Erradican plantas cítricas con HLB en Puerto Iguazú y Belgrano

Así se informó desde el Senasa, que intensificó los monitoreos en las áreas cercanas al lugar de los hallazgos de la plaga

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó y erradicó plantas que arrojaron resultado positivo a la presencia del Huanglongbing (HLB) en Puerto Iguazú y General Belgrano.

 

Las habituales acciones de vigilancia fitosanitaria que se realizan desde el Programa Nacional de Prevención del HLB permitieron detectar en los análisis de laboratorio tres casos positivos de la bacteria causante de la plaga dentro del área bajo contingencia del Departamento General Belgrano, provincia de Misiones.

 

Este hallazgo se concretó luego de que el Senasa recibió una denuncia respecto a tres plantas sospechosas en fincas comerciales, y a partir de muestras tomadas por productores y posteriormente analizadas en el laboratorio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de la ciudad de Montecarlo.

 

Como parte de los procedimientos establecidos en el Plan de Contingencia para estos casos, además de la erradicación inmediata de las platas afectadas, el Senasa intensificó los monitoreos en las áreas cercanas.

 

En tanto las cinco plantas afectadas por la plaga, detectadas en Puerto Iguazú se encontraban en un traspatio y también han sido erradicadas.

 

Por otro lado, el Centro Regional Entre Ríos del Senasa decomisó 40 plantas cítricas que eran transportadas sin cumplir con la reglamentación vigente. El operativo tuvo lugar en la autovía 14, kilómetro 240. Estas acciones son llevadas adelante con el fin de prevenir el ingreso de HLB, enfermedad provocada por bacterias que afecta a los cítricos.

 

El HLB es una de las enfermedades más destructivas de los cítricos a nivel mundial, y hasta el momento no se ha encontrado una cura.

 

Por lo tanto, para mantener a la Argentina libre de esta amenaza, resulta de suma importancia cumplir con lo establecido por la normativa vigente.

 

Sólo bajo cubierta
El Senasa recordó a los compradores de plantas cítricas que deben adquirir solamente material cítrico producido bajo cubierta según lo establece la Resolución Senasa 930/09, la Ley 26.888 y la Disposición 04/13 DNPV. Asimismo, el movimiento de plantas cítricas debe estar acompañado por la Guía de Sanidad para el tránsito de plantas y/o sus partes, la que debe ser conservada por el comprador durante dos años, como acreditación del origen del material plantado, establecido en la Disposición 04/13 DNPV–Senasa.

 

También esta prohibido ingresar material vegetal al país sin autorización del Senasa. Ante la sospecha de plantas infectadas, hay que comunicarlo al Senasa, llamando al 0800-999-2386, o al correo electrónico alertahlb@senasa.gov.ar.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=7745952660721209

 

Elisa Carrió lanzó su precandidatura y apoyó a María Eugenia Vidal en la provincia

La diputada y líder de la Coalición Cívica oficializó su postulación en la interna nacional con Macri y Sanz; cuestionó a Massa y dio su aval a la vicejefa de gobierno porteña

Elisa Carrió sumó su apoyo a la candidatura bonaerense de María Eugenia Vidal, alfil deMauricio Macri en la provincia, quien rechaza un acuerdo con Sergio Massa.

La líder de la Coalición Cívica se mostró hoy con la actual vicejefa de gobierno porteña en el acto de oficialización de su precandidatura presidencial.

Su partido la proclamó en un Congreso Federal realizado en la Capital, donde Carrió aseguró que su frente con el jefe de Pro y el presidente de la UCR,Ernesto Sanz, está cerrado y no hay lugar para nadie más.

«Nosotros estamos acá porque el pueblo nos pidió la unidad», dijo Carrió durante su discurso. Luego tuvo pasajes donde elogió tanto a Macri como a Sanz.

«Reconozco en Macri su entereza para soportar las presiones», señaló la diputada. «Este acuerdo está integrado por diez partidos y Ernesto Sanz ha jugado un rol fundamental para no entregar la UCR en mano del PJ massista», agregó.

Cuando le tocó el turno de los agradecimientos, Carrió se mostró con Martín Lousteau, candidato de ECO en la Capital Federal. Pero también se fotografió con Vidal, de Pro, el espacio que tiene como candidato en la Ciudad al actual jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

«Es nuestra candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires», dijo Carrió sobre Vidal y lanzó un tiro por elevación a Massa, un día después de que el tigrense le ordenara a Francisco de Narváez que bajara su postulación bonaerense como gesto hacia Pro.

Tres videos coronaron el lanzamiento presidencial de la diputada: la saludaron Macri, Sanz y la senadora macrista Gabriela Michetti..

 

LA NACION

Arzobispo de Tucumán, polémico contra el voto joven: «A los 16 años no saben ni sonarse la nariz»

El prelado tucumano Alfredo Zecca aseguró que sería una «irresponsabilidad» permitir el sufragio a esa edad. En la provincia, el derecho a elegir autoridades locales fue prohibido por la justicia

 

En una declaración que causará revuelo, el arzobispo de Tucumán, monseñor Alfredo Zecca, juzgó una «absoluta irresponsabilidad» que los adolescentes de 16 años estén en condiciones de votar y advirtió que un chico «a esa edad no sabe ni sonarse a la nariz».
«¿El chico es inimputable de delitos porque es menor y tiene madurez para votar? ¿Pero a qué estamos jugando?», se preguntó el religioso. «Pregúntele a cualquier psicólogo y le va a decir que la adolescencia se ha prolongado. Un chico de 16 años no sabe ni sonarse la nariz», agregó.
En Tucumán, los adolescentes de 16 y 17 años no podrán votar y elegir a las autoridades provinciales, luego de que la justicia local hizo lugar a una presentación de PRO y declaró la inconstitucionalidad del sufragio voluntario. Los jóvenes estarán en una circunstancia contradictoria: no podrán opinar sobre el intendente de su ciudad, pero sí elegir el próximo Presidente de la Nación.
En su alegato contra el voto joven, el arzobispo utilizó además un ejemplo polémico al opinar positivamente sobre el Servicio Militar Obligatorio. «Hace 50 o 60 años, un muchacho de 20 años que salía del servicio militar era un hombre. Y a los 22 años ya estaba casado. Tenía novia, trabajo y se casaba. Estamos ante un problema que es complejo», consideró en un reportaje al diario La Gaceta de Tucumán.

El fallo de la Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo advirtió que la ley de voto voluntario para los adolescentes tucumanos de entre 16 y 17 años viola el artículo 43 de la Constitución local, que establece que el voto «es un derecho y un deber que se debe ejercer a partir de los 18 años». La norma provincial, que se sancionó en octubre de 2012, se había adherido al sufragio juvenil instaurado en la ley nacional 26.774.

Corrupción y pobreza

En otro orden, Zecca expresó una «adhesión absoluta» al reciente pronunciamiento del papa Francisco, que llamó a los obispos a denunciar hechos de corrupción en los funcionarios. «Es un derecho que tiene la ciudadanía porque, precisamente, el ciudadano público, sea cual fuere el lugar que esté ocupando, lo está haciendo en nombre y en representación de la ciudadanía. Y si administra, administra bienes que no son propios. Son patrimonio del pueblo argentino», argumentó.

Al consultársele sobre la pobreza, particularmente en Tucumán, el arzobispo reflexionó: «Creo que tomar el período 2003-2015 como un todo es injusto. Porque es real que el Gobierno ha tenido aciertos en algunos puntos y hay que reconocerlo. En eso hay que ser objetivo».

«Pero también es cierto que no hemos logrado achicar la brecha entre ricos y pobres. Alguno puede decir: -bueno, sí, esto es una tendencia mundial-. Es verdad, en un artículo reciente de The New York Times se publicó que tanto en los países desarrollados como en desarrollo ha crecido la brecha entre ricos y pobres», comentó.

En este punto, enfatizó que «en el fondo, el capitalismo ha logrado la generación de riqueza pero no ha logrado la distribución. Con lo cual se pone de manifiesto que la famosa teoría del derrame es una fantasía. No se derrama nada. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres».

INFOBAE

#NiUnaMenos: aumentaron 8 veces los llamados por violencia de género

Fue tras la multitudinaria marcha. El 30 por ciento correspondió a mujeres que vivían situaciones de violencia.

