Carrió llamó a “terminar con el saqueo del PJ”

Tras reunirse en Córdoba con los radicales Mario Negri y Oscar Aguad

Foto: DyN

La diputada nacional Elisa Carrió advirtió hoy, tras reunirse en Córdoba con los radicales Mario Negri y Oscar Aguad, que las dirigentes del opositor UNEN tienen que buscar «la consolidación de la alternativa al saqueo del PJ», con miras a las elecciones de 2015.

«El 2014 es el año de la unidad de UNEN y de la consolidación de la alternativa que tiene el deber de fundar la segunda República para terminar con el saqueo del PJ», añadió.

En ese marco, dijo que era necesario «tener seguridad y justicia, necesitamos sustituir a la asociación ilícita por la República, porque no queremos que nuestros hijos sean narcotráficantes ni coimeros».

Además, apuntó que «el origen de la inseguridad es la corrupción y el crecimiento de la droga».

Carrió apuntó que ante ello «el ingreso ciudadano debe ser universal en serio y por Ley, hay que ingresar a los barrios periféricos con cultura como se hizo en Medellín, poniendo las mejores instituciones en los lugares más castigados».

Asimismo, destacó que desde la oposición «el gran compromiso que tenemos es la rebaja de impuestos injustos porque la presión tributaria está matando a las pymes».

«Hay que eliminar la ‘tablita’ y subir el mínimo no imponible (del impuesto a la Ganancia de los asalariados) para salir de la recesión», añadió.

Por eso, dijo, «en la Cámara de Diputados vamos a insistir todos los miércoles hasta que la Presidente (Cristina Fernández) acceda a bajar los impuestos injustos que caen sobre los trabajadores y la clase media». (NA)

Hábitos de consumo: el 70% de los argentinos arranca el día con un café

De acuerdo a un reciente estudio, sólo un 62% de las personas elije esta infusión para merendar, pero se toman entre una y tres tazas diarias. El mercado local asciende, en promedio, a un kilo por persona anualmente

 

El 70% de los argentinos arranca el día con un café y bebe entre una y tres tazas diarias. Se consume un kilo por persona anualmente.

Así lo demostró el estudio que respalada la cuarta edición de la campaña «Amo mi café» que desde hace años desarrolla la Cámara Argentina de Café, cuyo fin es brindar información sobre el consumo de esta infusión y sus atributos saludables.

El estudio realizado en colaboración con la firma The Brand Bean, detectó también un «arraigado lazo emocional de la población de nuestro país con el café», aseguró la Cámara en un comunicado.

Según explicó Hilary Strong, directora de The Brand Bean, se pudo «observar que el café moviliza el placer sobre la bebida en sí, los beneficios psicológicos que brinda y el ritual del consumo». En este sentido, el momento del consumo en sí es más importante que el horario en que se toma, pero hay dos momentos indiscutidos para elegir el café: el desayuno y la merienda. Si bien se toma en distintos momentos del día, el 70% lo elige en el desayuno, mientras que un 62% lo hace para merendar.

Cabe destacar que en dichas instancia, no se concibe otra opción alternativa de consumo que no sea el café, por eso un 48% de los encuestados lo menciona como «infaltable» en el desayuno.

En la misma línea, un número similar de personas (51%) afirman que toman café para despertarse, mientras que un 74% lo elige porque prefiere su sabor.

Strong sostiene que «durante la semana significa un café para arrancar el día, mientras que en el fin de semana se asocia al café a los desayunos con más tiempo y dedicación«.

El beneficio que mencionan los encuestados, sobre la capacidad de «despertar» que brinda el café, se manifiesta muy claramente al realizar ciertas actividades. Es así que el 62% lo elige cuando está trabajando y un 43% mientras estudia. En este punto es importante destacar el bajo conocimiento sobre los beneficios que brinda el consumo de café a la hora de realizar actividad física.

En relación con el momento en sí del disfrute, el 41% prefiere beber café sin compañía, en una especie de ritual asociado al descanso y el relax, mientras que un 31% lo hace en compañía de amigos.

Lo más usual en nuestro país es tomar el café en el hogar, en una cafetería o un restaurante: el público femenino se inclina por el consumo del café en su casa, mientras que los hombres prefieren una cafetería, aseguró el informe.

En lo que respecta a los atributos saludables del café, el 71% considera que es un producto natural, siendo su origen y simplicidad las razones más destacadas para considerar este atributo.

