Chávez respaldó al dictador libio

A través de Twitter, el mandatario venezolano apoyó a Khadafy y dijo que enfrenta «una guerra civil». CARACAS.- Luego de días de un llamativo silencio, el presidente venezolano, Hugo Chávez, respaldó anteanoche personalmente al líder libio Muammar Khadafy, tal como lo habían hecho a principios de la semana su par nicaragüense Daniel Ortega y el cubano Fidel Castro.

«Vamos, Canciller Nicolás [Maduro]: dale otra lección a esa ultraderecha pitiyanqui! Viva Libia y su independencia! Kadafi enfrenta una guerra civil!!», escribió el mandatario en su cuenta en Twitter, al término de una sesión de la Asamblea Nacional (Congreso), en la que comparecieron varios ministros.

Chávez se unió así a Castro y Ortega como las únicas voces de América latina en favor de dictador libio, que ordenó la represión más sangrienta desde que empezaron las protestas en el mundo árabe.

El mensaje del presidente venezolano llegó pocas horas después de que la cadena regional Telesur, que es financiada por el gobierno de Caracas, asegurara desde Libia que en la capital del país norafricano la actividad era normal, lo que suscitó gran polémica.

Más allá del mensaje en Twitter, sin embargo, Chávez, que suele reaccionar rápidamente ante cualquier crisis global, casi ni mencionó el levantamiento contra un hombre a quien en el pasado agasajó con regalos, premios y locuaces elogios por considerarlo un «colega revolucionario».

Días atrás, la bancada de oposición venezolana había reclamado al oficialismo que se pronunciara sobre los hechos en Libia y había exigido que Khadafy devolviera la réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar que Chávez le regaló en septiembre de 2009, cuando condecoró al líder libio en el marco de la cumbre América del Sur-Africa, que se realizó en la isla Margarita.

Quien sí se explayó en declaraciones a favor del régimen libio fue el canciller Maduro, que afirmó que en Trípoli se están creando las condiciones para justificar una invasión y tomar el petróleo de esa nación.

«Están creando condiciones para justificar una invasión a Libia, y el objetivo central de esa invasión es el mismo objetivo que tuvo Bush, el petróleo, tomar el petróleo de Libia», sostuvo ayer el funcionario ante la Asamblea, en referencia a la guerra que lanzó en Irak el ex presidente George W. Bush en 2003.

«Libia está viviendo una situación delicada, que no debe ser manejada desde la óptica malintencionada de las agencias de noticias internacionales. Nosotros vivimos un escenario muy parecido al del 11 de abril de 2002 [fecha del fallido golpe de Estado contra Chávez], cuando la derecha nos emboscó y esas mismas agencias dijeron que el presidente Chávez había masacrado a un pueblo», agregó.

En un comunicado, en tanto, el gobierno venezolano volvió a desmentir los rumores que circulan con fuerza en el país sobre la posible llegada de Khadafy a Caracas.

En sus 12 años como presidente, Chávez ha realizado seis visitas oficiales a Libia, durante las cuales firmó convenios energéticos y comerciales con Khadafy.

A fines de 2010, Chávez dijo que mudaría su despacho a la carpa que le regaló el líder libio, para reubicar en su oficina a familias que perdieron sus viviendas en las peores lluvias del país en las últimas cuatro décadas.

Fuente: lanacion.com

Zelaya cree lo tumbaron por nexos con Chávez

El ex gobernante de Honduras exiliado en República Dominicana afirmó que EU maneja a su conveniencia la economía y la política hondureñas. El expresidente de Honduras asilado en el país, Manuel Zelaya, atribuyó este martes el golpe de Estado en su contra a su relación con Hugo Chávez, presidente de Venezuela, porque Estados Unidos lo amenazó por ello, y reveló que los estadounidenses manejan la economía, el ejercito, las relaciones internacionales y los combustibles de su nación.

“No entiendo por qué los Estados Unidos permiten que se elija presidente en Honduras, mejor que nombren un gobernador como en los tiempos de los romanos”, expresó Zelaya en una entrevista a Julio Hazim y Greysis de la Cruz, en el programa Revista 110, al cumplir un año de asilo en la República Dominicana.

Los militares derrocaron a Zelaya el 28 de junio y lo expulsaron en un avión a Costa Rica. El mando lo asumió Roberto Micheletti, quien organizó elecciones y las ganó Porfirio Lobos.

Zelaya dijo que fue derrocado del poder porque Estados Unidos lo amenazó por su relación con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. “Me dijeron, ‘Si te alías con Chávez tendrá problemas con nosotros’ ”.

Manifestó que su país depende de Estados Unidos económicamente y que eso es utilizado para decidir los asuntos internos de esa nación.

Asimismo, que la causa real del golpe de Estado en su contra “es que las compañías norteamericanas de petróleos querían seguir su monopolio y sus fórmulas de control precios en honduras”.

El expresidente hondureño aseguró que el primer punto que inició la crisis fue cuando rehusó un gabinete en su país propuesto por los americanos.

“A mí Charlie Forner y Nicholas Negroponte me entregaron una lista y me dijeron: Presidente léalo en su casa cuando esté tranquilo. Al llegar a casa vi que era la lista de mi gabinete de gobierno, hasta ahí llega la embajada americana en honduras”, expresó.

Igualmente molestó a Estados Unidos las exploraciones petroleras en el Caribe que inició, “aprovechando el extenso Caribe que tenemos por ser frontera con nueve países, con el fin de tomar medidas para que el negocio de petróleo de Honduras fuera lo más abierto y transparente posible”.

Y ante la amenaza que representaba dichas exploraciones para democratizar los negocios de los combustibles “ellos empezaron a focalizar las crisis por mi relación con Hugo Chávez Frías, un amigo que me dio la mano cuando más lo necesitaba con el acuerdo de Petrocaribe que permitió bajar los precios de los combustibles”.

Los intereses que generan el control de los combustibles era un punto sensible en los intereses económicos de ellos, dijo.

Fuente: elnacional.com.do

l gobierno de Chávez desmintió que Gadafi esté asilado en Venezuela

Según afirmó el ministro de ministro de Exteriores británico, William Hague, el dirigente libio, Muamar Gadafi, podría haber abandonado el país y estaría ya rumbo a Venezuela. En estos momentos habla en directo en Al Jazeera. Sin embargo, autoridades del país sudamericanos desmintieron tal especie. Momentos de incertidumbre al respecto.
Según apunta el ministro de ministro de Exteriores británico, William Hague, el dirigente libio, Muamar Gadafi, podría haber abandonado el país y estaría ya rumbo a Venezuela. En estos momentos habla en directo en Al Jazeera.

Sin embargo, según recoge Reuters y Al Jazeera, un miembro del Gobierno de Hugo Chávez ha negado rotundamente que Gadafi se esté dirigiendo en estos momentos a Venezuela.

Fuente: mdzol.com

Venezuela rechazó propuesta de embargo

El presidente de la delegación venezolana en el Parlatino, Rodrigo Cabezas, afirmó que el planteamiento es parte de una campaña de agresión y calumnias contra el gobierno del presidente Hugo Chávez y que la delegación venezolana en el Parlatino logró un acuerdo «unánime» de rechazo

Caracas

La delegación venezolana en el Parlamento Latinoamericano rechazó el llamado del legislador estadounidense Connie Mack a aplicar un embargo a Venezuela por su supuesto apoyo al terrorismo.
El presidente de la delegación venezolana en el Parlatino, Rodrigo Cabezas, afirmó que el planteamiento es parte de una campaña de agresión y calumnias contra el gobierno del presidente Hugo Chávez y que la delegación venezolana en el Parlatino logró un acuerdo «unánime» de rechazo.
«Ojalá no se atrevan porque tendrán una respuesta muy firme del movimiento popular venezolano. Resalto, valoro, que los venezolanos que están en la oposición hayan rechazado esta agresión», señaló.
Asimismo, indicó que las declaraciones de Mack son «una agresión a la patria donde nacimos, al país donde podemos desarrollar la democracia».
«Rechazamos categóricamente estas declaraciones y nos alegra que la bancada opositora en el debate de este jueves también lo rechazara», afirmó.
Explicó que la resolución será elevada a organismos internacionales ante la reiterada injerencia de Estados Unidos contra Venezuela.
«Esta oleada de agresión sistemática contra Venezuela, contra el presidente Chávez, la rechazamos. Entregaremos un documento a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a la Organización de Estados Americanos (OEA) y al Parlamento Latinoamericano para que sean testigos de la injerencia de Estados Unidos contra Venezuela», afirmó.
Mack, líder de la subcomisión del Hemisferio Occidental de la cámara de Representantes, dijo que busca incluir a Venezuela en la lista de países que apoyan el terrorismo.
Agencia DPA

Chávez ha hecho más de 2.000 alocuciones por radio y televisión

CARACAS, 16 Feb. (EUROPA PRESS)-El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha hecho más de 2.000 alocuciones transmitidas por radio y televisión con una duración total de 1.300 horas, equivalente a 54 días seguidos, desde que asumió el poder en 1999, revela un estudio divulgado este martes.

