Das Neves compartirá un acto con Cristina en Chubut

El gobernador de Chubut y candidato a vice de Duhalde, Mario Das Neves, participará el viernes del acto de la Presidenta en su visita a Rawson. Aunque en su entorno lo califican como un acto «institucional», el encuentro ocurrirá en medio del acercamiento de otros ex kirchneristas, como Felipe Solá.
«No voy donde no me invitan», se quejó la semana pasada el gobernador saliente de Chubut Mario Das Neves. Al final, la invitación llegó y el compañero de fórmula de Eduardo Duhalde confirmó luego que la había aceptado: el viernes participará del acto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su paso por Rawson, en la provincia patagónica, según publicó el diario El Cronista.

«Tuve una llamada de (el Secretario General de la Presidencia) Oscar Parrilli esta mañana invitándome a la inauguración de la planta eólica así que voy a ir», contó Das Neves a los medios locales anteayer.

Si bien cada día parece alejarse más de Duhalde y, como telón de fondo, con un kirchnerismo que reabrió sus puertas a quienes quieran volver, como el diputado Felipe Solá, cerca del mandatario provincial minimizaron el reencuentro. Apenas lo catalogaron de “institucional”. La última vez que Das Neves se mostró junto a la Presidenta fue el 15 de abril del año pasado, en un almuerzo con gobernadores en la Quinta de Olivos.

«Aceptó como parte de su responsabilidad institucional. Hasta el 10 de diciembre sigue siendo el gobernador y lo mínimo que tenían que hacer era invitarlo, porque lo que se inaugura es también gracias a su gestión», analizó un dasnevista. Sin embargo, minutos más tarde, la misma fuente admitió que el hoy peronista disidente, de pasado K, está buscando «reconstruir la relación con algunos dirigentes (provinciales) que eran de su riñon».

El sábado 10 de diciembre no podría ser un día peor para Das Neves. No sólo dejará el poder, después de ocho años, sino que se lo entregará a su ex delfín Martín Buzzi, quien luego de ganar las elecciones como su ahijado se declaró kirchnerista. En este contexto, el tercer lugar que obtuvo con Duhalde en las elecciones primarias le complica aún más su futuro en su pago chico. “Esa movida no rindió sus frutos”, se lamentan en Chubut. Por eso, luego de criticar los ejes de la campaña del Frente Popular y reclamarle una autocrítica al bonaerense, el postulante a vice por el peronismo anti-K se recluyó en su provincia, ultimando el traspaso.

En parte, los duhaldistas lo comprenden. «Es gobernador en ejercicio y ante un acto protocolar, no puede dejar de estar», opinó Carlos Brown, jefe de la campaña duhaldista. Pero por lo bajo, otros mastican bronca: «No está muy motivado el hombre (para meterse en la campaña), está cuidando su rancho», dijo uno de ellos.

Pero Das Neves no seguiría tras los pasos de Solá. Más allá de que su propia tropa jura que no intentará hacerlo, desde el kirchnerismo prometen que si se acerca a sus puertas, lo único que obtendrá será un portazo. «Cristina no lo va a perdonar nunca», consideró un legislador nacional oficialista. Tampoco obtendría el perdón del Frente para la Victoria provincial. Si bien hubo algunos gestos: con una excusa institucional, en el último mes, Das Neves se reunió tres veces con el ex candidato a gobernador por el FpV, el intendente de Puerto Madryn Carlos Eliceche. La foto de ellos juntos generó malestar entre los propios K.

El viernes, el chubutense estará lejos de jugar de local. «No sabemos dónde lo van a ubicar, si en el palco o en el fondo», contó un colaborador del gobernador. El evento lo organiza el Frente para la Victoria provincial, que movilizará la mitad de su aparato y el resto lo desplegará días más tarde para otra visita presidencial en Caleta Olivia, en Santa Cruz.
Fuente: lapoliticaonline.com

‘They come with same old medicine that already ruined us,’ CFK bashes int’l lenders

President Cristina Fernández de Kirchner attended the opening ceremony of the inauguration of the Comahue-Cuyo 500 kilowatts power line network in Mendoza, and bashed international lenders and rate agencies, “They are looking to give us same medicine they gave us during ten years and made us hit rock bottom.”
During the opening speech, the Head of State addressed the masses with an anachronistic speech, aesthetically speaking, in which the leader remarked that “We are working so that all Argentines can improve their life quality. The arrival of energy brings investment, education and equality for everybody. When energy or natural gas arrives it doesn’t matter if you are Peronist or anti-Peronist. It brings joy to the masses of the people.”
Then was the turn of the international leneders and rate agencies such as IMF and/or the World Bank as the numerous nations struggle before the crisis of capitalism.
“In a collapsing world, they want to give us some lessons, or what is worse, they want to give us the same medicine they gave us during a decade and only served to ruin us and hit rock bottom.”
Likewise, the President stated “They believe that by enforcing spending cuts, nations will start to grow. Come on, that makes no sense!”, and added, “I remember when my husband [former late President Néstor Kirchner] told creditors in 2003 that “no dead man can meet their debts”, so I’d like to tell them that we are only using 2 percent of the GDP to pay foreign currency debt, and thanks God 6 percent of the GDP is being destiny to serve the educational system.”
To conclude, the leader warned lenders that “economic policies are decided at both the Government House and Congress, and not overseas. Only Argentines, and no one else, will forge the future of our society, sons, and grandchildren.»
buenosairesherald.com

‘We realized domestic market, exports aren’t incompatible,’ CFK

President Cristina Fernández de Kirchner assured that “we realized that domestic market and exports aren’t incompatible,” while heading the inauguration of a diary exhibition in the locality of Morteros, in northern Córdoba province.
During her speech, Fernández de Kirchner highlighted figures of the dairy sector. “From 2003 onwards, production increased 30 percent, export 260 percent and the consumption of milk per habitant per year is of 205 litres, on par with developed countries.”
The diary sector’s production is absolutely superior that the traditional and producers realized that they need the whole country to grow harmoniously, so they can produce more and in better quantities,”
“I dream of a day in which we shall no longer need the universal child allowance because everybody will have registered jobs,” Fernández de Kirchner added.
The inauguration of the dairy exhibit was originally scheduled for Friday, but was postponed due to inclement weather conditions.
buenosairesherald.com

Cristina diserta hoy ante el plenario de Naciones Unidas

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner disertará este miércoles a las 12 hora Argentina ante el plenario de la Asamblea General de Naciones Unidas.
También llevará adelante un encuentro con su par chileno, Sebastián Piñera.

En el discurso que brindará la mandataria como séptima oradora de la primera jornada de la asamblea de la ONU, estarán presentes el reclamo argentino por la soberanía de Malvinas y la necesidad de que los responsables del atentado contra la Amia comparezcan ante la justicia, según adelantó a Télam días atrás el canciller Héctor Timerman.

El Jefe de la diplomacia argentina, confirmó también que, como todos los años, una delegación de Daia y de Amia acompañará las palabrasde Cristina en Naciones Unidas.

En esa oportunidad, Timerman consideró que la participación argentina en esta semana de deliberaciones en el organismo multilateral es “importante porque Cristina es presidenta del G-77 más China, que en realidad es un bloque de 130 países, es el bloque más grande de países que existe en la ONU”.

Asimismo, reiteró la postura de Argentina en relación a la necesidad de reformas en el Consejo de Seguridad de la institución, considerando que “el destino del mundo no puede estar en manos de cinco países con poder de veto” siendo que “los países en desarrollo pueden tener un derecho a tomar decisiones”.

Por último, el Canciller hizo mención a la crisis económica mundial actual donde “los efectos y responsabilidades son distintas” y donde “habrá que lidiar con cuáles son los efectos de la crisis en los países en desarrollo o en el desarrollo de los países”.

Cristina Fernández de Kirchner, arribó hoy al hotel Mandarin Oriental de la ciudad de Nueva York donde mantuvo una reunión con el CEO mundial de lacompañía energética AES, Andrés Gluski, quien estuvo acompañado por el presidente del área Latinoamericana y Africa, Andrew Vassey.

Una vez concluído este encuentro, la Presidenta recibió al vicepresidente mundial de la Exxon Mobile Corporation, Mark Alberts y al director de Asuntos Públicos de la empresa en Argentina, Tomás Hess.
Fuente: 26noticias.com

Guillermo Moreno: «Ocho años de trabajo en el Gobierno es más que suficiente»

«Me voy. Ocho años de trabajo en el Gobierno es más que suficiente». Guillermo Moreno fue breve pero contundente. El actual secretario de Comercio Interior de la Nación confirmó que no seguirá al frente de la administración kirchnerista ante una posible reelección de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La declaración de Moreno fue durante la cena anual de la AMIA, en el que participaron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, que se desarrolló en el Hotel Hilton de Puerto Madero. De esta manera, el funcionario abandonará el oficialismo, luego de comenzar con sus roles polémicos desde los primeros días del mandato de Néstor Kirchner.

Moreno, que ya había adelantado algo sobre su alejamiento del kirchnerismo, se desempeñó como controlador de los precios y las importaciones, con métodos que fueron criticados por los algunos empresarios poderosos.
Fuente: lv7.com.ar

Día de la Industria: DÍAZ PÉREZ JUNTO A LA PRESIDENTA EN TECNÓPOLIS

El Intendente de Lanús participó de la cena realizada con motivo de la celebración del Día de la Industria en el cual, la Presidenta Cristina Fernández disertó ante una masiva concurrencia de empresarios y dirigentes políticos y gremiales de todo el país.