La cantidad de llamados para buscar asesoramiento sobre violencia de género se incrementaron en las últimas 24 horas, tras la multitudinaria marcha Ni Una Menos, de las cuales el 30 por ciento correspondió a mujeres que vivían situaciones de violencia.
«Teníamos un promedio de 1.500 llamados diarios que subieron a 13.700, aumento que considero que se debe a la marcha #NiUnaMenos del miércoles y a la conciencia social que se generó en los últimos días a partir de esta manifestación», dijo Mariana Gras, titular del Consejo Nacional de las Mujeres (CNM).
La funcionaria detalló que «el 30 por ciento de los llamados son de personas que viven situaciones de violencia; el 40 por ciento son familiares y amigos que buscan asesoramiento y otro 30 por ciento son llamados de personas que quieren constatar que la línea funcione».
Gras recordó que «contamos con 6.600 recursos en todo el país para hacer las derivaciones, tanto a ONGs, como organismos nacionales, provinciales y municipales, los cuales son monitoreados».
La línea fue oficializada por la presidenta Cristina Kirchner en septiembre de 2013 y desde ese momento y hasta marzo de esta año «recibió 97.000» llamados, señaló la presidenta del CNM.
EL TRIBUNO

La Argentina y Brasil, lastre de América latina

La región crecerá 1% promedio este año por las crisis de los socios del Mercosur.
PARÍS.- Por primera vez en 10 años, la economía de América latina crecerá en 2015 menos que la de los países industrializados, en un contexto de caída de precios de las materias primas y de lenta recuperación mundial. La región apenas se expandirá 1% promedio este año -la tasa más baja de los últimos tiempos-, principalmente porque Brasil, la Argentina y Venezuela «enfrentan recesiones», describió ayer aquí el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

«Las economías de América latina pierden potencia», resumió, por su parte, Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en el Foro Económico América Latina y Caribe, organizado cada año en París por la propia OCDE y el BID.

Según las proyecciones presentadas en el Foro, Brasil entrará en recesión en 2015 (-0,8%) y la Argentina registrará un crecimiento casi nulo (-0,1%), aunque otros países mantendrán cierto vigor: Chile (+2,9%), Colombia (+3,3%), México (+2,9%) y Perú (+3,6 por ciento).

«El 10 por ciento más rico tiene ingresos decenas de veces más altos que el 10 por ciento más pobre», lamentó Gurría. «América latina no es la más pobre, pero sí la más desigual» de las regiones del planeta, ilustró el responsable de la OCDE.

Fuente: La Nacion

Tolosa: tras la pista de un conocido

El autor del crimen perpetrado contra el matrimonio de jubilados en Tolosa sería un allegado. Después de cortarles el cuello escapó con 130 mil pesos

Ella, tres puntazos en el pecho, cerca del corazón, golpes en la cabeza y un corte profundo en el cuello, su cuerpo tirado en el piso de la habitación; él, degollado en el garaje. El arma homicida, una cuchilla de gran porte, sobre la bacha. Y, hasta el momento, nada se sabe del criminal, aunque se investiga el círculo más cercano.

El brutal asesinato contra la pareja de jubilados en Tolosa dejó ensombrecido un tranquilo barrio de casas bajas. Los frentistas no salen del estupor. “La cuadra está de duelo, silenciosa. Se siente la ausencia”, le dijo a este medio Alicia Campanaro, quien tiene su vivienda justo enfrente de la de Aldo Zárate, jubilado de la Dirección de Vialidad de 75 años, y María Esther Paz, ama de casa de 71 y brutalmente asesinados entre el martes y el miércoles.

Los pesquisas pasaron toda la madrugada de ayer y parte de la tarde tomando declaraciones a allegados, vecinos y familiares. En tanto, los resultados de la autopsia revelaron lo que ya se especulaba: ambos murieron degollados, pese a los otros golpes y cortes que presentaba María Esther, a quien encontraron con un jogging y una almohada que le tapaba la cara.

En lo que se ponen de acuerdo los investigadores consultados por Trama Urbana es que el atacante es un conocido: “no le abrían la puerta a nadie, eran muy cuidadosos. Cuando tocaban el timbre, primero espiaban quién era por la ventana”, agregó Campanaro. Ninguna abertura de la vivienda de 2, 521 y 522 fue forzada y la puerta principal estaba cerrada con llave. Y adentro había dinero. Mucho dinero.

“Se llevaron 130 mil pesos”, reveló un vocero judicial, mientras que una segunda frentista afirmó que ese dinero le pertenecía a María Esther, y que Aldo tenía una suma superior escondida, que el caco no logró hallar.

Una escena dantesca

“Es difícil encontrar una escena del crimen tan contaminada. Llevo años en esto y nunca vi algo igual”, aseveró un jefe policial. “Los peritos se llevaron muchos indicios para analizar, entre ellos posibles patrones genéticos que no serían de las víctimas”. Traducido: levantaron muestras de sangre de un tercero. “Es común que en los homicidios con puñaladas el criminal se lastime”, agregó, para ir un poco más allá: “encontramos mucho goteo (de sangre), mucha información que dejó (el asesino). Un rastro del él vamos a tener”.

“No podemos tirar la puerta abajo”

Personal del Centro Cristiano de la Unión, Iglesia Evangélica ubicada en 9 entre 59 y 60 y donde asistían desde hacia más de 15 años las víctimas, le contaron a este diario los últimos pasos de los jubilados.

“El domingo vinieron a misa y se comprometieron a volver el martes, porque eran parte del ‘grupo de vida’, que se junta esos días. El miércoles tenían, además, otro compromiso con nosotros”, dijo uno de los miembros del lugar. “El martes no sólo no fueron, sino que no avisaron, que era lo que hacían siempre que se ausentaban. El miércoles tampoco supimos nada de ellos y no respondían los llamados, por lo que Daniel fue a buscarlos a la casa la noche del jueves”, prosiguió.

Al llegar, el hombre de la Iglesia vio las luces prendidas, al igual que el televisor, pero nadie atendía el timbre ni los llamados, por lo que se comunicó con el 911. Personal del CPC acudió al lugar al mismo tiempo que Cristian Romualdo, el hijo de una amiga íntima de los damnificados. Los agentes afirmaron no poder “romper la puerta para entrar”, por lo que el muchacho actuó por su cuenta, narró Campanaro: “se metió por la parte del fondo y espió por la puerta de atrás hacia el interior; allí vio un bulto tirado”.

El resto, es la historia conocida: el arribo de uniformados de la comisaría Sexta al mando de Julio Sáez y de la Policía Científica, además del Gabinete de Homicidios de la DDI y el titular de la UFI 4, Fernando Cartasegna, quienes revelaron que los cuerpos llevaban sin vida “entre 24 y 36 horas”.

Desde la Iglesia detallaron que las víctimas “colaboraban mucho, eran muy buenos y hasta cocinamos juntos. No tenían hijos y pasaban gran parte del tiempo con nosotros y con el resto de las personas que venían acá, si hasta incluso se juntaban en las casas de alguno de ellos”.

En foco // Las consecuencias de la década perdida

“Tenemos miedo”, dictaminó Campanaro, vecina del matrimonio de jubilados degollados en su vivienda de Tolosa. Y no es casual que se haya manifestado en plural; porque no es suyo el temor, sino de todo el barrio. Un barrio otrora seguro, de clase media, un típico barrio platense de casas bajas, con su armoniosa mezcla de residentes mayores y chicos que, en otros tiempos, solían jugar a la pelota y a las escondidas en la calle.

Ya no. Ya no lo pueden hacer, porque la muerte o el robo, en el “mejor” de los casos, golpea a la puerta. Y ese miedo del que habló la señora no es otro que el germinado por el gobierno. No hay que pasar por alto que a menos de diez cuadras de donde se produjo el aberrante doble crimen vivió Cristina Fernández de Kirchner, nada más y nada menos. La misma mandataria cuya gestión, sumada a la de su marido fallecido, generó niveles de pobreza y de marginalidad escandalosos, siendo un caldo de cultivo para el desarrollo y el crecimiento exponencial de la delincuencia.

En enero pasado, a una cuadra de donde mataron a Aldo y María Esther, acribillaron a otro jubilado. Lamentablemente, situaciones similares se repiten en casi todos los barrios en una ciudad que, hasta hace pocas décadas, supo ser un faro de la cultura, del trabajo y del progreso.

Radiografías de las víctimas

María Esther era una ama de casa de Los Polvorines, donde tiene a su familia y a donde viajaba junto a Aldo de vez en cuando. Él, jubilado de Vialidad, nació en La Plata, donde estuvo toda su vida y forjó una pasión por Gimnasia, de quien era simpatizante.

