alfonso que declara constitucional la norma.
Sabbatella tenía previsto presentarse después de las 9:15 en la sede del Grupo Clarín, ubicada en Piedras al 1700 para notificar el comienzo del proceso de adecuación de oficio a la ley de medios porque no presentó voluntariamente un plan, tal como sí lo hicieron los otros veinte consorcios empresariales que tienen más
licencias que las permitidas.
Mientras tanto, minutos después de que abrieran los tribunales, el Grupo Clarín se presentó para apelar la sentencia del juez de primera instancia.
El escrito fue entregado en el juzgado que está a cargo de Alfonso, quien deberá girarlo a la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal, que tendrá tres días para expedirse sobre el pedido.
eltribuno.info

Advierten que podrían abrir un jury contra los camaristas que votaron a favor de Clarín

El senador kirchnerista Marcelo Fuentes opinó, en diálogo con radio El Mundo, que el jury puede plantearse «no por la extensión de la cautelar, sino por las reglas y maneras del debido proceso que se han vulnerado»

El senador kirchnerista Marcelo Fuentes advirtió hoy que el oficialismo «podría perfectamente» abrir un jury contra los camaristas cuestionados por el Gobierno en el marco de la resolución de cautelares en la ley de medios .

Fuentes opinó, en diálogo con radio El Mundo, que el jury puede plantearse «no por la extensión de la cautelar, sino por las reglas y maneras del debido proceso que se han vulnerado como el no apartamiento de algunos de los magistrados cuestionados por una de las partes», en alusión a un pedido del gobierno.

La apelación del Gobierno se realizó mediante dos presentaciones judiciales diferentes: un recurso extraordinario con per saltum y una «avocación» por cuestiones de superintendencia. La Corte comenzó ayer mismo a analizar los pedidos. Su presidente, Ricardo Lorenzetti, convocó a sus pares para el lunes con la intención de tomar una decisión con celeridad.

La Casa Rosada les pidió a funcionarios y gobernadores que denunciaran en público a los camaristas que beneficiaron a Clarín y que apoyaran el pedido de nulidad de la cautelar. Busca trasladar toda la presión posible a la Corte, que tiene ahora en sus manos el caso de mayor impacto político de los últimos tiempos.

Por orden de la Presidenta se intentó mostrar tranquilidad. Ella misma dijo, en Brasil, que lo ocurrido anteayer fue «más de lo mismo».

Esa cautela reflejaba también cierto temor a otro fracaso en la estrategia judicial. Para el Gobierno es decisivo obtener un respaldo para avanzar contra los medios de Clarín. Eso podría ocurrir si la Corte aceptara analizar el recurso gubernamental (lo que, según juristas, suspendería la cautelar que dictó la Cámara).

Ayer, la Jefatura de Gabinete decidió evitar el recurso extraordinario que debía presentar ante la misma Cámara para luego ir a la Corte. Por eso usó el per saltum. Se basó en el argumento de lo que el Gobierno interpreta como una contradicción entre la extensión de la cautelar que fijó ayer la Cámara Civil y la resolución del 22 de mayo pasado de la Corte, que había establecido como fecha tope de la cautelar el 7 de diciembre, es decir ayer.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

El Gobierno apuró a la Corte para que decida sobre el caso Clarín

Por Mariano Obarrio | LA NACION
.in digerir aún el traspié judicial y político por el fracaso del 7D, el gobierno de Cristina Kirchner apeló ayer ante la Corte Suprema y pidió la nulidad de la medida cautelar dispuesta por la Cámara Civil y Comercial, que exime al Grupo Clarín de la aplicación de la ley de medios hasta la sentencia definitiva. Eso impidió a la Casa Rosada avanzar de oficio con el desguace de la empresa.

La apelación se realizó mediante dos presentaciones judiciales diferentes: un recurso extraordinario con per saltum y una «avocación» por cuestiones de superintendencia. La Corte comenzó ayer mismo a analizar los pedidos. Su presidente, Ricardo Lorenzetti, convocó a sus pares para el lunes con la intención de tomar una decisión con celeridad.

La Casa Rosada les pidió a funcionarios y gobernadores que denunciaran en público a los camaristas que beneficiaron a Clarín y que apoyaran el pedido de nulidad de la cautelar. Busca trasladar toda la presión posible a la Corte, que tiene ahora en sus manos el caso de mayor impacto político de los últimos tiempos.

Por orden de la Presidenta se intentó mostrar tranquilidad. Ella misma dijo, en Brasil, que lo ocurrido anteayer fue «más de lo mismo».

Esa cautela reflejaba también cierto temor a otro fracaso en la estrategia judicial. Para el Gobierno es decisivo obtener un respaldo para avanzar contra los medios de Clarín. Eso podría ocurrir si la Corte aceptara analizar el recurso gubernamental (lo que, según juristas, suspendería la cautelar que dictó la Cámara).