El jefe comunal Darío Díaz Pérez asistió al encuentro del Día de la Industria donde la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, disertó sobre el desarrollo de la economía ante un importante número de representantes de los diferentes sectores productivos del país, sindicalistas y referentes políticos.
En la cena llevada a cabo en Tecnópolis, la Presidenta puso especial énfasis en el crecimiento del mercado interno. «Somos el 30 por ciento de la economía de Brasil, un gigante de la economía mundial», destacó.
Asimismo, ponderó el carácter vanguardista de la muestra montada en Villa Martelli. «Tecnópolis es lo que queremos que sea la Argentina del 3er centenario. La innovación va a hacer la diferencia de la rentabilidad. Pero esto no significa que el sector primario no necesite incorporar más valor agregado». «Necesitamos seguir profundizando lo logrado», analizó.
En cuanto al papel de las pymes en el último año, indicó que hoy las mismas “participan de un 15 por ciento del total de las exportaciones argentinas” y sostuvo que el sector industrial, “lo hace en un 35 por ciento”.
«Estoy convencida de que no hay intereses más coincidentes que el de los empresarios con los trabajadores. Hay que ser suficientemente inteligentes para no arruinar las bases del desarrollo argentino lo cual, costó mucho esfuerzo», recalcó.
Consultado acerca de los temas expuestos por la máxima mandataria, Díaz Pérez abogó por la conservación de los logros obtenidos. “Nuestra Presidenta fue muy clara cuando expresó que debemos seguir trabajando para cuidar las metas alcanzadas. Sólo de esa manera, podremos seguir avanzado y construyendo progreso para todos los argentinos”, puntualizó.
Entre otros, estuvieron presentes, el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, referentes de las entidades agrupadas en el Grupo de los Seis, Adelmo Gabbi, -Bolsa de Comercio-, Hugo Biolcatti, Carlos Enrique Wagner -Cámara de la Construcción- y el presidente de la CGT, Hugo Moyano.

Informe Nº 371
02/09/11

Cristina inaugurará obras en Avellaneda y Quilmes


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará esta tarde los actos de inauguración de obras de infraestructura en Avellaneda, Quilmes, Berazategui y Carmen de Patagones, según se informó oficialmente.

La jefa de Estado inició su actividad oficial en su gabinete de trabajo de la residencia de Olivos, donde el ministro de Salud, Juan Manzur, la interiorizó sobre la marcha de la cartera a su cargo, entre otros temas.

A las 18, la primer mandataria dejará habilitado -a través de una videoconferencia desde el instituto Mariano Moreno, ubicado en Fabian Onzaria 662, de Avellaneda-, un centro de Diseño Italiano y 104 viviendas en el barrio El Pato, a la altura del kilómetro 41,4, de la ruta nacional 2, de Berazategui.

De esta forma, suman 444 unidades habitacionales entregadas, en un conjunto de 748 casas en ese partido bonaerense.

También mediante un videconferencia con el jefe comunal de Carmen de Patagones, Ricardo Cerutti, dejará habilitada la obra de pavimentaciòn que une la ruta Nacional 3, con la avenida Juan de la Piedra; así como la ejecucción de desagües y otras obras viales.

Seguidamente, Cristina dejará inauguradas catorce cuadras de pavimento de la avenida Lynch, que límita Avellaneda con Quilmes, la cual cuenta con un componente hidraúlico para desagüe pluvial a lo largo de toda la traza, en donde se une al entubado del Arroyo Santo Domingo.

La primer mandataria aterrizará en el Club Sud América, ubicado en Campichuelo y Fabián Onzari y recorrerá en camioneta la avenida Lynch.

Ya en las instalaciones donde se cumplirá con el programa de actos recibirá palabras de bienvenida de los intendentes de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y de Quilmes, Francisco «barba» Gutiérrez, para luego pronunciar un discurso.
Fuente: telam.com

Cristina-Scioli: la mitad de la gente los eligió

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador Daniel Scioli fueron votados por el 50 por ciento en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Los resultados en Nación y Provincia.
La fórmula a Gobernador del Frente para la Victoria (FpV), integrada por Daniel Scioli y Gabriel Mariotto, se convirtió en la dupla más votada en la provincia de Buenos Aires al obtener el 47 por ciento de los sufragios.

Detrás quedó posicionado para competir en la elección general de octubre el candidato de Unión para el Desarrollo Social (Udeso), Francisco de Narváez, acompañado por Mónica López, con el 16,77 por ciento de los votos.

El tercer lugar fue para Eduardo Amadeo, del Frente Popular (FP), quien consiguió el 8,92 por ciento; y luego quedó Margarita Stolbizer, del Frente Amplio Progresista (FAP), con el 6,5 por ciento de las voluntades populares.

Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro) arañó el 5,78 por ciento, y no superó las expectativas que algunos dirigentes del kirchnerismo habían depositado en él; el puntano Adolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal) llegó al 5,30 por ciento; el diputado Juan Carlos Morán (Coalición Cívica) alcanzó el 2,79 por ciento; el referente de Astilleros, José Montes (Frente de Izquierda), logró un 2,55 por ciento; y Mario Cafiero (Proyecto Sur) apenas llegó al 1,15 por ciento, por lo que no podrá ser de la partida en la elección general de octubre.

Con más de 30 puntos de ventaja sobre De Narváez, habiéndole ganado la interna a Mario Ishii y superado la colectora de Sabbatella por amplia diferencia, el mandatario bonaerense se consolidó como el claro triunfador en la Provincia de cara a los comicios venideros.

Además, Scioli triunfó en 123 de los 135 municipios, y en 78 de 87 del interior provincial, donde predomina la actividad agrícolaganadera como Tandil (41,82%), Nueve de Julio (40, 82%) y Bragado (45,21%).

El mandatario provincial salió fortalecido en los distritos sojeros del norte de la Provincia. Se impuso con altos guarismos en municipios como Carlos Casares (34,44%), Salto (40%), Colón (48,22%), Pergamino (38,10%), Junín (41%), Leandro N. Alem (53,19%), Chacabuco (49,72%) y Chivilcoy, donde trepó hasta el 55,71% de los sufragios.

Un escenario similar se dio en la zona productora de trigo por excelencia: el sur bonaerense. La fórmula del FpV consiguió triunfos por el 37,99 por ciento de los votos en Necochea y una victoria mucho más amplia en Tres Arroyos, donde llegó al 49,26 por ciento de las voluntades.

Venció además en los distritos lecheros: en Trenque Lauquen ganó por el 44,23 por ciento y en Suipacha por el 38,49. En los cordones del Conurbano el mandatario provincial también realizó una gran elección. El pronóstico que anunciaba un corte de boleta masivo en el Gran Buenos Aires, como resultado del malestar de los intendentes por el mecanismo de conformación de las listas de candidatos, quedó desechado cuando se conocieron los resultados.

En la Primera sección electoral, que integran los partidos de Campana, Escobar, General Rodríguez, San Martín, Ituzaingó, Hurlingham, José C. Paz, Merlo, Malvinas Argentinas, Moreno, Morón, Pilar, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López, el ex motonauta consiguió el 47,16 por ciento de los votos.

En la Tercera sección, donde se agrupan los partidos del sur, como Avellaneda, Almirante Brown, Berazategui, Berisso, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Quilmes, San Vicente y la definitoria La Matanza, el Gobernador sumó el 54,23 por ciento de los sufragios.

El binomio Scioli-Mariotto sólo perdió en doce distritos: en once fue contra De Narváez y en el restante frente a Sabbatella, que se impuso en su pago chico, Morón. El Gobernador fue superado en Adolfo Alsina, Coronel Dorrego, General Guido, Maipú, Pellegrini, Puán, Saladillo, Salliqueló, Daireaux, General Lavalle y San Isidro; en todos los casos por la lista que encabezaba De Narváez.

Textuales

Después de las elecciones, y con los números en la mano, Scioli pegó su discurso -más que nunca- al de Nación. Reiteró, durante un incesante desfile por programas de radio y TV, que el triunfo fue el resultado de “un trabajo en equipo” entre Cristina, él y los intendentes.

Durante un balance que realizó ante los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno, en La Plata, precisó que “hace diez años que trabajo al lado de la Presidenta, yo busqué que se consolide este rumbo nacional para que la Provincia pueda avanzar”.

Remarcó que “con la Presidenta nos conocemos tanto, que tenemos una gran confianza, y yo entiendo muy bien lo que ella espera de la Provincia”.

Scioli destacó: “Ya cumplimos diez años de trabajo conjunto con Cristina”, y analizó que “no debe haber una dupla en la política argentina con tan grandes responsabilidades que trabaje en conjunto durante tanto tiempo”.

El mandatario agregó: “Vean lo que pasa entre una elección y otra: los que están a un lado luego pasan a otro y andan a los banquinazos; nosotros seguimos juntos, a pesar de las dificultades”.

Además, aseguró que “tenía mucha confianza en que la manera en que interpretamos a la gente y en que trabajamos tendría un eco fuerte por parte de la gente”.

Dijo que el éxito del oficialismo “fue la cosecha de un trabajo intenso entre la Nación, la Provincia y los municipios”, y sostuvo que “el triunfo tuvo que ver también con el marco que generaron las políticas nacionales, porque si hay un lugar donde se pueden ver los efectos positivos que genera este rumbo del país, es Buenos Aires”.

Destacó los avances generados a partir de la Asignación Universal por Hijo, las políticas en materia de salud y educación, la sustitución de importaciones, las inversiones y obras de asfalto, cloaca y agua potable, que “son los temas concretos que le interesan a la gente”.

“Las últimas semanas vimos cómo muchos países recortaron el gasto social y sufren las consecuencias de la recesión, mientras que en Argentina se invierte cada vez más en educación y hay cada vez más crecimiento”, subrayó Scioli, y dijo que “por eso la gente siente certidumbre y confianza por este equipo”.

Opinó que “los demás espacios políticos se fueron armando de una manera muy particular, dejaron salir a la luz contradicciones y dificultades”.

Envalentonado, hasta se atrevió a chicanear: “La oposición tendrá que repensar muchas cosas; el radicalismo quedó en una posición compleja por este acuerdo que Alfonsín hizo con De Narváez».

Autor de Nota: Revista La Tecla

El voto del campo: diferenciando a los productores de los pueblos rurales


Pasado el primer momento del impacto por lo que pareció un masivo respaldo del campo a Cristina Fernández de Kirchner, un análisis más profundo permite ver diferencias entre el voto del productor agropecuario directo del indirecto emitido por los pueblos rurales.

