La AFIP busca concretar el intercambio de datos fiscales con Uruguay

Funcionarios de ambos países se reunirán en Ciudad del Cabo en diez días para aprobar el acuerdo sobre información tributaria.

La semana próxima (26 y 27 de octubre), en el marco del Foro Global de Transparencia Fiscal de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que se realizará Ciudad del Cabo, se volverán a reunir los representantes de los organismos fiscales de Argentina y Uruguay.
Allí tendrán como agenda mutua el hecho de aprobar definitivamente el acuerdo de intercambio de información fiscal con la Argentina y comenzar a utilizarlo. Los representantes de la AFIP exigirán que este año el acuerdo esté ratificado por el Parlamento uruguayo.
Meses atrás, la OCDE instó al Gobierno de José Mujica a intercambiar datos tributarios con sus principales socios comerciales (Argentina y Brasil), ante lo que la administración oriental se comprometió a hacerlo antes de fin de año para que los convenios entren en vigencia en 2013.
Pero desde el lado argentino, confían en que la presión de la OCDE sobre el gobierno uruguayo tendrá resultados rápidos, sobre todo después de que ese organismo había colocado al país en la lista de paraísos fiscales por la falta de transparencia en la información que comparte con el mundo, según informa Ámbito Financiero.
Justamente, Uruguay salió de esa situación por los avances en los convenios de intercambio que cerraron, sobre todo, con Argentina y Brasil. El convenio de intercambio uruguayo-argentino se firmó en abril y ya fue ratificado por el Congreso argentino; mientras que el acuerdo entre Uruguay y Brasil recién comenzó a delinearse en julio, y se pronostica que será aún más complicado de cerrar que el de la Argentina.

Fuente: MinutoUno

La AFIP dice que no pide datos nuevos a consorcios

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) rechazó ayer la denuncia de un grupo de diputados de la oposición que cuestionaba los pedidos de información que el organismo hace a los consorcios acerca de los habitantes de departamentos.

En un comunicado, el ente que conduce Ricardo Echegaray dijo que la metodología forma parte «de un régimen de información creado en el año 2006» y negó que exista un formulario oficial de la AFIP que se esté enviando a los consorcios, como el que publicó ayer LA NACION.

«El régimen de información de expensas fue instrumentado el 22 de noviembre de 2006 por la Resolución General Nº 2159», sostuvo la AFIP. Y confirmó que se refiere al control sobre habitantes de departamentos que pagan más de $ 2000 de expensas.

Tal como informó ayer LA NACION, los diputados opositores Eduardo Amadeo, Patricia Bullrich, Federico Pinedo y Gabriela Michetti denunciaron que la AFIP «está distribuyendo en departamentos un pedido de informes en el que solicita información sobre quiénes los habitan e indagando en cuestiones personales», Y dijeron que así «se ejerce un control inadmisible sobre las personas».

El organismo confirmó que el control existe, pero que «cuenta con esta información de manera sistémica, centralizada e informática» desde hace tiempo. El formulario que circuló, según fuentes de la AFIP, es lo que envían los administradores a los dueños para obtener los datos que deben entregar..

Fuente: La Naciòn

La Aduana endureció el control del ingreso de electrodomésticos

Se vale del «régimen de equipaje», que, si bien estaba vigente, no se aplica desde hace años con esa rigurosidad; los pasos con Chile, los más afectados.
No es la primera vez que Luis va a Chile a comprar algún electrodoméstico. Ayer, sin embargo, en el paso fronterizo de Cardenal Samoré, a este barilochense el personal de Aduana le advirtió por primera vez que no podría ingresar ningún artículo de línea blanca. En el caso de televisores, el nuevo tamaño máximo permitido es de 42 pulgadas, siempre que quepa «perfectamente» dentro de su auto. Luis, afortunadamente, traía con él un televisor LED Smart TV 3D de 32 pulgadas.

Sucede que la Aduana reinstauró un decreto de hace tres décadas para restringir el ingreso por parte de los turistas de electrodomésticos y artículos de gran volumen. Se trata del decreto N° 1001, de mayo de 1982, que establece el denominado «régimen de equipaje», y que si bien estaba vigente desde entonces no estaba siendo aplicado de esta forma hasta ahora.

«Se está aplicando el régimen de equipaje, que siempre existió», afirmaron a LA NACION desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), de la que depende la Aduana. Pero, según publicó el Diario Andino, la medida que impide el ingreso de línea blanca y de artículos grandes comenzó a regir hace un mes en el paso Pino Hachado (cercano a la ciudad de Zapala), y desde la semana pasada en Cardenal Samoré (en Villa La Angostura), entre otros pasos fronterizos.

«En las últimas décadas se había hecho una especie de flexibilización del régimen de equipajes, que fija claramente como parámetros que se permite ingresar al país todo objeto que sea portátil o vinculado al motivo del viaje», dijo al Diario Andino de la Patagonia el administrador de la Aduana de Bariloche, Galo Guardia. «Lo que pasó es que mientras que hace un año teníamos un caso por semana de objetos voluminosos, en los últimos doce meses fue creciendo ese ritmo hasta llegar a casi diez casos por día, por ser más baratos en Chile», admitió.

Luis compró su televisor LED de 32 pulgadas en Chile por la mitad de lo que le pedían por un modelo similar en la Argentina. Pagó el equivalente a $ 1786 por el aparato (lo compró con tarjeta de crédito a un tipo de cambio de $ 4,73), más $ 190 pesos de impuestos en Aduana (porque como venía con su novia la franquicia de equipaje era de US$ 300). Sumándole luego el 15% de recargo por la retención que hace a partir de ahora AFIP por todas las compras en moneda extranjera (lo que equivale a $ 268), en total pagó $ 2244. En la Argentina, este tipo de televisores no baja de los 5000 pesos, aproximadamente.

«Se resolvió volver a ponerles un freno a estas acciones porque además tuvimos hace un mes un caso tremendo en el que una camioneta que cargaba un sillón desde Chile casi causa un grave accidente cerca del paso, porque el sillón era tan grande que sobresalía a cada lado de la camioneta», dijo, por su parte, el titular de la Aduana que controla el paso de Cardenal Samoré.

Expertos en derecho aduanero explicaron a LA NACION que, en rigor, el llamado «régimen de equipaje», que está vigente e incorporado en el Código Aduanero, siempre contempló restricciones para el ingreso de bienes. Pero el régimen da también lugar a una elasticidad que permite una aplicación más estricta o flexible, según la interpretación del momento. «Por la variedad o calidad de la mercadería se presume que no es para uso personal, y eso le deja al funcionario una discrecionalidad. Lo que condena el equipaje es la reventa no el uso propio», explicó un especialista que pidió no ser identificado. «Acá también lo que se está tratando de hacer es proteger la industria nacional y evitar la salida de divisas», deslizó.

En el sur de Chile, en tanto, la venta de electrodomésticos ya acusó la menor demanda de los argentinos. En la ciudad chilena de Los Andes, la primera parada después del paso fronterizo Los Libertadores, a tan sólo 268 kilómetros de Mendoza, los comerciantes se manifestaron desconcertados con la fuerte caída en las ventas que han sufrido en los últimos días.

«No sabemos bien qué está pasando. Algo hemos escuchado de que los camiones están siendo revisados más exhaustivamente», dijo a LA NACION una fuente de la cámara de comercio chilena. En la aduana chilena dijeron desconocer nuevas medidas del gobierno argentino, pero reconocieron una marcada baja en los productos que son trasladados de Chile al otro lado de la Cordillera.

DUDAS SOBRE LO QUE ES EQUIPAJE

La norma permite diversas interpretaciones

Lo que dice la norma
Incluye las «prendas de vestir; artículos de consumo, uso y adorno personal; libros, revistas y libros; cámaras fotográficas y aparatos de televisión portátiles», entre otros
Qué dicen en la Aduana
«Está permitido ingresar cámaras de fotos, filmadoras, notebooks, tabletas, microondas e, incluso, LCD de un tamaño razonable», afirmaron en la Aduana de Bariloche. No están permitidas las heladeras o los muebles en general.
Con la colaboración de Carlos Vergara, corresponsal en Chile .
lanacion.com.ar

AFIP trabaja en el diseño de una declaración anticipada

Evalúan nuevas restricciones al dólar turista –

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), conducida por Ricardo Echegaray trabaja en el diseño de una declaración anticipada destinada a las empresas de turismo que contraten o adquieran un servicio en el exterior. El nuevo mecanismo buscaría reducir la demanda del “dólar turista” que concentra unos 500 millones de dólares mensuales. Por estos días, las agencias de viajes pueden realizar transferencias al exterior sin límites y sin necesidad de la validación de la AFIP.