No pudieron tener hijos, y una vecina contó los motivos: “estuvieron cerca dos veces, pero perdieron el embarazo y ya no volvieron a probar”. Y la misma frentista calculó que llevaban más de “50 años juntos”, viviendo “siempre en el mismo lugar”.

Informó que en el domicilio trabajó durante el último tiempo un grupo de albañiles y pintores, por lo que “ellos tuvieron acceso a la casa”.

Acerca de las personalidades de ambos, declaró que “eran desconfiados, muy reservados y compañeros entre ellos, amigos. Aldo era tartamudo por la cantidad de golpes que le dio su padre durante la infancia; su hermana, en cambio, tuvo problemas en uno de sus brazos por eso”. Aseguró que él “estaba operado de la cadera y tenía una consulta con un neurólogo la semana que viene, porque había empezado con problemas mentales… a veces parecía como recién salido de una anestesia”.

Por último, Alicia Campanaro apuntó que en la casa estaba “la mesa puesta y habían comprado salamín, cuando ellos no podían comerlo; por eso, creo que estaban esperando a alguien”.

Fuente: Diario Hoy

Carlitos, el orgullo de Fuerte Apache

Muy lejos de Berlín donde se jugará el sábado la final de la Liga de Campeones de Europa, en “Fuerte Apache”, el duelo de argentinos entre Lio Messi y Carlos Tevez se palpita como un superclásico local.

Pero la balanza se inclina por su hijo pródigo, la estrella del club italiano, la Juventus. A Messi, nacido hace 27 años en Rosario, y radicado en España desde pequeño, se lo admira por su juego exquisito pero se lo siente más distante y algunos le reprochan su desempeño con la albiceleste.

“¡Cómo no vamos a quererlo a Tevez. Tener un jugador así, salido de nuestro barrio!”, reivindicó Roger “Didí” Ruiz, el entrenador con el que el ahora delantero de la Juventus dio sus primeros pasos futbolísticos hace 27 años.

“Didí”, tiene 72 años y, aquejado por algunos problemas de salud, se emociona hasta las lágrimas cuando evoca los tiempos en que aconsejaba a Tevez. “Él tenía 4 años cuando empezó conmigo. Era pícaro, tenía ganas” recordó este padre de 10 hijos y abuelo “de un montón de nietos con los que podría formar tres equipos”.

Tevez “ponía garra, tenía condiciones, le gustaba jugar de 10 o de 9; empezó a crecer y a mostrar cada vez más”, dijo Didí. Allí donde empezó su leyenda, en un campo de tierra, árboles y piedras, hay desde 2009 una cancha alambrada de césped sintético e incluso con baños y duchas. Es el club El Apache, apadrinado por el astro de 31 años. “Sueñen chicos que se puede”, se lee sobre una fotografía que reúne al orgulloso dueño de casa con su discípulo más célebre.

En el barrio Ejército de los Andes, con unos 80.000 habitantes, bautizado “Fuerte Apache” por un periodista argentino que cubría un violento hecho policial en ese sitio, Tevez parece familiar de todos.

“Acá todos tiramos para Tevez, hinchamos (hacemos fuerza) por él. Es del barrio y es amigo de mi hijo”, afirma Rubén Sosa, de 48 años, entrenador en Mi Refugio, otra pequeña cancha.

Basilio Delgado, un vigilante de 64 años, que se ofreció para guiarnos hasta el enorme mural que celebra a un Tevez albiceleste, cuenta que su hijo y su sobrino jugaban con él. “Tevez conoce a todos aquí. El éxito no se le subió a la cabeza y ayuda un montón. No se olvidó del barrio de donde salió”, subraya ufano.

En la cancha de Didí, rodeada de los bloques de departamentos populares y descascarados que albergaron la dura infancia del “Apache”, una decena de adolescentes juega al fútbol toda la mañana antes de ir al colegio.

Según dicen, ninguno se perderá el partido. “¡Vamos a ganar la Champion!”, declara Santiago Cosceari, de 13 años. “A mí me gusta Tevez por lo humilde que era y cómo creció y porque era de acá”, agrega este hincha de Boca, como su ídolo, con quien se sacó una foto en la última visita al barrio.

En cambio, casi como un extraterrestre en estas tierras, Enzo Galeano, 15 años, se confiesa hincha de River y admite que se inclina por el astro del Barcelona: “Para mí gana Messi. Barcelona tiene un equipazo”, lanzó.

Según Didí, Tevez “tiene mucha potencia; Messi tiene habilidad. La suerte nuestra es que los dos son argentinos. ¡Cuántos países quisieran tener chicos como esos!”, exclama pero ruega a “Dios y la virgen que gane Tevez”.

De Messi, espera que “»juegue bien en la selección y que traigamos, de Chile, la Copa América”.

Pero Tevez, el “jugador del pueblo”, no sólo conquista los corazones de su barrio. En Buenos Aires, la mayoría tiene una debilidad por él.

Fuente: Ámbito

Ocho de los diez atacantes de Malala fueron absueltos por «falta de pruebas»

La adolescente paquistaní, ganadora del Premio Nobel de la Paz, estuvo al borde de la muerte en 2012 tras sufrir un disparo en la cabeza; se conoció que la policía sólo dejó dos presos.

La corte paquistaní liberó a ocho de los diez hombres acusados de organizar un atentado contra la activista adolescente Malala Yousafzai. Según la policía de ese país, los atacantes fueron liberados porque no había evidencia suficiente que los relacionara con el hecho.

Milicianos talibanes paquistaníes se adjudicaron la responsabilidad de un ataque contra Malala en el 2012 cuando volvía a su hogar desde la escuela en Swat, al noroeste de la capital Islamabad.

La joven recibió un disparo en la cabeza y debió ser trasladada a Gran Bretaña para ser tratada, donde reside actualmente. Otras dos estudiantes también resultaron heridas.

La policía había dicho en abril que los 10 hombres fueron condenados a 25 años de prisión en un juicio que se llevó a cabo en la prisión de Swat a puertas cerradas. No estaba claro por qué se brindó información incorrecta.

Malala se convirtió en un símbolo global cuando abogó por la educación femenina pese a la represión de los talibanes y ganó el premio Nobel de la Paz en el 2014..

Fuente: La Nacion

Merello por Carreras en Cine El Plata

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Museos, presenta un homenaje a la actriz y cantante Tita Merello, a través de un documental con material inédito sobre la carrera y los últimos años de la gran figura del espectáculo porteño.

“Merello x Carreras” se llama el film, dirigido por Victoria Carreras, que se presentó en el último BAFICI y que ahora se podrá ver gratuitamente todos los domingos de junio en el Cine El Plata (Av. Juan Bautista Alberdi 5751), en el barrio de Mataderos.

Será los días 7, 14, 21 y 28 de junio a las 18:00. Las entradas, sin cargo, se retiran por boletería una hora antes de cada función.

La directora señaló que “Tita Merello y Enrique Carreras se hicieron amigos haciendo cine. Ella adoptó a mi familia como propia y se instaló cada domingo en casa. En sus últimos años Tita no se dejaba filmar, ni fotografiar. Pero en 1995 cuando mi padre, estaba por morir, ocurrió algo inesperado. La Merello me dijo: «Victoria, filmá». Esta es la película sobre ese momento y los que pasamos juntas en el escenario”.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Buscando ritmo de campeón

Agüero siente casi una necesidad de ganar el torneo
BUENOS AIRES.- Lo que muestre Argentina hoy, desde las 20, no será la carta de presentación completa para el debut en la Copa América. Faltarán Lionel Messi y Carlos Tevez, uno de los dos ya estará consagrado como rey de Europa cuando el equipo de Gerardo Martino comience a enfrentar a Bolivia, en San Juan, como último test antes del inicio del torneo que se jugará en Chile.

¿De qué le servirá el compromiso a Martino? Para que su equipo adquiera ritmo de juego y también para observar a futbolistas que generalmente ocupan un lugar en el banco de suplentes. Esta situación se produjo, precisamente, por las participaciones de Messi, Tevez y también de Javier Mascherano y el tucumano Roberto Pereyra en la final de la Liga de Campeones en Berlín, Alemania.

Martino ya tiene en mente el equipo, a excepción del número nueve, que jugará ante Paraguay, el próximo sábado en La Serena, por el debut de la copa, así que aprovechará la ocasión para repasar conceptos. En la lucha por el puesto en duda está Sergio Agüero, goleador en la liga inglesa con Manchester City. El “Kun” le saca ventaja a Gonzalo Higuaín, quien no tuvo buenas actuaciones en los partidos recientes de Napoli y tampoco en la gira amistosa que el seleccionado realizó a fines de marzo en Estados Unidos.