En ese sentido se quebró la unidad que tenían ambos, explicó a Noticias Argentinas, Juan Carlos Tejada, cuya consultora Sondeo-Jefferson Davis realiza estudios sistemáticos del campo.
«Partamos de la base que son 70 mil productores agropecuarios de soja en la Argentina, son muy pocos en términos de voto», sostuvo el consultor.
Según Tejada, las últimas consultas que realizó en Pergamino (zona núcleo productiva) revelaron que existe un discurso crítico hacia el Gobierno por parte de los productores agropecuarios por la intervención al trigo y al maíz que no pueden vender, los monopolios, el precio de la leche cruda y la importación de carne porcina, entre otros reclamos.
Sin embargo, cierta bonanza por los precios de los commodities altos lograron licuar la presión de las retenciones y los productores saben que van a estar mejor que el resto de la economía, pero su voto es opositor al Gobierno aún cuando en términos de volumen no pese.
En los pueblos que viven del campo el entendimiento que había con el productor se rompió y votaron por la continuidad de la oleada de compras tecnológicas, informáticas y de ropa que pueden hacer porque la situación ha mejorado gracias justamente a la actividad agropecuaria.
La Mesa de Enlace y muchos hombres de campo que se lanzaron al ruedo político apostaron a lo que denominaron el «interior profundo» que es esa población que vive del agro y que no les respondió.
Un caso es el de Mario Llambías, uno de los dirigentes con mayor predicamento, que abandonó unos meses antes la conducción de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) para hacer campaña para diputado nacional en primer término por la Coalición Cívica, en la provincia de Buenos Aires.
Apenas superó las cifras de Elisa Carrió y quedó con un 3,5 por ciento sin notarse, siquiera en sus pagos de General Belgrano, un corte de boletas a su favor.
En diálogo con NA, Ricardo Buryaile, candidato por la UCR en Formosa y agro diputado nacional (ex vice de CRA) se preguntó «¿de cuántos productores agropecuarios directos estamos hablando en el país?».
En la Mesa de Enlace los análisis difieren. Para Carlos Garetto, titular de Coninagro, «la ruralidad se ha desperdigado en el voto de la oposición. Y hubo un voto castigo a la oposición que no ha sabido consolidarse». «No significa que los reclamos del campo estén resueltos», dijo.
En cambio, el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, admitió esta mañana que la Mesa de Enlace «ha recibido un cachetazo».
También reconoció que las entidades del agro quedaron «vinculadas a una opción de votar en contra» de la Presidenta.
A su vez, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, dijo que «la opinión de la sociedad es sumamente respetable».
«Existe una aprobación muy digna de tener en cuenta a la gestión de la Presidenta. Eso nos obliga a una reflexión profunda ante el discurso tan crítico que hemos tenido», admitió.
Sin embargo subrayó «el voto del campo continúa siendo un voto opositor».

Matilde Fierro
NA

Scoli consideró «muy triste» noticia la pérdida del embarazo de la nuera de la presidenta

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, lamentó hoy la pérdida del embarazo de la nuera de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y consideró «muy triste» la noticia.

Scioli estimó una «ironía, esas cosas del destino» que justo ayer, durante el cierre de la campaña electoral que encabezó en el Teatro Coliseo, la jefa de Estado haya hecho referencia a su hijo Máximo y a su esposa Rocío, pidiéndoles que se cuidaran.

«En un momento, en su mensaje, estaba muy emocionada, Cristina hizo referencia a Máximo y a su nuera y le dijo: ‘cuidála, cuidála, cuídense», recordó.

En declaraciones a radio Mitre, el gobernador bonaerense estimó que es una «noticia muy triste» el episodio que obligó a la Presidenta a suspender la actividad oficial prevista para hoy para viajar a Santa Cruz a fin de acompañar a Máximo y a su mujer.

Scioli evocó que el embarazo de la joven, que la mandataria anunció hace un mes vía la red social Twitter, «le había generado una alegría al corazón» a la primera mandataria.
Fuente: diariohoy.net

Urribarri: «El ferrocarril Concordia-Salto será símbolo de la unión»

Tras una jornada de acuerdos entre los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, quien anunció el servicio ferroviario entre las localidades de Concordia y Salto Grande, el gobernador de Entre Ríos destacó la noticia. «Ver este marco de cooperación y de entendimiento es algo maravilloso», agregó.

Luego de la reunión entre los jefes de Estado, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, señaló que el servicio ferroviario que unirá la ciudad de Concordia con la uruguaya de Salto «será el símbolo de la unidad de nuestros pueblos».

El tren, que comenzará a funcionar a partir del 29 de agosto, atravesará el río Uruguay por el coronamiento de la represa hidroeléctrica binacional de Salto Grande, a 15 kilómetros al norte de Concordia. Será el primer ferrocarril, en 30 años, en transportar pasajeros entre los dos países

«La idea es prestar un servicio internacional», remarcó Urribarri en referencia al anuncio formulado durante el encuentro que mantuvieron CFK y Mujica en la Casa Rosada.

Del mismo modo, agregó: «Ver este marco de cooperación y de entendimiento es algo maravilloso y el prolegómeno ideal para el cruce en tren que haremos con la Presidenta».
Pagina12

Decretan duelo nacional por la muerte de Facundo Cabral

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner declaró hoy duelo nacional en todo el país por el término de tres días a partir de la fecha, con motivo del fallecimiento del cantautor Rodolfo Enrique Facundo Cabral.

Así se informó en la Casa de Gobierno, señalado que durante los días de duelo la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos.

En el decreto que lleva el número 1048, se indica además que por intermedio de la jefatura de Gabinete se expresará a la familia del extinto las condolencias del Gobierno nacional.

En los considerandos de la medida se destaca que «su larga e importante trayectoria en la escena músical nacional e internacional y su infatigable labor como mensajero de la paz y unidad de los pueblos del mundo le valió el reconocimiento, no sólo como cantautor, sino también como promotor de los valores pacíficos».

Se agrega que Cabral «consagró su vida al canto transmitiendo con sus letras un espíritu de paz inspirado en las enseñanzas de Jesús, Ghandi y la Madre Teresa de Calculta» y que «dichas manifestaciones artísticas han puesto de resalto el interés solidario y el compromiso social».

El decreto fue rubricado por el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Fuente: diariohoy.net

CRISTINA HABLA A LAS 18 POR CADENA NACIONAL

Buenos Aires, 24 de mayo (Télam).- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy el acto de inauguración del «Museo del Bicentenario» en las inmediaciones de la Casa de Gobierno, oportunidad en la que hablará, a las 18, por cadena nacional, según se informó oficialmente. El Museo del Bicentenario es un predio de unos cinco mil metros cuadrados, que se encuentra en las galerías históricas que pertenecieron a la antigua Aduana Taylor y que datan de 1855, y en los restos del fuerte de Buenos Aires, en los fondos de la Casa de Gobierno, sobre la Plaza Colón. La ceremonia se llevará a cabo a partir de las 18, con la asistencia de los integrantes del Gabinete nacional, otras autoridades y ante un millar de invitados, entre ellos personalidades nacionales y extranjeras del mundo académico y de la cultura. Se indicó que el trabajo fue realizado por un equipo de arquitectos, especialistas en estructuras y en patrimonio del ministerio de Planificación Federal. Además, se agregaron piezas de los últimos períodos históricos y otros objetos encontrados en las últimas excavaciones, y que no estaban a la vista y que datan de principios del siglo XVIII. El museo estará abierto al público de martes a domingo y será con entrada libre, gratuita y guiada. El acceso al mismo será por Hipólito Irigoyen y Paseo Colón y habrá ascensores para personas discapacitadas. Por otra parte, se indicó que la jefa de Estado inició su actividad matutina en su gabinete de trabajo de la residencia de Olivos.

Aníbal Fernández: «la candidatura de Cristina Fernández es inevitable»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, consideró que la Presidenta seguramente se postulará para su reelección de cara a los próximos comicios. «La candidatura de Cristina Fernández de Kirchner es inevitable. Es la única persona capaz de cuidar los garbanzos de los argentinos», expresó.

En declaraciones formuladas esta mañana, el funcionario señaló que existen dos dirigentes en el país con experiencia probada para cuidar «los garbanzos» de los argentinos: «uno de ellos es el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, que lamentablemente ya no está con nosotros, y el otro es la actual mandataria».

Fernández recordó que el ex presidente Kirchner encontró un país incendiado. «Por esta razón, el desafío de la Presidenta es continuar con esa trasformación», dijo. (NA-Télam)

Funcionarios del Gobierno nacional recibieron a integrantes de la SIP

El Secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, recibió en la mañana de hoy a miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa en su despacho de Casa Rosada.

Abal Medina estuvo acompañado por el Subsecretario de Comunicación y Contendidos de Difusión, Alfredo Scoccimarro, el Subsecretario de Comunicación Pública, Lucas Nejamkis y el Subsecretario de Comunicación Estratégica, Facundo Nejamkis.

La delegación estuvo encabezada por el presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, a quien acompañaron Robert Rivard, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información; María Elvira Domínguez, titular de la Comisión Chapultepec; Julio Muñoz, director ejecutivo de la SIP; Claudio Paolillo, Copresidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información y Ricardo Trotti, director de Libertad de Prensa.

El Secretario de Comunicación Pública resaltó el informe presentado por la SIP en el año 1978 en el que se cuestionaba el estado de las libertades para el ejercicio de la labor periodística durante la dictadura militar, se informó oficialmente a través de un comunicado.

Luego, entregó un informe a la delegación en el que se destaca el conjunto de políticas puestas en práctica por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner tendientes a promover los máximos niveles de libertad de expresión y una mayor democratización que garantice el acceso de mayor cantidad de actores al espacio comunicacional.

Entre los varios temas tratados en la reunión, se destacaron la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su proceso de gestación, la despenalización de las calumnias e injurias para expresiones referidas a temas de interés público y el proyecto de ley enviado al Congreso para declarar de interés público la producción, distribución y comercialización de papel de diario.

