Cristina, el Papa y la broma del beso (¿en la mejilla de Judas?)

1ERA REUNIÓN.

«Dios no se cansa jamás de perdonar, pero nosotros a veces nos cansamos de pedir perdón». Fue el primer Angelus del Papa, que hoy recibe a la mandataria Cristina Fernández, quien le evadió 14 pedidos de encuentros como «Jorge Bergoglio». No es una visita formal sino apenas un «gesto de cortesía», suficiente para que la mandataria aproveche la situación para doblegar la soberbia e ir por su perdón… (aunque más no sea un llamado de las legislativas 2013).

La presidente argentina, Cristina Fernández, es desde hoy la primera jefa de Estado recibida por el Papa Francisco, informó el Vaticano.

Ambos han mantenido un coloquio de unos 20 minutos en la casa de Santa Marta; luego, el Papa ha saludado a los miembros del séquito de la presidente.

Según se pudo ver en imágenes difundidas por ‘C5N’, Bergoglio saludó cálidamente a la jefa del Estado, quien le regaló un equipo de mate. La mandataria también recibió obsequios del sumo pontífice.

La mandataria le presentó, además, al canciller Héctor Timerman, al embajador ante el Vaticano, Juan Pablo Cafiero, y al el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Soccimarro, entre otros.

La mandataria, con tono de humor, remarcó que «nunca» había sido besada por «un Papa».

En estos momentos el Santo Padre y la Presidente están compartiendo el almuerzo. Lo confirmó en conferencia de prensa Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede.
Según dijo Lombardi a la agencia ‘Efe’, se considera el encuentro como un «gesto de cortesía y afecto» hacia la jefa de Estado y al pueblo argentino, de donde procede el Papa.

El portavoz subrayó que no se trata de una visita formal o de Estado, sino un gesto de cortesía, de cariño hacia su tierra argentina.

El encuentro se produce en la residencia Santa Marta, lugar que habita el Santo Padre hasta que se reacondicione el albergue oficial destinado a los papas.

La presidente argentina salió del hotel Eden, en que se aloja desde ayer en Roma, para dirigirse al vaticano.

Se trata de la primera reunión de Jorge Bergoglio con un jefe de estado tras su elección como Papa. Luego, mantendrá un encuentro con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Pero también es el primer encuentro bilateral, en muchos años de distanciamiento.

La relación entre la Iglesia y el gobierno kirchnerista se manejó siempre por estrictos canales «institucionales», pero tomó visos de enfrentamiento en marzo de 2005, cuando Néstor Kirchner echó a monseñor Antonio Baseotto del Obispado Castrense.

Kirchner y Bergoglio mantuvieron sólo un encuentro formal en agosto de 2004, además de otros dos ocasionales en 2006.

Con Cristina Fernández, la relación no fue tan tensa, pero varios intentos de acercamiento se vieron morigerados tras mantener diferencias notables respecto de la legalización del matrimonio para personas del mismo sexo, entre otros temas clave.

En efecto, la última audiencia en privado entre Fernández y Bergoglio tuvo lugar en 2010.

Ahora, en este marco extraordinario, el Gobierno dispone de una nueva chance de recuperar la relación con la Iglesia.

Según informó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, no habrá un comunicado conjunto tras el almuerzo que comparten Francisco y la mandataria.

Tras el encuentro, la jefa del Estado se reunirá con la prensa, alrededor de las 13.30 locales en el hotel en que se aloja para conversar sobre la reunión con el ex arzobispo de Buenos Aires elegido Papa el 13 de marzo pasado.

EL PAPA CON CRISTINA

Francisco recibió a la Presidenta. Como un «gesto de cortesía», es la primera mandataria que tiene una audiencia con él. Cristina le obsequió un equipo de mate y él le entregó un libro. Ya almuerzan en la residencia provisoria del pontífice. Para evitar embargos, la Presidenta dejó el Tango en Marruecos y llegó a Roma en un vuelo privado.

Así recibió Francisco a Cristina

Francisco y Cristina Kirchner se reunieron esta mañana (mediodía italiano) en un encuentro relajado e «informal» que se prolongó unos 20 minutos, según informó el portavoz Federico Lombardi.

Durante la audiencia privada -que el Vaticano definió previamente como un «gesto de cortesía»- el máximo pontífice le entregó a la Presidenta varios obsequios, entre ellos un libro, y ella le regaló un equipo completo de mate.
Luego de que la mandataria le presentara al canciller Héctor Timerman, el embajador ante el Vaticano, Juan Pablo Cafiero y al secretario de Comunicación Pública, Alfredo Soccimarro, y su secretario, Martín Aguirre, el Papa y la jefa de estado almuerzan juntos en Santa Marta, la residencia provisoria donde se aloja Francisco hasta que esté preparado el apartamento papal en el palacio apostólico.

LA BROMA

Cristina, con tono divertido y humorístico, dijo que «nunca» había sido besada por «un Papa». Lo dijo cuando le preguntó a Francisco si podía sostenerle el brazo derecho. «¿Puedo tocar?», le lanzó entre sonrisas y gestos cordiales.

 

SIN COMUNICADO

Lombardi señaló que no habrá información oficial sobre esta visita ya que no se trata de una visita formal o de Estado, sino un gesto de cortesía, de cariño hacia la tierra argentina de donde proviene el Papa.

DISTANCIA

La relación entre el Papa y los Kirchner fue tensa en los últimos años sobre todo tras la aprobación de las leyes sobre el aborto y el matrimonio homosexual. La última audiencia en privado entre Bergoglio y Cristina fue en 2010.

LA ENTRONIZACIÓN

La Presidenta asistirá mañana a la misa de inicio del Pontificado, a la que se espera acudan 150 delegaciones de países. La argentina estará compuesta por el ministro de Exteriores, Héctor Timerman; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez y el diputado radical Ricardo Alfonsín.

También estarán presentes representantes de la Conferencia Episcopal Argentina y representantes de varios partidos políticos argentinos.


¿Qué se dijeron el Papa Francisco y la Presidenta?

Esta mañana se produjo el esperado encuentro. Hubo regalos y un dialogo muy cordial. “Nunca me había besado un Papa”, destacó Cristina Fernández de Kirchner.

Cristina Fernández de Kirchner y el Papa Francisco se mostraron muy cordiales en el primer encuentro que mantuvieron esta mañana en el Vaticano.
La presidenta rompió el protocolo y le tocó el brazo. «Ay, no, no puedo tocarlo». «Sí, puede tocar, puede…», respondió y le dio un beso. “Nunca me había besado un Papa”, destacó.
También hubo un intercambio de regalos. La Presidenta describió cada cosa que contenía el presente como una «yerbera de calabacita» un mate, un termo y una azucarera.
«¡Qué bonito!, después nos tomamos unos mates», destacó. Cristina Fernández de Kirchner le regaló un poncho. “Recuerdo verlo con su ponchito», le contó la mandataria. «Sí, sí», respondió. Por su parte, el Sumo Pontífice le obsequió un grabado de la Plaza San Pedro y un libro.
Cristina le presentó cada uno de los integrantes de la comitiva que la acompañó.

tn.com.ar

Macri decretó asueto escolar por la asunción del Papa

Será el martes 19 para el turno mañana para las escuelas de gestión estatal y privada de la ciudad. El Gobierno considera que es un acontecimiento que excede el fenómeno religioso. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decretó asueto escolar en el turno mañana del martes 19 de marzo para las escuelas de gestión estatal y privada en ocasión de la asunción del Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge Bergoglio, como Papa Francisco y Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.

La Ciudad considera que la elección del Papa Francisco es uno de los acontecimientos más importantes que se han producido a lo largo de toda la historia argentina y que excede, largamente, el fenómeno religioso.

Desde la Ciudad resaltaron que se han sumado a esta alegría todos los argentinos de buena voluntad en un arco que integran con igual fuerza y valores los católicos y los no católicos, los creyentes de cualquier credo o religión y los que no profesan ninguna.

Fuentes de la cartera educativa agregaron que el asueto promueve que el martes 19, creyentes o no creyentes, religiosos o laicos, se unan en una celebración compartida por la elección de este eminente argentino, nacido, criado y educado en nuestra ciudad.

Fuente: http://www.cadena3.com/

El papa, molesto por el cardenal encubridor de pederastas

Fue al visitar la Basílica de Santa María la Mayor en Roma para orarle a la virgen, se cruzó de frente con el cardenal Bernard Low.

El papa Francisco no ocultó su molestia el jueves cuando al visitar la Basílica de Santa María la Mayor en Roma para orarle a la virgen, se cruzó de frente con el cardenal Bernard Low, a quien se le señala de haber encubierto a cerca de 250 curas pederastas entre 1984 y 2002, tiempo en el que estuvo en frente de las diócesis de Boston (Estados Unidos).

Low fue nombrado en 2004 arcipreste de la Basílica de la Santa María y desde 2011 es arcipreste emérito. “No quiero que frecuente (Low) esta basílica”, habría dicho el pontífice, según menciona el diario italiano ‘Il Fatto Quotidiano’, publicó El Tiempo.
«El cardenal Law estaba presente en Santa María la Mayor como arcipreste emérito y vio al papa, después saludó a Francisco y continuó su camino», afirmó Lombardi.

Este periódico italiano asegura que el papa Francisco está decidido a obligar al cardenal a entrar en un convento de clausura.

El cardenal Low estuvo en el funeral del papa Juan Pablo II y en 2005 participó en el cónclave en el que fue elegido Benedicto XVI.
mdzol.com

Los líderes del mundo saludan a Francisco I

Jorge Bergoglio es el nuevo Papa.

Varios líderes del mundo y las iglesias de la región saludaron la designación de Jorge Bergoglio, ahora Francisco I, como nuevo Papa:

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, felicitó a Argentina por la elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio como Papa Francisco I, y manifestó su expectativa frente a la visita de pontífice a Río de Janeiro en julio, durante la Jornada Mundial de la Juventud.

«En nombre del pueblo brasileño, felicito al nuevo Papa Francisco I y saludo a la Iglesia católica y al pueblo argentino», afirma la nota divulgada por la Presidencia en Brasilia. El comunicado agrega que, en la condición de «mayor país en número de católicos, Brasil siguió con atención al cónclave y a la elección del primer Papa latinoamericano».

