Argentina vs. Holanda: un historial con buenas y no tan buenas

En el mano a mano, los europeos se imponen cómodamente, con cuatro victorias, tres empates y sólo una derrota. Sin embargo, el conjunto nacional se llevó el más importante: la final del 78. Además, la selección nunca perdió una semifinal. Ojalá se repita el miércoles…

La selección nacional llegó a la semifinal de un Mundial después de 24 años. Y Holanda –el próximo miércoles a las 17- será el último obstáculo antes de la final tan soñada.

En la previa, ambos equipos tienen antecedentes para ilusionarse. Los europeos se imponen cómodamente en el mano a mano, con cuatro victorias, tres empates y sólo una derrota. Sin embargo, esa derrota valió un título para el conjunto nacional: fue en la final del Mundial 1978, donde la selección de Menotti ganó 3-1 en suplementario tras igualar 1-1 en los 90 minutos.

En cambio, los dos primeros choques entre estas selecciones fueron un sufrimiento para Argentina. El 26 de mayo de 1974 –previo al Mundial de Alemania-, la Holanda de Cryuff aplastó 4-1 al conjunto nacional en Ámsterdam. Y días después, ya en la Copa del Mundo, la “Naranja Mecánica” repitió su goleada, esta vez por 4-0.

Hubo otros tres amistosos. En 1979, en Suiza, Argentina y Holanda jugaron la revancha del Mundial 1978. Empataron 0-0 y llegaron los penales. Fillol se lució: atajó tres, y Argentina ganó 8-7. Luego, el 31 de marzo de 1999, en el estadio Amsterdam Arena, igualaron 1-1 con un gol de Batistuta. Y también se midieron en febrero del 2003, cuando Holanda venció por 1-0 con un agónico tanto de Giovanni Van Bronckhorst.

Además de Argentina 78, hubo otros dos cruces en Mundiales. En Francia 1998, Denis Bergkamp marcó el 2-1 sobre la hora –tras el histórico cabezazo de Ortega a Van der Saar- y eliminó al equipo de Passarella. Antes, Kluivert -hoy ayudante de campo de Van Gaal- abrió la cuenta y Claudio el “Piojo” López marcó el empate.

También se enfrentaron por la tercera fecha de la primera ronda del Mundial de Alemania 2006. Ambos estaban clasificados y nunca pisaron el acelerador. Fue un discreto empate sin goles.

Además, en otro análisis del historial, Argentina nunca perdió una semifinal de un Mundial, mientras que Holanda ganó una y cayó en otra. El equipo albiceleste derrotó 6-1 a Estados Unidos en la edición de Uruguay 1930, venció 2-0 a Bélgica en México 1986 y doblegó por tiros desde el punto penal a la escuadra local en Italia 1990, tras 120 minutos con una igualdad a un gol.

El equipo europeo fue eliminada en la definición por penales ante Brasil en 1998 (también había empatado 1-1) y superó a Uruguay por 3 a 2 en Sudáfrica 2010.

Cabe resaltar que Holanda, en Alemania 1974 y Argentina 1978, y su rival albiceleste, asimismo en 1978, pasaron a la final después de imponerse en un «grupo semifinal» de cuatro equipos, según el sistema que había determinado la FIFA para esos dos campeonatos.

En 1974, la «naranja mecánica» que conducía Johan Cruyff se impuso en esa instancia a Brasil, República Democrática Alemana y la propia Argentina. En esa oportunidad, único cruce «semifinal» entre los rivales del miércoles, el equipo europeo venció por… 4 a 0. En 1978, prevaleció sobre Italia, República Federal de Alemania y Austria, mientras que la selección armada por César Menotti superó a Brasil, Polonia y Perú.

Fuente: La Razón

Pese al recorte de subsidios, aumenta el consumo de gas

Las tarifas se incrementaron desde abril, pero la demanda del servicio subió un 30 por ciento. El Gobierno buscaba promover el ahorro energético.
«La gente va a ahorrar porque no va querer perder el subsidio», afirmaba el 27 de marzo pasado el ministro de Planificación, Julio de Vido, cuando anunció el aumento de las boletas de gas y el recorte de subsidios. La expectativa, por ahora, no se condice con la realidad. Los primeros números ponen de manifiesto que los hogares incrementaron el uso del servicio, pese a que el Ejecutivo esperaba un ahorro energético.

En abril , los consumidores residenciales utilizaron 713,71 millones de metros cúbicos (m3) a lo largo del territorio nacional. Según los datos de Enargas, representa un 30% más que los 550,48 millones del mismo período del año anterior, y un récord en los últimos cuatro años, cuando el consumo estuvo en 658 millones (2012) y 524 millones de metros cúbicos (2011).

En el caso de Metrogas, la mayor distribuidora del país que opera en la Ciudad de Buenos Aires, los usuarios hogareños consumieron en abril 128,32 millones de metros cúbicos, un 21% más que los 106,03 millones del mismo período de 2013. A la par, los consumidores de Gas Natural Fenosa incrementaron un 23 por ciento, de 84 millones de metros cúbicos a 104 millones en abril de este año.

Según consigna el diario La Nación, los especialistas en el tema creen que los usuarios aún no sintieron el aumento del ajuste tarifario. En el caso de los porteños el impacto es menor, ya que se trata de un ajuste tarifario por primera vez después de 14 años, aunque las subas oscilen desde el 208 y 676 por ciento.

No obstante, los empresarios del sector estiman que cuando comience a notarse el efecto completo de los aumentos podría comenzar a bajar la demanda, con el último incremento tarifario de agosto.

De acuerdo a la regulación impulsada por la cartera de De Vido, podrán mantener las tarifas sin aumentos solo quienes disminuyan en más de 20% su consumo con respecto al mismo período del año anterior.
infobae.com

Perpetua a Menéndez por el crimen del obispo Angelelli

38 años después de la muerte del obispo en La Rioja, Menéndez recibió su 10ª condena por crímenes de lesa humanidad. Debe ser alojado en Bouwer.

Por Carlos Paillet (Especial)

 

La Rioja. El represor Luciano Benjamín Menéndez escuchó ayer su décima condena judicial por crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la dictadura militar, bajo el rigor que le impuso a su comandancia del Tercer Cuerpo de Ejército.

Esta vez fue el Tribunal Oral Federal en lo Criminal de La Rioja el que le transmitió por video conferencia en conexión con Córdoba, la pena de perpetua por el crimen de monseñor Enrique Angelelli, ocurrido el 4 de agosto de 1976.

Este episodio durante años se pretendió simular como un ac­cidente vial, hasta que se constató que al obispo lo mataron mientras se conducía una camioneta por la ruta 38, en inmediaciones de la localidad riojana de Punta de los Llanos.

El Tribunal, integrado por los jueces José Camilo García Uriburu, Carlos Lascano y Juan Carlos Reynaga, condenó también por el mismo hecho al excomodoro Luis Fernando Estrella. Ambos, en calidad de “autores mediatos” del crimen de Angelelli.

Un estallido de euforia acompañó la lectura de la sentencia, a las 15.30, en las afueras del edificio del Correo de La Rioja, donde funciona el Tribunal Oral. Allí se habían congregado agrupaciones políticas y de jóvenes vinculados a entidades 
de derechos humanos y al kirchnerismo, como La Cámpora.

A Bouwer

El Tribunal dispuso, además, “revocar” las prisiones domiciliarias de las que gozan Menéndez y Estrella y ordenó su “inmediato” traslado al penal de Bouwer, dependiente del Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba.

Sin embargo, se decidió realizar análisis médicos previos a fin de determinar si los dos condenados están en condiciones de ser alojados en una cárcel común.

En el caso de Menéndez, 
ya sea por apelaciones a sentencias que no están firmes, por 
su estado de salud o por su 
edad avanzada (tiene 87 años) ha logrado eludir hasta ahora 
el alojamiento tras los muros 
de la cárcel. Sólo estuvo un tiempo encerrado en Bouwer luego del primer fallo en su contra dictado en agosto 2008 por el Tribunal Oral Federal N° 1 de Córdoba en la llamada causa Brandalisis.

El exgeneral acumula ya 10 condenas judiciales: ocho a perpetua, y dos a 22 y 12 años de cárcel, dictadas desde 2008 en adelante en Tribunales Orales de las provincias de Córdoba, Tucumán, Salta, La Rioja y Mendoza.

A sala colmada

Entre las autoridades que lo­graron ingresar ayer a la sala de audiencias para escuchar 
el fallo, se encontraba el obispo de La Rioja, Marcelo Colombo, quien durante toda la jornada mantuvo nuevas comunica­ciones telefónicas 
con el papa Francisco, quien se interesó en todo momento por la resolución de esta causa, emblemática en la historia reciente de la Iglesia Católica argentina.

También accedió al recinto colmado el antecesor de Co­lombo en el mando de Obispado riojano, Roberto Rodríguez, ­conocido en Córdoba porque 
fue una suerte de mano derecha del arzobispo Raúl Francisco Primatesta.

Durante su gestión en La Rioja, Rodríguez impulsó la investigación judicial por el crimen de Angelelli, al punto que la Iglesia se presentó como querellante en la causa.

“Este es el fruto de todo lo que se hizo”, dijo Rodríguez a este diario al co­nocer el fallo condenatorio 
para Menéndez y Estrella. ­Comentó que está “retirado” 
de la actividad pastoral y que pasa sus días en la ciudad de Jesús María.

En representación del Gobierno nacional asistió el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, además de otras autoridades políticas y de la Iglesia de varias provincias.

Asimismo, la ex colaboradora de monseñor Angelelli, Hilda Moreno, destacó que fueron muy valiosos para la resolución de este juicio los numerosos testimonios que se brindaron durante ocho meses. Afirmó que la “la gente ya no tiene miedo y habla porque se siente libre y tranquila”.

Hay que recordar que en este expediente también estaban procesados el exdictador Jorge Rafael Videla y el exgeneral del Ejército y funcionario durante la dictadura Albano Harguindeguy, ambos desvinculados por fallecimiento.

Menéndez estaba al mando del Tercer Cuerpo y Estrella era el jefe de la mítica Base Aérea de Chamical que, además de hacer ensayos espaciales con cohetes de producción nacional, funcionaba como centro de detención ilegal.

