$25 millones para que CFK luzca espléndida

cristina

La jefatura de Gabinete asignó ese monto para “difundir las actividades presidenciales”. Manotazos de la propaganda K ante un escenario cada vez más adverso para el oficialismo

Una vez más, el gobierno nacional decidió reforzar su ya poderoso aparato de propaganda y asignó otros 25 millones de pesos al presupuesto de la Jefatura de Gabinete con el fin de “atender gastos inherentes a la difusión de las actividades presidenciales”.

En medio de la crisis y ante un escenario electoral oscuro para el kirchnerismo, Cristina apeló así a la misma estrategia que viene implementando durante toda su gestión: engrosar la billetera de los medios de comunicación afines, copar las pantallas de publicidad oficial o hasta interrumpir el fútbol, pasión de multitudes, para imponerse como una figura omnipresente y necesaria. Pablo Secchi, director Ejecutivo de la Fundación Poder Ciudadano, señaló en diálogo con Hoy que “el incremento de los gastos publicitarios del gobierno se viene repitiendo en época electoral, campaña a campaña”. Por eso, sostiene, “la publicidad oficial debería estar suspendida en los períodos electorales”.

Al contrario, el nuevo decreto, firmado por el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, asigna 22,5 millones de pesos para la “difusión de las actividades presidenciales oficiales”, en tanto los 2,5 millones restantes se utilizarán para “la suscripción de un Convenio de Cooperación Institucional con la Universidad Nacional Arturo Jauretche para discusión, debate y difusión de las políticas públicas de comunicación instrumentadas por países del Cono Sur”.

¿Le parece mucho dinero? Pues lo es, más del que jamás veremos la mayoría de nosotros, y la Casa Rosada los utiliza a discreción para envilecer la figura de su jefa. Esta lógica de poder fue denunciada por organizaciones civiles y condenadas por la Justicia. Hace algunas semanas, la Auditoria General de la Nación manifestó que «no existen criterios para la distribución de la pauta oficial» y cuestionó el reparto discrecional de millones en publicidad de actos de gobierno. Pero sí hay un criterio, y refiere al amiguismo de algunos medios. Secchi asegura que “no hay ningun tipo de normativa que la regule, por lo que venimos exigiendo que se cree una normativa con ciertos parámetros objetivos de por qué el gobinerno le distribuye a algunos medios y a otros no”.

“Miente, miente, que algo quedará”, era el lema preferido del ideólogo de la propaganda nazi, Joseph Goebbels. Diferencias aparte, la lógica es la misma y se comprueba revisando los números (ver aparte). Todo, para que Cristina luzca mejor. Las PASO demostraron que no es suficiente, pero el gobierno insiste. Miente, miente…

Sin maquillaje y lejos de La Matanza

La última vez que Cristina respondió preguntas fue, miren que paradójico, en la Universidad de Harvard, donde se atajó de los cuestionamientos de los estudiantes al decir: “Chicos, por favor, no estamos en La Matanza”. En esa oportunidad, los pedidos de explicación sobre su crecimiento patrimonial y los diversos casos de corrupción que aquejan al gobierno nacional coparon la conferencia. En Estados Unidos la presidente entendió que, por más lejos que vaya, la realidad se empeñará en seguirla.

Los números que esconde el kirchnerismo

Entre 2009 y 2012, el gobierno benefició con el 41% de la torta publicitaria a cinco grupos mediáticos afines. El criterio no estaba dado por la masividad o el alcance de la información, sino por la línea editorial, y un total, las cinco empresas beneficiadas embolsaron 1833,6 millones de pesos. Entre ellas está el grupo Spolski, uno de los principales multimedios de prensa paraoficial.

Las cifras son escalofriantes, puesto que la lista evidencia que diarios con escasa circulación reciben millones y millones en mano. Varios fallos judiciales condenaron en los últimos años al Estado por usar la pauta oficial para castigar o premiar a los medios en función de sus líneas editoriales. Sin embargo, el kirchnerismo permanece inmutable desobedeciendo a la Justicia. Al contrario, retacea la información pública, en una forma de encubrir su extorsión a la prensa.
diariohoy.net

“No me voy a comer a nadie”

cristina
En una reunión en la Casa Rosada, Cristina llamó a “no tener miedo a opinar”. Pero dejó afuera del cónclave a los que piensan diferente. Un lobo que quiere vestirse de abuela ante el cachetazo de las urnas

El lobo se disfrazó de abuela: Cristina Kirchner presidió ayer una nueva reunión tripartita con empresarios y dirigentes sindicales en la Casa Rosada. Pero la iniciativa, respuesta a la contundente derrota kirchnerista en las PASO que busca salvavidas para sobrellevar la crisis, estuvo marcada por las declaraciones de la mandataria al iniciar las negociaciones.

“Nosotros (el gobierno) no tenemos miedo de decir lo que pensamos”, dijo ante funcionarios y representantes de los distintos sectores, y agregó: “Es bueno cuando uno piensa diferente, así que, por favor, que nadie tenga miedo de decir lo que piensa”. Sentada al frente de una larga mesa, Cristina remató: “No me voy a comer a nadie”. A su lado estaba Hernán “me quiero ir” Lorenzino tratando de mostrar compostura. El mensaje era claro e iba dirigido al presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, quien días atrás había pedido “un ministro de Economía con más fortaleza” y aseguró que “el Gobierno tiene mucha fortaleza en la cabeza pero sus tentáculos se van aflojando”.

No son tentáculos, son garras. Cual cuento de Caperucita y el lobo, la primera mandataria del país busca y vive de los excesos. Le gustan las manos grandes, para llevar (sobre todo llevar) y traer bolsas, pero también para sus aplaudidores. En consecuencia, a la reunión de ayer ni siquiera fue Méndez: sólo estaban los empresarios más cercanos al oficialismo, y entre los sindicalistas se vio a Antonio Caló y Gerardo Martínez, pero no a Hugo Moyano.

Por eso también quiere orejas más grandes. ¿Que la presidenta no escucha? Mentira, escucha lo que quiere, y los aplausos son sus favoritos. Por eso la necesidad de rentar militantes y financiar a La Cámpora. Esto no es un discurso repetido: la administración pública está repleta de jóvenes que ya no se venden por el pancho y la coca. Los mecanismos del clientelismo se han perfeccionado y las prebendas toman forma de cargos y puestos de “trabajo” en el Estado. Y así, miles y miles de camporistas pasan a formar parte de un engranaje que sí se parece a un pulpo con verdaderos tentáculos. Un pulpo aplaudidor.

A la cabeza está la presidenta, quien también goza de buena vista. Por eso su personalismo y el afán por controlarlo todo, aunque sea valiéndose de la mentira. Por eso el Indec y sus estadísticas truchas, con números redondos que sólo cierran en su inexplicable fortuna como funcionaria pública.

Cristina podría ser el lobo, o la Reina de Corazones. En su País de las Maravillas, dice en público que “no me voy a comer a nadie”, pero por lo bajo no duda y vocifera “que le corten la cabeza”. Como sea, el kirchnerismo nos ha vendido un relato oficial que terminó siendo un cuento con final desconocido, pero cuya trama nos resulta tragicómica. La parte de comedia la pone el gobierno, la tragedia, como siempre, la sufre el pueblo.

“Pregúntenle a ella”

Mientras afronta la campaña para las elecciones legislativas en soledad, el intendente K de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde (foto), debe hacer frente a las críticas y rechazos de sus propios dirigentes partidarios por su propuesta de bajar la edad de imputabilidad. Tras revelar una feroz interna, el candidato no quiso arriesgar sobre la postura de “la jefa” respecto al tema, y ante la consulta, sólo atinó a replicar: “pregúntenle a ella”. Ella es, claro está, Cristina Kirchner.

Por otra parte, no pudo evitar hacer referencia a su solitaria campaña, aunque dijo que “se trata de un momento particular” en la carrera electoral. Además, no dudó de que Daniel Scioli lo acompañará cuando comience la campaña oficialmente. Mientras, Insaurralde reparte panfletos en soledad.

Los que abandonaron el barco K

Como uno de los tantos que abandonó el barco cuando comenzó a hundirse, Lucas Carrasco es un periodista que se caracteriza por su locuacidad, antes al servicio del kirchnerismo, aunque hoy se convierta en uno de sus más ácidos críticos. Del círculo íntimo de Máximo Kirchner, dijo que el hijo del matrimonio presidencial “me parece que es un buen tipo, inteligente, atento, una persona culta, humilde, muy modesto para vestirse y lo suficientemente sorete como para tener un futuro político. Pero el problema es que está atado a una herencia impresentable, que no paga impuestos por la vigencia de una ley de la dictadura y después que la mala gestión de su madre está haciendo pelota la construcción que quiso ser de él». Además, aseguró que el futuro de Cristina Kirchner está… “en los juzgados federales”. ¿Se cumplirá el vaticinio?

Las fábulas de Cristina

Copa en mano, la presidenta brindó ayer por el “proceso de reindustrialización” del país. Sí, en pleno proceso de desarticulación del aparato productivo, donde nuestras mayores fábricas son galpones que ensamblan piezas importadas, Cristina Kirchner se despachó con un grandilocuente discurso en Tecnópolis ante empresarios, funcionarios y la clásica tribuna que la alienta.

En ese contexto, pidió a las empresas “mayor productividad” y a los trabajadores saldar el problema del “ausentismo laboral”, aunque cuando llegó la hora de reconocer errores, se dedicó a echar culpas al “contexto internacional” y los organismos financieros a los cuales paga religiosamente. Como parte de su fábula, también dijo que los trabajadores y capitalistas están llegando al “fifty fifty”, es decir, a la repartición 50/50 de la torta productiva, una falacia que pretende emular lo logrado por el peronismo en los verdaderos años de desarrollo industrial argentino.

El cierre de Cristina fue significativo: pidió que la gente “tome decisiones por lo que le pasa, y no por lo que le cuentan”. Eso fue justamente lo que pasó en las PASO, mal que le pese al relato oficial.
Diariohoy.net

Cristina volvió a hacer campaña, ahora en una villa de la Capital

CristinaFue en la 21.24, en un acto con el Padre Pepe y candidatos. Inauguró un centro cultural y obras de agua y cloaca.

La presidenta Cristina Kirchner volvió a hacer campaña en la Capital Federal: eligió la Villa 21-24 -la más importante demográficamente- para inaugurar la “Casa de la Cultura” y anunciar el tendido de red de agua potable y cloacas para ocho manzanas. El nuevo centro cultural está ubicado sobre la avenida Iriarte 3.500, destacándose entre las viviendas precaria de la villa, que ayer por la tarde se vistió de color, con banderas de La Cámpora y carteles de bienvenida.

A poco más de un mes de las elecciones, la Jefa de Estado s e mostró con varios de sus candidatos: entre ellos Jorge Taiana-olvidado por un tiempo por el oficialismo-, quien encabeza la lista de legisladores porteños por el kirchnerismo. Sin dejar su look de color negro, Cristina se mostró más informal, bailó un poco cuando subió al escenario y se emocionó en su discurso recordando a los curas villeros y con una permanente alusión religiosa.

También participaron los candidatos oficialistas a senador y diputado porteños Daniel Filmus y Juan Cabandié; el secretario de Cultura Jorge Coscia y Nidia Zarza, directora del flamante centro cultural en la Villa, quien criticó al Gobierno de la Ciudad “por tenernos acá, en un villa”, indicó. Y estaba Pablo Ferreyra, hermano de Mariano, asesinado por una patota sindical, candidato a legislador.

La Presidenta dirigiéndose al padre José María “Pepe” Di Paola el conocido ex cura párroco de la Villa 21-24, señaló: “ Esto es un milagro, pero uno hecho por la política en serio, la política con mayúscula no de partidos, sino la política nacional” y agregó en tono de broma “me llena de orgullo hacer creer a un padre en la política. Porque este edificio lo hizo la política”, le reiteró al padre Pepe, quien estaba en el escenario principal.

Previo al descubrimiento de placa que dejó inaugurada la sede cultural, se informó que allí también funcionará ahora la Secretaría de Cultura. Seguidamente Cristina realizó tres videoconferencias, la primera con la provincia de Corrientes donde habrá elecciones este domingo, inaugurando 12 Km de pavimento. Desde General Roca, provincia de Río Negro se mostraron las nuevas instalaciones del SENASA y con la presencia del senador Miguel Ángel Pichetto junto a la flamante Intendente K de Bariloche inauguraron el Hospital Escuela de Odontología y una obra vial de 4 Km que conecta el sureste de Bariloche con el centro.

Ante los vecinos de la Villa 21-24 la Presidenta reconoció la deuda que el Estado tiene con los sectores más vulnerables y anunció el tendido de red de agua potable y desagüe cloacal para 12.000 vecinos. El convenio lo firmó el ministro de trabajo Carlos Tomada con el presidente de Aysa, Carlos Ben. En la defensa de la “década ganada” hubo un llamado a la “armonía y paz social” y en plena campaña Cristina ratificó que su gobierno “sigue haciendo” y “se hace cargo de todo, de lo que nos corresponde y lo que no”. La jornada finalizó en un escenario sobre la avenida Iriarte donde la Presidenta habló de la “Argentina profunda” resaltando el rol de los jóvenes y agradeció el apoyo de los vecinos.

Fuente: Clarín

Se tensa la relación Gobierno-UIA: desplante de Méndez a Cristina

cRISTINA

El líder de la central empresaria no irá a la tradicional cena por el Día de la Industria que la Presidenta encabezará el miércoles en Tecnópolis. La excusa es un viaje familiar. Ocurre luego de una airada reacción del Gabinete por las críticas de Méndez a Lorenzino.

La relación entre el Gobierno nacional y la Unión Industrial Argentina atraviesa un momento de máxima tensión. Esto quedará de manifiesto el miércoles cuando el titular de la entidad, Héctor Méndez, pegue el faltazo a la tradicional cena por el Día de la Industria, según reveló el diario Ámbito Financiero.

Pese a que los empresarios se sentaron en la mesa de diálogo que puso en marcha la Casa Rosada tras la derrota en las PASO, las últimas críticas de Méndez hicieron estallar a los funcionarios nacionales. El salto de José Ignacio de Mendiguren al massismo ya había debilitado la relación.

El domingo se publicó una entrevista en el diario El Tribuno de Salta donde el titular de la UIA planteó que «deberíamos tener un ministro de Economía con más fortaleza». «Hay muchos que no quieren enfrentarse con un disgusto de la Presidenta, entonces hay algunos ministros que no pueden enfrentar la realidad y la manejan silenciosamente por la personalidad fuerte que tiene la Presidenta», atacó Méndez.

La reacción no se hizo esperar. El primero fue el aludido Hernán Lorenzino. El ministro de Economía dijo que la postura del empresario le recuerda «a otros tiempos de la Argentina, que buscábamos un ministro salvador y lo que se deriva es que querés una presidenta con menos fuerza o más débil».

“Después dijo que le tenemos miedo; lo tomo como un exabrupto, como una falla de respeto, ningún ministro le tiene miedo a la Presidenta, tal vez lo que Méndez no entiende es que tenemos una Presidenta que toma decisiones”, completó.

En tanto, la ministra de Industria, Débora Giorgi, opinó que “Argentina tuvo experiencias funestas con ministros de economía salvadores y presidentes ausentes” y dijo que Méndez «no debe estar bien informado».

Finalmente, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, consideró “por lo menos, desubicado” el planteo y consideró que el titular de la UIA «apuesta más a dinamitar la posibilidad de un diálogo”. “Cualquier ciudadano sabe lo que ha significado un ministro de economía fuerte en el país, ha significado las políticas de ajuste”, indicó.

Tras esto, Ámbito Financiero reveló hoy que Méndez no estará en la cena por el Día de la Industria que encabezará mañana Cristina Kirchner en Tecnópolis. La excusa es que saldrá de viaje hoy hacia Roma con su familia.

De todos modos, Juan Carlos Sacco, vicepresidente de la UIA, aseguró que «el comité ejecutivo completo estará presente» y que la entidad ocupará unas 35 mesas completas (el cubierto cuesta mil pesos).
lapoliticaonline.com

Los intendentes ahora presionan para que Cristina eche a Moreno

Moreno y Cristina

Alarmados por las encuestas que dan ganador cómodo a Sergio Massa, intendentes kirchneristas del Conurbano ya no disimulan su deseo de que Cristina eche cuanto antes a Guillermo Moreno. Ponen como ejemplo la suba de Ganancias que reconocen indispensable, pero creen que llegó demasiado tarde para revertir la tendencia electoral.