«Es con expectativa que los fieles aguardan la llegada del Papa Francisco I a Río de Janeiro para la Jornada Mundial de la Juventud, en julio. Esta visita, en un período tan corto después de la elección del nuevo Pontífice, fortalece las tradiciones religiosas brasileñas y refuerza los lazos que unen Brasil al Vaticano», concluye el texto.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, consideró que la elección de un latinoamericano como Papa es una muestra de que se viven momentos «históricos sin precedentes». «¡Tenemos Papa latinoamericano! ¡Vivimos momentos históricos sin precedentes! ¡Que viva Francisco I!», escribió Correa en su cuenta de Twitter».

El colombiano, Juan Manuel Santos, dijo: «Saludamos al papa Francisco I, primer papa latinoamericano».

Enrique Peña Nieto, de México, manifestó su «beneplácito» por la elección, con quien confió establecer una «relación cordial y cercana».

La Iglesia Católica de Brasil negó frustración por la elección del argentino por sobre el obispo de San Pablo, Odilo Scherer, y celebró la llegada de un latinoamericano a la conducción del Vaticano. «No, no hay (frustración), estamos felices y satisfechos, es la elección de un latinoamericano y muestra que la Iglesia se abre más allá de Europa», dijo en conferencia de prensa el secretario general de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), Leonardo Steiner.

En Venezuela, el presidente encargado y candidato oficialista, Nicolás Maduro celebró la designación del jesuita. «Va a ser el Papa número 266 y el debate era entre un Papa africano y uno sudamericano, nosotros sabemos que nuestro comandante ascendió hasta esas alturas y está frente a frente a Cristo», dijo Maduro en la inauguración de la Novena Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), en la que se rinde tributo al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez. Destacó que «algo influyó para que se convoque a un Papa sudamericano, alguna mano nueva llegó y Cristo dijo: ‘Llegó la hora de América del Sur, así nos parece'».

En tanto el candidato presidencial de la oposición, Henrique Capriles, pidió «sabiduría» para el nuevo Papa. «Primera vez que nuestro continente tiene un Papa, que Dios le dé la sabiduría para conducir la Iglesia, de cambios!», expresó Capriles a través de la red social Twitter. «Felicitaciones a nuestros hermanos Argentinos !Compartimos su alegría por la designación del Papa Francisco! Paz para el mundo!», precisó.

El jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, felicitó este miércoles al nuevo papa Francisco I, convencido de que su ministerio contribuirá «de manera decisiva a un mundo mejor», y mostró su disposición a reforzar las relaciones con la Santa Sede.

«Estoy convencido de que Vuestro Ministerio Apostólico y Vuestra guía de la Iglesia contribuirán de manera decisiva a un mundo mejor, en beneficio de la convivencia entre todas las naciones y creencias religiosas», afirmó Rajoy en un telegrama de felicitación enviado al nuevo Pontífice.

Rajoy, que envía al Papa su más «calurosa y respetuosa felicitación», reafirma «la disposición de mi Gobierno para mantener y, si cabe, reforzar, las especiales relaciones entre la Santa Sede y España, sobre la base de los profundos valores que compartimos: la vida, la dignidad humana, la libertad, la paz y la justicia».

El jefe del gobierno español también parece hacer una referencia velada a la elección del primer Papa latinoamericano de la historia calificando este momento de «privilegiada e histórica ocasión en la que la Iglesia se hace más universal que nunca».

Por su parte, el primer ministro británico, David Cameron, señaló la elección del nuevo Papa «un día trascendental para los 1.200 millones de católicos alrededor del mundo, en el que Su Santidad el Papa Francisco I fue nombrado el Papa de Roma número 266», señaló en un comunicado de Downing Street.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, envió sus «sinceras felicitaciones» al nuevo Papa, al indicar que espera «continúe la cooperación entre Naciones Unidas y la Santa Sede bajo su sabio liderazgo».

Bergoglio sucederá en el cargo a Benedicto XVI, el alemán Joseph Ratzinger. Georg, el hermano del anterior Sumo Pontífice, se mostró «totalmente sorprendido» por la elección del argentino. «No tengo ninguna impresión sobre él», dijo a la agencia alemana DPA el hermano mayor de Ratzinger.

Georg Ratzinger, de 89 años, admitió que no tenía en su lista a Bergoglio. Además, aseguró que nunca habló de él con su hermano Benedicto XVI. «Nunca surgió ese nombre», afirmó.

El presidente de los EEUU, Barack Obama, a través de un comunicado en el sitio web de la Casa Blanca, envió sus «afectuosos deseos a Su Santidad el Papa Francisco» y prometió «seguir trabajando por la paz, seguridad y dignidad de la humanidad», al tiempo que destacó que es el primer Papa americano.

«Como emblema de la pobreza y los más vulnerables, llevará adelante el mensaje de amor y compasión que ha inspirado al mundo durante más de dos mil años», señaló el mandatario. A su vez, dijo que como primer Papa de América «su elección demuestra la fuerza y vitalidad de la región».

«Tal como lo he hecho con Benedicto XVI, trabajaré con Su Santidad por la paz, la seguridad y la dignidad en el mundo. Nos unimos a los rezos alrededor del planeta por el Santo Padre en el comienzo de su trabajo santo de liderar la Iglesia Católica en este mundo moderno», concluye el comunicado.

La canciller alemana Angela Merkel consideró que muchos esperan del nuevo Santo Padre «una orientación», en especial sobre «la paz y la justicia».

Al felicitar al nuevo Papa «de todo corazón», la dirigente alemana subrayó que «más allá de la cristiandad católica, muchos esperan de él una orientación, no solo en asuntos relacionados con la fe, sino también en lo que respecta a la paz, la justicia y el cuidado de la creación».

El presidente de Cuba, Raúl Castro, también felicitó a Bergoglio. «En ocasión de su elección como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, me complace, en nombre del Gobierno y del pueblo cubanos, hacer llegar a Su Santidad mis cordiales felicitaciones y mejores deseos para su pontificado», expuso un mensaje de Castro divulgado luego de la elección.

La Unión Europea felicitó a Francisco I, deseándole un pontificado «largo y bendito» para que pueda «defender y promover los valores fundamentales de paz, solidaridad y dignidad humanas». «Estamos convencidos de que su Santidad seguirá con fuerza y determinación el trabajo de su predecesor acercando los pueblos y las religiones del mundo», escribieron en un comunicado los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión Europea, José Manuel Barroso. «A nombre de la Unión Europea, le enviamos nuestras sinceras felicitaciones por su elección», indicaron.

La UE fue de esta manera de los primeros en felicitar al nuevo Papa, cuando estaba todavía en el balcón de la basílica de San Pedro en su primera aparición ante los fieles.

El Arzobispo de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati, dijo que «el hecho de que América Latina tenga en Francisco I, el primer Papa de la historia de este continente que lleva más de 500 años de vida cristiana, habla de la madurez de la Iglesia en América Latina».

En tanto, para la iglesia de Costa Rica la elección fue inédita y sorpresiva. «Es inédito… Es un giro para la Iglesia católica», comentó el vocero de la arquidiócesis de San José, Glen Gómez,

Para Gómez, «se trata de alguien muy cercano a nuestra realidad» y sobre todo, «es una sorpresa». «Esto habla de la universalidad de la iglesia, que no tiene nacionalidad», resaltó.

Asimismo, la Iglesia salvadoreña consideró que «sabrá guiar por buen camino» a la Iglesia católica. «Estamos sumamente contentos, pues nuestro Señor ha puesto los ojos en Latinoamérica, y estamos sumamente agradecidos con Dios por ello porque tenemos un Papa latinoamericano», señaló el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, también se sumó a los saludos a Bergoglio por su elección.

«Es el primer (Papa) americano y latinoamericano y eso nos alegra a todos muchísimo», declaró Insulza durante una reunión de trabajo del Consejo Permanente de la OEA.

«Además es hincha del San Lorenzo, lo cual me alegra mucho más aún», añadió en tono de broma el secretario general ante los miembros del Consejo, en referencia al club del que Bergoglio es declarado hincha.

Jorge Bergoglio, de 76 años, arzobispo de Buenos Aires y jesuita, fue elegido por el cónclave pontificio en el Vaticano en la tercera ronda de votaciones para sustituir a Benedicto XVI, que renunció al cargo.

Los miembros del Consejo Permanente de la OEA felicitaron uno a uno al representante argentino por la histórica elección.

Por otra parte, el presidente francés, François Hollande, lo felicitó ante la «alta misión» que le ha sido confiada «al frente de la iglesia católica para afrontar los desafíos del mundo contemporáneo».

En un mensaje de la Presidencia, Hollande envió sus «felicitaciones calurosas» al recién elegido pontífice y los «sinceros deseos» ante la función que tiene por delante.

«Francia, fiel a su historia y a los principios universales de libertad, igualdad y fraternidad que fundan su acción en el mundo, proseguirá el diálogo de confianza que siempre ha tenido con la Santa Sede», señaló el presidente galo.

El presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EEUU, y uno de los máximos candidatos a ser elegido como Sumo Pontífice, cardenal Timothy Dolan, felicitó a Bergoglio, cuyo nombramiento, afirmó, constituye un «gran hito» para la Iglesia católica al ser considerado símbolo de «unidad» de los creyentes.

«La elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio, quien ha tomado el nombre de Francisco I, constituye un gran hito en nuestra Iglesia», sostuvo el arzobispo de Nueva York, cuyo nombre también se había barajado fuertemente como «papable», en un comunicado emitido por la sede de la conferencia episcopal estadounidense.

«Como sucesor de Pedro, nuestro primer Papa, Francisco I se erige como una figura de unidad para todos los católicos dondequiera que residan», subrayó.

Por ello, continuó, «los obispos de EEUU y los miembros de nuestras 195 diócesis ofrecemos oraciones por nuestro nuevo líder, a quien le prometemos lealtad».

«Con alegría en nuestros corazones, declaramos ‘¡Ad multos annos!’ (por muchos años)», proclamó Dolan.

Los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía, enviaron este miércoles un telegrama al nuevo Papa Francisco I, felicitándole por su elección, informaron fuentes de la Casa Real española.

