Paran hasta el lunes los bingos de la ciudad de Buenos Aires por un conflicto gremial

La medida afecta a cinco salas de juego y a 700 empleados que reclaman soluciones sobre su futuro laboral

Los cinco bingos que operan en la ciudad de Buenos Aires estarán cerrados durante el fin de semana largo a raíz de una medida de fuerza de los trabajadores que reclaman soluciones sobre su futuro laboral. El próximo 19 de diciembre vence la autorización para el funcionamiento de los actuales concesionarios.

Las salas de juego afectadas están ubicadas en Caballito, Belgrano, Congreso, Lavalle y Flores, donde trabajan alrededor de 700 empleados que reclaman detalles respecto de su situación, según manifestaron en un comunicado de prensa emitido recientemente.

«A un mes de la fecha prevista todavía quedan muchas cuestiones por resolver, como por ejemplo en qué forma y tiempo se pagarán los salarios, si se respetarán los adicionales que componen el sueldo, dónde funcionarán las salas, ya que algunos de los locales son alquilados, o que pasará con las cargas sociales, entre otros temas», plantea el texto firmado por Ariel Fassione, secretario gremial del Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar (Aleara).

«Hasta el momento siempre encontramos buena predisposición en las autoridades de Lotería Nacional, donde en todas las oportunidades, inclusive en una reunión que tuvimos ayer a la tarde nos han asegurado que no corren peligro los puestos de trabajo, pero hay que entender que no estamos acercando a fin de año y crece la incertidumbre de los trabajadores, que ven que su futuro laboral no está resuelto», agregó el dirigente sindical.

Por último, Fassione explicó que el próximo martes habrá una nueva reunión entre el sindicato y los trabajadores para resolver los pasos a seguir durante la semana próxima en caso que no haya respuesta favorable al reclamo..

Fuente: La Nación

Medios y entidades y políticos respaldaron a periodista de La Nación amenazado por narcos

Medios y entidades periodísticas demás de todo el espectro político de la Argentina y de otros países se solidarizaron con el periodista de La Nacion ante las amenazas que sufrió por su cobertura sobre narcotráfico en la ciudad de Rosario.

 

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) manifestó ‘su profunda preocupación por las amenazas de muerte‘ recibidas por el periodista y solicitó a las autoridades provinciales y nacionales que ‘se le brinde efectiva protección, lo mismo que a su familia‘.

 

Por su parte la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) sostuvo que ‘la inseguridad para el trabajo de la prensa ha vuelto a manifestarse en las últimas horas. Y una vez más el factor que busca condicionar la libertad de expresión es el narcotráfico‘. ‘Desde esta Comisión, el SPR exige a las autoridades provinciales brinde la seguridad necesaria para el ejercicio profesional periodístico y, a la Justicia, la celeridad necesaria para esclarecer el hecho que cuenta con numerosos antecedentes, en la propia persona de De los Santos, y en compañeros de los distintos medios que desde enero y hasta abril pasado fueron blanco de amenazas, amedrentamientos y sujetos de diversos hechos de violencia‘, manifestó en un comunicado la Comisión de Libertad de Expresión del Sindicato de Prensa Rosario. ‘Una vez más un periodista vuelve a ser víctima de amenazas de muerte por su trabajo‘, lamentó el sitio de noticias Infobae.

La noticia también repercutió en el sitio web del diario Clarín, así como en Los Andes, de Mendoza, La Voz del Interior, de Córdoba, El Argentino, los sitios de noticias de Rosario y Santa Fe y hasta en El Universal, de México.

También los presidenciables

Referentes de todo el arco político manifestaron su respaldo al periodista de la Nacion Germán de los Santos ante las amenazas que sufrió por su cobertura sobre el narcotráfico en Rosario.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli , expresó hoy su ‘solidaridad ante las cobardes amenazas‘ al periodista. ‘Gobiernos, medios de comunicación y la sociedad toda debemos estar unidos en la lucha contra el narcotráfico‘, dijo Scioli.

Por su parte, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, también manifestó su repudio al apriete sufrido por de los Santos.. En radio Mitre , el líder de Pro expresó su ‘mensaje de solidaridad‘ ante la llamada telefónica intimidatoria que recibió el corresponsal en Rosario de ese diario.

En tanto, el líder del Frente Renovador y diputado nacional Sergio Massa también apoyó al periodista y expresó su rechazo ante las amenazas que recibió. ‘Este caso que no es el único, muestra a las claras la actitud, la conducta y la impunidad del crimen organizado y debemos tomarlo como testigo para mostrar firmeza‘, dijo.

Los docentes de la Provincia de Buenos Aires inician un cese de actividades por 48 horas

Se trata de los maestros alineados en Suteba, FEB, UDA, los privados de Sadop y técnicos de Amet. Reclaman un bono o aumento salarial antes de fin de año para recomponer la pérdida de poder adquisitivo de los sueldos.

Los gremios de maestros nucleados en el Frente Gremial Docente Bonaerense pararán hoy y mañana, mientras que los agrupados en UDOCBA harán lo propio el jueves y viernes.

La medida de fuerza por reclamos salariales fue confirmada la semana pasada por la organización que agrupa a los principales gremios del sector, liderada por FEB y Suteba y que también integran UDA, AMET y los privados de SADOP.

«Más allá de las promesas oficiales de comenzar a discutir antes del cierre de este año la pauta salarial para 2015, los docentes necesitamos respuestas inmediatas que brinden una solución al constante deterioro de nuestros sueldos», afirmaron los sindicatos en un comunicado.

Fuente: Diario Veloz

Lucas Díaz no figuraba en el Registro de Antecedentes del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires

Tras el hallazgo del joven surge la polémica. ¿Cuántos casos más hay como este?

Lucas Fernando Díaz, el joven de 22 años que estaba desaparecido desde el 10 de octubre fue encontrado en La Plata, luego de que una vecina advirtiera al 911. La policía Bonaerense confirmó la identidad del joven pero no pudo retenerlo por no estar registrado en la Oficina de Capturas del Registro de Antecedentes del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.

Así lo confirmó la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción Nº37. «El joven había sido visto ayer por una vecina de la Ciudad de La Plata, quien se comunicó al servicio de emergencias 911 y a la línea del Ministerio de Seguridad de la Nación para dar cuenta de que había reconocido al joven. La mujer siguió a Díaz, hasta que vio un patrullero y dio aviso sobre la situación», según publica el sitio Fiscales.

Este es el comunicado oficial tras el hallazgo de Lucas:

El subcomisario de la Comisaría N°9 de La Plata Leandro Garizoain, quien estaba a cargo del móvil, procedió a identificar al adolescente, quien le exhibió su DNI y constató que era Lucas Fernando Díaz. Sin embargo, el uniformado al consultar con la «Oficina de Capturas» del Registro de Antecedentes del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, no obtuvo ningún resultado ya que el joven no registraba ningún pedido de paradero o captura, en virtud de lo cual lo dejó ir.

Lo ocurrido fue informado, ayer por la noche, por el Ministerio de Seguridad de la Nación a la Fiscalía, por lo que la secretaria Cándida Etchepare consultó con la División Delitos Interjurisdiccionales por qué la búsqueda de paradero del joven no figuraba en sistema. El organismo informó que había enviado un correo electrónico al Departamento Convenio Policial Argentino de la Provincia de Buenos Aires, oficina que a su vez constató que tenía en trámite cuatro expedientes, fechado 20 de octubre, respecto de la búsqueda de paradero de Díaz, y que había retransmitido la información a la Oficina de Capturas del Registro de Antecedentes de la Provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, la dependencia informó que «debido a un problema con el sistema y al cúmulo de tareas no habían podido aún cargar los expedientes del 20 de octubre y que tal era el motivo por el que Lucas Díaz no estaba registrado».

Ante ello, Yacobucci solicitó la extracción de testimonios y su remisión a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, a fin de que disponga qué Juzgado deberá investigar el posible incumplimiento de deberes de funcionario público (arts. 248 y 249 del Código Penal) cometidos por personal de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo, dio cuenta de ello al Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Granados, a fin de que adopte las medidas que estime pertinentes para agilizar la carga de datos y evitar situaciones como la ocurrida, haciéndole saber que sería útil poner en red los registros de las distintas dependencias a su cargo.

Fuente: Diario Veloz

Diluvio en la Capital y en Buenos Aires: alerta y calles anegadas

En doce horas llovió la misma cantidad que en un mes. En varias zonas hay árboles caídos y cortes de luz. Demoras en Ezeiza.

Desde la madrugada, diluvia en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires. El viento, los relámpagos y el agua son una constante hace doce horas. Ya se registraron calles anegadas y árboles que cedieron en varias zonas porteñas y bonaerenses. En el conurbano cayeron postes que dejaron sin luz a algunos barrios.

Pese a que aún se esperan al menos tres horas más de tormentas, la jornada estará inestable durante todo el día, con leves mejoramientos temporarios y con una mínima que no bajará de los 18 grados. La máxima alcanzaría los 24. Podés consultar el estado del tiempo en tu ciudad, entrando aquí.

DEMORAS
El temporal también causó contratiempos en los vuelos del aeropuerto de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery, donde hay demoras y cancelaciones en los cronogramas. También hay complicaciones en la circulación de los principales accesos y en los subtes. El estado del tránsito, acá.

ALERTA METEOROLÓGICA
Según el Servicio Meteorológico Nacional habrá tormentas fuertes, probable caída de granizo y ráfagas en la Ciudad de Buenos Aires, el norte, el centro y el sudeste de la Provincia, Entre Ríos y sur y centro de Santa Fe. El parte emitido por el organismo asegura que algunas «serán localmente fuertes y con abundante caída de agua con acumulados de lluvia superiores a los 90 milímetros en todo el período de mal tiempo».

