Hospitales en alerta por rotavirus

El brote de gastroenteritis registrado en Buenos Aires obligó a los centros locales a incentivar la vigilancia de diarrea en niños.

 

El pico de gastroenteritis por rotavirus registrado en la zona norte del conurbano bonaerense, encendió el radar de los hospitales pediátricos de Córdoba: ahora, las unidades centinelas de los centros de salud de niños de la provincia deberán reportar diariamente la cantidad de internaciones y sus causas. En épocas habituales, la vigilancia se realiza una vez por semana.

Esa fue la principal decisión que tomaron ayer los responsables del Plan de Contingencia Invernal reunidos en el Hospital Florencio Díaz de esta Capital. Allí, los directivos de los principales hospitales pediátricos de la ciudad de Córdoba y el interior analizaron la situación en la provincia de Buenos Aires, donde se registró un brote de gastroenteritis que provocó la muerte de cinco bebés menores de 13 meses.

Pese al alerta, las autoridades sanitarias de nuestra provincia aseguran que la cantidad de casos de gastroenteritis en Córdoba es la habitual para esta época del año. “No hemos registrado un incremento inusual de pacientes con síntomas de diarrea y vómitos”, explicó Marcela Miravet, secretaria de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de Córdoba.

La Unidad Centinela del Hospital Pediátrico (ex Casa Cuna) registró incluso una merma del 50 por ciento en la cantidad de internados por gastroenteritis. Silvia Ferreyra, vicedirectora de la institución, indicó que el 12 por ciento de las internaciones se da por causa del rotavirus. Y el 45 por ciento, por infecciones respiratorias. En cambio, el año pasado, el 25 por ciento de los internados era por diarrea y vómitos. Otro 25 por ciento, por motivos respiratorios.

“Seguiremos las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación. Todos los días realizaremos un informe de la sala de situación y estaremos atentos a la cantidad de chicos que ingresan con síntomas de diarrea y vómitos. Y seguiremos su evolución”, agregó Miravet.
El rotavirus es la principal causa de diarrea en el mundo. Afecta principalmente a los bebés de entre 6 y 9 meses. Si la madre no consulta a tiempo, el niño corre riesgo de deshidratación. El virus circula más en invierno y en algunas ocasiones pelea el primer puesto de internaciones con las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (Irab).

Misterio revelado. Con los análisis preliminares finalmente se conoció el agente causante de la muerte de los cinco bebés asistidos por el Hospital Municipal de Malvinas Argentinas, en provincia de Buenos Aires. Luis Crovetto, director de Atención Primaria del Ministerio de Salud bonaerense, indicó que se trató del rotavirus.

“Se trata de un virus muy contagioso. En los casos más graves, la deshidratación puede llegar a ser mortal para los niños. Es muy importante que los padres de menores de dos años consulten al médico ante la menor presencia de estos síntomas en sus hijos”, indicó el profesional.
En lo que va del año, en la Provincia de Buenos Aires se confirmaron 97 casos de diarrea aguda por rotavirus (sobre 867 muestras analizadas) y 30 casos por adenovirus (de 583 muestras).

“La diarrea invernal ocurre principalmente por rotavirus. No es como las diarreas bacterianas del verano, en las que influye la vulnerabilidad socioeconómica. Este virus ataca indiscriminadamente y su clientela son los menores de un año”, aseguró Crovetto.

El vomitador de otoño. Qué es. El rotavirus es la principal causa de diarrea en todo el mundo. Circula con mayor frecuencia durante los meses del otoño. Provoca cuadros de gastroenteritis en niños.

Contagio. La principal vía de transmisión es la fecal-oral. El caso más típico de contagio se da cuando la mamá no manipula correctamente los pañales del bebé. El foco de contaminación se da a través del agua y los alimentos.

Síntomas. Los dos principales son la diarrea (eliminación de materia fecal líquida) y los vómitos. Puede provocar deshidratación.
Prevención. Hay que lavarse las manos, especialmente antes de manipular alimentos. La lactancia materna ayuda a aumentar las defensas de los bebés. Hay que consultar con el médico ante el menor síntoma.

Vacuna. Las dosis contra el rotavirus fueron incorporados al calendario nacional de vacunación a partir del año que viene. Son tres dosis orales a partir de los dos meses de vida.

 

Fuente: http://www.diaadia.com.ar/cordoba/hospitales-alerta-rotavirus