La voz y la imagen de Chávez se ha convertido en una constante en los medios de comunicación, tanto públicos como privados, durante los últimos 12 años. El mandatario socialista aprovecha el poder que le otorgan las leyes para que, cada vez que lo considere, pueda «encadenarse», es decir, interrumpir la programación y utilizar libremente el espacio en la radio y televisión nacional sin límite de tiempo.

Los dueños de los medios privados aseguran que este hábito de Chávez implica millonarias pérdidas económicas por la gran cantidad de anuncios que dejan de transmitirse en las horas que el líder de la revolución está hablando. Por ley, ningún medio local puede dejar de emitir estas alocuciones, pero además están obligados a ceder parte de sus espacios para mensajes del Gobierno.

La mayor parte del contenido del discurso de Chávez estuvo dirigido a «atacar a medios privados y amplificar la voz del Gobierno», señala el informe Ataques a la Prensa 2010 del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), resultado de la investigación realizada por la empresa AGB Nielsen.

Según la ONG, con sede en Nueva York, el presidente venezolano en el año 2010 ha seguido «utilizando todas las herramientas del poder a su disposición» para mantener «su agresiva campaña» destinada a «silenciar a los medios de prensa críticos», reseña el diario local ‘El Universal’.

El documento recuerda que el propio presidente Chávez ordenó en mayo de 2007 no renovar la concesión a la cadena privada RCTV y ha amenazado con cerrar el canal de noticias Globovisión, acciones que, según CPJ, han estado «motivadas políticamente» por tratarse de medios críticos a la revolución bolivariana.

A través de ordenes judiciales «politizadas», el Gobierno «prohibió» a dos diarios de difusión nacional «publicar imágenes de crímenes y violencia en vísperas de las elecciones legislativas de septiembre» y, en algún caso, amenazó con imponer sanciones, señala CPJ.

Las autoridades venezolanas «fracasaron» además en su intento de aplicar medidas similares a otros medios de comunicación privados, mediante «revisiones imparciales y transparentes de las licencias de radiodifusión, a menudo adoptando decisiones predeterminadas y motivadas políticamente».

Hugo Chávez criticó a opositores que lo comparan con Mubarak

“Yo me río cuando algunos analistas sesudos de la oposición venezolana quieren comparar mi gobierno con el del ex presidente Hosni Mubarak en Egipto. ¡Están locos! ¿Lo ves? No tienen razón, son unos sin razón”, condenó el presidente venezolano Hugo Chávez.

En tal sentido, afirmó que “allá sí había una dictadura y más de la mitad de la población viviendo en pobreza y pobreza extrema, esa es la causa fundamental” de la caída de Hosni Mubarak del último viernes tras una rebelión popular de 18 días.

Cabe recordar que el Gobierno de Hugo Chávez ha sido señalado por sus detractores de impulsar una “dictadura comunista” y “perpetuarse en el poder”. En 2012, el mandatario, que llegó al poder en 1999, aspirará a un tercer período de seis años.

Fuente: generaccion.com

Editores venezolanos acusan a Chávez de querer eliminar la democracia

Caracas, 10 feb (EFE).- El Bloque de Prensa venezolano, el principal gremio de propietarios y editores de medios de comunicación del país, acusó hoy al Gobierno de Hugo Chávez de buscar la eliminación del «ejercicio democrático».

Según el Bloque de Prensa, son «graves y progresivas» las «violaciones a la Constitución nacional, al Estado de derecho, a la libertad de expresión» por parte de un Gobierno que «requiere silencio y sometimiento del pueblo».

El Bloque recordó en un comunicado difundido hoy que «viene denunciando desde hace años la vocación totalitaria del jefe de Estado y el desarrollo de un programa de dominación y control social por parte del Gobierno, con participación del comunismo internacional».

«Por eso es la guerra de amenazas e insultos de sus subordinados y tarifados contra los medios de comunicación y periodistas independientes», impedidos de acceder a fuentes oficiales para así «ocultar y alterar las estadísticas de salud, seguridad ciudadana, economía y demás áreas en la gestión del gobierno», añade.

Por lo mismo, indica, «utiliza el presupuesto nacional y la pauta presupuestaria del Estado para mantener la gran cantidad de medios oficiales con una sola y uniformada voz y para premiar la vergonzosa subordinación y autocensura de otros».

Tras subrayar que Chávez dirige un «régimen cada día más deslegitimado», al que el pueblo se «enfrenta con decisión, firmeza y dignidad», la instancia empresarial venezolana recordó que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ya denunció el asunto en octubre de 2007.

El comunicado del Bloque se publica dos días después de que el ministro venezolano de Información y Comunicación, Andrés Izarra, denunciara en el Parlamento la «obscenidad ética del periodismo pornográfico» de «algunos» medios de la oposición.

El ministro dijo que incluso esos medios han sido censurados por la embajada de Estados Unidos en Caracas, y citó como fuente las comunicaciones diplomáticas filtradas por WikiLeaks.

Izarra subrayó que pese a la «brutal guerra mediática contra el Gobierno» no se ha logrado «demonizar al socialismo», tampoco «caotizar al país» y mucho menos «destruir el prestigio» de Chávez.

Vicente Fox vincula a Hugo Chávez con los narcotraficantes mexicanos

(CNNMéxico) — El ex presidente de México Vicente Fox dijo este martes que hay una asociación entre el mandatario venezolano, Hugo Chávez, y los cárteles de las drogas.
Fox aseguró en un encuentro con empresarios y ante periodistas en República Dominicana que Colombia sigue produciendo narcóticos y que «Venezuela sigue facilitando el tráfico de drogas». «Parece que hay una asociación entre Chávez y los cárteles de las drogas», dijo, según publicó la agencia EFE.

La supuesta asociación entre Chávez y los narcotraficantes «pasa cuando perdemos la brújula democrática», aseguró Fox.

El ex mandatario mexicano se refirió al «aumento de decomisos de droga que proceden de Venezuela» en México y a la vinculación con los grupos de narcotraficantes mexicanos, sin asegurar si sería con un interés político o económico, según recoge el periódico dominicano Diario Libre.

El ex presidente mexicano lanzó la misma acusación en noviembre de 2009 en Madrid, diciendo que «el tal Hugo» era un «promotor de la cuestión de la droga, la violencia y los cárteles. Eso es lo que nos pone en esta tesitura tan complicada en México». En 2005, todavía en su periodo de gobierno, tuvo distensiones diplomáticas con Chávez, al calificar a Venezuela como «una nueva ruta de la droga».

Los encuentros violentos relacionados con el tráfico de drogas «no es un tema que probablemente se resuelva violencia contra violencia, se puede solucionar despenalizando el consumo de drogas», indicó.

Fox puso como ejemplo a seguir el caso de Portugal, donde despenalizaron el consumo de drogas hace 10 años y citó estudios que revelan un descenso del consumo ed un 25%.

Vicente Fox, quien gobernó México de 2000 a 2006, se encontraba en República Dominicana por invitación de la Asociación de Comerciantes e Industriales y se reunió con empresarios y procesadores de tabaco. El martes fue homenajeado por la alcaldía local y recibirá un doctor honoris causa de la Universidad Tecnológica de Santiago.

Se cumplen doce años del inicio de la Revolucion bolivariana

Al cumplirse doce años del inicio del gobierno de Hugo Chavez en Venezuela, organizaciones sociales de todo el continente convocaron a movilizaciones y actos en cada país para respaldar al pueblo venezolano. En Argentina esta noche se realizara un acto en el Hotel Bauen recuperado por sus trabajadores/as con la participación del embajador venezolano, Arevalo Mendez Romero, el periodista venezolano, Modesto Emilio Herrero e integrantes de numerosas organizaciones sociales, entre ellas la articulación hacia el ALBA de los movimientos sociales de Argentina.