Agüero parece estar ansioso por empezar el torneo por lo que declaró. “Si esta camada se va sin ganar algo, nos vamos a arrepentir toda la vida. Creo que podemos cumplir ese deseo”, anheló el delantero. “Cuando nosotros dejemos de jugar vamos a decir ‘mirá los que teníamos y no se ganó nada’. Sabemos que queremos ganar algo. La mayoría tenemos 27, 28 años, algunos 30, también vemos que no hay muchos más jóvenes como era antes”, subrayó.

“Si ganamos la Copa América, quizá podemos olvidarnos un poco de lo que pasó en el Mundial. Siempre nos va a quedar ese sabor amargo, pero ganar la Copa nos daría mucha felicidad”, señaló Agüero en una entrevista al diario “La Nación”. (Télam-DPA)

Fuente: La Gaceta

Tabaré tensa el Mercosur y busca pactar con Europa

Funcionarios de primera línea viajarán la semana próxima a Bruselas para avanzar en las negociaciones
ONTEVIDEO.- La decisión es clara: el gobierno uruguayo es consciente de que no puede darse el lujo de esperar a la Argentina para negociar con Europa. Por eso, el presidente Tabaré Vázquez marcó los lineamientos en la cancillería para «trabajar a fondo» en un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE). Con esta directiva, el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, y el vicepresidente, Raúl Sendic, viajarán la semana próxima a Bruselas para avanzar en las negociaciones.

Su participación será en el marco de la cumbre de la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Los ministros del Mercosur dialogarán con sus pares europeos para definir una fecha en la que presentar ofertas concretas para avanzar en el tratado de libre comercio. En ese camino, el gobierno uruguayo ya se alineó con Brasil con el objetivo de que los países del Mercosur avancen a ritmos diferentes en el acuerdo.

Por eso, el jefe de Estado uruguayo se reunió semanas atrás con su par brasileña, Dilma Rousseff, para unificar estrategias. Para Vázquez en materia de relaciones exteriores son «fundamentales los movimientos que haga Brasil», dijeron a LA NACION fuentes oficiales.

El Poder Ejecutivo uruguayo sostiene que no es necesaria una habilitación para que las negociaciones vayan a diferentes ritmos. La intención es evitar obstáculos desde la Argentina. Así lo dejó en claro el canciller uruguayo, Nin Novoa. «Nuestra vocación es ir todos juntos. Lo que planteamos son distintas velocidades que se pueden dar en virtud de que la Argentina está proponiendo una canasta de bienes en la que a una parte de ellos pide una moratoria de siete años. Implícitamente está diciendo que precisa otra velocidad para cierto porcentaje de su canasta de bienes», explicó ayer en conferencia de prensa.

Sin embargo, esta directiva no llegó todavía a Europa. En el inicio de la semana, el embajador uruguayo en Bruselas, Walter Cancela, mantuvo contacto con periodistas en esa ciudad y dijo que lo que está planteado «es una negociación del Mercosur en bloque, no por separado». Una posición contraria a la del gobierno uruguayo y rechazada por el presidente Vázquez.

Sus expresiones molestaron al mandatario por ir en contra de la estrategia planteada con la cancillería. Anteayer el diario El Observador publicó que Vázquez, junto con Nin Novoa, habían decidido cesar del cargo a Cancela. Sin embargo, horas después el canciller explicó que sólo fue «observado» por sus dichos ante la prensa.

Fuente: La Nacion

Las sospechas de la familia de Mía Leonela: un grupo de Facebook y un acto de rebeldía

Si bien no hubo conflictos familiares, notaron que cambió de actitud en los últimos meses luego de empezar a relacionarse con un grupo de jóvenes en Facebook.

La familia de Mía Leonela, la chica que desapareció en Haedo, asegura que no hubo discusiones ni conflictos familiares que la motivaran a irse, pero creen que se habría ido de su casa por voluntad propia en un acto de rebeldía.

Desde el entorno familiar notaron que en los últimos meses hubo un cambio de actitud. Lo vieron desde que comenzó a relacionarse con otros adolescentes de su edad en un grupo de Facebook de seguidores de Justin Bieber.

A partir de ese cambio, modificó su manera de vestirse y su conducta, contaron en C5N. No obstante, no descartan que pueda estar involucrado algún adulto que la haya incentivado a irse de su casa.

Fuente: Diario Veloz

EE.UU. acusa a China de importante ataque informático

El ciberataque habría sido iniciado en diciembre por piratas chinos, según el periódico The Washington Post sobre datos de 4 millones de sus empleados federales

Estados Unidos anunció hoy que piratas informáticos accedieron a datos de cuatro millones de empleados y ex colaboradores del gobierno federal, en uno de los mayores ciberataques contra sus autoridades, el cual podría haber sido perpetrado por hackers chinos.

«Como resultado del incidente», descubierto en abril, la Oficina de Administración del Personal del gobierno (OPM, en inglés) dijo que «enviará notificaciones a aproximadamente cuatro millones de personas».

El ataque informático habría sido iniciado en diciembre por piratas chinos, según el periódico The Washington Post, que cita a autoridades estadounidenses que declararon bajo condición de anonimato.

No obstante, la embajada de Pekín en Washington dijo que tales ataques no serían permitidos por la legislación china. «No es responsable sino contraproducente sacar conclusiones y hacer acusaciones hipotéticas», dijo el portavoz de la legación Zhu Haiquan.

Los ciberataques se han multiplicado estos últimos meses en Estados Unidos, en especial contra grandes grupos como la distribuidora Target, la aseguradora de salud Anthem o los estudios cinematográficos Sony Pictures Entertainment.

El año pasado, piratas chinos accedieron a la red informática de la OPM y de dos subcontratistas. El ataque apuntó especialmente a los archivos de candidatura para una acreditación «Top Secret» de decenas de miles de empleados.

Fuente: Diario Hoy

Estudio dice que el cambio climático no se desaceleró

Desde 1998, el calentamiento global se mantuvo estable. Sin embargo,un nuevo trabajo asegura que hubo un error en las mediciones de las temperaturas oceánicas.

0

1998 fue el año más caluroso de la historia y fue el clímax del aumento de la temperatura global desde el inicio de la Revolución Industrial a mediados del siglo XIX.

Al parecer, desde esa fecha el calentamiento global se había desacelerado. Por el aumento en las emisiones de dióxido de carbono producto de la contaminación humana, cada año debería ser más caluroso. Este gas se acumula en la atmósfera e incrementa el efecto invernadero. Por lo tanto, la atmósfera se calienta más.

Sin embargo, al hacer los cálculos, siempre complejos cuando se refieren al sistema climático, los científicos dicen que parte del calor está desaparecido. Este misterioso episodio ha servido de argumento a quienes niegan que existe cambio climático y que es producido por el ser humano.

Algunos investigadores esbozaron algunas explicaciones: cambios en la actividad del Sol, el aumento de la contaminación procedente de China o las erupciones volcánicas.

Sin embargo, un nuevo estudio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (Noaa, por sus siglas en inglés) indica que el incremento de la temperatura global de estos últimos 15 años es tan alto como el que hubo en la segunda mitad del siglo 20.

La investigación incluye mejoras en los cálculos de las tendencias de temperatura oceánica y datos de los dos últimos años.

De esta forma, se corrige el hiato señalado por el quinto reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (Ipcc, por sus siglas en inglés).

“Al añadir los datos de estos dos últimos años y otras mejoras en la calidad de los registros observados, se da evidencia que contradice la noción de un hiato en las tendencias recientes de calentamiento global¨, dijo Thomas Karl, de la Noaa. El trabajo fue publicado ayer en la revista Science .

“Nuestro nuevo análisis sugiere que el presunto hiato puede haber sido mayormente el resultado de limitaciones en grupos de datos del pasado, y que la tasa de calentamiento durante los últimos 15 años de este siglo ha sido tan alta o más que lo observado durante la segunda mitad del siglo 20”, continuó.

El problema está en el mar

Uno de los sesgos del que hablan los autores se dio en el siglo pasado, cuando se cambió la forma de medir la temperatura de la superficie del mar.