Al mismo tiempo, respecto a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual puntualmente, los participantes del encuentro expresaron el máximo interés por que pueda darse cumplimiento prontamente a todos sus artículos, garantizando así el principio de igualdad ante la ley.

El Presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, luego de enviar sus saludos a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, expresó que la entidad vería con sumo agrado que el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, y su equipo, los acompañaran en el próximo encuentro de la SIP que se realizará en la ciudad de Lima en el mes de octubre.
Fuente: diariohoy.net

La Presidenta fue dada de alta y reinicia sus actividades

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió esta mañana el alta médica de su cuadro de hipotensión arterial, y reiniciará sus actividades desde la Residencia Presidencial de Olivos, según el parte de la Unidad Médica Presidencial.
«En la fecha, a la señora Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner se le ha dado el alta médica. Se ha aconsejado que reinicie sus actividades en la Residencia Presidencial de Olivos», indica el comunicado proporcionado por el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro.

En ese marco, el vocero precisó que a las 16 la Jefa de Estado recibirá al ministro de Salud, Juan Manzur y a las 17 al ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

También está previsto que a las 18 reciba al titular del PAMI, Luciano Di Cesare.

Fuente: diariohoy.net

Desde la Casa Rosada, Cristina inauguró el estadio Bicentenario de San Juan

Mediante una videoconferencia, la presidenta Cristina Kirchner inauguró esta noche desde la Casa Rosada el estadio del Bicentenario de la ciudad de San Juan, que será sede oficial de la Copa América 2011 de fútbol.

Visiblemente emocionada, la jefa de Estado recordó con la voz entrecortada que su fallecido esposo Néstor Kirchner había prometido estar en la inauguración del estadio cuando en 2007 impulsó su construcción junto al gobernador José Luis Gioja.

«Me acuerdo que en 2007 hice una vista, junto al entonces Presidente, a la provincia de San Juan para inaugurar el centro cívico y el gobernador Gioja aprovechó el acto y literalmente le mangueó el estadio», rememoró la Presidenta.

Al respecto, Cristina recordó que Kirchner se comprometió para levantar el estadio y «prometió estar en la inauguración».

«Cumplió con una parte y me hubiera gustado que cumpliera la otra pero no dependió de él», completó al hacer alusión a la muerte de su esposo, sucedida en octubre pasado.

Minutos antes de disputarse el partido entre la Selección Argentina y su similar de Venezuela, la jefa de Estado dejó inaugurado de esa forma el estadio del Bicentenario al contactarse con la provincia cuyana a través de una teleconferencia.

Mediante esa vía mantuvo una charla con el gobernador Gioja, quien estuvo acompañado por su par riojano, Luis Beder Herrera, el ministro Julio De Vido y el titular de la AFA, Julio Grondona.

Un sonriente Gioja destacó, por su parte, que el flamante estadio significa «un monumento al deporte para San Juan y toda la región».

Acompañaron a la Presidenta en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada, ministros del gabinete y personalidades del deporte argentino como Ubaldo Fillol y Héctor Veira.

Previamente, Cristina recibió en su despacho a una delegación de más de 20 integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo, encabezadas por su titular, Estela de Carlotto, aunque no se informaron los motivos de la audiencia.

También, durante la jornada la jefa de Estado estuvo reunida con el concejal del Frente Popular de Necochea, Horacio Tellechea, candidato del kirchnerismo a la Intendencia de esa ciudad balnearia, cuyo actual jefe comunal es el opositor Daniel Molina.

por NA

Eliceche se impone a Buzzi en Chubut

A falta de sólo 18 dias para la elección en Chubut, el candidato del Frente para la Victoria,, le saca una ventaja de 7 puntos porcentuales a Martin Buzzi, referente de Mario Das Neves, según un relevamiento efectuado por la consultora MB2.
El candidato de la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, Carlos Eliceche, saca hoy una ventaja de 7 puntos sobre el Martin Buzzi, candidato de Das Neves según el relevamiento que realizó la consultora MB2.

La encuesta se hizo sobre un muestreo de 400 personas desde el 15 al 25 de Febrero. El sondeo arrojó los siguientes resultados:

31% Carlos Eliceche
25% Martin Buzzi
21% indecisos
13% Pedro Peralta
10% Votos en blanco y otros candidatos.

Como muestra el sondeo, a 18 días de la elección, hay un número importante de chubutenses que no saben a que candidato elegir para guiar los destinos de la provincia. Un 21% de indecisos es un número alto por el tiempo que falta para el día de votación.

Con respecto a si las elecciones presidenciales fueran hoy, los chubutenses no tuvieron tantas dudas en elegir quien va a ocupar el sillón de Rivadavia.

Estos son los resultados según MB2

30% Cristina de Kirchner
28% Mario Das Neves
9% Indecisos
8% Ricardo Alfonsin
7% Mauricio Macri
5% Pino Solanas
5% Otros
4% Elisa Carrió
4% En blanco

Como se ve hay un empate técnico entre la presidenta y el gobernador de Chubut. Resultado no muy favorable a Das Neves ya que juega de local y por ende debería sacar mas ventaja. Pero como dice el refrán nadie es profeta en su tierra.

Cristina Fernández: «No voy a estar eternamente sentada en este lugar»

Cristina Fernández de Kirchner da su último mensaje de este período como Presidenta. Luego de saludar formalmente al vicepresidente Julio Cobos, inició su discurso. Aquí, los puntos salientes.
De modo paralelo, aquí algunos de los puntos más importantes del discurso de Cristina Fernández de Kirchner en el Congreso de la Nación. Entre otras cosas, la presidenta anunció que la Asignación Universal por Hijo se extenderá a todas las mujeres embarazadas a partir del tercer año de gestación. Otros puntos importantes, destacados por NA:

Educación

La presidenta Cristina Kirchner destacó hoy la gestión del senador Daniel Filmus como ministro de Educación durante el mandato de Néstor Kirchner. «Lo veo a Daniel Filmus, me acuerdo del año 2003 cuando él ministro de Educación y Néstor Kirchner presidente fueron a su provincia, diputada (Blanca) Osuna, no era un gobierno de nuestro signo partidario, pero no nos importaba, para levantar un paro docente», subrayó la Presidenta. La mandataria también destacó la vigencia de la Ley de Financiamiento Educativo y subrayó que se alcanzó el 6,47 por ciento del producto bruto interno dedicado a la educación. Filmus es uno de los tres precandidatos kirchneristas a jefe de Gobierno porteño, junto con los ministros Amado Boudou y Carlos Tomada.
Industria

La presidenta Cristina Kirchner destacó esta mañana el proceso de industrialización alcanzado por la economía argentina y señaló que el país fue el que más avanzó en esa materia en 2010 en la región, solo por detrás de Brasil y México. «Esto significa una formidable sustitución de importaciones y un aporte a la balanza comercial», dijo la jefa de Estado, quien resaltó el proceso con el que se avanzó en la «desprimarización» de la actividad económica local. «La desprimarización descendió en 2008, unos 3 puntos porcentuales y en 2009, otros 8 puntos. Llegamos a un índice del 64,8 por ciento, sólo por detrás de México y Brasil en toda la Región», indicó la jefa de Estado al inaugurar el período de sesiones ordinarias del Congreso. En ese sentido, resaltó el desempeño de la industria automotriz y de la textil, porque «han hecho un aporte no solo a la industrialización sino también a la toma de mano de obra calificada». «Esto también nos indica claramente el formidable proceso de inversión: en diciembre de 2010 llegamos al 81,9 por ciento del uso de la capacidad instalada», señaló la mandataria en el Congreso Nacional.

Las mil escuelas

La presidenta Cristina Kirchner destacó hoy que superó la meta de mil escuelas construidas desde 2003. La jefa de Estado indicó que tenía esa meta pero que la superó ya que se construyeron «1.097 escuelas» desde 2003, según dijo.

Energía

El crecimiento de la capacidad de generación energética del Sistema Interconectado Nacional alcanzó los 7.390 megavatios desde 2004, anunció la presidenta Cristina Kirchner al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso. También destacó que mientras en 2003 el pico récord de demanda era de 14.350 megavatios, en 2010 ascendió a 20.843 megavatios, que -según dijo- «se explica por dos vías: la del crecimiento de la actividad económica», por un lado y la del «acceso de las clases populares a bienes que antes no podían». «La energía no es solamente un número económico, es también social», enfatizó la mandataria. Sobre la capacidad de generación, precisó que, mientras en 2003 era de 17.900 megavatios, en 2010 ascendió a 25.290 megavatios. «Hemos incorporado 7.390 megavatios merced al plan de energía que se lanzara en 2004 y que fuera incrementado por el Plan Energía Plus», afirmó. CFK también subrayó la inauguración de la Central Hidroeléctrica Yacyretá que se realizó el viernes pasado, después de 37 años. «Y este año vamos a terminar otra obra emblemática, como es la de Atucha II, incorporando mas de 700 megavatios» al sistema, destacó la jefa de Estado.

Pasaportes

La presidenta Cristina Kirchner confirmó que en los próximos días se anunciará una «reestructuración» de la Policía Federal para que haya más efectivos «en la calle y en comisarías». Entre los cambios, ratificó que los pasaportes dejarán de ser confeccionados por la Policía Federal y pasarán al ámbito del Ministerio del Interior. Según dijo, se buscará «poner menos gente en el sector administrativo y más gente en calle y comisarías». Explicó que los anuncios los hará la ministra Nilda Garré en los próximos días. No obstante, adelantó que la confección de los pasaportes dejará de estar en manos de la Policía Federal y pasará al Registro Nacional de las Personas (RENAPER). La jefa de Estado señaló que a partir del 7 de marzo comenzará la nueva modalidad de tramitación del Pasaporte, a cargo de esa área del Ministerio del Interior.