Fuente: TN

No paran de crecer las villas en Buenos Aires: preocupan nuevos asentamientos en Pinamar

Los vecinos advierten un aumento en la usurpación de terrenos, a días del comienzo de la temporada veraniega. Denunciaron en Infobae la presencia de «bandas organizadas». Declararon la emergencia en seguridad

Vecinos de la localidad balnearia de Pinamar están preocupados por la cantidad de asentamientos que se han instalado en los últimos años, y advierten un crecimiento de la ocupación de tierras, cuando faltan menos de 60 días para el comienzo del verano.

Se estima que unas 600 personas viven en condiciones precarias en el barrio conocido como La Palangana, ubicado en un terreno lindero a la sede de la UADE, entre Ostende y Pinamar. Agrupoaciones vecinales y políticas de la zona calculan que viven allí unas 13 familias y 32 niños.

Otro terreno cerca de la entrada de Ostende fue usurpado y hoy es un barrio al que llaman «de los paraguayos», que hoy alberga a decenas de familias.

Según un informe difundido por del diario Perfil, el municipio debió echar hace menos de un mes a un grupo de personas que se había instalado en un predio cercano a la Escuela N° 2.

El concejal Juan José dos Santos, del Frente para la Victoria-Kolina, negó versiones acerca de un posible acuerdo entre el municipio y el gobierno nacional para mudar allí a cientos de familias sin techo de la Capital Federal y el Conurbano a cambio de dinero para obras. Para Dos Santos, no son más que «fantasías», aunque reconoció la reciente llegada de ayuda social por parte de la cartera de Alicia Kirchner.

«El municipio hace periódicamente relevamientos. Luego, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación chequea esa información y distribuye la ayuda, como la que llegó hace dos días», dijo el edil.

Según Dos Santos, la cantidad de tomas tienen una explicación. «Después de cada verano quedan cientos de personas creyendo que el éxito económico que tienen durante la temporada los va a acompañar todo el año. Es gente que viene a trabajar de lo que sea y en marzo choca contra una desocupación del 60%».

La sucesión de robos en la zona motivó a los vecinos a organizarse. Daniel Jouffré, integrante de la Asociación Vecinos en Alerta, señaló que «últimamente ha habido una proliferación de usurpaciones de terrenos. Pero el que realmente es un asentamiento notable es el del terreno lindero a la UADE, La Palangana, que fue instalado hace unos cinco o seis años».

«Algunos comentan que fue hecho por favores políticos, mucha gente fue traída del conurbano, algunos de Fuerte Apache, muchos adolescentes que salían a robar por la zona y que ahora crecieron. Primero eran dos, tres casitas, ahora son muchas», explicó Jouffré a Infobae.

El asentamiento nació durante la intendencia de Blas Altieri, destituido en 2012 por irregularidades en su gestión.

«Después se armaron otros asentamientos cercanos, en terrenos donde no pueden ser detectados, gente que viene en verano, se queda y después no tiene qué comer y se la rebusca como puede», señaló. Y remarcó que en los meses de invierno la inseguridad es más grande.

Para Daniel, desde hace unos años cambió la modalidad del delito. «Antes eran motitos, garrafas, te rompían un vidrio y te llevaban el plasma. Ahora notamos que se incrementaron las bandas organizadas. Y cuando ven que empieza a haber mucha vigilancia, se van a robar a otras zonas de la costa».

Esto, logicamente, afecta el turismo, puntal de la economía en la región. «Nosotros vivimos de eso. Por esa razón tratamos de encontrar el canal para denunciar lo que está pasando. Reclamamos y nos prometieron mejoras que se están realizando ahora. El ministro Casal se comprometió a poner una fiscalia que se ocupe especialmente del tema de las usurpaciones», dijo el integran de Vecinos en Alerta.

El Concejo Deliberante declaró esta semana la emergencia en seguridad para poder contar con otras fuerzas, como Gendarmería y Prefectura. También convirtieron en comisarías los destacamentos de Valeria del Mar, Ostende y Cariló, y la Guardia Urbana, dedicada antes a contravenciones, está destinada a impedir usurpaciones, informó el diario.

Fuente: Infobae

Cumbre Mundial del Clima: «Buenos Aires tenía un invierno de tres meses, y hoy sólo algunos días fríos»

El experto en clima, Rajendra Pachauri, que recibió el premio Nobel de la Paz en 2007, advirtió en Lima sobre los efectos humanos en la emisión de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global

LiMA.- «El mundo se está calentado cada vez más por el cambio climático. Regiones que tenían un invierno de tres meses como Buenos Aires hoy sólo tiene algunos días fríos».

Esta fue una de las fuertes conclusiones que comentó a LA NACION Rajendra Kumar Pachauri, el presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). El científico indio, premio Nobel de La Paz 2007, expuso sus observaciones en Lima, Perú, durante un seminario preparatorio para la Cumbre Mundial del Clima (COP20), que tendrá lugar en esta ciudad en diciembre próximo.

«Todos los indicadores científicos indican que se nos acaba el tiempo para tomar las decisiones responsables a fin de reducir los gases de efecto invernadero (GEI) y frenar así el cambio climático que hoy es una realidad que sufren algunos países del mundo», agregó el experto en clima.

Pachauri se mostró muy preocupado por la variación del aumento de la temperatura durante la última década en Centroamérica y América del Sur. «Es muy probable que la frecuencia e intensidad de las épocas de calor van a aumentar, y que gran parte de la lluvia va a venir en forma de lluvia pesada, con los riesgos a la vida y la propiedad», insistió el científico, haciendo mención a las últimas inundaciones registradas en Brasil, la Argentina y Perú.

INFLUENCIA HUMANA EN EL CLIMA

Durante un taller internacional de preparación para periodistas que cubren temas ambientales, Pachauri adelantó algunos resultados del quinto y más reciente informe del IPCC, que será aprobado este mes en Copenhague (Dinamarca), y donde, según afirmó, quedó demostrado que «la influencia humana en el calentamiento global es evidente en un 95 por ciento». «Las manifestaciones de cambio climático son muy claras, y la ciencia nos dice que todo esto está ocurriendo por influencia humana», afirmó.

Así, el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, en constante crecimiento, afecta la temperatura de los océanos y el nivel de los mares. «Esto es un gran motivo de preocupación y es urgente pasar a la acción, aseveró.

«La pérdida de masa de las capas de hielo van a generar que el nivel de los océanos crezca, y va a cambiar la temperatura hacia el final del presente siglo, en un aumento aproximado de 1,5 grados centígrados», explicó el responsable del IPCC, que es la organización internacional que proporciona evaluaciones científicas de la información técnica y socioeconómica actual sobre el riesgo de cambio climático, y las posibles opciones para las estrategias de adaptación y mitigación al mismo durante los próximos años.

«Hoy la industria necesita mucha materia prima, en actividades como el transporte y la agricultura, entre otras, lo cual nos puede dar una idea del aumento de las emisiones de carbono en la actualidad. Por eso es preciso cambiar el patrón energético mundial con nuevas tecnologías verdes y ayuda para la adaptación al cambio», indicó Pachauri durante la conferencia «Entendiendo la Ciencia en el Cambio Climático» ofrecida en Lima.

La capital peruana será sede del 1 al 12 de diciembre de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), que tiene entre sus principales objetivos negociar un nuevo acuerdo climático que deberá suscribirse en París, en 2015 para su entrada en vigor en 2020.

Las negociaciones de la COP20 se realizan sobre la base de los estudios científicos del IPCC, informó el ministerio del Ambiente de Perú, organizador de la conferencia dirigida a la prensa. En 2007, el IPCC, bajo la presidencia de Pachauri y junto a Al Gore, recibió el Nobel de la Paz por sus esfuerzos en promover y diseminar un mayor conocimiento sobre el cambio climático producido por el hombre, y por fijar las bases para las medidas necesarias para contrarrestar dicho fenómeno.

El presidente de Perú, Ollanta Humala, se reunió anoche con Pachauri, y conversaron sobre los temas principales que se discutirán durante la COP20, que se celebrará en Lima en diciembre próximo…

Fuente: La Nación

Después de la lluvia, llega el “veranito” a Buenos Aires

Se esperan temperaturas máximas de 27 grados. No se pronostican lluvias para los próximos días, aunque estará nublado.

Después de diez días con clima nublado-lluvia-sol y de vuelta humedad-nubes-diluvio, luego de un Superclásico pasado por agua, de una Miley Cyrus que cantó bajó la lluvia, de un domingo para hibernar y tomar submarino caliente con brownies, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó jornadas que irán mejorando a diario y hasta temperaturas veraniegas para estos días.

Para hoy todavía quedará un resabio de nubes, vientos leves y una temperatura mínima que se ubicará en 11 grados, pero no lloverá. Lo bueno es que la máxima será de 26 grados. Para mañana, se espera cielo despejado a algo nublado, vientos leves a moderados y tiempo desmejorando hacia la noche, en tanto que la temperatura oscilará entre 14 y 27 grados. Pero nada de agua. De acuerdo al SMN, el mal tiempo continuará el jueves por la mañana con tiempo inestable y una temperatura que se ubicará en 16 grados de mínima y 21 grados de máxima.

Ayer, las autoridades viales recomendaron a los conductores desplazarse por las autopistas y por los accesos a la Ciudad con precaución, dado que las calzadas se encontraron resbaladizas tras la intensa lluvia en el área metropolitana de los días previos.

El fin de semana y, sobre todo el domingo, la interminable caída de agua sobre el territorio porteño fue intensa. Incluso llovió en un día lo mismo que en el promedio mensual de octubre. El mal clima viene desde fines de septiembre, cuando llegó a caer granizo durante una noche.

Fuente: LA Razón

Se aleja la lluvia y vuelve el calor a Buenos Aires

El miércoles habrá una máxima de 27°; no se esperan precipitaciones al menos hasta el viernes

Luego de las intensas lluvias caídas en Buenos Aires durante el fin de semana, el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional anticipa una semana sin precipitaciones y con temperaturas agradables. El miércoles, incluso, se espera una máxima de 27° grados.