En los últimos años se comenzaron a usar boyas fijas. Antes de mediados de la década de 1970, los barcos eran la forma predominante para realizar las mediciones. “Las boyas tienden a registrar una temperatura ligeramente más fría que los barcos, lo que conlleva un sesgo entre las dos fuentes de datos”, explica Jay Lawrimore, coautor del trabajo.

Los ciclos naturales también tienen parte de la culpa. Uno de ellos es el efecto “cinta transportadora” que sucede en los océanos. Las altas temperaturas en la atmósfera son absorbidas por las aguas superficiales del mar que luego transportan esa energía hacia las profundidades. Hay un calor perdido, que su refugia en las profundidades de los océanos.

La temperatura promedio global ya ha aumentado 0,8 grados respecto del valor de la era preindustrial. El aumento no debería superar los dos grados y sería catastrófico si llegará a cuatro grados.

Con este incremento, los fenómenos meteorológicos extremos (sequías e inundaciones) considerados hoy altamente inusuales se convertirán en el nuevo clima normal en un mundo de mayores riesgos y la inestabilidad.

Las consecuencias serán graves ya que declinará el rendimiento de los cultivos, habrá cambios e inestabilidad en los recursos hídricos, las enfermedades transmitidas por vectores avanzarán en nuevos rangos y subirá el nivel del mar y afectará a las ciudades costeras.

LA VOZ

Aumentan infecciones respiratorias por época de lluvias

Oaxaca, México.- Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), en un 90 por ciento son de tipo viral, y aunque se presentan durante todo el año, aumentan en épocas de lluvia y frío, siendo la principal causa de ausentismo escolar y de hospitalización.

Así lo destacó el director de Prevención y Promoción de la salud de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Ángel Alfonso Quintero Martínez, quien explicó que debido a que los virus se propagan por el aire o por el contacto con objetos contaminados, es importante mantener la higiene en todos los aparatos caseros como teléfonos, manijas, computadoras, barandales, juguetes, además de lavarse las manos con frecuencia.

Así como usar paraguas y ropa abrigadora que pueda cubrir la mayor parte del cuerpo, proteger a los niños, consumir alimentos ricos en vitamina C y al estornudar cubrirse la nariz y boca con el antebrazo, o usar pañuelo desechable.

Detalló que hasta la semana epidemiológica número 15,  el estado se ubica en el lugar número 15 en la tabla nacional, ya que se han notificado 241 mil 130 casos de Infección Respiratoria Aguda.

Las regiones más afectadas son: Valles Centrales, Istmo de Tehuantepec y Mixteca; aseguró que los menores de edad y adultos mayores son quienes se ven más afectados por los cambios climatológicos, y su severidad depende de factores del paciente como contacto previo con el agente infeccioso, padecimientos, alergias y estado nutricional.

Por ello destacó la importancia de llevar una alimentación equilibrada, evitar caminar bajo el agua,  de ser así,  cambiarse la ropa cuanto antes, consumir abundantes líquidos, “lavarse las manos es algo fundamental para evitar el contagio, y si la gente se enferma, no debe automedicarse, ya que al hacerlo puede ocasionar muchas complicaciones”, dijo.

Finalmente indicó que ante síntomas como dolor faríngeo, malestar general, con o sin fiebre, obstrucción nasal, mucosidad, tos seca o ligeramente productiva, acudir a su unidad médica más cercana para recibir el tratamiento correspondiente.

 

Fuente: http://www.diarioaxaca.com/lasdehoy/28-notasportada/85056-aumentan-infecciones-respiratorias-por-epoca-de-lluvias

Enviarán un exhorto a la justicia uruguaya por los gastos de Nisman

La causa por supuesta evasión y lavado.El juez Canicoba Corral quiere datos sobre la compra de tierras en un country de Punta del Este a nombre de su madre.

 

El juez federal Rodolfo Canicoba Corral enviará un exhorto a la justicia uruguaya para obtener toda la información y documentación relativa a la compra de tres parcelas del complejo “Pueblo Mio”, en Punta del Este, cuya propiedad se atribuye a Sara Garfunkel, la madre del fallecido fiscal Alberto Nisman.

Canicoba Corral investiga a Garfunkel, a Sandra Nisman y al técnico informático Diego Lagomarsino, por supuesto lavado de activos, tras ventilarse la existencia de una cuenta bancaria en el Banco Merrill Lynch, en Nueva York, a nombre de los tres, donde Nisman sólo figuraba como apoderado.

El magistrado resolvió enviar el exhorto luego de un allanamiento a la sede de la empresa que maneja el emprendimiento en Argentina, ubicada en el partido bonaerense de San Isidro, donde no se halló ninguna documentación, según informaron fuentes judiciales. El exhorto, justamente, es para “que se informe y remita toda la documentación” vinculada a esa inversión.

A Uruguay, Canicoba Corral ya le pidió información sobre cuentas, porque hay registros informáticos de operaciones a través de dos bancos, el Banco Francés y el Itaú. No está claro si son cuentas de él o utilizadas para mover dinero.

En la causa también se investiga la compra de dos departamentos y dos cocheras como parte de un fideicomiso en un edificio del barrio porteño de Palermo.

La investigación está en pleno curso y siguen apareciendo datos. El diario Página/12 reveló que la AFIP detectó una nueva empresa integrada por la madre de Nisman. Se trata de Monroe Plaza SRL, que estaría vinculada al rubro de la construcción.

Entre los datos patrimoniales que evalúan por estas horas el juez y el fiscal están los resúmenes de la tarjeta American Express de Nisman, quien llegó a gastar 131 mil pesos en un mes, aunque el promedio de compras oscilaban entre 40 y 70 mil pesos.

En las últimas horas, el fiscal federal Juan Pedro Zoni recibió un oficio de la fiscal Viviana Fein informando de una llamativa denuncia presentada por Héctor Alderete, director del portal Seprin, relacionado con servicios de inteligencia, sobre supuestas cuentas bancarias y bienes no declarados de la familia del fiscal. Zoni derivó el material a Canicoba Corral para que el magistrado evalúe el contenido de la denuncia, que consiste en un escrito de apenas dos páginas y un CD. Alderete es uno de los procesados por Sandra Arroyo Salgado en una causa por espionaje.

Zoni también está analizando todo el contenido de la computadora del fiscal en la Unidad AMIA, de donde surgieron los datos sobre los bienes y también los múltiples viajes del fiscal. Ahí surge que en los últimos cinco años Nisman estuvo 411 días en el exterior: hizo 59 viajes, y la mayoría no eran reportados como viajes de trabajo ni pedía licencia.

CLARIN

INVESTIGAN A ARROYO SALGADO POR POSIBLE LAVADO DE DINERO

La ex esposa del fallecido fiscal Nisman quedó como sospechosa a partir de la información de un CD con datos patrimoniales.

La causa por presunto lavado de dinero derivada de la investigación por la muerte de Alberto Nisman contra la madre del fiscal tuvo esta semana una nueva derivación. De acuerdo a lo que informa el diario Perfil, la investigación también incluye ahora a la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, ex esposa de Nisman.

Hasta ahora, la magistrada no había sido incluida en las denuncias contra Sara Garfunkel y Sandra Nisman, madre y hermana del fiscal, respectivamente, y Diego Lagomarsino, sospechados de ser testaferros de Nisman.

El fiscal federal Juan Pedro Zoni investiga si Nisman desvió fondos de la administración pública y si sus supuestos testaferros son cómplices, y la denuncia que ahora involucra a la jueza Arroyo Salgado, principal querellante en la investigación por la muerte de Nisman, «está claramente atravesada por las internas entre sectores de Inteligencia», sostiene el diario porteño.

«Todo comenzó cuando la fiscal Viviana Fein recibió un CD con información patrimonial supuestamente referida a Arroyo Salgado que la ubicaría como una nueva sospechosa en la investigación por presunto lavado de dinero. Fein derivó la presentación al fiscal Zoni», revela Perfil respecto de este disco, que fue entregado por Héctor Alderete, director del portal Seprin, a quien se lo vincula con sectores de inteligencia enfrentados a Jaime Stiuso.

El disco en cuestión contiene información patrimonial que busca involucrar a Arroyo Salgado en la causa por lavado de dinero, como por ejemplo datos sobre supuestas cuentas no declaradas, y documentación que coincide con la hallada en una de las computadoras peritadas de Nisman, lo que también demostraría que Alderete habría tenido acceso al material informático que está siendo analizado en la causa por la muerte del fiscal.
Fuente: Mdzol.com

Alertan por la presencia de bancos de niebla en los accesos a Capital

Continúa la baja visibilidad en la Ciudad. Vialidad Nacional emitió un alerta en la que pidió extremar las precauciones. Retoma la actividad de Aeroparque

La niebla que hace dos días se instaló en el área metropolitana de Buenos Aires persistía hoy y provocaba una reducción en la visibilidad que afectaba a varias rutas nacionales en territorio bonaerense y en Entre Ríos.