La derrota del kirchnerismo en las primarias sigue provocando movimientos sísmicos al interior del dispositivo kirchnerista, que no para de tirar lastre por la borda para tratar de achicar la distancia con Sergio Massa.

Un grupo de intendentes del Conurbano ya no disimulan su reclamos para que Cristina eche “cuanto antes” al polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a quien consideran una aceitada máquina de perder votos.

Antes de las primarias imaginar que un grupo de dirigentes kirchneristas osara insinuar que la Presidenta debía realizar un cambio de Gabinete era impensable. Pero la derrota de agosto aceleró los procesos críticos, como suele ocurrir.

“Tiene que echar a Moreno”, sintetizó uno de esos jefes comunales, para consignar que otra carta fuerte le queda a Cristina de cara a octubre, luego que decidiera aumentar el mínimo de Ganancias y dejara que sus funcionarios y candidatos reconocieran como problemas reales la inflación y la inseguridad.

En esa línea hay que leer la designación del intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, como nuevo ministro de Seguridad bonaerense.

Es evidente que los intendentes del Conurbano se han convertido en la última línea de defensa electoral del Gobierno y en consecuencia su opinión empieza a pesar cada vez más.

Ante la derrota de agosto, que puso la gobernabilidad en muchos municipios kirchneristas en jaque, los barones del Conurbano reclaman la salida de Moreno como una posible vía para aunque más no sea recuperar algunos puntos y no perder tantos concejales.

La suba de ganancias fue bien recibida, pero muchos lamentan que se haya concretado “tan tarde”. Creen que si el cambio se hubiera concretado al menos seis meses atrás, otro hubiera sido el resultado de las primarias.

La mira laser ahora apunta a Moreno por el enorme rechazo que genera en los sectores medios con medidas impopulares como el cepo al dólar y la manipulación del Indec.

Además de la acumulación récord de fracasos como el desastre que provoca en amplios sectores productivos con el cierre de importaciones que impide comprar bienes de capital del exterior y paraliza la producción y la inversión.

Otro fracaso estrepitoso de Moreno fue el blanqueo de capitales, un plan que prometió traería un piso de 4000 millones de dólares de inversiones en construcción y energía y por ahora no supera los 50 millones de dólares.
lapoliticaonline.com

FONDOS BUITRE

CRISTINA Y OBAMA
Cristina despechada en el G20: «Si lo ven a Obama, preguntenlé»…

«Si lo ven a Obama por algún pasillo, busquenló y preguntenlé», así le respondió Cristina Fernández este jueves 05/09 a un periodista que le consultó sobre las razones de los Estados Unidos de no avalar la inclusión del tema de los Fondos Buitre en el documento final de la Cumbre del G20 en San Petersburgo. Rusia también había desoído el reclamo argentino y Francia podría ser la próxima nación en negar apoyo.

(Urgente24).- Cristina sigue muy molesta por el desaire de Barack Obama. Este jueves (05/09) temprano, en Urgente24 dimos cuenta de la respuesta desafiante de la primera mandataria sobre elevar el planteo contra los Fondos Buitre en la Cumbre del G20 a pesar de la negativa de los Estados Unidos a incluir el tema en el documento final.

«Lo vamos a plantear pese a que hubo una negativa de USA a que el tema se mencionara específicamente en el documento final», dijo.

El Gobierno nacional depositaba toda su confianza en que en el marco de la Cumbre se produjera un pronunciamiento de Obama que influya en la Corte Suprema de Justicia de su país, que aún no tomó el caso argentino por los ‘holdouts’ y no se sabe si lo hará, ni con qué resultado.

Visiblemente molesta con Obama, este 05/09 Cristina respondió a un periodista: «Si lo ven a Obama por algún pasillo, busquenló y preguntenlé» por las razones para rechazar la propuesta argentina en el documento final del G20.

Según narra el diario El Cronista, luego aclaró que «no» puedo «atribuir intenciones a nadie, sería poco serio», sobre la negativa norteamericana, que supone una falta de apoyo a la controversia argentina con los holdouts, que se dirime en la Justicia de ese país, y añadió que «es una pregunta que sólo puede contestar el presidente Obama».

En un contacto con periodistas en el hotel donde se hospeda, que fue transmitido por la Casa de Gobierno, Cristina se consoló: «es importante que hayamos incluido el tema de las deudas y la sustentabilidad de las deudas» de los países con los organismos financieros.

Cristina a San Petersburgo en medio de oscuras versiones sobre su futuro

Cristina-pilotaaa

El domingo pasado, la presidente continuó manifestando en Twitter su desequilibrio mental. En este caso, para defender a La Cámpora y sus manejos en Aerolíneas Argentinas, sembró dudas acerca de si Sebastián Piñera en realidad no puso a un testaferro al vender Lan Chile para asumir la presidencia. Esto motivó una dura respuesta del canciller chileno Alfredo Moreno, lo que la obligó a que -a su manera- pidiera disculpas en el mismo Twitter para evitar un incidente diplomático. Una interpretación desde la lógica política podría indicar que CFK, al castigar a Piñera, intentaría favorecer a Michelle Bachelet para las elecciones de diciembre próximo. Pero más peso tiene otra interpretación: la que sostiene que se trataría de otro de sus caprichos deshinibitorios propios de la enfermedad de Pick. Por otra parte, no hay duda de que, si Bachelet vuelve a la presidencia, defenderá los intereses de LAN con mucho más énfasis que Piñera. También se dio la paradoja de que en dos aeropuertos Aerolíneas Argentinas tuvo que pedir auxilio de LAN. El sábado, un vuelo que debía salir a las 20.30 de Buenos Aires a Bariloche fue cancelado y la mitad del pasaje fue trasladado por LAN. En tanto, según informó el diario La Nueva Provincia, ayer la empresa Aerolíneas Argentinas informó que el vuelo que debía salir a las 8:40 desde Aeroparque con destino a Bahía Blanca fue suspendido debido a que no había aviones disponibles. Por esta situación también quedó cancelado el vuelo Bahía Blanca-Buenos Aires, de las 10:40; en ese contexto, algunos pasajeros tuvieron que ser derivados a un vuelo de LAN, en tanto que otros debieron esperar a una nave que despegó después de las 13.

Por otra parte, en el último programa de Jorge Lanata, parodiaron a la presidente mostrándola como piloto de un avión de la aerolínea chilena, con lo cual volvió a quedar en ridículo ante una audiencia del 17,3 de rating que le ganó al clásico San Lorenzo-River.

Una gira con malos presagios

cRISTINA

La presidente partirá hoy hacia San Petersburgo para participar de la cumbre del Grupo de los 20 (G20), que se desarrollará entre el jueves y el viernes próximo en el Palacio de Constantino, con la presencia de los presidentes y jefes de Gobierno de las principales potencias del mundo. Habría conversaciones diplomáticas para conseguir que Barack Obama le conceda una audiencia en la que se hablaría de la posibilidad de que la Casa Blanca haga valer su peso ante la Suprema Corte de EEUU para que ésta acepte la apelación del Estado argentino contra la sentencia de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, que favoreció a varios holdouts. Claro está que el ambiente para este diálogo no es el mejor, ya que la chancillería nacional acaba de ser la más enfática de Sudamérica en la condena a la intención de Obama de realizar una incursión militar punitiva contra Siria. Volviendo a los vaivenes presidenciales, fuentes de la Casa Rosada sostienen que el ataque tuitero del domingo habría sido un reacción nerviosa ante una nueva encuesta que preanuncia que Sergio Massa derrotaría a Martín Insaurralde en octubre por el 43 al 27%. La misma fuente también señala que días atrás, en la intimidad de su despacho, Cristina le habría dicho a Carlos Zannini y Carlos Parrilli que, si en octubre sufre una derrota abultada, dudaba de seguir adelante. Aunque puede entenderse que se trataría de una expresión de desánimo pasajero, varios altos funcionarios temen que una crisis emocional fuerte la empuje a plantear su renuncia públicamente. Claro está que, como las perspectivas judiciales a mediano plazo no son precisamente buenas, una renuncia sólo precipitaría mayores males para ella y su entorno. Sin embargo, la posibilidad de que una asamblea legislativa deba elegir el funcionario nacional que cubra el resto del mandato ya está incorporada como una variable de los análisis. Sin embargo, con una bomba de tiempo a punto de explotar, no serían muchos los interesados en hacerse cargo.

Si hay certeza de que Amado Boudou y Beatriz Rojkés, en caso de acefalía serían inviables y que el siguiente en el orden sucesorio, Julián Domínguez debería convocar de inmediato una asamblea legislativa que tal vez lo confirmaría en el cargo. Una crisis de esta naturaleza abriría la caja de Pandora y podría desencadenarse una ola de procesamientos por hechos de corrupción que cambiarían el escenario político tal vez por largo tiempo.
informadorpublico.com

cristina1

TEMA RELACIONADO:

http://seprin.info/2013/09/03/la-presidente-padeceria-demencia-frontotemporal-enfermedad-de-pick/

 

 

Desespera Insaurralde: Descristiniza la campaña pero Ella no quiere

scioli cristina insaurralde

Hay un cambio notorio en el discurso del candidato K, Martín Insaurralde. Ahora reconoce públicamente la inflación, la inseguridad, las mediciones irreales del Indec y hasta concurre a los programas de la señal TN, del Grupo Clarín. El lomense necesita remontar la mala performance de las PASO y por eso reconoce problemas silenciados de la gestión K. En esa suerte de descristinización surge la duda en medio de la campaña: ratificar las políticas K, como quiere Cristina, o no. Hay otro dato que no escapa a Insaurralde y es que Scioli no es igual a la Presidente. Lo está palpando en cada acto proselitista. El candidato a diputado nacional camina con el gobernador todos los días y al mismo tiempo lee encuestas donde ve que con Cristina no repunta a pesar de las últimas medidas anunciadas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Insaurralde parece estar practicando un giro importante en la campaña electoral hacia los comicios generales del 27 de octubre. Este lunes 02/09 reconoció la inflación y los dibujos del Indec. Antes había admitido la inseguridad y se presentó en el canal TN (históricamente prohibido para los funcionarios K) del Grupo Clarín, con quien el gobierno mantiene una batalla decisiva en la Corte Suprema de Justicia por la Ley de Medios.

El candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria tiene una tarea titánica por delante: conseguir más votos en octubre para al menos no experimentar una caída mayor frente a Sergio Massa. Más que titánica es casi un pase mágico. No hay votos que Insaurralde pueda conseguir del resto de los candidatos como sí puede hacer Massa con Francisco De Narváez y algún otro votante opositor que quiera apelar al ‘voto útil’ para acentuar más la derrota del kirchnerismo en territorio bonaerense.

Por eso, es irreal la idea del Gobierno nacional de que el jefe comunal de Lomas de Zamora consiga más adherentes solo por ser ahora más conocido que antes de las PASO.

En ese tren, descristinizar a Insaurralde puede ser una opción que de hecho empezó durante la campaña hacia las primarias. En Urgente24 dimos cuenta cómo, de a poco, fueron desapareciendo de los actos públicos las figuras más cuestionadas del kirchnerismo que son a su vez las más emblemáticas; como Carlos Kunkel o Diana Conti. Amado Boudou, otro de los funcionarios con peor imagen pública del Gobierno y de trayectoria con las gestiones de Néstor y Cristina, también fue borrado tras intentos fallidos como un acto en Tigre donde apenas reunió a un centenar de personas.

Insaurralde tiene otros temores que le confirman las encuestas y su experiencia personal. No repunta con Cristina en las encuestas, a pesar de los anuncios realizados por el Gobierno desde el 11/08 para cambiar el humor social. Al mismo tiempo aprecia que Daniel Scioli aún mantiene un nada desdeñable atractivo para los bonaerenses, a pesar de los cuestionamientos a su gestión.

Un recorte dominical del periodista Eugenio Paillet, en La Nueva Provincia:

Un primer mandoble en formato de encuesta aterrizó en los despachos presidenciales y en los laboratorios del poder apenas horas después de aquellos dos anuncios sobre la deuda y Ganancias, entregado en mano por una tradicional consultora del Partido Justicialista, la misma que antes había pasado por Tigre para entregar otro trabajo encargado por el Frente Renovador de Sergio Massa.

Dice ese trabajo, en síntesis, que la voltereta de Cristina y algunos notorios brincos de sus seguidores no moverá de manera elocuente el amperímetro para octubre.
urgente24.com

Los ataques de Cristina a Piñera en la tapa de los diarios chilenos

La Tercera y El Mercurio, dos de los principales diarios de Chile, tienen en la home de sus páginas web los ataque de Cristina al presidente Piñera, a quien acusó veladamente de fraguar la venta de sus acciones en LAN.

pinera

Era previsible. La descarga de tuits de Cristina Kirchner que incluyeron cuestionamientos directos a su par transandino, Sebastián Piñera, a quien acusó no muy veladamente de haber fraguado la venta de sus acciones en LAN, llegaron a la tapa de los diarios chilenos.

La Tercera y El Mercurio, dos d elos principales matutinos de Chile, ya tenían la noticia esta noche como título principal de la home de sus ediciones digitales.

«Más de cincuenta tweets escribió esta tarde la Mandataria argentina Cristina Fernández. Seis de ellos los dedicó al caso LAN, donde criticó el rol de la prensa de su país en el tema y aludió al Presidente Sebastián Piñera y al vínculo comercial que tuvo con la línea aérea hasta fines de marzo de 2010», comenta la nota de La Tercera.

«Lo de LAN merece párrafo aparte. ¿Alguien imagina si Aerolíneas Argentinas en lugar de ser línea de bandera recuperada…hubiera sido una empresa de mi propiedad y cuando me eligen presidenta la hubiera «vendido»?…Madre de Dios! Previo fusilamiento mediático ni a candidata habría llegado. O a lo mejor sí. Después d todo sería una de ellos. Qué cosa no?», escribió Fernández en su cuenta @CFKArgentina, en referencia a las acciones que Piñera tenía en LAN y que vendió tras asumir como Presidente», agrega este matutino, que titula el artículo: «Cristina Fernández alude a Presidente Piñera y su antigua relación comercial con LAN».

pinera2

Mientras que El Mercurio, bajo el título: «Presidenta argentina alude al caso LAN y envía crítica velada a Piñera», señala que «La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, volvió a referirse esta tarde -a través de su cuenta de Twitter- al conflicto que se generó en las últimas semanas entre la aerolínea de capitales chileno-brasileños LAN en Argentina y aprovechó para lanzar una implícita crítica al Presidente Sebastián Piñera».

«Aludiendo a los activos que mantuvo el Mandatario de Chile antes de asumir su cargo, la Presidenta del país vecino escribió en la red social: «Lo de LAN merece párrafo aparte. ¿Alguien imagina si Aerolíneas Argentinas en lugar de ser línea de bandera recuperada (…) hubiera sido una empresa de mi propiedad y cuando me eligen presidenta la hubiera ‘vendido’?», agrega el diario.

Que a continuación transcribe otros d elos tuits de Cristina, que incluso cita en el copete d ela nota: «¡Madre de Dios! Previo fusilamiento mediático ni a candidata habría llegado. O a lo mejor sí. Después de todo sería una de ellos. ¿Qué cosa no?».
.lapoliticaonline.com

Cristina retomó sus ataques a los medios

Cristina«Intentan derrocar o destituir a gobierno populares con balas de tinta”, lanzó la mandataria, en momentos que terminaba la segunda audiencia por la Ley de Servicios Audiovisuales.

La presidenta Cristina Kirchner volvió a atacar a la prensa. Esta vez lo hizo durante la apertura de la IV Expoindustria y en medio de la audiencia pública de la Corte Suprema de la Nación respecto a la Ley de Medios. “Hay sectores minúsculos pero poderosos en su poder de difusión. Intentan derrocar o destituir a gobierno populares con balas de tinta”, sentenció en el acto que encabezó en el municipio bonaerense de Berazategui.

En momentos en que finalizaba la segunda sesión en el máximo tribunal entre los representantes del Grupo Clarín y del Gobierno, la mandataria cuestionó a quienes “amenazan con tirar por la cabeza” al Ejecutivo. “Algunos pueden ser tentados de endeudar otra vez a la Argentina. El pasado puede estar a la vuelta de la esquina. Es un buen negocio y a muchos les conviene la bicicleta financiera, pagar con nuevos títulos y deber más”, sostuvo en relación a la tercera apertura del canje de deuda, para pagarle a los fondos buitre.