Fuente: prensadefrente.org

Zelaya impidió a Correa y Chávez hablar en OEA

El documento de WikiLeaks señala que Zelaya “se encontró atrapado entre su deseo de agradar a los Estados Unidos y a sus amigos de la Alba en la OEA”. Tegucigalpa, Honduras.
Aunque el ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya lo negó rotundamente, los cables entre el embajador estadounidense, Hugo Llorens, y el departamento de Estado puestos al descubierto por WikiLeaks, muestran cómo Zelaya trabajó en pro de los intereses de Estados Unidos durante la 39 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA, celebrada en San Pedro Sula.

Según el documento que publicó en su portal web el diario El País, de España, evidencia que Zelaya cumplió con un compromiso que había establecido con la delegación estadounidense de no ceder la palabra a ninguno de los países miembros de la Alba durante la sesión inaugural de la Asamblea.

“Zelaya cumplió su palabra con nosotros en no permitir que ninguno de los presidentes del Alba hablara en la Asamblea, fue un esfuerzo de acuerdo a su versión”, dice Llorens en el cable remitido al departamento de Estado.

El texto del documento también explica cómo el ex mandatario tuvo que exponerles a los mandatarios Hugo Chávez, de Venezuela, y Rafael Correa, de Ecuador, la imposibilidad de su participación. Esto hizo que al final de cuentas, ambos mandatarios desistieran de acudir a la asamblea en San Pedro Sula.

Igual suerte corrió el presidente nicaragüense Daniel Ortega, sin embargo, éste quedó convencido luego de que Zelaya le ofreciera una conferencia de prensa conjunta al finalizar la sesión inaugural.

Cabe destacar que en aquel entonces trascendió que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, tampoco pudo dar sus palabras en la Asamblea, que fue presidida por la canciller de ese entonces, Patricia Rodas Baca.

A continuación la traducción libre del cable filtrado, donde se expone el doble papel que Manuel Zelaya jugó durante la asamblea de la OEA que le permitió a Cuba regresar a la organización hemisferial:

Confidential Tegucigalpa 000431
Noforn
Sipdis
State for wha/cen
Wha/fo for a/s shannon and pdas kelly
Wha/oas for amb morales
Nsc for director restrepo
E.o. 12958: decl: 06/08/2019
Tags: prel, oas, ksum, cu, ho
Subject: Zelaya shares details on oas cuba resolution
Negotiations
Ref: Tegucigalpa 405 and previous

Classified By: Ambassador Hugo Llorens for reasons 1.4 (b&d).
1. (C) El presidente Manuel “Mel” Zelaya compartió detalles, en una reunión del 7 de junio con el embajador, acompañado por el MCD y con los miembros de la Alba y Cuba acerca de las negociaciones sobre Cuba en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en San Pedro Sula el 2 y 3 de junio.

Zelaya dijo que su objetivo en las negociaciones era tomar en cuenta el interés de todos. Dijo que si bien las negociaciones fueron difíciles, él creía que había cumplido su meta. Zelaya elogió a la secretaria Hillary Clinton por su trabajo durante la Asamblea General, añadiendo que él pensaba que en su segunda y última reunión, había presentado un caso muy convincente y de gran alcance para la posición de EUA, y que le habría afectado en gran medida a él.

De hecho, dijo, que mientras él y muchos otros de la OEA pronto se dieron cuenta del valor de la oferta de EUA para apoyar una resolución para quitar las prohibiciones a Cuba, siempre y cuando se pidiera a Cuba cumplir con el requisito de solicitar la adhesión a la OEA y cumplir con los principios de la OEA; convencer a los demás miembros de la Alba a aceptar el texto había sido difícil.

Zelaya dijo que la razón por la cual no pudo proporcionar a la delegación de EUA un texto en la noche del 2 de junio se debió a la intransigencia de la Alba.

Zelaya dice que habló con el presidente Hugo Chávez, Daniel Ortega y otros miembros de la Alba para aceptar el proyecto de compromiso, eventualmente amenazando con retirar a Honduras de la Alba si no estaban de acuerdo (por favor, proteger).

Dijo que le había dicho a Chávez y a Ortega que, como anfitrión de la Asamblea, la falta de acuerdo sería un gran desastre para él personalmente y para su gobierno. Zelaya también dijo que había hecho un llamado final a Fidel Castro, quien dio su aprobación del proyecto. Por la mañana del 3 de junio, Zelaya dijo que los miembros de la Alba cambiaron sus posiciones y acordaron aceptar el proyecto.

2. (C) Zelaya también habló de la dificultad de tratar con presidentes de la Alba, que visitaron o querían visitar a la asamblea. Zelaya dijo que el presidente Daniel Ortega insistió en hablar en la sesión inaugural de la asamblea, que el Gobierno de Honduras controlaba. Zelaya dijo sin embargo, que, fiel a su palabra con nosotros (reftel), sólo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza y él, hablaron.

Dijo que le ofreció a Ortega realizar una conferencia de prensa tras la sesión inaugural, a lo que Ortega finalmente estuvo de acuerdo. El presidente Rafael Correa, quien se encontraba en Honduras en una visita bilateral antes y durante la visita, también exigió tener una oportunidad para hablar y decidió no asistir a la Asamblea cuando Zelaya se negó. Chávez también lo presionó para hablar, dijo Zelaya, y al final no asistieron.

3. (C) Comentario: Zelaya se encontró atrapado entre su deseo de agradar a los Estados Unidos y sus amigos de la Alba en la OEA. La necesidad de producir una Asamblea exitosa ganó y Zelaya presionó con éxito a la Alba para aceptar nuestro texto. La presencia del Secretario fue importante, ya que Zelaya quiere mantener buenas relaciones con la nueva administración y quería que su visita fuera un éxito. Zelaya cumplió su palabra con nosotros al no permitir que ninguno de los presidentes de la Alba hablara en la Asamblea, en un esfuerzo, de acuerdo a su versión. Observamos, sin embargo, que si él no los hubiera invitado, no hubiera tenido que mantener a raya sus peticiones para hablar.

LLORENS

Zelaya niega ser doble agente de EUA y de la Alba

El ex presidente Manuel Zelaya rechazó la insinuación de Estados Unidos, revelada por WikiLeaks, de que desempeñó el papel de agente doble entre ese país y la Alianza Bolivariana para las Américas, Alba, para reincorporar a Cuba a la Organización de Estados Americanos, OEA.

Calificó ambas situaciones de victorias personales en un correo electrónico enviado a la AP desde su refugio en República Dominicana. “Lo notorio de los cables diplomáticos de los embajadores imperiales es que se tomen tan en serio la misión de ‘interpretar’ desde su beneficio las cosas que hacemos otros países y terminan confundiendo el día con la noche, lo negro con lo blanco y, en general, cualquier actitud que les sea adversa”, dijo el ex mandatario.

“Nunca van a entender las derechas del continente que como países soberanos tenemos todo el derecho de pelear nuestras luchas con la perspectiva de ganarlas y eso logramos precisamente con la anulación de las resoluciones contra Cuba y nuestra apertura con el socialismo del sur” de América.

La decisión sobre Cuba la adoptó la OEA en una Asamblea General realizada el 2 y 3 de junio de 2009 en San Pedro Sula.

Fuente: laprensa.hn

Chávez retó por TV con comprar o expropiar una filial bancaria

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, retó por televisión al presidente de la filial del banco español Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), lo conminó a que atendiera el reclamo de un grupo de clientes y amenazó con expropiar esa entidad.

“Le voy a pedir que atienda a estas personas y si no, yo le compro el banco y me lo entrega y yo me encargo entonces; tenga cuidado con lo que me responda porque yo lo puedo expropiar”, dijo Chávez al presidente ejecutivo del Banco Provincial, filial del BBVA, Pedro Rodríguez, en una conversación telefónica transmitida por la cadena oficial de radio y televisión.

Chávez recibió a un grupo de personas que compró desarrollos inmobiliarios y denunció irregularidades en el otorgamiento de créditos y en los esquemas de pago de las deudas.

En medio de esa reunión, el mandatario pidió que lo comunicaran por teléfono con Rodríguez, quien respondió al cabo de unos minutos y solicitó que la conversación saliera al aire, según reportó la agencia noticiosa DPA.