Asociaciones de bancos adelantaron que la AFIP estudia nuevos mecanismos para la autorización de la compra de dólares con fines turísticos, específicamente, analiza una declaración jurada anticipada que exigiría a las agencias de viajes cada vez que contraten o adquieran un servicio en el exterior.

La presentación previa de una declaración jurada, en cambio, exigiría a los operadores turísticos brindar información específica sobre cada uno de los productos o servicios que se precisen contratar fuera del país, similar a la que hoy se pide para la importación y otros servicios en el exterior.

El nuevo documento, que pasaría a llamarse DJAT (Declaración Jurada Anticipada de Turismo), será requisito obligatorio y buscará poner un filtro al giro de divisas por esta vía. Según los últimos datos oficiales, en junio pasado, se fueron del sistema 480 millones de dólares del sistema sólo por este concepto, el doble que en igual mes del año anterior.

“Lo que está evaluando ahora la AFIP, según nos informaron, es la posibilidad de incluir en breve a los servicios de viajes y turismo dentro de los conceptos que requieren, en forma previa al acceso al mercado único y libre de cambios, la presentación y autorización de una declaración jurada”, comentó un banquero.
cndigital.com.ar

Rumores de más controles en la compra de dólares

La AFIP pediría «datos específicos» a turistas que viajen al exterior, como nombres de familiares, nombre de hotel y cantidad de noches que se hospedará.
En la city porteña ya es un rumor que se percibe en la mayoría de las casas de cambio y habla de nuevas restricciones para la compra de dólares para hacer viajes al exterior, que se asemejaría a aplicar una medida similar la de los importadores que deben llenar una declaración jurada anticipada para acceder a las divisas extranjeras.

La versión sostiene que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) le exigirá a las agencias de turismo información más detallada para permitirle la compra de los tan ansiados dólares. El Gobierno, según trascendió, estaría analizando aplicar una medida similar.

Si bien desde el 30 de julio las operadoras de ese sector necesitan la autorización del organismo liderado por Ricardo Echegaray para acceder al mercado de cambios y adquirir monedas extranjeras, hasta ahora podían brindar datos más generales para justificar las compras.

Según un operador del sector, «Lo que se viene diciendo es que van a pedir que se identifique con nombre y apellido. Con el nombre del pasajero, el hotel que contrató, la cantidad de noches que estará. Todo más detallado».

En junio último, por la vía de viajes al exterior, según datos oficiales se fueron U$S 480 millones del sistema, el doble que en igual mes del último año.
asteriscos.tv

Echegaray defendió las trabas al dólar y aseguró: «La AFIP no persigue a nadie»

Argumentó que hay menos dólares por la caída de las exportaciones. Y que el organismo que preside «lo único que pretende es cobrar los impuestos».

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, defendió hoy las trabas que viene imponiendo el gobierno en el mercado cambiario y salió al cruce de las distintas denuncias de persecución contra el organismo recaudador.

En declaraciones que hizo en la ciudad cordobesa de Río Cuarto y que difundió la agencia oficial Télam, Echegaray argumentó que es necesario «mantener las reservas del Banco Central» y tener «disponibles los dólares para que los importadores puedan pagar las compras al exterior». Y que, como «la Argentina no es un país que emita dólares», el principal ingreso es por la exportaciones que «se han reducido por la crisis mundial». Entonces, siguiendo esa ideas, las trabas son necesarias porque «el Gobierno tiene la obligación de resguardar las columnas vertebrales de la política económica para que el país siga funcionando y no caiga en las crisis de otras épocas».

El funcionario, además, aseguró que «en la medida en que el contribuyente tenga una situación fiscal transparente, puede viajar dónde y cuándo quiera» y «consumir lo que quiera». Y atribuyó los conflictos y objeciones a que «hay argentinos que no tienen una situación fiscal regularizada».

Luego de las denuncias públicas y visitas de inspectores a una serie de personas que antes habían realizado distintas críticas a su administración –los casos, por ejemplo, del cineasta Eliseo Subiela, la inmobiliaria Toselli y, más recientemente, al titular de la Unión Industrial de Córdoba-, el funcionario aseguró hoy que «la Afip no hace persecución».

Según Echegaray, lo único que hace el organismo que él encabeza es generar herramientas para que se «cumplan con las obligaciones fiscales, en una sociedad que cuesta entender que hay una organización que tiene que cumplir su rol, que es la de cobrar impuestos». La AFIP, insistió, «no se mete en la vida privada de las personas» y «lo único que pretende es cobrar los impuestos».
clarin.com

Moreno reconoció que le mandó la AFIP al titular de la UIA de Córdoba

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, admitió que le mandó a la AFIP al titular de la UIA de Córdoba, luego de las críticas que había realizado sobre el Gobierno. Explicó ante empresarios que lo hizo para que sepan que no pueden criticar impunemente su gestión.
Guillermo Moreno envió a la AFIP a intimidar al titular de la Unión Industrial de Córdoba. Este dato se confirmó esta semana en la UIA, después de una breve investigación y del reconocimiento del mismo secretario de Comercio. Moreno, en su habitual ronda con empresarios, admitió que lo hizo para que los hombres de negocios sepan que no pueden criticar impunemente su gestión: “Sí, fui yo. Le mandé la AFIP para que no hable pavadas y para que todos aprendan”, dijo, según trascendió a través del diario Clarín.

El funcionario recibió, de hecho, un nuevo y fuerte respaldo político de la Presidenta . Cristina Kirchner avaló por primera vez en forma explicita, desde el exterior, la manipulación estadística que hace Moreno, con lo cual le dio un espaldarazo a su metodología . Hace un año hubo varios “popes” fabriles que advirtieron sobre la gravedad de la estrategia de aprietes, pero la mayoría de la dirigencia empresarial del país prefirió creer en la versión edulcorada para la campaña electoral de Cristina Kirchner.

Ercole Felippa, titular de la Unión Industrial de Córdoba, es quien recibió el mensaje amenazante de Moreno. El industrial organizó un encuentro fabril en el cual hizo una tibia crítica a los controles cambiarios y a los frenos a las importaciones que impulsó Moreno.

“Muchas empresas en Córdoba tienen dificultades por la falta de insumos”, dijo Felippa a comienzos de agosto; en ese discurso también señaló:”El problema es la inflación y no el tipo de cambio.” La Conferencia Industrial de Córdoba terminó avanzada la tarde de ese miércoles primero de agosto.

Unas horas después, a Felippa le tocaron el timbre en su domicilio particular varios funcionarios y le comunicaron que desde ese momento estaba sujeto a una inspección integral de la AFIP.

Felippa decidió bajar el perfil político y la Unión Industrial de Córdoba olvidar el episodio. En septiembre, se difundió un tibio comunicado por el Día de la Industria.

Ahora, ante cualquier consulta, Felippa prefiere decir que está de viaje.

En la citada Conferencia Industrial estaba la plana mayor de la UIA. Los vicepresidentes Adrián Kauffman Brea, Luis Betnaza, Cristiano Rattazzi y el titular, Ignacio de Mendiguren, quien también criticó los excesos en los controles cambiarios.

Pero Moreno no arremete en forma directa contra De Mendiguren, porque conoce el trato preferencial que tiene la Presidenta con el jefe de la UIA.
lapoliticaonline.com

Más controles al «dólar turista»: ahora la AFIP da un máximo de $5.760 para viajes

El control a la compra de dólares por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) parece no tener fin. Ahora se conoció, aunque no de manera oficial, que el organismo de control estableció un tope máximo de 5.760 pesos para poder adquirir cualquier tipo de divisa. Y esta cifra se alcanza si el viaje es otorgada si el viaje de 15 días y la cifra no varía si el tiempo en el exterior se extiende.

Esto significa que el ente oficial, para un viaje de 20 días, permite adquirir u$s 61 diarios. Pero si la estadía es por 40, esa cifra se reduce a la mitad (30,5 dólares). Claro que si lo que se viaja es una quincena, el monto asciende a 81 dólares, según explica el diario El Cronista.