Cristina, que repasó los logros de la década K, mencionó que “no hay mejor manera que combatir la inseguridad con educación, salud, vivienda y trabajo”. “No saben lo difícil que es gobernar la República Argentina. Hay muchos obstáculos. No vivimos en un mundo de fantasía sino de conflictividad”, cerró.

Fuente: La Razón

Habría un presidente provisional del país

cristina-tucuman-na

No siempre los analistas coinciden en el trazado de los escenarios posibles cuando hay crisis de la magnitud de la que asedia el futuro de la Argentina. Entre nosotros no es novedad y la etapa que vivimos oscila entre posibles acuerdos entre quienes ocupan el lugar de la dirigencia y la posibilidad de una violencia que puede concluir en una nueva tragedia. Ésta sería relativamente breve y en parte así lo esbozó anoche el periodista Jorge Lanata al mencionar con imágenes probatorias a las distintas organizaciones que dependen del gobierno, que las alimenta financieramente y les permite ofrecer cargos que sirven para el reclutamiento, la extensión territorial y generar aspiraciones políticas de primer nivel. También para el entrenamiento, la formación ideológica y en determinados casos, para el ejercicio del narcotráfico. Algo de esto último señalamos hace muy poco cuando hablamos del caso de la empresa aérea LAN, cuyo desenlace será importante, incluso para nuestra casi inexistente política exterior. Por supuesto, el tema enlaza todos los factores de la crisis, habido el grado de penetración que ha logrado esta lacra social, cuyo poder la coloca en un nivel de prioridades entre los temas que deberá afrontar el próximo gobierno que podría asumir -después o antes- del plazo constitucional vigente, plazo que coloca al año 2015 en una lejanía dentro de cuyo vacío cabe toda clase de especulaciones.

Sin querer hacer una prognosis casi imposible hasta que no se concreten los pases que engruesan la corriente peronista más tradicional que encarna el intendente del Tigre, empeñado en incorporar a otros sectores, y hasta que no cobre forma la posibilidad de que se forme un frente de centro izquierda a partir de la sigla UNEN, es imposible hacer vaticinios acerca de lo que hará Cristina Kirchner, atada a sus cambiantes problemas emocionales y a la influencia de los pocos asesores más cercanos que saben que su destino está atado al de Cristina. Como recordarán nuestros lectores, la todavía presidente de nuestra ex República ya tomó conciencia de la debacle que se le vendrá encima el 27 de octubre, lo que la llevó a buscar contactos con su actual enemigo más importante -Sergio Massa- para negociar su estabilidad pero sobre todo su propia libertad y la de sus hijos. En pocas palabras, generar un compromiso tendiente a frenar los juicios que por múltiples motivos y en especial los relacionados con la corrupción, surgirán apenas pierda sus fueros presidenciales. Por renuncia o por incapacidad de gobernar.

Por cierto, también hay otras razones de similar peso, por ejemplo qué harán las víctimas de todo orden que sufren la organizada aplicación de leyes penales retroactivas y la aceptación de testigos falsos y remunerados por el Estado, para que presten testimonios en procesos escandalosos donde los perjudicados emprenderán acciones que abarcarán a jueces y fiscales que comienzan a sentar las bases para modificar este aspecto de la problemática y adaptarlo a la etapa posterior al kirchnerismo. Como se recordará, el escándalo que recién comienza a partir de la denuncia de la breve estadía en las Islas Seychelles contribuyó a que las conversaciones privadísimas que mantuvieron los correspondientes representantes concluyeran con una tajante negativa que en Olivos causó una tremenda rabieta. Esta no pudo disimularse con el maquillaje en el rostro de la viuda y abuela, sobre todo después que se conocieron los números de encuestas que anuncian una marcada caída de los votos en el orden nacional. La tendencia anticiparía que ya se está por debajo del 20 por ciento, número que es conocido por los gobernadores que durante su reciente reunión acordaron defender sus propios territorios y aportar tranquilidad a los intendentes que manejan a sus seguidores que constituyen las respectivas bases electorales.

La gran movilidad que anunciamos en su momento se encuentra en plena ebullición. En la provincia de Buenos Aires, el pase de los intendentes emblemáticos del kirchnerismo marca una constante cotidiana junto con mensajes de apoyo y solidaridad de otros que por razones económicas permanecen en un silencio tenso y muchas veces incómodo. En estos casos, el gobernador Daniel Scioli ha dado pasos relativamente enigmáticos. Por un lado, no quiere quedar atado al derrumbe cristinista que vislumbra y, por el otro y concurrentemente, no abandonó aún su proyecto de ser el sucesor para ocupar constitucionalmente la Casa Rosada. Más aún, no ignora que aun y cuando llegue antes de finalizar este período gracias a una aceleración y agravamiento de la crisis que derive hacia un estado de excepción manejado por los gobernadores, una vez instalado en el sillón de Rivadavia y amparado por la norma constitucional que permite la reelección, podría aspirar a cuatro años más y romper el anatema que sufrieron todos los gobernadores de Buenos Aires, en el sentido de que históricamente jamás pudieron alcanzar ese objetivo. Como marchan las cosas, la historia en este caso se mostraría inexorable. Sus asesores le aconsejaron un cambio completo en su estilo componedor y sumiso y adoptar una postura de firmeza acorde con al rango institucional que ejerce. Daniel Scioli parece que cumple esos consejos pero en los hechos deberá romper las consecuencias de un comportamiento que, bien evaluado, contribuyó a que el país llegue al actual estado de decadencia y peligro social.

Precisamente, este componente del panorama que se abre serviría para que los diputados que cumplían las órdenes del kirchnerismo amolden su conducta a la realidad donde se mueven vertiginosa y confusamente, factores que incorporan al habitual juego político en torno de personas y negociaciones, la posibilidad de que la promesa de Cristina de provocar “una tierra arrasada” cuando ocurra su derrota, las organizaciones que le serían fieles salgan a la calle con su carga de violencia y de odio. Muchos pensarán en el Vatayón Militante y los fugados de Ezeiza. Es posible que acierten aún cuando el “gran escape” haya sido financiado por el narcotráfico exclusivamente para sacar del penal de Ezeiza a los dos presos brasileños pertenecientes a importantes carteles de la droga. Aquellos que los siguieron vieron la oportunidad y la aprovecharon y, de paso, complicaron la situación para facilitar la huída de quienes posiblemente ya se encuentren fuera de nuestro territorio a la espera de mejores condiciones para regresar.

Lo relajado profundiza más aún el escándalo y demuestra lo que decimos en torno de este problema generalizado y agrandado desde que se retiró parcialmente a la Gendarmería Nacional de las fronteras. Pero volvamos a las negociaciones políticas, cuyo razonamiento sostiene que, si los votos cristinistas giran alrededor del 20 por ciento, quien hoy ejerce el Poder Ejecutivo se encontrará con las manos atadas para imponer sus deseos y lograr el apoyo legislativo. Surgirá el fenómeno de la ingobernabilidad y, sobre todo, del complejo y extremadamente complejo manejo de una economía obligada a efectuar un ajuste de tales proporciones, que muchos entendidos lo definen superior al “rodrigazo”. La imperiosa necesidad de lograr una mejor situación cambiaria para poder exportar mostraría como único camino la devaluación, temas todos éstos que deberían estar acompañados de otras innumerables iniciativas que hoy sería demasiado extenso explicar pero que son obvias y están en la cabeza de los observadores y en la de responsables directos que, con excepciones, no supieron evitar lo que sucede, incluso el grado monumental de la corrupción que ya se ejecuta públicamente.

Frente a este escenario, todavía en voz baja se menciona como algo muy factible la salida de Cristina. Como el sucesor constitucional es inviable por razones morales e incapacidad manifiesta -será procesado- Boudou será dejado de lado a la espera del juzgamiento y la prisión y tampoco es vista positivamente la presidente provisional del Senado, señora de Alperovich -la acompaña la pésima imagen de su marido, gobernador de Tucumán- por lo que se designaría para completar el período a Julián Domínguez, Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación quien, con la Constitución Nacional en la mano, recordaría a todos los legisladores que representan a las provincias, desde donde los gobernadores respaldarían lo actuado en concordancia con la Corte Suprema de Justicia. Por ahora, la disidencia más notable frente a este eventual curso de acción, está el argumento de que habría que dejarla a Cristina para que, envuelta en las consecuencias del derrumbe, busque soluciones para lo que no está capacitada, con lo que se intentaría que nunca jamás pueda esgrimir el remanido argumento de la conspiración destituyente. Por cierto, habrá que volver sobre este asunto substancial después del 27 de octubre, excepto que los acontecimientos se precipiten. Ya veremos.

Cristina

Carlos Manuel Acuña/informadorpublico.com

En Chile aseguran que Cristina está preocupada por LAN

Cristina_LAN
El diario La Tercera informa que la jefa de Estado “no estaba enterada del conflicto”.

La presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, quiere que LAN siga en el país, informa hoy el diario La Tercera de Chile.

Según el medio trasandino, la postura de la jefa de Estado fue comunicada informalmente a la empresa.

Las fuentes explicaron que la Casa Rosada también habría indicado a Lan que no conocía la medida de desalojo del hangar de Aeroparque, que tomó el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y que fue notificada a Lan tres días antes de la reunión de ministros que se realizó en Chile.

LAN_Tercera

cronista.com

Aseguran que Cristina reconoció implícitamente que la inflación no es la del Indec

El titular de la Cámara Argentina de la Construcción dijo que la Presidenta «mencionó» que el índice está «debajo del 20″%.

Gustavo Weiss

TEXTUAL. «Argentina está mejor que la mayoría de los países del mundo».

El titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, aseguró que la presidenta Cristina Kirchner reconoció implícitamente que la inflación está por encima del 9 por ciento que marca el Indec y admitió que el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias «es un tema injusto que hay que atacar».

Weiss señaló que durante el encuentro que mantuvo en Río Gallegos con parte del empresariado y el sindicalismo, la primera mandataria «mencionó» que la inflación está «debajo del 20» por ciento, en tanto sostuvo que, en ese escenario, «quedó en claro que una devaluación no sirve para nada».

«La Presidenta misma cuando manifiesta que la inflación no es del 20 o está abajo del 20 está diciendo, sin decirlo con todas las letras, que tampoco es del 9», deslizó el dirigente empresario.

En declaraciones a radio La Red, Weiss coincidió con la jefa del Estado en que la «Argentina está mejor que la mayoría de los países del mundo», aunque interpretó que cuando la Presidenta trazó un paralelo con Australia y Canadá lo hizo en términos de la «macroeconomía», de los «grandes números».

Cristina debía firmar en Seychelles como heredera de NCK

Seychelles

Báez habría sido el testaferro de toda la operación.

Jorge Lanata encontró una clave que explica aspectos fundamentales de las investigaciones periodísticas y denuncias judiciales que se vienen haciendo sobre la fortuna de los Kirchner. En junio del 2003, apenas asumido, Néstor Kirchner impuso a Eduardo Cafaro como director del Banco Central.
Este personaje tenía como principal mérito haber organizado la ruta de los fondos de Santa Cruz por las regalías petroleras a través de distintas entidades financieras, hasta su desaparición definitiva.
Cafaro trabajaba en conjunto con Ernesto Clarens, el dueño de la financiera Credisol, que tenía el código de descuento por planilla para los empleados de la gobernación de Santa Cruz. Las oficinas de Clarens en la Capital estaban en el mismo edificio que Austral Construcciones, la nave insignia del grupo de Lázaro Báez.
La función principal de este último en el esquema delictivo organizado por Néstor Kirchner habría sido como su testaferro ya desde sus tiempos como gobernador de Santa Cruz y continuó en tal carácter hasta el 2010.
Esta centralización en Báez incluía el producto de la sobrefacturación de las obras públicas, más las comisiones de las compras energéticas, tramitadas por Julio de Vido y el secretario de obras públicas Juan José López, y también los retornos que Ricardo Jaime recaudaba en transporte. En bolsos y valijas, los euros provenientes de estas fuentes eran llevados a Río Gallegos y a El Calafate. Allí, las enormes sumas eran guardadas en distintos lugares seguros por Báez. En una segunda etapa, los fondos eran enviados al exterior a través de distintos operadores. Uno de los principales era Clarens.

¿Jaque mate?

A Báez también le llegaban las ganancias que tributaban a la corona Cristóbal López con sus casinos y petroleras, más los porcentajes de las licitaciones que ganaba Electroingeniería. En este último caso el recaudador era Carlos Zannini, un gran comprador de campos en media docena de provincias junto al entonces intendente de José C Paz Mario Ishii. Como señalamos ayer, Báez habría guardado cerca de 1.000 millones de euros en Río Gallegos y el Calafate.

El resto, unos 4.000 millones habrían sido transferidos a varios bancos de las Seychelles en distintas etapas. Esta última operatoria habría sido ordenada por CFK pocas semanas después del fallecimiento de su marido, el 27 de octubre del 2010. La cifra de 5.000 millones no sólo es el producto de estimaciones razonables sino que fue mencionada al pasar por Leonardo Fariña, que lo habría escuchado de Báez cuando era hombre de su confianza. En este punto, entró directamente en juego la presidente. Las cuentas que se habrían utilizado en las Seychelles eran de Báez y Kirchner, así que Cristina estaba obligada a viajar a las Seychelles para realizar los trámites como legítima heredera, cosa que hizo el 22 de enero pasado.
La virulencia de la reacción del gobierno ante la denuncia sugiere una verdadera confirmación de que así ocurrieron los hechos. Pero el mayor riesgo para la Casa Rosada es que el secreto oculto en las Seychelles termine aflorando del todo, lo que colocaría a CFK en un callejón sin salida.

By Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

TENSIÓN EN SANTA CRUZ

cristina y dilma

Festejan Electroingeniería y Cristina, lamenta Dilma y sufre Peralta.

Diputados del Frente para la Victoria destacaron la importancia de la adjudicación del Complejo Hidroeléctrico Néstor Kirchner – Jorge Cepernic, a realizarse en las instalaciones del Obispado de la ciudad de Río Gallegos, con la presencia de la presidente Cristina Fernández de Kirchner. No mencionaron que la empresa Electroingeniería, que desplazó a Austral Construcciones, es la gran beneficiada por la situación. Los grandes perdedores son los intereses brasileros (Odebrecht y Camargo Correa), que pagan los problemas existentes en la relación entre Cristina y Dilma Rousseff, según dicen en la Cámara Argentina de la Construcción. En tanto, el Frente para la Victoria incrementa su ofensiva contra el gobernador Daniel Peralta.

Mucho fervor ladriprogresista en Santa Cruz por las represas hidroeléctricas “Presidente Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic” a construirse en el río Santa Cruz. Por ejemplo:

Rubén Contreras, legislador provincial santacruceño K, señaló: «Es una muestra más de que el Gobierno Nacional no se olvida de Santa Cruz”, y que al concretarse el sistema de represas “cientos de santacruceños podrán sumarse al esquema productivo y de desarrollo industrial, tantas veces proclamado por el Gobierno Provincial, y nunca antes concretado”.

> Su colega Jorge Arabel señaló que, junto al Interconectado y la construcción de la Usina Térmica, las represas darán a Santa Cruz un potencial energético que la ubica entre las más importantes del país.

El presidente de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), Guillermo Polke, aseguró: “Es un momento que marca el punto de inicio de la transformación económica, industrial y social que necesita Santa Cruz para dejar atrás años de una ecuación social económica que derivaba en que el gran empleador sea el Estado provincial o los municipios. Es una obra que va demandar más de 6.000 puestos de trabajo, con una duración de obra de 5 años y una inversión estimada en unos $24.000 millones”.

El consorcio formado por Electroingeniería, la firma china Gezhouba e Hidrocuyo obtuvo la licitación para construir las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz.

Si bien Austral Construcciones no pudo ser de la partida porque las denuncias de corrupción la ‘salpicaron’ (probablemente en forma definitiva), sí se concretó el apartamiento de las empresas brasileras del proyecto. Tanto Odebrecht como Camargo Correa tienen más experiencia internacional que Gezhouba en esos emprendimientos pero hay una decisión política de la Administración Cristina de impedir que participen del proyecto.