La felicitación se envió tras conocerse la designación del arzobispo de Buenos Aires como nuevo Pontífice, sucediendo a Benedicto XVI con el nombre de Francisco I.

ambito.com

En su primera misa como Papa, Francisco I reclamó una Iglesia activa y comprometida


“Cuando la Iglesia no camina, se desmorona como un castillo de arena”, expresó en la Capilla Sixtina, frente a los cardenales que lo eligieron. Y los instó a “caminar, edificar y confesar en Jesús”. Más temprano, fue a la capilla Santa María Maggiore para pedir por su pontificado. El martes tomará posesión en una ceremonia en la Plaza San Pedro.

“Cuando caminamos, edificamos y confesamos sin la cruz no somos discípulos del Señor”, dijo el flamante papa Francisco, el argentino Jorge Bergoglio, en la homilía de lo que es su primera misa de su Pontificado en la Capilla Sixtina.

“Si no profesamos a Jesucristo, nos convertiremos en una ONG piadosa, no en una esposa del Señor”, dijo delante de los 114 cardenales que ayer lo eligieron como la máxima cabeza de la Iglesia Católica, como también aquellos que no participaron del cónclave por tener más de 80 años.

El flamante Papa Francisco, cuya elección sorprendió al mundo, celebró la misa en latín con las lecturas en italiano -al igual que la homilía-. El pontífice afirmó hoy que «cuando la Iglesia no camina, se desmorona como un castillo de arena».

Antes, en lo que fue su primera actividad pública tras ser elegido Papa y saludar a los fieles desde el balcón de la basílica de San Pedro, Francisco concurrió esta mañana temprano a la iglesia Santa María Maggiore, de Roma, para pedirle a la Virgen que lo asista en su pontificado.

El pontífice argentino arribó bajo la mirada de vecinos sorprendidos por la visita y otros desconcertados al ver un singular movimiento sin saber a qué se debía. Numerosos fotógrafos y camarógrafos lo esperaban en el ingreso para registrar el momento.

Bergoglio -quien llegó acompañado del prefecto de la Casa Pontificia y secretario del saliente Benedicto XVI, monseñor Georg Günswein- pasó unos minutos de rodillas rezando ante la imagen de la Virgen, mostrando su veneración por María.

En tanto, aún más temprano, Francisco retiró sus valijas de la Casa del Clero, en via della Scrofa, y «pagó la cuenta, para dar buen ejemplo», dijo en su reunión cotidiana con los periodistas el vocero vaticano, padre Federico Lombardi.

El sábado recibirá a los medios y el domingo rezará el Angelus. El martes, a las 9.30, tomará posesión de su pontificado durante una ceremonia en la Plaza de san Pedro.

La presidenta Cristina Kirchner confirmó que asistirá a la ceremonia. Su cree que muchos argentinos viajarán de urgencia para estar presentes en la plaza con banderas celeste y blancas.

POR SERGIO RUBÍN. ENVIADO ESPECIAL
clarin.com

El nuevo Papa tomó por sorpresa a casi la totalidad de los apostadores y pagó «25 a 1»

El Cónclave realizado en el Vaticano impulsó al mercado de apuestas, en cuanto a quien sería elegido, sino también a su nombre. Los nombres más insólitos

Apenas surgió el humo blanco en la chimenea del Vaticano, se escuchó el tradicional «habemus papam».
El elegido fue el cardenal
El cardenal italiano Angelo Scola era el favorito de los apostadores para suceder a Benedicto XVI: pagaba 0,80 centavos por cada dólar apostado.
Las preferencias cambiaron en los últimos días, dado que inicialmente el favorito había sido el ghanés Peter Turkson (ahora tercero), quien pagaba 5 a 1. Pero últimamente fue superado por Chistopf Schornborn, con las mismas probabilidades.
El brasileño Odilio Pedro Scherer era el americano mejor colocado en las apuestas, quien pagaba 7 a uno. Los argentinos Leonardo Sandri y Jorge Mario Bergoglio pagaban 25 y 33 a uno respectivamente, con pocas chances.
Los favoritos de los apostadores, según la casa de apuestas PaddyPower de Londres, eran:

1 – Angelo Scola (Italia), que pagaba 4/5
2 – Christoph Schonborn (Austria), 9/2
3 – Peter Tukson (Ghana), 5/1
4 – Odilo Scherer (Brasil), 7/1
5 – Marc Ouellet (Canadá), 10/1
En el caso de los cardenales argentinos, se ubicaban en los puestos 11 (Jorge Bergoglio), que pagaba 25/1 en el 13 Leonardo Sandri, cuyas apuestas pagaban 33/1
Los mayores centros de apuestas son los portales William Hill, Paddypower y Skybet .
De hecho, el abanico de juegos también se extendía a adivinar la nacionalidad del próximo Papa, edad y/o nombre que adoptará, duración del cónclave, etc.
La gente también está apostando a cuánto tardarán los cardenales en elegir un nuevo papa. William Hill tenía al martes como favorito, con 5-2, mientras que para el miércoles pagaba 6-4.
Estas apuestas mueven enormes cantidades de dinero a través de las casas de apuestas de Internet, que provienen de más de 50 países.
Una de las mayores casas de apuestas de Internet, la británica William Hill, supone un movimiento de capital superior a 500.000 millones de libras esterlinas, unos 600.000 millones de euros.
Otra de las grandes casas, en este caso, Paddy Power dijo que desde la renuncia de Benedicto XVI, los pronosticadores han gastado más de 500,000 libras (740.000 dólares) en tratar de acertar en quién será su remplazo.
Los papables menos pensados
Hay poco consenso sobre cuáles cardenales tienen menos probabilidades, pero entre los «candidatos» no cardenalicios hay un nombre que destaca: el cantante Bono, de la banda U2, un músico conocido por sus obras de caridad y activismo político.
El cantante está listado con probabilidades de 1.000 a 1 en Paddy Power, Ladbrokes y William Hill.
Otros candidatos muy inusuales son el futbolista italiano Mario Balotelli y el cantante Justin Bieber, quienes pagan 2,500 a uno y 10,000 a uno, respectivamente.
Nombre del nuevo Papa
El segundo mercado más grande en Paddy Power es por el nombre que asumirá el sucesor de Benedicto XVI.
León, Gregorio y Pío son algunas de las predicciones más populares. Benedicto XVII se mantenía en un moderado 12-1, mientras que Damián, que sería una primicia, pagaba 500-1

Fuente: iProfesional

Cristina Kirchner asistirá a la asunción de Bergoglio como Papa

Lo confirmó el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro.

La presidenta Cristina Kirchner confirmó hoy que asistirá a la asunción del Papa Francisco I, el argentino Jorge Bergoglio, a quien esta misma tarde saludó con una carta enviada en su nombre, y en el «del gobierno argentino y el pueblo de nuestro país».

La presencia de Cristina en el Vaticano fue confirmada esta tarde por el secretario de Comunicación Pública y vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, quien al ser consultado por Télam aseguró que Cristina «va a ir a la asunción, que no les quepa ninguna duda».

En diálogo con los medios al llegar al predio de Tecnópolis para participar de un acto que encabezará la jefa del Estado, Scoccimarro recordó que «la Presidenta mando una carta» en la que «felicitó por la tarea pastoral que tiene que hacer el cardenal Bergoglio ahora Papa», señaló.

Precisamente, a poco de conocerse la designación de Bergoglio, a través de una carta oficial, la mandataria le expresó a Francisco I que «es nuestro deseo que tenga, al asumir la conducción y guía de la Iglesia, una fructífera tarea pastoral desempeñando tan grandes responsabilidades en pos de la justicia, la igualdad, la fraternidad y de la paz de la humanidad».

A continuación, se transcribe el texto completo de la misiva que la jefa de Estado envío a Bergoglio:

«En mi nombre, en el del Gobierno Argentino y en representación del pueblo de nuestro país, quiero saludarlo y expresarle mis felicitaciones con ocasión de haber resultado elegido como Nuevo Romano Pontífice de la Iglesia Universal. Le hago llegar a su Santidad, mi consideración y respeto».

lanacion.com

Festejos en la Catedral porteña

Cientos de fieles celebraron la designación de Bergoglio y le pusieron a las escalinatas de la iglesia que adentro vivía una fiesta de fe.
Más de 500 personas festejaban esta tarde en la puerta de la Catedral de Buenos Aires la designación de Jorge Bergoglio como nuevo Papa. “Viva Francisco”, arengaban los más eufóricos y le ponían color a las escalinatas de la iglesia que en su interior vivía una fiesta de fe.

Cuando desde el Vaticano se anunció el nombre de Bergoglio como el elegido para suceder a Benedicto XVI, dentro de la Catedral Metropolitana unas 200 personas celebraron la elección del argentino con un aplauso cerrado. Y con el correr de los minutos mucha más gente se fue agolpando dentro de la iglesia, y en las escalinatas, frente a la Plaza de Mayo.

Pasadas las 18, las típicas banderas del Vaticano, y también las argentinas (se vendían a $10 y $ 20, respectivamente), flameaban en las manos de los cientos de fieles que se agolpaban frente a la Catedral. Todos destacan lo mismo: la sencillez y la humildad de Bergoglio, y la esperanza de que esta designación sea como una bendición para el país.

Mientras en el interior de la iglesia, el rector de la Catedral, Alejandro Russo acompañaba a los fieles en la lectura del rosario para darle fuerzas a Francisco I, afuera era una fiesta a la que, además de los ciudadanos comunes, se sumaban monjas y sacerdotes.

Como el caso de Juan Lisandro Scarabino, cura que actualmente oficia en Córdoba. “Estábamos todos juntos, con los seminaristas y sacerdotes, y cuando el francés dijo el nombre de Bergoglio no lo podíamos creer”, contó. Y describió la alegría ante la elección del nuevo Papa sobre todo, dijo, “porque nos sentíamos huérfanos” ante la salida de Benedicto XVI».