 

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/politica/perpetua-menendez-por-el-crimen-del-obispo-angelelli

En el cumpleaños de la madre lo apuñaló un primo

Ocurrió ayer a la madrugada en 134 entre 66 y 67. La víctima, de 22 años, sufrió un puntazo en la espalda. Lo internaron en el Hospital San Juan de Dios. Se recupera. El agresor está identificado pero escapó.

Una fiesta de cumpleaños de una mujer terminó en forma violenta en las últimas horas en Los Hornos cuando en una pelea entre primos uno resultó apuñalado en la espalda, informaron fuentes policiales.

El dramático episodio se produjo alrededor de las 3 de la madrugada en 143 entre 66 y 67 cuando la víctima, identificada oficialmente como Hugo Orlando Lope de Vega, de 22 años, disfrutaba del cumpleaños de su madre en la vivienda ubicada en el numeral 1658, hasta que un primo llegó a la fiesta y poco después se generó una discusión.

Un vocero policial indicó que tras el cruce de palabras e insultos, el recién llegado extrajo un arma blanca y le aplicó un puntazo en la espalda a Lope de Vega.

Inmediatamente el atacante se alejó de la finca y amigos del herido, varios de ellos alcoholizados, llamaron al servicio de emergencias 911.

Dos allegados al damnificado lo llevaron en un auto a Hugo Orlando hasta el Hospital San Juan de Dios, donde los médicos lo atendieron.

Un jefe policial precisó que “en el nosocomio le tomaron placas y realizaron una tomografía computada, y en los estudios se confirmó que las heridas no eran graves”.

Al lugar del hecho llegaron efectivos del Comando de Prevención Comunitaria (CPC) y de la comisaría Tercera para intentar esclarecer lo que había sucedido.

“El joven agresor está identificado pero al parecer se llevó el arma usada en el ataque”, indicó una fuente de la fuerza.

Tomó intervención la UFI nº 9 de Autores Ignorados, a cargo del fiscal Fernando Cartasegna, quien caratuló el caso como lesiones.

Respecto al móvil de la brutal pelea, uno de los detectives explicó que “al parecer los dos protagonistas de la reyerta mantenían diferencias desde hace bastante tiempo”.

Trascendió además que varios de los jóvenes que participaron del festejo contarían con antecedentes penales y que ante la llegada de policías se mostraron muy exaltados.

Fuente: Diario Hoy

Separatistas prorrusos abandonan uno de sus bastiones en Ucrania

Una «gran parte» de los combatientes prorrusos y su principal jefe han huido de Slaviansk, uno de sus bastiones en el este de Ucrania, anunció el ministro del Interior ucraniano, Arsen Avakov. La bandera nacional ucraniana fue izada sobre el municipio.

«Antes del amanecer, los servicios de inteligencia informaron de que Guirkin (Igor Strelkov, acusado por Kiev de ser un coronel de la inteligencia militar rusa) y gran parte de los combatientes huyeron de Slaviansk, sembrando la confusión entre los pocos que se quedan», escribió Avakov.

«Huyen hacia Gorlivka», una ciudad de 260.000 habitantes situada a 50 km al sudeste de Slaviansk, añadió.

«Los civiles acuden a los retenes con las armas y los chalecos antibalas abandonados por los combatientes», dijo.

«Entre las 8 y las 9 de la mañana, vi a insurgentes salir de Slaviansk a través de Kramatorsk (una ciudad a unos 15 km). Decían: ‘la ciudad cayó, todo el mundo se va'», escribe en Twitter Tania Lokchina, una observadora rusa de la ONG Human Rights Watch que se encuentra en la región.

La víspera, Igor Strelkov, al frente de las fuerzas prorrusas de Slaviansk y «ministro de Defensa» de la autoproclamada «República popular de Donetsk», pidió ayuda a Moscú para evitar, según él, que la ciudad cayera en manos de las fuerzas de Kiev.

Este mismo sábado, el ministro del Interior afirmó en su página Facebook que las fuerzas de Kiev destruyeron el cuartel general de los insurgentes prorrusos de Donetsk, en la ciudad de Artemivsk, al sur del bastión separatista.

«Por la noche, el batallón del ministerio del Interior ‘Artemivsk’ llevó a cabo un ataque en Artemivsk. El cuartel general de la República Popular de Donetsk fue destruido», escribió.

«La situación se va a apaciguar pronto… Por supuesto que la paz estará garantizada por la batalla de ‘Artemivsk’ y por las fuerzas» ucranianas, afirmó el ministro.

Artemivsk es una ciudad de unos 77.000 habitantes situada al sur de Donetsk, otro bastión de los separatistas prorrusos en el este de Ucrania.
ambito.com

Precios Cuidados aumentan 4 %

Sumaron nuevos productos al programa y ahora serán 320 los comprendidos por el programa.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció que se autorizó un aumento del 4 por ciento para los productos del Programa Precios Cuidados, por lo que aclaró que desde enero a septiembre la suba acumulada “va a ser en total de 7,5 por ciento”.

“Habrá incrementos mayores o menores dependiendo de los costos de cada uno de los rubros”, admitió el funcionario, pero remarcó la cifra de 7,5 por ciento “en promedio”.

El índice de precios al consumidor acumula hasta mayo una suba del 13,5 por ciento. El titular del Palacio de Hacienda hizo estas declaraciones acompañado por el secretario de Comercio, Augusto Costa, en el microcine de la cartera, durante la presentación de la “Segunda Revisión Trimestral del Programa Precios Cuidados”.

Allí, Kicillof, que estuvo el jueves en Washington para una reunión de la OEA sobre la reestructuración de la deuda argentina y la disputa judicial con los fondos de cobertura, precisó que la nueva etapa del programa oficial, que entra en su tercer tramo, contará con un total de 320 productos, frente a los 194 con que comenzó.

Sobre el cuatro por ciento anunciado, mencionó que “está distribuido por todos los rubros, almacén, bebidas, carne, frutas, lácteos, librerías, limpieza, panificados, perfumería, que son los de los 320 productos. Se ha ido ajustando, con incrementos mayores o menores dependiendo de la variación de los costos”.

En ese punto, remarcó que “desde el 6 de enero hasta septiembre, en el acumulado, el incremento de los productos de precios cuidados va a ser en total de 7,5 por ciento en nueve meses”.

Según los datos oficiales, la inflación de enero fue de 3,7 por ciento en enero; bajó a 3,4 por ciento en febrero, a 2,6 por ciento en marzo, a 1,8 por ciento en abril y a 1,4 por ciento en mayo, para un acumulado de 13,5 por ciento, cuando la pauta prevista en el Presupuesto para todo 2014 era de 10,8 por ciento.

Para Kicillof, el programa oficial que ahora entra en su tercera etapa “es capital de todos los argentinos, permite al gobierno poner negro sobre blanco los precios de consumo para que la gente tenga una referencia y no se deje estafar”.

“Claramente, estamos observando una fuerte desaceleración de los precios, corrigiendo así el corrimiento cambiario que se produjo en aquel enero atípico con la consecuente avivada de algunos especuladores”, señaló el ministro Kicillof.

El ministro también elogió el cumplimiento del programa que “se ubicó en torno al 73 por ciento, que es muy bueno, y para quienes no cumplieron están en curso sanciones e investigaciones que daremos a conocer oportunamente”.

En cuanto a la valoración de los consumidores, recordó que de acuerdo con mediciones propias pasó de un “50 a un 65 por ciento de aprobación, a pesar de la campaña furibunda de algunos medios”.

Previamente, al comenzar su exposición, el titular del Palacio de Hacienda volvió a desacreditar el índice de inflación que elaboran consultoras privadas y difunden legisladores opositores, al señalar que se trata de un “índice trucho, de metodología incierta y desconocida”.
ellitoral.com

«¿Parar a Messi? ¿Y cómo paran a Robben?»

Patrick Kluivert elogió a la Pulga, pero puso a la figura holandesa a la misma altura que el crack argentino. «En ambos equipos hay jugadores que pueden decidir el partido en una acción», aseguró el ayudante de Van Gaal.

Patrick Kluivert, ayer jugador de la selección holandesa, hoy ayudante de Van Gaal, conoce en primera persona lo que son las instancias finales de una Copa del Mundo. Al punto que allá por 1998, cuando Holanda eliminó a la Argentina del Mundial en cuartos de final, él fue el que abrió el marcador de los naranjas. Ahora el cruce será en una semifinal, sin él en cancha y con Messi vistiendo la celeste y blanca. «Argentina tiene jugadores individuales muy importantes. En ambos equipos hay jugadores que pueden decidir el partido en una acción. ¿Cómo parar a Messi? ¿Y cómo van a parar ellos a Robben? Messi es un jugador especial», dijo el ex delantero del Ajax y del Barcelona, entre otros.

«La calidad de Argentina es impresionante, será muy duro para nosotros y para ellos», aseguró el holandés de cara al encuentro del miércoles -a las 17-, que pondrá a una de las dos selecciones en la final de la Copa del Mundo. «Habrá cansancio, claro, pero también lo tendrá Argentina. Tenemos buen físico en este momento. No habrá cansancio, porque tenemos cuatro días para descansar, cuatro días es mucho», sostuvo la Pantera.

Fuente: Olé

Caso Campagnoli: continúa la polémica sobre el Jury

Ocurre que técnicamente ayer se cayó el Jury que se sustanciaba contra el fiscal suspendido porque pasaron diez días corridos sin audiencias.

La procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, y la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, tomaron juramento ayer a Nicolás Toselli como vocal titular del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Nación encargado del proceso contra el suspendido fiscal José María Campagnoli. Toselli, defensor público oficial ante los Tribunales de Primera y Segunda Instancia de La Plata, fue electo en un sorteo entre 78 funcionarios para que se desempeñe en el cargo que dejó vacante María Cristina Martínez Córdoba, cuyo nombre se hizo famoso como la “jueza” que se enfermó cuando debía votar por la destitución o no de Campagnoli.

    De esta manera, Toselli estará en condiciones de asumir como juez del tribunal si finalmente se concreta un segundo Jury contra Campagnoli.

    Ocurre que técnicamente ayer se cayó el Jury que se sustanciaba contra el fiscal suspendido porque pasaron diez días corridos sin audiencias. Para el próximo lunes está previsto que los seis miembros que quedaron se reúnan a puertas cerradas para resolver qué hacer con el futuro de Campagnoli.