No se recuerdan años de tan mala relación entre la Argentina y Brasil, tal como sucede hoy día. Y el vínculo personal negativo entre Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff, aporta el resto. Todavía se escucha en el Planalto el reciente reclamo de Dilma a Cristina, en privado, para que la Argentina regrese al mercado de capitales…

Se presentaron a la licitación 5 consorcios conformados por 21 empresas. En junio quedó afuera la propuesta liderada por Comercial del Plata Constructora (de Cristóbal López) junto a la coreana Hyundai. Luego, cuando la UTM difundió el resultado del orden de prelación, no fue incorporado el consorcio de Odebretch / Impsa / Alstom, por no haber presentado carta de financiamiento. Quedaron 2 posibilidades: o Electroingeniería-Gezhouba, Helport (de Eduardo Eurnekian), Panedile, Isolux e Hidroeléctrica Ameghino, financiados por un banco ruso; o Austral (de Lázaro Báez), Sinohydro (de China), Iecsa y Esuco.

Entonces, Austral Construcciones cayó en la trama de la corrupción K, tan difundida por Jorge Lanata en su programa Periodismo Para Todos.

Si bien Austral Construcciones siempre intentó apuntar a Cristóbal López por las ‘filtraciones’, lo cierto es que Electroingeniería ha sido la gran beneficiaria.

El secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, rechazó los cuestionamientos del diario La Nación a la adjudicación de las obras de construcción de las represas hídricas en Santa Cruz.

“No hubo ninguna impugnación en ninguna de las etapas del proceso licitatorio», afirmó López, e insistió: “los principales interesados de la obra más importante en cuanto a monto y a financiación, no hicieron ninguna impugnación formal».

López, en diálogo con Radio Del Plata (que es propiedad de Electroingeniería), explicó que las represas habían sido licitadas en 2007 por la Provincia de Santa Cruz y adjudicada al grupo integrado por IMPSA, Corporación América y Camargo Correa, pero después de 2 años de extender los plazos no lograron el financiamiento.
Urgente24

Islas Seychelles: Los puntos oscuros en la defensa del Gobierno

Cristina avion

 

La virulenta reacción del Gobierno ante el informe de Jorge Lanata sobre el viaje de la Presidenta al paraíso fiscal de las Islas Seychelles, no logró aclarar de manera consistente las dudas del caso. Contradicciones entre la Secretaría General del Jorge Parrilli y la Casa Militar.

 

africa

 

 

seychelles1

 

 

seychelles2

 

 

seychelles3

 

El Gobierno negó que la visita de la presidenta Cristina Kirchner a las islas Seychelles haya estado vinculado con eventuales depósitos de plata de la corrupción en ese paraíso fiscal, pero no logró zanjar con claridad las contradicciones que surgieron a la hora de explicar los motivos de la visita.

 

PPT-Lanata-presento-Cristina-Seychelles

 

Aunque el Gobierno y la propia Presidenta reaccionaron con virulencia contra el informe del programa Periodismo Para Todos (PPT) de Jorge Lanata -al que en el Twitter oficiald e la Casa Rosada llegaron a calificar de «gordo chanta»-, no lograron explicar de manera consistente las contradicciones que existen entre el Decreto que autorizó a funcionarios que integran la comitiva oficial a una visita «de Estado» de dos días a las Islas Seychelles y un informe sobre el viaje, elaborado por la Casa Militar que habla de una simple parada técnica de algunas horas del avión alquilado que transportó a la Presidenta.

 

twit

 

El tuit contra Lanata y el error que deschava al kirchnerismo

El mensaje que publicó la cuenta de la Casa Rosada y el comunicado de la Secretaría de Comunicación Pública en donde denuncian un “hackeo”, tienen un mismo error en la puntuación que hace pensar en que fueron escritos por la misma persona.

twit
El tuit y el comunicado de la Casa Rosada. Crédito: @bbimbi

El periodista Bruno Bimbi publicó anoche en Twitter una captura de ambos mensajes, en el que remarcó un error de puntuación que indicaría que pudieron ser escritos por la misma persona.

Tanto en el explosivo tuit como en el comunicado oficial, el autor dejó un espacio antes de las comas -también de un punto en el segundo caso-, algo que es un error poco habitual en las notas oficiales.

 

 

El secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli siguió hoy la línea del comunicado que hizo circular  mientras se desarrollaba el programa de Lanata y desmintió enfáticamente la información sobre la visita que la Presidenta hizo a la ciudad de Victoria, en las islas Seychelles, considerada un paraíso fiscal, de regreso de una gira por varios países asiáticos.

 

 

Comunicado-AFIP-islas-Seychelles

 

 

Parrilli argumentó que esa «visita» no fue tal sino que se trató de una escala técnica para atender al avión alquilado por la Presidencia para esa gira y subrayó que la parada apenas se extendió por unas horas.

Sin embargo, en el Boletín Oficial del 13 de marzo se reprodujo el Decreto 23 en el que se informa que la escala en Victoria se extendió «del 21 al 23 de enero de 2013».

 

investigacion-ppt

 

En el mismo Decreto, se precisó que las visitas a Cuba, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia, Vietnam y también a «Victoria (República de Seychelles)» estaban catalogadas como «de Estado».

 

cristina

 

El Decreto 23, que mencionó expresamente a las islas Seychelles y el carácter de Estado de la visita, le acordó el grado de «comitiva oficial» al secretario adjunto de la Presidencia, Pablo Barreiro, al médico presidencial, Luis Bonomo y a dos funcionarias de la secretaría general, Analía Olivera y Mónica Llamedo.

 

Lazaro Baez y Nestor Kirchner

 

En las Seychelles está una de las sedes de Aldyne, la firma que el empresario Lázaro Báez habría utilizado para ocultar la ruta del dinero ilegal del kirchnerismo, según el informe difundido anoche.

Respecto al tiempo pasado entre el viaje y la aparición del Decreto en el Boletín Oficial, una fuente de la Presidencia le dijo a la agencia DyN que es «usual» que los decretos se completen luego de haber terminado los viajes: «se hace reserva de un número y se publica después. Es para que la comitiva pueda cobrar los viáticos», explicó.

 

La respuesta de Parrilli

 

Oscar-Parrilli y cristina

 

A través de varias radios, Parrilli afirmó que Lanata es «un asesino mediático», lo trató de «loquito» y «nervioso», lo acusó de «extorsionar» y sumó en la crítica al «resto de los periodistas», quienes «como loritos parlanchines, repiten lo que él dice».

Pese a ello, Parrilli dijo que el Gobierno no iniciará acciones legales contra el conductor de PPT porque, argumentó, «no queremos ni la muerte, ni el aniquilamiento ni la guillotina para ellos» que, señaló, es lo que el periodista quiere para el kirchnerismo.

Parrilli afirmó que ahora es el «momento oportuno»» para demostrar «con toda la documentación» que se trató de una escala técnica necesaria para el descanso de la tripulación, que duró «13 horas y no 2 días como se informó». El funcionario dijo que la parada fue diagramada por la empresa inglesa a la que se contrató el vuelo, Chapman Freeeborn, de Inglaterra y por la propia Casa Militar.

En contradicción con el texto del citado Decreto, Parrilli agregó que la escala se hizo en una de las islas Seychelles «porque era la única isla que había en el trayecto que iba de Hanoi para volver a la Argentina» y agregó que «la Presidenta estuvo 13 horas, tal como se desprende del Informe de la Casa Militar».

«No fue que la Presidenta dijo yo quiero ir a esa isla paradisíaca»,agregó y negó que el Gobierno haya sacado a las Seychelles de la lista de paraísos fiscales, tal como denunció el diputado del GEN, Gerardo Millman, tras la publicación del Decreto 589, el 30 de mayo de este año. Una desmentida que hoy también ratificó la AFIP.

El secretario general de la Presidencia respondió duramente a las acusaciones:

“Parece mentira que tengamos que estar perdiendo el tiempo contestando infamias”

Parrilli acusó en declaraciones radiales al grupo Clarín de ejecutar un plan «para quedarse con el gobierno», a raíz de falsas denuncias realizadas anoche por Jorge Lanata en canal 13 sobre la gira presidencial de enero, que hizo escala técnica en las islas Seychelles.

 

Este es el comunicado de prensa que se difundió hoy para desmentir esta «investigación»:

 

COMUNICADO DE PRENSA

La mentira, la infamia, el agravio y el invento de situaciones y hechos con el fin de desprestigiar y descalificar a la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, por parte del sicario mediático de Magneto y Clarín señor Jorge Lanata ya no sólo no respeta husos horarios, disposiciones internacionales de vuelo, o giras OFICIALES Y PUBLICAS de la Presidenta. También viola las más elementales normas de sentido común y razonabilidad. Por si algo faltara ni siquiera se respeta ni a sí mismo, ni a la inteligencia de quienes lo escuchan, olvidando o simplemente contradiciendo con total impunidad las mentiras y falacias que hasta hace pocos días difundiera con gran despliegue mediático, judicial y policial.

El sicario mediático de Magneto y Clarín, Sr. Jorge Lanata, en su canal 13 de TV abierta ha venido anunciando para este domingo un show periodístico y mediático sobre la supuesta “ruta del dinero K” con informaciones, imágenes y circunstancias totalmente mentirosas, tergiversadas y de mala fe relativas a la estadía obligatoria por normas internacionales de la Sra. Presidenta de la Nación en la ciudad de Victoria, República de Seychelles, luego de la gira oficial y pública que comenzó en la ciudad de La Habana (Cuba) siguió en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), luego en Asia, Jakarta (Indonesia), ciudad de Ho Chi Minh y ciudad de Hanoi (Vietnam) realizada en el mes de enero del corriente año.

A su amenaza democrática del domingo pasado, cuando expresó que si la Sra. Presidenta no se allanaba a las demandas de su patrón Magneto para el período del 2013 al 2015, venía una “transición violenta”, le agrega hoy este informe con el fin de generar odio en su contra a través de una bastarda, cruel y baja mentira.

Parece haberse olvidado que hace muy poco tiempo atrás montó un también hipócrita show mediático que movilizó a jueces, fiscales y fuerzas de seguridad en busca de bóvedas, cajas fuertes y cajas de seguridad ubicadas en Santa Cruz, donde supuestamente se guardaban miles de millones de dólares y euros de la mediática “corrupción K”. Denunciantes en sede mediática, que se desdecían al día siguiente en otro canal de televisión y más tarde en sede judicial. Testigos que declaraban una cosa ante periodistas y exactamente lo contrario ante jueces y fiscales o simplemente no aportaban nada. Despliegues judiciales y policiales que allanaron cajas de seguridad de bancos, inmuebles, empresas, depósitos, campos. Periodistas que repetían como loros la mentira, y declaraciones grandilocuentes de políticos que no aportaban más que odio e infamia, sembrando confrontación que luego cínicamente adjudican al gobierno.

Sólo faltó que ordenaran el allanamiento del Mausoleo del Presidente Néstor Kirchner. Pero no descartamos que algún fiscal o juez “independiente” lo haga, denuncias ya hay. Eso sí, le recomendamos llevar martillos neumáticos para hacerlo con más tranquilidad y sobre todo tiempo, porque el hormigón armado es muy duro.

Nada se demostró ni se pudo probar en lo más mínimo, resultando un gran papelón. Pero causando daño, difamando a diestra y siniestra. Es que el verdadero objetivo nunca es la verdad. Tampoco importa si los otros denunciados son empresarios, financistas, artistas o aventureros. La operación evidente y explícita consiste en atacar la memoria del que ya no puede defenderse: del Presidente Néstor Kirchner. La fórmula miente, miente que algo quedará, no por vieja y obscena deja de ser actual.

Ahora intenta crear otra infamia por la cual la Presidenta habría llevado los dineros de su mediática “corrupción K” a un paraíso fiscal en la Isla Seychelles, a 13.866 kms. de la provincia de Santa Cruz. La vuelta al mundo de miles de millones en menos de 80 días, al revés.

En síntesis, según Magneto y su vocero oficial, la Presidenta organizó un viaje a La Habana para visitar a su amigo Hugo Chávez que se estaba muriendo, luego organizó una gira oficial y comercial con funcionarios y empresarios por Emiratos Árabes Unidos, República de Indonesia y República Socialista de Vietnam, que duró 13 días, y demandó casi cien horas de vuelo, para llevar el dinero que según Clarín y su sicario mediático Lanata, estaba en Santa Cruz hasta hace menos de dos meses.

También podría haber inventado que cuando la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue a New York a presidir el Consejo de Seguridad de la ONU, “luego de un tour de compras por la Quinta Avenida se trasladó al paraíso fiscal de Delaware, pegado a New York, para llevar los dineros de la corrupción”. Pero como Lanata ya conoce New York se inventó esto de las Islas Seychelles para tener un viaje más placentero y obvio más caro. Después de todo para Magneto son monedas bien gastadas de alguna diferencia que hizo con la plata de los jubilados cuando estaban las AFJP.

Es innegable además que Islas Seychelles suena, para las grandes mayorías, más misterioso y sospechoso que Nueva York. Casi de piratas. ¿Cuántos pueden saber que hoy es uno de los destinos turísticos más top del mundo?

Por eso tanta impunidad para atentar, no sólo contra la inteligencia de cualquier argentino medio sino además poner en duda la inteligencia de quienes lo escuchan y le creen. O en realidad quieren creerle.

La verdad de los hechos es que luego de una larga gira que incluyó las ciudades de La Habana (República de Cuba) – viernes 11 y sábado 12 de enero-, Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) – lunes 14 y martes 15 de enero -, Yakarta (República de Indonesia) jueves 17 y viernes 18; y las ciudades de Ho Chi Minh, – sábado 19 – y Hanoi – lunes 21- (República Socialista de Vietnam), la Sra. Presidenta emprendió el regreso a la Argentina el día 21 de enero de 2013 a las 23.18 hora local, en el avión rentado Matrícula D-AXTM, de la empresa inglesa Chapman-Freeborn y luego de 7.30 hs. de vuelo aterrizó en el Aeropuerto de Mahe, (FSIA) Seychelles a las 03.50 hora local del martes 22 de enero. (El T-01 se encontraba fuera de servicio por inspecciones obligatorias).

El mismo martes 22 de enero, y luego de cumplir con el descanso mínimo de la tripulación, la Presidenta partió del Aeropuerto de Mahe – Seychelles a las 17.25 hora local, habiendo permanecido en dicha ciudad 13 hs 30 minutos, entre las 3.50 de la madrugada y las 17.25 hs. del día martes 22 de enero. El viaje de Seychelles a Bs. As., con una escala obligatoria por combustible y cambio de tripulación en Upington (FAUP) fue de 19.30 horas, habiendo arribado a Buenos Aires el miércoles 23 de enero a las 5.25 hora local. En los 13 días que duró la gira y para cubrir los destinos ya mencionados fueron necesarias 65 hs de vuelo efectivo y el tramo de regreso insumió 26 horas de vuelo, es decir más de un día arriba de un avión.

El decreto Presidencial del 10 de enero que da detalles del viaje, comitiva y escalas informa Victoria, República de Seychelles en razón de que no era una simple escala de carga de combustible, sino que había que permanecer un tiempo mínimo de descanso de los pilotos, que significaba que la Presidenta debía abandonar el avión y alojarse por un lapso de tiempo en dicho lugar. ¿Qué hubiera pasado si la Presidenta hacía la escala sin figurar en el decreto, visitando un país con paraíso fiscal en forma secreta y oculta? ¿Cuántos fiscales y políticos la hubieran denunciado??? Hacemos la lista para ver quién sería la primera en hacer la denuncia…

Ahora bien, esto ya es para el libro Guinness: La Argentina tiene una Presidenta que firma un decreto para avisar que va a trasladar el dinero de la mediática “Corrupción K” a un PARAÍSO FISCAL CATALOGADO POR LA AFIP. Se puede ser tan hipócrita en inventar algo así o se puede ser tan ingenuo en creerlo. ¿Puede haber gente que lo crea, o ya hay una condena anticipada, sin importar la verdad o la mentira?

Montar un circo mediático por una escala obligatoria del avión por razones de seguridad de aeronavegación para descanso de la tripulación, mintiendo descarada y maliciosamente con un nivel ilimitado de odio y saña no sólo demuestra la mala fe del informe sino el ensañamiento político al que responde el seudoperiodista, sólo entendible por el nivel de los fines inconfesables de su patrón el Sr. Magneto-Clarín: Infundir odio en sectores de la sociedad en contra de la Presidenta de la Nación para llevar a cabo su plan maquiavélico de incitación a la violencia, tal como lo anunció el domingo 11 de agosto al conocerse el resultado de las PASO.