Para hoy, el SMN prevé algo de neblina. Nubosidad en disminución y vientos leves a moderados del noroeste, rotando al sudoeste. Una mínima de 13° y una máxima de 22°.

El martes, se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector oeste, rotando al norte, y una máxima más alta, estimada en 26 grados. La mínima, en tanto, será de 11.

El miércoles será el día más caluroso de la semana, con una máxima de 27°. Durante la mañana el cielo estará despejado y se espera algo más de nubosidad sobre la tarde noche. La mínima será de 14°.

El jueves, por último, habrá parcialmente nublado a nublado. Tiempo inestable. y vientos leves del sector norte, rotando al sector sur. Una temperatura mínima de 16° y una máxima de 21°..

Fuente: La Nación

Aseguran que se perdieron 60 mil hectáreas de trigo en Buenos Aires

Son datos de la Bolsa de Cereales porteña. A nivel regional, la FAO estimó una leve baja en la producción de cereales para la temporada 2014/15.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reconoció la pérdida de 60 mil hectáreas de lotes trigueros ubicados en el sudeste bonaerense, además de otras ubicadas en el centro provincial y sobre la Cuenca del Río Salado, al tiempo que se expresó el temor por la aparición de enfermedades por exceso de humedad.

“En términos generales, descartando las pérdidas de área por inundaciones en Buenos Aires y las mermas de rinde por déficit hídrico en las provincias del norte, el cultivo continúa evolucionando de forma favorable en gran parte de la región agrícola”, señala el último informe de la bolsa porteña.

Según los especialistas, “la mayoría de los cuadros (sembrados con trigo) aún tendrán que transitar etapas críticas, y la aparición de enfermedades sobre el margen este de la región podría afectar el potencial de rinde si no se realizan los controles adecuados”, informó la agencia de noticias DyN.

Los datos suministrados por la entidad cerealera indican en la provincia de Buenos Aires la pérdida de 60 mil hectáreas por anegamiento sobre el núcleo triguero ubicado en el sudeste provincial.

Aquí también se deben sumar otros lotes trigueros dañados por la inundación de campos, aunque “en menor medida”, en la zona centro bonaerense y también sobre la región de la Cuenca del Salado.

En otro orden, los cultivos relevados en las regiones oeste y sudoeste de Buenos Aires, junto a otros ubicados en el norte y sur de La Pampa, “han evolucionado de forma favorable, transitando a la fecha etapas de encañazón y macollaje, acompañadas por buena oferta hídrica en los cuadros”.

Finalmente, los cuadros ubicados sobre el noroeste argentino se encuentran transitando etapas de llenado del grano, bajo condiciones hídricas adversas.
Debido a esto, los especialistas de la Bolsa porteña prevén pérdidas de rendimiento e incluso no descartan que algunos lotes, sembrados solo para cubrir el suelo, no lleguen a cosecha.

Para el caso del noreste, la oferta hídrica se mantiene en regular condición y gran parte de los cuadros aún transitan etapas de espigazón y floración.

Situación regional de los cereales

El Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pronosticó que la producción de cereales en América Latina y el Caribe en la temporada 2014/15 se mantendrá en un nivel alto, superando las 220 millones de toneladas, cifra que, no obstante, es un 1,4% inferior que la arrojada por el período anterior.

De acuerdo con el organismo, a pesar de la caída de la producción respecto de la temporada anterior, se observará un leve aumento en la disponibilidad de cereales a nivel global. Esto se debe al incremento de las existencias gracias a la excelente cosecha de 2013/14. Al referirse a la caída de la producción, habla de lo que sucede hoy en América del Sur, cuyas estimaciones alcanzan las 178,8 millones de toneladas, un 1,8% menos que en el período anterior, publicó la agencia de noticias ANSA Latina.

Según explicó Raúl Benítez, representante regional de la FAO, “a pesar de esto, se mantienen las buenas perspectivas en términos de la disponibilidad de alimentos tanto a nivel global -debido a la cosecha récord del año anterior- como en América Latina y el Caribe, gracias a que su producción se mantendrá en niveles altos, aunque levemente inferiores a la temporada 2013/14“.

Con respecto a los cereales secundarios (cebada, maíz, centeno, avena, mijo, sorgo, alforfón, quínoa, fonio, alpiste y grano mezclado, entre otros) se estima que la producción alcanzará las 165 millones de toneladas, 4,8% menos que en la temporada 2013/14. La baja también está relacionada con lo que aportará América del Sur, que en este período se estima que sea un 6% menor, con 129 millones de toneladas.

La producción regional de maíz, por su parte, llegaría a las 115 millones de toneladas, cifra 7% menor a los volúmenes récords cosechados la temporada anterior. La causa principal es la menor superficie plantada de maíz de segunda por parte de Brasil, y a los menores rendimientos en la Argentina. También México experimentaría una leve reducción en su producción, con sólo 22 millones de toneladas.

El arroz es uno de los cultivos que se espera crezcan en 2014/15. Según la FAO, su producción en América Latina y el Caribe alcanzará las 28,6 millones de toneladas, lo que equivale a una suba de un 1,4%, debido a las buenas condiciones climáticas y a la mejora de los rendimientos en América del Sur.

Finalmente, la producción de trigo alcanzaría para el organismo los 28 millones de toneladas, lo que redundaría en un incremento de 21,7%, gracias a las buenas perspectivas de América del Sur. Las proyecciones para esta subregión alcanzan las 23,8 millones de toneladas, un 24,6% en comparación con el año previo, como consecuencia de las buenas condiciones climáticas y del incremento de las siembras, particularmente en la Argentina y Brasil. Así, se espera que se recupere la producción tras dos años malos.

La FAO subrayó que ante la desaceleración de la economía regional este año, la disponibilidad de alimentos continúa siendo el pilar fundamental de la seguridad alimentaria sobre la cual descansan las expectativas de mejorar las condiciones de vida de las personas de la región. Aunque se confirman las buenas perspectivas, tanto a nivel global como en América Latina y el Caribe, “el continuo crecimiento en los precios de las economías de la región pone en riesgo la estabilidad de la seguridad alimentaria en la región. Si bien los alimentos no son los principales productos tras estas alzas, sus aumentos siguen siendo importantes para los más pobres”. Agrega que en el segundo trimestre de este año “no se observan cambios ni amenazas sobre la dimensión de utilización. Los precios de los alimentos se encuentran en niveles aceptables en la mayor parte de la región y los gobiernos continúan promoviendo las medidas pertinentes para lograr una mejor alimentación de su población”.
perfil.com

Carrió ya hizo «todo lo que pudo» para un acuerdo con el PRO

La precandidata presidencial del Frente Amplio Unen (FAU), Elisa Carrió, afirmó hoy que ya hizo «todo lo que se pudo» para lograr un acuerdo con Mauricio Macri para las presidenciales.

La provincia de Buenos Aires cambia el sistema de evaluación en la escuela primaria

Ya no habrá aplazos, los chicos podrán llevarse materias previas y no tendrán que recuperar a fin de año. La decisión desató una polémica.

La escuela primaria tendrá profundos cambios a partir de 2015 en la provincia de Buenos Aires. El boletín de calificacion pasará a llamarse «Libreta de Trayectoria», ya no contendrá aplazos y la nota más baja será 4 para los que cursan cuarto, quinto y sexto año. Los chicos, de primero a tercer grado, serán evaluados con «Bueno», «Regular», «Muy Bueno». Además, los chicos podrán llevarse materias previas y los alumnos que no aprueben materias no estarán obligados a “compensar” a fin de año. Hasta ahora, los que no alcanzaban los objetivos tenían que seguir cursando una o dos semanas después de finalizado el ciclo para recuperar.

Estos cambios están incluidos en el nuevo Régimen Académico del Nivel Primario que regirá a partir del próximo ciclo para los casi 3,1 millones de niños que asisten a escuelas públicas y privadas de la provincia. El esquema modifica el actual sistema de calificación, evaluación y promoción.

Según publicó «Clarín», el consejero superior Marcelo Zarlenga dijo que las notas 1, 2 y 3 son estigmatizantes para los niños que reciben el boletín.

Los alumnos tienen seis asignaturas: Prácticas del Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artística y Educación Física. A partir de 2015, podrán adeudar hasta dos materias y avanzar al siguiente año. Tendrán tiempo hasta diciembre para recuperar los contenidos y si no consiguen los objetivos pedagógicos entonces sí repetirán.

El nuevo régimen habilita también a los niños con sobre edad, o que hayan abandonado los estudios y retornen al aula, a ser “matriculados en el año que corresponda a su edad biológica”. En este caso, según explicó Zarlenga, los maestros deberán establecer mecanismos que permitan que el niño pueda recuperar los contenidos no adquiridos.

“Se busca incluirlos en el sistema, y esto no es una flexibilización de las exigencias, sino un cambio en los métodos de evaluación ”, dijo Zarlenga esta mañana en declaraciones que reprodujo InfoNews. “Me parece que se ha puesto el foco en la aprobación, pero no se baja el nivel de exigencia. Lo importante es que el chico aprenda, buscar los mecanismos necesarios para que aprenda”.

La resolución responde a lo dispuesto por el Consejo Federal de Educación. Buenos Aires y Córdoba son las provincias que más avanzaron en esta directiva nacional. “Hemos trabajado con los gremios y todos los sectores políticos desde 2009, cuando se aplicaron otros cambios en la educación”, aclaró Zarlenga.
«El espíritu de esa norma no es que bajen los brazos y dé todo lo mismo. Hay otros modos de evaluar, no lo pensemos como un ‘viva la pepa’. Hay otros caminos», le dijo el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni , al diario «La Nación». «En buena parte del mundo no hay repitencia. En países de Europa y sistemas educativos reputados, como los escandinavos, no hay repitencia. Lo cual no quiere decir que no haya exigencia», planteó.