Estos son algunos de los resultados del estudio desarrollado por la Cámara Argentina de Café junto a la firma The Brand Bean, para el cual se llevó cabo una investigación cuantitativa a nivel nacional, de una muestra representativa online, complementada con dos focus groups cualitativos con población de Capital Federal.

 

Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/187003-Hbitos-de-consumo-el-70-de-los-argentinos-arranca-del-da-con-un-caf

Scioli homenajeó a Evita y recalcó la «inmejorable situación» del país para alcanzar asignaturas pendientes

El gobernador estuvo acompañado por la ministra de Gobierno provincial, Cristina Álvarez Rodríguez, quien destacó «el trabajo de las mujeres de San Martín, que llevan adelante las banderas de Evita».

 

En un homenaje por el natalicio de Evita, el mandatario provincial recalcó que el país se encuentra «en una inmejorable situación para alcanzar las asignaturas pendientes y el desarrollo».

El gobernador estuvo acompañado por la ministra de Gobierno provincial, Cristina Álvarez Rodríguez, quien destacó «el trabajo de las mujeres de San Martín, que llevan adelante las banderas de Evita».

En este sentido, Álvarez Rodríguez analizó las medidas dispuestas por Scioli para «fortalecer la seguridad ciudadana» y sostuvo que «cuando se habla de seguridad, se habla de que los delincuentes vayan presos, pero también de seguridad sanitaria, educacional, y en eso se está trabajando».

En la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), donde se realizó el encuentro, estuvieron también presentes el ministro de Desarrollo Social, Eduardo Aparicio; el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto; el vicerrector de la UNSAM, Daniel Di Gregorio; y los concejales comunales.

 

Fuente: http://infocielo.com/nota/53521/scioli_homenajeo_a_evita_y_recalco_la_inmejorable_situacion_del_pais_para_alcanzar_asignaturas_pendientes/

Por una sociedad libre de homofobia

La Oficina Regional de ONUSIDA para América Latina expresa su reconocimiento a las personas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI) por sus logros, aún incipientes, contra la violencia, el estigma y la discriminación hacia la diversidad sexual y por su contribución para construir una sociedad respetuosa de los derechos humanos, libre de homofobia y transfobia.

 

En América Latina hemos sido testigos de importantes cambios legislativos –y de otras políticas públicas– para el reconocimiento, promoción y garantía de los derechos humanos. Ejemplos como la Ley de Identidad de Género en Argentina y la Ley contra la Discriminación en Chile, ambas aprobadas en 2012, son hitos en el reconocimiento de la libertad y dignidad de la diversidad sexual.

 

A escala regional reconozco la capital importancia de las acciones de incidencia política realizadas por coaliciones comunitarias LGTBI, para que en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) se generaran compromisos políticos desde sus Estados miembros en la promoción de los derechos humanos de esta población. Esto se evidencia en las resoluciones aprobadas desde 2008 por la Asamblea General de este organismo, tituladas Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género.

 

La Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia, adoptada en junio de 2013 por la Asamblea General de la OEA, reconoce que la discriminación puede estar basada en motivos de nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, religión, identidad cultural, opiniones políticas o de cualquier otra naturaleza, origen social, posición socioeconómica, nivel de educación, condición migratoria, de refugiado, repatriado, apátrida o desplazado interno, discapacidad, característica genética, condición de salud mental o física, incluyendo infectocontagiosa, psíquica incapacitante o cualquier otra.

 

La declaración establece que todo ser humano es igual ante la ley y tiene derecho a igual protección contra toda forma de discriminación e intolerancia en cualquier ámbito de la vida pública o privada.

 

Sin embargo, en América Latina todavía falta un largo camino por recorrer para que las personas LGTBI puedan gozar plenamente de sus derechos. Hemos visto cómo el estigma y la discriminación han devenido en odio, que en los casos más extremos ha terminado en muertes violentas, con alarmante impunidad. Observo con preocupación la crueldad con las que estas violaciones son cometidas, señal de una sociedad intolerante y discriminatoria.

 

La respuesta al VIH ha demostrado que cuando las personas son estigmatizadas y violentadas por su orientación sexual o identidad de género, se vuelven más vulnerables a la infección por el VIH y no pueden acceder a los servicios de salud y de prevención, tratamiento y cuidado que requieren.

 

En esta región, la prevalencia del VIH entre los hombres que tienen sexo con hombres varía entre 6.6% en Nicaragua y 15.7% en Argentina. También se reportan altas tasas de prevalencia entre los transexuales, hasta un 34% en Argentina.