“Que el Papa sea argentino es especial, puedo decir con orgullo que comí con el Papa, que ha ordenado a sacerdotes amigos”, explicó Scarabino, y cerró con un mensaje esperanzador: “Le va a hacer un bien a todos, y a nuestro país también, porque lo está necesitando”.
clarin.com

HABEMUS PAPAM

“Tenemos a Messi, Maradona y ahora al Papa”, bromean los católicos argentinos.
Un importante número de fieles se congregó en la Catedral Metropolitana para festejar la designación de Bergoglio. “Dios es argentino”, ironizaron.
Con la emoción todavía a flor de piel y flameando bandera nacional y la papal, un nutrido grupo de catolicismos argentinos llegaron a las puertas de la Catedral Metropolitana para celebrar la elección del cardenal Jorge Bergoglio como nuevo Papa bajo el nombre de Francisco I.

“Las grandes virtudes de Bergoglio son la sencillez y la inteligencia», dijo Eduardo García, obispo de la Catedral de Buenos Aires. “Para nosotros es una gracia muy grande, él ya había sido una gracia muy grande para nosotros en la Catedral de Buenos Aires… tiene un peso moral muy grande, estamos orgullosos de él como pastor y que él pueda hacer el bien que nos ha hecho a nosotros a toda la Iglesia universal no llena de alegría».

Al interior de la Catedral metropolitana se rezaba sin cesar la oración del Padrenuestro y la gente aplaudía cada vez que se recordaba el nombramiento de Bergoglio.

“Bergoglio conoce la realidad de América Latina a fondo. Los anteriores papas decían que éste era el continente de la esperanza. Ahora nos toca no defraudar las expectativas», dijo María Luján, una monja de 48 años y misionera que trabaja en los barrios pobres de Paraguay.

Quien fuera el vocero del que hoy es papa, Guillermo Marcó dijo que “en contadísimas ocasiones usó un auto con chofer… sus opciones de vida siendo cardenal han sido seguir haciendo una vida normal, común».

“Es un gran admirador de Borges”, dijo Marcó. “Es argentino pero sobre todo porteño (de Buenos Aires). Se levanta todos los días a las cinco y media de la mañana a rezar», agregó.

«Tenemos a Messi, Maradona y ahora al papa», festejó Martín, un joven de 20 años que se acercó espontáneamente a la Catedral.

«Francisco, Francisco», se escuchó gritar en la plaza, más acostumbrada a los cánticos políticos que a las celebraciones de un nuevo papa. «Dios es argentino», gritaron otros, un lema muy repetido por estos lares del sur del continente para todo tipo de ocasión y que esta vez, más que nunca, tiene un significado muy especial.

«Es el papa de los jóvenes, en los encuentros siempre fue un padre muy cercano para los jóvenes», destacó un joven en la puerta de la Catedral.

«La gente está contenta, entra a la Catedral aplaudiendo: ‘Es el papa, es el papa'», destacó el hombre, quien definió a Bergoglio como «un hombre muy prudente, de silencio, pero que en sus palabras tenía firmeza pero también dulzura». «Es un cura de la calle, uno más», aseguró el joven.

Muchos fieles coincidieron en destacar la sencillez de Bergoglio. «Es la humildad total, perfil bajo, viajaba en colectivo y en subte y le daba vergenza usar la vestimenta de cardenal», aseguró una mujer que asistió asiduamente a las misas que brindaba Bergoglio.

«Sabio y humilde», lo definió Pino Scafuro, coordinador del movimiento católico «Renovación carismática».
larazon.com.ar

¿Qué hacía Cristina Kirchner mientras se anunciaba al nuevo Papa?

La Presidenta dio a conocer su actividad públicamente.

La noticia de que Jorge Bergoglio sería el nuevo Papa sorprendió a todos. Inclusive a la presidenta, Cristina Kirchner, a quien encontró twitteando.
La Presidenta empezó a escribir alrededor de una hora antes de que se hiciera el anuncio. Lo hizo para dejar en claro cuáles fueron las obras que se inauguraron en el día de ayer. «Quiero contarles algunas de las inauguraciones del acto de ayer. Es raro, pero no están publicadas en ningún diario», twitteó, para empezar.

A continuación, una seguidilla de tweets referidas al tema. En total, fueron 14 mensajes.

Los tweets terminaron unos minutos antes de que se supiera que Bergoglio era el nuevo Papa.

Aproximadamente una hora después del anuncio, felicitó, por el mismo medio, a Francisco I.

tn.com

JORGE MARIO BERGOGLIO, EL PAPA ARGENTINO: FRANCISCO I

JORGE MARIO BERGOGLIO

La Argentina tiene un Papa por primera vez en la historia. Es el primer Papa no europeo en 2 mil años. Será FRANCISCO I. El cónclave, el más corto en los últimos 100 años. La fumata empezó negra y terminó blanca.

Bergoglio: el Papa del Fin del Mundo

Será Francisco I y le habló a una multitud que lo esperaba en San Pedro.

Jorge Bergoglio nació en la ciudad de Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, hijo de un matrimonio de italianos formado por Mario Bergoglio (empleado ferroviario) y Regina (ama de casa).

Egresó de la escuela secundaria industrial E.N.E.T Nº 27 (ahora E.T.Nº 27)Hipólito Yrigoyen, con el título de técnico químico. A los 21 años (en 1957) decidió convertirse en sacerdote. Ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto, como novicio de la orden jesuita.

Luego de una gran actividad como sacerdote y profesor de teología, fue consagrado obispo titular de Auca el 20 de mayo de 1992, para ejercer como uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires.
Por problemas de salud del arzobispo Antonio Quarracino, Bergoglio fue designado obispo coadjutor de la misma el 3 de junio de 1997.

Tomó el cargo de arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998.
Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo nombró cardenal del título de San Roberto Belarmino. Además se constituyó en el primado de la Argentina, resultando así el superior jerárquico de la Iglesia católica de este país.


El momento en el que anuncian a Bergoglio como Papa

Lo anunció el el protodiacono Jean Louis Tauran en la PLaza San Pedro.
Miércoles 13 de Marzo del 2013 16:36hs

HABEMUS PAPAM

YA ELIGIERON AL SUCESOR DE BENEDICTO XVI.

COMO ES TRADICIÓN SE ANUNCIÓ CON LA FUMATA BLANCA.

Los 115 cardenales del cónclave eligieron a un nuevo Papa. Todavía no se sabe quién es. En instantes, el nombre.
LE PREGUNTARAN AL CARDENAL ELEGIDO SI ACEPTA SER PAPA, COMO QUIERE SER LLAMADO, LUEGO LO VESTIRÁN CON UNO DE LOS TRAJES Y FINALMENTE SALDRÁ A SALUDAR.


LA GUARDIA LLEGA A LA PLAZA.

 

 

 

En minutos anunciarán el nombre del nuevo Papa.
ampliaremos…

Cónclave: Emoción y nerviosismo tras la segunda fumata negra

La emoción y el nerviosismo reinaron el miércoles en la Plaza San Pedro del Vaticano entre las miles de personas que vieron salir de la chimenea de la Capilla Sixtina la segunda fumata negra del cónclave, indicando que aún no se ha alcanzado un acuerdo para elegir a un nuevo papa, que algunos imaginan «candoroso» y otros «un gran evangelizador».

«Es la primera vez que vengo al Vaticano para asistir al cónclave pero siento que esta vez, mucho más que en otras ocasiones, el mundo necesita la esperanza que nos traería un buen papa», explica el sacerdote brasileño Giuseppe Almaida, de 71 años.

Las banderas brasileñas son legión en San Pedro, todavía más desde que el nombre del cardenal Odilo Scherer ha cobrado fuerza en los últimos días como posible nuevo pontífice.

«Si siguen sin decidirse quiere decir que hay muchos candidatos y que los cardenales están estudiando a varias personas. Y gradualmente irán reduciendo el número hasta tres, luego dos y luego la persona que reunirá todos los votos», dice convencido el irlandés Michael Kilmartin, otro de los muchos sacerdotes reunidos en el Vaticano.

Sin embargo, la dura realidad es que poco o nada se sabe de lo que pasa dentro de la Capilla Sixtina, donde desde el martes 115 cardenales estan congregados y aislados del mundo para elegir al sucesor de Benedicto XVI.

Tras la primera votación negativa, señalada con la tradicional fumata negra el martes por la noche, este miércoles por la mañana se llevaron a cabo otras dos, que también terminaron con voto negativo y el consecuente humo negro que salió a las 11h40 GMT por la chimenea, observado por miles de personas en todo el mundo.

Eso no impide que algunos de los curiosos reunidos en la plaza ya tengan en la cabeza el retrato robot del futuro papa.

«Vamos y venimos de la plaza desde ayer. Nos gustaría un papa latino, porque los latinos somos más candorosos. Pero que sea el que Dios quiera», asegura Marina, una ama de casa venida de Ciudad de México.

«Para mí tiene que ser un gran evangelizador», dice Alejandra, una colombiana afincada en Milán, que ha venido a Roma con una amiga para no perderse detalle.

«¡Queremos papa, queremos papa!», grita un numeroso grupo de ecuatorianos, resumiendo el sentir de muchas de las personas reunidas en la inmensa explanada frente a la Basílica para quienes la espera empieza a hacerse larga, aunque no han pasado ni 24 horas desde el inicio del cónclave.

Entre los sacerdotes y las monjas, muy numerosas en San Pedro, algunas orando y cantando arrodilladas, «prisa» y «decepción» son palabras prohibidas.

«¿Decepción? ¡Nunca!. Siempre esperando con esperanza e ilusión. El Señor esta aquí. Estamos unidas al corazón de Cristo», dice sonriente y serena la hermana Consuelo, una monja peruana de avanzada edad de la Congregación de las Canonesas de la Cruz.

Convertida en «plaza del mundo», según la expresión de José María Gil Tamayo, el portavoz adjunto del Vaticano, la plaza de San Pedro se cubrió desde la mañana de paraguas y de banderas, en otra jornada en Roma de lluvias intermitentes.

Pero lo que muchos aprecian sobre todo es el ambiente, donde se mezclan expectación e ilusión de que el próximo papa dé un nuevo rumbo a la Iglesia católica.

«Hay un ambiente muy especial, no sólo esperamos el humo blanco sino a un líder que pueda abrir la Iglesia hacia la modernidad,» explica Jean Chiche, un francés que vino con su mujer y su hija desde París.