“Si se niega a cumplir con la Constitución y las leyes, entonces voy a nacionalizar el Banco Provincial; no tengo problemas, yo le pago lo que cuesta ese banco; no se lo voy a quitar, no lo voy a estafar”, manifestó Chávez, quien advirtió que actuará si la investigación determina que hubo una “estafa” en perjuicio de los clientes.

“Le voy a repetir, Rodríguez, lo que dije: si el Banco Provincial, que usted preside en Venezuela, no está dispuesto a cumplir con las leyes y decretos, comience usted a entregarme el banco; yo se lo voy a pagar”, insistió.

Una vez que terminó esa comunicación, Chávez afirmó que la respuesta de Rodríguez, que no se escuchó en la transmisión, fue “un poco altanera”. “Por eso le respondí como le respondí”, subrayó.

“En los bancos hay mafias internas y yo estoy obligado a proteger a la gente, proteger al país de las mafias, de los delincuentes de cuello blanco”, indicó el mandatario.

El Provincial es uno de los mayores bancos en Venezuela, con decenas de sucursales, y acapara alrededor de 10 por ciento de los depósitos totales.

Fuente: 26noticias

Oposición se levanta contra Hugo Chávez

Cuatro opositores venezolanos se reunieron en Washington con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para denunciar las supuestas violaciones a la Constitución que comete el presidente Hugo Chávez.

Los parlamentarios Ismael García y Omar Barboza, el diputado del Parlamento Latinoamericano Luis Aquiles Moreno, y Ramón José Medina, coordinador del equipo internacional de la Mesa de la Unidad Democrática -la coalición de partidos que posee 67 de las 165 curules de la nueva Asamblea Nacional-, entregaron a Insulza un documento que detalla cómo el Gobierno viola la Carta Democrática Interamericana al «desconocer el estado de derecho, irrespetar derechos fundamentales; vulnerar el principio de la separación e independencia de los poderes públicos y desconocer la soberanía popular».

A finales de diciembre la mayoría chavista de la saliente Asamblea, que finalizó sus labores el pasado 4 de enero, habilitó al jefe de Estado venezolano para legislar durante 18 meses debido a la emergencia ocasionada por el invierno.

Algunos analistas opositores han considerado la medida como una estrategia del oficialismo, que no tiene la mayoría calificada para aprobar leyes orgánicas, para darle piso legal al modelo socialista de la llamada «revolución bolivariana».

El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Aristóbulo Istúriz, aseguró que la oposición quiere restarle capacidad de acción a Chávez al polemizar sobre la legitimidad de la Ley Habilitante.

«Los diputados socialistas vamos a recorrer los albergues donde están refugiados los damnificados para explicarle cuán importante es la Ley Habilitante para solucionar el problema estructural de la vivienda», agregó Istúriz.

Otros parlamentarios del Partido Socialista Unido de Venezuela han calificado a sus colegas opositores de «apátridas» y «payasos» por reunirse con Insulza y pedir sanciones para el país.

«Por qué alguno de esos bocones no viene a los refugios», se preguntó el representante oficialista Robert Serra.

Para la oposición la vuelta a la Asamblea Nacional, a la que renunciaron en 2005, ha significado un renovado impulso en su estrategia de regresar al Palacio de Miraflores en enero de 2013, después de la celebración de las elecciones presidenciales. Y ese esfuerzo, de momento, se ha visto recompensado por un cambio de actitud en los foros internacionales. Las misiones opositoras ahora tienen el rango de visita oficial y una influencia mayor.

La semana pasada, por ejemplo, el secretario Insulza dijo que la Ley Habilitante vigente en Venezuela es contraria a la Carta Democrática Interamericana y no descartó plantear el tema en el Consejo Permanente de la OEA.
Fuente: elcolombiano.com

Psuv aplaudió designación de Arias Cárdenas en la vicepresidencia de occidente

Mérida, 12 Ene. AVN .- El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) aplaudió la decisión del presidente del partido rojo, Hugo Chávez, de designar a Francisco Arias Cárdenas como vicepresidente de la región occidente, que incluye los estados Táchira, Trujillo, Zulia y Mérida.

La información fue suministrada por el miembro del buró político del Psuv en Mérida, Alirio Liscano, quien opinó que el nombramiento del diputado de la Asamblea Nacional Arias Cárdenas, la noche del pasado martes, es completamente acertado.

“Es una decisión acertada, ya que el nombramiento del comandante Arias Cárdenas responde al conocimiento de cómo funciona la región y él ha tenido muchas responsabilidades ligadas en el territorio andino”, dijo.

Liscano indicó que el papel que desempeñó Arias Cárdenas como vicecanciller de la República le sumó méritos para ganarse el rol dentro de la vicepresidencia del Psuv, “razón por la cual el presidente del partido, Hugo Chávez, lo designó para tal responsabilidad”.

El miembro del buró político merideño insistió en la necesidad de recomponer la dirección de la tolda revolucionaria en la entidad: “Necesitamos una dirección nueva, fresca que esté a la altura de los desafíos que tiene el PSUV y la Revolución en los años que se avecinan, los cuales serán de muchas exigencias políticas e ideológicas”.

«Chávez detrás del cambio de los Artículos Pétreos en Honduras»

Política La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, denunció hoy que Chávez está detrás de los esfuerzos para modificar la Constitución de Honduras, a fin de permitir la reelección presidencial.
Bogotá, 11 de enero.- La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, denunció hoy que Chávez está detrás de los esfuerzos para modificar la Constitución de Honduras, a fin de permitir la reelección presidencial.

Según el comunicado de UnoAmérica, «el gobierno venezolano está invirtiendo grandes sumas de dinero para comprar conciencias en Honduras, a fin de defenestrar magistrados y fiscales que se oponen a la modificación de los llamados Artículos Pétreos, los cuales impiden cambiar el actual sistema democrático».

En su comunicado, UnoAmérica recuerda a los hondureños que el ex presidente «Manuel Zelaya es un agente al servicio del gobierno venezolano. Es público y notorio que Zelaya recibe un sueldo mensual de la petrolera estatal venezolana y que, como su empleado, sigue órdenes directas de Hugo Chávez».

Esta plataforma que agrupa a 200 ONGs latinoamericanas también denunció que «la Resistencia zelayista se inscribió el año pasado en el Foro de Sao Paulo, organización a la cual pertenecen Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega, Rafael Correa y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Las FARC son el principal cartel de la cocaína del hemisferio occidental».

Uno América hizo un llamado al pueblo hondureño a «defender el orden constitucional, ante la ofensiva de Chávez, el gobierno cubano y el narcotráfico, para forzar el ingreso de Honduras al Socialismo del Siglo XXI».

Fuente: Por UnoAmérica

Denuncian que Hugo Chávez aplica una virtual «pena de muerte» sobre la jueza Afiuni

El abogado de la jueza María Lourdes Afiuni, José Amalio Graterol, denunció que el régimen chavista está aplicando «una pena de muerte a través de los retrasos en su atención médica».
Los comentarios del abogado se originan luego que la semana pasada Afiuni padeciera de taquicardia, sin embargo, en el Inof le niegan la posibilidad de ser examinada de emergencia.

Ayer la jueza fue trasladada al hospital Oncológico Padre Machado, donde le practicaron una biopsia debido a un fuerte sangramiento que se le presentó. «Parece que tiene una lesión el útero», comentó su hermano, Nelson Afiuni.
Fuente: infobae.com

Gobierno de Chávez ha expropiado ya tres millones de hectáreas

El gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, empezó el año con la intervención de un total de 3 millones de hectáreas de tierras, lo que representa el 10 por ciento de los terrenos con potencial productivo del país, afirmó ayer el ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo.

El ministro explicó que en Venezuela existen “450 mil pequeñas, medianas y grandes fincas” que suman “cerca de 30 millones de hectáreas” con vocación agrícola, pecuaria y forestal.

“De esta cantidad, el Estado ha recuperado 3 millones, lo que representa el 10%. Esto significa que la mayoría de las tierras todavía están en manos de productores y campesinos” privados, declaró Loyo.

Chávez declaró en 2004 la guerra al latifundio y desde entonces ha expropiado tierras que consideró improductivas, subutilizadas o con títulos de propiedad dudosos.

Fuente: EFE

OEA: Insulza critica concesión de poderes a Hugo Chávez

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, expresó que la concesión de plenos poderes al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por parte de la Asamblea Nacional (AN) viola el espíritu y letra de la Carta Democrática Interamericana.