 

Cristina

 

lapoliticaonline.com/taringa.net

Cristóbal López y Eurnekián, en la mira por el estado de la Ruta 2

El accidente múltiple de ayer, que dejo dos muertos a la altura de Chascomus, puso al descubierto oscuras maniobras de un negocio manejado por dos empresarios muy cercanos al gobierno K.

eunekian y crisitna
Eduardo Eurnekián, junto a la presidenta Cristina Fernández, durante un acto en Ezeiza el 26 de marzo de este año

«La corrupción mata”. Esta frase describe, casi a la perfección, lo que está sucediendo en un país como la Argentina que es gobernado por el kirchnerismo desde hace más de 10 años. Lo sucedido ayer en la Autovía 2, a la altura de Chascomus, es una clara muestra de ello. Concretamente, debido a que la empresa concesionaria no habría tomado las medidas de precaución correspondientes, producto que una quema de pastizales que había reducido notablemente la visibilidad, se produjo un choque múltiple que dejó como resultado dos personas muertas y varios heridos (ver página 20)

Desde el año 2011, la concesión de la ruta 2 y 11 está a cargo de una unión transitoria de empresas, llamada Autovía del Mar, constituida por cuatro grupos empresarios: Benito Roggio e Hijos SA, Esuco S.A (de Carlos Wagner, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción), Helport S.A (de Eduardo Eurnekián) y las constructora CPC S.A, ligada al zar kirchnerista del juego, Cristóbal López. Esta última firma ingresó al consorcio un año después de la adjudicación de la licitación mediante la compra del 20% del paquete accionario.

“Esta demostrado, con lo que ocurrió, que estas empresas sólo se dedican a cobrar los peajes y ni siquiera invierten para controlar los apenas 140 kilómetros de concesión que tiene en la Ruta 2. Ante una quema de pastizales, como la que ocurrió, la empresa debería haber implementado un sistema de tránsito asistido. Y ello nunca ocurrió. Es más, la empresa estuvo absolutamente ausente ya que se pudo ver la presencia de policías, bomberos; el municipio de Chascomus puso el hospital, mientras que la empresa no cuenta ni siquiera con mínimos equipos de seguridad para este tipo de situaciones como puede autobombas y camiones hidrantes”, le dijo a Hoy el ingeniero Ricardo lasca, presidente de la Comisión de usuario Viales.

Agregó: “Esto no es casualidad que haya pasado. Eurnekián tuvo que dejar la concesión de la autopista Pilar-Pergamino, por ser un incumplidor de obras. Lo mismo ocurre con Roggio. Y Cristóbal López nunca debería haber ingresado a la concesión por ser dueño de medios de comunicación”.

Eurnekián controla la mayoría de los aeropuertos a través de la firma Aeropuertos Argentina 2000, y sus negocios aumentaron exponencialmente durante la era K.

En tanto, el zar del juego es un empresario que logró amasar una fortuna a partir de la llegada del kirchnerismo en la Casa Rosada, desde donde se le abrieron las puertas para que instalara sus tragamonedas a lo largo y ancho del país. La maquinitas, como se sabe, esta programadas para que la gran mayoría de los apostadores pierdan. Es un sistema perverso de aspirar los recursos de los más humildes que, ante las dificultades económicas, no encuentran otra alternativa que recurrir al juego.

Durante la era K, Cristóbal desembarcó en el Casino Flotante de Puerto Madero, en el Hipódromo de Palermo, en el bingo de Los Polvorines y en numerosas salas de juego del país.

Ahora bien, el hecho de ser parte de un servicio público, como es la concesión vial, debería haberle impedido poder comprar los medios de comunicación del Grupo Hadad, operación que fue avalada por la Administración Federal de Servicios Públicos, pese a que viola la denominada Ley de Medios que el propio kirchnerismo impulsó. Nunca mejor empleado el refrán que dice “hecha la ley, hecha la trampa”.

“La presencia de una empresa de Cristóbal López viola el artículo 25 de la ley de Medios, que dispone que las personas que accedan al proceso de adjudicación de las licencias de medios audiovisuales no deberán poseer más del 10% de participación accionaria en empresas de servicios que tengan a su cargo la concesión o permiso de un servicio público nacional, provincial o municipal”, dijo el diputado provincial Walter Martello (Coalición Cívica-ARI), que ayer pidió que sea dada de la concesión de Autovías del Mar.

La jurisprudencia pone a la concesionaria contra las cuerdas

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, en la denominada “causa Ferreyra» del 21 de marzo de 2006, aseguró que “el ciudadano común que accede a una ruta concesionada tiene una confianza fundada en que el organizador se ha ocupado razonablemente de su seguridad… El concesionario no asume una obligación de dar el uso y goce de una cosa, sino de prestar un servicio… Existe un deber de seguridad, de origen legal e integrado en la relación contractual, que obliga al prestador a la adopción de medidas de prevención adecuadas a los concretos riesgos existentes en la ruta concesionada, en tanto resulten previsibles”.

Asimismo, la Cámara Federal de Salta, en un episodio muy similar al ocurrido ayer en Chascomus, responsabilizó a la empresa concesionaria del peaje de una ruta nacional por el accidente ocurrido entre un camión y un colectivo, como consecuencia de la falta de visibilidad por la quema de pastizales al costado del camino.

El tribunal entendió que, si bien hubo negligencia por parte del chofer del ómnibus por no disminuir la velocidad o encender luces y balizas reglamentarias al encontrar humo, no existió señalización ni personal de la concesionaria “a fin de alertar a los conductores la magnitud del incendio que se venía propagando desde hacía varias horas”.

Destacó que ante “la habitualidad en la práctica de quema de pastizales”, la concesionaria no adoptaba medidas de seguridad alguna ante la propagación de incendios a la vera del camino y que, además, no contaba con autobombas o camiones hidrantes, tal como sucedería ahora con la empresa Autovías del Mar.

Para el tribunal salteño, el accidente resultó “como consecuencia de la culpa concurrente entre la empresa concesionaria de peaje demandada y la intervención del chofer del colectivo, ya que la previsión oportuna de cualquiera de las partes habría contribuido para evitarlo”.

Resaltó que la humareda que obstruía la visibilidad normal sobre el camino se tornaba peligrosa también antela ausencia total de señalización, falta de control o medidas de seguridad adoptadas por la concesionaria vial, “ya que ese tramo de ruta y la seguridad de circulación vehicular le eran directamente adjudicables… Y el tramo de ruta ‘peligroso de circulación’ estuvo por horas librado a la pericia y prudencia de los conductores”.

También mencionó que “bajo similares circunstancias de peligro para la circulación (como los producidos en el Sur de Entre Ríos, durante este mismo año 2008, por quema de pastizales o niebla, lo que de público y notorio y aún radiado con alarma por los medios de comunicación masiva en nuestro país), se llegaron a ‘cortar’ autopistas y rutas, ‘en prevención de accidentes’ (los cuales en casos aislados, igualmente se produjeron). Más aún, justificaron la presencia de autoridades nacionales y provinciales, que fueron convocadas a la labor de extinción, de la propia Secretaría de Medio Ambiente y hasta generó causas penales en contra de los presuntos responsables”.

kk
Cristina y Néstor Kirchner, en Santa Cruz, con el empresario Cristóbal López, en la inauguración del Casino de Río Gallegos en el año 2003

CRISTINA INTERNADA EN EL OTAMENDI EL LUNES A LA NOCHE…LA VERDAD DE LOS DICHOS DE CHICHE DUHALDE

CFKllorando2011

El esfuerzo del domingo, la fortaleza que parecía explayarse en una alegría forzada: Ganamos en la Antártida  diría días después …Mientras que los votos apenas le daban un 24 % en todo el País.

Los medios sin tibiezas y crueldad daban las noticias de la peor derrota del kirchnerismo, aún en su propio terruño , Santa Cruz, se dio cuenta que los «López Rega» que la rodean le mienten , mientras la medicación parecería ser excesiva. Pensando en un ACV.

Por otro lado , la Cámpora,  pendejos vividores si los hay , se aprovechan , mientras compran dptos. en Puerto Madero y pululan en el Colmegna en pelotas , » no como nuestros hermanos los indios, diría San Martín, sino como Oyarbide en el sauna …

La dureza y la bronca que el lunes salió en los medios  » LA DERROTA», LA SUMIERON EN UNA DEPRESIÓN , a diferencia del rivotril  y la  lipotimia… Los suyos pensaron lo peor.

No aguantó más… y ella cayó desmayada … inconsciente, con su piernas en el piso , viendo que todo parecía caerse a su mirada.

La cruda verdad que no  trascendió a los medios, pero sufrió un desmayo y fue internada en el Otamendi en el más estricto secreto  y se le hicieron varios estudios , entre estos resonancia magnética. Fue por esa noche de ese lunes negro…

En el más absoluto secreto se oculto la información. Mientras Chiche Duhalde enterada de la verdad de sus desmayo,  salió cruelmente a declarar,  entre líneas , que ella no podía gobernar, porque sabe de la alta medicación que esta sometida y de su bipolaridad , mezclada con el cóctel de drogas que le dan los médicos psiquiatras.

Chiche Duhalde: «Cristina está atravesando un proceso de desequilibrio»

La ex senadora de la Nación Hilda «Chiche» González de Duhalde salió a responderle a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien la criticó indirectamente en su última catarsis tuitera, al compararla con Malena Galmarini, esposa del candidato del Frente Renovador, Sergio Massa.

 8648-cristina-empieza-a-evidenciar-otra-vez-problemas-mentales-500x300

La jefa de Estado había comparado al intendente de Tigre, Sergio Massa, con el ex presidente Eduardo Duhalde, al sindicarlo como supuesto candidato de las corporaciones. «Y de lo que quieren hacer ahora: Plan Duhalde II. Con carita más joven. Si hasta tiene su ‘chiche’. Yo me acuerdo. Era senadora», escribió ayer la mandataria.

«Este es un tema que me vengo planteando en soledad, el tema de la mujer en la política. Me parece que tiene que entrar en el debate nacional si la mujer está preparada para ejercer la política «, argumentó Chiche, protagonista -junto a Cristina- de una recordada pelea por ser «esposas portadoras de marido».

En declaraciones a radio Mitre, la ex senadora cuestionó al «ejemplo de mujer, como la Presidente, ejerciendo el poder, que se maneja más por su lóbulo emocional que por el racional, no nos hace quedar muy bien a las mujeres».

«En la Argentina, para nuestro género va a ser muy difícil alcanzar altos estamentos en la actividad política después de esta nefasta experiencia», sostuvo. Cristina «está atravesando un proceso de desequilibrio para darse cuenta de que no encuentra la solución», arremetió.

Para Duhalde, la Presidenta «debe reconocer lo que sucedió y decir ‘a ver en qué nos equivocamos‘ y seguramente va a encontrar una respuesta». «Con algunos cambios, puede dejarnos un país con una democracia más consolidada y con mayor republicanismo«, concluyó.

//

Y  Chiche Duhalde no se refería a que la mujer no puede Gobernar, sino que la PRESIDENTE ESTA DESEQUILIBRADA y es por eso que salieron los K a responderle con dureza a Chiche Duhalde, pero la verdad detrás de las declaraciones es el estado «emocional» que desencadenó en un desmayo por la medicación y el profundo stress este lunes pasado .

Por Héctor Alderete

TEMA RELACIONADO: LOS MEDICOS ESTAN PREOCUPADOS  ( POR NELSON CASTRO LA NACION  16-08.2013)

http://www.lanacion.com.ar/1611215-nelson-castro-senora-presidenta-sus-medicos-estan-preocupados-por-su-estado-emocional

///

Analizan elevar el piso de Ganancias antes de octubre

cristina

cuentas
Cristina recibió ayer a su equipo económico luego de su regreso de Paraguay. Kunkel anticipó que habrá «anuncios» antes de las elecciones.

Cristina Kirchner tuvo ayer una jornada intensa. Tras participar de los actos por la asunción del flamante presidente de Paraguay, Horacio Cartes, regresó a la Argentina, pasó por la residencia de Olivos y luego atendió en su despacho de la Casa de Gobierno a ministros y funcionarios, en su gran mayoría pertenecientes al área económica, según publica hoy Infobae.

La mandataria llegó a la Casa de Gobierno por la tarde, y a poco de su arribo, se hicieron presente en el edificio los ministros de Trabajo, Carlos Tomada; de Planificación, Julio De Vido; y de Economía, Hernán Lorenzino.

Los periodistas acreditados en la Rosada también registraron la presencia del viceministro de Economía, Axel Kicillof; y del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. En tanto, la presidente del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, estuvo en las oficinas del secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, siempre en el interior de Balcarce 50.

Oficialmente, la Casa de Gobierno no dio información sobre ninguna de las reuniones. No obstante, según publica el diario La Nación, los ministros y funcionarios le entregaron informes por separado y analizaron con la jefa de Estado una serie de medidas, que serían anunciadas antes de las elecciones legislativas, como estrategia para revertir los resultados obtenidos en las PASO.

Entre esas acciones, se habría evaluado la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, según confiaron funcionarios al matutino, aunque remarcaron que existen «dudas» sobre la viabilidad fiscal de esa medida.

«No sabemos si aguantan los recursos», le advirtió al diario un allegado a la Presidente, que evitó que se revelara su nombre, mientras que un ministro también le aseguró que «lo de Ganancias se está analizando».

Modificar el piso de este gravamen es el principal reclamo de todos los sindicatos, aliados o no al Ejecutivo, y es también un eje fuerte de la campaña de su principal rival, Sergio Massa, quien esta semana anunció un proyecto para elevar el mínimo no imponible del impuesto.

En declaraciones radiales, el diputado kirchnerista Carlos Kunkel, que aspira a renovar su banca en octubre, anticipó ayer que «habrá anuncios por cadena» nacional en las próximas semanas. Mientras tanto, la Presidente viajará esta tarde a Río Gallegos con su hijo Máximo Kirchner, y regresará el lunes por la tarde. Se cree que estudiará los informes de sus ministros para tomar decisiones.
infobae.com

Cristina amenaza a los intendentes con quemar las naves

cristina
HACIA OCTUBRE 2013

El duro mensaje de la Presidente de la Nación tendría por destinatarios a los intendentes del Frente para la Victoria en la 3ra. Sección Electoral, después que el Frente Renovador hiciese correr la versión que varios jefes municipales ya habrían entablado negociaciones con Sergio Massa, el gran vencedor de las PASO. En ese contexto, Martín Insaurralde es la incógnita que devuelve a Lomas de Zamora la sucesión en La Plata.

Cristina preocupada: «De ese estado general de sospecha, sincerado con esa alocución flamígera ni siquiera quedaría librado Martín Insaurralde, rival de Massa en la reciente competencia.»

LOMAS DE ZAMORA (Especial para Urgente24). El duro mensaje de la presidente Cristina Fernández en Tecnópolis, calificado como “un desastre” por algunos intendentes municipales cercanos al Ejecutivo Nacional que reclamaron anonimato, fue interpretado por ellos como una advertencia ante la eventual fuga del Frente para la Victoria hacia el Frente Renovado en la 3ra. Sección Electoral, después que se esparciese desde allí el rumor de que varios ya habrían entablado negociaciones con Sergio Massa, el gran vencedor de las PASO en la provincia de Buenos Aires.

De ese estado general de sospecha, sincerado con esa alocución flamígera ni siquiera quedaría librado Martín Insaurralde, rival de Massa en la reciente competencia: Confinado a un papel tangencial en la campaña para las primarias abiertas, el miércoles 14/08 quedó en evidencia su visible incomodidad en el simulacro de rueda de prensa que protagonizó junto a Florencio Randazzo, otro cuyos pasos son seguidos de cerca desde que se incorporó al gabinete de ministros, como metáfora de la obsesión de la Casa Rosada por mantener bajo control al peronismo bonaerense y del déficit crónico de las expresiones afines en esa geografía.

Al igual que el titular de la cartera de Interior y Transporte, al 1er. candidato a diputado nacional del oficialismo se le atribuye haber mantenido un breve contacto telefónico para saludar a Massa luego de su victoria la noche del mismo 11/08, cuando el recuento de votos se convirtió en tendencia irreversible. Diplomático, en el escenario más complejo, Massa negó por TN esa posibilidad difundida 3 días después del comicio en un artículo periodístico, quien dio por cierta la conversación que Massa se encargó de desmentir un par de horas después del discurso de Cristina. Lo mismo hizo el entorno del intendente de Lomas de Zamora pero con matices. Si bien no fueron tajantes para descartarla por completo, la acotaron a la amistad que ambos mantienen desde hace 20 años, cuando Eduardo Duhalde habilitó un canal institucional para que dirigentes de la UPAU, brazo juvenil de la Ucedé de Álvaro Alsogaray, se alistasen formalmente en el PJ.