Peones rurales

La presidenta Cristina Kirchner instó al Congreso a tratar un proyecto de ley del Peón Rural para «terminar con esta verdadera vergüenza que es el trabajo esclavo». La mandataria hizo referencia así a los casos de trabajo esclavo denunciados ante la Justicia en campos de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: mdzol.com

En la Casa Rosada le restaron importancia al problema de salud de Cristina Kirchner

La Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, tuvo que que retirarse de la Casa Rosada esta tarde a causa de una baja de presión que sufrió. Sin embargo, voceros oficiales de la Presidencia minimizaron el episodio y aclararon que la jefa de Estado continuaría por la tarde atendiendo otras audiencias en Olivos «Si se tratara de un tema de salud, ya estaría el parte médico», advirtieron.

La jefa del Estado, que por razones climáticas había suspendido la visita a Mar del Plata prevista para la tarde, llegó en helicóptero alrededor de las 17:30 a la Casa de Gobierno para reunirse con el ministro de Economía, Amado Boudou; y al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pesoa. Sin embargo, poco antes de las 19 se la vio salir caminando por la explanada y abordar el auto oficial.

En enero del 2009, la presidenta sufrió una lipotimia que la obligó a hacer reposo y cancelar varios viajes. Tres meses más tarde, en abril, sufrió anginas y se vio obligada a postergar por un día su visita al Caribe.

El director de la Unidad Médica Presidencial, Luis Buonomo, en agosto de 2009 le diagnosticó faringolaringitis y le indicó que hiciera reposo durante 24 horas.

El 25 de octubre del 2010 -apenas 48 horas antes de la muerte de su esposo y antecesor, Néstor Kirchner- la angina y la gripe afectaron a la mandataria, según lo contó ella misma, cuando ambos estaban en El Calafate.

Fuente: El Intransigente

Cristina viajó a Medio Oriente, en su primera gira internacional del año

La presidenta Cristina Fernández viajó esta noche a Kuwait, Qatar y Turquía para aumentar el intercambio comercial y profundizar los lazos con esa región, en su primera gira internacional del año.
Previo a su partida, la jefa del Estado atendió en su despacho de la Casa de Gobierno a algunos de los ministros con quienes analizó temas pendientes y dejó instrucciones para los próximos diez días en que estará ausente del país.

Cristina Fernández partió en el avión oficial Tango 01 desde el sector militar del Aeroparque acompañada por los ministros Julio De Vido (Planificación Federal) y Lino Barañao (Ciencia y Tecnología) y su hija Florencia Kirchner.

Forman parte de la comitiva los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey, y de Entre Ríos, Sergio Urribarri, además de un grupo de legisladores oficialistas y cerca de un centenar de empresarios, que acompañarán a la delegación oficial en otro vuelo, según se informó.

El canciller Héctor Timerman viajó por anticipado a la región para esperar a la comitiva. La Argentina intentará generar ámbitos de negocios con Kuwait, Qatar y Turquía, países con los que mantiene un exiguo comercio, aunque según denunció Timerman, debido a que en esa región se adquieren productos nacionales «triangulados» desde Europa y Estados Unidos y por tanto encarecidos.

El canciller precisó también que lleva «veinticuatro proyectos privados con potencial de inversión» a los países de Medio Oriente. La primera etapa del viaje será turística, ya que la jefa de Estado permanecerá mañana y el sábado en el Valle de los Reyes en Luxor, construida sobre las ruinas de Tebas, la capital del Antiguo Egipto.

Allí, sin actividad oficial alguna, la presidenta recorrerá junto a su hija Florencia las tumbas de los faraones. El domingo, al mediodía, Cristina Fernández iniciará formalmente la gira, con la llegada al emirato de Kuwait que fuera anexado en 1990 por el gobierno iraquí de Saddam Hussein, y desencadenara la ‘Guerra del Golfo’ por parte de Estados Unidos, hasta su desplazamiento.

Allí, se reunirá con el emir Sabah Al Ahmad y con empresarios del Kuwait Found for Economy Development (Fundación de Kuwait para el Desarrollo Económico), el próximo lunes.

Luego será el turno de Doha, la capital del emirato de Qatar, en donde permanecerá el martes y el miércoles próximos y será recibida por el emir Hamad bin Jalifa al Thani, y directivos de la Hassad Food Found.

Por último, será el turno de Turquía, el país euroasiático que pretende ingresar a la comunidad económica europea. En la capital, Ankara, será recibida por su par, Abdullah Gul.

La jefa de Estado visitará el mausoleo de Kemal Ataturk, fundador de la Turquía moderna, y con este gesto pondría fin al desencuentro generado en mayo último, cuando el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, suspendió a último momento una visita al país por presiones de la comunidad armenia al gobierno porteño de Mauricio Macri.

La última escala será Estambul, la ex Constantinopla, la sede del antiguo imperio Bizantino ubicada sobre los dos continentes, donde la jefa del Estado se reunirá con inversores y desde allí, el 21, emprenderá el regreso a la Argentina.

Fuente: lanacion.com

Cristina cayó diez puntos pero la oposición también perdió

Un estudio de la consultora Management & Fit sostiene que la Presidenta pasó de un 38,7 por ciento de intención de voto en noviembre a un 29 por ciento en el último mes de 2010. De todos modos, le saca amplia ventaja a Mauricio Macri que apenas cosechó un 3,6 por ciento. El resto de la oposición también cayó y el más afectado es Julio Cobos que arañó el 1,2 por ciento. Los indecisos suman la mitad de los encuestados.

Una encuesta de la consultora Management & Fit reveló que la intención de voto de la presidenta Cristina Kirchner cayó diez puntos en un mes aunque todavía le saca una amplia ventaja a quien se mantiene segundo de cara a las elecciones de octubre, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

En la medición de noviembre, el 38,7 % decía inclinarse espontáneamente por la reelección de Cristina. Todavía estaba fresco el efecto del duelo por el fallecimiento de Kirchner, el 27 de octubre. En la primera semana de enero, tras graves conflictos sociales que incluyeron cuatro muertes por la toma de terrenos, Cristina sólo logró mantener el 29% de eventuales votantes.

Los datos fueron difundidos hoy por el matutino Clarín, en un trabajo de campo que abarcó 2015 casos efectivos (en Capital, el Conurbano y la provincia de Buenos Aires) y otros 1024 casos ponderados a nivel nacional.

Lo más destacado de todos modos es que, a menos de un año para la contienda electoral, y mientras los candidatos se apuran para lanzarse, uno de cada dos argentinos todavía no sabe a quién va a votar. Curiosamente, en la medición de noviembre los indecisos sumaban el 28 por ciento.

El abrupto aumento del casillero “no sabe-no contesta” no se debe únicamente a la caída de la Presidenta. También el arco opositor se vio seriamente afectado. Siempre de acuerdo a la pregunta espontánea, Macri reúne en enero el 3,6% de las adhesiones (fue el que menos cedió desde noviembre, cuando estaba cuarto), seguido por el radical Ricardo Alfonsín, con el 3,2%; Eduardo Duhalde (PJ disidente), con el 2,3%; Pino Solanas (Proyecto Sur), con el 1,9%; y Elisa Carrió (CC) con el 1,7%. Otro dato curioso es la caída del vicepresidente Julio Cobos; en noviembre era el opositor mejor ubicado (con el 6,4%) y hoy apenas orilla el 1,2%. Según las mediciones, el vicepresidente perdió casi el 70 por ciento de intención de voto en un año

La imagen de Cristina Fernández ha experimentado un sinuoso recorrido en los últimos meses. En octubre, el 35,1 por ciento de los consultados la calificaba en forma positiva y bastante más, el 44%, lo hacía de modo negativo. En el sondeo de noviembre, apenas días después de la muerte de su esposo, la imagen dio un salto importante: la positiva trepó al 56,10% y la negativa descendió al 20,10%. En diciembre comenzó a registrarse el proceso inverso. Aunque todavía conserva mejor imagen positiva que negativa.

En imagen, la Presidenta también ocupa el primer lugar, aunque con menos ventaja. El 47,3% la evalúa favorablemente y ese es un dato que alienta al oficialismo. Según fuentes del sector, a diez meses de las elecciones, que Cristina tenga una buena imagen es un buen síntoma más allá de la intención de voto.

Quien sigue a la Presidenta en imagen positiva es el gobernador Daniel Scioli con un 45,1% mientras que Alfonsín es el mejor opositor, con el 44,4%. Detrás se ubican el peronista disidente Francisco De Narváez, con el 29,7%; Cobos con el 28,7%, Macri (28%), Solanas (25%), Carrió (19,6%) y Duhalde (16,9%). El ranking de imagen negativa lo encabezan Duhalde (51,2%) y Carrió (44,3%).

Además, los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos sacan un aprobado. El 56% de los cordobeses aprueba la gestión de Juan Schiaretti; el 45% de los santafesinos le dio luz verde a la de Hermes Binner y el 57% de los entrerrianos la de su gobernador, Sergio Urribarri.

Fuente: lapoliticaonline.com

El caos argentino, retratado por diario El País de España

Vecinos del suburbio de Ciudadela cortan la avenida General Paz, algo así como la versión porteña de la M-30 madrileña, para protestar porque llevan cuatro días sin electricidad en medio de una de las olas de calor más extensas de los últimos 50 veranos australes. En Palermo, un distinguido barrio de Buenos Aires, toda la manzana del Automóvil Club Argentino está rodeada de coches que hacen cola para repostar, pues otras gasolineras han cerrado surtidores por falta de combustible. En los cajeros automáticos de Lomas de Zamora, en la periferia sur de la capital, no se encuentran billetes de 100 pesos (19 euros), los de mayor valor de la moneda argentina, mientras el Banco Central los importa de emergencia, con aviones de la Fuerza Aérea, desde Brasil.

Las últimas semanas de 2010 se vivieron en Argentina bajo el síndrome de la escasez. La psicosis que apareció entre los ciudadanos que se iban de vacaciones por las noticias de falta de combustible elevó la demanda habitual de esta época. Finalmente, el 1 de enero se ha normalizado el abastecimiento de gasolina y gasóleo, y ya no hay más colas en las gasolineras. Pero estos sucesos ponen de manifiesto el recalentamiento de la economía.