Hora de definición. Allí estarán los jueces Daniel Adler (Procuración), Ernesto Kreplak (Ejecutivo) Rodolfo Ojea Quintana (Senado), quienes habían votado la suspensión de Campagnoli, junto a Martínez Córdoba, junto a Juan Octavio Gauna (Corte Suprema) y Francisco Panero y Adriana Donato (ambos abogados). Esos mismos jueces llevaron adelante el Jury que comenzó hace dos semanas, pero durante el debate los defensores de Campagnoli empezaron a presumir que Martínez Córdoba se opondría a la destitución por las pruebas y testigos que se habían escuchado en el debate.

Por un lado, la defensa reclamó que el fiscal sea repuesto de inmediato en su cargo, mientras que los acusadores se oponen a ese escenario y sostienen que hay tiempo hasta octubre para definir qué se hace con Campagnoli.

Los fiscales del Jury, además, habían impugnado que Leandro Miño asumiera como reemplazante de Martínez Córdoba cuando esta aún estaba enferma y no había dimitido, porque señalaban que integraba la Asociación de Magistrados, que en su momento respaldó a Campagnoli.  

 

Fuenet: http://www.lacapital.com.ar/politica/Caso-Campagnoli-continua-la-polemica-sobre-el-Jury-20140705-0024.html

A dos meses de su libertad condicional, detienen a “El Gordo” Valor con tres armas de guerra

Luis “El Gordo” Valor, un reconocido asaltante que cumplía una condena por liderar bandas delictivas que robaban bancos, fue detenido hoy por la policía bonaerense en San Miguel acusado de portación de armas de guerra.

Valor gozaba desde mayo del beneficio de libertad asistida dispuesto por un juzgado de ejecución penal de San Isidro que le otorgó permiso de salida cuando le restaban seis meses para terminar de cumplir la última pena a siete años de prisión.

El arresto, según fuentes policiales, se produjo en un control de ruta en la localidad de San Miguel, cuando los agentes detectaron que en el baúl del automóvil en el que viajaba llevaba al menos tres armas de fuego.

Valor, conocido por su alias de «El Gordo», cumplía condena en la cárcel 21 de Campana hasta que el primero de mayo fue liberado por el sistema de libertad condicional pese a que es reincidente.

Tras obtener el beneficio había prometido que no iba «a delinquir más», y había asegurado que ahora deseaba «vivir bien» y «disfrutar» de su esposa pero nunca más «volver a la cárcel».

En los años ’90, Valor lideró la llamada «superbanda» de asaltos a camiones de caudales, junto a Luis «Garza» Sosa, y luego del primer juicio oral purgó condena entre 1995 y 2008. Entonces protagonizó una fuga de la cárcel de Villa Devoto y en 2009 cayó arrestado de nuevo cuando conducía un auto -con armas y efectos robados- por el interior del country Olivos Golf Club, adonde había ingresado haciéndose pasar por un inspector de la justicia.

Fuente: TN

Djokovic reconquista Londres

Novak Djokovic se proclamó campeón de Wimbledon después de vencer en cinco mangas en la final a Roger Federer. Se trata el título número 45 del serbio, el séptimo Grand Slam y la segunda vez que se corona en Wimbledon. Una victoria que tiene como premio añadido retornar al número uno del mundo 628 días después.

Dicen los protagonistas que no existe otro lugar tan mágico en el circuito como La Catedral del tenis, escenario de grandes batallas y momentos épicos. Lo peculiar de la superficie (hierba), el color de las vestimentas (blanco) y la magnitud del evento (Grand Slam) hacen que cada final de Wimbledon sea uno de los momentos más esperados cada año en Londres. La capital inglesa se vistió de gala para presenciar la coronación por segunda vez de Novak Djokovic después de vencer en la final a Roger Federer por un marcador de 6-7(7), 6-4, 7-6(4), 5-7 y 6-4.
Los dos jugadores se conocen tanto que saltaron al tapete sin miedo a meter una marcha de más desde el primer intercambio. Djokovic optó por repartir golpes desde el fondo de pista, Federer por ganar terreno y definir en la cinta. Los primeros juegos se consumieron rápidamente, como si ambos supieran que los pequeños detalles hacen más daño cuando no tienen margen de reacción. Pasado el ecuador de la manga el tiempo quiso detenerse para saborear cada raquetazo. Globos, pasantes, paralelos y liftados que hicieron las delicias del respetable, que acogió de buen grado el desenlace en el tie-break. En la muerte súbita fue Roger quien primero tomó ventaja (3-0) antes de que Nole diera la vuelta a la tortilla. El balcánico llegó a sacar (6-5) y restar (7-6) para cerrar el set, pero fue el helvético quien llevó la primera pica a su nómina antes de llegar a la hora de acción.
El segundo acto dibujó un panorama completamente diferente. Primero porque hubo más opciones al resto, siendo Djokovic quien avisara en el juego inicial y firmara el primer break del partido dos juegos después. Segundo porque un resbalón en el fondo de pista le costó al serbio tener que ser atendido en la silla por parte del fisioterapeuta de la ATP de una torcedura de su tobillo izquierdo. Y tercero porque Djokovic superó el mal del duende que cuentan los maestros que encogen el brazo del tenista a la hora de cerrar el partido; superó una bola de break (30-40) en el décimo juego e igualó la contienda. El partido volvía a empezar.
Equilibrada la balanza, fue como resetear el duelo. Federer haciendo suya la red, Djokovic intentando buscar huecos en el muro suizo y los juegos que se consumían entre aplauso y aplauso. El serbio tuvo su opción en un curioso undécimo juego en el que el ‘Ojo de halcón’ privó a Roger de cerrar el juego con un saque directo y en el que Nole tuvo dos bolas para firmar un break que acabó por ser un mero espejismo. El set estaba predestinado para decidirse en el tie-break. En esta ocasión fue el de Belgrado quien mejor gestionó los tiempos (2-4, 3-5) para acabar volteando el marcador.
Cuestión de detalles
El cuarto set del partido fue un reflejo de lo que ha sucedido con Federer en los últimos años. Tantas veces hubo gente que le dio por enterrado, tantas veces que el suizo se levantó con más fuerzas. El de Basilea nadó a contracorriente en todo momento (1-3, 2-5) pero se agarró al partido como a un clavo ardiendo quizá sabiendo en sus adentros que podía tratarse de una de las últimas ocasiones en las que pudiera ganar un ‘grande’. El suizo salvó una bola de partido en el décimo juego (30-40) con un saque directo, rompió el servicio del serbio y forzó el quinto set tras firmar cinco juegos de manera consecutiva.
Todo o nada. Cara o cruz. Y sin tie-break en perspectiva… Entre tanta acción nuevo requerimiento médico de Djokovic para tratarse, en esta ocasión, un problema en su rodilla derecha. Aunque a estas alturas la partida de ajedrez se disputaba sin peones que defender al ejército. Federer enseñó las garras en el séptimo juego donde dejó escapar una bola de break (30-40) pero tuvo que tirar de coraza para salvar tres en el juego siguiente (15-40 incluido). No pudo evitar sin embargo, que Nole pusiera el broche poco después. Brazos al cielo de Londres y ovación del respetable que, aún animando a su rival todo el tiempo, reconoció el esfuerzo del serbio para sumar otro cetro a su colección.
La victoria en Wimbledon supone para Djokovic un balón de oxígeno en sus aspiraciones: cierra la herida de la final perdida en Roland Garros, reconquista Londres tres años después de su primera victoria, suma el séptimo Grand Slam a su palmarés y retorna al número uno del mundo.

Fuente: Marca

Cristina y Kicillof siguen jugando con el 2do. default

La República Argentina no hará una propuesta formal inmediata a los tenedores de bonos impagos en una reunión el lunes 07/07 con el mediador judicial estadounidense, Daniel Pollack, por el pleito que rodea a su deuda no reestructurada, dijeron fuentes del Ministerio de Economía sin identificar, citadas por el matutino K Página/12.

(Urgente24). Una delegación del Ministerio de Economía se reunirá el lunes 07/07 en Nueva York con Daniel Pollack, el mediador designado por el juez estadounidense Thomas Griesa en el conflicto que el país mantiene con acreedores de deuda no reestructurada conocidos como «holdouts».

Si Argentina no destraba la situación antes del 30/07, cuando termina el período de gracia para pagar sus bonos Discounts vencidos a fines de junio, caerá en un incumplimiento justo cuando busca recuperar la confianza de inversores internacionales para impulsar su economía en recesión.

Sin embargo, el Estado argentino no hará una propuesta formal inmediata a los tenedores de bonos impagos en una reunión el lunes con el mediador judicial estadounidense por el pleito que rodea a su deuda no reestructurada, dijeron fuentes del Ministerio de Economía sin identificar citadas el sábado 05/07 por el matutino paraestatal Página/12.

«Vamos a escuchar al mediador y queremos saber si hay una posibilidad de una negociación genuina o si los buitres (como el Gobierno argentino suele nombrar a los ‘holdouts’) pretenden cobrar su sentencia tal cual fue dictada por Griesa», dijeron fuentes del Ministerio de Economía, según el periódico oficialista Página/12.

El fallo de Griesa prohíbe a Argentina pagar a tenedores de bonos soberanos que aceptaron una reestructuración de deuda en el 2005 y el 2010 hasta que no abone más de US$1.300 millones a los acreedores en conflicto.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, señaló el jueves 03/07 que no está programado ningún encuentro con representantes de los tenedores de deuda con quienes tiene conflicto.

Kicillof dijo que aún no se definió cuáles autoridades viajarán a Nueva York a encontrarse con el mediador, pero, según Página 12, el Ministerio aún no descartó que el titular de la cartera lidere la misión al país norteamericano.

Se desconoce qué clase de acuerdo puede llegar a alcanzar Argentina con los fondos de inversión. Una cláusula de los canjes de deuda del 2005 y del 2010 le impide hacer una oferta mejor que a los tenedores que participaron en esas operaciones.

Esta restricción vence el 31/12. El Gobierno argentino ha dicho que su incumplimiento puede generarle juicios por hasta US$130.000 millones.

Cadena perpetua para el jefe de los Hermanos Musulmanes

Un tribunal egipcio condenó al líder de los Hermanos Musulmanes y a otros 36 islamistas a cadena perpetua y confirmó la pena de muerte a otros diez acusados, por una manifestación violenta. El guía supremo Mohamed Badie, encarcelado y procesado en una decena de juicios como casi todos los miembros de la dirección de su movimiento islamista, ya tiene otras dos condenas a muerte por manifestaciones violentas en julio de 2013, tras el derrocamiento del expresidente islamista Mohamed Mursi por el ejército.