Aún con la derrota del oficialismo, Insaurralde goza de una posición privilegiada en la 3ra. Sección Electoral. No solo por haber obtenido el mejor resultado para el oficialismo y logrado una de las tres mayores diferencias electorales de las PASO después de Tigre y Malvinas Argentinas.

De acuerdo a estadísticas oficiales, Lomas de Zamora fue el único distrito donde se registró una evolución positiva del voto acumulado entre 2009 y 2013, con un saldo a favor de 7 puntos. El balance es negativo en el resto, incluído Almirante Brown, gobernador por Rubén Darío Giustozzi, aliado de Massa en el Frente Renovador. Cada día que pasa, Giustozzi pareciera perder un poco más de predicamento entre sus pares de esa fuerza en expansión.

Datos que convalidarían una opinión creciente: Insaurralde es un potencial candidato a gobernador en cualquier escenario, siempre que consiga retener esa posición dominante en el distrito y si el próximo 27/10 logra lo que no pudo el 11/08: perforar el techo del 30% de los votos totales en la Provincia.

La paradoja es si la lista de diputados nacionales que lidera es la vía adecuada cuando la expectativa parece corrida de modo definitivo hacia Massa. Lo que procura establecer el Frente para la Victoria es si algún jefe comunal contribuyó a consolidar al Frente Renovador en la 3ra. Sección, a partir de algunos resultados, en apariencias contradictorios, como los de Brandsen, Lobos, Ensenada, Punta Indio y Avellaneda, donde las listas de los jefes comunales se impusieron a nivel local pero no en el orden nacional.

La unción de Insaurralde como referencia K no solo encontró reparos en sus competidores por el podio –Darío Giustozzi y Fernando Espinoza, de La Matanza– sino en los jefes comunales de esos distritos, con un patrón común: su alineamiento absoluto con otro mandato constitucional para la Presidente y la baja adhesión de sus gestiones en la ciudadanía.

Lo mismo que la resistencia expresada por los intendentes de La Matanza, Quilmes y Ezeiza con sus candidaturas testimoniales halló buena acogida entre votantes que comienzan a expresar hartazgo frente a esas expresiones personalistas. Todos se impusieron por estrecho margen, tal como ocurrió con el ensayo de nepotismo en Esteban Echeverría y Almirante Brown, donde los alcaldes colocaron a parientes al tope de la lista de concejales.

por DANIEL BILOTTA/urgente24.com

Cristina no admitió la derrota y dijo que ganó en la Antártida

CFKEn su regreso a los actos luego de las PASO, atacó a Massa y llamó “suplentes” y “gerentes” a los dirigentes de la oposición. También destacó el triunfo del FPV en una comunidad qom de Formosa.

Siempre de negro riguroso, Cristina apareció en el escenario poco después de las 13, con el rostro cansado. Fue una primera impresión. Bastó que comenzara a hablar y soltara una diatriba contra los medios, la oposición y, siempre sin nombrarlo, contra el candidato a diputado del Frente Renovador, Sergio Massa, para adivinar el tono del discurso que vendría. La militancia, amontonada en la tribuna, la captó de inmediato y coreó: “Siga el baile, siga el baile… al compás del tamboril, Massa es un empleado de (CEO de Clarín, Héctor) Magnetto y de Clarín ”.

La Presidenta Cristina Kirchner volvió a hablar ayer, en Tecnópolis, después de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias.

En su discurso, no mencionó la derrota del oficialismo y, en cambio, destacó el triunfo del Frente para la Victoria en la Antártida y la comunidad Qom La Primavera, “ocultado por los medios”. Denostó a los dirigentes de la oposición y llamó a debatir a “los verdaderos defensores de los intereses” que se oponen al modelo y no “a los suplentes que me ponen en las listas”. Por si fuera poco, también llamó “gerentes” a los miembros de la oposición. Apuntó a la Unión Industrial Argentina y a la Asociación de Bancos.

“Estuve en una reunión con el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, estábamos en el despacho de Juan Manuel (Abal Medina), 7 de la tarde y me dice: ‘Cristina, ganamos en la Antártida’. ¿Ustedes se acuerdan de que en cada elección el primer resultado que pasaban era el de la Antártida, porque siempre perdíamos nosotros en la Antártida?

Ayer me enteré por primera vez que habíamos ganado en la Antártida, no lo habían pasado en ninguna parte, increíble”, dijo la Presidenta ayer durante el lanzamiento del Plan Agrovalor y siguió: “ Esto es el ocultamiento, la distorsión permanente, y además también ayer a la tarde, y acá lo diviso a Gildo Insfrán, me entero que en la comunidad Qom de La Primavera, habíamos ganado con el 66% de los votos ”. En rigor, Clarín publicó los resultados en La Antártida apenas estuvieron disponibles (ver Datos antárticos).

En tono de campaña, Cristina sentó a su izquierda al candidato a diputado Martín Insaurralde y a su derecha al gobernador Daniel Scioli. La escuchaban parte del gabinete, los gobernadores y los candidatos a senador porteño, Daniel Filmus, y a diputado, Juan Cabandié.

“Los intereses que hoy están enfrentando este proyecto no van con nombre y apellido en las listas, tienen representantes o gerentes en las listas pero están afuera ”, lanzó Cristina y arremetió: “Yo quiero convocar a un debate en serio, pero con los sectores, con la Asociación de Bancos que conduce el banquero Jorge Brito por ejemplo, a ver qué es lo que quieren hacer con las finanzas del país; vamos a reunirnos con la Unión Industrial también para ver qué es lo que proponen”. Al final, sentenció: “Queremos discutirlo en la mesa grande, con los verdaderos jugadores, no con el banco de suplentes que me ponen en las listas”.

El de ayer fue el primer acto de Cristina tras su discurso del domingo. Les pidió a los jóvenes que tengan “la fuerza de cada militante de ir casa por casa explicando esto, y donde haya errores los corregiremos, porque tampoco somos obcecados ni tontos ”, felicitó a los que salieron victoriosos y animó a los perdedores: “ A los que no llegaron, vamos a llegar el 27 octubre ”.

“Además de que en la vida hay que elegir, en la política no hay que mentir más”, dijo Cristina, quien mantuvo hasta el final la tensión con Massa: “Nadie puede pensar seriamente que es una camarita más, una camarita menos” o “de nuevo, no hay nada, son todos viejos conocidos y mal conocidos”, fueron algunas de las frases que le dedicó a su ex jefe de Gabinete. Desde las gradas le llegaba el “Massa traidor, Massa traidor…”.

Fuente: Clarín

LOS PASOS PERDIDOS DE LA CÁMPORA

cristina-fernandez-enferma

El domingo 11 de agosto el kirchnerismo quedó reducido al 26% de la representación electoral que ostentaba en todo el país. Es decir, que el mítico 54% de la reelección de Cristina, se evaporó, y no por obra y gracia de las corporaciones y monopolios mediáticos, la oligarquía cipaya y vendepatria, el imperialismo yanqui y la sinarquía internacional, la derecha destituyente y el sindicalismo gorila, sino por la acumulación reiterada y persistente de errores y horrores de gestión. Sin embargo, La Cámpora, asumiendo una postura más propia de Macondo que de la Argentina real, insiste con negar el mensaje de las urnas, emulando a su Jefa de Campaña, que fue elegida para ser Presidenta de los Argentinos y se ha convertido en la Presidenta del Frente para la Victoria.

Todo análisis postelectoral demanda autocrítica, correcciones y actitudes de grandeza. Pero La Cámpora, en vez de profundizar en las causas de la derrota, busca fuera lo que tienen dentro: soberbia, pequeñez, ineptitud, corrupción, agotamiento, mentira, etcétera.

La sociedad argentina, a través de los cacerolazos, ha sido protagonista de movilizaciones inéditas, como método de protesta plural y pacífica ante la prepotencia y la vulgaridad de una Presidenta que, sin ruborizarse, quiso ir por todo. La respuesta estuvo en las calles. En defensa de la República y la Constitución. Por la justicia social. Pero nos respondieron con ninguneo y difamación. A pesar de ello, no bajamos los brazos. Hasta que las urnas hablaron. Con claridad y contundencia. Para que el kirchnerismo encuentre equilibrio y racionalidad. Lamentablemente, sus primeras reacciones van en contramano de la ciudadanía. Así, en octubre, la derrota será de mayor relevancia.

Considerar “obsceno triunfalismo” a la decisión soberana del pueblo, es una actitud ajena a la democracia, rayana con la elocuencia fascista de las minorías tradicionales que permanecen aferradas a sus privilegios públicos y con los ojos cerrados a la evolución y el cambio. Semejante dislate lleva a los funcionarios kirchneristas a una sola profundización: la de su propio fracaso.

Para ocultar el castigo electoral recibido, la Cámpora recurre al consignismo hueco de la edad antigua, cuando la guerra ideológica adquiría preponderancia en un mundo bipolar y esquizofrénico. “Ni un paso atrás”, amenazan, desconociendo las necesidades y los sueños de un pueblo que votó para el Gobierno modifique el rumbo. ¿Tan difícil les resulta interpretar al pueblo? Si no son capaces de leer correctamente los signos de los tiempos, si no son proclives a la concordia y el diálogo fraterno, es mejor que paren la mano, y ordenen la transición. Porque después los platos rotos terminamos pagándolos todos los argentinos. Sin excepciones.

Muchachos de La Cámpora: ningún gobierno exitoso rifa cuatro millones de votos en dos años. Tampoco ninguna “década ganada” se pierde en las urnas. No subestimen más al pueblo, ese pueblo que alguna vez engañaron para colonizar el Estado y hundirnos en la degradación y el oprobio. Del 2003 a la fecha, los únicos que brindaron con champán antes de tiempo fueron ustedes, los protagonistas de una fiesta para pocos, que se creyeron eternos y apenas han sido una anécdota que lentamente se diluye, antes de la llegada de la primavera.

Cristina reivindicó el triunfo en la Antártida y le pegó a Massa con las «camaritas»

cristina-fernandez-enferma
La presidenta evitó la autocrítica tras la derrota del domingo, resaltó el triunfo kirchnerista en la comunidad indígena Qom y en el continente de hielo, tal como había anticipado LPO. “Las cosas no se arreglan con una camarita más o menos”, dijo en relación al intendente de Tigre.

Cristina Kirchner apareció en Tecnópolis luego de la peor elección del kirchnerismo en 10 años y lejos de hacer una autocrítica, resaltó el triunfo del Frente para la Victoria en la comunidad indígena Qom de Formosa y en la Antártida, tal como había anticipado LPO.

“Ayer me dijeron que ganamos en la Antártida”, fue lo primero que dijo la presidenta en la megamuestra de ciencia y aseguró que ningún medio habló de ese triunfo. Pero LPO lo anticipó el domingo y la presidenta evitó citar a este portal.

Télam publicó esta mañana el triunfo del Frente para la Victoria en la Antártida, histórico bastión de Eduardo Duhalde, en donde lista que encabezó Roxana Bertone en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur obtuvo más del 53 por ciento de los votos y superó ampliamente a la UCR, que sacó cerca del 13 por ciento.

Luego Cristina subrayó también el triunfo kirchnerista en la comunidad Qom La Primavera, en Formosa. Esta comunidad indígena es perseguida por el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, el más rancio representante del feudalismo provincial que hoy recibió elogios de la propia presidenta en Tecnópolis y se sentó al lado de los candidatos porteños Daniel Filmus y Juan Cabandié en la primera fila.

La presidenta le pegó nuevamente a los medios de comunicación que «distorsionan y ocultan» noticias favorables al Gobierno, como estas dos victorias. Cuando Carlos Saúl Menem perdió las legislativas de 1997 en manos de la Alianza, reivindicó el triunfo en Perico, un pueblo de Jujuy que saltó a la fama por las palabras del ex presidente.

Por otra parte, Cristina le pegó a Sergio Massa, el intendente de Tigre que derrotó a Martín Insaurralde en la provincia de Buenos Aires por cinco puntos. “Los problemas no se solucionan con una camarita más o menos», dijo en referencia a las cámaras de seguridad que instaló Massa en su municipio.

La presidenta también le tiró un palo a Massa al cuestionar a Martín Redrado, que lo asesora desde hace un par de meses. «Veo como asesor económico al que era presidente del Banco Central, que prácticamente tenía que sacarlo con la justicia y que nos impedía que pagáramos con las reservas la deuda externa”, advirtió la mandataria.

El único indicio de cambio tras la derrota lo deslizó cuando dijo que «yo no soy eterna», y advirtió: «pero las políticas económicas que han permitido todas estas cosas que hemos hecho tampoco son eternas, se pueden cambiar».
lapoliticaonline.com

¿Amenazaron a la ex de Insaurralde?

Liliana toledo
Liana Toledo, la ex mujer del candidato K, fue noticia ayer por sus comentarios a favor de Sergio Massa y sus críticas contra Cristina Fernández. Pero ahora vuelve a ser tema, luego de que, sugestivamente, cerrara su cuenta en Twitter. En dicha red social corre fuerte la versión de que la mujer habría sido amenazada.

Cerró su cuenta en Twitter, luego de haber expresado su apoyo a Massa y sus críticas a Cristina.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Liana Toledo, la ex mujer de Martín Insaurralde y madre de sus dos hijos, cerró sorpresivamente su cuenta de Twitter, donde en las últimas horas había publicado comentarios a favor de Sergio Massa y críticas hacia Cristina Fernández.
Sus palabras habían tenido notable repercusión mediática, fundamentalmente por el apoyo que brindó a Massa, rival de su ex marido.
En Twitter, la noticia del cierre de la cuenta de Toledo también dio que hablar y hay quienes aseguran que la mujer fue «amenazada» para que tome esta decisión.
«Esto me superò y mi intención no era molestar a nadie…asi que… chau», habría escrito la mujer antes de cerrar la cuenta, según trascendió en dicha red social.
Separada desde hace 12 años del candidato a diputado del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, Liana no ocultó su alegría el pasado domingo por el triunfo de Massa en las PASO. Tampoco calló sus críticas a la presidente Cristina Fernández.
A través de su cuenta de Twitter, la mujer -abogada y parte del Poder Judicial-, había dicho que es «seguidora de Massa» y que no le «gusta» ni «banca» a Cristina.

También dijo que «siempre» fue peronista, «nunca kirchnerista».

«Chicos no sean malos… alguien q le diga q perdio…», escribió el domingo a la noche. «CFK va a hablar cuando le haga efecto el Valium!», agregó.

«CFK empezo una furiosa dieta sin lacteos ni pastas! Le caen muy mal La nata y la massa!!!», lanzó, irónica.

En otro tuit, Toledo había felicitado a Malena Galmarini, mujer de Massa: «Detrás de un gran hombre… mis felicitaciones @malenamassa por el triunfo…. nuestra esperanza en sus manos!», escribió.

Consultada acerca de si su preferencia por el intendente de Tigre tenía que ver con ser la ex mujer de Insaurralde, contestó, contundente: «Mi unico tema personal es q no banco a CFK y creo q Massa puede ganarle!».

Ayer, cuando la prensa la contactó para entrevistarla, Toledo contestó vía Twitter: «sabes q pasa? Mis hijos se enojan conmigo si hablo…son adolescentes y todo lo q hago lo ven mal…perdon pero cosas de madre!».

Tras la derrota del kirchnerismo en las primarias, Cristina reaparece hoy en Tecnópolis

Cristina_Tecnopolis
En medio de un silencio oficial, ayer la mandataria recibió en Olivos al jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, en medio de rumores sobre posibles cambios en el Ministerio de Economía.

La presidenta Cristina Kirchner encabezará este mediodía en Tecnópolis el lanzamiento de un programa del Ministerio de Agricultura, en su primer aparición pública tras el revés en las elecciones primarias.

En medio de un silencio oficial, este martes Cristina Kirchner recibió en horas del mediodía en la residencia de Olivos al jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y luego, al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, quien se encarga de armar la agenda de actividades de la mandataria.

Por la tarde, la jefa de Estado se trasladó a la Casa Rosada, adonde ingresó a paso raudo por la puerta de la explanada a las 18.15, lugar en la que la esperaba el ministro de Interior, Florencio Randazzo.

Cristina Kirchner llevaba trece días sin concurrir a la sede gubernamental, lapso en el que realizó actos en Jujuy y Salta y luego viajó a Nueva York para presidir el plenario del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

El lunes, la Presidenta se mantuvo toda la jornada recluida en Olivos donde repasó los resultados de las PASO en todo el país junto a sus colaboradores.