Además, que por “un viaje relámpago”, de dos o tres días, también establecen un tope, en este caso mínimo: 700 pesos, agrega el matutino que obtuvo estas cifras luego de un relevamiento en distintas casas de cambio.
diariohoy.net

Echegaray echó a una funcionaria de la AFIP por la intimación a countries

Se llama María Graciela De Castro y la responsabilizan de la medida que levantó polémica.
El jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, echó a María Graciela De Castro, que estaba al frente de la Dirección Regional Oeste, porque la responsabilizó de la polémica intimación a countries.
Ya la oposición había llamado a no contestar la encuesta que realizaba la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en los countries por considerar que no se puede «seguir aceptando la intromisión del organismos en la vida privada».
El formulario que empezó a distribuir en los countries demandaba información personal y económica sobre los vecinos.
Tn.com

Los retrasos de la AFIP en pagar reintegros a los exportadores impulsan la venta de cupos fiscales

La operación no es nueva, pero se ha incrementado en los últimos diez meses como consecuencia de las mayores demoras de la AFIP para reintegrar el IVA a los exportadores. La operación es simple: empresas a las que les deben reintegros de impuestos, les transfieren esos créditos a otras a un valor promedio del 90% al 95% del total. Lo compran las empresas que buscan ahorrar dinero en el pago de impuestos.
La operación es legal y se viene haciendo desde hace algún tiempo. Lo que sí es nuevo es el crecimiento que se viene registrando a medida que se amplían los plazos y crece la percepción de que la AFIP no va a pagar nunca la devolución del IVA y otros impuestos a los exportadores.

La estrategia es simple, aunque tiene su riesgo financiero. Se da cuando una empresa exportadora tiene acreencias en la AFIP por impuestos a las exportaciones no reintegrados. En la actualidad hay atrasos hasta de más de un año, lo que genera un costo financiero que pesa sobre las empresas al tener dinero retenido en el fisco.
Con la agudización de los problemas de caja del Estado, y la ampliación de los plazos de pago, más empresas se decidieron por vender certificados de deudas con la AFIP a otras empresas . La operación siempre se hace bajo la par y los porcentajes se fijan en subastas abiertas, si el volumen es grande (en muchas casos se trata de 15 o 20 millones de pesos), o acuerdos cerrados entre partes.

Según explicaron desde la consultora asesora en impuestos, financiación y dirección de proyectos Price Waterhouse & Co. (PWC), este tipo de operaciones está creciendo en Mendoza y la región. Por lo general siempre se pactan a entre el 90% y 95% del valor total. Esto se traduce en que si la AFIP le debe a un exportador impuestos por $100, este los vende a un precio de $90 a $95 para hacerse de dinero en efectivo ya. La empresa que compra estos certificados de deuda, a su vez, los usas para pagar impuestos por el 100% de su valor, ahorrándose entre 10 o 5 puntos porcentuales. En todos los casos, la AFIP acepta este tipo de triangulaciones de deuda, explicó a MDZ Rubén Karschenboim, director de servicios tributarios de PWC.

Las operaciones promedio se fijan en unos $300.000, aunque hay casos donde se triangulan millones en reintegros no pagados por la AFIP a exportadores. Si bien esta operatoria está extendida a todos los rubros vinculados al comercio exterior, las empresas mineras que operan en la región son las que manejan los mayores volúmenes de impuestos no devueltos por parte del fisco, mientras que son los bancos y aseguradoras las que más compran estos certificados ya que tienen muchos impuestos internos que pagar, destaca Karschenboim.

PWC es una de las empresas que en Mendoza asesora y realiza este tipo de triangulaciones de deudas por reintegros a las exportaciones no pagos para sus clientes.
mdzol.com

Los dueños de la heladería Grido pagaron $900 mil y quedaron en libertad

Los empresarios Oscar Santiago y sus hijos Sebastián y Lucas fueron liberados en Córdoba tras pagar la fianza. Habían sido detenidos hace casi 4 meses, tras un operativo de la AFIP. Están imputados por supuesta asociación ilíctia fiscal.
Los propietarios de la popular empresa de helados Grido quedaron en libertad después de pagar una fianza de 900 mil pesos. Habían sido detenidos el 24 de mayo pasado tras un operativo de la AFIP, que incluyó más de 18 allanamientos. Estuvieron presos en el penal de Bouwer

Están imputados por presunta asociación ilícita y son investigados por una supuesta evasión millonaria. La Cámara Federal de Apelaciones les concedió el beneficio de la excarcelación luego del cumplimiento de una caución de 300 mil pesos cada uno.

Uno de los abogados defensores, aclaró en Cadena 3 que todos están imputados de asociación ilícita fiscal, y no por evasión. «Hasta hoy, en la inspección de AFIP no se ha determinado una deuda de 200 millones de pesos, ni por un monto menor», aseguró el letrado. «Hablar de evasión por 200 millones es un error muy grande», agregó.

La resolución de Casación dice: «Revocar la resolución apelada, dictada con fecha 14 de agosto de 2012 por Juzgado Federal N° 1 de Córdoba, ‘conceder’ el beneficio de la excarcelación a Oscar Lucas Santiago, Sebastian Oscar Santiago y Lucas Santiago bajo la caución real en la suma que determine el Juzgado Federal de primera instancia, debiendo los encartados comparecer a los estrados del mencionado Tribunal cada treinta (30) días, bajo apercibimiento de revocarles el beneficio».

“Ordenar al señor Juez Federal N°1 libre concomitantemente los oficios correspondientes a los fines que los imputados no puedan salir del país, debiendo hacer entrega los imputados de sus pasaportes personales los cuales quedarán retenidos en el Juzgado de Origen», agregó.

Grido es una importante empresa dedicada a la fabricación y comercialización de helados. Cuenta con unas 10 empresas asociadas y 1080 sucursales en todo el país.

Su modo de operar logró «evitar fraudulentamente el pago de impuestos nacionales mediante la comercialización marginal de helados a gran escala a través de un sistema ideado, implementado, ejecutado y controlado por los directivos llamado «operaciones W”, en el que estarían implicados contadores y abogados cercanos a la empresa», precisó la AFIP en el momento del operativo en mayo.
infobae.com

Tras el recargo de 15%, cayó en septiembre el consumo con tarjeta en el exterior

Durante la primera semana de vigencia del recargo, los gastos bajaron 7%, según datos del Banco Central.
El consumo con tarjeta de crédito en el exterior bajó un 7% durante la primera semana de vigencia del recargo del 15%, según publicó hoy el diario El Cronista. En base a los últimos datos disponibles del BCRA, en la primera semana de septiembre, el stock registrado en préstamos en dólares con tarjeras descendió US$ 32 millones. «Esto implica una caída de casi 7% en apenas una semana y un quiebre en la tendencia alcista que venía imperando», calculó la publicación.

A partir de septiembre, la AFIP implementó un recargo de 15% a cuenta del pago del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales en los consumos con tarjeta de crédito y débito en el exterior o en los pagos por Internet también de consumos en sitios del exterior.

Según los datos del ente recaudador, en el último año y medio viajaron al exterior y efectuaron consumos con tarjetas 168.000 personas, que gastaron $ 7.400 millones.

La AFIP aún no oficializó lo que Ricardo Echegaray expresó días atrás, respecto a qué plazos hay que esperar para tramitar la devolución del recargo del 15%. Por ahora, no hay precisiones al respecto.

Lo que dejó trascender ese organismo es que los trabajadores en relación de dependencia podrán recuperar el anticipo al mes siguiente de recibir el resumen de su tarjeta de crédito. La AFIP señaló que las empresas administradoras de tarjetas enviarían la información a la AFIP, y con esos datos, la AFIP le daría instrucciones al empleador para que aplique una retención menor de Ganancias.

Algo parecido ocurriría con los autónomos, que podrían descontar el monto pagado por el recargo del 15% del anticipo de ganancias.

Pero como no hay nada oficial, el recupero del anticipo recién podrá concretarse en abril/mayo de 2013. Si bien la normativa dice que lo que se pagó como recargo se descuenta completamente del monto a pagar por el Impuesto a las Ganancias o a los Bienes Personales, el perjuicio radica en el tiempo que transcurre entre el pago del 15% y la fecha en que se puede descontar. Como la inflación está arriba del 25%, a mayor distancia entre un momento y otro mayor la pérdida que sufrirá el contribuyente.