Ante ello, la Dirección Nacional de Vialidad dictó un alerta en la que pidió a los conductores extremar la precaución especialmente sobre las autopistas Oeste, Riccheri y Ezeiza-Cañuelas, y las rutas 3, 5, 7, 8, 188, 205, 226, 12 y 14 y accesos a la Capital Federal.
En esa zona las autopistas Panamericana y avenida General Paz quedó reducida la visibilidad debido a la presencia de bancos de niebla y la calzada está húmeda y resbaladiza por algunas lloviznas que hubo en la madrugada.
Vialidad Nacional pidió a los conductores disminuir la velocidad, no realizar maniobras bruscas, no utilizar balizas, no detenerse en banquinas y mantener la distancia de frenado con el vehículo que los antecede. Asimismo, aconsejó llevar las luces bajas encendidas y utilizar el cinturón de seguridad.
Aunque persisten las bajas condiciones de visibilidad, la leve mejoría de los factores climáticos permitió paulatinamente normalizar la actividad de Aeroparque desde ayer a las 18, que había provocado cancelaciones y demoras en los vuelos.
INFOBAE

Investigan a Arroyo Salgado por posible lavado de dinero

La ex esposa del fallecido fiscal Nisman quedó como sospechosa a partir de la información de un CD con datos patrimoniales.

http://www.mdzol.com/nota/610206

Advierten en la OIT sobre el derecho a huelga

Del otro lado del mundo, en Ginebra, donde se levanta la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la comitiva gremial argentina, integrada por representantes de las cinco centrales obreras, advirtió sobre los alcances del derecho a huelga y reconoció «tensiones» con los empresarios.

«Las jornadas de la OIT están atravesadas por una serie de tensiones y disputas que en gran medida se originan por la posición empresaria de querer avanzar sobre el derecho de huelga», alertó Pedro Wasiejko, número dos de la CTA que encabeza Hugo Yasky y dirigente del gremio del neumático. «Los empresarios argumentan que el derecho de huelga no está reconocido en las normas vigentes, si bien se aceptan el derecho de organización y el derecho de afiliarse a los sindicatos, dicen que la norma no alcanza para legitimar el derecho de huelga», argumentó Wasiejko.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, participó del encuentro de la OIT en representación del Gobierno. «No olvidemos nunca que los pueblos votan a sus gobernantes para que creen empleo. Ni más ni menos», dijo el ministro en su exposición, que fue seguida por los sindicalistas argentinos.

Noemí Rial, número dos de Tomada en el Ministerio de Trabajo, defendió el derecho a huelga. «Es desconcertante que luego de más de 50 años de haberse adoptado el convenio 87 de libertad sindical, ratificado por la Argentina y más de 130 países, se procure cuestionar y discutir ahora si ese instrumento contiene en su seno el derecho de huelga, fundamental para los trabajadores».

Coincidieron ayer en la 104a Conferencia de la OIT dirigentes de las diferentes CGT. El moyanista Julio Piumato almorzó con el oficialista Gerardo Martínez, líder de la Uocra. Ambos avanzaron en un intento para unificar la CGT antes de las elecciones presidenciales de octubre..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1799360-advierten-en-la-oit-sobre-el-derecho-a-huelga

Una chica de 13 años se mató porque su padre la humilló en Internet con un video

El hombre intentaba darle una lección a su hija, pero todo terminó en tragedia.
Una chica de 13 años se quitó la vida arrojándose de un puente de Tacoma, Washington, en Estados Unidos, porque no soportó que su padre la humillara en Internet, en donde subió un video donde muestra cómo la rapó en forma de castigo.

El papá de Izabel Laxamana pensó que, al cortarle el pelo, le estaba aplicando una lección por desobediencia. No obstante, al subir el video, sólo consiguió que su hija se sintiera humillada, informó The News Tribune.

«Esta es la consecuencia de meter la pata: perdiste todo tu hermoso cabello. ¿Valió la pena?», le dice el padre a la nena en el video publicado. «¿Cuántas veces te lo advertí?», le pregunta. A lo que ella responde: «Muchas».

La humillación a la fue sometida la adolescente habría sido el detonante para el suicidio, pero las autoridades forenses no precisaron datos, dado que se trata de una menor de edad.

Por otra parte, muchos lectores de Tacoma Stories, el sitio donde fue difundido el video (que fue borrado luego de la muerte de la chica), pidieron identificar al padre de la joven. Además, se inició una campaña en Facebook para frenar con la iniciativa de rapar a los niños cuando se portan mal.

Fuente: Diario Veloz

La crisis revive a la Mesa de Enlace

Anteanoche, en un encuentro en Coninagro, dirigentes de la agrupación hablaron sobre realizar asambleas en las distintas economías regionales ante el agravamiento de sus problemas.
Tras el cimbronazo interno que causó el acercamiento de Federación Agraria Argentina (FAA) al Gobierno y el posterior rechazo de esta entidad a sumarse en marzo a un paro convocado por sus pares, la Mesa de Enlace buscará mostrarse unida ante los productores con la organización de nuevas asambleas en el interior.

Anteanoche, en Coninagro, entidad que presentó un documento con propuestas para el sector mirando al próximo gobierno, los dirigentes rurales que asistieron mantuvieron una charla privada donde coincidieron en que la situación del campo se agravó en los últimos meses, con decenas de economías regionales paralizadas, ya sea por cierres de mercados, como en Brasil para las peras y manzanas, pérdida de competitividad por el atraso cambiario y el peso de la presión impositiva.

En este contexto, los ruralistas empezaron a hablar de retomar las asambleas con productores en distintas zonas. Lo conversó el presidente de la entidad anfitriona, Egidio Mailland, con su par de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere; el vicepresidente segundo de FAA, Jorge Solmi, y referentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). De viaje, Rubén Ferrero (CRA) y Omar Príncipe (FAA) no asistieron. «Vamos a tratar de salir al interior y hacer una gira para acompañar a los productores. Lo vamos hacer lo antes posible», explicó Mailland a LA NACION.

En la charla, los dirigentes quedaron en concretar una reunión de la Mesa de Enlace para intentar avanzar en una agenda de presentaciones en el interior.

«Nos prometimos juntarnos la otra semana y charlar sobre esto. Ya se están gestando asambleas en Salta, Entre Ríos, y nosotros estamos pensando en poner fecha a alguna asamblea en la zona triguera, como podría ser Tres Arroyos (Buenos Aires). La idea es que estén las cuatro entidades», indicó Mailland.

¿Puede salir alguna medida de fuerza de esas asambleas con los productores?, le preguntó LA NACION. El dirigente de la entidad respondió: «No sé si una medida de fuerza les traería soluciones, pero vamos a escuchar a la gente para ver qué quieren hacer».

Los datos oficiales sobre las exportaciones de los productos de economías regionales dan cuenta de ese fenómeno que impacta en la Patagonia, Cuyo, el NOA, el NEA y el Litoral. En el primer cuatrimestre de 2015, las exportaciones de pera cayeron un 23% (200.454 toneladas), las de manzana 47% (39.505 toneladas), las de mandarina 55% (7366 toneladas), las de limón 36% (5258 toneladas), las de ajo 9% (39.672 toneladas), las de tabaco 40% (7679 toneladas), las de arroz 56% (89.679 toneladas) y las de cebolla retrocedieron un 22% (47.838 toneladas). Son cifras que surgen del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Luego de los cruces internos, en la Mesa de Enlace están buscando dejar las diferencias atrás. Además del acercamiento de FAA al Gobierno, el otro conflicto que surgió en el último tiempo fue por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), cuya presidencia se alternan las entidades. Allí, luego de dos meses de desacuerdos sobre la elección del nuevo titular, cargo que debía recaer en FAA, las entidades resolvieron que haya un mandato interino hasta octubre próximo en la persona de Gonzalo Álvarez Maldonado, referente de Coninagro que tenía mandado vencido en el Ipcva.

Mientras los dirigentes de la Mesa de Enlace evaluarán la acción conjunta de las asambleas, en los últimos días FAA resolvió organizar reuniones con productores. Pasado mañana participará de un encuentro en Mendoza.

