La operación no es nueva, pero se ha incrementado en los últimos diez meses como consecuencia de las mayores demoras de la AFIP para reintegrar el IVA a los exportadores. La operación es simple: empresas a las que les deben reintegros de impuestos, les transfieren esos créditos a otras a un valor promedio del 90% al 95% del total. Lo compran las empresas que buscan ahorrar dinero en el pago de impuestos.
La operación es legal y se viene haciendo desde hace algún tiempo. Lo que sí es nuevo es el crecimiento que se viene registrando a medida que se amplían los plazos y crece la percepción de que la AFIP no va a pagar nunca la devolución del IVA y otros impuestos a los exportadores.
La estrategia es simple, aunque tiene su riesgo financiero. Se da cuando una empresa exportadora tiene acreencias en la AFIP por impuestos a las exportaciones no reintegrados. En la actualidad hay atrasos hasta de más de un año, lo que genera un costo financiero que pesa sobre las empresas al tener dinero retenido en el fisco.
Con la agudización de los problemas de caja del Estado, y la ampliación de los plazos de pago, más empresas se decidieron por vender certificados de deudas con la AFIP a otras empresas . La operación siempre se hace bajo la par y los porcentajes se fijan en subastas abiertas, si el volumen es grande (en muchas casos se trata de 15 o 20 millones de pesos), o acuerdos cerrados entre partes.
Según explicaron desde la consultora asesora en impuestos, financiación y dirección de proyectos Price Waterhouse & Co. (PWC), este tipo de operaciones está creciendo en Mendoza y la región. Por lo general siempre se pactan a entre el 90% y 95% del valor total. Esto se traduce en que si la AFIP le debe a un exportador impuestos por $100, este los vende a un precio de $90 a $95 para hacerse de dinero en efectivo ya. La empresa que compra estos certificados de deuda, a su vez, los usas para pagar impuestos por el 100% de su valor, ahorrándose entre 10 o 5 puntos porcentuales. En todos los casos, la AFIP acepta este tipo de triangulaciones de deuda, explicó a MDZ Rubén Karschenboim, director de servicios tributarios de PWC.
Las operaciones promedio se fijan en unos $300.000, aunque hay casos donde se triangulan millones en reintegros no pagados por la AFIP a exportadores. Si bien esta operatoria está extendida a todos los rubros vinculados al comercio exterior, las empresas mineras que operan en la región son las que manejan los mayores volúmenes de impuestos no devueltos por parte del fisco, mientras que son los bancos y aseguradoras las que más compran estos certificados ya que tienen muchos impuestos internos que pagar, destaca Karschenboim.
PWC es una de las empresas que en Mendoza asesora y realiza este tipo de triangulaciones de deudas por reintegros a las exportaciones no pagos para sus clientes.
mdzol.com