Más difícil la tienen los que no están alcanzados hoy por ninguno de esos dos impuestos. Deberán pedir permiso a la AFIP para que se los exima del recargo del 15%. Es altamente improbable que eso ocurra. Preferirán no entrar en el radar del organismo.
clarin.com

La AFIP realiza cuestionarios en countries del Conurbano

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recopila información en los countries del Conurbano bonaerense sobre integrantes de la familia, personal doméstico y viajes al exterior, entre otros.
Mediante un cuestionario (que es distribuido por inspectores de la entidad) se le pide a los propietarios o inquilinos que informen sobre todos los miembros de la familia y habitantes de la vivienda, el vínculo con el dueño de la propiedad, a qué si se trata de una residencia habitual, de veraneo o una inversión, a qué colegios van los menores en caso de que haya chicos o adolescentes en la casa, cuánto pagan de cuota en caso de asistir a privados y si son socios de algún club.
Según detalló el diario La Nación, a su vez, la AFIP también solicita que se informe sobre el personal doméstico que trabaja en el lugar, los últimos viajes y movimientos en el exterior, la compra de moneda extranjera y sobre la posesión de obras de arte, autos, inmuebles, embarcaciones y aeronaves.
Aquellos que reciben el cuestionario deben responder a la brevedad: el tiempo máximo de demora son alrededor de cinco días y en caso de no estar en la vivienda inspectores de la AFIP pegan el oficio en la puerta con un tope de diez días para responder.
eldebate.com.ar

Para Bullrich, el cuestionario de la AFIP es “un mecanismo de control total”

«Es impensable que por la encuesta de la AFIP el Gobierno ponga publicidad en Clarín», razonó la diputada en relación a los argumentos del organismo para llevar adelante este sondeo.

«Es impensable que el Gobierno vaya a pautar en un medio o en otro por los resultados del sondeo que realiza la AFIP», sostuvo la diputada de Unión por Todos Patricia Bullrich, quien arguyó que el cuestionario es «un mecanismo de control total y absoluto de la población».

En declaraciones a la Radio Once Diez, Bullrich aprovechó para criticar al titular del organismo, Ricardo Echegaray, por la encuesta donde se intenta indagar sobre los medios y periodistas que eligen los contribuyentes bajo el argumento de que «le sirve al Estado para ser más eficiente en su inversión en comunicación».

«Nadie me puede decir a mí que la AFIP va a tomar la decisión de cómo invertir el dinero de publicidad oficial, si desde hace años a los medios que más se venden en el país no les dan pauta, ya que la misma está concentrada en la construcción de un modelo de medios dominados por el kirchnerismo, en la compra de esos medios y en la publicidad de Fútbol para Todos”, explicó la legisladora.
parlamentario.com

«Que la gente no tenga miedo, sólo buscamos cobrar impuestos»

Lo afirmó Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, en referencia a la consulta sobre las preferencias sobre medios y periodistas.
El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, admitió que el organismo consulta a contribuyentes sus preferencias en cuanto a medios y periodistas para «direccionar» su pauta publicitaria, pero pidió a la gente que «no tenga miedo» porque «sólo buscamos cobrar impuestos».
El funcionario, además, aseguró que la encuesta de preferencia sobre medios de comunicación que se consigue en las delegaciones de la AFIP de todo el país «es un modelo que dejaron consultoras privadas. No es nuevo, no es de ahora, sino que viene de 2006, según los antecedentes que conseguí».
En declaraciones radiales, Echegaray subrayóque «años anteriores» el formulario «lo hacían las consultoras privadas, y desde 2010, la AFIP. Es una encuesta voluntaria, estamos tratando de juntar alguna opinión». Y justificó el procedimiento en la necesidad de «direccionar profesional y eficientemente los recursos del Estado» en materia de «pauta» publicitaria y comunicacional.
«Desde 2006 lo veníamos trabajando, en 2010 cambiamos para hacerla desde la AFIP, no hay nada nuevo. Hay que ser eficiente con los recursos del Estado. Lo único que ha cambiado es que incorporamos información de Internet, Twitter, Facebook, pero el modelo es el mismo que nos proporcionaron las consultoras, y ahora lo hace la AFIP para ser eficientes con los recursos», defendió el titular del organismo.
Al justificar la encuesta, Echegaray dijo que «es para direccionar profesional y eficientemente los recursos del Estado» en cuanto a la «pauta publicitaria».
El funcionario negó que la encuesta tenga un fin «persecutorio», y enfatizó que el objetivo sea difundir los resultados.
«Es algo que venimos haciendo desde 2006, es un marco profesional», insistió Echegaray, que pidió a la gente «que no tenga miedo. Sólo buscamos cobrar impuestos».
minutouno.com

En otros medios: Ahora la AFIP quiere saber cómo se informan los ciudadanos

POLEMICO CUESTIONARIO DE AFIP – En las últimas semanas y en todas las delegaciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), apareció un cuestionario de ocho páginas titulado «Encuesta de preferencia de medios de comunicación», que busca conocer de qué modo se informan los contribuyentes y en qué periodistas confían.
Ideología. Según la agencia estatal, el objetivo es para «determinar las vías más adecuadas de difusión» de sus propios mensajes. Pero la rigurosidad de la encuesta, sumada a las últimos procedimientos de la AFIP contra quienes discrepan del relato oficial, son preocupantes. Las 23 preguntas parecen más orientadas a los archivos de una policía del pensamiento que a mejorar la comunicación. ¿Por qué es necesario que el ciudadano revele sus preferencias periodísticas o noticiosas? A la AFIP no le bastan los estudios de ratings o las estadísticas de venta de ejemplares de todos los medios, le interesa saber también por qué simpatiza con tal o cual periodista.
En la pregunta 8, por ejemplo, se quiere saber cuál es el conductor o periodista de radio AM que el ciudadano escucha. Pero no sólo eso, quieren saber también por qué se lo escucha y se dan opciones. En la última, quiere indagarse si ese periodista es escuchado porque «coincide con su punto de vista u opinión».
Mensajes. Desde la AFIP respondieron a clarin.com que la encuesta sólo tiene como objetivo mejorar la difusión de los mensajes institucionales, pero aclararon que desde el organismo no se maneja la pauta publicitaria. Resulta aún más curioso entonces este estudio minucioso. ¿Cómo puede mejorar la comunicación si luego no pueden comunicar por no disponer de pauta?

Por Dario Gallo para Clarin.com

Etchegaray contradictorio: ¿tiene una casa en Uruguay?

Mientras que el titular de la AFIP, es el principal impulsor de las restricciones a la compra de divisas con el fin de que el dinero quede en Argentina, él se compró una casa en Punta del Este.
«Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago», reza un famoso dicho popular, y parece que el titular de la AFIP se lo tomó muy en serio.

Mientras que las restricciones para adquirir moneda extranjera, inclusive comprobando viajes, son cada vez mas fuertes y se supone están hechas para que «el dinero se quede en casa», el titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray confirmó en su última Declaración Jurada que tiene una casa en Uruguay.

El inmueble uruguayo está ubicado en el exclusivo balneario de Punta del Este y por lo que se observa en las fotos, no es para nada una vivienda modesta. En su declaración, Etchegaray también incluyó un terreno en el barrio privado de Nordelta, un auto y dos jet skis.

Todos los bienes antes mencionados, incluyendo la casa en Uruguay fueron adquiridos durante el 2011, con su sueldo de titular de AFIP, de 100 mil pesos mensuales.

Una paradoja más en el país K, en el que los ahorristas no pueden adquirir divisas, los viajeros tendrán recargo en sus comprar en el exterior con tarjetas de crédito y donde el hombre que pone en marcha dichas restricciones, compra casas en el extranjero.

Etchegaray, era el mismo que decía que las medidas y los cepos al dólar buscaban «desincentivar el consumo de los argentinos en el exterior» y que «preferimos que el dinero se quede en el país», pero pareciera que para él eso no cuenta ya que si tiene una casa en Uruguay, de seguro haya dejado unos cuantos dólares allí y tenga planeado pasa sus días de descanso en el país.
Fuente: diarioveloz.com

Control de la AFIP a los viajeros

El organismo pedirá a las compañías aéreas el listado de pasajeros para constatar posibles casos de evasión fiscal.
Luego de incrementar los controles cambiarios, la AFIP pedirá a las líneas aéreas la lista de pasajeros para poder constatar posibles casos de evasión fiscal.
Desde la implementación de los controles cambiarios para viajeros, quienes desean hacerse con divisas deben completar un formulario en el que indican datos sobre el viaje, que la AFIP chequea luego con las aerolíneas para habilitar o no la compra.
Ahora , la AFIP quiere obtener la lista de todos los pasajeros que viajan al exterior, independientemente de si pidieron comprar divisas o no, para poder cruzar estos datos con sus declaraciones ante el fisco en busca de posibles casos de evasión fiscal.
La idea es contestar a la pregunta: ¿De dónde sacan las divisas los que viajan al exterior y no realizaron un pedido ante la AFIP?, indicó el diario Clarín.
La medida también busca minimizar la salida de divisas del país y combatir el mercado ilegal.
Según el matutino, las compañías aéreas están estudiando si el reclamo de información de la AFIP se ajusta a derecho.
tn.com

La AFIP pedirá informes a las líneas aéreas por la venta de pasajes

El ente recaudador cruzará datos de pasajeros que viajen al exterior, aunque no hayan solicitado comprar divisas en el mercado oficial.