Entre los condenados a cadena perpetua figuran también un dirigente de los Hermanos Musulmanes, Mohamed al Beltagui, el predicador islamista Safwat Hegazy, dos exministros de Mursi y dos exparlamentarios afiliados a la cofradía. El mismo tribunal, por otro lado, confirmó las penas de muerte pronunciadas contra otros diez acusados, la mayoría en ausencia, por esta misma manifestación en la que habían muerto dos personas en Qaliub, en el delta del Nilo.

Desde el derrocamiento el 3 de julio de 2013 del presidente Mohamed Mursi, se acusa a las autoridades egipcias de utilizar la Justicia como un instrumento represivo, especialmente contra los Hermanos Musulmanes, que habían ganado todas las elecciones desde las revueltas que acabaron en 2011 con tres décadas de poder de Hosni Mubarak. Más de un millar de ellos perdieron la vida, 15.000 fueron detenidos y cientos condenados a muerte tras juicios masivos sumarios denunciados por la comunidad internacional y por las ONG.

El 14 de agosto de 2013, un verano especialmente violento, murieron en tan solo unas horas más de 700 partidarios del depuesto presidente Mursi por los disparos de la policía y el ejército. En represalia, los islamistas incendiaron comisarías, iglesias y casas de familias cristianas en todo el país, a las que acusaban de haber apoyado el golpe de Estado militar.

Desde entonces los ataques contra las fuerzas armadas se han vuelto muy habituales. Según el gobierno, en estos atentados, reivindicados en su mayoría por grupos yihadistas, han muerto más de 500 policías y soldados. Estos grupos no tienen ningún vínculo con los Hermanos Musulmanes, pero las autoridades han declarado a la cofradía, con una historia de 86 años, «terrorista» y la han relegado a la clandestinidad.

El exmilitar Abdel Fattah al Sisi, que derrocó a Mursi y se convirtió recientemente en presidente tras ganar las elecciones con un 97% de los votos, ha prometido acabar con el movimiento islamista.

La represión, que al principio estaba dirigida contra los islamistas, también incluye a militantes laicos y progresistas que estaban con el ejército hace un año. También ha afectado a periodistas: tres reporteros de Al Jazeera inglés, entre ellos el australiano Peter Greste, fueron condenados a entre 7 y 10 años de cárcel por apoyar presuntamente a los Hermanos Musulmanes, un juicio que ha generado indignación internacional.

Los Hermanos Musulmanes aseguran que su movimiento es pacífico, pero varios miembros del grupo han participado en ataques contra la policía. El viernes, cuatro personas murieron supuestamente al manipular un artefacto explosivo en una granja propiedad de uno de los dirigentes de la cofradía, según el ministerio del Interior.
ambito.com

Tres pacientes se beneficiaron con una ablación multiorgánica

Tres personas fueron beneficiadas con la ablación multiorgánica realizada ayer en el hospital Regional, merced al gesto altruista de la familia de un joven de esta ciudad.
 Los profesionales provenientes del hospital Italiano de Buenos Aires y equipos locales estuvieron varias horas en el quirófano para ablacionar el hígado que ya fue trasplantando a un paciente en emergencia y los riñones que beneficiaron a dos santiagueños que estaban en espera en la provincia de Córdoba. En esta ocasión también se extrajo el tejido corneal.
 Se trata del sexto operativo del año, pero el quinto multiorgánico, explicó el titular del Centro de Ablación e Implante local, David Jarma, quien destacó que “el joven fallecido no había expresado su voluntad de donar órganos en vida.
 Ante esta situación, se le transmitió a la familia el significado de la figura del donante presunto y lo entendieron con claridad. Nos dijeron que si se trata de salvar vidas acompañaban el proceso de donación y así fue”.
 Por otra parte, el profesional destacó el acompañamiento de todos los que forman parte del operativo para llevar adelante con éxito y también la capacidad de respuesta del sistema sanitario en estos casos.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/537423/tres-pacientes-se-beneficiaron-ablacion-multiorganica.html

Egipto: Cadena perpetua para el líder de los Hermanos Musulmanes

En Egipto ha sido condenado a cadena perpetua Mohamed Badía, líder de los Hermanos Musulmanes, y otros 36 líderes y partidarios de Hermanos Musulmanes, por incitar a la violencia, informa la agencia AFP.

Anteriormente Mohamed Badía fue condenado a pena muerte entre otras 683 personas. La corte en Egipto canceló este sábado esta sentencia a Mohamed Badía y a 10 otros partidiarios de la hermandad.

 

Fuente: http://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/133102-egipto-sentencian-cadena-perpetua-lider-hermanos-musulmanes

Un juez de La Rioja favoreció a Milani, al declarar nula una causa

En sintonía con el dictamen del fiscal, dijo que no hay pruebas para avanzar contra el jefe del Ejército en el caso Olivera, en el que se lo denunció por torturas

Por   | LA NACION

i procesado ni absuelto, y ni siquiera figura en la carátula del expediente por su nombre y apellido. Pero en la causa judicial que compromete al jefe del Ejército, teniente general César Milani, en La Rioja por su presunta participación en la causa que investiga torturas agravadas contra Ramón Alfredo Olivera y su padre, Pedro, volvió todo para atrás.

El juez federal de La Rioja, Daniel Herrera Piedrabuena, hizo lugar al pedido que le realizó el fiscal general Horacio Salman y declaró la nulidad del requerimiento del fiscal de instrucción. El magistrado, además, resolvió como abstracta la excepción de falta de acción que promovía la defensa del hombre con más poder en las Fuerzas Armadas. Así, una de las investigaciones que tiene a Milani como principal responsable -las otras dos, por la desaparición del soldado Alberto Ledo y el presunto enriquecimiento ilícito, avanzan lentamente- volvió a foja cero, pero no deslindó, aún, de responsabilidades a Milani.

«No había acusación para avanzar ni se investigaron los hechos. El requerimiento de la fiscalía era un desastre. Esto retrotrae la causa al día de la denuncia de Olivera», explicaron a LA NACION fuentes judiciales.

En el fallo, que insumió 24 páginas, el magistrado exige a la fiscalía «formular el requerimiento con invocación de los datos individuales que posea del o de los imputados, una relación circunstanciada del hecho y la proposición de diligencias pertinentes». Lo curioso es que el nombre de Milani, pese a la declaración de Olivera, que lo acusó por su nombre y apellido, no aparece en el inicio de la causa.

Según Salman, que se hizo cargo de la investigación el 28 de abril, no había pruebas en el expediente para avanzar contra el jefe del Ejército. «Ahora les pido que me dejen investigar», dijo a LA NACION el funcionario del Ministerio Público Fiscal.

En el comienzo nadie se quiso hacer cargo de la pesquisa. Antes de que asumiera Salman, la causa se encontraba en un limbo judicial por la inacción de la fiscalía, revelaron fuentes del tribunal. Indican como responsable al fiscal Darío Illánes, que desde julio de 2013 no avanzó con la causa. Incluso, cuando tuvo que promover la acción legal, que anteayer el juez declaró nula, pidió licencia. Fue la secretaria de la fiscalía, Marta Elena Kunath, la encargada -como subrogante- de dar ese paso fundamental. Tras denunciar amenazas, Illánes finalmente dejó la causa en febrero. Fue entonces cuando Salman tomó el control del expediente.

En la presentación que realizó a fines de mayo, Salman sostuvo que Milani «no participó ni comandó el operativo en el cual fuera detenido Pedro Olivera», y opinó que, en su declaración, Ramón Alfredo Olivera «confundió» al jefe castrense con otra persona, ya que Milani acreditó que el día del secuestro de Olivera «se encontraba en el Batallón 141 de La Rioja bajo una sanción disciplinaria», según consta en su legajo de servicio.

Olivera denunció que él y su padre fueron detenidos ilegalmente por Milani en 1977 y que fueron golpeados y hostigados. Incluso, el ex dirigente político relató que en 1979 ya había señalado a Milani como responsable de la detención del padre y de su traslado. Eso, según dijo, lo reafirmó en el Nunca Más de la provincia, al denunciarlo ante la Comisión Riojana de Derechos Humanos, en 1984.

«No sé si tengo esperanzas, pero no voy a dejar de luchar. Si lo quieren dejar impune a Milani, que lo hagan, pero nosotros vamos a seguir insistiendo. Milani fue el responsable», sostuvo Olivera a LA NACION.

El ex dirigente político volvió a cargar contra el fiscal y anticipó que lo recusarán: «Salman no consignó la denuncia sobre lo que le pasó a mi padre y quitó todo lo que podía comprometer a Milani. No puede ser: el fiscal ya prejuzgó, lo tienen que reemplazar». El propio Salman ya fue recusado por el defensor oficial de Milani, Eduardo Narbona, pero la petición fue desestimada por Herrera Piedrabuena.

La decisión del juez, que será apelada por Narbona y por las abogadas de Olivera, ahora será revisada por la Cámara Federal de Córdoba.

El caso Ledo

Mientras en La Rioja todo vuelve al inicio, en Tucumán la Justicia progresa mansamente. La causa Ledo es la que más complicaciones presenta para Milani. Allí se lleva adelante el proceso por la desaparición del conscripto Alberto Agapito Ledo, que fue visto por última vez en julio de 1976, en Tucumán, durante el Operativo Independencia.

El jefe del Ejército, por entonces subteniente, firmó el acta en la que se certifica la «deserción» de Ledo. Por esta investigación está procesado con prisión preventiva el ex superior de Milani Esteban Sanguinetti.

El fiscal federal Carlos Brito continúa la etapa de instrucción y, según se conoció en los últimos días, citó como testigo a la ex presa política Verónica Matta, quien relató que fue detenida ilegalmente en un operativo militar en julio de 1976, comandado por Milani. La tercera causa es la que tiene en su poder el juez federal Daniel Rafecas, por presunto enriquecimiento ilícito. Tampoco este expediente tuvo grandes avances.