 

En este sentido, saludo al Consejo Directivo de la Organización Panamericana de Salud y la Organización Mundial de Salud que indica lo siguiente: “Abordar las causas de las disparidades en cuanto al acceso y la utilización de los servicios de salud por parte de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans”, que insta a los Estados miembros a … “promover el acceso igualitario a los servicios de salud en las políticas, los planes y la legislación nacionales, … teniendo en cuenta el estigma, la discriminación y la persecución que experimentan los integrantes de la comunidad LGTBI”.

 

No podemos permitir que más personas LGTBI sean víctimas de la violencia, estigmatización, discriminación e impunidad y además se continúen infectando con el VIH o mueran a causa del sida.

 

No podemos tolerar más muertes a causa de crímenes de odio basado en la orientación sexual o identidad de género.

 

Necesitamos el compromiso político de las instituciones públicas de América Latina, la participación y el liderazgo de la sociedad civil para traducir en acción la visión de ONUSIDA de llegar a cero: cero nuevas infecciones por VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida.

 

Si logramos una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos fundamentales de todos sus ciudadanos, alcanzaremos nuestra meta de una nueva generación libre de VIH y sida.

 

Fuente: http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-por-una-sociedad-libre-homofobia-18416.aspx

ONU denuncia deterioro ‘alarmante’ de derechos humanos en el este de Ucrania

La situación de los derechos humanos ha sufrido «un deterioro alarmante» en el este de Ucrania, escenario de una insurrección armada prorrusa, y en Crimea, territorio incorporado a Rusia, denunció el viernes la ONU en un informe muy criticado por Moscú difundido en Kiev.

En el terreno, los separatistas siguen extendiendo su control, demostrando el fracaso del ejercito ucraniano en su esfuerzo por retomar el control del este del país tras un mes de operaciones.

Como nueva señal de esta impotencia de Kiev, unos hombres armados tomaron sin recurrir a la fuerza el control de la caserna de la Guardia Nacional, las fuerzas especiales del ministerio del Interior, en Donestk.

Anteriormente, la ONU, que pide a los actores de la crisis que hagan lo posible para impedir que los rebeldes prorrusos «desgarren» Ucrania, pintó un sombrío panorama de la situación, con torturas, asesinatos y secuestros en el este, según el informe presentado en Kiev.

Rusia reaccionó inmediatamente, criticando «la falta total de objetividad» de este documento, que califica de «encargo político para ‘blanquear’ a las autoproclamadas autoridades de Kiev».
El informe enumera «numerosos ejemplos específicos de asesinatos, torturas, palizas, secuestros, actos intimidatorios selectivos y algunos casos de acoso sexual, en su mayoría cometidos por grupos antigubernamentales bien organizados y armados en el este del país».

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Navi Pillay, pide a las personas con influencia sobre los grupos armados en el este de Ucrania que «hagan cuanto puedan para frenar a estos hombres que parecen determinados a desgarrar el país».

El informe alude también al «inquietante aumento de secuestros y detenciones ilegales de periodistas, militantes, políticos locales, representantes de ONG y de militares en el este» de Ucrania.

«Aunque algunos han sido ulteriormente puestos en libertad, los restos de muchos otros han sido tirados a los ríos y a otras zonas. El problema es especialmente grave dentro y alrededor de la ciudad de Slaviansk», feudo de los rebeldes prorrusos.

Asimismo el informe cita casos en los que las tropas regulares ucranianas que operan en el este «fueron acusadas de matar a personas y de ser responsables de desapariciones forzadas».

En informe, que cubre el periodo entre el 2 de abril al 6 de mayo, denuncia asimismo el «hostigamiento» y las «persecuciones» contra los tártaros de Crimea, una minoría musulmana de la península ucraniana incorporada en marzo a Rusia.

Los tártaros se enfrentan a numerosos problemas como «la libertad de movimiento, casos de hostigamiento físico, restricciones impuestas a los medios de comunicación, miedo a persecución religiosa para los musulmanes practicantes y la amenaza del fiscal de Crimea […] de poner fin al parlamento de los tártaros de Crimea», recalca el texto.

«Más de 7.200 personas originarias de Crimea -en su mayoría tártaros- se han convertido en desplazados internos en otras partes de Ucrania», destaca el informe.

A nueve días de la elección presidencial del 25 de mayo en Ucrania, los ministros polaco y sueco de Exteriores -principales apoyos de Ucrania en el seno de la Union Europea (UE)- vinieron a expresar su solidaridad con el gobierno prooccidental de Kiev.