En diálogo con radio La Red, Sileoni sostuvo que «no hay por qué pensar que el único modo de evaluar es como era hace 50 años».

«A los chicos los tenemos que tener en la escuela, sino se van a la esquina, pero no es que la escuela deba ser un aguantadero, es un lugar para aprender».
lagaceta.com.ar

Eliminan los aplazos de la escuela primaria en la provincia de Buenos Aires

La Dirección General de Cultura y Educación bonaerense aprobó una resolución con un nuevo «régimen académico del nivel primario»

mbia la escuela primaria. A partir de 2015, en la provincia de Buenos Aires, no habrá aplazos, los niños podrán adeudar materias (previas) y el boletín de calificaciones será la «libreta de trayectoria».

La resolución que establece los cambios es la 1057/14 de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, firmada por la titular, Nora de Lucía, y por el vicepresidente del Consejo General de Cultura y Educación, Claudio M. Crissio.

Esta medida, que dio a conocer hoy el diario Clarín, modifica el sistema de calificación, evaluación y promoción. En el anexo de la norma se establecen las notas: para quienes cursan de cuarto a sexto año, la nota más baja será 4 y la más alta, 10. Para los que cursan primero, segundo y tercero, las calificaciones serán «muy bueno», «bueno» y «regular».

El presidente del Consejo Superior, Marcelo Zarlenga, explicó en declaraciones radiales: «Es un proceso que se inicia en 2009. Se pone eje en las condiciones institucionales de los alumnos. Se trabaja en el tema de proponer cuestiones para diseñar diferentes alternativas para intervenir». Y agregó: «El énfasis tiene que estar puesto en los procesos de aprendizaje. Se busca que el chico tenga distintas oportunidades de aprender. El tema del 1, 2 y 3 no cambia el parámetro de la aprobación, que es el 7; y la nota mínima es el 4, que equivale al chico que no ha aprobado»

Con el «propósito» de «ofrecer a los niños/as espacios de evaluación de su desempeño y de los aprendizajes como instancias de reconocimiento de sus progresos y de identificación de «lo que falta aprender»», el nuevo diseño curricular apunta a no «estigmatizar».

El primero y el segundo año de la escuela primaria serán una «unidad pedagógica» de «dos años cronológicamente consecutivos». En ese lapso, «los tiempos y las situaciones didácticas propiciarán el avance de todos los niños en el primer contacto con los contenidos del diseño curricular».

Los niños podrán adeudar hasta dos materias (de un total de seis) y avanzar al año siguiente. Tendrán tiempo hasta diciembre para recuperar los contenidos, si no consiguen los objetivos pedagógicos entonces sí repetirán.

Zarlenga enfatizó: «Se busca incluir [a los chicos] en el sistema. Esto no es una flexibilización de las exigencias, sino un cambio en los métodos de evaluación». Informó que esto se viene trabajando desde hace tiempo y tiene que tener un acompañamiento del Estado.

En la provincia, el primario se modificó a partir de 2006. Entonces se decidió que el ciclo tenga 6 años y no 7 como en otras jurisdicciones. Desde esta semana, comenzaron a enviarse las circulares con la nueva reglamentación. En seis meses, estará en marcha la nueva escuela primaria.

QUIÉN SERÁ ABANDERADO

La designación de abanderados fue revisada. Ya no será necesariamente el mejor promedio el que porte la bandera; ahora los colegios podrán decidir que la lleven los mejores promedios o alumnos que se hayan distinguido en el desarrollo de alguna actividad científica, artística o deportiva representando a la escuela; también, alumnos que se hayan destacado por su labor solidaria, su aporte a la cultura o su desempeño en actividades de interés general en beneficio a la comunidad.

Fuente: La Nación

Salud Pública detecta caso probable de sarampión en Buenos Aires

La cartera sanitaria nacional emitió un alerta ante síntomas compatibles de la enfermedad de una turista japonesa.

Un caso probable de sarampión importado fue notificado al Ministerio de Salud de la Nación, razón por la cual la cartera a cargo de Juan Manzur emitió hoy un alerta a todo el sistema sanitario del país, para sensibilizar a la población respecto a la necesidad de efectuar una rápida consulta médica en caso de experimentar síntomas como fiebre alta y erupciones en la cara y el cuello, y también para que los equipos de salud intensifiquen la sospecha clínica y notifiquen oportunamente los eventuales casos secundarios de la enfermedad que pudieran aparecer.

Se trata de una turista japonesa que se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, quien tras manifestar síntomas compatibles con sarampión, fue tratada en un efector sanitario privado y se encuentra fuera de peligro.

Estudios de laboratorio que se le han practicado a la paciente hasta el momento, indican que se trataría de un caso compatible con sarampión. Aún se aguarda la confirmación por parte del laboratorio nacional de referencia, el INEI-ANLIS «Carlos Malbrán».

En este momento, la Argentina presenta una situación de alto riesgo de propagación de la enfermedad ante el ingreso de un caso de sarampión importado, ya que, se estima que hay alrededor de 700.000 niños menores de un año que aún no han recibido la vacuna antisarampionosa obligatoria que se aplica a partir de los 12 meses.

Para prevenir la reintroducción del virus de sarampión en el país, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda a todos los residentes en nuestro país, verificar su estado de vacunación frente al sarampión, recordando que las personas mayores de 50 años se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=4158461196954599

Continúa el frío y la alerta meteorológica por las fuertes ráfagas de viento en Buenos Aires

Se esperan vientos de hasta 90 kilómetros por hora y hay probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas

La alerta meteorológica por las fuertes ráfagas de viento sigue rigiendo para la ciudad y la provincia de Buenos Aires.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, hay vientos intensos del sudoeste con velocidades de entre 50 y 70 kilómetros por ahora, y ráfagas que llegan hasta 90.

La jornada, además, se presenta con cielo nublado, probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas, mejorando con nubosidad variable, baja sensación térmica, con una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 13.

Para mañana se espera cielo parcial a algo nublado, vientos leves o moderados del sector sur y temperaturas que oscilarán entre los 3 y 15 grados.

El jueves cielo parcial a algo nublado. Vientos leves o moderados del noreste y las temperaturas irán de los 5 a los 17 grados.

Para el viernes, en tanto, el SMN anticipa nubosidad variable. Vientos leves o moderados del sector norte, una temperatura mínima de 7 grados y una máxima de 19 grados..

Fuente: La Nación

Se desarticuló una banda de piratas del asfalto en la autopista Buenos Aires – Rosario: hay dos muertos

Murieron los dos delincuentes que se habían apropiado del camión; dos personas que iban en un vehículo de soporte quedaron detenidas; el conductor del camión apareció con vida en San Nicolás

SANTA FE.- Dos piratas del asfaltos murieron esta madrugada, y otros dos fueron detenidos, en un enfrentamiento armado con la policía, a la altura del kilómetro 246 de la autopista Rosario-Capital Federal, en jurisdicción de Villa Constitución, departamento Constitución, en el extremo sur de esta provincia.

Los hechos se desencadenaron alrededor de las 4 de la mañana, cuando el grupo, fuertemente armado, detuvo la marcha de un camión cargado con electrodomésticos, que habría partido desde Rosario hacia Buenos Aires.

Luego del enfrentamiento con la policía el camión volcó. Los investigadores tratan de confirmar si tales muertes se produjeron efectivamente como consecuencia del intercambio de disparos o fue por el propio accidente.

Ahora se realizan rastrillajes para dar con otros delincuentes que integraban la banda. El camionero habría sido abandonado en la provincia de Buenos Aires y se encontraría en buen estado de salud.

La denuncia a la policía santafecina habría sido efectuada por una automovilista que circulaba por la zona y observó el desplazamiento de los delincuentes, quienes a balazos lograron detener al transportista. Fue entonces cuando el personal de la Unidad Regional VI de Villa Constitución inició la persecución de la banda, registrándose un enfrentamiento armado que terminó con la vida de dos malvivientes.

El coche empleado por los piratas del asfalto es un Peugeot 206 negro. La banda contaba con el apoyo de una camioneta camioneta Volkswagen Amarok, también de color oscuro y no se descarta que hubiese habido otro automóvil para asistirlos.

La fiscal de Villa Constitución que interviene en el caso, Valeria Pedrana, informó por TN que se produjo una sustracción de un camión en plena autopista. Por este motivo, cuando se registró ese movimiento de parte de la policía se inició la persecución del camión.

Como resultado de esto, dos delincuentes que habían ocupado el camión resultaron muertos. Según Pedrana, no murieron producto del tiroteo sino que se arrojaron del camión y murieron por ese motivo. «Ambos ocupantes del camión fallecen al arrojarse», dijo. Los otros dos participantes del hecho, que viajaban en un auto soporte, fueron apresados.

Por otra parte, el conductor que originariamente iba en el camión apareció con vida en la localidad bonaerense de San Nicolás. «Estamos en etapa investigativa», aclaró. Pidió tiempo para ofrecer más datos sobre lo sucedido…

Fuente: La Nación

Paro docente en Buenos Aires: tres millones de chicos sin clases

También hay protestas en Chaco, Formoda, Salta, Misiones, Neuquén y Santa Fe. En Calpital, Ademys se adhiere a la huelga.

Arrancó el paro de docentes estatales en la provincia de Buenos Aires. Se trata de un cese de actividades que persigue aumentos salariales y que afecta a más de tres millones de chicos.

El Frente Gremial Docente Bonaerense encabeza esta medida de fuerza que durará 48 horas. Recién el miércoles los chicos retomarán su lugar en las aulas y así se pondrá punto final a las vacaciones de invierno.

Ayer, el jefe de Gabinete de Daniel Scioli, Alberto Pérez, dijo que el paro está «fuera de contexto» y advirtió que van «a seguir convocando al diálogo» a los maestros, pero «con los chicos en las aulas».