Anteayer, FAA participó de movilizaciones de productores frutícolas en Río Negro y Neuquén. Allí se calcula que la crisis de la fruticultura costará este año $ 1000 millones. El Gobierno prometió $ 300 millones. Sin embargo, según alertaron dirigentes de esa entidad, aún falta que lleguen sobre ese monto comprometido 190 millones de pesos..

Fuente: La Nacion

Djokovic despachó a Murray y buscará su primer título en París ante Wawrinka

Roland Garros

Tras la suspensión del viernes, el número uno del mundo venció al escocés por 6-3, 6-3, 5-7, 5-7 y 6-1 y el domingo definirá el certamen ante el suizo, que en la otra semifinal venció a Tsonga.

Novak Djokovic derrotó por 6-3, 6-3, 5-7, 5-7 y 6-1 a Andy Murray, en una de las semifinales de Roland Garros que se había suspendido el viernes por una fuerte tormenta y que se completó este sábado, y accedió al partido decisivo, que disputará el domingo frente al suizo Stanislas Wawrinka, que en la otra semi venció al local Jo-Wilfried Tsonga.

El número uno del mundo, que había llegado a esta instancia tras batir al español Rafael Nadal en cuartos, había impuesto su juego en los primeros dos sets, pero en el tercero había estado muy errático y había permitido la recuperación del escocés en el tercero, antes de que el clima obligara a la interrupción, cuando el cuarto capítulo estaba igualado 3-3.

En la reanudación, al escocés no le tembló el pulso, pese a que estando 4-5 debió servir para continuar en partido, mostró sangre fría, muy buena movilidad y precisión en sus golpes, consiguió quebrar en el undécimo game para adelantarse 6-5 y pudo cerrar el set con su servicio.
ADVERTISEMENT

El panorama para la definición en el quinto asomaba favorable para el número tres del planeta, pero el serbio se recompuso, con la fortaleza y la seguridad que lo llevaron a la cima del tenis mundial. Se quedó con facilidad con el servicio de Murray en el segundo juego, no dio chances de recuperación a su rival, que no escondió la frustración, marcada en su rostro, volvió a quebrar en el sexto, se quedó con el set por 6-1 y con el partido tras cuatro horas y nueve minutos de juego.

Djokovic disputará su tercera final en el polvo de ladrillo de Roland Garros y buscará su primer título (cayó ante Nadal en 2012 y 2014), ante Wawrinka, que hasta este año nunca había superado los cuartos de final en París. En el mano a mano, el número uno del mundo ganó 17 de los 20 cruces entre ambos.

Fuente: Clarin

Francisco confirmó que visitará Argentina el año que viene

Se lo comunicó a Michelle Bachelet en una reunión que tuvieron ayer en la biblioteca privada del Vaticano. “Dijo que aún no hay una fecha específica”, contó la presidenta de Chile

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se reunió con el Papa Francisco en el Vaticano. En el encuentro, que duró 47 minutos, la mandataria habló sobre los detalles de la visita del Sumo Pontífice a Su­damérica en 2016.

Bachelet aclaró que “no hay una fecha específica”, pero indicó que la visita incluirá a “Argentina, Chile y Uruguay”.

La reunión comenzó a las 10:30 (hora local) y la jefa de Estado fue recibida en la biblioteca privada del Papa en el Palacio Apostólico.

La extensión de la cita llamó la atención entre los miembros de la delegación chilena, ya que se trataría de una de las audiencias privadas más largas que el pontífice tuvo con un jefe de Estado.

“Encantada de estar acá”, le dijo la presidenta de Chile al Papa cuando llegó. Bachelet indicó que Francisco fue “muy cariñoso”, y respecto de la reunión expresó: “Tuvimos una audiencia espléndida, larga y maravillosa, en la que conversamos sobre la crisis de representatividad y de confianza que en existe en Chile y en otras sociedades, que se debe mejorar. También analizamos los roles de los gobernantes a este respecto”.

Bachelet señaló que los temas de la pobreza, de la familia y de la igualdad estuvieron en el centro de la conversación con el Papa, quien “se mostró muy informado de la situación en Chile y en general de la región”.

“Él apoya todo lo que sea para lograr una patria más justa, donde exista la igualdad y una vida mejor”, manifestó.

En la jornada de hoy, el Papa visitará Sarajevo, la capital de Bosnia, un país que sigue fracturado étnica y religiosamente 20 años después del fin de una guerra civil. Francisco instará a una reconciliación duradera y abogará por la importancia del diálogo interreligioso.

Fuente: Diario Hoy

Brindis por el Día del Periodista en la Legislatura

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, encabezó esta tarde un brindis para celebrar el Día del Periodista, que se conmemorará el próximo 7 de junio. En acto se llevó a cabo en el Salón San Martín del parlamento y estuvieron presentes diputados de la Ciudad, funcionarios de distintas áreas legislativas, periodistas y comunicadores.
 
A modo de reflexión, Ritondo expresó a los presentes que «los periodistas son fundamentales en la construcción de una sociedad más justa y solidaria» porque «es una profesión con algunos sinsabores, pero con muchas satisfacciones y con la cual tienen la gran responsabilidad de contarle a la sociedad lo que ocurre». 
 
Ritondo también afirmó «una forma de alimentar la libertad de expresión es poder fomentar que cualquier medio pueda expresarse, sin importar cual sea su ideología. Desde una FM pequeña, radios comunales, canales de televisión o un diario de gran tirada, considero que el periodista debe ser critico y con la libertad que merece, debe ejercer su profesión». 
«Cuando uno compara a un periodista debe ser lo más parecido a la política. Por su vocación muchas veces dejan a la familia, no tienen horario, quieren tener la primicia, y la información es lo más importante» agregó Ritondo y finalmente manifestó «el periodismo es la fuerza para el cambio social progresivo, es lo que mantiene la Democracia». 
 
El Día del Periodista fue establecido en el año 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. Precisamente el 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la «Gazeta de Buenos Ayres», primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta de Gobierno indicó por decreto su fundación por considerar necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

 

Esperan un sábado agradable, pero con probabilidad de lluvias

La jornada de este sábado se presenta, en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, con cielo nublado, bancos de niebla, probabilidad de lloviznas aisladas por la mañana, vientos leves del oeste rotando al sur, y una temperatura mínima estimada en 18 grados, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).Para este domingo, se espera un día con nublado, vientos del sur rotando al este, y una temperatura que variará entre los 12 y 19 grados.

Y para el lunes se reportó cielo parcialmente nublado, vientos leves del este y una temperatura que variará entre los 11 y 19 grados.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/366218-esperan-un-sabado-agradable-pero-probabilidad-lluvias

 

Realizaron el primer trasplante de cráneo del mundo

La operación se realizó en el Hospital Metodista de Houston, y el resultado fue exitoso.

Médicos en Texas realizaron el primer trasplante parcial de cráneo y cuero cabelludo para ayudar a un hombre que tenía una gran herida en la cabeza, provocada por el tratamiento para combatir el cáncer.
La operación se realizó el 22 de mayo en el Hospital Metodista de Houston, informaron el jueves los médicos de este centro y del MD Anderson Cancer Center.
Se espera que Jim Boysen, un desarrollador de software de 55 años y nativo de Austin, Texas, deje el jueves el hospital junto con un nuevo riñón y páncreas, además de los trasplantes de cráneo y cuero cabelludo. Dijo que quedó asombrado con lo bien que los doctores pudieron encontrar un donante con el mismo color y tipo de piel que la suya.
«Estoy algo asombrado con lo bien que les quedó, realmente. Tendré mucho más cabello que cuando tenía 21 años», bromeó Boysen durante su entrevista con The Associated Press.
EL TRIBUNO

Justicia uruguaya indaga cuentas y propiedades del fiscal Nisman

Un juez argentino también pidió información del patrimonio de su madre

Por Nicolás Delgado

La Justicia está investigando las cuentas bancarias y las propiedades que tenía el fiscal Alberto Nisman en Uruguay, informaron a El Observador fuentes del caso. A pedido de la Justicia argentina, los investigadores también indagan en las cuentas y bienes de su madre, Sara Garfunkel, su hermana, Sandra Nisman, y de Diego Lagomarsino, exempleado de la Unidad Fiscal de Investigación AMIA, que dirigió Nisman hasta el 18 de enero de 2015, cuando falleció por un disparo. La Justicia argentina no ha determinado aún si se trató de un homicidio o un suicidio.