Los resultados electorales poco favorables del domingo volvieron a incrementar en los mercados los rumores sobre posibles cambios de Gabinete, con el acento puesto en el Ministerio de Economía.

Los rumores de cambio recrudecieron durante la jornada y se manifestaron en las redes sociales, mientras se espera que la Presidenta revise su estrategia para las elecciones de octubre, aunque durante la administración kirchnerista las reformas suelen sobrevenir mucho después de las crisis.

El último cambio de Gabinete que dispuso la mandataria fue a finales de mayo, cuando designó a Agustín Rossi al frente del Ministerio de Defensa y a Arturo Puricelli en la cartera de Seguridad.

Hoy, la jefa de Estado retomará su agenda con un acto que encabezará a las 13.00 en el predio de Villa Martelli para presentar el Programa Agrovalor, que propone a las universidades nacionales la creación de Unidades Productivas de Innovación Agropecuaria y Agregado de Valor (UPIAAV) mediante una inversión de 40 millones de pesos en la primera etapa.

Estará acompañada por el ministro de Agricultura y candidato en Chubut, Norberto Yahuar, y el de Educación, Alberto Sileoni, pero no se descarta que concurran varios gobernadores alineados al kirchnerismo, dado que además se entregarán minubuses para escuelas agrarias de todo el país.

El Programa Agrovalor propone a las universidades nacionales la creación de Unidades Productivas de Innovación Agropecuaria y Agregado de Valor (UPIAAV), destinadas a la enseñanza, la investigación, la extensión, la vinculación tecnológica y los servicios, con el fin de generar emprendimientos que sirvan como modelos de referencia.

Para crear estas unidades productivas, las universidades podrán asociarse con otros organismos del Estado nacional, provinciales y/o municipales; con universidades privadas, empresas, productores individuales u organizados en cooperativas u otro tipo de asociaciones, se informó oficialmente.

A su vez, durante la ceremonia se lanzará formalmente la primera convocatoria del Programa ‘Universidad, Diseño y Desarrollo Productivo‘, a cargo del Ministerio de Educación de la Nación, se informó oficialmente.

El programa cuenta con un financiamiento de 3 millones de pesos, destinados a proyectos orientados al desarrollo de productos innovadores, con el objetivo de atender necesidades de la comunidad, mejorar procesos de producción o solucionar problemáticas concretas.

Los proyectos que resulten seleccionados serán financiados para lograr la concreción de los prototipos industriales propuestos, con un monto máximo de 25.000 pesos por cada propuesta.
cronista.com

Se apaga el kirchnerismo

CRISTINA
Luego de los resultados de las primarias, lo que se viene en los comicios legislativos de octubre puede ser aún peor para el gobierno K. Están dadas las condiciones para que la derrota del gobierno nacional sean aún más pronunciada, producto de la natural polarización que se va a dar. La gran mayoría de la sociedad considera que el tiempo de CFK en la Presidencia tiene que terminarse en diciembre de 2015.

Los números son contundentes: siete de cada 10 bonaerenses le dieron la espalda al candidato puesto a dedo por la presidenta en la principal provincia del país (Buenos Aires), que obtuvo menos porcentaje de votos que los obtenidos por Néstor Kirchner en los comicios de 2009, que hasta el domingo eran los peores que había obtenido el kirchnerismo en toda su historia. Asimismo, hasta en las provincias del interior, conducidas por gobernadores K que utilizan métodos de señores feudales, los seguidores de CFK sufrieron el castigo de las urnas. Lo mismo ocurrió en el Conurbano bonaerense, bastión electoral del gobierno (ver página 6 y 7), donde los intendentes ya están preparando la fuga en masa hacia un espacio político que les garantice la supervivencia luego del 2015.

Ante esta situación, la primera mandataria se encuentra en una posición aún más incómoda que la del “pato rengo” (“lame duck”), término acuñado por los politólogos norteamericanos para referirse a los presidentes que pierden poder al no tener solución de continuidad, es decir, que no pueden ser reelectos y que tampoco cuentan con un sucesor de su propia estructura, que les garantice fidelidad absoluta.

Ocurre que al problema político, con una Constitución que establece que Cristina no puede ser reelecta y no cuenta con el caudal electoral para impulsar una reforma de la carta magna, se le suma el delicado panorama económico. El mes de julio terminó con una inflación cercana al 3%, lo que va configurando que el incremento del costo de vida, cuando finalice este año, rondará el 30%, muy por encima de los aumentos salariales otorgados en 2013. Esto indica una considerable pérdida del poder adquisitivo y miles de familias que se empobrecen o se hacen indigentes.

Esta situación no es producto de una maldición divina. Tiene responsables, con nombres y apellidos, que llevaron a que diez años de condiciones internacionales ampliamente favorables para obtener los recursos que hubiesen permitido volver a poner al país en la senda del desarrollo sostenido, se terminaran convirtiendo en una década perdida. Fue producto de la corrupción, del saqueo sistemático y de la impericia de un gobierno que ha decidido poner en cargos estratégicos del Estado a aplaudidores y militantes rentados.

La única forma de combatir de efectiva a la inflación es generar las condiciones para haya inversiones que permitan reconstruir el devastado aparato productivo, pa­ra de esa for­ma recuperar el mercado in­ter­no y ro­bus­tecer las alicaídas economías regionales, que hoy por hoy están con la soga al cuello. Pero ante el presente escenario, con un gobierno debilitado que se nie­ga a modificar el rumbo y que se encierra en una ceguera alarmante, difícilmente haya alguien que esté dispuesto a invertir su dinero en la Argentina.

Las únicas inversiones que actualmente pueden llegar a la Argentina son aquellas de origen oscuro, que son rechazadas en otros países por estar manchadas con sangre. Un caso concreto es la firma Chevrón, que fue expulsada de Ecuador acusada de ocasionar un genocidio ambiental, que se asoció con YPF y promete destinar migajas para la explotación del yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén a cambio de no pagar un centavo en concepto de retenciones. Y poder contar con el aval para utilizar tecnología prohibida en casi todo el planeta por sus efectos contaminantes. Este tipo de negocios nada le aportan a la solución de la crisis energética, que se ha convertido en una verdadera aspiradora de recursos producto de la necesidad creciente de importar energía.

Si la presidenta reflexionara y se diera cuenta que ya no existe margen para la soberbia y la bipolaridad política, y pudiera entender que es necesario construir consensos en torno a planes estratégicos que hoy brillan por su ausencia, estos dos años que restan para que finalicen su mandato podrían servir para comenzar a sentar las bases de los cambios que necesita el país.

Nada indica que Cristina vaya por ese camino: ni siquiera reconoció la derrota. Y mañana, cuando vuelva a aparecer en público, seguramente insistirá con las mentiras de un relato y de un modelo que se cae a pedazos.

Massa: “El kircherismo ya es pasado”

El primer candidato a diputado nacional del Frente Renovador por la provincia de Buenos Aires e intendente de Tigre, Sergio Massa, advirtió ayer que el resultado de las PASO dejó al kirchnerismo en “el pasado”, y argumentó que “la gente eligió a dirigentes que le dicen “basta a la confrontación’” y realizan propuestas para un «país en paz».

Además, alertó sobre una eventual represalia de la Nación con recortes de fondos a los municipios administrados por opositores y advirtió que, «si se produce alguna situación de ésas», la denunciará «con firmeza haciéndolo público».

Reiteró que la ventaja que obtenía sobre el principal postulante del kir­chnerismo, Martín Insaurralde, «no» era «un cheque en blanco» y explicó que desconocía si había recibido una llamada telefónica desde el Frente Para la Victoria porque carecía de tiempo para revisar los mensajes en sus celulares, que había dejado en una oficina de su centro de cómputos.

“El pasado es construir sobre la lógica de negar los problemas cotidianos y tomar a los que opinan distinto como enemigos; la gente quiere concordia y eligió a dirigentes que le dicen ‘basta a la confrontación'», respondió Massa sobre qué pensaba sobre el kirchnerismo y el resultado de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

En esa línea, consideró que “la sociedad empieza a elegir esta idea de no estar todo el tiempo en la lógica de la confrontación, sino la construcción de un país en paz, en armonía con el otro”. «(El electorado) eligió el camino de aquellos que proponen y piensan en el futuro», completó.

Al advertir sobre una eventual represalia de recortes de fondos a los municipios administrados por opositores, manifestó: «Si se produce alguna situación de ésas, la vamos a plantear con firmeza y con respeto pero, sobre todas las cosas, haciéndolo público; el gran error que cometimos fue armar un frente político y ganar una elección, lo digo con ironía».
Diariohoy.net

El Frente para la Emisión sale en auxilio del Frente para la Victoria

equipo-economico
Días atrás advertimos que el BCRA aumentó la emisión monetaria unos $18.200 millones en julio lo que representaba 9 veces más de lo emitido en el mismo mes del 2012. La mitad había sido para financiamiento al sector público semanas antes de las PASO. Pero la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont logró maquillar esa cifra y moderarla a través de una colocación de pases pasivos de último momento que limitó el avance de la base monetaria a $ 10.600 millones en todo julio. Así de un aumento por 9 bajó a uno por 5 con respecto a julio de 2012. Con todo, el “agujero de caja” es de $100.000 millones en el segundo semestre y los especialistas esperan más emisión hasta fin de año. De cara a las elecciones del 27 de octubre, Cristina Fernández le dio instrucciones a su equipo económico para que salga a «defender el modelo”.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El 5 de agosto, a menos de una semana de las PASO, en Urgente24 hablamos sobre la confirmación de un adelanto dado a mediados de julio sobre una ‘orgía monetaria’ por la cual el Banco Central había multiplicado por 9 la emisión.

El 16/07 explicamos que se venía más emisión para el segundo semestre del año –y la época electoral con PASO más elecciones generales de octubre- por necesidades del Gobierno.

Como antecedente en los primeros días de junio pasado el Banco Central había abandonado la moderación del 1er semestre y había hecho crecer el dinero en circulación $6.600 millones en comparación con el cierre del 2012.

A fines de julio el BCRA dio a conocer datos de ese mes que dieron cuenta de una emisión superior a los $18.200 millones, son 9 veces más de lo emitido en el mismo mes del 2012. La mitad fue para financiamiento al sector público.

Pero luego el BCRA consiguió ‘maquillar’ esas cifras y multiplicar solo por 5 lo emitido con respecto a julio de 2012 a través de una colocación de pases pasivos de último momento, que limitó el avance de la base monetaria a solo $ 10.600 millones en todo el mes, según consignó este martes 13/08 el diario El Cronista.

El BCRA en sólo tres días colocó casi $ 12.000 millones en pases pasivos. Los pases son colocaciones de corto plazo que, al igual que las Lebac y las Nobac, le sirven al Central para regular la masa monetaria. A diferencia de las letras y notas, la variación del stock de pases es mucho más volátil y su plazo mucho más corto.

Según el matutino, este maquillaje le sirvió a la entidad para morigerar la expansión del dinero circulante en los números del mes, pero tuvo un efecto neutro en el acumulado anual.

“Lo que absorbieron por pases entre el 29 y el 31 de julio lo expandieron por pases el 1 de agosto. Ergo, quedó neta toda la expansión que hiciste a fin de mes para financiar al sector público y esto puede estar mostrando que tienen un agujero fiscal importante”, dijo el economista José Luis Espert.

Perdió CFK: se terminó el sueño de la re reelección

cristinaLas primarias que se realizaron ayer le pusieron punto final al sueño de eternizarse en el poder de la presidenta Cristina Fernández, que sufrió una notable pérdida de su caudal electoral en los principales distritos del país.

Lejos de reconocer la derrota, el gobierno intento maquillar la caída electoral manipulando los datos del escrutinio, sumando a nivel nacional los votos de sus distintos feudos políticos, cuando del simple análisis de los indicadores surge un claro retroceso.

Fiel a su estilo, Cristina no quiso reconocer la derrota cuando fue ella misma fue la que puso a dedo al primer candidato a diputado nacional de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, que cayó frente a Sergio Massa. Pero no fue el único: el kirchnerismo también sufrió caídas en provincias como San Juan, Santa Cruz, Jujuy, La Rioja y Neuquén, donde los aliados de los K solían ganar por amplias diferencias. El kirchnerismo también perdió en Capital Federal, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, San Luis, Catamarca, Chubut y Salta (perdió en la lista de diputados nacionales), mientras obtuvo victorias pírricas por muy estrecho margen en Formosa y Misiones.

Se abre así una nueva etapa en la Argentina, donde en los próximos dos años deberán surgir un nuevo liderazgo para el recambio a partir de 2015. En ese sentido, la elección que hizo Sergio Massa, del Frente Renovador, lo pone ante un verdadero desafío al intendente de Tigre: ir por el premio mayor, como puede ser la Presidencia o el gobierno bonaerense dentro de dos años, o convertirse simplemente en una garantía de la impunidad de los responsables de una administración que deben rendir cuentas por el saqueo y los actos de corrupción.

Hasta en las provincias que son feudos políticos, donde hay gobernadores eternizados en el poder a partir de las prácticas más infames del clientelismo y que son estrechos aliados de la Casa Rosada, el kirchnerismo sufrió duros cachetazos electorales.

El panorama que se avecina no es para nada fácil, dada la situación económica. En las páginas de nuestro diario hemos publicado infinidad de informes sobre la situación de recesión, combinada con una inflación galopante, que pone en serio riesgo el poder adquisitivo de los trabajadores y de la clase media.

Lejos de atender esa situación, y plantear un cambio de rumbo para que el último tramo de su gobierno sea ordenado, la Presidenta decidió profundizar un modelo que hace agua por todos lados. Por eso, no se ha atacado seriamente problemas cada vez mas serios como es el elevado costo de vida, que hace que cada vez más gente viva en la pobreza y en la indigencia.

A medida que se acerque el final de la gestión de CFK, el kirchnerismo se irá diluyendo. La razón de ser el partido gobernante siempre estuvo dada por el financiamiento de las cajas del Estado, que ha sostenido ejércitos de militantes rentados cuyo único trabajo es repetir, como una letanía, los inexistentes logros del gobierno.

No es casualidad que el kirchnerismo empiece la retirada justo en el momento en que las arcas del estado se están secando. La compra de voluntades tiene el límite que impone la billetera. Ahora comenzó a escribirse otra historia.

Como justificar lo injustificable

Tras la dura derrota que tuvo el kirchnerismo en los distritos clave del país, la presidenta Cristina Kirchner se puso al frente del búnker del Gobierno, en el Hotel Intercontinental de la Ciudad de Buenos Aires. Y utilizó distintos vericuetos discursivos para evitar reconocer la caída.

La jefa de Estado buscó resaltar que las elecciones legislativas son «nacionales» y dijo: «Si bien esta es una elección preliminar, nos permitiría mantener o aumentar la representación parlamentaria del Frente Para la Victoria (FPV), tanto en Senadores y como en Diputados».

El candidato del kirchnerismo por la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, fue derrotado por Sergio Massa, mientras que los postulantes porteños (Daniel Filmus para el Senado y Juan Cabandié para Diputados), eran ampliamente superados por el Pro.

En ese contexto, la jefa de Estado recordó la derrota del ex presidente Néstor Kirchner en 2009: “Quiero recordar otro momento en este lugar, cuando vos Daniel [Filmus] estabas al lado de él. En 2009 se presentó aquí el hombre que la cambió la vida a la Argentina y a los argentinos y reconoció su derrota como candidato».

Cristina tomó palabras de Massa, principal rival de kirchnerismo, quien había dicho que la campaña era «David contra Goliat». La jefa de Estado le respondió: «Nosotros somos David».

CFK dejó «Lo importante es que sepamos que vamos seguir profundizando esa transformación, esto nos obliga a redoblar el esfuerzo y la militancia», dijo Cristina Kirchner.
diariohoy.net

Cristina y la economía que se viene

economia
El día después de las elecciones volverá la realidad económica a manifestarse. Los datos no son positivos en inversión, ni inflación, ni blanqueo, ni dólares, ni valor de la soja. Las posibilidades de revertir la situación deberían ir por el camino de replantear la política económica y al incoherente equipo que la sustenta. Pero la Presidenta no quiere cambiar nada.

El Gobierno está sediento de dólares. Esa escasez se produce después de diez años de un importante crecimiento de la economía local y a pesar del cepo cambiario, que eliminó la libertad de los argentinos de acceder a monedas extranjeras. En los últimos días, y ante el evidente fracaso del blanqueo impositivo para los tenedores de dólares, el Gobierno hurgó hasta en el fondo de la cacerola. Pidió a algunas empresas que repatriaran dólares depositados en el exterior, y la AFIP envió melosas cartas a los contribuyentes invitándolos a adherir al blanqueo aún vigente.