Después de la crisis mundial de 2009, cuando el PIB cayó alrededor del 2%, el consumo privado y público y las exportaciones —Asia demanda granos y Brasil, coches— impulsaron un crecimiento en 2010 superior al 7,5%, con una inflación que rondó el 25%, según consultoras privadas y direcciones provinciales de estadística, más creíbles en sus datos que el Gobierno federal.

La demanda crece tan rápido que el sistema energético, tanto de generación eléctrica como de refino de petróleo, no da abasto. Desde 2005, en este país de 40 millones de habitantes se compraron 4,5 millones de equipos de aire acondicionado, mientras que este año se batirá el récord de ventas de coches nuevos.

Ha faltado planificación por parte del Gobierno y de las empresas para que la oferta creciera tanto como la demanda, según diversos analistas. Además, se han añadido factores coyunturales: las altas temperaturas se han prolongado más de lo normal, lo que llevó a quebrar una marca histórica de consumo eléctrico. Y una huelga del personal de las petroleras paralizó las primeras dos semanas de diciembre la actividad de los pozos en dos provincias de la Patagonia.

Después de conseguir una subida de la nómina, los petroleros volvieron a trabajar, pero en las últimas dos semanas, justo cuando muchos argentinos inician sus vacaciones, comenzó a sentirse el efecto retardado de la falta de producción de crudo. Al mismo tiempo, cuando comenzaba a faltar nafta (gasolina) y gasóleo en toda Argentina, en Buenos Aires y otras ciudades como Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán o Resistencia se registraban cortes eléctricos de algunas horas o días. No ha habido apagones generalizados, sino por barrios e intermitentes. Suficientes como para que en diversos sitios los vecinos se echaran a las calles a montar piquetes para demostrar su hastío, llamar la atención de los medios de comunicación y así obtener una respuesta de las empresas distribuidoras.

En Buenos Aires hay dos compañías responsables: Edenor, de capital argentino, y Edesur, de Endesa, es decir, de la italiana Enel. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ordenó el pasado miércoles al ente regulador de la electricidad multar con 12,46 millones de euros a Edesur por la «falta de mantenimiento del sistema y la demora en la restitución del servicio».

Además, recordó que la empresa deberá indemnizar a los clientes que hayan sufrido pérdidas económicas, como aquellos que debieron arrojar al cubo de la basura los alimentos de la nevera. Una portavoz de Edesur ha atribuido las interrupciones del servicio al excesivo calor de este verano austral. Esta empresa y las demás distribuidoras, transportadores y generadoras (entre estas también se encuentra Endesa) vienen reclamando desde hace meses con propaganda en las calles y los periódicos que se eleven las tarifas para mejorar su rentabilidad y su inversión. Un hogar de clase media puede pagar en Buenos Aires por la electricidad unos cinco euros por mes, apenas un poco más que desde la crisis argentina de 2002.

Las petroleras, en cambio, ya no sufren la congelación de precios. Desde que Repsol vendió el 15% de YPF a la familia Eskenazi en 2008, el Gobierno de Fernández ha relajado los controles de facto que aplicaba sobre los valores de los combustibles. Sin embargo, en las gasolineras de YPF y en las de sus competidoras imponían cupos para repostar.

La carestía también atañe a los billetes de 100 pesos, pese a que el Banco Central también promete acabar con ella pronto. La moneda circula muy rápido en una economía que crece mucho, al igual que los precios. La elevada inflación lleva a que ninguna opción de ahorro sea lo suficientemente rentable como para mantener el poder adquisitivo, por lo que las clases alta y media alta invierten en propiedades o compran coches nuevos.

Mientras tanto, el paro ronda el 7,6%, un nivel bajo para la Argentina de los últimos 20 años, aunque aún altos desde una perspectiva histórica, y que sitúa a este país en la media latinoamericana.

Fuente: elpais.com

Entre la incapacidad y la desazón

El gobierno sabe que entró en una etapa decisiva y que no controla. Los asesores más cercanos de Cristina Fernández de Kirchner, es decir, el llamado núcleo duro que quiere mantener el poder a toda costa, está dispuesto a cerrar cualquier resquicio, cualquier camino que no asegure el triunfo electoral de Cristina en una hipotética reelección o la victoria en las urnas de alguien absolutamente fiel para ganar tiempo y arreglar los papeles para zafar de la acción de la justicia. El problema es que salvo un milagro, Cristina carece de posibilidades electorales y un amigo fiel no existe. ¿En quién podrían confiar con posibilidades más o menos ciertas de éxito…? Esta breve síntesis de la situación que escarba en las intimidades personales de los nombres posibles, demuestra que se están acabando los tiempos políticos, incluso el mantenimiento de las cosas así como están con la idea más simple de todas: llegar hasta el mes de octubre para que se realicen los comicios y esto significa, nada más y nada menos, esperar a que se acaben los cortes indiscriminados y permanentes y que las ocupaciones concluirán de un día para otro como por arte de magia. Esta posibilidad, cargada de incertidumbre, plantea un interrogante primario e interesante: si los cortes y ocupaciones terminan abruptamente ¿por qué se produjeron y hasta continuaron anteayer en plena celebración de la Navidad? Si razonamos, llegamos a una primera conclusión que nos dice dos cosas: la primera, que el inicio del conflicto en el parque Indoamericano se montó para crearle un problema político a Mauricio Macri pero, como al gobierno estas cosas siempre le salen mal, como vulgarmente se dice, el tiro le salió por la culata y Macri no sólo se afirmó políticamente, sino que ahora las encuestas demuestran que la vocación de voto asciende en una constante que llena de optimismo al PRO y sus seguidores, incluso a aquellos que hasta ahora tenían otras simpatías partidarias. La otra conclusión es que la izquierda, en sus distintas manifestaciones, buscará por todos los medios lanzar una candidatura que complique a Macri.

Sin embargo, los hechos no son tan simples. Desde finales de la semana anterior aparecieron en la escena dos factores que contribuyen a acentuar la problemática oficialista: la escasez de combustibles en pleno comienzo de las vacaciones y cuando más lo necesita el campo para levantar las cosechas y concluir la siembra de la que debe realizarse ahora por razones estacionales y en segundo lugar, los cortes de luz que afectan a sectores de todos los niveles sociales. En algunos lugares esto sucede desde hace varios días, con las consiguientes consecuencias de falta de agua y una seria alteración de los humores. Para colmo, las autoridades de la ciudad de Buenos Aires quieren coordinar con la Nación pero los funcionarios kirchneristas se niegan a recibirlos. Sólo falta una huelga de recolectores de basura para cerrar un panorama agravado por las altas temperaturas que superan los 37 grados. Lo más triste de este asunto, es que ya este invierno -y así lo escribimos- se sabía que el problema se plantearía si no se adoptaban medidas y, para variar, nada se hizo. La gente lo sabe y más allá de la política, indignados grupos humanos reclaman a grito pelado una solución que nunca llega y según parece, nunca llegará. Entonces… ¿en qué elecciones se puede pensar que resulten favorables al oficialismo central…?

Más aún, algunos punteros que maneja la izquierda y que forman parte de los planteles controlados por el legislador Tito Nenna, vinculado con personajes como Eduardo López, Alejandro Demichelis -cuñado del primero- y Claudia Marín, mujer de Hugo Yasky, forman un frente operativo donde todo queda en familia pero están aliados con Miguel «Mofe» Eviner, referente de Lugano, y todos ellos coordinan con «Pitu» Salvatierra, altos valores -es una forma de decir- dedicados a promocionar la candidatura metropolitana de Daniel Filmus, el hombre elegido por la izquierda para aprovechar los conflictos creados en la Ciudad de Buenos Aires con miras a catapultarlo a este legislador representativo de FLACSO, una organización dependiente de las Naciones Unidas con los correspondientes y apetitosos subsidios, para incidir ideológicamente en el proceso educativo. Algo de esto dijimos ayer en esta misma columna y hoy agregamos que en el proceso de disolución integral que se registra en el país y en particular dentro del gobierno, ha surgido un kirchnerismo disidente que apoyará a Filmus aunque más no sea para negociar con Macri a quien consideran un ganador inevitable.

La eventual negociación para alcanzar algunos puestos eventuales se efectuaría a través de Gabriela Michetti, que representa el ala izquierda del macrismo e identificada con una corriente social cristiana. La Michetti, nacida en la localidad bonaerense de Lincoln, fue secretaria del ahora desaparecido Carlos Auyero y, si bien posee un coqueto departamento en Marcelo T. de Alvear y Libertad, en pleno Barrio Norte, prefirió prestárselo a su madre y mudarse al barrio de Boedo para ofrecer una imagen más popular. Esta especie de complejo que está tan de moda en la Argentina es un signo que influye en la conducta política de quienes creen que esto significa más votos, una actitud que termina por modificar los comportamientos públicos y alterar el pensamiento político.

A la inversa, los observadores que conocen bien estos temas consideran que el crecimiento de Macri sería más intenso y rápido en la medida que se muestre más contundente en la oferta de soluciones e incluso -subrayamos este aspecto- si no dudara en manifestarse como perteneciente a la derecha, con una clara y firme definición de lo que esto significa, con el agregado de que se aproximaría con más decisión a lo que ya es claramente una orientación que comienza a imponerse en el mundo. En realidad, esto que comentamos es una gran oportunidad por modificar el cuadro político del país, sobre todo si se mira con atención lo que podrá ocurrir en la provincia de Buenos Aires.
Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Cristina: «Esto no se desmadró, sino que se apadrinó»

La jefa de Estado se refirió de esta manera a los episodios de Parque Indoamericano. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner advirtió que «seguirá de forma inquebrantable» tomando medidas que permitan el crecimiento del país, acusó a sectores políticos de montar «provocaciones y operaciones» y denunció que el conflicto por la toma de tierras en relamo de viviendas en la Ciudad «no se desmadró» sino que «se apadrinó».

Al referirse a los hechos suscitados en la zona sur de la Ciudad por la toma de predios en reclamo de viviendas Cristina dijo que «algunos le echan la culpa a los demás en lugar de gobernar» y convocó «a todos» a «respetar la vida del otro».