Rusia, que cuestiona la legitimidad de las autoridades ucranianas surgidas tras la ola de protestas en favor de un acercamiento a la UE, «debe hacer todo lo posible para que esta elección se desarrolle de la forma más legítima», dijo el ministro polaco Radoslaw Sikorski en conferencia de prensa.

La visita de los dos ministros europeos a Kiev se produce un día después de que un responsable del Departamento de Estado estadounidense amenazara con «sangrar» la economía rusa -ya afectada por sanciones- si Moscú intenta impedir la celebración de esta elección presidencial.

Esta elección, convocada tras la destitución en febrero del presidente prorruso Viktor Yanukovich, es considerada por los occidentales como «crucial» para salir de la crisis.

Moscú se opuso durante durante mucho tiempo a su celebración, pero recientemente el presidente ruso, Vladimir Putin, ha flexibilizado su posición y considerado incluso que la elección podría «ir en la buena dirección».
nacion.com

Las prepagas presionan y las expensas, se disparan

Tanto las expensas como la medicina prepaga representan 2 gastos significativos para el bolsillo. La primera sufrirá un importante aumento debido a casi el 30% que obtuvieron los encargados en la reciente paritaria. En el segundo caso, a medida que las paritarias avanzan, las prepagas exigen un incremento también del 30% anual. El Gobierno no daría el aval a ese ajuste, y la preocupación crece. Ocurre que, mientras los clientes se beneficien con los actuales costos, las finanzas de los prestadores del servicio harán de ese pequeño respiro un verdadero problema a corto plazo.
(Urgente24) Los empresarios de la medicina prepaga observan con preocupación el estado de sus cuentas. Es que los días del calendario continúan cayendo y las tarifas de los servicios permanecen inconmovibles, mientras avanza la inflación.

El último incremento de las cuotas, del orden del 5,5%, se aplicó a principios de año, cuando la devaluación acelerada del peso erosionaba sensiblemente todo tipo de valores preexistentes.

Las prepagas y los centros de salud privados pretenden que sus tarifas aumenten en simultáneo a las subas salariales por paritarias, que, aseguran, no bajarán del 30%.

Ya se rubricaron varios acuerdos que afectan tangencialmente al negocio de la salud, como el de los trabajadores de las droguerías y laboratorios, que alcanzaron un incremento acumulado anual del 32%.

En los últimos días, directivos del sector patronal presentaron como propuesta a la Superintendencia de Servicio de Salud un aumento de las cuotas del 28,5%, que estaría repartido en tres tramos de 9,5% a lo largo de 2014.

Hasta ahora no hay respuesta de la autoridad negociadora. El factor tiempo beneficia a los clientes -ya que seguirán gozando de los costos actuales-, pero afecta a las finanzas de los prestadores del servicio.

La intención de las compañías era que el primer incremento sea entre mayo y junio. Finalmente, esto no será posible, ya que todo aumento debe ser informado con 30 días de antelación, de acuerdo a las actuales normas regulatorias.

Según el matutino ‘El Cronista’, la Superintendencia de Servicios de Salud tiene en estudio un esquema de 3 subas permitidas al año. Cada aumento sería cada 3 meses, en el cual se analizará puntualmente los incrementos.

Así, el panorama no es el más optimista para las patronales de la salud. Si bien la inflación de 2014 supera los de los años precedentes, el reclamo de la medicina está lejos de los últimos aumentos permitidos por el Gobierno, que no estuvieron por encima del 20%.

Las clínicas, sanatorios y centros de diagnóstico nucleados en Adecra y Cedim pararán el miércoles 21/05. Sólo atenderán urgencias. De no tener respuestas por parte de las autoridades se anuncia una nueva medida, pero por 48 horas para los días 28 y 29 del mismo mes.

Los centros sanitarios advierten que es grave su situación financiera, atada a los movimientos de tarifas que puede hacer el sector de la medicina prepaga, en definitiva sus clientes.

Según denuncian las entidades, los incrementos en los costos superan todas las barreras: en medicamentos más del 90%; alimentación, lavandería y seguridad 100%; pólizas de seguro 65%; y se aproxima una discusión salarial que estaría en el orden del 30%.

Expensas

En otro rubro, no menos importante, el de las expensas, el aumento es ya un hecho tras el aumento a los sueldos de encargados de casi 30%.

Tal como se anunció, los encargados de edificio tendrán un aumento de 29,6% a partir de octubre y recibirán una suma fija (no acumulativa) de $2.400 en 3 pagos.