La AFIP perfeccionó en los últimos meses las bases de datos de todos los contribuyentes y antes del inicio de la temporada de vacaciones de verano iniciará el cruce de datos de los pasajeros que viajen al exterior, hayan solicitado autorización para la compra de divisas extranjeras o no.

El objetivo de la medida es poder constatar posibles casos de evasión fiscal y si la situación fiscal del pasajero es compatible con la posibilidad de costear una estadía en el exterior.

En su plan de combatir la evasión fiscal y el mercado ilegal de divisas, los técnicos de la AFIP ajustan el trabajo en conjunto con las compañías aerocomerciales.

El organismo que encabeza Ricardo Echegaray comenzó a trabajar de manera sistemática con las líneas aéreas desde que se anunciaron los controles para los viajeros que quisieran comprar divisas.

Según informa Clarín, el ente recaudador solicitará a las empresas que les pasen los datos de todos los pasajeros que viajan al exterior, independientemente de si pidieron comprar divisas o no, para poder cruzar estos datos con sus declaraciones ante el fisco.

Según las resoluciones oficiales, los pasajeros pueden realizar el pedido para comprar divisas siete días antes de realizar el viaje. Asimismo, el monto que se les asigna depende del lugar de destino, de la duración del viaje y de los ingresos que tiene declarados.

Por ejemplo, un contribuyente que cobra un sueldo de bolsillo de $6.000 y viaja a Nueva York puede adquirir menos dólares que uno que cobra $20.000, aseguraron fuentes del organismo.

Fuente: minutouno.com

Advierten que los recargos de la AFIP a las tarjetas son ilegales y regresivas


Especialistas consultados por LPO explicaron que los recargos para las compras con tarjetas en el exterior son regresivos, ya que los de mayores ingresos pueden sortear mejor el costo financiero de la inflación. Además, sería ilegal porque eludió al Congreso. Para aclarar la situación de quienes no pagan Ganancias, Echegaray lanzó un confuso 0-800 que colapsó al instante.
A partir de septiembre, todas las compras hechas con tarjeta de crédito o débito en el exterior, incluso las que se hacen por Internet, contarán con un recargo del 15% que se descontará al año siguiente ante la declaración de impuesto a las Ganancias o Bienes Personales.

Desde la semana pasada cuando iniciaron los anuncios, el titular de la Afip Ricardo Echegaray se vio obligado a salir numerosas veces a aclarar algunos puntos o a sumar más disposiciones en la estrategia del cerrojo cambiario que inició el gobierno en noviembre pasado y sigue recrudeciendo día tras día, en una maraña normativa que ya tiene ribetes barrocos.

Las nuevas reglas de la Afip señalan que quienes quedan afectados son aquellas personas que ya se encuentren pagando Impuesto a las Ganancias en el caso de quienes trabajan en relación de dependencia o como autónomos y bajo el Impuesto a los Bienes Personales en el caso de los los monotributistas.

Según Echegaray, el 99% de quienes viajan al exterior y usan tarjetas para pagar estarían dentro de este marco. ¿Pero qué pasa con los que no pagan Ganancias porque el sueldo no les da o no deben liquidar bienes personales porque no tienen bienes por más de 300 mil pesos?

Ante las dudas que generó esta situación, hoy en el Boletín Oficial se publicó una “fe de erratas” en la que se avisa que para estos contribuyentes se creó un 0-800 en el cual se podrá solicitar ayuda técnica, y una casilla de mail (mayuda@afip.gob.ar). Con lo cual, todavía es una incertidumbre lo que sucederá con los aportes en estos casos.

Sin embargo, ambas vías de comunicación colapsaron, apenas anunciadas. Además, nunca se explicitó si en estos casos se devolverá el dinero.

«Por el momento, es un pago sin retorno, nunca va a poder recuperarlo», comentó a LPO el tributarista Luis María Peña, en relación a estos últimos casos, que apuntan a los que ganan menos de $5.782 o $ 7998, límite de ganancias para solteros sin hijos y casados con hijos, y viajan igual.

«¿Qué soporte me pueden dar con ese 0-800 si no tienen ningún procedimiento establecido?», se preguntó, mientras tanto, el especialista Héctor Trillo.

El impuesto inflacionario

Para el resto, los recargos del 15% se descontarán cuando se liquide el impuesto a las ganancias, en abril o mayo del año que viene. Con lo cual, los contribuyentes sufrirán un recorte que recién será compensado varios meses después. Con una inflación del 23% mediante, implica un costo financiero muy alto.

“Este es un caso regresivo, porque el que tiene mayor capacidad patrimonial tiene más capacidad impositiva y puede afrontar mejor el desfasaje financiero”, explicó Luis María Peña y cuestionó la nueva normativa porque los ciudadanos de mayores ingresos son los que menos pierden y más pueden soportar una mayor carga sobre su ingreso o patrimonio.

En ese sentido, Trillo coincidió en la regresividad de la disposición, ya que “afecta a todos por igual”.

Ante esta situación, una vía de escape podría ser imputar los descuentos con un anticipo en el pago de Ganancias y así evitar una mayor licuación por la inflación. Según Peña, la decisión deberá ser comunicada y “no va a ser algo automático”. “Desde la Afip pueden responder que hay inconsistencias en el impuesto al valor agregado u otros gravámenes”, con lo cual la resolución se dilataría.

Doble imposición

Consultado acerca de si la medida es constitucional, Trillo aseguró que “aplicar retenciones no es inconstitucional, está previsto en la ley de funcionamiento fiscal”. “El problema es que acá se aplica la percepción de impuestos a un gasto, no a un ingreso”, con lo que la misma variable quedaría doblemente gravada.

Pero aclaró que esto “tampoco sería inconstitucional”, ya que en teoría se podrá compensar con retenciones futuras.

Por su parte, Peña indicó que al no haber sacado esta norma por una ley del Congreso, la misma sería ilegal ya que todas las modificaciones en el sistema tributario deben pasar obligatoriamente por el Congreso.
lapoliticaonline.com

Con los datos de las tarjetas, la AFIP intimará a quienes no declaren sus compran en Aduana

Tras oficializar el recargo del 15% para las compras con tarjetas en el exterior, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, adelantó que utilizará esa información para controlar que los turistas hayan declarado a la Aduana todas sus compras al regresar al país.
Una vez oficializado el recargo de 15% que pagarán los argentinos que consuman en el exterior, la AFIP adelantó que utilizará las facturas de las tarjetas de crédito y débito para controlar que los turistas hayan declarado a la Aduana todas sus compras cuando regresan al país, según publicó Infobae.

Al día de hoy, sólo se puede entrar a la Argentina con mercaderías por hasta 300 dólares. Si fue un viaje al Mercosur, el límite es de 150. Cuando se traen productos por un precio mayor, debe pagarse un 50% de recargo.

La decisión fue confirmada por el propio titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien adelantó que se le enviará una notificación a cada ciudadano que haya declarado productos por menor valor del que figura en sus facturas.

«Todo bien físico, mercadería que ingresa por la Aduana la tiene que declarar. Y si no lo declara, cruzamos los datos y le mandaremos una notita para que solucione su situación. Técnicamente se llama corrida de vista. La realidad es que queremos cobrar impuestos, no es otra cosa», explicó Echegaray en diálogo con radio La Red.

En ese sentido, recordó el caso de la «gente que va al exterior, compra ropa, le saca las etiquetas y quiere engañar» a la Aduana. «Ahora tenemos información más sofisticada, que nos permite ir más hacia el consumo detallado. Pagando el impuesto y siendo compatible su situación fiscal con lo que el ciudadano hace, no hay ningún problema», detalló.