La ley que otorga poderes especiales por 18 meses al mandatario fue aprobada por la AN el 5 de enero, antes de que se instalara la nueva asamblea en la que la oposición cuenta con 40% de los escaños.

Según declaraciones de Insulza a la agencia EFE, la medida supone vetar la labor de la nueva AN. «Yo no creo que eso sea aceptable. No me parece que uno se puede quedar callado ante una cosa así», expresó el titular de la OEA.

Con anterioridad, el secretario de Estado adjunto de EE.UU., Arturo Valenzuela, emitió una opinión similar calificando la ley de «antidemocrática».

Fuente: BBC

Chávez frenó dos leyes, ante la renovación del Parlamento

Son las del aumento del IVA y la de educación universitaria. La oposición Volvió ayer a la Asamblea Nacional, tras cinco años. Mientras el presidente Hugo Chávez sorprendía el martes al no promulgar dos leyes polémicas -la del aumento del IVA y la de la educación universitaria- ayer sesionó por primera vez el nuevo parlamento venezolano en un clima marcado por diferencias irreconciliables. En la renovada composición de ese cuerpo el oficialismo retiene la mayoría, pero ante una oposición que suma un 40% de los 165 escaños. Desde 2005, Venezuela era legislado sin oposición, después que los detractores de Chávez no se presentaran a las elecciones.

El freno a las dos normas, objetadas tanto por sectores del oficialismo como de la oposición, fue comunicado por el propio Chávez en cadena oficial. “Yo he decidido vetar la ley por muchos comentarios”, dijo, y reconoció que sus disposiciones merecían “ser discutidas, como muchos han opinado, con la más amplia libertad de expresión, tanto en las corrientes de oposición política como en las revolucionarias”.

Ahora, en la Asamblea Nacional hay 98 diputados del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y 67 de los grupos opositores.

En los últimos días del año pasado, y antes de la asunción de la nueva Asamblea Nacional, Chávez aprobó una batería de leyes polémicas, entre ellas, la de los “superpoderes”, que lo facultan para gobernar por decreto durante 18 meses. Además, promulgó la Ley de Responsabilidad en Radio y TV que regula los contenidos que circulan por Internet. Sin embargo, dio marcha atrás con el IVA y con la Ley de Educación Universitaria.

Fuente: larazon.com.ar

Otra advertencia de Chávez a la oposición

CARACAS.- Tres días antes de que entre en funciones la nueva Asamblea Nacional, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pronosticó un año legislativo conflictivo y anunció que el Congreso será un «escenario de batalla» con una oposición que a partir del miércoles dejará sin mayoría calificada al oficialismo.

En su columna de prensa semanal, el mandatario auguró ayer que 2011 será un año de «victoria popular» en el Congreso. «Ciertamente, uno de los grandes escenarios de la batalla de 2011 será la Asamblea Nacional; hay que despejar todos los obstáculos para el pleno ejercicio del pueblo legislador. Las fuerzas contrarrevolucionarias no van a impedir la marcha de nuestro pueblo hacia el socialismo», escribió Chávez.

En las elecciones legislativas de septiembre pasado, el oficialismo se impuso con claridad, pero no logró una mayoría suficiente de dos tercios para sacar adelante proyectos de ley relevantes. Anticipando esa pérdida de mayoría calificada, los diputados del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) aprobaron el mes pasado una ley habilitante que le permitirá a Chávez gobernar por decreto durante un año y medio. En la nueva legislatura, que quedará inaugurada pasado mañana, el oficialismo contará con 98 diputados de un total de 165 bancas.

«La responsabilidad histórica de cada uno de nuestros legisladores es grande; hay que derrotar a los politiqueros pitiyanquis [término despectivo con el que Chávez se refiere a los opositores] en el terreno de las ideas y, al mismo tiempo, hay que despejar todos los obstáculos para el pleno ejercicio del pueblo legislador», subrayó el líder bolivariano en su columna dominical.

La oposición regresará al Congreso tras una ausencia de cinco años, al haberse retirado de los comicios parlamentarios de 2005 alegando presuntas irregularidades en el proceso electoral. Su decisión dejó la Asamblea Nacional en manos del oficialismo. Ahora, su peso en el Parlamento se verá disminuido por los poderes especiales otorgados a Chávez hace unas semanas.

«Con la ley habilitante, se abre un camino cierto hacia el buen vivir, hacia la vida buena que todos nos merecemos. No vamos a permitir que [los opositores] conviertan el país en un caos; pido a Dios que ningún compatriota se deje llevar por los tambores de guerra de la extrema derecha», señaló Chávez, que pretende postularse a una nueva reelección presidencial en 2012.

Marcha de la oposición
Los legisladores de la alianza opositora, reunidos en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), tienen previsto acudir el miércoles al Parlamento a jurar sus cargos arropados por miles de simpatizantes. El diputado electo Enrique Mendoza reiteró ayer la convocatoria para que sus seguidores los acompañen al Congreso. Pese a que la movilización aún no cuenta con autorización oficial, Mendoza resaltó que la marcha «será vital para hacer una nueva demostración de la decisión del pueblo de defender sus instituciones y derechos».

La treintena de partidos políticos y organizaciones sociales agrupados en la MUD lograron 65 escaños en la nueva Asamblea, mientras que otras dos bancas fueron a parar al partido Patria para Todos, disidente del chavismo.

Fuente: Agencias AP, EFE y DPA

Chávez reta a EEUU a cortar lazos diplomáticos por la disputa sobre el embajador

CARACAS — El presidente Hugo Chávez reavivó el martes la disputa diplomática con Washington por la designación del nuevo embajador en Caracas, Larry Palmer, a quien Venezuela negó el beneplácito, y retó a EEUU a «cortar relaciones diplomáticas».

«Si el Gobierno (de Estados Unidos) va a expulsar a nuestro embajador allá, ¡que lo hagan! Que si van a cortar relaciones diplomáticas, ¡que lo hagan!», dijo Chávez durante un acto oficial transmitido por la televisora estatal, VTV.

«Le hemos negado el beneplácito a ese señor (Palmer) y ahora nos amenaza el gobierno de Estados Unidos con que ellos van a tomar represalias. Bueno, que hagan lo que les dé la gana, pero ese señor no vendrá», espetó el mandatario.

La semana pasada, el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Philip Crowley, dijo que la decisión de negar el beneplácito a Palmer «tendría un impacto en las relaciones» bilaterales. Venezuela respondió a las declaraciones de Crowley con un comunicado en el que aseguró que esperaba «encontrar una salida» al altercado, pero este martes Chávez elevó el tono.

Durante un acto de condecoración a efectivos militares, el mandatario dijo que Palmer arremetió «contra las Fuerzas Armadas venezolanas», al responder un cuestionario durante su proceso de ratificación ante el Senado estadounidense. En esa ocasión, Palmer aseguró que en Venezuela había presencia de las guerrillas colombianas y que las Fuerzas Armadas tenían influencia cubana y la moral baja.

«Para que venga un embajador tiene que respetar a esta patria (…) El indigno sería yo si permitiera que ese señor viniera a Venezuela», continuó Chávez. Estados Unidos y Venezuela retiraron sus respectivos embajadores entre septiembre de 2008 y junio de 2009, en uno de los punto bajos de sus complicadas relaciones diplomáticas.

En agosto, el mandatario venezolano anunció públicamente su veto a la nominación de Palmer debido a sus declaraciones ante el Senado, y a mediados de este mes el Ministerio de Exteriores venezolano expresó que la decisión era «irrevocable».

Sin embargo, el gobierno estadounidense no tiene intención de nombrar un sustituto para Palmer, quien debe ser ratificado por el Senado en los próximos días, según informó recientemente el Departamento de Estado. A finales de junio el presidente de EEUU, Barack Obama, nominó a Palmer para sustituir a Patrick Duddy, designado embajador en Caracas en agosto de 2007.

Duddy abandonó la embajada durante el tiempo en que ambos países retiraron sus representantes diplomáticos. Estados Unidos, que diariamente compra a Venezuela casi un millón de barriles de petróleo, reconoce tener con el gobierno de Chávez la «relación más difícil» de toda la región incluso desde la llegada de Obama al poder.