«El aumento otorgado en marzo que alcanza más del 30 por ciento no ha sido superado por la inflación marcada por el INDEC ni por ninguna de las consultoras privadas. Un aumento que llevó muchas negociaciones y esfuerzo poder alcanzar», señaló. El funcionario también remarcó que «con este tipo de medidas se perjudican los chicos de escuelas públicas de varias provincias y a las familias que ven modificada su rutina».

En un comunicado, el Frente Gremial señaló que el paro se dispuso «ante el incumplimiento de los acuerdos paritarios y la falta de convocatoria del gobierno para realizar un monitoreo de los índices económicos, tal como había quedado establecido en la paritaria de marzo».

«Requerimos en forma inmediata se incluya en la agenda de la paritaria docente -actualmente en pleno funcionamiento- el monitoreo» conjunto del gobierno y las entidades gremiales de «los índices del costo de vida y la evolución de los precios» desde marzo último, agregó el texto.

Los maestros sostuvieron que en ese período «no sólo no se ha producido una desaceleración de los precios -como anunciaron los representantes del Estado- sino que hubo un incremento en los índices inflacionarios, derivando en una nueva y constante pérdida del valor adquisitivo del salario». Asimismo, reclaman «que se convoque a la brevedad a una nueva mesa negociadora de contenido salarial» y «garantizar un servicio alimentario escolar en calidad y cantidad», entre otras demandas.

Fuente: TN

Cómo serán el Festival y el Mundial de Tango de Buenos Aires

Se realizarán del 13 al 26 de agosto con más de 2.000 figuras. El detalle de las actividades y cómo conseguir entradas para los shows.

Ya está todo listo para el Tango Buenos Aires Festival y Mundial: este año habrá un homenaje al bandoneonista Aníbal Troilo en el centenario de su nacimiento y reunirá a más de 2.000 representantes de ese género. ¿Donde y cuándo? Se realizará del 13 al 26 de agosto en sedes del barrio de La Boca.

El festival abrirá con la presentación de la Osvaldo Berlingieri Orquesta, con el cantante Juan Carlos Godoy, jornada que cerrará con la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires en un homenaje a Troilo, con Raúl Lavié, ambos en el Auditorio de la Usina del Arte.

En esta edición del festival también debutará la sección «Los clásicos del futuro», que incluirá «una selección de artistas emergentes y de nuevos consagrados», adelantó el director del encuentro, Gustavo Mozzi.

«Otro contenido del festival es un espacio dedicado al baile: la Milonga del Puerto, que se realizará en el Galpón de la Boca, y que estará dedicada exclusivamente a los milongueros», anunció Mozzi, reunión que funcionará desde las 14 a la 22.

Durante el festival también se presentarán los músicos Néstor Marconi, Juan «Tata» Cedrón junto a La Musaranga, y la actriz y cantante Alejandra Gadano con el drama musical «La muchacha del circo».

Participarán los históricos bailarines Gloria y Eduardo, y se realizará la muestra «Pichuco», con retratos de Hermenegildo Sabat, ente otras actividades.

En tanto, el Mundial de Baile de Tango, con más de 500 parejas inscriptas, en sus distintas instancias se realizará en la Usina del Arte y las finales de las categorías Tango de Pista y Tango Escenario se harán el 25 y 26 de agosto en el estadio Luna Park.

Durante la final de Tango de Pista se presentará la cantante Sandra Mihanovich, en un Homenaje a Eladia Blázquez, en el estadio de avenida Corrientes y Bouchard, mientras que el 26 en la final de Tango Escenario lo harán Adriano Mauriello sobre música de Lisandro Adrover, Horacio Ferrer y Julia Zenko.

El encuentro, con entrada gratuita, se desarrollará en las sedes de la Usina del Arte, el Galpón de La Boca, el Museo del Cine, Radio Bar, el Teatro de la Ribera, la Pista de Chacabuco 874, la sede la AMIA, la Academias Nacional del TANGO y el Luna Park.

La programación completa de Tango Buenos Aires Festival y Mundial, y los detalles para retirar las entradas para los eventos puede consultarse en www.buenosaires.gob.ar/festivales. También por teléfono al 0-800-333-7848 de lunes a viernes de 10 a 20.

«El tango recuperó su carácter multitudinario, de excelencia, y recuperó la cuestión generacional», aseguró ayer el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, en la presentación en el local Radio Bar, y consideró que el encuentro «se transformó en un lugar maravilloso».

Lombardi calificó el festival como «una fiesta del tango en la ciudad, es un encuentro que reúne a los grandes del género y las nuevas camadas de artistas».

«El Tango es un elemento de la cultura rioplatense y además es un elemento de cultura viva», afirmó el ministro, y sostuvo que parte de su éxito se basa en «mantener su raíz de identidad como música ciudadana del Buenos Aires y del Río de La Plata».

También anunció la apertura del Polo Bandoneón, en Puente Alsina el 10 de agosto a las 11, con actuación del director y pianista Daniel Barenboim con la Orquesta West-Eastern Divan durante el festival.

«Es una apuesta general a la paz», afirmó Lombardi, y explicó que «convencimos a Daniel porque la presentación se realizará en un puente, y su orquesta también es un puente por la paz».

Fuente: Clarín

Buscan a una chica de 15 años que viajaba a Buenos Aires en micro y nunca llegó

Incertidumbre y desesperación. Son las dos sensaciones que envuelven a Juan Carlos mientras pide ayuda para encontrar a su hija. Rocío tiene 15 años y se subió a un micro en Mar del Tuyú el sábado con destino Buenos Aires, pero nunca llegó a su destino. Lleva más de 48 horas desaparecida y desde la empresa dan pocas respuestas.

Todo comenzó el sábado a las 13.40. Juan Carlos subió a Rocío al micro en la terminal del pueblo donde viven y le entregó al chofer una autorización para que la menor viajara sola. Se trata de un requerimiento de la misma empresa, donde debe figurar quién la retirará en el lugar de destino. El hombre despachó un bolso y vio cómo su hija comenzaba el viaje.

LA ÚLTIMA COMUNICACIÓN

«A las 19.34 la llamé y me atendió. Me dijo que estaba por Puente La Noria y que le quedaba poca batería en el celular. Fue la última comunicación que tuve», contó esta mañana Juan Carlos a la señal de cable TN.

El su recorrido desde Mar del Tuyú hasta Pilar [el destino final], el micro tiene unas 15 paradas, según pudo averiguar el hombre. Los investigadores intentaban determinar si en alguna de ellas la joven se bajó de la unidad y, si es así, cómo el chofer lo permitió.

«Tengo entendido que el comisario de Mar del Tuyú se comunicó con el chofer del colectivo. «La empresa me pide una autorización para que mi hija viaje sola porque es menor. Cómo el chofer permitió que un pasajero menor de edad pueda bajar en algún lado. No se le puede escapar…», reclamó el hombre, que todavía no tuvo ninguna comunicación con la empresa responsable del viaje…

Fuente: LA Nación

Prevén mejoras en el tiempo tras la caída de granizo en varias zonas de Buenos Aires

El SMN mantiene la alerta por tormentas fuertes para la Capital y alrededores, pero anticipa que las condiciones cambiarán a partir del mediodía; pronóstico extendido

Lo había anticipado y poco después de las 7 llegó. En varias zonas de la Capital y Buenos Aires se desató el diluvio y con él llegó el granizo. Concretamente, el fenómeno se registró en Soldati, Villa Crespo, Paternal y Avellaneda, mientras que en Almagro, por el momento, sólo se trató de una fuerte tormenta.

¿Cómo seguirán las condiciones? El Servicio Meteorológico Nacional había emitido una alerta por tormentas intensas y luego renovó la advertencia con «un aviso a corto plazo por tormentas y ocasional caída de granizo en Capital Federal para las próximas tres horas».

Según el parte del organismo, lanzado poco antes de las 7.00 y con validez para las próximas tres horas, habrá «tormentas fuertes con ráfagas y ocasional caída de granizo» en toda el área metropolitana, abarcando también a las ciudades de La Plata, Melincué, San Nicolás, Gualeguay, Villa Paranacito, Verónica, Castelli, General Belgrano, Suipacha y Salto.

Por otro lado, el pronóstico destaca además que se producirá abundante caída de agua y fuertes ráfagas de viento. Para la tarde, en tanto, prevén sol y descenso de la temperatura.

La ciudad de Buenos Aires recomendó a los vecinos no circular por zonas anegadas, asegurar elementos al aire libre que se puedan volar y no manipular artefactos eléctricos que hayan estado en contacto con el agua. También requirió no arrojar residuos que puedan obstruir los sumideros.

PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA CAPITAL Y ALREDEDORES

Mañana. Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del sector sur, rotando al sector este. Mín. 7°C / Máx. 16°C

Jueves. Nubosidad variable. Vientos leves del este, rotando al sudeste. Cielo parcial a algo nublado. Vientos leves del sudeste, rotando al sur. Mín. 8°C / Máx. 15°C

Viernes. Cielo nublado. Vientos leves del sector sur, rotando al sector norte. Mín. 6°C / Máx. 16°C.

Fuente:La NAción

Latinoamérica cayó en el ranking de las ciudades más caras del mundo

Buenos Aires, Santiago de Chile, Río de Janeiro y San Pablo bajaron como consecuencia de las devaluaciones monetarias locales. Caracas fue omitida de la lista por falta de parámetros.

Las ciudades sudamericanas cayeron varios puntos cada una desde el año pasado a este en el ranking de las ciudades más caras del mundo, de acuerdo con los datos tomados por la consultora internacional Mercer.

San Pablo figura en el ranking en el puesto 49, con lo que se convierte en la metrópoli más cara de la región, seguida por Río de Janeiro en el puesto 65. Sin embargo, ambas cayeron treinta y treinta y seis posiciones respectivamente como consecuencia del debilitamiento del real brasileño respecto al dólar estadounidense, a pesar de los incrementos en los precios de los alquileres.