De momento habrá que esperar y seguir vigilando hora tras hora, quizás día tras día, que el humo traiga noticias.

Terra
Terra/AFP

FUMATA NEGRA: NO HAY PAPA

Se llama fumata negra (o fumata nera en italiano) a la columna de humo de color negro que sale de la Capilla Sixtina al terminar una ronda de votación del Cónclave cuando no se llega a los 2/3 necesarios para elegir un Papa.

Tradicionalmente se producía tal humo por quemar las papeletas de la votación inconclusiva con paja húmeda.
La fumata blanca (o fumata bianca), al contrario, significa que hubo una votación exitosa y que hay un nuevo Papa.

Tras terminar la fumata, aparece en el balcón de la Basílica de San Pedro, el cardenal protodiácono quien anuncia el Habemus Papam y da a conocer al nuevo pontífice.

El cónclave para elegir al nuevo Papa, a principios de la próxima semana

Los cardenales votarán esta tarde la fecha de inicio del cónclave, que será anunciada por el Vaticano a las 19.00 horas. Eso ha indicado Federico Lombardi, el portavoz de la Santa Sede, en la rueda de prensa que ha ofrecido esta mañana.
Según Lombardi, la fecha más probable que se baraja para que los cardenales entren en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Pontífice es la del lunes, martes o miércoles de la próxima semana.
Los 115 cardenales que participarán en la elección del sucesor de Benedicto XVI se encuentran ya todos en Roma, después de que ayer por la tarde llegara el cardenal vietnamita.
Además, el colegio cardenalicio ha aprobado esta mañana los motivos que dos cardenales han esgrimido para justificar su no asistencia al cónclave: el cardenal indonesio Julius Riyadi Darmaatmadja ha justificado motivos de salud, mientras que el cardenal escocés Keith O’Brien ha esgrimido «motivos personales». O’Brien ha reconocido recientemente haber mantenido una conducta sexual «inapropiada» en los años 80 con tres sacerdotes.
Al estar ya en Roma los 115 purpurados que tomarán parte en la elección del nuevo Papa, y en virtud del ‘motu proprio’ aprobado por Benedicto XVI poco antes de su dimisión, los cardenales pueden decidir anticipar la celebración del cónclave.
La Constitución Apostólica Universi Dominicis Gregis establece que el cónclave debe comenzar entre el día 15 y el 20 del comienzo de la Sede Vacante. Dado que la dimisión de Benedicto XVI entró en vigor el día 28 de febrero a las 20.00 horas, el cónclave tendría que empezar como pronto el día viernes 15. Pero el ‘motu proprio’ aprobado por Benedicto XVI permite adelantarlo, que es lo que previsiblemente ocurrirá.
elmundo.es

En los pasillos del Cónclave

El perfil del nuevo Papa se decide esta semana.
Dentro de la Capilla Sixtina, el Cónclave es lento. Muy lento. No hay discursos, no hay debate, no hay corrillos. El ambiente no se parece en nada a un congreso electoral sino a un lentísimo acto litúrgico.

Los 115 cardenales estarán sentados y callados durante ratos interminables, escuchando como cada uno de ellos pronuncia el juramento completo, en latín, antes de depositar su voto en la urna. Es monótono casi hasta la crueldad. Cada escrutinio es también lento pero, al menos, tiene emoción. Muchos cardenales van marcando los votos en unos impresos con todos los nombres y una marca en el «listón» de los dos tercios.

En realidad, la elección del Papa se perfila esta semana en las «reuniones generales» de cardenales y se ultima, durante el Cónclave, en las comidas y cenas en la Casa Santa Marta: los únicos momentos en que pueden hablar en privado o en grupos.

La rigidez del mecanismo exige llegar al Cónclave con los «deberes hechos»: una idea clara de la persona que hay que votar. Por eso son tan importantes las «reuniones generales» de todos los cardenales –incluidos los de más de 80 años- que empiezan el lunes. Ahí jugará un papel clave el cardenal Julian Herranz, investigador de «Vatileaks», autorizado por Benedicto XVIa responder a dudas de los cardenales.

Aunque la Curia vaticana les robará mucho tiempo con informes aburridos, los cardenales podrán tomar la palabra en público para exponer las prioridades que debe abordar el próximo Papa. Pero, sobre todo, comentarán entre ellos en privado quién es la persona más adecuada para asumir esas tareas. Buscan un papa espiritual, misionero, buen organizador y joven, quizá no tanto en años como en espíritu positivo y capacidad de comunicar con el mundo contemporáneo.

Los «posibles» y los «imposibles»
Desde la inesperada renuncia de Benedicto XVI, el cardenal canadiense Marc Ouellet, de 68 años, prefecto de la Congregación de los Obispos, ha mantenido el silencio. Está preocupado, y con razón, pues es muy «papable». Puede que esté disfrutando los últimos días de vida normal antes de que caiga sobre sus hombros un peso abrumador. Para muchos observadores es «el mejor de los posibles» entre todos los candidatos.

El cardenal de Boston,Seán O’Malley, de 68 años, bloguero y tuitero veterano, ha reducido al mínimo sus palabras, víctima del mismo temor. El capuchino de la barba blanca, que ha hecho limpieza en varias diócesis podridas por abusos sexuales, es un pastor, un apóstol, un políglota y un intelectual.

O’Malley tiene el valor para hacer la reforma de la Curia Vaticana
Para muchos es, sencillamente, «el mejor de los imposibles», ya que resulta peligroso para algunos grandes burócratas con mando en plaza. O’Malley tiene la capacidad intelectual, el valor y la energía para hacer la reforma de la Curia vaticana, podando la hojarasca inútil y poniendo el resto a trabajar al servicio de los misioneros de la vanguardia. Una «vanguardia» que hoy por hoy no está sólo en tierras lejanas sino también en las grandes ciudades de Occidente, necesitadas de una «Nueva Evangelización» en la que se juega el futuro de la fe.
El bullicioso cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, de 60 años, disfruta como nadie en Roma, pues está seguro de no ser elegido. Reconoce que «estoy en la lista de papables de mi madre», pero en ninguna más, pues quien le considere como tal «ha fumado marihuana».

Dolan ha abierto la posibilidad real de elegir a un «Papa norteamericano», pero sabe que no va a ser él pues hay un candidato muy bueno para la primera ronda y otro para la segunda.

A su vez, el extraordinario cardenal de Manila, Luis Antonio Tagle, de 55 años, ha abierto la posibilidad de elegir a un Papa asiático. Pero el «Wojtyla de Asia», con más de cien mil seguidores en varias redes sociales, sabe que es demasiado joven. Se limitará a asumir una posición de liderazgo intelectual como ya hizo en el Sínodo de la Nueva Evangelización.

Favoritos y «elegibles»
Muchos cardenales electores llegarán al Cónclave con un claro favorito en mente, y escribirán ese nombre en la papeleta. Pero sólo el primer escrutinio permitirá ver si su candidato resulta «elegible» o tendrán que apoyar a otro. En abril del 2005, tan sólo dos cardenales tenían experiencia de haber participado en un Cónclave. Ahora son nada menos que cincuenta, los que han visto desde dentro las reglas del juego.

El primer día del Cónclave tiene una parte pública por la mañana. Es la misa «por la elección del Papa», en la basílica de San Pedro, con participación de todos los cardenales, incluidos los octogenarios, y homilía a cargo del Decano, Ángelo Sodano, que no participará en el Conclave pues tiene ya 85 años.

El programa de la tarde incluye la procesión hasta la Capilla Sixtina, el primer juramento de cada uno de los cardenales y, a continuación, la famosa frase del maestro de ceremonias: «Extra omnes!» (“¡Todos fuera!”) antes de cerrar con llave, «cum clave», el viejo portón de madera.

La única votación de esa tarde tiene importancia decisiva pues revela quiénes resultan elegibles y quiénes no.

En abril del 2005, el cardenal Dionigi Tettamanzi era el gran «papabile» de los italianos, e incluso dejó en su hotel una nota muy edificante en caso de ser elegido. Pero la primera votación -según fuentes anónimas que han violado el secreto y no son, pues, demasiado de fiar- arrojó un panorama completamente distinto.

«Como los garbanzos en agua hirviendo»
Joseph Ratzinger recibió 47 votos; el cardenal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, 10 votos; el legendario Carlo María Martini, 9 votos; el vicario de Roma, Camillo Ruini, 6 votos; el secretario de Estado, Ángelo Sodano, 4 votos; el hondureño Oscar Rodriguez Maradiaga, 3 votos; y el cardenal de Milán, Dionigi Tettamanzi, 2 votos.

Esos números dejaban en la pista sólo dos candidatos reales, y la segunda votación fue de 65 a 35 en favor de Ratzinger sobre Bergoglio. Martini y Ruini ya no sacaron ningún voto. Habían pasado a ser «grandes electores» y orientaban a sus seguidores hacia uno de los dos finalistas.

La tercera votación aumentó la ventaja de Ratzinger por 72 a 40, pero sin llegar al listón de los dos tercios de los votos, que entonces eran 77 sobre 115 electores.

Tan sólo al cuarto escrutinio, en que recibió 84 votos, Ratzinger resultó elegido Papa. No se produjo el «efecto avalancha» de los dos escrutinios finales del 1978, que dieron 99 votos a Albino Luciani y 98 a Karol Wojtyla, de un total de 111 electores.

El Cónclave más largo de la segunda mitad del siglo XX fue el de 1958, que requirió cuatro días y once escrutinios para elegir a Ángelo Roncalli. Romper el secreto se castiga con la excomunión, pero el buen Juan XXIII, reveló que su principal rival había sido el armenio nacionalizado italiano Krikor Bedros Agagianian. Durante una visita al Colegio Armenio de Roma, les dijo sin más a los sacerdotes: «¿Sabíais que vuestro cardenal y yo estábamos empatados en el Cónclave del pasado mes de octubre? Nuestros nombres se alternaban, subiendo y bajando, como los garbanzos en el agua hirviendo…».

Candidatos de reserva
Si ninguno de los dos favoritos consigue los dos tercios de los votos, la única salida es echar mano de «candidatos de reserva» y empezar a hacer pruebas.