Un pronunciamiento favorable para el jefe militar

La causa de La Rioja es una de las que implican a Milani; enfrenta otra en Tucumán

 

  • La justicia

 

 

Daniel Herrera Piedrabuena

Juez federal de La Rioja

Fallo

Declaró la nulidad del requerimiento de instrucción, al no encontrar sustento en las acusaciones contra Milani

Horacio Salman

Fiscal general de La Rioja

Dictamen

Sostuvo que no había pruebas en el expediente para avanzar contra el jefe del Ejército

milani, aliviado

Volver a empezar

La decisión del juez Herrera Piedrabuena volvió la investigación a fojas cero, pero no deslindó aún de responsabilidades al militar

La causa

Ramón Alfredo Olivera

denunció que él y su padre fueron detenidos ilegalmente por Milani en 1977

Fiscales inactivos

Antes de Salman, la causa se encontraba inactiva. El ex fiscal Darío Illanes no avanzó desde julio

de 2013 y pidió licencia

Apelación

La resolución será apelada por el defensor oficial de Milani y por las abogadas del denunciante Olivera

Otro juicio oral para Menéndez

Además del caso Angelelli, Luciano Benjamín Menéndez enfrentará otro juicio oral. El juez federal Daniel Herrera Piedrabuena dispuso la elevación parcial ante el tribunal oral de una causa contra el ex militar, junto a otros 17 acusados de delitos de lesa humanidad..

Condenan a exasesor de comunicación de primer ministro británico

(PL) Andy Coulson, exasesor de prensa y comunicación del primer ministro británico, David Cameron, fue condenado hoy a 18 meses de cárcel por el escándalo de escuchas telefónicas del ya clausurado semanario News of the World.
«Lo correcto es hacer justicia y nadie está por encima de la ley», declaró Cameron a Skynews al conocer el veredicto dictado en el tribunal de Old Bailey por el juez John Saunder.

Al emitir la sentencia, Saunder aclaró que Coulson conocía de las escuchas y desde su puesto de asesor para las comunicaciones incentivó esa práctica, lejos de impedirla.

La víspera, el Primer Ministro ofreció una disculpa pública por haber contratado a su exasesor, quien ya había sido declarado culpable la semana pasada.

Coulson trabajó de 2003 a 2007 como director de la referida revista, propiedad del magnate Rupert Murdoch, quien ordenó su cierre el 10 de julio de 2011, tras 168 años de circulación.

El condenado trabajó bajo las órdenes del jefe de Gobierno conservador entre 2007 y 2011, cuando debió renunciar por el escándalo, en el cual la policía detectó el espionaje de cientos de personalidades, incluidos políticos, artistas y funcionarios.

La sentencia estuvo relacionada con la actividad realizada por News of the World entre 2000 y 2006 para acceder a conversaciones telefónicas y mantener la exclusividad de la publicación, con una tirada de dos millones 500 mil ejemplares y una de las más leídas.

El tribunal condenó con anterioridad al exjefe de redacción del semanario Grez Miskiw y al reportero Neville Thurlbeck a seis meses de cárcel en un caso que mantuvo en vilo al Reino Unido por más de tres años.

Además, el periodista James Weathcrup recibió una sentencia de cuatro meses de prisión en suspenso y seis el detective privado Glenn Mulcaine, destaca la cadena pública de radio y televisión BBC.

El tribunal absolvió a la también exdirectora de la referida revista Rebekah Brooks, de quien se supo en el proceso de investigación que fue amante de Coulson.

Durante las pesquisas se estableció, además, que el exprimer ministro laborista Anthony Blair escribió en su momento un mensaje a Brooks para ofrecerle asesoría judicial en el caso.

Piden investigar a Shell y a los bancos por la devaluación

La Procelac hizo una presentación a pesar de que el titular del Central admitió que fue una decisión oficial.
El 28 de mayo pasado, ante 300 empresarios, el titular del Banco Central Juan Carlos Fábrega admitió que fue el Gobierno el que decidió devaluar. “Se definió con la flotación administrada una modificación del tipo de cambio de 21%”, reconoció. Con estas definiciones, se creía que el Gobierno iba a abandonar el argumento de que el salto en el dólar lo habían generado especuladores. No fue así.

A partir de un informe del área de fraude económico y bancario de la Procelac –la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, que depende directamente de Alejandra Gils Carbó–, el fiscal general a cargo de esa dependencia, Carlos Gonella, y el fiscal en lo Penal Económico Emilio Guerberoff pidieron investigar a un grupo de bancos y a la petrolera Shell por supuesta manipulación del mercado y por “actuar en coalición” para realizar “operaciones especulativas en los mercados de cambios generando una alza de la cotización del dólar con el propósito de provocar la devaluación”.

La presentación de Guerberoff y Gonella –que dio a conocer ayer Página 12– es el impulso de una denuncia presentada por Procelac ante el fuero Penal Económico. En la mira están los directivos del Galicia, HSBC, Citibank, BBVA Banco Francés, BNP Paribas, JP Morgan Chase Bank, Banco de Córdoba y Shell.
“Exploramos el comportamiento del mercado mayorista del dólar, que es un segmento donde los bancos compran a bancos y fijan de esa manera el precio del dólar y ahí­ detectamos comportamientos inusuales en función del precio de las operaciones de compra-venta del dólar, muy por encima de la referencia que tení­amos de los dí­as previos”, explicó ayer Gonella. “A partir de allí­ se concretó en el mercado minorista, esta operación entre el HSBC y Shell”, precisó. Gonella explicó que el delito que están considerando es manipulación de mercado.
ieco.clarin.com/

Ordenan seguir investigando a Moreno

Por la campaña contra Clarín La Cámara de Casación decidió reabrir una causa por el uso de recursos públicos para atacar al diario.

 

La Cámara de Casación ordenó reabrir una investigación contra el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, por su campaña de hostigamiento contra el Grupo Clarín, que incluyó en actos y sitios públicos el despliegue de miles de banderas, pancartas, globos, llaveros y hasta medias en las que utilizó como frase de cabecera la leyenda “ Clarín miente”. Hasta llegó a usar esa frase en la envoltura de alfajores cuando la Presidenta inauguró el período de sesiones ordinarias del Congreso, el 1° de marzo de 2012.

En un fallo que se conoció ayer, los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal resolvieron que se investigue al ahora agregado comercial en Italia para decidir “si su actividad” fue delictiva, por “la exaltación de los ánimos contra un medio determinado, más allá del derecho a la libertad de expresión que asiste a todo individuo”, sostuvo el camarista Juan Carlos Gemignani, quien consideró “prematuro” el cierre de la causa contra Moreno. Y reclamó, además, que se investigue si “se han utilizado por parte del imputado recursos del erario público para sostener el despliegue escenográfico” en diversos lugares públicos.

El cotillón contra Clarín lo llevó el ex secretario de Comercio hasta a viajes oficiales a países como Angola y Vietnam. Todavía se recuerda la foto que le sacaron a tres niños angoleños descalzos, mostrando unas medias con el slogan de “ Clarín miente”.

También se recuerda otra foto con Diego Maradona, en los Emiratos Arabes Unidos, posando juntos con una bandera que decía “ Clarín, la tenés adentro”.

El camarista Gustavo Hornos destacó que el Código Penal reprime al que públicamente incitare a la violencia colectiva contra grupos, personas o instituciones.

Por eso, sostuvo que “no puede descartarse sin más que las afirmaciones del licenciado Moreno y el cotillón utilizado con la frase ‘ Clarín miente’ en un acto público no haya tenido como objeto inducir a actuar en contra del grupo mediático en cuestión individualizado por un pensamiento político determinado, perturbando el orden social, que es en definitiva lo que protege la norma”.

Para el juez Hornos, el slogan “ Clarín miente”, enarbolado por Moreno, es “una frase concreta de contenido hostil contra un grupo empresario privado, manifestada por un alto funcionario del Poder Ejecutivo Nacional, y en el marco de un acto público”.

Tal como planteó Gemignani, Hornos reclamó también que se investigue si Moreno cometió “el delito de peculado”, al utilizar fondos públicos para su campaña contra el Grupo Clarín.

“La cuestión debe ser tratada y resuelta conforme a la importancia y gravedad que ella implica”, dijo Hornos. Es que las actitudes de Moreno muestran que el Gobierno nacional atentó contra la libertad de expresión.

El tercer juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, falló en disidencia con sus colegas.

Pero la Cámara resolvió por mayoría que se reabra el expediente y se dicte un nuevo fallo, con estos nuevos lineamientos, para resolver si Moreno perpetró los delitos de “intimidación pública”, “incitación a la violencia colectiva” y “peculado”.

 

Fuente: Clarín

Hospitales en alerta por rotavirus

El brote de gastroenteritis registrado en Buenos Aires obligó a los centros locales a incentivar la vigilancia de diarrea en niños.

 

El pico de gastroenteritis por rotavirus registrado en la zona norte del conurbano bonaerense, encendió el radar de los hospitales pediátricos de Córdoba: ahora, las unidades centinelas de los centros de salud de niños de la provincia deberán reportar diariamente la cantidad de internaciones y sus causas. En épocas habituales, la vigilancia se realiza una vez por semana.

Esa fue la principal decisión que tomaron ayer los responsables del Plan de Contingencia Invernal reunidos en el Hospital Florencio Díaz de esta Capital. Allí, los directivos de los principales hospitales pediátricos de la ciudad de Córdoba y el interior analizaron la situación en la provincia de Buenos Aires, donde se registró un brote de gastroenteritis que provocó la muerte de cinco bebés menores de 13 meses.

Pese al alerta, las autoridades sanitarias de nuestra provincia aseguran que la cantidad de casos de gastroenteritis en Córdoba es la habitual para esta época del año. “No hemos registrado un incremento inusual de pacientes con síntomas de diarrea y vómitos”, explicó Marcela Miravet, secretaria de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de Córdoba.

La Unidad Centinela del Hospital Pediátrico (ex Casa Cuna) registró incluso una merma del 50 por ciento en la cantidad de internados por gastroenteritis. Silvia Ferreyra, vicedirectora de la institución, indicó que el 12 por ciento de las internaciones se da por causa del rotavirus. Y el 45 por ciento, por infecciones respiratorias. En cambio, el año pasado, el 25 por ciento de los internados era por diarrea y vómitos. Otro 25 por ciento, por motivos respiratorios.

“Seguiremos las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación. Todos los días realizaremos un informe de la sala de situación y estaremos atentos a la cantidad de chicos que ingresan con síntomas de diarrea y vómitos. Y seguiremos su evolución”, agregó Miravet.
El rotavirus es la principal causa de diarrea en el mundo. Afecta principalmente a los bebés de entre 6 y 9 meses. Si la madre no consulta a tiempo, el niño corre riesgo de deshidratación. El virus circula más en invierno y en algunas ocasiones pelea el primer puesto de internaciones con las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (Irab).