Entre agosto de 2012 y junio de este año, el Banco Central perdió 10.000 millones de dólares de reservas. Un ritmo de 1.000 millones de dólares por mes. Eso sucedió en medio del cepo cambiario y cuando todavía la soja estaba a más de 500 dólares la tonelada.

El problema consiste, en el fondo, en la imposibilidad del Banco Central de comprar dólares. Se frenó, además, el ingreso de dólares por el turismo externo y cayó verticalmente la inversión externa directa, que significa recepción de dólares del exterior. Esto debe aclararse porque el Gobierno inscribe también como inversión externa las inversiones en pesos que hacen empresas extranjeras radicadas en el país.

Las cosas podrían empeorar aún más en los próximos meses. Los primeros síntomas de reactivación de la economía norteamericana llevaron al presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, a anunciar que su política (tasas de interés bajas hasta la inexistencia) no será para siempre.

Parte del dinero que andaba en países emergentes se fue en el acto a los Estados Unidos. La tendencia de la economía de China continúa en declinación, aunque suave, pero declinación al fin. Esta noticia afecta sobre todo a Brasil, que tiene un comercio más amplio y diversificado con China. La Argentina es una víctima indirecta, pero infaltable: cualquier desestabilización de la economía brasileña le concierne directamente.

Una cuestión central del cambio de rumbo de las variables internacionales es la tendencia a la baja de los precios de las materias primas. En los últimos tres años, el país se benefició por los altos precios de sus exportaciones primarias, expoliados por problemas climáticos propios y ajenos que limitaron la oferta. Este año está prevaleciendo la normalidad.

La cosecha norteamericana de soja, cuyo volumen se conocerá a fines de setiembre, se anuncia extraordinaria. También podrían serlo las de Brasil y la Argentina que son, junto con los Estados Unidos, los tres grandes exportadores de soja. Habrá soja, entonces, pero a precios más baratos.

La soja a futuro se está vendiendo ya a unos 100 dólares menos la tonelada. Según el movimiento CREA, un think thank de las organizaciones agropecuarias, el país podría perder globalmente unos 7.500 millones de dólares por la caída de los precios internacionales. Aunque no todos coinciden con esa cifra, la mayoría de los economistas pronostica también un descenso en los ingresos por las exportaciones de materias primas.

La novedad tendrá dos consecuencias. Por un lado, el Gobierno accederá a menos dólares. Ya en los precios a futuro de la soja, la administración está perdiendo 35 dólares por tonelada, que es el valor de las retenciones. A su vez, el actual nivel de precios, que sigue siendo históricamente alto, es insuficiente para los productores agropecuarios argentinos, que deben vérselas con altas retenciones y con el retraso del tipo de cambio. La austeridad a la que serán sometidos los productores frenará, desde ya, la dispersión de recursos hacia las comunidades del interior del país.

El campo tiene ya un final abierto con la escasez de trigo. Hay una pregunta que ningún productor puede responder: ¿Hasta qué calidad se va a moler? Una parte importante del trigo que queda no tiene calidad para convertirse en pan o, lo que es peor aún, contiene toxinas dañinas para la salud. El camino más barato sería el de la importación de trigo, pero esa salida chocaría con las barreras ideológicas del oficialismo. Ya hay, de todos modos, notables faltantes en la oferta de pan en grandes cadenas de supermercados.

El único precio internacional que aumentó es el de los combustibles, pero en esos productos la Argentina es compradora, no vendedora. El volumen de dólares que el país debe dedicar a la compra de combustibles (unos 13.000 millones de dólares), aumentó en los últimos tiempos un 15 por ciento por el alza de los precios. Pésima noticia cuando lo que faltan son dólares.

En gran parte, al menos, estamos ante las consecuencias de un equipo económico que no es sólo ideológicamente viejo; es, sobre todo, malo. La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, coloca las ideologías por encima de la experiencia práctica. El hombre fuerte del equipo económico, Guillermo Moreno, es, como lo definió un economista, prehistórico. El otro líder de ese equipo, Axel Kicillof, habla un idioma que no es de este mundo. El jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, pierde el tiempo en la persecución y la venganza.

La inflación se disparó, tal vez hacia una nueva y peligrosa fase de su constante escalada. Los economistas privados entregaron al Congreso sus conclusiones sobre julio; seguramente, el número final será el 2,8%. Si esa cifra se repitiera todos los meses, la inflación anual sería del 39 por ciento. ¿La inflación se está colocando por encima del 30 por ciento anual? Es probable. El nuevo ritmo inflacionario se debe al regreso de una emisión desmedida de pesos. Durante el primer semestre, el Banco Central emitió menos dinero porque el Tesoro estaba abastecido, sobre todo, por la buena recaudación impositiva de abril y mayo, que es estacional.

En julio, junto con los tiempos preelectorales, volvió la emisión desordenada de moneda nacional. Ningún economista prevé que la máquina de fabricar dinero artificial se detenga hasta octubre, cuando sucederán las definitivas elecciones nacionales. No hay ninguna razón, por lo tanto, para ser optimistas sobre un eventual retroceso de la inflación.

¿Qué hará el Gobierno ante ese cuadro preocupante, nacional e internacional? Es difícil que la Presidenta modifique su política económica. Moreno lleva siete años de fracasos en la conducción, pero él se las arregla para convencer a Cristina Fernández de que las derrotas no son suyas. Son, según su descripción, una combinación de conspiraciones internas y de un mundo incapaz de valorar los méritos del anacronismo.

Empresarios y banqueros temen que el Gobierno los siga presionando para traer al país saldos que tienen en el exterior. En dólares, obviamente. O que directamente los obligue a hacer eso. Habrá ocurrido un milagro con el blanqueo si al final aparecieran 1.000 millones de dólares. Demasiado poco.

¿Eliminará o limitará el uso de tarjetas de crédito en el exterior? Nadie responde, salvo Echegaray que en su momento lo desmintió categóricamente. Es inexplicable que el Gobierno no haya liberado la compra de dólares para los viajes al exterior. Sería un dólar que se pagaría, desde ya, al precio del mercado paralelo, pero desahogaría al Banco Central de esa carga innecesaria. Funcionarios del equipo económico dijeron que ese sinceramiento podría ser sólo el principio de una devaluación integral del peso. Temen elegir ese camino, entonces, porque saben dónde termina.

Sea cual fuere el resultado electoral de hoy, Cristina Fernández deberá enfrentarse con una economía más complicada, quizás con un mundo menos generoso. Nadie sabe cómo reaccionará ante la adversidad pero nadie, tampoco, espera otra cosa que la peor profundización de su política y de su estilo en los dos años finales de su poder. Preferirá siempre decir adiós con sus viejas banderas desplegadas.
losandes.com.ar

La Plata, cuna de Fernández, aún sufre por las inundaciones

la plata
Las inundaciones dejaron al menos 78 muertos.

Hace cuatro meses, La Plata, la ciudad natal de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, sufrió unas inundaciones inéditas por su caudal y por la cantidad de muertos que dejó, unos 78. Cuando faltan solo dos días para las elecciones legislativas primarias y obligatorias del domingo próximo, útiles para medir la popularidad del kirchnerismo, la sexta ciudad de Argentina (50 kilómetros al sur de Buenos Aires, con 731.000 habitantes) aún sufre las consecuencias de aquella catástrofe y hasta dirigentes barriales afines al Gobierno de Fernández reconocen que la bronca de la población, aunque la consideran injusta, impactará a la hora de votar.

Tolosa es el barrio de clase media donde vivió Fernández desde su niñez hasta sus tiempos de estudiante de Derecho, cuando conoció a Néstor Kirchner, con quien militó de joven en el peronismo de izquierda, se casó y después se marchó a la sureña provincia de Santa Cruz, de donde era oriundo el expresidente argentino (2003-2007). Tolosa fue también uno de los barrios más afectados por la inundación de abril pasado. Dos de sus vecinos, la abuela y pensionista Natividad Márquez, de 84 años, y su nieto y parado, Marcos Palaia, recuerdan cómo el agua subió hasta un metro y medio en sus casas. La hija de Natividad y madre de Marcos había sido compañera de clase de Fernández en la escuela primaria.

“He perdido un montón de cosas”, cuenta Natividad, que pasa la tarde sentada en la acera de su vivienda. “Vinieron de la municipalidad (gobernada por el kirchnerismo), escribieron que yo pedía una cocina nueva y nunca más me llamaron”, cuenta la anciana, que recibió una ayuda de 722 dólares y alimentos de la Seguridad Social. “No me sirvió para casi nada”, reconoce Natividad. Su nieto quiso pedir uno de los créditos que ofrecían los bancos estatales Hipotecario Nacional y Provincia de Buenos Aires (distrito que también gobierna el kirchnerismo) con tipos de interés subvencionados, pero no lo pudo conseguir porque uno de los requisitos era contar con empleo. “Terminó sacando crédito gente que no tenía nada que ver con la inundación”, se queja Marcos. La corrupción es uno de los asuntos que más están preocupando a los argentinos, según ha quedado de manifiesto en las encuestas de opinión y en las manifestaciones que, con mayor o menor convocatoria, han organizado en las redes sociales ciudadanos antikirchneristas de toda Argentina.

“Quizá algunas personas están conformes con la ayuda del Estado, pero después de las inundaciones vinieron otros temas y ahora el problema es la inseguridad”, plantea Marcos. Argentina padece el mayor índice de robos de Latinoamérica, pero también goza del segundo menor indicador de homicidios de la región. La inseguridad es un problema central, según han reconocido tanto el candidato a diputado del kirchnerismo, Martín Insaurralde, como su principal rival en estos comicios, Sergio Massa, que dejó el gubernamental Frente para la Victoria después de diez años de gobierno –fue jefe de Gabinete de Ministros de Fernández entre 2008 y 2009- para crear el Frente Renovador. El control de las calles es la obsesión de Insaurralde y Massa como actuales alcaldes de dos municipios de la periferia de Buenos Aires, Lomas de Zamora y Tigre, respectivamente.

“Después de las inundaciones se empezaron a hacer obras, limpiaron arroyos y desagotes, intentan mantener limpias las calles”, destaca Marcos. También reconoce que los militantes del colectivo juvenil kirchnerista La Cámpora ayudaron en el reparto de donaciones en los días posteriores a la inundación y durante varios fines de semanas llegaron desde Buenos Aires para seguir colaborando, incluida la hija de Fernández, Florencia Kirchner. “También vinieron los chicos de una escuela de rugby. Lo que más hubo fue solidaridad de los particulares”, cuenta Marcos, que conoce a dos vecinos fallecidos por las aguas.

En plena conversación, un muchacho pasa casa por casa y les deja a Natividad y Marcos las papeletas del kirchnerismo. Él está en el paro, pero no le echa la culpa al Gobierno. El desempleo en Argentina ha descendido al 7,2%, en un año en que la economía está recuperándose (2,8%) del estancamiento de 2012, aunque mantiene una inflación del 22,8%, según diversas fuentes oficiales y privadas. “El problema es que yo no terminé la secundaria, pero hay beneficios de la municipalidad para que termines el colegio o para darte planes de trabajo”, se sincera Marcos, que no sabe a quién votará el domingo. “Soy tan ignorante…”, lamenta el vecino, mientras su abuela comenta que no sufragará porque, como mayor de 70 años, ya no tiene la obligación de hacerlo.

En la calle 9, esquina con 522 bis, a 200 metros de donde vivía Fernández y donde aún reside su madre, Pamela, de 20 años, estudiante de odontología, vio cómo la casa de su familia se llenó de agua hasta 1,80 metros de altura. “Tenemos la pared descascarada, el techo se cae y a veces se nos corta el agua potable porque se rompió un caño”, describe Pamela, que cuenta que llegaron las donaciones de toda Argentina para los damnificados del desastre y también recibieron ayuda de amigos, desde ropa y colchones hasta agua embotellada y comida. Su padre optó por no pedir los préstamos subvencionados. “Te pedían muchos requisitos y tenías que pagar muchos intereses”, se queja Pamela, cuya familia perdió todas las vestimentas, los electrodomésticos y los muebles. “El intentende (alcalde) y Cristina (Fernández) aportaron poco, pero vi vecinos con ganas de ayudar”, opina esta joven que votará a la candidata a diputada del Frente Progresista, Margarita Stolbizer. En cambio, su novio, Lucas, de 21 años y operador de radio, dice que incumplirá la obligación de votar. “Va a seguir siendo lo mismo”, se justifica.

También muy cerca de la casa de Fernández, en la calle 522, esquina con la avenida 7, un militante social devenido kirchnerista, Alejandro Cinti, atiende en su local. “Vamos saliendo de la inundaciones, pero no a pasos agigantados”, cuenta quien vio cómo el agua cubrió 1,20 metros de su vivienda del barrio de Ringuelet. “Fue una catástrofe, fue un récord, llovieron casi 400 milímetros en tres horas y no estábamos preparados. No podemos culpar a los Gobiernos nacional, provincial o municipal. Pero la gente es muy solidaria. Acá estuvieron los chicos de La Cámpora, los de los partidos de izquierda, de otras organizaciones, vecinos comunes, todos ayudando”, cuenta quien desde hace 20 años fomenta la música, la educación y el deporte entre los jóvenes en riesgo.

“La gente está dolida”, admite Cinti. “El Estado no estuvo ausente, pero no sabía lo que nos iba a tocar, nadie podía imaginar el trabajo de prevención que había que haber hecho”, explica el dirigente barrial de 43 años que este domingo votará por el kirchnerismo, al que se incorporó hace seis. “Voy con el proyecto nacional y popular, pero en las elecciones (presidenciales) de 2015 quizá me presentó solo a las municipales para no tener conflicto con nadie. Pero ahora voto a Insaurralde, que hizo una buena gestión en Lomas (de Zamora), la gente allá lo quiere, no tuvo que mudarse de casa ni va con custodios”, elogia Cinti. En 2011, en los comicios presidenciales, Fernández ganó con el 54% en Argentina y con el 43% en La Plata. Cinti confía en que el kirchnerismo triunfe el domingo en La Plata, “pero no por los porcentajes que se pretendían”. “En el barrio la gente quiere a la presidenta, pero todo se revolvió con el desastre (de las inundaciones)”, concluye Cinti, para quien la inseguridad también es el principal reto de la política argentina.

La protesta de los pobres

A. R. / LA PLATA
Para recorrer los 50 kilómetros de autopista que separan Buenos Aires de La Plata se necesitaron este jueves tres horas. Sucede que organizaciones de las barriadas pobres bonaerenses habían montado un piquete en la carretera, a la altura del municipio de Quilmes, en el sur de la periferia de la capital, para que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, el kirchnerista Daniel Scioli, escuchara sus reclamaciones.
En general, las protestas callejeras de las clases medias de Argentina, Brasil, Chile o Perú reciben una amplia cobertura en los medios de comunicación. No es que el 29% de latinoamericanos que aún vive en la pobreza no proteste. Pero las manifestaciones de los pobres no suelen ser tan masivas ni tan organizadas, pero al menos en Argentina son usuales sus bloqueos de calles y carreteras. Sin embargo, en estos casos los medios suelen relatar la noticia del caos de tránsito que los piquetes ocasionan y a veces ni mencionan las reclamaciones de los manifestantes. No escuchan su voz, pero su grito está.
Las organizaciones de vecinos bonaerenses que cortaron durante cuatro horas de este jueves la autopista Buenos Aires-La Plata llevaban diversas quejas. Por un lado, reclamaban que el Estado bonaerense aumentara la subvención a personas en situación de pobreza, que en la actualidad asciende a 27 euros mensuales y que se ha mantenido congelada en los últimos 15 años, pese a una inflación que supera el 20% desde 2010. Por otro, pedían que se incrementaran los alimentos que reciben los comedores populares, adonde van a alimentarse niños y ancianos pobres. La pobreza afecta a al menos un quinto de los argentinos. Además cortaban la carretera para exigir viviendas dignas en un país en el que un 25% de los hogares es precario. Por último, pedían ayuda escolar. La asignación universal por hijo, que creó el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2009, obliga a los padres a llevar a sus hijos a los controles sanitarios y a la escuela. El Gobierno de Fernández ha repartido millones de ordenadores y libros entre los alumnos. No obstante, las familias que montaron el bloqueo consideraban que las ayudas resultaban insuficientes para afrontar los gastos escolares.
elpais.com