Según el comunicado publicado en la página web del SUTERH con la firma de Víctor Santa María, el acuerdo con las cámaras del sector fue elevado al Ministerio de Trabajo el 06/05 para iniciar el proceso de homologación.

«Se concretó en la obtención de una suma fija de $2.400, remunerativa y no acumulativa, que se liquidará de la siguiente manera: Junio $500; Julio $900; Agosto $1.000. Posteriormente, al salario de setiembre se le aplicará un 20% de aumento. Y al salario de octubre, se le aplicará un aumento de 8,5%, acumulativo al de septiembre. Haciendo los cálculos finales, el porcentaje total de aumento será del 29,6%», precisa el texto del comunicado.

Esta noticia preocupa a los propietarios e inquilinos que en 2013 sufrieron un aumento del 36% en las expensas. Sin embargo, Santa María afirma que se trataría de un ajuste en los costos de los consorcios equivalentes al 8%.
Urgente24.com

Clínicas y sanatorios privados anunciaron un paro de 24 horas

Las clínicas y los sanatorios privados de todo el país realizarán un paro de 24 horas el próximo 21 de mayo, para reclamar un aumento del 30% en los aranceles prestacionales. Según un comunicado de las dos asociaciones que agrupan a las instituciones médicas, el congelamiento de tarifas que impone el Gobierno Nacional a las prepagas hace imposible afronatar el aumento de los costos debido a la inflación.

En el mismo sentido, Jorge Carrascosa, presidente de CEDIM, afirmó que “los prestadores nos vemos obligados a apelar a esta medida porque no podemos hacer frente al aumento de los productos importados que tiene la industria sanatorial y de diagnóstico, y el pago de la nueva paritaria que se avecina”. “Las prepagas dicen que el gobierno no les deja aumentar pero los sanatorios así no podemos continuar, la situación financiera es muy complicada”, afirmó Carrascosa.

Ese día se van a suspender las consultas y todas las prácticas programadas. Si no hay una respuesta oficial, la medida podría repetirse el siguiente miércoles 28 y jueves 29, aunque en este caso por 48 horas.

Se adherirán clínicas, sanatorios y centros de diagnóstico de todo el país, agrupados en las asociaciones ADECRA (Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina) y ACAMI (Asociación Civil de Actividades Médicas e Integradas).

 

Fuente: Clarín

Mauricio Macri visitó General Pico

El actual jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, estuvo ayer en General Pico disputando en el Club Pico Futbol Club un superclásico en el cual participaron muchos ex jugadores de Boca y de River.

 

El próximo candidato a presidente por el partido PRO, en una charla con nuestro medio, agradeció antes del partido a la gente píquense por el trato brindado, y por las repercusiones que tuvo el partido. “Estoy muy contento, veo a la gente entusiasmada con el Boca – River y me hace feliz” nos comentaba el ex presidente de Boca. Luego se refirió al pueblo argentino diciendo que “es muy solidario” al ser consultado por la cantidad de alimentos donados.Por último se tomó unos segundos para bromear diciendo que estaba bien para jugar pero que “está el burrito, vamos a tener que hacerle marca hombre a hombre”. Pero que él no iba a ser quien lo defienda, alegando que: “un laser necesito para pararlo”.

 

Fuente: http://www.pampadeportiva.com/

Parálisis cerebral, la causa más frecuente de discapacidad en la infancia

Por: Daniela Blanco dablanco@infobae.com

 

Se trata de una afección que se pone de manifiesto durante la niñez temprana. Dos de cada mil chicos nacidos vivos la padecen. Un experto argentino clarifica los diez mitos sobre un mal del que poco se conoce

En nuestro país no se dispone de cifras oficiales pero se comparten los datos epidemiológicos del resto del mundo en que se considera a la Parálisis Cerebral (PC) como la causa más frecuente de discapacidad en la infancia siendo su prevalencia de 2 a 2,5 casos cada 1000 recién nacidos vivos.

El primer encuentro de expertos que se realizó en la Argentina fue en la provincia de Corrientes y sirvió para actualizar el tema y colocar las preguntas más medulares sobre la mesa:

¿Cuál es la expectativa de vida? ¿Qué tipo de cuidados requieren estos pacientes? ¿Podrá un niño con PC comunicarse?