En ese momento pasarían a primer plano el cardenal de Washington, Donald Wuerl, de 72 años, y el cardenal de Budapest, Peter Erdö, de sólo 60 aunque parece mucho mayor. Ambos han evitado llamar la atención pero tienen todas las condiciones para el cargo. También las tiene el cardenal de Lyon y primado de las Galias, Philippe Barbarin, de 62 años, que no quiere ni oír hablar de esa posibilidad.

En caso necesario pueden ser llamados al terreno de juego tanto el cardenal de Viena Christoph Schoenborn, de 68 años, como el de Sao Paulo, Odilo Scherer, de 63, que son también personajes extraordinarios. El cardenal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, volverá a recibir votos, pero está fuera de las quinielas.

Lo más llamativo es el silencio de los italianos, que dominan la Curia vaticana y tienen una presencia masiva de 28 cardenales electores. Su gran candidato es el cardenal de Milán, Ángelo Scola, de 71 años. Su estrategia consiste en sacar como «finalistas» a Ouellet y Scola en la primera votación. Si Scola no resulta elegido, Ouellet es perfectamente aceptable.
ABC.ES

Arranca el proceso para elegir al Papa

Este lunes 4 de marzo se realizará la primera congregación general de cardenales para empezar a definir el perfil del nuevo Papa. La fecha del cónclave está aún por definir.

La iglesia Católica a solo horas de haber ingresado al periodo denominado “Sede Vacante” en busca de un nuevo líder anunció que la primera congregación general se realizará el lunes 4 de marzo.

Como lo estipula la norma vaticana estas reuniones se prolongarán hasta que estén presentes todos los cardenales con derecho a voto, que actualmente son 115, para luego fijar la fecha del cónclave, la cual podría ser el próximo 11 de marzo.

Durante estas reuniones previas los miembros del colegio de cardenales, electores y no electores, discutirán cuáles deberán ser las cualidades del nuevo padre de la Iglesia Católica para enfrentar los retos y los problemas que se han presentado en los últimos tiempos.

Entre los temas que se evaluarán serán la pedofilia de algunos miembros del clero, el encubrimiento de escándalos sexuales, así como el contenido de los famosos “Vatileaks” o documentos secretos del Vaticano que Benedicto XVI entregará a su sucesor.

Entre los nombres más sonados para convertirse en el sucesor de Pedro se encuentran el italiano Angelo Scola, el canadiense Marc Ouellet, el austriaco Christoph Schönborn, el húngaro Peter Erdö, el brasileño Odilo Scherer, el ghanés Peter Turkson o el filipino Luis Antonio Tagle. De entre todos los cardenales se encuentra el nuevo Papa de la Iglesia Católica.

Cabe mencionar que el cónclave es la elección más secreta del mundo porque no existen candidatos declarados, ni se realizan campañas. El nombre deriva del latín «cum clave» – con una llave – para demostrar que están encerrados a puerta cerrada hasta que se escoja al nuevo pontífice.

Se espera que el nombre del nuevo Papa esté definido antes de la celebración del Domingo de Ramos que marca el inicio de la Semana Santa, la fiesta más importante del calendario católico.
voanoticias.com

Benedicto XVI dejó de ser Papa

A las 20 hora italiana terminó su pontificado, tal cual lo había anunciado a mediados de febrero, cuando comunicó su renuncia. Hay expectativa por la designación de su sucesor. «Pasaré a ser un peregrino más», dijo Joseph Ratzinger en su último mensaje público.

Joseph Ratzinger dejó de ser Papa a las 20 hora italiana, tal cual lo había anunciado en su texto de renuncia comunicado el 11 de febrero al mundo, por lo que la Santa Sede queda vacante hasta que se designe a su sucesor.

Benedicto XVI abandonó este jueves el Vaticano y se dirigió hasta la residencia de Castel Gandolfo, donde permanecerá hasta que se designe a su sucesor y terminen los trabajos de refacción del monasterio de clausura donde vivirá, dentro de la santa sede.

En lo que fueron sus últimas palabras papales, Raztinger comunicó que «a partir de las 20 dejaré de ser el Sumo Pontífice y pasaré a ser un peregrino más».

De esta manera, la Santa Sede queda vacante hasta que sea designado el nuevo Papa, que surgirá del cónclave en el que participarán 116 cardenales.

Mientras tanto, en su lugar estará el cardenal Camarlengo Tarcisio Bertone, quien ocupará el cargo en forma temporal para hacerse cargo de los asuntos cotidianos del Vaticano, aunque no puede crear ni modificar ninguna ley existente.

Ratzinger anunció el 11 de febrero su renuncia a través de una carta en la que argumentó que ya no tenía fuerzas para continuar en el cargo que ocupaba desde el 19 de abril de 2005, cuando fue elegido para suceder al fallecido Juan Pablo II.
minutouno.com

Benedicto XVI, un Papa enfermo y abrumado que se retira para orar

CIUDAD DEL VATICANO — El papa Benedicto XVI, que este miércoles hace su última aparición pública antes de su renuncia definitiva el jueves para dedicarse a la «oración y a la meditación», será recordado por su decisión sin precedentes en la historia reciente de la Iglesia, tras su corto pontificado, jalonado por los escándalos.
El primer papa alemán de la era moderna, Joseph Ratzinger, de 85 años, sustituyó en 2005, a los 78 años, a Juan Pablo II, uno de los pontífices más carismáticos de la historia.
El papado de Ratzinger, quien presidió con mano dura la célebre Congregación para la Doctrina de la Fe, el exSanto Oficio de la Inquisición, ha estado marcado por la petición de perdón por décadas de abusos sexuales de religiosos católicos contra menores en muchos países y ha optado por la «tolerancia cero» contra los curas pedófilos.
Su estilo reservado y enfermizo contrasta con los imponentes trajes litúrgicos antiguos rescatados de los museos vaticanos y el espectacular anillo del Pescador que luce.
Al final de su misión de ocho años al frente de una Iglesia, con 1.200 millones de fieles, tuvo que encarar el escándalo del ‘Vatileaks’, como se conoce la filtración en 2012 de documentos confidenciales a la prensa italiana.
El caso llegó a poner en entredicho incluso su liderazgo como guía de la Iglesia y puso de manifiesto las intrigas y divisiones que sacuden la Curia Romana.
Según la prensa italiana, un informe secreto elaborado por tres cardenales escogidos por el Papa, «enfermo y sin fuerzas» para investigar el caso, terminó por convencerlo de que se necesita a alguien joven, fuerte y enérgico para hacer limpieza en la milenaria institución, lo que sin duda ha pesado en su decisión de dejar el Trono de Pedro.
Sacerdote desde 1951, Ratzinger pasó la mayoría de su vida dentro de los palacios vaticanos, por lo que su experiencia pastoral fue muy corta, de 1977 a 1981 en Múnich, Alemania.
Nacido el 16 de abril de 1927 en Marktl am Inn, en la diócesis de Passau, en Baviera, Ratzinger fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1951, nombrado arzobispo de Múnich en marzo de 1977 y proclamado cardenal el 27 de junio de 1977 por el papa Pablo VI.
El Papa creció en el seno de una familia bávara muy católica y patriótica. Su padre era gendarme de policía.
En 1943, con 16 años, fue incorporado, al igual que todos los demás seminaristas de su clase, como auxiliar de la defensa antiaérea nazi y en septiembre de 1944, cuando tenía la edad requerida, tuvo que ingresar al ejército. En varias ocasiones, como cardenal y como pontífice, denunció «la inhumanidad» del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, disipando así toda sospecha de complicidad.
— Un teólogo prestigioso —
Después del conflicto, a comienzos de la década de los 50, Ratzinger comenzó a enseñar teología en el Instituto Superior de Fresssing y se convirtió en brillante profesor de numerosas universidades alemanas, entre ellas las de Bonn, Münster y Ratisbona.
Participó como consejero en las labores del Concilio Vaticano II (1962-1965), que modernizaron y renovaron la Iglesia, una experiencia que lo marcó.
En el marco de las luchas dentro de la fe católica, Ratzinger se opuso con vigor a la ‘Teología de la Liberación’ y, desde el trono de Pedro, lanzó una ofensiva mundial contra el aborto, la eutanasia y la legalización de las uniones homosexuales.
El segundo Papa extranjero en más de cuatro siglos, elegido pontífice el 19 de abril del 2005, tras un Cónclave que duró menos de 24 horas, autorizó la misa en latín (en septiembre del 2007) y levantó en 2009 la excomunión a cuatro obispos integristas del movimiento ultraconservador de Marcel Lefebvre, entre ellos el británico Richard Williamson, quien negaba la existencia del Holocausto nazi, lo que desató la ira de la comunidad judía.
Entre 2007 y 2012, publicó tres libros sobre la vida de Jesús, a partir de los datos fundamentales ofrecidos en los Evangelios y en otros escritos del Nuevo Testamento. En ellos reflexiona sobre la figura de Jesucristo en calidad de teólogo, un imponente ejercicio intelectual, que además fue un éxito internacional de ventas.
El Papa número 265 de la historia de la Iglesia visitó, en sus casi ocho años de pontificado, una veintena de países, entre ellos España, en tres ocasiones, así como Brasil, México y Cuba.

Por Kelly Velásquez (AFP)

El Vaticano acusa a los medios de influir en la elección del Papa

Malestar en la curia romana por la publicación de noticias relacionadas con prácticas homosexuales y hechos de corrupción en la Iglesia.
ROMA.- El Vaticano lamentó ayer que se esté intentando influir en el cónclave para elegir al futuro Papa a través de informaciones mentirosas y rumores sobre prácticas sexuales y hechos de corrupción, y criticó a los medios por «la difusión de noticias que no han sido analizadas ni contrastadas e incluso son falsas e hirientes», por lo que pueden causar un gran daño a personas e instituciones.

Las consideraciones críticas fueron formuladas por el vocero del renunciante Benedicto XVI, Federico Lombardi, en su editorial semanal en radio Vaticano, en la cual habló de «calumnias y desinformaciones». Se está ejerciendo una «inaceptable presión», dijo. «En la mayoría de los casos, los jueces que están impartiendo juicios morales carecen de la más mínima autoridad», agregó.