Más tarde, al ser consultado por Radio 10 sobre si esa medida regirá para todos los gastos, aclaró que sólo se aplicará a los productos como indumentaria y tecnología. «Uno puede consumir en servicios, en un paquete, en un transfer. Eso paga el 15% de anticipo del Impuesto a las Ganancias y ya está», explicó.

Antes, por radio Mitre, Echegaray señaló: «Para aclarar algunas palabras que se tomaron fuera de contexto. El que quiera tomarlas como rectificación, que las tome: con situación fiscal transparente, los argentinos pueden vacacionar, consumir y realizar eventos en el lugar del mundo que quieran. Los argentinos vivimos en democracia».

«Nunca dije que tienen que veranear acá. Se tomó en un contexto de análisis fiscal sobre cuál era la posibilidad de dónde nosotros podemos recaudar más y cómo lo podemos recaudar. Cuando la gente consume acá, es más fácil. Ese es el contexto técnico tributario», indicó, respecto a sus declaraciones del fin de semana.
lapoliticaonline.com

Argentina, cerca de convertirse en la nueva Cuba

Las medidas K buscan afianzar el cerco con el resto del mundo. «Preferimos que veraneen en el país», dijo el titular de la Afip, Ricardo Echegaray, defendiendo las retenciones a las compras en el exterior

El polémico paquete de medidas proteccionistas impulsado por el Gobierno continúa dejando mucha tela para cortar. Luego de las críticas de los países vecinos a las trabas a las importaciones, ahora fue el propio jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien defendió la decisión de retener el 15% a las compras realizadas en el exterior con tarjetas de crédito emitidas en la Argentina, con declaraciones poco felices.

“Preferimos que se queden a veranear en el país”, dijo en las últimas horas el titular del organismo impositivo, escudándose en la idea de que “es un mecanismo para asegurar el pago de impuestos de los contribuyentes de alto poder adquisitivo”.

Sin embargo, la seguidilla de iniciativas de corte proteccionista no hace más que encerrar al Gobierno dentro de su propio laberinto, donde la recaudación de fondos para el pago de deudas se ha convertido en una cuestión de Estado, colocando así al país en una posición poco favorable a nivel mundial.

En este contexto, ya quedan pocas dudas de que, con este cerco cimentado sobre la base de las políticas kirchneristas, la Argentina sigue el peligroso rumbo de países como Cuba, donde el cierre económico ya dejó huellas imborrables, incluso en la vida de sus propios ciudadanos, que pugnan por un mínimo resquicio de libertad.

De esta manera, las palabras de Echegaray apuntan a reforzar una estrategia poco saludable para los usuarios y consumidores, a los que ahora también se les complica irse de viaje al exterior, como era habitual en otros tiempos.

“Desde el punto de vista estricto, hay una seria violación a la Constitución, porque es un tema de naturaleza tributaria, ya que se está determinando un adelanto en materia de impuestos a Ganancias y Bienes Personales”, dijo en diálogo con Hoy el abogado constitucionalista Daniel Sabsay, y agregó: “En cualquier elemento de la relación tributaria se aplica a rajatabla el principio de legalidad. Eso surge de manera expresa en la Constitución en varios artículos, entre ellos, el 16. Con lo cual, por ese lado, es una inconstitucionalidad flagrante, más allá de lo que uno pueda decir en general, en cuanto a las libertades, es una resolución de un organismo administrativo que modifica el régimen de los impuestos, haciendo anticipos sin que el ente legislador haya actuado. Es gravísimo”.

Sabsay también remarcó que “ningún derecho ni libertad son absolutos, se pueden establecer límites. Pero volvemos a lo mismo, los límites sólo los puede establecer el Congreso. Y además los límites tienen que ser razonables. Tiene que existir una clara argumentación

que los torne razonables”.

En la misma sintonía, otro abogado constitucionalista, Félix Loñ, aseguró a este medio que se trata de “medidas que tienden a desalentar compras en el exterior” cuya inconstitucionalidad también es manifiesta.

Mujica, contra el Gobierno

El presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, opinó ayer que “la Argentina toma medidas crudamente proteccionistas” y advirtió que esas acciones “pueden perjudicar” a su país, por lo que apeló a “tener la voluntad, la inteligencia y la astucia para poder tener políticas que mitiguen los efectos de nuestra realidad económica y social”.

El mandatario realizó esas declaraciones en su programa radical, que reprodujo el diario El País de Uruguay, tras la decisión del gobierno de Cristina Fernández de aplicar el cargo adicional del 15%.

Los funcionarios que no predican con el ejemplo

Mientras desde la Casa Rosada defienden a capa y espada las iniciativas proteccionistas, varios funcionarios del kirchnerismo parecen respetar aquél dicho que afirma “haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”.

Uno de los casos apunta al propio jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, que compró en 2011 un departamento de 108 metros cuadrados en la ciudad de Punta del Este. Según dijo, por él pagó 908.060 pesos. Sin embargo, a partir de la compra de este inmueble y otros bienes -un terreno en Nordelta, un auto y dos jet skis-, sus bienes crecieron 1.102.739 pesos en total.

Otro ejemplo similar es el del viceministro de Economía, Axel Kicillof (foto), quien declaró tener una casa en el balneario El Ensueño, cercano a Colonia, Uruguay. Curiosamente, Kicillof es otro ferviente defensor de la idea de que los argentinos veraneen en tierras nacionales y no extranjeras, al igual que Echegaray.

Al final de la lista figura el nombre de la ministra de Industria, Débora Giorgi, personaje que frecuenta asiduamente las playas uruguayas. Como si fuera poco, el marido de Giorgi también declaró tener un inmueble en la ciudad esteña, algo que no hace más que ratificar que dentro de los pasillos del poder no se predica con el ejemplo.

Admiten que “endurecimiento” del control de cambios profundiza escasez de divisas

Los economistas Martín Redrado (foto) y Gabriel Camaño Gómez admitieron ayer que la política oficial de “endurecer” los controles y restricciones en el mercado cambiario profundizan “la escasez de divisas” con el objeto de evitar la fuga de capitales y el atesoramiento de dólares para el pago de deuda en diciembre.

Redrado consideró que la política cambiaria promovida por el kirchnerismo “nos ha llevado a que nos falten dólares” en el orden doméstico cuando estimó que “al mundo le están sobrando”.

Consultado también por la decisión oficial de cobrar un recargo del 15% para los consumos realizados con tarjeta en el exterior, Camaño Gómez, de la consultora Ledesma, afirmó que “claramente es un endurecimiento más del control de cambios, y esto tiene que ver con la escasez de divisas en el segundo semestre, y que se hace más marcada en el tercer trimestre”.

“Para fin de año, el gobierno necesita cubrir unos 3.000 millones de dólares para pagar el Cupón PIB (correspondiente al 2011) en moneda extranjera y busca que no caigan las reservas: ahora no le quedan muchas más cosas para ajustar”, expresó.

Según Camaño Gómez, las últimas medidas adoptadas en materia cambiaria “van todas en la misma línea” y consideró que apuntan a reducir “a la mínima expresión toda posible fuga de capitales privados”.

Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-206306

La AFIP obligará a los comercios a mostrar un «código mancha» a partir de noviembre


Todos los comercios y monotributistas deberán mostrar a partir del primero de noviembre un «código mancha» que permitirá conocer la situación fiscal del negocio. Con un smartphone, los clientes podrán constatarlo al instante.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó hoy la aplicación del nuevo formulario interactivo, que servirá para que los consumidores puedan conocer el comportamiento fiscal al momento de adquirir bienes o servicios, en el marco de la lucha que lleva adelante contra la evasión.

Lo hizo a través de la Resolución General 3377/2012 publicada en el Boletín Oficial, donde se especifica que la nueva herramienta será obligatoria para los comercios, y permitirá a los consumidores cotejar de manera previa los datos fiscales a través de un teléfono celular inteligente.

Este nuevo formulario reemplaza al «960 – Exija su factura», «Controladores fiscales» y a las «Constancias de Inscripción».

Todos los comercios y monotributistas tendrán a partir del primero de noviembre un «Código Mancha», una especie de código de barras bidimensional, el cual permitirá conocer de manera inmediata y a través de Internet su situación fiscal.

Estos códigos deberán ser bajados por los contribuyentes desde la página www.afip.gov.ar, con su clave fiscal, en el apartado Formulario 960-Data Fiscal.

Deberán bajar uno por cada domicilio comercial, y otro para el domicilio fiscal, de ser necesario, y ser impresos en una hoja A4, para ser exhibidos en un lugar accesible al público general, de manera que puedan ser escaneados y leídos por estos teléfonos inteligentes.