La Presidenta inauguró hoy en José C. Paz un nuevo centro de documentación rápida y allí fustigó a quienes «desde el primer día» le pusieron «piedras en el camino» y a quienes «creyeron que no estando él (en alusión a Néstor Kirchner) «les iba a resultar más fácil» obstaculizar su gestión.

«Yo quiero decirles que desde algún lugar él me da la fuerza porque por algo fui su compañera durante 35 años bancando todo lo que había que bancar», expresó.

La jefa del Estado también dedicó una crítica a quienes «no pudiendo conquistar el lugar de Presidente por el voto popular hayan intentado socavar a los que sí lo logramos y entonces realizan provocaciones y operaciones que se ven todos los días».

Cristina advirtió no obstante que pese a «el dolor y la inmensa tristeza que tengo por la pérdida, les aseguro que voy a seguir de forma inquebrantable frente al pueblo, gobernando y tomando todos los días cada una de las medidas que han permitido el crecimiento del país».

En ese sentido, Cristina convocó a todos los argentinos a que «tengamos respeto por el otro, y por las diferencias» y que sigan «unidos con mucha fe en Dios y en uno mismo».

Añadió que pese a «algunos intentos y provocaciones» los gobernantes deben «tener serenidad y responsabilidad» porque de ellos depende «la vida y la suerte de más de 40 millones de argentinos».

«Depende de nosotros y no es quitándole la vida al otro como vamos a mejorar la vida de los argentinos. Eso es no creer en Dios, no tener fe», subrayó.

Cristina dedicó palabras de agradecimiento a su esposo y dijo que «fue él quien me enseñó que los gobernantes deben ponerse al frente de los problemas y no echarle la culpa a los demás».

«Díganme si alguna vez lo escucharon quejarse», sostuvo y recordó que Néstor Kirchner «fue un trabajador incansable, dedicó su vida a la militancia y por eso murió» y subrayó que «Kirchner sentía un entrañable amor por los sectores más vulnerables».

Señaló que «el compromiso de él y de su vida me lleva a afrontar con mayor fortaleza cada una de las provocaciones y operaciones» y aseguró saber «quienes son» los responsables de esas operaciones.

La Presidenta agregó que «con temple y fortaleza hay que asegurarle a la gente los derechos sin buscar en otros los culpables» y dijo estar segura de que la gente «nos seguirá apoyando».

En ese marco mencionó también la crisis de las reservas registrada el verano pasado y criticó a quienes «afirmaban que el país se destruiría» si se pagaba la deuda con reservas.
Volvió a enumerar los logros económicos y afirmó que «hoy a los argentinos nos va bien, pero parece que a algunos no les gusta que nos vaya bien».

Cristina dejó inaugurado el Centro de Documentación Rápida, dependiente del Registro Nacional de las Personas, junto a gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el ministro del Interior, Florencio Randazzo, el intendente Mario Ishii y otras autoridades.
Fuente: Télam

Cristina tantea con Garré una nueva doctrina en seguridad

La Presidenta avanzó más allá de la zona de confort que transitaba su marido en materia de seguridad, al descabezar a Aníbal Fernández. El desastre de Villa Soldati opaca uno de los giros más audaces del kirchnerismo en los últimos años. Con el arribo de Nilda Garré se insinúa el fin del pactismo con las cúpulas policiales. El rol de Verbistky y las posibles razones del castigo al jefe de Gabinete.
Cristina Kirchner había preparado con el cuidado escénico que marca su estilo, el que iba a ser uno de los giros políticos más importantes de su mandato. Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto la flaqueaban en el salón de los Patriotas Latinoaméricanos. Allí rodeada de esa iconografía libertaria, entre retratos de Evita, el Che y Allende, en el día de los Derechos Humanos, cuando cumplía tres años su presidencia, había planificado anunciar la embestida final para subordinar a las fuerzas policiales al comando civil del poder democrático.

Pero el diablo metió la cola. Apenas terminó su discursó las pantallas su tiñeron con la sangre de una violencia inaudita en Villa Soldati. El aire se enrareció al instante. Fue un ataque demasiado preciso, coordinado y violento lo que hizo dudar de su espontaneidad. La mirada conspirativa del kirchnerismo interpretó que fue el primer aviso de las fuerzas que la Presidenta pretende subordinar.

Regresó así, el fantasma de la búsqueda del golpe utilizando la violencia policial, una suerte de remix de Kosteki y Santillán, ya insinuado en la primer represión en el Parque Indoamericano que mostró a policías descontrolados, pateando de a cinco a un joven tirado en el asfalto.

Del otro lado de la Plaza de Mayo, en el despacho de Mauricio Macri, también veían fantasmas golpistas, sólo que creían que el objetivo eran ellos. “Los peronistas, como hicieron con De la Rúa, te generan el caos para voltearte y después aparecer con la solución”, afirmaban.

Todavía falta que corra demasiada agua para entender que fue lo que ocurrió en el Parque Indoamericano. Punteros políticos, barras a sueldo, narcos y desesperados, se combinan en un coctel muy difícil de desmalezar.

Y no es casual la complejidad del conflicto que tensó como nunca la piel del poder. Es que en esas tierras olvidadas de Soldati, irrumpieron las deudas pendientes de la Argentina. La marginalidad y pobreza que un proceso de crecimiento de más de siete años no logró revertir; la impericia o desidia de la administración local para enfrentar la falta de vivienda; las frustraciones de una clase media acosada por la inseguridad y la latente pulsión asesina de los cuerpos policiales.

Sobre ese nudo intentó golpear Cristina con el anunció del traspaso de la Policía Federal a un flamante Ministerio de Seguridad que encabezará Nilda Garré. En rigor, se trató de muchos más que una interna palaciega o la creación de más burocracia. Es acaso la búsqueda de una nueva doctrina, para enfrentar lo que todos los sondeos indican es la preocupación número uno de la sociedad, incluso por encima de la inflación.

Es que en todos estos años, en materia de seguridad el kirchnerismo apenas rasguñó la superficie. Pragmático como era, Néstor Kirchner se limitó a ordenar que no repriman las protestas sociales y delegó la conducción de la Policía en Aníbal Fernández, que la delegó en la propia fuerza, es decir en el comisario general Valleca, que ahora sería una de las primeras víctimas del arribo de Garré.

La discusión

Las dos muertes de la represión inicial de la Federal en Soldati, actualizaron el debate sobre la necesidad de intensificar el control civil de las fuerzas policiales. O sea, que hasta su último escalón respondan a las políticas, prioridades y objetivos del poder elegido por el voto. Y sobre todo, que la policía no sea el delito.

Se trata de una construcción siempre difícil, siempre conflictiva, que enfrentanla mayoría de las democracias. En la Argentina, es un debate que quedó trunco y que acaso ahora se retome.

El último que intentó darlo desde el poder fue el ex ministro León Arslanián, quien llegó al cargo luego que estallara la pus de la maldita policía bonaerense. Luego vino Scioli y apoyó la contrarreforma: mando policial de la fuerza y aquí no paso nada. Como si fuera un terapeuta new age, afirmó que venía a reponer en la policía la “autoestima” pérdida.

El problema de Arslanián fue que su reforma fracasó. Claro que según quien lo mire el diagnóstico es opuesto. Para los que comparten su visión, fracasó porque se quedó en la mitad del camino, no pudo deshacer los lazos de la policía y el delito, ni cambiar la matriz de persecución penal, que se detiene en el nivel más bajo de la cadena. De manera que la sociedad siguió percibiendo la misma inseguridad de siempre, oportunamente amplificada por determinados medios.

Sin embargo, el regreso de los mandos policiales de Paggi y Valleca no frenó el delito menos sofisticado, de proximidad, que es el que alarma a la sociedad. El pacto implícito detrás de regresar el mando a los policías, es que ellos actuarán como válvula de “regulación”, a lo sumo regenteando negocios como la prostitución o el juego, pero evitando los robos más violentos, secuestros y asesinatos. Bueno, eso ocurrió.

En este marco, la asunción de Garré en seguridad hay que sintonizarla con su mentor ideológico, el líder del Cels, Horacio Verbitsky. El periodista es un convencido de la necesidad de democratizar la policía y someterla a controles civiles, y se inscribe en términos de derecho en una versión moderada del denominado garantismo.

Esta corriente de pensamiento -que también integra el creador de la Policía Aeroportuaria, Marcelo Saín, hoy distanciado de Verbistky-, entiende que el problema de fondo de la inseguridad está en la policía y que mientras no se enfrente, sólo habrá parches más o menos exitosos.

Según esta mirada, los vínculos de la policía con el narcotráfico, por ejemplo, nunca se resolverán si toda la estrategia es devolverle a la fuerza la “dignidad” pérdida.

Desde esa mirada, la frustrada experiencia de Arslanian, fue un mojón colocado en el sentido correcto. Lo que habría que discutir es “el como” hacerlo mejor, no el sentido global de la reforma. Habrá que ver si Garré de verdad quiere profundizar esa senda o su designación es apenas un oportunista maquillaje.

Cristina mostró las uñas

El cambio de gabinete también ofrece material para otros análisis. Por un lado revela la influencia creciente de Verbistky –anticipada por LPO-, que no sólo suma el control ideológico de las políticas de seguridad a través de Garré, sino que estaría a punto de retener Defensa, si finalmente queda al frente del ministerio la ex senadora Marita Perceval.

Esta mendocina integra el gabinete del secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, otro de los funcionarios cercanos al periodista.

La decisión implicó además el golpe político más fuerte que se recuerde contra Aníbal Fernández. El jefe de Gabinete estuvo siempre envuelto en rumores de renuncia –los más fuertes cuando asumió Cristina-, pero una y otra vez logró imponerse en la pelea palaciega.

Es la primera vez que objetivamente sufre un recorte de poder sustancial, más allá de las versiones ¿Por qué tomó Cristina esta decisión, con quien aparecía como el gran fortalecido tras la muerte de Néstor Kirchner?