Ayer, la Jefatura de Gabinete decidió evitar el recurso extraordinario que debía presentar ante la misma Cámara para luego ir a la Corte. Por eso usó el per saltum. Se basó en el argumento de lo que el Gobierno interpreta como una contradicción entre la extensión de la cautelar que fijó ayer la Cámara Civil y la resolución del 22 de mayo pasado de la Corte, que había establecido como fecha tope de la cautelar el 7 de diciembre, es decir ayer.

«Con esto buscamos enfrentar a la Cámara con la Corte», dijo a LA NACION un alto funcionario. También se planteó la presunta «autocontradicción» de la Cámara, que le reconoció a Clarín el plazo de un año para desinvertir desde que haya sentencia firme y al mismo tiempo le concedió la cautelar al multimedio.

El otro recurso fue un pedido de avocación a la Corte presentada por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), que dirige Martín Sabbatella. Si bien menciona la dicotomía Cámara-Corte, hace hincapié en la supuesta irregularidad de que el mismo tribunal recusado por la Afsca -impugnó a todos los miembros de la Cámara- haya dispuesto el rechazo a las recusaciones el mismo día en que resolvió extender la cautelar.

¿Qué hará de aquí en más el Gobierno? Si la Corte no hiciera lugar a su reclamo, procurará instalar políticamente que sólo hay una postergación de su objetivo, desmembrar a Clarín, pero que finalmente se cumplirá. Todas las voces oficiales procuraron minimizar el rotundo fracaso del 7-D, al que se había presentado como una epopeya épica para reducir a Clarín.

En lo jurídico, no tendría más remedio que apostar a un fallo favorable de primera instancia sobre la cuestión de fondo: Clarín planteó la inconstitucionalidad de los artículos 45 y 161 de la ley que la obligan a desinvertir en varias de sus empresas de medios. Ese fallo, espera el Gobierno, lo dictaría el juez en lo civil y comercial número 1, Horacio Alfonso, a principios de 2013. De todos modos, esa sentencia es recurrible por ambas partes y la causa podría elevarse a la Cámara y luego a la CorteA media mañana, los jueces de la Corte Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Enrique Petracchi recibieron copia de las presentaciones para considerar si se declara admisible el per saltum o se rechaza. En este último caso, el Gobierno debería recurrir a la Cámara para tramitar la apelación por el recurso extraordinario. Es un trámite más largo. Como faltaban tres ministros, el tema pasó para pasado mañana.

Al mismo tiempo, la Corte rechazó un pedido de Clarín para que se rechazara el per saltum, lo cual fue módicamente celebrado en la Casa Rosada.

Por orden de Cristina Kirchner, los funcionarios y los gobernadores salieron a presionar a la Corte, pero con abiertas críticas a la Cámara y sin rozar al máximo tribunal. El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, calificó como «un cachetazo para toda la justicia argentina» el fallo de la Cámara.

El vicepresidente Amado Boudou lo calificó como «una vergüenza para todos los argentinos», y dijo que va «en contra de la democracia, de la igualdad y del voto popular». Y convocó «con alegría» al festival de mañana en la Plaza de Mayo con números musicales y la presencia de Cristina.

Abal Medina añadió: «Acabamos de vivir la semana de la vergüenza judicial». Y dijo que la Cámara «es el brazo jurídico del grupo ilegal», en referencia a Clarín.

También hubo críticas de los gobernadores de Entre Ríos, Sergio Urribarri; de Tucumán, José Alperovich; de Misiones, Maurice Closs; de Jujuy, Eduardo Fellner, y de Río Negro, Alberto Weretilneck. La orden de la Casa Rosada era no sólo defender a la Presidenta, sino presionar a la Corte Suprema.

La reacción kirchnerista
Opiniones sobre el fallo de la Cámara Civil y Comercial

Juan M. Abal Medina
Jefe de Gabinete
«Esta Cámara es el brazo jurídico del grupo ilegal. Es una vergüenza total»
.

Amado Boudou
Vicepresidente
«Hay una mafia que se llama Magnetto y Clarín, que aprieta a políticos, jueces y empresarios»
..

Florencio Randazzo
Ministro del Interior
«La prórroga de la cautelar es un cachetazo a toda la justicia argentina»
.Del editor: cómo sigue.
La Corte vive sus horas más incómodas. Aceptar el per saltum sentará un precedente difícil de digerir en el mundo judicial. Rechazarlo será un choque frontal con el Gobierno.