A partir de la entrada en vigencia de la nueva herramienta el primero de noviembre, se unificará en un solo formulario la información contenida en distintos carteles que actualmente se encuentran obligados a exhibir los contribuyentes en sus establecimientos comerciales.
por Télam

Afip: nuevo formulario para todos los comercios

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) oficializó hoy la aplicación del nuevo formulario interactivo, que servirá para que los consumidores puedan conocer el comportamiento fiscal al momento de adquirir bienes o servicios, en el marco de la lucha que lleva adelante contra la evasión.

Lo hizo a través de la Resolución General 3377/2012 publicada en el Boletín Oficial, donde se especifica que la nueva herramienta será obligatoria para los comercios, y permitirá a los consumidores cotejar de manera previa los datos fiscales a través de un teléfono celular inteligente.

Formulario. Este nuevo formulario reemplaza al «960 – Exija su factura», «Controladores fiscales» y a las «Constancias de Inscripción».

Todos los comercios y monotributistas tendrán a partir del primero de noviembre un «Código Mancha», una especie de código de barras bidimensional, el cual permitirá conocer de manera inmediata y a través de Internet su situación fiscal.
Estos códigos deberán ser bajados por los contribuyentes desde la página www.afip.gov.ar, con su clave fiscal, en el apartado Formulario 960-Data Fiscal.

Deberán bajar uno por cada domicilio comercial, y otro para el domicilio fiscal, de ser necesario, y ser impresos en una hoja A4, para ser exhibidos en un lugar accesible al público general, de manera que puedan ser escaneados y leídos por estos teléfonos inteligentes.

A partir de la entrada en vigencia de la nueva herramienta el primero de noviembre, se unificará en un solo formulario la información contenida en distintos carteles que actualmente se encuentran obligados a exhibir los contribuyentes en sus establecimientos comerciales.

Fuente: La Voz

Stornelli imputó a Cristina en una causa por las trabas a la compra de dólares


La presidenta Cristina Kirchner quedó ayer imputada en una causa penal por primera vez desde que fue electa jefa del Estado. El fiscal Carlos Stornelli la acusa en una causa por presuntas irregularidades en las restricciones a la compra de dólares y el uso de las reservas del Banco Central (BCRA).
El requerimiento de instrucción firmado por Stornelli, revelado por el diario Clarín y reproducido por el diario La Nación, está caratulado «Marco del Pont Mercedes y otros sobre defraudación contra la administración pública». En la causa también aparecen imputados la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray y el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, entre otros funcionarios.

Según informa el matutino, la denuncia la hizo la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, ante la juez federal María Servini de Cubría.

Hasta ayer, diferentes fiscales habían imputado en otras causas al vicepresidente Amado Boudou y a varios ministros en casos de presunta corrupción, pero nadie lo había hecho contra la Presidenta.
El fiscal Stornelli apunta a determinar si las resoluciones impulsadas por Marcó del Pont y el decreto de necesidad y urgencia 298/03 firmado por Cristina Kirchner, entre otros, constituyeron «actos perjudiciales» contra el valor de la moneda argentina.

Asimismo, Carrió apuntó contra Echegaray y Moreno por una serie de restricciones a la compra-venta de dólares que limitaron «de manera arbitraria, irrazonable e ilegal el acceso al mercado cambiario» . Esas restricciones son «una discriminación arbitraria y manifiesta» en perjuicio de los argentinos y a favor de los tenedores del bono BODEN 2012, subrayó la líder de la Coalición Cívica.
lapoliticaonline.com

Los importadores deberán pagar más anticipos a la AFIP

El ente tributario modificó el «régimen de percepción» para IVA y Ganancias.
El Gobierno acaba de fijar otro mecanismo para desalentar las compras al exterior, esta vez subiendo los anticipos tributarios que deben pagar los importadores. Según analistas consultados, estos mayores costos, que complican la situación financiera de las empresas, podrían trasladarse a los precios finales.

Por medio de la resolución general 3373, publicada ayer en el Boletín Oficial, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) modificó el régimen de percepción de los impuestos al Valor Agregado y a las Ganancias para empresas que realizan operaciones de importación.

El régimen de percepción se refiere a los anticipos que los importadores deben pagar por el IVA y Ganancias que se generarán cuando el bien importado sea vendido en el mercado local. Hasta la última reforma, las empresas que tenían el Certificado de Validación de Datos de Importadores (CVDI) pagaban un anticipo menor que las que no lo tenían.

Carlos Clément, del Estudio Clément, explicó que el objetivo con que se creó el CVDI era evitar que se realizaran importaciones de manera irregular. De hecho, para obtener el CVDI, los importadores debían presentar algunos documentos que los certificaran como tales.

Los importadores con CVDI debían pagar 10% de anticipo de IVA para bienes sujetos a la tasa general de 21%; 5% para bienes sujetos al IVA reducido de 10,5% (bienes de capital) y 3% como anticipo de Impuesto a las Ganancias.

A partir del próximo mes (las disposiciones de la AFIP entrarán en vigor después de diez días hábiles contados desde ayer), esos anticipos se duplican a 20, 10 y 6%, respectivamente. Es decir, según explicó Clément, igualan los anticipos que debían pagar los importadores sin CVDI. De hecho, la resolución de la AFIP deroga ese certificado.

Si bien la AFIP justificó su medida en «razones de índole operativa», para Santiago Montezanti, socio del estudio Beccar Varela, los objetivos pueden ser otros: «Tal vez la AFIP quiere compensar, aunque sea financieramente, la menor recaudación del IVA a las importaciones que se ha dado por las menores compras al exterior. También puede ser otro modo de entorpecer las importaciones, que es algo que el Gobierno ha venido buscando. Aumentar los costos de importación no deja de ser una traba», dijo. En la Cámara de Importadores (CIRA), la resolución de la AFIP «ha generado mucha preocupación entre los operadores», según dijo Miguel Ponce, vocero de la entidad.

Claus Noceti, de PwC Argentina, dijo que los cambios al régimen de percepción implican un mayor costo financiero para las empresas importadoras, que deberán adelantar más dinero al fisco hasta que lo puedan imputar en sus gastos impositivos. Distintos analistas opinaron que estos mayores costos se trasladarán al precio de los bienes importados.

La medida de la AFIP, por otro lado, podría violar normas internacionales de comercio. Rufino Beccar Varela, de Baker & McKenzie, dijo: «El aumento de los anticipos puede llegar a ser interpretado como una restricción a las importaciones, que es algo condenado por la OMC. Encarecer el ingreso de productos con medidas de este tipo va en contra de la libre circulación de bienes».

Montezanti mencionó otro punto cuestionable de la normativa: los bienes cuyo valor declarado sea inferior al 95% del «valor criterio» fijado por la AFIP no tendrán beneficios tributarios. Antes esta tasa era 80%. «Con esta disminución del margen de desvío, lo que buscan es que los valores declarados se ajusten por el valor criterio. Esto viola la normativa del GATT, que fija como válido el valor de transacción», dijo.
lanacion.com

La AFIP «bloqueó el CUIT de 146 hombres de negocios del fútbol», admitió Echegaray

«Por distintas razones, la AFIP le está comunicado a la AFA la nómina de estos 146 números de CUIT, también lo haremos con los bancos», dijo el titular del organismo, Ricardo Echegaray.
La medida se produce luego de detectar irregularidades en los pases de varios futbolistas.
El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, dijo hoy que el organismo bloqueó «la clave única de identificación tributaria de 146 hombres de negocios del fútbol».

«Por distintas razones, la AFIP le está comunicado a la AFA la nómina de estos 146 números de CUIT, también lo haremos con los bancos», dijo Echegaray durante una conferencia de prensa.
«Lo que les queremos decir claramente desde la AFIP es que o se pagan los impuestos o se evaden. Todo es muy claro: cuando no se pagan los impuestos, hay evasión.Podemos detectar francamente maniobras de evasión de impuestos», expresó.

En ese sentido añadió: «Hubo un par de casos en estos días que los detectamos rápidamente. Acá tenemos que colaborar entre todos porque tenemos que tener un fútbol sano y transparente para todos».

«El problema está centrado en los hombres de negocios del fútbol. Puede ocurrir que algunos dirigentes se hagan los distraídos o tomen partido. Hay una decisión política de ir a fondo, por lo que si un representante o un club quiere regularizar la situación tiene que presentarse en la AFIP», dijo.