La Parálisis Cerebral (PC) se pone de manifiesto durante el desarrollo del niño en sus primeros años de vida y se caracteriza por la presencia de una deficiencia motora, que es secundaria a un daño cerebral permanente en un cerebro inmaduro

Los niños con parálisis cerebral son, con frecuencia, un poco más lentos en alcanzar los hitos del desarrollo como sentarse, gatear, mantenerse de pie o caminar. Por esta razón, la atención y percepción de los padres debe ser fundamental: son ellos los primeros en advertir que su hijo no está teniendo un desarrollo normal de sus habilidades psicomotoras.

La PC representa una condición persistente que compromete el movimiento y la postura. Ambos convergen en la limitación de las actividades diarias, debido a que pueden producir, con el correr del tiempo, deformidades de los miembros, del tórax y de la columna vertebral.

El cuadro puede estar acompañado de otras manifestaciones clínicas como: trastornos deglutorios, retraso cognitivo, trastornos de la percepción (visuales o auditivos), epilepsia y trastornos de la conducta o de la comunicación.

El daño cerebral es permanente, y cuanto más grave sea la lesión sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), mayor será la repercusión sobre la estructura músculo-esquelética, lo que provoca, en el paciente, trastornos alimentarios y respiratorios que definirán su evolución y supervivencia.

El doctor Enrique Fá, médico especialista en neuroortopedia y traumatología y organizador de las Jornadas de Actualización del NEA sobre técnicas quirúrgicas en disfunciones de la marcha y neurorehabilitación explica: «Los mitos sobre la PC y sus dificultades son recurrentes en las consultas de los padres. Afortunadamente, los avances en los recursos terapéuticos y la especialización de los profesionales que conforman el equipo que dará respuestas a los problemas del niño (pediatras, neurólogos, neuroortopedistas, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, estimuladores visuales, psicólogos, psicopedagogos, docentes especiales) hacen posible que estas suposiciones puedan ser superadas».

En diálogo con Infobae, el doctor Fá aclara: «La PC no es hereditaria. Puede ser que haya factores predisponentes como ser incompatibilidad sanguínea, trastornos metabólicos, riesgo de tener bebés prematuros. Pero en general no están directamente vinculados a una carga hereditaria».

Aquí diez mitos sobre la enfermedad para conocer y clarificar:

1. La expectativa de vida en los niños con PC es limitada

En la última década, la expectativa de vida en los niños con PC se ha incrementado gracias a los avances tecnológicos y los cuidados médicos específicos que se disponen en el mundo.

2. El futuro del niño con PC está reducido

Los servicios de intervención temprana disponibles desde el nacimiento brindan la oportunidad de obtener mayores logros en la vida. Junto al apoyo familiar y los tratamientos adecuados, la calidad de vida del niño puede mejorar notablemente.

3. El cuidado de un niño con discapacidad implica un enorme estrés para la familia

Cuidar a un niño con PC implica desafíos, sin embargo, cada vez son más los programas que brindan contención familiar y actividades de recreación. Son útiles los «talleres para padres», espacios que facilitan el intercambio de experiencias con otros padres que atraviesan situaciones similares, aclarar dudas y hallar las mejores soluciones para sus niños. La familia es la primera prestadora de apoyo a la persona con discapacidad y, a su vez, necesita apoyos externos para su propio crecimiento como familia, para el desarrollo de sus integrantes y para su equilibrio emocional.

4. El niño con PC no podrá comunicarse

Durante el primer año de vida, el niño desarrolla las bases de la comunicación a través de las interacciones con su familia. Las vocalizaciones, los gestos faciales, la entonación, la prosodia y la mirada van contextualizando lo que se conoce como las funciones comunicativas.

Actualmente, se dispone de los recursos que provee la Comunicación Aumentativa Alternativa (CAA): un área de investigación para compensar deficiencias temporales o permanentes, limitaciones en la actividad o restricciones en la participación de las personas con trastornos graves en la producción del habla o en la comprensión del lenguaje hablado o escrito, incluyendo los diferentes modos de comunicación.

5. El niño con PC no podrá mantener posturas alineadas y/o un posicionamiento correcto

Cuando el sistema musculoesquelético está comprometido, es necesario recurrir al uso de equipamiento que asegure la alineación biomecánica (sillas posturales, bipedestadores, ortesis, vendajes adhesivos, etc). Se debe evaluar a cada niño en particular, para asegurar la postura más adecuada. Los objetivos de su uso son disminuir la influencia del tono postural anormal, optimizar el control motor, brindar alineación postural, prevenir o minimizar deformidades, y ofrecer oportunidades al niño para interactuar con el medio y comunicarse con sus pares.