Fuente: AFP

Acelera Chávez su proyecto socialista

En una maratónica sesión, la Asamblea aprobó un paquete de leyes más radicales; el mandatario obtendría hoy poderes especiales. CARACAS.- En una maratónica sesión, la Asamblea Nacional venezolana, de amplia mayoría oficialista, pisó ayer a fondo el acelerador para aprobar leyes que el gobierno de Hugo Chávez considera cruciales para profundizar su revolución socialista antes de que asuma en enero un nuevo Congreso, en el que estará obligado a negociar con la oposición.

En el marco de esta avalancha de polémicas normas, la Asamblea prevé sancionar hoy, en una segunda y definitiva lectura, la ley habilitante, que otorga poderes especiales a Chávez para legislar por decreto durante un año, lo que ha despertado una ola de críticas de opositores, juristas y organismos internacionales, ante el temor de que el mandatario radicalice su revolución socialista y transite hacia un modelo autoritario.

En vista del escenario adverso que se le avecina en el Parlamento en 2011, en la que Chávez ya no contará con las dos terceras partes y estará obligado a negociar con 67 diputados opositores, que fueron electos en los comicios del 26 de septiembre pasado, el mandatario ha aprovechado los últimos días de la saliente Asamblea para aprobar todo un paquete de leyes que incrementan los controles sobre los medios, la economía y las organizaciones no gubernamentales y sientan las bases para su modelo socialista.

«Están legislando como no han legislado en 11 años, porque se les acaba el tiempo y estamos a punto de incorporarnos a la Asamblea para imprimirle el verdadero cambio que necesitamos los venezolanos», dijo ayer el diputado opositor electo Eduardo Gómez.

Entre las leyes sancionadas en primera instancia se destaca la llamada ley contra los «salta-talanquera» (denominación usada para definir a los disidentes), que prevé la inhabilitación de los diputados que cambien de partido por el cual fueron elegidos.

La norma, que se enmarca dentro de la reforma de la ley de partidos políticos, reuniones públicas y manifestaciones, busca evitar el «cambio de camiseta» política durante el período legislativo, con sanciones para quienes abracen una propuesta política y luego la desechen. La oposición calificó el proyecto de «ridículo» y advirtió que demuestra el temor de Chávez de perder su base de apoyo en el Congreso.

«Es una aberración. Nosotros somos representantes del pueblo, de las regiones, no de un partido», señaló la diputada opositora Pastora Medina.

«No tengo un término claro para definir esa ley. Raya en lo ridículo pensar que un parlamentario va a ser inhabilitado cuando tenga un cambio de condición, un cambio de criterio», dijo, por su parte, el diputado Eduardo Gómez Sigala, vocero de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

En el marco de este «paquetazo legislativo que busca cubanizar el país», según la oposición, la Asamblea aprobó también ayer, en primera discusión, la reforma parcial a la ley orgánica del poder público municipal, que tiene por objeto procurar la participación del pueblo en la administración de las comunidades.

Los alcaldes de la oposición con competencia en municipios de Caracas critican este documento argumentando que la ley los despojará de atribuciones.

La batería de leyes que está aprobando la Asamblea, que está en sesión permanente desde el martes, crea un Estado paralelo de transición al socialismo que fue tomando forma desde 2006. Las medidas estimulan la llamada propiedad social y transfieren poder de gobernadores y alcaldes a las «comunas» controladas por el ejecutivo.

El paquete también incluye la reforma de la ley de responsabilidad en radio, televisión y medios electrónicos y de la ley de telecomunicaciones, que según la oposición atenta contra la libertad de expresión (ver aparte).

Además, la Asamblea eligió nueve magistrados y 32 suplentes del Tribunal Supremo y aprobó leyes clave, como el presupuesto de 2010, la administración financiera del sector público y de las instituciones bancarias, que abre el camino para declarar de utilidad pública a la banca.

Ley habilitante
Anoche, la Asamblea decidió aplazar hasta hoy la aprobación definitiva de la ley habilitante, que ya le fue concedida a Chávez en otras tres oportunidades durante sus 11 años de mandato. Según el diputado opositor Juan José Molina, del partido Podemos, el aplazamiento se debió a que los diputados chavistas querían celebrar con un acto al aire libre el otorgamiento de los poderes especiales a Chávez, pero un fuerte aguacero que cayó sobre Caracas lo impidió.

Chávez solicitó al Congreso poderes especiales para afrontar la situación de emergencia que atraviesa el país por las torrenciales lluvias de las últimas semanas, que dejaron 38 muertos y 130.000 damnificados.

Si bien la nueva ley le permitirá al mandatario atender la urgencia climática, también le concede poderes para legislar en temas tan variados como finanzas, infraestructura y vivienda, defensa nacional, sistema socioeconómico, ordenación territorial y telecomunicaciones.

Desde que asumió la presidencia, en 1999, Chávez gobernó con superpoderes en tres ocasiones.

Agencias AP, AFP, DPA, EFE y Reuters

LAS PRINCIPALES LEYES

Ley habilitante. Chávez pidió poderes especiales para aprobar leyes por decreto a causa de la emergencia climática en Venezuela, pero la oposición sostiene que la norma dotará de un poder casi total al presidente y así radicalizará su revolución socialista.

Ley de responsabilidad en radio, TV y medios electrónicos. Proveedores de Internet y sitios web tendrán responsabilidad sobre los contenidos que publican, incluso por los comentarios de usuarios; los críticos de la medida dicen que incita a la autocensura.

Ley de bancos. Facilitaría la expropiación de bancos al considerar al sector de «utilidad pública».

Ley de telecomunicaciones. Las concesiones para explotar el espectro radioeléctrico podrán ser revocadas o negadas cuando el presidente lo considere necesario.
Fuente: lanacion

El Congreso venezolano trata hoy la ley que le da poderes especiales a Chávez

La mayoría oficialista de la Asamblea Nacional (Congreso) de Venezuela sancionará hoy la Ley Habilitante, que dará poderes especiales al presidente Hugo Chávez para legislar mediante decretos por un año y aplicar impuestos para financiar la emergencia provocada por las lluvias que dejaron 38 muertos y graves daños.

La bancada del oficialismo aprobó la noche del martes en la primera discusión la norma de poderes extraordinarios solicitada por Chávez, en medio de protestas de la oposición que sostiene que la legislación atará de manos a la Asamblea que instalará el nuevo período legislativa el 5 de enero, con mayor representación opositora.

La plenaria de la cámara dio una rápida discusión al proyecto de ley, que Chávez califica como necesaria para enfrentar la devastación ocasionada por las recientes lluvias que dejaron 38 muertos y más de 120.000 damnificados.

La ley fue pasada con el apoyo de 157 votos, de un total de 165 escaños del cuerpo, luego de un debate en el que se escuchó la protesta del partido opositor Podemos, según consignó la agencia alemana de noticias DPA.

El proyecto pide poderes especiales para Chávez para «poder atender las necesidades humanas esenciales derivadas de la situación climática».

«Se le dio urgencia parlamentaria y se aprobó en primera discusión. Con esto, se habilita al presidente por 12 meses para legislar en los ámbitos: económicos-financieros, infraestructura y vivienda. Se crearán fondos especiales y se modificarán algunos impuestos como el impuesto al valor agregado (IVA)», informó el diputado oficialista Mario Isea.

Agregó que el producto de esa recaudación del impuesto será destinada íntegramente a la inversión, para concretar las obras necesarias y «devolver la calidad de vida a los venezolanos que fueron perjudicados, con una visión de largo plazo».

Chávez adelantó que la tasa actual del IVA, de 12 por ciento, sería aumentada a fin de incrementar los ingresos disponibles para atender la emergencia causada por las lluvias.

Por su lado, la oposición presentó una protesta ante la misión de la Organización de Estados Amercanos (OEA), al considerar que los poderes especiales serán aprobados por una Asamblea que termina sus funciones al finalizar este año.

«Nosotros representamos 5,2 millones de venezolanos que nos dieron el mandato para legislar, de ser su voz en la Asamblea. Pedimos que el secretario general José Miguel Insulza y el Consejo Permanente de la OEA nos reciba para exponer la situación en Venezuela, donde hay una grave situación del estado de derecho», dijo.

En cambio el diputado Carlos Escarrá, de Partido Socialista Unificado de Venezuela, dijo que con las leyes existentes el Gobierno no tiene posibilidades de aplicar un conjunto de medidas para beneficiar a los damnificados por las lluvias.

“No se puede con la regulación actual, dentro de las normas de un Estado de derecho, tomar un conjunto de medidas para lo cual sí es necesario una legislación de emergencia”, acotó.