Misterio revelado. Con los análisis preliminares finalmente se conoció el agente causante de la muerte de los cinco bebés asistidos por el Hospital Municipal de Malvinas Argentinas, en provincia de Buenos Aires. Luis Crovetto, director de Atención Primaria del Ministerio de Salud bonaerense, indicó que se trató del rotavirus.

“Se trata de un virus muy contagioso. En los casos más graves, la deshidratación puede llegar a ser mortal para los niños. Es muy importante que los padres de menores de dos años consulten al médico ante la menor presencia de estos síntomas en sus hijos”, indicó el profesional.
En lo que va del año, en la Provincia de Buenos Aires se confirmaron 97 casos de diarrea aguda por rotavirus (sobre 867 muestras analizadas) y 30 casos por adenovirus (de 583 muestras).

“La diarrea invernal ocurre principalmente por rotavirus. No es como las diarreas bacterianas del verano, en las que influye la vulnerabilidad socioeconómica. Este virus ataca indiscriminadamente y su clientela son los menores de un año”, aseguró Crovetto.

El vomitador de otoño. Qué es. El rotavirus es la principal causa de diarrea en todo el mundo. Circula con mayor frecuencia durante los meses del otoño. Provoca cuadros de gastroenteritis en niños.

Contagio. La principal vía de transmisión es la fecal-oral. El caso más típico de contagio se da cuando la mamá no manipula correctamente los pañales del bebé. El foco de contaminación se da a través del agua y los alimentos.

Síntomas. Los dos principales son la diarrea (eliminación de materia fecal líquida) y los vómitos. Puede provocar deshidratación.
Prevención. Hay que lavarse las manos, especialmente antes de manipular alimentos. La lactancia materna ayuda a aumentar las defensas de los bebés. Hay que consultar con el médico ante el menor síntoma.

Vacuna. Las dosis contra el rotavirus fueron incorporados al calendario nacional de vacunación a partir del año que viene. Son tres dosis orales a partir de los dos meses de vida.

 

Fuente: http://www.diaadia.com.ar/cordoba/hospitales-alerta-rotavirus

Sabella: «Se cumplió el objetivo de meter a Argentina entre los cuatro primeros»

El entrenador del seleccionado argentino no ocultó su alegría por la clasificación a semifinales y dijo que «cruzamos el Rubicón, vamos a ver ahora qué pasa».

El entrenador Alejandro Sabella se mostró feliz por haber cumplido el objetivo trazado antes del inicio de la Copa del Mundo Brasil 2014 de “meter a Argentina entre los cuatro mejores”.

“Siento una gran alegría por este grupo de jugadores que hizo un partido excelente y por todos los argentinos. Cumplimos con el objetivo de meter a Argentina entre los cuatro mejores del torneo después de 24 años”, señaló.

Y añadió: “Pero es una alegría moderada, hay que guardar energías para lo que viene. Perdimos a un jugador como Angel (Di María) que es vital, pero los que jugaron hoy hicieron un partido excelente desde lo táctico, de lo que es un equipo, de los que es dar para crear un círculo virtuoso. Y ahora vamos por más”.

Sabella, por otra parte, destacó la tarea de Gonzalo Higuaín y afirmó que el delantero del Nápoli de Italia consiguió el gol “tan necesario” para los goleadores.

“Higuaín hizo un gol tan necesario para los goleadores. Antes del partido de hoy, yo ya había dicho que Gonzalo era uno de los jugadores que más había corrido. Solamente necesitaba un poco de rodaje porque había tenido un fin de temporada traumático en su equipo”, indicó Sabella en conferencia de prensa.

Antes, Sabella hizo alusión a la famosa frase empleada por el emperador Julio César al decir que «cruzamos el (río) Rubicón, ahora vamos a ver qué pasa».

El DT albiceleste dijo sentir «una gran alegría por este plantel, por el cuerpo técnico, por todos los que nos apoya la gente, por mi familia».

Para el DT el de esta tarde ante Bélgica fue «el mejor desde el aspecto del equilibrio y del juego».

Consultados obre la lesión sufrida por Di María dijo que «nos recuperamos a las adversidades. La de Di María es una lesión muy costosa».

Y acerca de si prefería a Holanda o a Costa Rica en semifinales prefirió no ahonda ry se despidió con un «Dios dirá».

Fuente: La Capital

Se reducen los crímenes por orientación sexual e identidad de género

Los casos de asesinatos cometidos por causas de orientación sexual e identidad de género se redujeron en la Argentina un 17 % con respecto al año anterior.

Así lo señaló el “Informe Anual de Crímenes de Odio”, presentado ayer por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

El año pasado fueron asesinadas diez personas, de las cuales cinco pertenecían a la CHA: tres eran gays y dos, travestis. En comparación con el año anterior, existe una reducción en los asesinatos de casi un 17%, ya que en 2012 fueron 12 las personas asesinadas.

La CHA viene realizando este informe desde 1993.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Se-reducen-los-crimenes-por-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-20140704-0077.html

 

Hasta ahora, sólo tratamientos simples

A un año de la sanción de la ley nacional que cubre los procedimientos, en Córdoba, los hospitales públicos solamente ofrecen las técnicas de baja complejidad

 

 

A  13 meses de la sanción de la ley nacional de Reproducción Médicamente Asistida, que dispone la cobertura de los tratamientos de fertilidad para toda la población, en los hospitales públicos de la provincia de Córdoba, al menos por el momento, sólo se llevan adelante procedimientos de baja complejidad.

Estos tratamientos son los más simples y menos costosos –rondan los cuatro mil pesos– y se realizan actualmente en la Maternidad Provincial y en la Maternidad Nacional y, en menor medida, en el Hospital Materno Neonatal, según informaron profesionales de los establecimientos.

La fertilización de baja complejidad incluye técnicas como la inducción de la ovulación, la estimulación ovárica controlada, el desencadenamiento de la ovulación y la inseminación artificial intracervical o intravaginal, y los procedimientos que tienen como objeto la unión del óvulo con el espermatozoide dentro del sistema reproductor femenino.

Los de alta complejidad, en cambio, tienen un costo que oscila entre los 35 mil y los 40 mil pesos, y comprenden básicamente las técnicas en las que la unión entre los gametos tiene lugar en laboratorio, o sea, fuera del sistema reproductor femenino. Entre ellas están la fecundación in vitro (FIV) y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (Icsi), que requieren la criopreservación de ovocitos y embriones. Para llevar adelante estas técnicas, a su vez, se requiere no sólo recursos humanos capacitados, sino también equipamiento de alta tecnología.

Ya lograron 10 embarazos

En la Maternidad Provincial, los problemas de infertilidad comenzaron a abordarse hace unos dos años en el área de salud sexual y reproductiva, y en agosto de 2013 –luego de la sanción de la ley– se creó un consultorio específico de fertilidad.

“Allí evaluamos a las pacientes que tienen problemas para lograr un embarazo, y desde que empezamos hemos tenido 572 consultas”, informó María Teresa Nievas, especialista en medicina reproductiva, a cargo del área.

Durante el primer año, las consultas en ese establecimiento rondaron el centenar y se realizaron diagnósticos, en tanto que los tratamientos comenzaron a concretarse en el segundo año de funcionamiento.

De acuerdo con las estadísticas provistas por el Ministerio de Salud de la Provincia, entre ellos se cuentan 50 coitos programados, tres inseminaciones intrauterinas y tres inseminaciones intravaginales.

Y como resultado, ya se lograron 10 embarazos.

“Acá realizamos todos los estudios diagnósticos, que incluyen análisis hormonales, ecografías transvaginales, espermogramas e histerosalpingografías”, señaló Nievas, quien indicó que completar el diagnóstico suele demandar entre 30 y 60 días.

Sobre el perfil de quienes consultan por infertilidad, la especialista precisó que el promedio de edad es 31 años (con un rango entre los 19 y los 45 años), y que las causas se vinculan mayoritariamente a obesidad (que causa anovulación a partir de alteraciones endócrinas) y a patologías de obstrucción tubaria.“En la consulta privada, en cambio, el promedio de edad es más elevado, y la edad materna avanzada es la principal causa de la infertilidad”, dijo.

Los tratamientos relacionados que se brindan en el hospital provincial incluyen cambios de hábitos para bajar de peso o abandonar hábitos tóxicos, por ejemplo; medicamentosos para corregir patologías asociadas como hipotiroidismo o síndrome metabólico; quirúrgicos, a través de videolaparoscopia o histeroscopia.

Entre los tratamientos específicos de baja complejidad, a su vez, Nievas puntualizó que se realiza la estimulación controlada de la ovulación, coito programado e inseminación intrauterina. “Los procedimientos son gratuitos para los pacientes, porque a los medicamentos los provee el Ministerio de Salud de la Provincia”, informó Nievas.

“En promedio estamos teniendo unas 60 consultas mensuales, y la demanda es creciente”, sostuvo la médica.

En la Maternidad Nacional, el titular de la 2° Cátedra de Ginecología, Carlos López, informó que desde el año pasado se realizan tratamientos de baja complejidad en el establecimiento universitario. “Básicamente, se han realizado inseminaciones intrauterinas y ya se han logrado embarazos”, indicó.

Normas vigentes

La norma nacional garantiza el acceso integral a todos los procedimientos de reproducción asistida, sin distinción de cobertura médica. Córdoba no adhirió a la ley nacional, y el año pasado la Unicameral analizaba avanzar en una posible norma provincial.

 

Fuente: www.lavoz.com.ar

Noche de terror para un joven rugbier en Munro: lo secuestraron cuando salía de entrenar

Un joven de 21 años fue secuestrado cuando salía de entrenar en el Olivos Rugby Club, ubicado en la localidad bonaerense de Munro, partido de Vicente López.

El hecho ocurrió el jueves cerca de las 20, cuando la víctima, identificada como Francisco, fue interceptada por al menos tres hombres en la esquina de Pelliza y Arévalo.

Los delincuentes lo redujeron, lo amenazaron con armas de fuego y lo obligaron a subir a su propio auto, un Gol Trend. Escaparon en ese vehículo y además, tenían de apoyo un Focus blanco.

El rugbier fue abandonado ileso más tarde en el cruce del Camino del Buen Ayre y Debenedetti, en José León Suárez (San Martín), sin su auto.