Buenos Aires también cayó significativamente este año, ubicándose en el puesto 86 después de la devaluación de su moneda en enero del 2014, y a pesar de un fuerte incremento en los precios de bienes y servicios. También cayeron Santiago de Chile, Bogotá y Managua.

«El movimiento de las ciudades en esta región se debe principalmente al impacto de la variación del tipo de cambio de diversas monedas versus el dólar estadounidense», aseguró Sandra Huertas, líder del Centro de Excelencia de Movilidad de Empleados para América Latina de Mercer.

La consultora explica que este año, Caracas, la capital venezolana, ha quedado fuera del ranking debido a la múltiple y compleja situación en torno al tipo de cambio, que impide tomar un criterio para medir los distintos rubros.

Las ciudades de Estados Unidos, por otra parte, han ascendido en la lista debido a la relativa estabilidad del dólar estadounidense respecto a otras monedas importantes. Un incremento en el mercado de alquiler de vivienda hizo subir 8 lugares a Nueva York, ubicándose en el puesto 16, la ciudad más cara del continente.

Por su parte, Luanda, en Angola y Yamena, en Chad, ocupan el primer y segundo puesto de las ciudades más caras del mundo en 2014.

«Si bien Luanda y Yamena son ciudades relativamente económicas, resultan costosas para los foráneos», explica Ed Hannibal, socio y líder Global de la Práctica de Movilidad de Mercer. Esto se debe, según la misma fuente, a que los productos importados vienen con una prima, y a que encontrar vivienda segura y que cumpla con los estándares de los extranjeros puede ser difícil y costoso.

«Los rankings en numerosas regiones se vieron afectados por recientes acontecimientos mundiales, incluidas situaciones económicas y políticas, que dieron lugar a fluctuaciones monetarias, inflación en los costos de bienes y servicios y volatilidad en los precios de alojamiento», agrega Hannibal.

Detrás de las ciudades africanas se ubican las europeas y asiáticas, que año a año se mantienen entre las 10 primeras con leves variaciones: Hong Kong, Singapur, Zurich, Ginebra, Tokio, Berna, Moscú y Shangai.

El índice fue elaborado en base a los datos recabados por Mercer en 211 ciudades de los cinco continentes, y mide el costo comparativo de más de 200 rubros, incluyendo vivienda, transporte, comida, vestimenta, artículos para el hogar y entretenimiento. Para completar el índice se toma como referencia la ciudad de Nueva York y el dólar estadounidense
infobae.com

Buenos Aires cayó 27 posiciones en el ranking de las ciudades más caras del mundo

Una consultora estadounidense la colocó en el puesto 86 entre 211 sitios de cinco continentes, «después de la devaluación de su moneda y a pesar de un fuerte incremento en los precios de bienes y servicios». Las dos ciudades más caras son africanas

A pesar de los altos niveles de inflación que padecemos, el costo de vida en Buenos Aires no es tan alto como parece si se lo compara con otra metrópolis del mundo. La capital argentina cayó este año veintisiete posiciones en la lista de ciudades más caras del planeta debido a la devaluación de su moneda en enero, según la Encuesta de Costo de Vida Internacional 2014 elaborado por la consultora Mercer.

De acuerdo con el sondeo, Buenos Aires ocupó el puesto 86 de un ranking que abarca a 211 ciudades de cinco continentes, que mide el costo comparativo de más de 200 rubros -incluyendo vivienda, transporte, comida, vestimenta, artículos para el hogar y entretenimiento-, toma a Nueva York como referencia y los movimientos monetarios se miden respecto al dólar estadounidense.

La consultora indicó que la ciudad porteña bajó veintisiete posiciones en el ranking al pasar del puesto 59 que ocupaba en 2013 al 86 este año «después de la devaluación de su moneda, y a pesar de un fuerte incremento en los precios de bienes y servicios».

Al tope de las ciudades más caras del mundo se ubicó, por segundo año consecutivo, Luanda (en Angola), seguida por Yamena, (en Chad), ambas en el continente africano; y en tercer lugar quedó
Hong Kong.

La consultora dijo que la encuesta «está diseñada para ayudar a las compañías multinacionales y a los gobiernos a determinar las ayudas a integrar en la compensación para sus empleados expatriados».

El informe precisó que en la región de Sudamérica, São Paulo figura en el ranking como la metrópoli más cara, en la posición 49, seguida por Río de Janeiro en el puesto 65, aunque «ambas cayeron treinta y treinta y seis posiciones respectivamente, como consecuencia del debilitamiento del real brasileño, respecto al dólar estadounidense, a pesar de los incrementos en los precios de los alquileres».

Sandra Huertas, líder del Centro de Excelencia de Movilidad de Empleados para América Latina de Mercer, explicó que «el movimiento de las ciudades en esta región se debe principalmente al impacto de la variación del tipo de cambio de diversas monedas versus el dólar estadounidense al igual que las otras regiones».

«En donde vimos mayores fluctuaciones en América Latina son en el peso argentino, real brasileño, peso chileno, dólar jamaiquino, guaraní paraguayo y peso uruguayo (sin considerar el bolívar)», remarcó.

Por otra parte, aclaró que este año la consultora dejó a la ciudad de Caracas «fuera del ranking debido a la múltiple y compleja situación en torno al tipo de cambio en Venezuela», al alegar que «su posición hubiese variado significativamente según el tipo de cambio oficial seleccionado».

Fuente: DyN

Un escritor chino, enamorado de la Buenos Aires de Borges

Su novela “El Don” vendió casi 15 millones de copias en China, y ahora llega a Latinoamérica El best seller Mai Jia realizó una visita guiada a los escenarios de distintas ficciones.

Mai Jia estrena su mirada en Palermo. Ha llegado donde quería estar. Se le nota la conmoción cuando el guía borgeano Alejandro Frango, “Nicha” para los amigos, lo lleva hasta la calle Serrano 2147. El bestseller chino lee y comprende, aún sin hablar español, los versos de la placa en la pared: “Una manzana entera pero en mitá del campo/expuesta a las auroras y lluvias y sudestadas/La manzana pareja que persiste en mi barrio:/Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga”. Extraídos de “Fundación mítica de Buenos Aires”, no son desconocidos para el autor de El don (Planeta), novela que publicada en chino en 2002, se presentó anteayer en Buenos Aires y será llevada al cine por Fox.

Mai Jia conoce a la perfección el poema del argentino más universal.

Tiene 50 años y lleva una vida releyendo a Borges. Su devoción es tan intensa que pasó tres años en el Tibet meditando solo, pero acompañado por los libros del autor de El Aleph.

Jia no despertaría tanta curiosidad si no fuera porque ha vendido millones de ejemplares de sus cinco novelas sólo en China. Además, todas han sido un éxito rotundo de público al ser llevadas a la TV y el cine. Ahora, tras alcanzar el reconocimiento en el mercado anglosajón, llegan a 20 países de América latina y Europa.

El don vendió casi 15 millones de copias, entre ebooks y libros en papel en China, algo que no parece desmesurado en un país con 1300 millones de habitantes, pero además tiene 100 millones de seguidores en las redes.

Amigo del cineasta Wong Kar-wai (director, entre otras, de Deseo de amar) y del Premio Nobel de Literatura Mo Yan, Mai Jia tiene fama y dinero: cobra tres millones de dólares de anticipo por cada novela que publica y vive en una mansión en la sofisticada Hangzhou. Junto a Mo Yan, verá la final del Mundial de Brasil y se declara fan de la selección argentina.

El don es la historia de Rong, un chico solitario, genio de las matemáticas, que a los años 20, luego de ser educado por un extranjero, es captado por el servicio secreto chino para desencriptar códigos y mensajes.

En la esquina de Gurruchaga y Guatemala esperamos a Mai Jia, a su esposa, Felicity Yan, y a Li Cheng, su traductor. En un rato, el guía le muestra al escritor la esquina pintada de azul que inspiró “Hombre de la esquina rosada”, le habla de Evaristo Carriego, le dice que allí empieza la literatura argentina, le explica qué es un guapo, cómo eran las cosas en los arrabales de Buenos Aires cuando el niño Jorge Luis Borges vivía en la calle Serrano, le cuenta por qué la familia Borges se fue a Ginebra, dónde escribió sus poemas, sus cuentos, y sus tradiciones familiares aquel chico solitario: conecta Buenos Aires con el imaginario borgeano. El best seller no pregunta mucho, sólo alguna anécdota de la vida de Borges en la calle Serrano. De pronto, dice: “¿Borges fumaba?”. Y el guía le dice que no, que en ocasiones “tomaba una copa de vino con las comidas y una de ginebra cuando se juntaba con la gente del tango”. El escritor chino se detiene en el número 2147 de la calle Serrano, se toma de la verja de hierro, pide que le tomen fotos, sonríe.

La siguiente parada será el café Peppers en Plaza Güemes. Mai Jia pide un café con leche, pero también su té verde. El guía habla sobre las traducciones de El hacedor.

Su emoción se hace evidente en la parada final: el Museo Xul Solar, la casa del artista que fue amigo de Borges. Mai Jia resume para Clarín: “Ha sido inolvidable esta caminata, porque una cosa es leer a un escritor y otra es ver su casa, su barrio, su mundo. Se entiende mejor cómo creó su propio universo tan peculiar.” Sobre Xul Solar dice el escritor: “Es un artista impactante que combina la gracia de un niño con la sabiduría de un anciano. Fue fuente de inspiración para Borges y su obra es un laberinto, algo central en Borges.

Colocado en el desafío de elegir un poema o un cuento favorito del autor de Fervor de Buenos Aires, el best seller confiesa que no puede hacerlo: “He leído y releído mucho a Borges. Tengo varios juegos de su obra en mi casa. Borges es deslumbrante y muy inspirador”.