La Corte rechazó un pedido del Grupo Clarín contra el per saltum del Gobierno

El sitio de la Corte Suprema informó que se trata de una presentación que hizo la firma este viernes, para que el Máximo Tribunal desestime “in límine” el recurso extraordinario por salto de instancia que ese mismo día interpusiera ante la Corte el Poder Ejecutivo.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó “por manifiestamente inadmisible” un planteo que hizo este viernes Grupo Clarín SA, Arte RadioTelevisivo Argentino SA, Cablevisión SA, Multicanal SA, Radio Mitre SA y Teledigital Cable SA, para que el Máximo Tribunal rechace “in límine” el recurso extraordinario por salto de instancia que ese mismo día presentara el Poder Ejecutivo, en el marco de una causa por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
lapoliticaonline.com

Apeló el Gobierno la cautelar a favor de Clarín

El planteo, que fue anunciado ayer por Alak, como un «per saltum», es en realidad una apelación para que se acorten los tiempos y el caso llegue a la Corte.

El gobierno presentó esta mañana un recurso contra la prórroga de la medida cautelar que mantiene frenada la cláusula de desinversión de la Ley de Medios, resuelta ayer por la Sala Primera de la Cámara Civil y Comercial Federal.

La presentación fue efectuada por la Jefatura de Gabinete de Ministros, como parte del expediente y que apunta a acelerar los plazos procesales para que rápidamente la Corte Suprema entienda en el expediente.

El planteo, que fue anunciado ayer por el ministro de Justicia, Julio Alak, como un “per saltum”, es en realidad una apelación que procura que los tiempos procesales normales en este tipo de expedientes se acorten sustancialmente para que el expediente pase a estudio de la Corte Suprema de inmediato.

Fuente: TN

La Argentina volvió a caer en el índice internacional de corrupción

Quedó en la posición 102 sobre 175 países investigados. Retrocedió dos puestos respecto del año anterior.
Año a año la Argentina sigue descendiendo en el índice de percepción de la corrupción de la organización global Transparencia Internacional. En la encuesta de este año, que adelanta Clarín , quedó ranqueada en el puesto 102 sobre el total de 175 países en los que se hicieron encuestas de corrupción gubernamental. El año pasado estaba en el puesto número 100 y desde el 2002 viene cuesta abajo. Esto es porque, en un índice de 100, la Argentina obtuvo sólo 32 puntos a favor.

Para verlo desde el punto de vista de América latina, la Argentina quedó en la posición 2 1 sobre un total de 34 países , donde sólo quedaron por detrás, es decir como más corruptos, países como Nicaragua, Haití, Paraguay y Venezuela (ver gráfico).

Dos tercios de los 175 países clasificados en el índice obtuvieron una puntuación inferior a 50 en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de bajos niveles de corrupción). La Argentina obtuvo únicamente 32 puntos, por debajo de 50. Este año, Transparency International actualizó la metodología del Indice de Percepción de la Corrupción. Como reflejo de esto, el índice se presenta en una escala de 0 (sumamente corrupto) a 100 (muy transparente). Este índice se realiza en base a encuestas a empresarios y líderes de opinión, entre otros indicadores.

Seguramente, el caso Ciccone y el vicepresidente Amado Boudou, el de Schoklender y las Madres de Plaza de Mayo, y la tragedia de Once, entre otros escándalos de corrupción, han influido en los consultados al dar su opinión.

A todo esto se suma el hecho de que el kirchnerismo bloqueó en el Congreso el proyecto de ley de acceso a la información pública, por lo que la Argentina es uno de los pocos países latinoamericanos que carecen de esa norma legal. Y, además, el Gobierno ha neutralizado la mayoría de los organismos de control gubernamental, como la SIGEN que dirige Daniel Reposo, lo que termina de pintar el escenario para la percepción de la corrupción. No por nada, en las marchas de protesta del 13S y el 20N una de las consignas de los manifestantes fue quejarse contra la impunidad de los funcionarios de Gobierno.

En el índice 2012, Dinamarca y Nueva Zelanda comparten el primer lugar, con una puntuación de 90, una posición que alcanzaron debido a sus leyes de acceso a la información y de control de los funcionarios.

Huguette Labelle, presidenta de Transparency International, dijo ayer que “los gobiernos deben incorporar acciones contra la corrupción en todas las decisiones públicas. Entre las prioridades están normas más efectivas sobre lobby y financiamiento político, una mayor transparencia de la contratación y el gasto público, y mayor rendición de cuentas de organismos públicos a la población”.

Por su parte, Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, Capítulo Argentino de Transparencia Internacional, consideró que “lamentablemente la Argentina no muestra un compromiso real en la lucha contra la corrupción. La ausencia de normativas clave como una ley de acceso a la información pública, y la debilidad en la que se encuentran la mayoría de los organismos de control, entre otras cosas, justifican la percepción que se tiene sobre la corrupción en la Argentina”.
clarin.com