Sus dichos apuntaron contra el diario romano La Repubblica, que vinculó la renuncia con un informe secreto de tres cardenales, donde detallaban relaciones homosexuales y de chantaje en el Vaticano.

El viernes, Benedicto XVI dispuso el traslado a Colombia de monseñor Ettore Balestrero, un italiano que posee un puesto equivalente al de viceministro de Relaciones Exteriores; que ahora será arzobispo y representante papal en Bogotá. Si bien oficialmente se lo presentó como un ascenso, otras lecturas lo vinculan como una manera de alejar a Balestrero de Roma, ya que figuraría en el informe secreto.

Al reaparecer ayer luego de una semana de ejercicios espirituales, el Papa dijo: «uno tiene la sensación de que el mal tiene la continua necesidad de ensuciar la creación, para contradecir a Dios y hacer irreconocible la verdad y la belleza de Dios». Luego agradeció a su curia romana y a los cardenales los ocho últimos años de trabajo dedicados a su papado (concluirá el jueves) con «gran capacidad, dedicación, amor y fidelidad» y recibió en audiencia al presidente italiano, Giorgio Napolitano. El encuentro fue «especialmente intenso y cálido», según un comunicado oficial del Vaticano.

Antes de que se defina todavía la fecha de inicio del cónclave para elegir sucesor, el cardenal británico, Keith O’Brien (único de esa nacionalidad que participará de la reunión) se manifestó a favor de abolir el celibato para los sacerdotes católicos, aunque él jamás pensó en casarse. Además, apoyó la idea de que el próximo Papa proceda de un país en desarrollo y que sea más joven que el actual.
(DPA-Reuters)

Excomulgarán a cardenales que “tuiteen” en el cónclave

El Vaticano advirtió a todos los que participen en la elección del nuevo Papa de que serán expulsados de la Iglesia católica si filtran datos por la red social durante la votación.
Las leyes sobre la elección de un Papa prevén la excomunión para los cardenales que, participando en el Cónclave, difundan información confidencial a través de Twitter o se comuniquen con extraños por cualquier otro medio.

El secretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos del Vaticano, Juan Ignacio Arrieta, explicó que la normativa establece “graves sanciones” a quienes filtren datos sobre las votaciones en la Capilla Sixtina.

“En todo caso los cardenales no podrán entrar al Cónclave con el teléfono celular, que sería confiscado”, señaló el clérigo, quien calificó de “pesadas” las sanciones descriptas en la Constitución Apostólica “Universi Dominici Gregis” publicada en 1996 por el papa Juan Pablo II.

“Hay más excomuniones inmediatas y automáticas previstas en este documento que en todo el Código de Derecho Canónico”, declaró Arrieta, en referencia a la sanción eclesiástica de excomunión en la cual incurre una persona que infringe una ley precisa de la Iglesia y queda excomulgada en el momento en que comete la violación y no requiere que la autoridad eclesiástica lo juzgue.

Arrieta explicó que las reglas del Cónclave son excesivamente rígidas debido a los efectos de la historia en la institución y éstas no permiten grandes interpretaciones. Agregó que las normas fueron concebidas para evitar la incertidumbre lo más posible y para que ninguno de los electores pueda quejarse del resultado.
infobae.com

Feministas se desnudan para «celebrar» la renuncia del Papa

Lo hicieron en la catedral de Notre-Dame en París.
Un grupo de feministas decidieron «festejar» la renuncia de Benedicto XVI realizando top-less en la catedral de Notre-Dame de París.

Las mujeres pertenecen a la organización ucraniania Femen ingresaron a la iglesia junto a un grupo de turistas y mientras realizaban el tour se sacaron las remeras, para sorpresa de los restantes viajeros.

Las feministas llevaban eslóganes pintados en el cuerpo como «No más papa», «No a la homofobia» o «crisis de fe» y gritaban mientras hicieron sonar las campanas de la tradicional catedral. Las autoridades policiales las sacaron del lugar en pocos minutos.
diaadia.com.ar

El Papa recibirá la CGT de Antonio Caló

Benedicto XVI confirmó que tendrá una audiencia con el metalúrgico en el Vaticano el 23 de enero.
Una delegación del Consejo Directivo de la CGT que lidera el metalúrgico Antonio Caló será recibida a fines de enero por el papa Benedicto XVI en el Vaticano.
Según infaron desde esa central sindical, «las autoridades de la Iglesia Católica confirmaron esta
semana a la CGT la concreción de la audiencia para el 23 de enero en horas de la mañana», en la Sala Paulo VI en el Vaticano.
La audiencia había sido gestionado ante las autoridades vaticanas en noviembre por el secretario gremial de la CGT , Jorge Omar Viviani, durante un viaje que realizó a Roma.
En la última reunión de este tipo, el papa Juan Pablo II recibió en febrero de 1998 a una delegación de la CGT encabezada por Rodolfo Daer.
minutouno.com

El mayordomo del Papa ingresa en prisión en el Vaticano

El perdón papal requiere «pedir disculpas a todos los injustamente perjudicados».
El exmayordomo del Papa, Paolo Gabriele, que había disfrutado hasta ahora de arresto domiciliario, ingresará en prisión en la tarde de este jueves, volviendo a la celda del cuartel de la Gendarmería Vaticana que ya ocupó durante dos meses de arresto preventivo.

La orden del presidente del Tribunal del Estado del Vaticano supone el comienzo de la aplicación de la condena a un año y medio de cárcel por «robo con agravantes» de cientos de documentos del Papa.

Aunque la sentencia fue emitida el pasado 6 de octubre y la defensa renunció a recurrir, la condena no ha sido ejecutiva hasta hoy, después de que haya expirado el plazo en que la fiscalía podría haber presentado recurso para pedir una condena más severa.

La noticia del «estreno» de la celda del Estado del Vaticano desplaza a segundo plano el trabajo de elaboración final del mensaje y las propuestas del Sínodo sobre la Nueva Evangelización. El pequeño Estado del Vaticano, funciona a su aire, sin preocuparse por el impacto que sus decisiones tienen sobre la imagen de la Santa Sede.

La secretaría de Estado magnificó el acontecimiento con una severa nota oficial en la que recuerda que el mayordomo «ha cometido una ofensa personal contra el Santo Padre, ha violado el derecho a la privacidad de muchas personas que se habían dirigido al Papa por sus cargos, ha creado obstáculos a las comunicaciones entre los obispos del mundo y la Santa Sede, y ha perturbado durante bastantes meses la serenidad en la comunidad que trabaja al servicio del sucesor de Pedro».

La nota recuerda que el perdón papal requiere «el arrepentimiento del reo y la sincera petición de perdón a todos los que han sido injustamente perjudicados».

Paolo Gabriele ha pedido perdón al Papa en una carta privada, pero no ha realizado gestos de arrepentimiento en público ni ha pedido perdón a las docenas de personas cuya privacidad violó al entregar a un periodista cartas e informes reservados que habían dirigido al Papa.
abc.es

Exmayordomo del Papa, condenado a un año y medio de cárcel

Esa es la pena a la que ha sido condenado Paolo Gabriele, el ex mayordomo de Benedicto XVI.
Paolo Gabriele, el ex mayordomo de Benedicto XVI acusado de haber sustraído y difundido cartas y documentos confidenciales de Benedicto XVI, fue condenado a un año y medio de prisión.

Tras un proceso rápido que sólo necesitó de cuatro audiencias, el presidente del tribunal vaticano, Giuseppe Dalla Torre, anunció que consideraba a Gabriele culpable de robo con agravantes, un delito castigado con tres años de cárcel, pero redujo la pena a la mitad por la existencia de varios atenuantes.

Ente estos citó la ausencia de antecedentes, sus servicios previos en el Vaticano y el hecho de que actuase así convencido de que su comportamiento era acertado. El juez también condenó al ex mayordomo a pagar todos los costes del juicio.

Conocida la condena a Gabriele, que se daba por cierta, la gran incógnita está ahora en saber cuánto tardará Benedicto XVI en anunciar su perdón. El portavoz vaticano, Federico Lombardi, dio ayer casi por seguro que el Pontífice le concederá la gracia, por lo que el condenado no tendrá que ir a la cárcel. Debería cumplir el año y medio de reclusión en una prisión italiana, pues el Vaticano no cuenta con ninguna.

“Paoletto”, como se conoce al ex mayordomo, se mantuvo impasible en todo momento y, tras escuchar la sentencia, volvió a su casa, situada dentro de los muros vaticanos, donde permanecerá en arresto domiciliario hasta que se aplique la condena.

El último día del juicio comenzó con los alegatos finales del fiscal, Nicola Picardi, y de su abogada, Cristiana Arru. El primero pidió tres años de cárcel para Gabriele e insistió en que las investigaciones descartaban que el ex mayordomo hubiera tenido cómplices.

La abogada, por su parte, solicitó una rebaja de la pena considerando que el delito cometido por su defendido había sido apropiación indebida y no robo con agravantes. Si el tribunal sentenciaba que había sido robo, la pena, en su opinión, debía ser la más baja: sólo tres días de prisión.

Tras las intervenciones de Picardi y de Arru, el presidente del tribunal dio la palabra a Gabriele, preguntándole: “¿Se siente usted culpable o inocente?

El ex mayordomo del Papa, con tono tranquilo, respondió: “Lo que siento más fuerte dentro de mí es la convicción de haber actuado así por un exclusivo, diría que visceral, amor por la Iglesia de Cristo y por su jefe visible. No me siento un ladrón”.

El Vaticano se ha dado prisa para dar carpetazo al caso “Vatileaks”, un escándalo que ha hecho mucho daño a la imagen de la Curia romana. Aunque ya haya un culpable y la Santa Sede asegure que el condenado no tuvo cómplices, quedan abiertos varios interrogantes.

Uno de ellos es el papel que jugaron las personas que influyeron a Gabriele para que actuase así. Entre ellos hay dos cardenales, Angelo Comastri y Paolo Sardi, un obispo y una estrecha colaboradora del Papa. Ninguno de ellos ha testificado en el juicio.

Tampoco se conocerán las conclusiones a las que llegó la comisión cardenalicia creada por Benedicto XVI para aclarar el escándalo.