Además, lamentó que la bancada de la oposición rechace una propuesta de Ley Habilitante “bajo una visión totalmente de derecha del individualismo salvaje».

«Tratan de esgrimir a punta de cuatro gritos ideas que no sostienen”, agregó Escarrá, citado por la agencia estatal AVN.

Fuente: telam

El Parlamento venezolano aprueba la Ley Habilitante para el presidente Chávez

Caracas, 15 dic (EFE).- La mayoría oficialista del Parlamento venezolano aprobó anoche, en primera discusión, la Ley Habilitante que otorgará al presidente Hugo Chávez poderes especiales para legislar sin pasar por el control de la Asamblea Nacional (AN).

La segunda discusión y aprobación definitiva de la ley se realizará mañana jueves, señaló la presidenta del Parlamento, Cilia Flores.

La Ley Habilitante está compuesta por cuatro artículos y fue solicitada por Chávez para atender la emergencia generada por las lluvias.

La AN también aprobó, en primera instancia, la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, e incluyó, para su discusión, cuatro nuevas leyes que serán debatidas antes de que termine el período legislativo del Parlamento el 5 de enero próximo.

Las nuevas normas en discusión tienen que ver con la «soberanía política», partidos políticos, control fiscal y períodos de los poderes públicos.

Una vez sancionadas tras la segunda discusión, pasarán al Ejecutivo para su promulgación.

Fuente: EFE

Chávez busca gobernar por decreto tras el caos provocado por las lluvias

Caracas.— La Asamblea Nacional (Congreso) de Venezuela recibió ayer la solicitud del presidente Hugo Chávez de una ley de poderes especiales, a fin de legislar por decreto ante la emergencia provocada por las recientes lluvias que dejaron más de 100.000 damnificados. La Asamblea recibió el proyecto de ley para examinarlo en una sesión extraordinaria y luego aprobarlo con los votos de la mayoría oficialista, según informó el diputado Mario Isea.

El legislador afirmó que Chávez necesita “medidas extraordinarias” para enfrentar la situación, ante la devastación provocada por los aguaceros que obligaron al gobierno a declarar en emergencia a ocho regiones del país. Los opositores, por su parte, aseguran que las lluvias son sólo una excusa, y que el mandatario en realidad busca limitar la autoridad de la oposición en la nueva Asamblea, que se instala el 5 de enero.

Se va la cuarta. Chávez anunció el viernes que someterá al Legislativo una Ley Habilitante sobre poderes especiales, que será la cuarta desde que llegó a la presidencia en 1999. La pasada ley lo habilitó en 2007 para legislar por decreto por un lapso de un año y medio.

El mandatario alegó que se requiere de leyes financieras y económicas que permitan al gobierno dar más apoyo a los afectados por las lluvias.

“Los poderes especiales se necesitan para atender la consecuencia de esta grave crisis climática, que a su vez se manifiesta por el desajuste causado por la sobreexplotación de la naturaleza con afán de riqueza”, indicó el diputado Isea.

También agregó que el gobierno está buscando la manera de hacer llegar alimentos, medicinas, agua y colchones para las personas que perdieron sus hogares y que han sido instaladas en refugios improvisados en escuelas, cuarteles, edificios públicos y hoteles.

El legislador aseveró que los poderes especiales son necesarios para tomar “medidas extraordinarias, quitar las trabas burocráticas, las permisologías, para que se puedan construir viviendas, infraestructuras, para saneamiento y atención médica”. “Nosotros vamos a actuar con responsabilidad, vamos a acompañar al Ejecutivo en esta Ley Habilitante”, recalcó.

El oficialismo tendrá una mayoría absoluta en la Asamblea hasta este año, ya que en el período que comienza en enero el balance será de 96 escaños oficialistas y 69 opositores, según los resultados de las elecciones del pasado 26 de septiembre.

Una alianza opositora ganó más de un tercio de los escaños en esos comicios, lo que le otorga poder para bloquear la promulgación de leyes orgánicas, que requieren dos tercios de los votos para ser aprobadas.

El diputado opositor Juan José Molina afirmó que Chávez no necesita una ley de poderes especiales para enfrentar la emergencia por las lluvias, y que lo que busca es reducir el margen de acción de los diputados de la oposición, que se instalarán el 5 de enero.
   
Sería ilegal. Chávez no ha especificado aún por cuánto tiempo solicitará los poderes especiales, pero se teme que se prolonguen hasta el próximo período, mermando la capacidad de maniobra del nuevo Parlamento. Muchos líderes opositores consideran que sería ilegal que los poderes especiales se extiendan más allá del período legislativo durante el cual serían aprobados.

El periodista Teodoro Petkoff, que lidera la oposición, aseguró que el pedido de Chávez también está diseñado para distraer la atención del hecho que, en casi 12 años en el poder, ha fracasado en construir adecuadamente viviendas para la gente pobre. El país petrolero registra un déficit de dos millones de viviendas que crece a un ritmo de 200.000 unidades por año.

Según analistas, Chávez está en su derecho de solicitar una Ley Habilitante, pero se arriesga a empañar sus credenciales democráticas si elige utilizarla más allá del presente período legislativo.
   
Implacable presión. El mandatario ha aceptado los resultados electorales, la mayoría de los cuales ha ganado, pero también ha dado pasos para quebrantar la autoridad de líderes de la oposición que lo vencieron en varios Estados en las elecciones de 2008.

Más notorio es que le haya restado poder y recursos presupuestarios a Antonio Ledezma, uno de sus oponentes que fue electo alcalde de Caracas. Ledezma aún conserva su cargo, pero su autoridad ha disminuido y una funcionaria fue nombrada directamente por Chávez para ejercer algunas de sus funciones.

Con una implacable presión sobre los medios de comunicación opositores, el dominio de las cortes y el uso de procedimientos legales en contra de críticos poderosos, Chávez se expone a acusaciones a de que es un autócrata.

Mucha gente pobre en Venezuela, sin embargo, argumenta que el presidente ejerce la democracia al darles creciente participación en la política y en la toma de decisiones, con los consejos comunales y otras organizaciones comunitarias distribuyendo fondos para obras públicas.

Fuemte: lacapital

Chávez tomó el control del 20% de Globovisión

Con la publicación de la decisión en la Gaceta Oficial se materializaron las reiteradas amenazas del caudillo caribeño Hugo Chávez. Se trata de la única cadena de noticias opositora
La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sudeban) decidió liquidar la sociedad mercantil Sindicato Avila, una de las sociedades que conforman la empresa Corpomedios GV Inversiones, dueña de Globovision.

Corpomedios GV Inversiones, a su vez, es propiedad de la empresa Unitel de Venezuela, cuyos tres accionistas son Guillermo Zuloaga, Nelson Mezerhane, Alberto Federico Ravell y la empresa DNS inversiones.

Zuloaga y Mezerhane están exiliados fuera de Venezuela, donde se consideran perseguidos políticos de la justicia chavista. Según denunciaron numerosas veces, entienden que existe un “pase de factura” por parte del régimen bolivariano por la línea editorial ultracrítica de la cadena de noticias que manejan.

Según informó el parte oficial, “a partir de este lunes (por ayer) el Fondo de Garantías de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade) asume el control administrativo de la sociedad mercantil Sindicato Ávila, la cual se encontraba intervenida desde junio pasado en conjunto con otras empresas que servían al Banco Federal para concretar sus operaciones cruzadas y otro tipo de operaciones financieras”.

Sin embargo, existe una cuestión técnica fundamental que ya fue aclarada en otra oportunidad por la cadena: para nombrar a la cúpula del canal se necesita “más del 55% del capital social”, de acuerdo a un comunicado emitido hace un tiempo.

A su vez, “de conformidad con los estatutos, los accionistas de forma individual no tienen derecho a designar miembros de la Junta Directiva de Corpomedios”.

Fuente: Infobae

Chávez y Uribe casi llegan a las manos

Los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, y de Venezuela, Hugo Chávez, casi llegaron a enfrentarse físicamente durante una acalorada discusión en la última Cumbre de Río, celebrada el pasado mes de febrero en Cancún.
Eso es lo que se desprende de los documentos clasificados de la Embajada estadounidense en México filtrados por Wikileaks, donde se califica el encuentro de «fracaso dramático» y propio de «república bananera».