Señaló también que: «La AFIP quiere que haya fútbol y no es nuestra intención suspender la fecha. Solo estamos investigando negociaciones respecto a hombres de negocios del fútbol, específicamente en el no pago de impuestos, el lavado de dinero y la fuga de capitales».

Echegaray aclaró que «la AFIP no tiene atribuciones como para habilitar o inhabilitar jugadores» a la vez que indicó que se le envió una nota a la FIFA para poner en conocimiento a Joseph Blatter acerca de la posición que tenemos».

Luego el funcionario dio los nombres de los clubes que, según reveló, integran el denominado «Paraíso fiscal»: Sudamérica, Fénix, Club Atlético Progreso, Club Atlético Bellavista,Club Atlético Cerro, Boston River y Rampla Juniors (todos de Uruguay); Unión San Felipe y Club Atlético Ranger (Chile) y Locarno (Suiza).
26noticias.com

Tras el reto de Cristina, la Afip lanza megaprocedimientos contra importantes empresas

La Afip acortó a un mes el plazo para la presentación de datos de 6 regímenes de información vigentes Además, fuentes del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas informaron a U24 que la AFIP realizará megaprocedimientos contra importantes empresas tras el reto de Cristina hace menos de 2 semanas al titular de este organismo, Ricardo Echegaray. Más recaudación.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) acortó este miércoles (15/08) a un mes el plazo para la presentación de datos de 6 regímenes de información vigentes, entre los que se encuentran las operaciones de bolsa, las cuotas de los colegios privados y el pago de expensas. Además, fuentes del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas informaron a U24 este miércoles (15/08) que la AFIP realizará megaprocedimientos contra importantes empresas tras el reto de Cristina al titular de este organismo, Ricardo Echegaray.

La primera medida fue informada a través de un comunicado de prensa, en donde la Afip especifica que adoptó la medida con el propósito de «combatir posibles prácticas de evasión fiscal», para lo cual obliga ahora a quienes tienen deber de informar (agentes de Bolsa, escuelas, productores de seguros, administradores de consorcios, etc.) a hacerlo con periodicidad mensual.

Los regímenes de información comprendidos -que antes tenían plazos de entre 4 meses y 1 año- son el de «representantes en el país de sujetos del exterior, operaciones de bolsa y mercado abierto y donaciones deducibles del impuesto a las ganancias».

También se encuentran alcanzados los de información de «liquidaciones a productores de seguros, cuotas de colegios privados y pago de expensas en countries y edificios de propiedad horizontal».

Según el comunicado, el objetivo de la medida es «realizar un control en línea sobre las operaciones económicas y así combatir las posibles prácticas de evasión fiscal».

«La medida se enmarca dentro de los tres pilares en los que se apoya la nueva estrategia de fiscalización de la AFIP: la utilización al máximo de la tecnología disponible, la explotación centralizada de la información y los controles tanto ex-ante como en línea de las operaciones», agrega el comunicado.

La información añade que «en el control `ex ante´ se adoptan acciones de prevención para evitar que efectúen operaciones con inconsistencias” y luego «se aplica el control `en línea´, que es cuando se constituye el hecho imponible que permiten disparar alertas de inconsistencias en forma temprana», mientras que el tercer control es el «ex post», que se efectúa «luego del hecho imponible».

Con respecto a la decisión de realizar un megaprocedimiento contra importantes empresas, se habría tomado tras el resto de Cristina por cadena nacional en el discurso que dio por el 158° aniversario de la Bolsa de Comercio el 02/08.

En ese discurso, la Presidenta retó a Echegaray para que recaude más: “El administrador de impuestos que está sentado acá, que hoy me anunciaba la recaudación de julio, récord también, un 28,2 por ciento más que el mismo mes del año anterior, 61.317 millones, un récord que ya habíamos tenido en julio del 2012, volvimos a batir el récord. Necesitaríamos un poquito más, ¿no es cierto, Ricardo? Pero vamos a hacer el esfuercito, no los pongas nerviosos pero vamos a hacer el esfuercito de poder recaudar más. Porque nadie tiene que ponerse nervioso cuando viene el recaudador, si vos tenés que pagar únicamente cuando ganás mucho, si no ganaste nada, no tenés que pagar nada. Así que, no hay que ponerse nerviosos nunca con la AFIP ni con los recaudadores. Esto es una cosa que bueno, que tenemos que aprender todos los argentinos”.

La AFIP pone más controles a quienes paguen colegios y expensas por más de $ 2.000


La medida fue anunciada ayer y publicada hoy en el Boletín Oficial. La lupa fiscal también se intensifica en otras operaciones.

Con el ritmo de la recaudación en baja, la AFIP viene intensificando los controles fiscales en distintos ámbitos. Las últimas medidas, anunciadas ayer y publicadas hoy en el Boletín Oficial, mensualizan una serie de informaciones que hasta ahora se realizaban, en su mayoría, en forma cuatrimestral, semestral o anual.

Los sectores en los que se intensifica la lupa fiscal son varios, y la información no la tienen que dar los particulares sino una serie de agentes económicos, distintos en cada caso. De todos modos, la información que llega a la AFIP sí es, en la mayoría de los casos, sobre esos consumidores a los que la AFIP quiere vigilar con más cuidado para evitar inconsistencias impositivas. Entre otros datos, y según el caso, deben informar nombre o razón social de quien paga, CUIT o CUIL, domicilio e importe abonado.

En total, fueron publicadas hoy en el Boletín Oficial seis resoluciones que se refieren a colegios privados, expensas, operaciones bursátiles, productores de seguros, acuerdos económicos con personas de otros países y donaciones.

Desde 2010, las escuelas que cobraran cuotas de más de 2.000 pesos por mes debían informar a la AFIP sobre los padres de los alumnos dos veces por año. La resolución 3368 establece que esa obligación pasa a ser mensual. Los 2.000 pesos incluyen tanto la cuota por la enseñanza oficial como todos los demás gastos: enseñanza extra programática, seguros, comedor, cuotas recupero, atención médica, transportes, deportes y otros.

En cuanto a las expensas, la resolución 3369, los agentes obligados a informar sobre los propietarios son los administradores de countries y barrios cerrados y los consorcios de edificios de propiedad horizontal en los que las expensas y gastos superen los 2.000 pesos por mes. Además, en los casos de countries y barrios cerrados, deben ser terrenos de 400 metros cuadrados o más y en el de los edificios, departamentos de al menos 100 metros cuadrados.

La resolución 3364 establece que se deben informar mensualmente las operaciones económicas concertadas entre residentes en el país y quienes actúen en carácter de representantes de sujetos o entes del exterior; y la 3365, que los agentes de bolsa deben informar cada mes mensualmente sobre las compras y ventas de acciones y bonos que realicen por cuenta propia o de terceros. Ambos regímenes estaban vigentes, pero el primer era cuatrimestral y el segundo, anual.

La resolución 3367, en tanto, transforma en mensual el régimen de información de las compañías sobre los productores de seguros (hasta ahora, era semestral). Y la 3366 establece que las asociaciones sin fines de lucro deberán informar mes a mes qué personas o compañías les realizaron donaciones por las cuales los contribuyentes pagar menos en concepto de Ganancias.

Fuente: iEco

Nuevas restricciones de la AFIP

Se implementó un nuevo régimen de compra de la moneda extranjera para salir del país. A las medidas ya conocidas, se agregan más trámites, trabas y confusión en la compra de divisas para viajar.
La posibilidad de ahorrar en moneda extranjera finalizó, luego de que se impusiera el cepo al dólar. Quienes viajen al exterior deberán demostrar que poseen los pasajes para acceder a la compra de divisas. Ahora, además, con el nuevo régimen las encargadas de confirmar la veracidad de la adquisición de los pasajes son las agencias de viaje o empresas de transporte. Sin embargo, estas instituciones denunciaron que aún no recibieron instructivo alguno para hacer la validación.

Otro inconveniente se presentó en los bancos, ya que éstos son los únicos que legalmente pueden vender la moneda extranjera de destino y muchas veces no tienen ni la cantidad, ni la totalidad de las monedas de países vecinos para responder a la demanda.

Ya no es suficiente con precisar los datos fiscales del viajero, sino que también hay que detallar los de la empresa de transporte y el plan de pago mediante el cual se adquirió el pasaje. Es decir, si se hizo en cuotas, cuántas y qué fecha de vencimiento tiene la última.

En conclusión, más trámites y más control que perjudican a miles de argentinos.

eltrecetv.com.ar