Un motivo puede bucearse en todo lo dicho sobre la política de seguridad. Pero no debería obviarse la notable coincidencia de la decisión, con la filtración de los cables de la embajada de Estados Unidos, que vincularon a Aníbal Fernández con el narcotráfico y la inacción en la lucha contra el lavado de dinero.

De hecho, al nuevo titular de la Unidad de Información Financiera (la UIF, el organismo que debe combatir el lavado) José Sbatella, podría inscribírselo en el espacio ideológico que lidera Verbistky, quien por cierto tiene una relación privilegiada con la Embajada.

Sbatella reemplazó en el cargo a Rosa Falduto, una mujer de Aníbal Fernández que llevó a la UIF a su nivel más serio de “ineptitud” o desidia, según los cables norteamericanos.

“Vos investiga, yo lo mío lo tengo todo declarado, el resto no se…”, le dijo Cristina a Sbatella cuando asumió el cargo, mitad en broma mitad en serio. Y así se tomó la tarea el funcionario, que avanza, pero se cuida de no traspasar ciertos límites.

Como sea, la designación de Garré es una afrenta muy calculada. La ministra arrastra desde hace años una rencilla con el jefe de Gabinete en la que se cruzaron acusaciones de espionaje y complots varios. Garré tiene una relación prácticamente familiar con Fernando Pocino, el número tres de la Side.

Y no es un secreto que la Side tiene una pésima relación con Aníbal Fernández, por momentos, una suerte de auditor externo del organismo, ya que cuenta con su propio equipo de inteligencia, por fuera de todo organigrama del Estado.

También se habla por estas horas de ciertas picardías políticas del jefe de Gabinete para explicar el coscorrón que sufrió. Según estas versiones, quienes conducen su estructura en el peronismo bonaerense, habrían recibido señales de un nuevo escenario: marcar internamente una cierta autonomía para posicionarse de cara al 2011 y más allá. De hecho el propio Aníbal Fernández se encargó de mostrar que algo pasaba, al encabezar la semana pasada un acto en La Plata.

La alerta habría llegado a la Casa Rosada por parte de un ministro de Scioli, que recela hace tiempo del jefe de Gabinete, que tiene un trato más fluido con el rival de esa administración, el intendente Sergio Massa, que con el propio gobernador.

Como sea, lo más posible es que en la decisión de quitarle a Aníbal Fernández el control de las fuerzas de seguridad hayan influido todas estas razones y otras no conocidas. Pero no es la pelea de palacio lo importante.

Más allá de los nombres, Cristina demostró con el cambio que está para bastante más –para bien o para mal- que administrar el equipo y las políticas que heredó de las épocas en que cogobernaba su marido.

No deja de ser interesante observar como la Presidenta reconfigura el poder, para abordar las dos demandas centrales de la sociedad. Mientras en lo económico ensaya un giro al centro que se presume tiene foco en el control de la inflación (intento de mejora del Indec, pacto social y cerco sobre Moyano); la inseguridad la enfrenta desde la izquierda, o si se quiere, desde el progresismo.

Cambios que en política exterior confluyen con el notable acercamiento a Estados Unidos que trabaja en silencio otro de los protegidos de Verbistky, el canciller Héctor Timerman, que como el tero, canta hermandad latinoamericana en un lado, mientras pone los huevos en la canasta de los demócratas de Obama y Hillary.

Lo que empieza a quedar claro en este fresco que se va conformado, es que no se trata de cambios tácticos de esos que se trazan para aguantar los meses que restan hasta octubre. Más bien parecen los primeros bocetos de un proyecto que se está reinventando y cuya consecuencia lógica sería la postulación de Cristina para otro mandato de cuatro años.

Fuente: lapoliticaonline

Cristina inaugurará este martes en San Juan la escuela número 1.000

El establecimiento llevará el nombre de «Presidente Néstor Carlos Kirchner». Además, la apertura será en el marco del programa “Más Escuelas”.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará este martes la inauguración del establecimiento educativo número 1000, en San Juan, la cual llevará el nombre de «Presidente Néstor Carlos Kirchner», será en el marco del programa “Más Escuelas”.

El nuevo colegio está ubicado en la localidad de Albardón, a 15 kilómetros al sur de la capital de la provincia, la cual posee un gran centro minero y donde también se destacan espacios recreativos, como el Dique Avalos y el autódromo El Villicum.

En el acto estarán el gobernador de San Juan, José Luis Gioja; y la jefa comunal, Cristina López de Abarca.

En tanto, el inicio de su actividad oficial de esta semana, la jefa de Estado dejará inaugurada este lunes en Mercedes la Avenida 1, la culminación de la avenida de Circunvalación y obras de infraestructura en la estación del ferrocarril Sarmiento.

Mercedes, ubicada 100 kilómetros al oeste de la Capital Federal, es una de las pocas ciudades del país en la cual convergen tres líneas ferroviarias, que la unen a los grandes centros de consumo del interior y el exterior.

El acto se realizará a las 17 en la estación ferroviaria, con la presencia del el jefe comunal, Carlos Selva, y otras autoridades.

Allí, se firmarán diversos convenios de ejecución de obras de infraestructura para la ciudad y su amplia zona de influencia.

El miércoles, en Paraná, la Presidenta dejará inaugurado un complejo de 600 viviendas en Colonia Avellaneda, construidas en el marco del Programa Federal Plurianual con una inversión de 83 millones de pesos y dotadas de infraestructura integral.

La ceremonia se llevará a cabo a las 17 en la sede del complejo, con la presencia del gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri; el intendente de Paraná, José Carlos Halle, otras autoridades.

Fuente: 26noticias

Cristina: “Hoy estamos celebrando la organización social”

Cristina Fernández de Kirchner encabeza el acto de apertura del Congreso Latinoamericano de Microcréditos y el cierre de la Asamblea de Políticas Sociales. En su discurso, recordó al ex presidente Néstor Kirchner y dijo que «hay que ser fuerte porque él era más fuerte que todos y él era mejor de todos».

Cristina se mostró hoy visiblemente emocionada al regresar al Luna Park para abrir el Congreso Latinoaméricano de Microcédito, lugar en donde por última vez estuvo con el ex presidente Néstor Kirchner.

«No me la hagan difícil, la útima vez que estuve acá, él estaba conmingo ayudenme a hablar bien», dijo la Presidenta con lágrimas en los ojos y voz quebrada.

La Presidenta está acompañada por los ministros de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; de Salud, Juan Manzur; de Ciencia y Tecnoligía, Luis Barañao, y de Turismo, carlos Meyer y los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; y de Santiago del Estero, Gerardo zamora.
Fuente: 26noticias

Cristina Fernández ya tiene su Facebook

Era sólo una cuestión de tiempo y en las últimas horas se confirmó: la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ya tiene página en Facebook con lo que completa su presencia en las redes sociales, que se había iniciado con su cuenta de Twitter y el canal oficial de la Casa Rosada en YouTube. La máxima autoridad argentina ya suma más de 6.000 fans en la red más popular del mundo.

Aníbal Fernández, jefe de Gabinete, confirmó la noticia vía Twitter: «para los que me preguntaban hoy, el Facebook de la Presidenta: http://www.facebook.com/CFKArgentina». Las redes sociales se convirtieron en canales indispensables de la mandataria para manifestarse sin la necesidad de acudir a los medios.

Por otra parte, la popularidad de Cristina Fernández en Twitter aumenta día a día. Cuenta con más de 200.000 seguidores e incluso es una de las usuarias más recomendadas.
Fuente: lagaceta

«Hay que redoblar el esfuerzo»

En un acto en Berazategui, la Presidenta cuestionó «a los necios» que «dividieron y enfrentaron al país para que sólo un puñado pueda disfrutar de la riqueza». Fue el discurso más duro tras la muerte de su esposo.
Cristina Kirchner encabezó un acto en Berazategui, y en su discurso más duro tras la muerte de su esposo, Cristina Kirchner aseguró que no está «sola» y que por eso puede «seguir adelante» y apuntó contra los «traidores y los necios que dividieron y enfrentaron al país para que sólo un puñado pueda disfrutar de acumular riqueza».

«Ya sé que no estoy sola y por eso puedo seguir adelante», contestó ante un grito anónimo que escuchó del público que participó del acto que encabezó la jefa del Estado para festejar el cincuentenario de la fundación del partido de Berazategui.

Acompañada por una gran cantidad de intendentes de la provincia de Buenos Aires, la Presidenta sostuvo que tiene la dicha de ser presidenta y que tuvo «la dicha de ser elegida por él (en alusión a Néstor Kirchner) para ser la compañera de toda la vida».

En un discurso que mezcló duros cuestionamientos con emotivas referencias al ex presidente, Cristina afirmó que «duele en el fondo del alma que nos quieren convencer de que somos malos, me da bronca, siento que podemos hacer las cosas bien».

La Jefa de Estado hizo referencia al censo desarrollado la semana pasada, el día en que murió Néstor Kirchner. «El día anterior (al fallecimiento del ex presidente) había twitteado, ¿Vieron eso de Twitter? No twitteo desde que pasó eso. Había dicho que esperaba el censo. Hicieron mucho lío con eso diciendo que iba a salir mal y que era el censo del miedo», sostuvo y cuestionó: «Es como que te critiquen a los hijos, que digan que son todos feos. El 27 hicimos el mejor censo de la historia. Los únicos casos de inseguridad los sufrieron siete censistas».

Por último, hizo un llamado para que «los argentinos estén más unidos que nunca» y finalizó: «No quiero que hagan cosas por Cristina, sino por la Argentina y por la memoria de ese gran argentino (en referencia al ex presidente)».

Del acto participaron el intendente de Berazategui, Juan José Mussi, el titular de la Federación Argentina de Intendentes y jefe comunal de Florencio Varela, Julio Pereyra, Sergio Massa (Tigre), Hugo Curto (3 de febrero), Alejandro Granados (Ezeiza), Fernando Grey (Esteban Echeverrría), Darío Díaz Pérez (Lanús) y Osvaldo Amieiro (San Fernando), entre otros.
Fuente: politicaonline