6. El juego y las posibilidades recreativas son escasas

El principal objetivo debe estar puesto en que el niño pueda desarrollar la capacidad de autonomía en las actividades que la vida diaria le demanda. Atender esta posibilidad y su consiguiente impacto en la participación social del niño y su familia es atender una necesidad básica del ser humano, para lo cual se deberá recurrir a las adaptaciones de juegos, instrumentos y materiales lúdicos, a fin de favorecer la accesibilidad, sabiendo que estos amplían las posibilidades de exploración y experiencia del niño.

7. El niño con PC nunca podrá caminar

En los niños con PC, la marcha patológica está asociada a distintos factores que la afectan de manera variable: tono muscular alterado, dificultades en el control motor selectivo, presencia de patrones primitivos, reacciones de equilibrio deficientes, y problemas cognitivos y/o sensoriales.

Cuando se habla de medicación con efecto local, se hace referencia a bloqueos anestésicos, fenol y onabotulinumtoxinA (Botox®). La tendencia actual es iniciar el tratamiento en edades tempranas, pues los niños pequeños tienen menos contracturas fijas y pueden adquirir nuevos patrones motores. Las edades recomendadas son de 1 a 5 años para los miembros inferiores y después de los 4 años para los miembros superiores.

8. El aprendizaje del niño con PC y las oportunidades educativas se verán limitadas

Los niños con trastornos motores presentan alteraciones que pueden obstaculizar el proceso educativo en la comunicación, la movilidad, la motivación, el desarrollo intelectual y la socialización. Que una persona tenga una discapacidad motora no significa que esta situación tiña todas las actividades de la vida cotidiana; si será diferente, por cierto, la manera de resolverlas y practicarlas.

9. La inteligencia de los niños y adolescentes con PC se verá afectada

El desarrollo de la inteligencia está ligado a las oportunidades que se le ofrezcan al niño con PC para que pueda alcanzar las diferentes habilidades. Desde muy temprana edad, es menester darle al niño las herramientas necesarias para interactuar con el medio, explorar el ambiente, decidir qué hacer, saber elegir entre opciones y fortalecer su autoestima… y esto es tarea de todos.

10. El niño con PC no tiene derechos ante la ley

Fá puntualiza a Infobae: «En la Argentina existe la Ley 24.901 que garantiza a las personas con discapacidad acceder a los recursos necesarios para su rehabilitación, educación e inserción laboral y en estas instancias debería estar incluido la accesibilidad a contar con computadoras o elementos tecnológicos necesarios para tales fines».

La obtención del certificado de discapacidad determinará un diagnóstico funcional para delinear una orientación prestacional.

 Fuente: InfoBAE.com

All Boys se despidió con un empate ante Belgrano

All Boys impidió que Belgrano de Córdoba mantuviera una remota chance de ingresar a la Copa Sudamericana al igualar como local 0 a 0 y birlarle dos puntos necesarios para que el «Pirata» pudiera seguir soñando con esa posibilidad, en el partido que abrió la decimonovena y última fecha del Torneo Final 2014.

De esta manera, el elenco de Floresta se despidió de la categoría jugando el encuentro partido con decoro a pesar de la autoestima en baja que le generó su reciente descenso de categoría.

El primer tiempo resultó un largo bostezo solo alterado por un remate de Márquez que Cambiasso resolvió con categoría a los 39 minutos.

Teniendo en cuenta que Belgrano contaba con alguna ínfima ilusión de ingresar al certamen mencionado no se notó en el equipo cordobés una motivación especial por dicha circunstancia.

Ausente Zelarrayán y muy aislados sus arietes ofensivos el visitante no revalidó en la cancha su condición de habitante de la Primera División y no estableció diferencias ante un rival diezmado desde lo psicológico y con los inocultables problemas futbolísticos que lo llevaron a transitar por esta coyuntura.

El entrenador Ricardo Rodríguez optó por mechar entre jugadores de trayectoria y algunos juveniles con el propósito de brindarle el rodaje necesario a estos últimos para encarar un inmediato regreso a la división de honor.

El complemento se jugó bajo una intensa lluvia y a partir de las imprecisiones que desnudaron sendos conjuntos por la gran cantidad de agua que se acumuló en el campo de juego, el match adquirió ribetes un tanto más interesantes ya que los dos se liberaron parcialmente de las ataduras de la primera mitad.

En una jugada que tuvo notable incidencia en el resultado final del cotejo el árbitro Argañaraz a instancias de su juez de línea le anuló un gol válido a Esteban González a los 8 minutos de la segunda etapa cuando el cabezazo goleador del rubio mediocampista lo encontró bien habilitado.