No se informó si la víctima fue obligada a sacar dinero de algún cajero o si se pagó algún rescate por su liberación.

Fuente: TN

Qué hacer cuando la tarjeta SUBE figura como «inválida»

El problema afecta a miles de usuarios del transporte público. Enterate a dónde concurrir en caso de que falle el plástico.
En las últimas semanas, varios usuarios de la tarjeta SUBE registraron problemas cuando, al momento de pagar sus boletos en el transporte público, aparecía la leyenda «tarjeta inválida».

Desde la Secretaría de Transporte, a cargo del funcionamiento del plástico, desconocen las causas de este acto fallido.

Como solución, el titular de la tarjeta debe acceder a un Centro de atención SUBE. Allí, se le entregará una nueva tarjeta con crédito y recién a los 10 días se le reconocerá el crédito acumulado en la tarjeta anterior.

En Capital Federal son siete los centros de atención al pasajero:

Sucursal Belgrano: Sucre 2430, de Lunes a Viernes 08:00 a 20:00 hs.

Sucursal Caballito: Campichuelo 553 (en dependencias del Centro de Acceso a la Justicia Caballito), de Lunes a Viernes 10:00 a 16:30 hs.

Sucursal Congreso: Av. Callao 316, de Lunes a Viernes 08:00 a 20:00 hs.

Sucursal Constitución: Salta 2007 subsuelo (en dependencias del Centro de Acceso a la Justicia Constitución), de Lunes a Viernes 10:00 a 16:00 hs.

Sucursal Liniers: Cuzco 220 (en dependencias Centro de Acceso a la Justicia Liniers), de Lunes a Viernes 09:00 a 16:00 hs.

Sucursal Once: Bartolomé Mitre 2800 – Hall central estación Once , de Lunes a Viernes 08:00 a 20:00 hs.

Sucursal SIGEN: Corrientes 389 (subsuelo, esquina Reconquista), de Lunes a Viernes 10:00 a 16:30 hs.
diarioveloz.com

Le dan salidas transitorias al asesino más temido de Córdoba

Un criminal fuera de lo común Roberto Carmona (51) fue condenado a perpetua por violar y asesinar a una adolescente. Preso, mató a otros dos detenidos. Y desfiguró a un tercero. Ahora la Justicia le permite salir para visitar a su mujer

“Yo soy recuperable si quiero ser recuperable”, confesó desafiante, hace 22 años, Roberto Carmona. Es el asesino más célebre, perverso y temido de Córdoba. Lleva más de tres décadas tras las rejas –en institutos de menores y en cárceles–, le probaron al menos tres homicidios brutales y ahora volvió a ser noticia: la Justicia chaqueña le concedió salidas transitorias de prisión para que pueda visitar a su mujer, en el barrio cordobés de San Roque. Y hay polémica.

Carmona tiene 51 años, pero hace tiempo que es muy conocido. Su nombre salió en los diarios por primera vez en 1986: lo detuvieron en la provincia de Buenos Aires por el brutal asesinato de una adolescente de 16 años, Gabriela Ceppi. Ya en prisión, mató a dos compañeros de encierro –a uno, con una lanza hecha con una escoba– y atacó salvajemente a otros. Ahora podrá salir de la cárcel tres días por mes.

El crimen de Ceppi ocurrió en la madrugada del 15 de enero de 1986. La adolescente, hija de un conocido odontólogo cordobés, regresaba a la ciudad de Córdoba después de haber ido a bailar con dos amigos a un boliche de Villa Carlos Paz. En la autopista, se descompuso el motor del Fiat 600 en el que iban los tres y encima se les pinchó una goma.

Mientras revisaban los desperfectos, un Ford Taunus se detuvo junto a ellos. Un amable Roberto Carmona –entonces, de 23 años- bajó del auto y les ofreció ayuda. Incluso le dio su campera de jean a Gabriela para que se abrigara. Pero de golpe sacó una carabina recortada, apuntó a los dos muchachos y les robó lo que llevaban encima. Enseguida agarró a la chica, la subió a su coche y escapó.

En la huida, violó dos veces a Gabriela, según confesaría después bajo tortura. Luego la ejecutó de un disparo en la cabeza. Abandonó el cadáver en un campo de sorgo a la vera de la ruta 9 sur, donde fue encontrado descompuesto casi un mes más tarde. Mientras la familia de la chica aún la buscaba con desesperación, Carmona se fue a la provincia de Buenos Aires y asaltó un par de campings. Allí fue detenido e identificado.

Por el crimen, Carmona fue condenado en 1988 a reclusión perpetua con la pena accesoria de reclusión por tiempo indeterminado. Una sentencia igual a la que recibió en su momento el asesino múltiple Carlos Robledo Puch.

Pasaron apenas unos meses de esa primera condena para que volviera a atacar. En 1988, se peleó con otro preso de la Penitenciaría cordobesa, Martín Castro. Según versiones, lo amenazó sin éxito para que le permitiera tener relaciones sexuales con su esposa. Primero le pegó un puntazo. Después, por la noche, derritió caramelos en una sartén y se los tiró hirviendo sobre la cara. Lo desfiguró.

En la misma cárcel, en diciembre de 1994, mató a puñaladas a otro preso: Héctor Bolea, un interno con ascendencia entre los detenidos. Por este caso, lo condenaron a 16 años. Y lo empezaron a perseguir para lincharlo, mientras crecía el mito de que estudiantes de toda la provincia le escribían para ir a tener relaciones con él.

Carmona tuvo que ser trasladado a una cárcel de máxima seguridad en Resistencia. Allí, en julio de 1997, hizo una lanza con un palo de escoba y se la clavó en el pecho a otro preso, Demetrio Pérez Araujo. Le dieron otra perpetua.

Su vida singular, dicen funcionarios judiciales, comenzó de muy chico. Cuentan que su madre lo abandonó en La Plata cuando tenía cinco años y que él viajó solo hasta Catamarca para encontrarla. A los 10 años cometió su primer robo importante: abrió el auto de un policía y escapó con una pistola calibre 11.25. Antes de los 18 ya había conocido varios institutos.

Ahora, el juzgado de Ejecución 2 de Resistencia, Chaco, le concedió el régimen de salidas transitorias: cada cuatro meses puede viajar a Córdoba para pasar tres días en la casa de Angelita, su pareja, que vive en barrio San Roque. Estará custodiado por agentes del Servicio Penitenciario de Chaco.

“Voy a hablar por mí: yo espero que Carmona rehaga su vida y no dañe más a nadie”, dijo ayer Héctor Ceppi, padre de Gabriela, al enterarse de la novedad.

“La Justicia sabe lo que hace”.

 

Fuente: http://www.clarin.com/policiales/salidas-transitorias-asesino-temido-Cordoba_0_1169283272.html

 

Argentina rompió la maldición y está entre los cuatro mejores del mundo

Con un gol de Higuaín en el inicio del partido, le ganó a Bélgica 1-0 para meterse en las semifinales de la Copa del Mundo por primera vez en 24 años. Volverá a jugar el miércoles, con la gloria a sólo dos pasos.

Una vara muy elevada. Cinco intentos frustrados. Un sueño esquivo. Algunas veces más cercano, como en 2006, cuando las manos del arquero alemán Jens Lehmann lo impidieron en Berlín. Otras mucho más lejanas. Todas igualmente dolorosas. Y finalmente el salto exitoso. El que permitió sacarse esa mochila. Argentina derrotó 1 a 0 a Bélgica en el estadio Mané Garrincha de Brasilia y anotó su nombre entre los cuatro semifinalistas de la Copa del Mundo, algo que no lograba desde Italia 1990. La próxima prueba será el próximo miércoles, en San Pablo, ante el vencedor del duelo entre Holanda y Costa Rica, que se disputará a las 17 en Salvador.

Ante un rival que había llegado a este torneo con el cartel de cuco, que había insinuado mucho y concretado algo en sus presentaciones en la fase de grupos y que venía de derrotar a Estados Unidos en tiempo suplementario, en un duelo de alto voltaje, Sabella metió mano en la alineación, con los ingresos de Martín Demichelis, José basanta y Lucas Biglia por Federico Fernández, Marcos Rojo (suspendido) y Fernando Gago. El entrenador plantó un 4-4-2, con Ángel Di María recostado por la derecha y Ezequiel Lavezzi por la izquierda.

Poco había pasado, más allá de una trepada de Lavezzi por la izquierda que terminó en un centro que no encontró receptor, cuando a los 8 minutos llegó el grito del desahogo. Tras una mala salida de Vincent Kompany desde la zaga, Lionel Messi recuperó, maniobró y combinó con Di María, el rosarino buscó la trepada de Pablo Zabaleta, pero un roce en Jan Vertonghen le sirvió el balón a Gonzalo Higuain, uno de los más cuestionados en este torneo, quien con una fabulosa media vuelta dejó sin opciones a Thibaut Courtois.

En desventaja, los europeos se vieron obligados a adelantarse. Con el juego prolijo que los llevó hasta esta instancia, con la pelota siempre por el suelo, con paciencia, pero con dificultades para entrar ante un adversario bien cerrado en el fondo y que en cada salida de contragolpe encendía las alarmas. Porque Messi y Di María eran una amenaza latente cada vez que levantaban vuelo, aunque al jugador de Real Madrid le faltaba lucidez al momento de encarar. En una de esas galopadas, a los 33 minutos, sintió una molestia en el muslo derecho que lo obligó a abandonar el campo. En su lugar ingresó Enzo Pérez.

Sin una de sus figuras, Argentina no perdió la brújula y mantuvo el control del encuentro. De hecho, en los primeros 45 minutos Bélgica apenas asustó con un remate de Kevin De Bruyne desde afuera, potente pero centrado, que Sergio Romero acanzó a rechazar. Por su parte, la Albiceleste tuvo la suya para estirar la ventaja: a los 41, tras una falta que le habían cometido en la medialuna, Messi buscó el ángulo izquierdo con la ejecución de un tiro libre que voló muy cerca del arco.

El arranque del segundo capítulo mostró una versión decidida de Argentina, que fue a la caza del segundo y antes de los 10 minutos tuvo dos chances muy claras, ambas a través de Higuain, el más destacado del equipo. A los 6 se metió en el área, enganchó y remató, el balón se desvió en Daniel Van Buyten y salió junto al palo derecho. Y a los 9 encaró desde el círculo central, le tiró un caño a Kompany y desde la puerta del área buscó el disparo alto, que rozó el travesaño y salió.