La discusión comenzó durante el almuerzo oficial del primer día, cuando Uribe calificó el embargo económico de Venezuela sobre Colombia como «incoherente con los intereses económicos de la región y con las fuertes críticas venezolanas del embargo estadounidense en Cuba». En respuesta, Chávez –que durante toda la cumbre se exhibió «a su estrambótico nivel habitual», según el cable, acusó fervientemente a Colombia de «mandar a escuadrones de asesinos para que le mataran y concluyó su soflama con un: «`Vete al infierno, me voy de aquí!». Uribe, lejos de amedrentarse, gritó a Chávez: «`No seas cobarde y me dejes aquí para seguir insultándome de lejos!». La «escalada física y verbal aumentó de intensidad», hasta que intervino el presidente cubano, Raúl Castro, para «rogar que se produjera un discurso civilizado».

FRACASO DRAMATICO
Según el cable redactado por el embajador estadounidense en México, Carlos Pascual, el plan mexicano para conseguir que en la Cumbre de Río se creara un foro operativo para el desarrollo de la región terminó siendo «un fracaso dramático», dominado por «la tradicional retórica antiimperialista».

El encuentro «no arrojó soluciones prácticas» en las dos prioridades regionales más importantes de ese momento: la reconstrucción de Haití tras el terremoto y el golpe de estado en Honduras. A nivel de cooperación, Brasil y Venezuela triunfaron estratégicamente sobre México al atribuirse las competencias sobre la nueva organización regional a partir de 2011.
En opinión del embajador colombiano en México, Luis Camilo Osorio, la reunión se convirtió en «la peor expresión posible del discurso de una república bananera», en la que el presidente mexicano, Felipe Calderón, «metió a un puñado de lo peor de lo peor en una habitación, intentando ser más listo que ellos».

En lugar de eso, «Brasil le superó por completo, y Venezuela superó a Brasil», describe Osorio, quien aseguró que en ningún momento del encuentro se vieron indicios de «una planificación práctica, ni gestión de la agenda, ni el trabajo imprescindible para arrojar resultados prácticos y útiles».

Fuente: larazon.es

Hugo Chávez no participará de la Cumbre Iberoaméricana en Mar del Plata

El presidente de Venezuela no viajará a la Argentina para ocuparse de los problemas relacionados a las inundaciones que dejaron 39 muertos en su país; tampoco vendrán José Luis Rodríguez Zapatero y Evo Morales; en tanto, Cristina Kirchner encabezará el acto inaugural.
A horas de que se inicie la XX Cumbre Iberoaméricana en Mar del Plata, se confirmó que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no viajará a la Argentina para atender los problemas de las trágicas inundaciones que han azotado gran parte de la costa venezolana.

El canciller Nicolás Maduro encabezaría la delegación de ese país que participará en la cumbre internacional, según consignó la agencia Télam.

Además, tampoco asistirán al encuentro el presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, que no concurrirá por la crisis económica de su país; y el primer mandatario de Bolivia, Evo Morales, que padece un problema de salud. Ambos países son mencionados en los cables que difundió WikiLeaks y que comprometen sus relaciones con la Argentina.

En este marco, la presidenta Cristina Kirchner encabezará a las 19 la ceremonia inaugural de la Cumbre, que finalizará mañana con la presentación del documento final en conferencia de prensa.

La reunión se desarrollará bajo el lema «Educación para la inclusión social», pero otros temas protagonizarán la agenda de los funcionarios. La soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, el bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba y una iniciativa tendiente a la defensa del sistema democrático, serían los principales aspectos que abordarán los jefes de Estado, según consignó la agencia DyN.

Además, en la cita se debatirá el proyecto «Metas Educativas 2021», que aspira a mejorar durante la próxima década la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad.

Por otro lado, los presidentes que integran la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se reunirán por la tarde en el Hotel Provincial para elegir al nuevo secretario general del bloque regional, tras el fallecimiento de Néstor Kirchner.

La cumbre estará integrada por 19 países latinoamericanos más España, Portugal y Andorra, además de seis observadores asociados (Bélgica, Filipinas, Francia, Italia, Marruecos y Países Bajos).

Por otra parte, el primer mandatario en llegar a Mar del Plata fue el presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva, que arribó ayer cerca de las 16.30 . Los reyes de España, en tanto, arribaron anoche.
Fuente: mdzol

Chávez encabezará un acto en el polideportivo de Mar del Plata

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, realizará el sábado próximo un acto en el estadio-polideportivo «Islas Malvinas» de Mar del Plata, según confirmó esta mañana el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti.
Pulti precisó que personal de la embajada de Venezuela solicitó autorización para utilizar el polideportivo, el sábado próximo y «hemos dado el visto bueno. El polideportivo está al servicio de nuestra comunidad y de cada congregación, grupo o sector que quiere practicar un encuentro».

“Por supuesto que el presidente Chávez tendrá el Polideportivo para la realización de un acto, de la misma manera que si lo hubiera pedido cualquier otro Jefe de Estado», sostuvo Pulti

Fuente: diariohoy

Hugo Chávez: Wikileaks deja al imperio al desnudo

Caracas, 30 nov (PL) La revelación de unos 250 mil escritos confidenciales del gobierno estadounidense por el portal digital Wikileaks deja al imperio al desnudo, advirtió el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

«Se le cayó la máscara, si es que acaso todavía le quedaba», apuntó la noche de este lunes desde el Palacio de Miraflores.

De acuerdo con el mandatario, las maniobras descubiertas ubican a Washington en la categoría de «un Estado fallido e ilegal, que hace rato echó por la borda toda ética».

Los cables diplomáticos difundidos por la polémica página reflejan ataques lo mismo contra políticos y países declarados enemigos por Washington que contra sus aliados.

Irán, la República Popular Democrática de Corea, Venezuela, Libia y China aparecen como blanco de comentarios vinculados con el espionaje norteamericano, al igual que gobiernos afines a la Casa Blanca, entre ellos los de Alemania, Paquistán, Francia, Italia y Arabia Saudita.

Mandan a investigar factores biométricos, seguimiento a presidentes, a instituciones y hasta al Secretario General de la ONU, señaló Chávez al abordar el tema de Wikileaks, el cual lleva días en la palestra.

Para el líder venezolano, en los círculos estadounidenses de poder deberían suceder renuncias por el escándalo desatado.

«Ahí debería renunciar alguien, no digo que sea el presidente Barack Obama, debería caer toda la estructura por lo menos por vergüenza», estimó.

En particular, mencionó a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien según medios de prensa ha pasado horas en el teléfono tratando de explicar a aliados de Washington lo sucedido.

Clinton realizó además una breve intervención ante periodistas, sin aceptar preguntas, en la que calificó de ilegal la publicación de información clasificada y la consideró una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y otros países.

Las declaraciones de la ex primera dama y senadora por Nueva York fueron interpretadas como un reconocimiento a la veracidad de los reportes revelados y un intento desesperado de frenar una posible avalancha diplomática.

Chávez aseguró que Wikileaks ha demostrado una vez más que Washington no tiene amigos, solo intereses.

Ante tal escenario, el estadista venezolano llamó a fortalecer los mecanismos de integración regional, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y la Unión de Naciones Suramericanas.

También insistió en la necesidad de estrechar lazos en todos los continentes para promover el multilateralismo en las relaciones internacionales.

Fidel Castro reitera que Chávez podría ser asesinado

“No albergo la menor duda de lo que ocurriría en Venezuela si Chávez fuera asesinado. No habría que partir de un plan previo contra el Presidente; bastaría un perturbado mental, un consumidor habitual de drogas, o la violencia desatada por el narcotráfico en América Latina”, subrayó.

En otro de sus artículos para la prensa, el ex presidente Castro vinculó con ese desenlace a una “insólita reunión” reciente “en el Capitolio de Estados Unidos” en Washington. Asistió, según explicó, “un grupo de legisladores de la derecha fascista de ese país y líderes de la derecha oligárquica y golpista de América Latina”.

“Allí se habló del derrocamiento de los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua”, subrayó Castro.

Calificó tal encuentro como “una actividad conspirativa que, con seguridad, conduciría en Venezuela a un inevitable derramamiento de sangre”, causado por “la oposición venezolana, sembradora de odio y actos de violencia a ojos vista”.

El ex mandatario cubano explicó que Chávez “no vacilará en impedir que la derecha pro imperialista y antipatriótica lance a venezolanos engañados contra la fuerza pública para ensangrentar las calles de Venezuela”.
Fuente: abc.com.py