Fuente: Clarín

Niebla en Buenos Aires: hay vuelos afectados y problemas en el tránsito

En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, neblinas y bancos de niebla reducen la visibilidad; heladas aisladas, cielo nublado y bajas temperaturas

Neblina que lo cubre todo, humedad relativa del 100%, 3,9°C. En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, la mañana de este martes 1 de julio empieza con visibilidad reducida en calles, avenidas, autopistas y rutas por neblinas y bancos de niebla, heladas aisladas y cielo nublado.

En los aeropuertos Ezeiza y Jorge Newbery, varios vuelos fueron desviados y otros, cancelados o demorados.

Por la visibilidad reducida en la autopista La Plata-Buenos Aires, en la autopista Ezeiza-Cañuelas y en las rutas 2, 3, 8, 9, 11, 12, 33 y 205, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) difundió recomendaciones:

Encender las luces bajas y antiniebla.
No prender las luces altas.
Disminuir la velocidad sin detenerse sobre la ruta y mejorar la visibilidad con limpiaparabrisas y desempañador.
Si la niebla es demasiado severa, reducir más aún la velocidad, salir de la calzada y estacionar en un lugar seguro (no banquina) hasta que se disipe.
EL TIEMPO

Hoy -martes-

Temperatura: mínima 4°C – máxima 15°C

Por la mañana: cielo algo o parcialmente nublado, probabilidad de neblinas y bancos de nieblas, vientos leves de direcciones variables, prevaleciendo del noreste.

Por la tarde/noche: cielo parcial o algo nublado, vientos leves del noreste.

Mañana -miercoles-

Temperatura: mínima 5°C – máxima 16°C

Por la mañana: cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector norte.

Por la tarde/noche: cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves del noreste.

-jueves-

Temperatura: mínima 7°C – máxima 16°C

Por la mañana: cielo nublado o parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector norte, cambiando al sudoeste.

Por la tarde/noche: nubosidad variable, vientos moderados del sudoeste, cambiando a leves del sur.

-viernes-

Temperatura: mínima 8°C – máxima 14°C

Por la mañana: cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves del sur, cambiando al sudeste.

Por la tarde/noche: cielo nublado, vientos leves a moderados del sudeste.

Para seguir el pronóstico actualizado en todo el país: servicios.lanacion.com.ar/pronostico-del-tiempo .

Fuente: La Razón

Apareció otra ballena muerta en Buenos Aires

Estaba en la costa del partido bonaerense de San Cayetano. Se trata de una Ballena Sei de 15 metros de largo y en peligro de extinción. En abril otra ballena encalló en el Río de la Plata.
Una ballena fue encontrada muerta en las costas del partido bonaerense de San Cayetano, a la altura de la Estancia Los Médanos de Bosch, informó el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).

Se trata de una Ballena Sei (Balaenopteraborealis), de sexo femenino, de alrededor de 15 metros de largo, 3 metros de cola y 30 toneladas de peso, precisó la Red Oficial de Rescate de Fauna Marina.

El relevamiento se realizó conjuntamente con personal de la Dirección Provincial de Recursos Naturales de OPDS, de la Prefectura Naval Argentina y del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el objetivo de efectuar determinaciones de tipo molecular para posteriores estudios científicos.

Por la disposición de la ballena en la playa, no fue posible determinar la medida de la aleta dorsal ni extraer el cráneo para su estudio, como así tampoco determinar las causas de su deceso.

Pertenece a la especie de los mamíferos cetáceos, grupo que incluye a 14 familias y 82 especies.

Los cetáceos se clasifican a nivel mundial en dos grandes grupos: Los Mysticeti (Ballenas sin dientes o con barbas que se alimentan por filtración) y los Odonoceti o Ballenas dentadas (Delfines, Marsopas, Orcas, Cachalotes y Ballenas picudas o Zifios).

La ballena hallada pertenece al grupo Mysticeti, a la familia Balaenopteridae (rorcuales) y a la especie de Balaenopteraborealis (ballena sei).
El factor determinante para identificar la especie con exactitud fue la medida morfométrica correspondiente a la distancia entre la mancha blanca dorsal y el ombligo del ejemplar.

Al igual que todos los misticetos, debido a la caza intensiva sufrida históricamente, este tipo de ballena se encuentra en peligro de extinción.

En la Argentina, en cuanto a su estatus de conservación, han sido clasificadas como vulnerables.

En abril, otra ballena encalló en Buenos Aires, pero en la costa del Río de la Plata, Berazategui. En esa oportunidad se trataba de una ballena picuda de Arnoux, una especie que habita zonas oceánicas profundas y cuyos restos fueron donados al Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
losandes.com.ar

Obama presiona por el nombramiento del embajador que eligió para Buenos Aires

Es Noah Mamet, cuestionado y resistido por los senadores republicanos. En la Casa Blanca dicen que está “ampliamente capacitado” para ocupar el cargo.

El gobierno de Barack Obama salió ayer a defender enfáticamente a su candidato para embajador en la Argentina, que había sido duramente cuestionado en una audiencia en el Senado por miembros de la oposición republicana, que no lo consideraron idóneo para el cargo. Noah Mamet “está ampliamente capacitado para servir como embajador en la Argentina”, dijeron fuentes del Departamento de Estado a Clarín, ante una movida del senador republicano Marco Rubio que pidió ayer demorar la nominación.

El elegido por la Casa Blanca para remplazar a Vilma Martínez en Buenos Aires es un empresario que aportó fondos para la campaña demócrata. En una audiencia en febrero en la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Mamet fue acorralado fundamentalmente por el senador Rubio, que destacó que el elegido no habla español, que jamás había pisado la Argentina y que no conocía la realidad de nuestro país. Le cuestionó, además, que hubiera dicho que Argentina es un “país amigo”, cuando Rubio ubicó al gobierno argentino alineado con Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Rubio pidió ayer a la comisión aplazar el tratamiento de la designación de Mamet para una futura sesión con fecha a determinar. La fuente del Departamento de Estado dijo a Clarín que el reclamo del senador “es un procedimiento que no está fuera de lo habitual, está destinado a que los miembros de la comisión tengan más tiempo para considerar la nominación”. Bajo las normas de la comisión, la designación del señor Mamet será tratada en las próximas semanas, cuando vuelva a reunirse, señaló.

Como para que no queden dudas de que la Casa Blanca sigue apoyando firmemente la candidatura de Mamet y que la jugada de Rubio no es una señal de congelamiento del proceso, la fuente dijo que el gobierno de Obama permanece “firmemente comprometido con la nominación de Mamet y en trabajar junto con la comisión para asegurarnos que se votará en la próxima oportunidad disponible”. “Coincidimos con expertos argentinos y del continente, como el ex secretario del Hemisferio Occidental Arturo Valenzuela, la ex embajadora en Argentina Vilma Martínez, que Mamet está ampliamente capacitado para servir como embajador de Estados Unidos en la Argentina”.

Fuente: Clarín

En Buenos Aires y Córdoba apuestan al “boom” religioso

Habrá una exposición y nuevos recorridos turísticos vinculados a la vida de Francisco.

El año pasado, la elección del Papa Francisco se interpretó como un cambio de época en la Iglesia. Y también repercutió en el interés turístico de los lugares vinculados a la vida de Bergoglio en nuestro país. En Semana Santa, fecha tradicional del turismo religioso, varios destinos de Córdoba y Buenos Aires apuntan a aprovechar el “aura” del Pontífice para seducir a más turistas.

La Provincia lanzó una serie de recorridos turísticos con siete puntos geográficos bonaerenes que visitó Francisco en distintos momentos de su vida: Ramos Mejía, Tandil, adonde viajó en su juventud para recuperarse de una afección en los pulmones y dónde tomó la decisión de ingresar al seminario, Los Polvorines, San Miguel (allí fue rector del Colegio Máximo de los jesuitas), Ituzaingó, Azul y Luján, con la emblemática basílica. Se pueden consultar en un libro de 145 páginas, “Los senderos del Papa Francisco en la Provincia de Buenos Aires”, que se descarga gratis en la web de la Secretaría de Turismo.

Por otra parte, en Mar del Plata se espera la visita de miles de turistas a la muestra “Francisco, un argentino universal”, en la plaza del Museo MAR. En un espacio de 1.200 metros cuadrados, se presentan fotos, audios y textos que reflejan el pensamiento y la acción del Papa argentino.

En el centro del país, Córdoba también sumará sus propuestas. La perlita es la visita al cuarto de la residencia de la Compañía de Jesús –en la Manzana Jesuítica de Caseros y Obispo Trejo– que ocupó el entonces sacerdote Jorge Bergoglio. Fue entre 1991 y 1992, antes de que fuera nombrado arzobispo de Buenos Aires. La habitación número 5, de sólo nueve metros cuadrados, ya es visitada por decenas de turistas que quieren saber cómo fue su vida allí. Además, habrá una serie de conciertos que se realizarán este miércoles en 8 iglesias de la capital, además de una feria de dulces de Pascuas en Santa Rosa de Calamuchita.

Los miles de viajeros que llegarán a la Ciudad de Buenos Aires podrán visitar un recorrido por diferentes barrios denominado “Circuito Papal”. Para quienes se interesen, la primera referencia será la Catedral, en la que el ex arzobispo de Buenos Aires encabezó ceremonias durante 15 años. La Basílica de San José de Flores también es imperdible: a esa iglesia iba Francisco cuando era chico. Y su casa de la infancia se encuentra a unas pocas cuadras.

Fuente: CLarín

Buenos Aires teachers reject 30.9% raise, strike to continue

The latest meeting between teachers and Buenos Aires province officials has ended without resolution to the pay dispute, as unions rejected the government offer of a 30.9 percent salary increase.

Despite the new proposal, teachers’ unions once more replied in the negative refusal and announced that strikes will continue “indefinitely” as they hold out for a raise of 35 percent. Today marked the fifth day of suspended classes in the district.