DARÍO MENOR
PARA EL TIEMPO
CIUDAD DEL VATICANO

La visita del Papa a Líbano

EL viaje del papa Benedicto XVI a Líbano, en sí mismo, es un mensaje de paz y de reconciliación a Oriente Medio en unos momentos especialmente difíciles para esa región, con una sangrienta guerra civil en Siria, cuya capital, Damasco, está a menos de cincuenta kilómetros de ese país, con crecientes tensiones con Irán, y con un resurgir del fanatismo religioso que puede empañar los avances democráticos de la llamada primavera árabe.

Es el cuarto viaje de Joseph Ratzinger a Oriente Medio desde el inicio de su pontificado. Antes visitó Israel, Palestina, Jordania, Turquía y Chipre. Y es el tercer Papa que visita Líbano, después de Pablo VI (1964) y de Juan Pablo II (1997). La diplomacia vaticana ha escogido este país porque es el más seguro en estos momentos en la región para que el Pontífice pueda dar un testimonio de paz y de concordia.

Líbano es un país multirreligioso, donde las diferentes corrientes cristianas están muy arraigadas, hasta el punto de que el presidente es de esta religión, al igual que la mitad de su Parlamento. La visita del Papa se ha visto como un gesto de paz de un líder religioso, no político, y ha tenido una cálida y cordial acogida por parte del mosaico de los diferentes movimientos religiosos que conviven en el país.

Pero Líbano, además, es la plataforma de Oriente Medio más adecuada para lanzar un mensaje de aliento a todas las minorías cristianas presentes en la región, y en todo el mundo árabe, que se encuentran acosadas por la falta de libertad religiosa en la mayoría de los países musulmanes. El motivo oficial de este viaje papal, precisamente, es la firma y la publicación de la exhortación apostólica postsinodal (documento final) del Sínodo de Obispos para Oriente Medio, celebrado en octubre del 2010 en el Vaticano, que expresa su inquietud por esa situación. Benedicto XVI, en este sentido, nada más llegar a Beirut, ha hecho un llamamiento a los cristianos para que, pese a las dificultades, no abandonen la región y defiendan los valores de esta. «Un Oriente Medio sin cristianos o con pocos no es Oriente Medio», dijo en alusión a la tierra donde nació el cristianismo. Pero hace un siglo eran el 20% de la población y ahora apenas son el 5%. Y reclamó con determinación que los cristianos «deben disfrutar de plena ciudadanía y no ser tratados como ciudadanos o creyentes inferiores».

La preocupación actual de la jerarquía católica es que la primavera árabe pudiera derivar en un resurgir del fanatismo y de la violencia, como estamos viendo estos días, y que emergieran regímenes que dificultasen aún más la difícil vida de las comunidades cristianas. El Papa, en este sentido, bendijo ayer con sus palabras los aires de libertad que recorren el mundo árabe y expresó su deseo de que sea una libertad para todos que acabe con la intolerancia y promueva la concordia. Y criticó duramente el fundamentalismo. «Este es siempre una falsificación de la religión, que invita a difundir la paz de Dios en el mundo».

Los mensajes de paz y de concordia de Benedicto XVI se han centrado también especialmente, como se esperaba, en el conflicto de Siria, y ha hecho una petición tan importante como imposible de conseguir: que cese la importación de armas para que acabe la guerra y que, en vez de eso, se importen las ideas de paz, de creatividad y de respeto a los otros en la diversidad para que entre todos puedan reconstruir el país.

lavanguardia.com

El papa viaja al violento Líbano, con “un mensaje de paz”

El país se encuentra con enfrentamientos internos y, a la vez, impactado por la guerra civil de Siria. Algunos analistas catalogan como “peligrosa” la visita de Benedicto XVI. Se informó que apelará en sus discursos a “una solución pacífica en Siria, y volverá a hacerlo, en un llamamiento dirigido a toda la región”. No obstante, en Líbano el diálogo entre musulmanes y cristianos es ejemplar.

¿Es un viaje peligroso? El Papa visita a partir del viernes y hasta el domingo Líbano, que también está sufriendo las consecuencias de la guerra civil en Siria, y llega con un mensaje de paz en muestra de apoyo a los cristianos de la región.

Benedicto XVI viaja por segunda vez en su pontificado a Cercano Oriente, pero esta vez sólo a Líbano, bajo la sombra del conflicto en el país vecino. Ante las tensiones entre sunitas y chiitas también en Líbano, muchos se preguntan el por qué de este viaje, y es que nunca un papa ha viajado a un lugar tan cerca de un escenario de violencia y derramamiento de sangre.

Hace 15 años, su predecesor Juan Pablo II visitó el país, que tenía a sus espaldas una guerra civil. Karol Wojtyla viajó también para mostrar su apoyo a los cristianos de Líbano, a quienes llamó en varias ocasiones a poner fin a la violencia interna que convirtió a Beirut, una vez floreciente ciudad portuaria junto al Mediterréneo, en una ciudad de escombros y cenizas.

Benedicto XVI volvió a apelar estos meses una y otra vez a la búsqueda de una solución pacífica en Siria, y volverá a hacerlo, en un llamamiento dirigido a toda la región.

Para ello viaja a un país con casi 20 comunidades religiosas, un posible laboratorio de la pluralidad religiosa del futuro en otros lugares.

De la difícil vida para los cristianos en Tierra Santa, y también en países como Irak o Egipto, ya se hizo Benedicto XVI una idea durante su viaje en 2009 a Israel y los territorios palestinos. El Vaticano apuesta por la apertura para que cristianos y musulmanes puedan vivir juntos y cooperar sobre las bases de una «nueva sociedad».

Así lo dice el documento que fija las bases sobre el motivo del viaje al este. Benedicto firmará y entregará en Líbano el documento final del sínodo de obispos de Cercano Oriente de hace dos años, que buscaba vías para salvar a los cristianos de la región de su «dramática situación».

A sólo dos o tres horas de distancia de la peligrosa frontera con Siria, Joseph Ratzinger podrá difundir, acompañado de fuertes medidas de seguridad, su mensaje de paz y ánimo para los cristianos que quedan en la relativamente tranquila Beirut, en la que durante muchos años uno no se podía mover en libertad sin peligro.

No habrá una «agenda política» papal para la solución de conflictos, explicó el nuncio papal en Israel y Chipre, Antonio Franco, a Radio Vaticano. Simplemente, el pontífice animará a los cristianos a trabajar por la paz y la reconciliación y hallar vías políticas justas. Para ello los cristianos deben sin embargo ponerse de acuerdo. Y, «mientras el conflicto árabe-israelí no esté solucionado, los creyentes seguirán abandonando Tierra Santa».

El Papa se reunirá también con líderes musulmanes en Líbano en el palacio presidencial de Baabda, en una importante señal contra la violencia que irradia a toda la región el conflicto israelo-palestino, señala el patriarca de la iglesia católica melquita de Antioquía, Gregorio Laham III.

En Líbano el diálogo entre musulmanes y cristianos es ejemplar y frente a las aguas de Beirut Ratzinger celebrará el domingo, al final de su visita una misa ante la población católica.

Fuente: Hanns-Jochen Kaffsack, Dpa.

«A la gente le preocupa que la papa esté a $8, no la re-reelección»

El gobernador de Córdoba, Juan Manuel de la Sota, volvió a cuestionar la «falta de diálogo» del Gobierno. «Existió el menemismo y ahora el kirchnerismo, pero siempre lo que queda es el peronismo», afirmó por radio La Red.
Cada día más crítico con el gobierno nacional, De la Sota ratificó que el viernes estarán junto a él en el partido de la Selección en Córdoba Mauricio Macri, Daniel Scioli y Sergio Massa, y pidió que «no haya enemigos, sino adversarios» políticos.

Además, reiteró que recurrió a la Corte Suprema para reclamar los fondos adeudados de Anses «luego de pedir dialogar durante más de 7 meses», y aseguró que el Gobierno «mintió» con el spot en el cual cuestionó la provincia previsional de Córdoba.

«Mauricio está viniendo a una reunión, y su gente nos hizo saber que tenía la intención de ver el partido. Lo mismo Daniel Scioli y Sergio Massa. La Selección convoca mucho. Pero es un palco de fútbol, nada más», señaló De la Sota en referencia al encuentro que el viernes jugará en el estadio Mario Alberto Kempres en la capital provincial.

Luego de afirmar que con Macri mantiene «una buena relación institucional», aclaró que ambos pertenecen a distintos espacios. «Si no, él integraría el peronismo y no estaría armando un partido nuevo», enfatizó.

«Convivimos y conversamos todos los días con los intendentes radicales, y nunca nos enojamos. Que yo me pueda reunir con Macri, o con Binner, o con gente del radicalismo, no significa que yo deje de ser peronista. Cada uno es lo que es, pero hay que construir un país plural, donde nos respetemos, y que nos demos cuenta de que la gente está harta de las peleas políticas», sostuvo.

De la Sota opinó también que a la gente no le interesa la posibilidad de que la Presidente pueda acceder a un tercer mandato consecutivo. «Ningún ciudadano me ha preguntado sobre ese tema, no creo que a la gente le interese ese tema. Sí le preocupa que la papa esté a $8. No tomar medidas contra la inflación, o decir que la inseguridad es una sensación, es no respetar lo que la gente está viviendo», dijo.

Con respecto a la situación que vive el peronismo, De la Sota pidió un partido «plural, que respete a los que podamos tener alguna diferencia». «Lo otro no es bueno. Además, existió el menemismo, el duhaldismo, ahora el kirchnerismo, pero siempre lo que quedó fue el peronismo», subrayó.

El gobernador cordobés también recordó que «era amigo de Néstor Kirchner, con diferencias, discutíamos mucho, pero con respeto». «Por eso me extraña que quienes se dicen herederos de él me tilden de enemigo», señaló.

De la Sota también se refirió al proyecto para que los jóvenes de entre 16 y 17 años puedan votar. «Darle participación a los jóvenes es bueno, pero más importante es darles trabajo. Lo del voto está bien, hay que ver si los chicos quieren votar. En la ciudad de Córdoba existe la posibilidad de que los chicos de 16 años voten, pero ha sido un fracaso grande», aseguró.
infobae.com