De todas maneras, con Messi demasiado intermitente y sin socios, el conjunto de Sabella se fue replegando peligrosamente con el correr de los minutos y le entregó la pelota a un rival que presionó, apremiado por el marcador y el reloj, pero le costó generar juego fluido, ya que el triángulo creativo formado por Kevin De Bruyne, Eden Hazard (especialmente apagado y luego reemplazado por Nacer Chadli) y Dries Mertens (ingresó por Kevin Mirallas) no encontró la sintonía.

Ya habiendo renunciado al ataque, tras la salida de Higuain y el ingreso de Fernando Gago, Argentina debió padecer en los últimos minutos, no por la claridad de su adversario, que solo asustó con un disparo de De Bruyne que rozó en Basanta y besó el palo izquierdo, sino porque el balón pasó demasiado tiempo cerca de Romero y porque los europeos, sin otro recurso al cual apelar, se tentaron con los centros al área, tratando de sacar provecho de la altura de sus jugadores, sobre todo del ingresado Romelu Lukaku.

Ya en tiempo agregado, los corazones se pusieron a prueba. Primero por un contragolpe en el que Messi corrió desde mitad de cancha y perdió en el mano a mano con Courtois. Y luego con un desborde de Lukaku, quien despachó un centro que Ezequiel Garay alcanzó a interceptar. Desde el borde del área, Axel Witsel hizo viajar la última esperanza belga por arriba el travesaño. Después de ello, todo fue festejo, por haber alcanzado esa meta que desde hacía 24 años era inalcanzable.

Fuente: Clarín

Cierran causa contra Abal Medina y Scoccimarro por un aviso en Fútbol Para Todos

Fueron desligados definitivamente de la investigación penal sobre supuestas irregularidades en un spot en el que se criticaba al jefe de gobierno porteño Mauricio Macri.

 

Por Agencia DyN

0

El ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y el secretario de Medios de Comunicación, Alfredo Scoccimarro, fueron desligados definitivamente de la investigación penal sobre supuestas irregularidades en un spot en el que se criticaba al jefe de gobierno porteño Mauricio Macri en el programa televisivo «Fútbol para Todos».

Así lo informaron hoy fuentes judiciales y señalaron que el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi cerró la causa porque ésta se quedó sin querellantes (anteriormente eran dos legisladores del PRO) y el fiscal Federico Delgado desestimó la denuncia por inexistencia de delito.

Además de Abal Medina y Scoccimarro, quedaron desvinculados del caso el ex subsecretario de Comunicación, Rodrigo Rodríguez, y el subsecretario de Medios, Gustavo Fernández Russo.

Para el magistrado la clausura de la investigación es obligatoria «ante el panorama delineado, encontrándose el Tribunal ante la inexistencia de un requerimiento de instrucción fiscal en los términos del art. 180 del catálogo procesal y no habiendo -como se dijo- particular ofendido como para que el proceso pueda ser de todos modos».

En junio pasado la Cámara Federal porteña había apartado a los diputados del PRO Cristian Ritondo y Daniel Presti como querellantes, con lo cual la causa se quedó sin acusadores pues el comienzo del expediente el fiscal no había instado la investigación.

Para la Sala I de la Cámara Federal -la misma que apartó al primer juez del caso, Claudio Bonadío y anuló las indagatorias de los acusados- Ritondo y Presti no tenían «un especial, concreto y directo perjuicio» para ser querellantes. Los legisladores habían denunciado a Abal Medina, a Scoccimarro, Rodríguez y Fernández Russo por malversación de caudales públicos por la emisión del spot.

Se trataba de una publicidad que fue emitida el 11 de agosto de 2012 en el entretiempo del partido River-Estudiantes en el que se criticaba a Macri, por un conflicto gremial en el subte y que lo enfrentaba al Gobierno de Cristina Kirchner.

El juez Bonadío citó a los cuatro funcionarios a indagatoria pero luego la Cámara lo apartó de la causa porque declaró nula su intervención, ya que no había resuelto un planteo de las defensas, lo que fue considerado una violación a la garantía de defensa en juicio.

El abogado de los funcionarios, Diego Pirota, el mismo letrado que defiende al vicepresidente Amado Boudou en la causa Ciccone, objetó que los legisladores del PRO sean considerados querellantes, planteo que fue aceptado por la Cámara

 

Fuente: www.lavoz.com.ar

Asaltan un banco y huyen con dinero de dos cajas

Dos violentos malvivientes armados irrumpieron en la sucursal de un banco, redujeron a un vigilador privado, se apoderaron de una importante suma de dinero y huyeron a toda velocidad, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió en la mañana de ayer, cuando los maleantes irrumpieron en el inmueble del Banco Santader Río, situado sobre la avenida Alberdi al 600. Los ladrones, quienes habrían contado con la complicidad de un tercer delincuente que aguardaba en la puerta de la entidad, haciendo las veces de “campana”, entraron fuertemente armados al banco y redujeron a un guardia de seguridad.

Rápidamente, los dos malhechores fueron hasta las cajas de atención al público y obligaron a los trabajadores a que les dieran el dinero con el que contaban. Los malvivientes se apoderaron de una importante suma de dos cajas de la sucursal y luego huyeron a toda velocidad.

Con el botín en su poder, los tres asaltantes se dieron a la fuga y desaparecieron de la zona. A pesar del intenso operativo de rastrillaje de la zona, ninguno de los maleantes pudo ser hallado por los agentes policiales.

Volvía de comprar pañales para su hijo y lo asesinaron

Un pintor de obra fue asesinado de un balazo por un grupo de delincuentes cuando regresaba a su casa tras comprar ropa y pañales para su bebé recién nacido. El hecho ocurrió en medio de un presunto intento de robo. Ya hay tres detenidos, sospechados de ser los autores del trágico homicidio, informaron fuentes policiales.

El dramático suceso ocurrió en la noche del miércoles, alrededor de las 20.30, en la intersección de las calles Juan Larsen y Céspedes, en la villa Scasso, en una zona que es conocida como “el barrio de los paraguayos”. Allí, la víctima, identificada como Fidel Ávalos (32), fue interceptada por una patota de adolescentes quienes, según se investiga, serían responsables de numerosos asaltos y robos cometidos en la zona durante los últimos meses.

El hombre regresaba a su casa después de una larga jornada de trabajo y tras comprar pañales y ropa para su bebé recién nacido, cuando los sujetos lo tomaron por sorpresa y protagonizaron una violenta discusión, hasta que uno de los delincuentes le disparó a quemarropa.

La bala impactó sobre el lateral izquierdo de la cabeza de Ávalos, quien falleció prácticamente en el acto. Los agresores, en tanto, huyeron a toda velocidad hacia una villa cercana, donde se llevaron a cabo una serie de allanamientos en los que se detuvo a tres adolescentes de 14, 15 y 17 años, imputados por el delito de “homicidio”.

Fuente Diario Hoy

Ecuador ratifica respaldo a Argentina por tema fondos buitre

(PL) Ecuador ratificó su apoyo a Argentina con respecto al tema del pago a fondos buitre y consideró que el fallo de la Justica estadounidense constituye un riesgo económico y financiero para la región, informaron hoy fuentes oficiales.

La decisión de la Corte Suprema norteamericana en contra de Buenos Aires «no solo fortalece la economía de casino y las estructuras económicas concentradoras y excluyentes, sino que supone un riesgo sistémico a las finanzas y las economías del conjunto de la región», estimó el represente ecuatoriano Pabel Muñoz.

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo informó hoy que de esta forma Muñoz manifestó el respaldo ante la reunión de la Organización de Estados Americanos, celebrada ayer en Washington.

El conflicto tiene sus raíces en la decisión de un juez estadounidense que ordenó a Argentina pagar unos mil 330 millones de dólares a los fondos buitre, los cuales se negaron en 2005 y 2010 a la renegociación de la deuda aceptada por el 92,4 por ciento de los acreedores.

Ese fallo implica que mientras el país incumpla con el pago a los fondos buitre, no podrá canalizar los vencimientos de capital e intereses a quienes sí renegociaron, lo que provocaría un default técnico (cesación de pagos).

De acuerdo con Muñoz, «es evidente que estas decisiones limitan las políticas públicas enfocadas en garantizar la supremacía del ser humano como sujeto y fin de toda acción del Estado y del mercado».

Agregó que actitudes como esa limitan el potencial de alcanzar los objetivos de desarrollo de un país, orientados a mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, a redistribuir la riqueza y reducir las brechas sociales.

El representante ecuatoriano enfatizó que para contrarrestar ese tipo de situaciones, es necesario consolidar una Nueva Arquitectura Financiera Regional, así como entender que la economía debe estar al servicio de los pueblos.

Recientemente el presidente Rafael Correa transmitió toda la solidaridad y el apoyo al gobierno y el pueblo argentinos, y aseguró que ese Estado no debe realizar el pago.

El mandatario criticó el hecho de que un juez de un país ordene a otra nación pagar a fondos buitres y sostuvo que «esas cosas deben cambiar».

Hechos como este demuestran cuán injusto es el ordenamiento mundial, añadió, pues favorece en todo momento al capital, y principalmente al capital especulativo.

«Es un orden mundial injusto y además inmoral, y solo con la integración de los pueblos latinoamericanos podremos enfrentarlo en incluso cambiarlo», aseguró.

El lunes aumentan los Precios Cuidados

Desde el lunes y hasta septiembre el Gobierno acordó incrementos del 4% promedio en los productos que integran la canasta.
El ministro de Economía, Axel Kicillof anunció un aumento para la canasta de Precios Cuidados, será del 4% y regirá desde el lunes y hasta septiembre. Además se sumarán 7 productos nuevos a los ya existentes

Actualmente la lista de Precios Cuidados incluye 313 productos, y el ministro estima que de enero y hasta septiembre acumulará un aumento en los precios del 7,5%. Mientras que en los supermercados se cumplió con la canasta en un 73% durante el tercer trimestre.

Kicillóf aprovechó el anuncio para indicar que en los últimos meses se registró una desaceleración marcada de precios de bienes y servicios, cosa que debieron reconocer hasta las consultoras privadas.

El ministro aseguró que el IPC Congreso es «trucho» y tiene «metodologías y motivaciones inciertas», pese a lo cual mostró una desaceleración similar a la del IPCnu (del INDEC) «que pasó del 3,7% en enero a 1,4% en mayo».
mdzol.com