Lagomarsino fue quien le entregó a Nisman el arma con el que se disparó la bala que le quitó la vida. Dos meses después de su muerte, Lagomarsino declaró por escrito en el juzgado que investiga si se trató de un suicidio o un crimen. En ese escrito, el experto en informática que colaboraba con la Unidad Fiscal AMIA, aseguró que depositaba la mitad de su sueldo en una cuenta que Nisman tenía en Estados Unidos. Desde entonces, la Justicia argentina inició una causa para investigar la procedencia del patrimonio de Nisman y sus allegados, ante la eventualidad de que pudo manejar fondos de origen ilegal.

Lagomarsino, la madre y la hermana del fiscal son cotitulares de una cuenta en el banco Merrill Lynch, en Estados Unidos, que motivó la denuncia por lavado de dinero.

El juez argentino Rodolfo Canicoba Corral envió a Estados Unidos y Uruguay pedidos de información sobre las cuentas de Nisman, su madre, su hermana y Lagomarsino. La jueza Adriana de los Santos está a cargo de la investigación junto al fiscal Juan Gómez. Luego de que se realice el informe patrimonial del fiscal y sus allegados, la jueza De los Santos responderá a la Justicia argentina.

La acusación archivada

El atentado terrorista más importante de Argentina ocurrió el 18 de julio de 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Hubo 85 personas muertas y 300 heridas.
Dos años antes, el 17 de marzo de 1992, un atentado contra la Embajada de Israel en Argentina causó 29 muertos y 242 heridos.

Nisman investigó ambos atentados desde 1997, cuando se sumó a la investigación que conducían los fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia. En 2004, Nisman fue designado al frente de la unidad especializada que se creó para investigar ambos atentados.

El fiscal se preparaba para presentar las conclusiones de su investigación cuando un disparo terminó con su vida y dejó a su muerte sumida en un enigma.

En su informe, Nisman señalaba que ambos atentados habían sido planificados y ejecutados por diplomáticos iraníes. Además, acusaba a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y al canciller, Héctor Timerman, de articular un «plan criminal de impunidad» para los supuestos autores del atentado. Su acusación fue archivada en mayo por la Cámara de Casación.

El fiscal había adelantado las conclusiones a las que llegó una semana antes en un programa televisivo.

La escena del crimen

El secretario de Seguridad argentino, Sergio Berni, se presentó en el apartamento del fiscal Nisman apenas se enteró de su muerte. Además de Berni, trabajó en la investigación la fiscal Viviana Fein. La madre de Nisman también accedió al apartamento mientras los peritos recogían pruebas.

El periodista Jorge Lanata, en el primer programa de su ciclo Periodismo para todos, mostró el domingo un video filmado por la Policía que demuestra cómo los investigadores contaminaron la escena del crimen.

En el video se puede ver a una perito recogiendo documentos de una caja de seguridad del fiscal sin guantes. Además, se percibe cómo un investigador ensucia de sangre el arma de la que partió el disparo. También se ve cuando otro perito utiliza papel higiénico del baño del fiscal, donde se halló su cuerpo.

A su vez, el peritaje informático a la computadora portátil de Nisman reveló que alguien la utilizó poco después de la hora estimada de su muerte, informó La Nación. l

Nazarena Vélez, íntima: la propuesta de casamiento de Gamarra, sus hijos, Carmen y el recuerdo de su hermana

La actriz y participante de Bailando por un sueño se habló de su internación y de su familia

Nazarena Vélez se refirió a la propuesta de casamiento que le realizó hace unos días Gonzalo Gamarra. Además, habló de su internación, luego de haber ido a Puerto Madryn y recordar a su hermana Jazmín y de sus hijos Barbie, Gonzalo y Thiago.

La actriz habló con Catalina Dlugi en La Once Diez sobre su salud, luego de haber estado internada: «Ahora estoy bien, vamos caminando, comencé terapia y la verdad es que me descompuse porque estoy sin la medicación y emocionalmente eso te juega muy en contra».

La participante de Bailando por un sueño tuvo una recaída tras haber ido a visitar a su familia: «Fui a Puerto Madryn para un evento hermoso, el bautismo del hijo de mi único hermano menor, pero también fui a ver la tumba de mi hermana. Vi una charla entre Bianca, la hija de Jazmín y Thiago, le mostré la foto de Jazmín a Thiago y la agarra de la mano a la prima y le dice, ‘¿tu mamá estará en el mismo hotel que mi papa en el cielo? Y para mí fue un palazo en la cabeza que claramente traté de pilotear con mis viejos y tratar de que lo poco que me ven trate de no ponerme mal, pero llegué a Buenos Ares y mi cuerpo dijo basta».

Durante los días que estuvo mal, Gonzalo Gamarra estuvo todo el tiempo a su lado y ahora, el abogado le pidió matrimonio, ¿aceptará?: «Apareció en un lugar donde estaba haciendo una conducción me propuso casamiento ante tres mil personas y no se da por vencido, no le contesté nada, ¿Qué le voy a decir ante tres mil personas?, hay muchas cosas para hablar».

Esta semana Nazarena estuvo en la convocatoria en el Congreso, Ni una menos, con sus hijos Gonzalo y Thiago: «Iba a ir sola, pero cuando estaba saliendo Thiago empezó a decir que quería ir conmigo a donde fuera, Gonzalo también, así que fuimos hablando en el auto y me sentí muy orgullosa de estar acompañada con mis hijos y orgullosa como mamá de estar con dos varones».

Es que cuando era joven, ella fue víctima de la violencia: «Era muy chica, pero a pesar de ser chica tuve el coraje de hacer la denuncia, es vergonzoso lo que tiene que vivir una mujer cuando denuncia, hay muchas cosas que hay que cambiar por eso quise ir y estar con mis dos hijos, fue el broche de oro».

Mientras ensaya para su próxima participación en el Bailando, Nazarena asegura que será su hija Barbie la ganadora del certamen: «Es una diosa, es la ganadora, la escucho hablar y se me cae la baba, es hija de Tete Coustarot, no mi hija».

Por último, desmintió estar peleada con su consuegra Carmen Barbieri: «No nos vemos, no tenemos relación de amistad, pero no por nada malo, sino simplemente porque no se dio, yo la quiero, la respeto y no tuvimos ninguna pelea ni nada, pero lo más importante es que los chicos se aman».

Fuente: www.infobae.com

Crean por ley registro de casos de cáncer

El Registro Poblacional de Cáncer concentrará todos los casos diagnosticados en la provincia para elaborar medidas contra la enfermedad.

 

Este registro es para poder elaborar estadísticas que permitan mejorar las medidas de prevención, optimizar los tratamientos y asesorar a la administración y a la población, a partir de un proyecto del diputado Marcelo Feliú (FpV) que fue convertido en ley.

La norma, explicaron, aborda la problemática procurando que la obtención de la mayor cantidad posible de datos nunca atente contra la privacidad de las personas.

Cuando se presentó la propuesta, el legislador aseguró que «el cáncer es la segunda causa de muerte» y que para la Organización Mundial de la Salud (OMS) «una de las herramientas necesarias para poder diseñar políticas públicas en materia de prevención tiene que ver con tener estadísticas fiables con base poblacional».

Registros ya implementado. Bahía Blanca cuenta desde 1989 con un registro de este tipo «con muy buena recepción y muy buena base de datos», indicó, pero como el aporte de información no es obligatorio su avance «depende de la voluntad de los médicos, los laboratorios y las clínicas».

«Las estimaciones indican que de los 100.000 casos de cáncer que se diagnostican en la Argentina, más de 38.000 pertenecen a la provincia de Buenos Aires. En esa cifra enorme también puede estar la llave para reducirla”, consideró Feliú.

Más detalles. La ley apunta a trabajar en estadísticas que sirvan para orientar políticas de Estado basadas en la prevención de la enfermedad y diferenciar si los casos se producen por el tipo de agua que consume la población, por el territorio, radicaciones industriales, lugares donde hay basurales a cielo abierto o cualquier otra circunstancia que incida en la calidad de vida.

También obliga a todo profesional que examine a un paciente por sospecha de cáncer a entregar información en base a un protocolo preestablecido bajo normativas internacionales, que ponen especial cuidado en el resguardo de la privacidad de enfermos y familiares y en la confidencialidad de la información.

Hasta ahora sólo las provincias de Mendoza y Tierra del Fuego contaban con un Registro del Cáncer, a las que ahora se suma Buenos Aires

 

INFOREGION