“The offer was not enough”, claimed Mirta Petrocini, one of the teacher’s leaders present at the meeting.

“We want to solve it now, and the Government has the tools resolve the conflict”, Roberto Baradel, head of Suteba union said.

“We want a decent salary,” he added.

Governor Daniel Scioli’s administration had offered the increase in two installments: the first one in March, and the second in October.

Source: Buenos Aires Herald

La provincia de Buenos Aires, Jujuy y Entre Ríos, con otro día sin clases

Los maestros de las escuelas públicas de la mayor parte del país iniciarán hoy el ciclo lectivo en medio de las tensiones por las negociaciones salariales

Luego de dos días de paros en la gran mayoría de las escuelas públicas de la Argentina, finalmente este viernes los estudiantes primarios podrán concurrir a las aulas para dar inicio al ciclo lectivo 2014. Será en casi todos los distritos argentinos, a excepción del más grande -la provincia de Buenos Aires-, Jujuy y Entre Ríos, donde los sindicatos locales fijaron tres días de protestas y recién abrirían las puertas el próximo lunes.

Catamarca, que también iba anunciado una huelga por 72 horas, la cual regía hasta hoy inclusive, acató ayer la conciliación obligatoria dictada por el gobierno provincial y decidió levantar la medida de fuerza, por lo que en esa jurisdicción los chicos también podrán iniciar el ciclo lectivo.

En Chaco, en tanto, como la negociación salarial entre el gobierno provincial y los gremios docentes no llegó a buen término y venció la conciliación obligatoria que había posibilitado que el año escolar se iniciara este miércoles, Atech y Sitech Federación anunciaron la reactivación de la medida de fuerza que había quedado en suspenso por la convocatoria.

Al término del encuentro, la secretaria general de uno de los gremios Atech, Rosa Petrovich, calificó de «irrisoria» la propuesta salarial del gobierno y ratificó el paro para hoy, por lo que las clases en esa provincia no se iniciarían en varios establecimientos educativos públicos.

En Mendoza, el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación de Mendoza (Sute) rechazó anoche la propuesta de aumento de 20 por ciento en tres tramos, más una suma de 500 pesos no remunerativa, y evaluará extender el plan de lucha, que ya impidió el normal inicio de clases en la mayoría de los colegios de la Provincia, aunque hoy la vuelta al colegio no estaría afectada.

En San Luis, en Córdoba, en Santa Fe, en Santa Cruz y en Misiones los gobiernos locales acordaron con los docentes un aumento salarial para este año y cerraron la paritaria. Pese a ello, en Santa Fe, Córdoba y Santa Cruz recién hoy se iniciará el ciclo lectivo en el ámbito estatal porque los gremios locales acataron las 48 horas de huelga, en solidaridad con la convocatoria de CTERA nacional.

En Santiago del Estero, en tanto, si bien la gobernadora decretó una suba del 25%, los gremios la rechazaron y piden reabrir la discusión. Por tal motivo, se sumaron a los paros y recién hoy los estudiantes volverán a las aulas.

Río Negro: tras mantener un cese de actividades de dos días, desde Unter exigen la reapertura de las paritarias para discutir salarios, la suspensión de las resoluciones de cierre de cargos y horas cátedras, además de las condiciones edilicias de los establecimientos educativos. Hoy, vuelven a abrir las escuelas.

Las clases también se dictarán hoy en las escuelas públicas de Neuquén, luego del paro de 48 horas que el gremio ATEN que había definido – y tiene previsto otro de 24 horas para el 12 de marzo- en rechazo a la propuesta salarial de la provincia, donde el convenio colectivo vence en junio, y por lo mismo planteó ante el encarecimiento del costo de vida adelantar el pago de la última cuota firmada en ese contrato y una suma fija de 1.000 pesos no remunerativa ni bonificable.

En Corrientes, los dos gremios mayoritarios, Suteco y ACDP no comenzaron este miércoles las clases en oposición a la propuesta del gobernador Ricardo Colombi de elevar el salario inicial de 1900 a 2800 pesos a fines de 2014, lo que equivale a un aumento del 48%, el cual es rechazado porque se trata de un piso que está por debajo incluso del Salario Mínimo Vital y Móvil. Hoy, los sindicatos garantizaron el inicio del ciclo lectivo.

En la Ciudad de Buenos Aires si bien hubo un acuerdo salarial con el gobierno porteño, el gremio mayoritario UTE anunció un paro de 48 horas en solidaridad con la medida de fuerza convocada a nivel nacional y además en reclamo a la falta de vacantes en las salas de 2 y 3 años por el nuevo sistema de inscripción online.

Según el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, hubo clases en el 60% de las escuelas durante el primer día de paro docente, el miércoles. No obstante, hoy está garantizado el inicio del ciclo lectivo en la totalidad de los establecimientos educativos estatales.

Suteba y la FEB, los sindicatos mayoritarios en la provincia de Buenos Aires, mantendrán hoy la medida de fuerza, e incluso amenazan con extenderla la semana próxima si no hay nuevas propuestas del gobierno de Daniel Scioli, que ofertó una mejora del 25,5%, en tres cuotas.

En Salta, los sindicatos locales realizaron un paro de 48 horas, pese a amenazas de descuentos que realizó este martes la cartera de Trabajo provincial para los maestros que se plegaran a las medidas de fuerza.

En Formosa también se cumplió un paro de 48 horas al adherir al llamado nacional de CTERA. En esta provincia las autoridades aún no comenzaron las negociaciones con los gremios porque aguardan la definición de la paritaria nacional. Hoy se inician las clases.
Los gremios docentes de Chubut que adhirieron a las huelgas del 5 y 6 de marzo al rechazar el aumento en cuotas de un 20% que propuso el gobierno local comenzarán este viernes el ciclo lectivo 2014.

En La Rioja, el sindicato mayoritario AMP rechazó el aumento fijado por decreto y se sumó al paro de 48 horas acorde a lo dispuesto a nivel nacional.

En San Juan y La Pampa finalizaron este jueves los paros de sindicatos docentes y hoy retornarán a clase, aunque la discusión salarial en esas provincias está aún abierta.

En Jujuy, los maestros de la mayoritaria CEDEMS cumplieron la segunda jornada de una huelga de 72 horas tras el rechazo de la oferta salarial de 30% presentada por el gobierno provincial, pero acordaron volver a reunirse hoy para continuar las negociaciones. La diferencia entre las partes se mantenía a raíz de que el Ejecutivo rechaza blanquear una suma de 630 pesos otorgada el año pasado.

En Santa Cruz, docentes de ADOSAC finalizaron un paro de 48 horas «con altos niveles de adhesión». Pedro Cormack, secretario general de la entidad, destacó que la oferta realizada por el Estado provincial «fue tomada a cuenta y quedan diversos puntos a continuar negociando en lo salarial». Hoy, de todas formas, arranca el ciclo lectivo.

En Misiones, el Frente Gremial Docente y la UDA provincial cerraron ayer con «alta adhesión» un paro de 48 horas, y hoy la gran mayoría de las escuelas públicas tendrá garantizado el inicio del ciclo lectivo. No obstante, no ocurrirá lo mismo en las aulas donde dicten las clases maestros alineados en el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), quienes extenderán la protesta durante todo este viernes.

Las clases en Entre Ríos no comenzarán sino hasta el lunes. Los docentes de AGMER, entidad de base de CTERA, desconocieron la conciliación obligatoria dictada anoche por el gobierno provincial y ratificaron el paro. Exigen que se mejore la propuesta.

En San Luis, el ciclo lectivo comenzó la semana pasada sin complicaciones. El miércoles algunos sindicatos minoritarios fueron al paro, en solidaridad con CTERA.

Paritaria nacional, en busca de destrabar las posiciones encontradas

Los cuatro gremios educativos (UDA, AMET, CEA y SADOP) que trabajan en la Confederación General del Trabajo conducida por el metalúrgico Antonio Caló, anunciaron el miércoles que aceptaban el instrumento conciliador del Ministerio de Trabajo para que en el plazo de 15 días lleguen a un acuerdo.

Además comunicaron que asistirán al encuentro convocado por Nación para el miércoles próximo, en la sede del Ministerio de Educación nacional. Ayer, incluso, hubo una reunión informal entre los referentes de estos cuatro sindicatos y autoridades del gobierno nacional, donde los maestros acercaron «una oferta alternativa», aunque evitaron dar precisiones.

Por su parte, el gremio mayoritario de los docentes CTERA informó ayer que su paro tuvo un acatamiento del 90 por ciento en todo el país y ratificó su «disposición al diálogo», tras rechazar Trabajo su pedido de nulidad de la conciliación obligatoria. Además, señaló que también participará de la reunión paritaria convocada por el Ejecutivo para el miércoles próximo.

«En cuanto al Dictado de la Conciliación Obligatoria, y sin perjuicio de las reservas que la misma nos merece, hemos decidido asistir a la audiencia de conciliación citada por el Ministerio de Trabajo, para el día miércoles 12 de marzo del año 2014, en demostración de la buena fe que siempre ha manifestado CTERA en toda paritaria», sostuvo el gremio a través de un comunicado.

Fuente: Infobae

Prevén un sábado nublado y agradable en Capital Federal y el Conurbano

3La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo parcialmente nublado o nublado, vientos del sector este rotando al sur y una temperatura estimada entre los 17 y 26 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

 

En tanto, para este domingo, se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector este, probables lluvias hacia la noche y temperaturas que oscilarán entre los 15 y 25 grados.

Ya el lunes, el SMN prevé cielo parcialmente nublado, vientos leves del este, con una temperatura mínima estimada en 16 grados y una máxima de 26.

Y para el martes se espera nubosidad variable, vientos leves del sector este y tiempo inestable, con marcas térmicas que estarán entre los 17 y los 27 grados.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/314785-preven-un-sabado-nublado-y-agradable-capital-federal-y-el-conurbano