Por generación de jugadas de riesgo fue el elenco celeste quien estuvo más cerca de ganar el partido ya que sus aproximaciones fueron cualitativamente más importantes que las de su adversario.

Empero, no pareció el elenco de Barrio Alberdi del todo decidido a imponer su mayor bagaje técnico y se terminó conformando con un empate que poco le agrega a su desteñida campaña en este campeonato.

Con la indefinición respecto a la continuidad de su corpulento entrenador el equipo de «La Docta» parece haber ingresado en una meseta futbolística que lo hizo transitar por notorios vaivenes en su rendimiento y que no le han permitido dar el ansiado salto de calidad que viene insinuando desde su regreso a la máxima categoría pero que no termina de concretar.

En lo que resultó la nota más conmovedora de la jornada puede consignarse la fidelidad de la parcialidad local que desafió las inclemencias del tiempo y alentó en gran número a un equipo que desde el césped y a pesar de la enjundia demostrada suele no darle demasiadas satisfacciones.
Tags:ALL BOYS TORNEO FINAL BELGRANO FÚTBOL

Fuente: Ambito

Intentaron asaltar en la autopista Illia al periodista Rodolfo Barilli

El periodista y gerente periodístico del canal Telefé, Rodolfo Barilli, sufrió anoche un intento de asalto mientras se movilizaba con su auto por la autopista Illia.

Pasar el peaje y ver a solo 100 metros (de la mano contraria) un móvil de la policía metropolitana… 100 metros y una persona se cruza…
— Rodolfo Barili (@barilirodolfo) Mayo 17, 2014

Tiene campera oscura, capucha, manos en bolsillos.Está en medio de la autopista. Camina hacia el costado, como si fuera a meterse a la Villa
— Rodolfo Barili (@barilirodolfo) Mayo 17, 2014

Según narró Barilli en su cuenta de Twitter, volvía de cenar con unos amigos y decidió tomar la autopista Illia. Tras pasar por el peaje, observó a un hombre encapuchado que caminaba por el asfalto. Y de repente, le arrojó una piedra en el parabrisas. No se detuvo y logró escapar.

De pronto se detiene, gira y se prepara para arrojar algo sobre mi auto… Sólo escucho el ruido de chapa, algo que pasa sobre el parabrisas
— Rodolfo Barili (@barilirodolfo) Mayo 17, 2014

dado a su pareja que viajaba a su lado. En 5 minutos éramos 3 los autos rotos x un tipo q arrojaba piedras en medio de la autopista Illia…
— Rodolfo Barili (@barilirodolfo) Mayo 17, 2014

Luego, contó el periodista, fue hacia la 9 de Julio en busca de un móvil policial. «En 5 minutos éramos 3 los autos rotos por un tipo que arrojaba piedras en medio de la autopista Illia», tuitió indignado.

Fuente: Clarín

YPF emitirá un bono en pesos, atado a su productividad

A partir del viernes 23 y hasta el jueves 29 de mayo, colocará una ON destinada a inversores minoristas, por $200 millones con posibilidad de ampliarse a 300 millones, con una tasa de retorno del 20% anual más un plus por productividad.
En esta sexta edición, el bono pagará una tasa de interés anual del 20% más un plus vinculado directamente al crecimiento de la producción de hidrocarburos de la compañía. Por cada punto porcentual de crecimiento de la producción operada de YPF de petróleo y gas, respecto al mismo mes del año anterior, el bono rendirá un punto porcentual adicional de tasa de interés con un tope del 26% de tasa anual.

Los datos de producción son informados por la Secretaría de Energía de la Nación y son de acceso público. Para el cálculo del plus se tomará el último dato publicado al momento de liquidar la tasa de interés, que será en forma mensual.

Desde la primera edición del bono YPF hasta el momento, más del 60% de los más de 55.600 ahorristas que ya apostaron en esta herramienta financiera, recuperaron su capital más intereses. Esto ratifica la solidez del bono y la confianza que generó la compañía en los miles de argentinos que pusieron sus ahorros a producir.

Al igual que en las emisiones anteriores, se podrá suscribir fácilmente por teléfono o por medio del website del banco, con el único requisito de estar bancarizado sin necesidad de tener conocimientos financieros sofisticados.

Las entidades colocadoras serán un total de 21, entre bancos y sociedades de Bolsa.

La compañía cuenta con una línea de teléfono gratuita que funcionará de 9 a 18 (0800-122-2973 o desde el celular *973) mediante la cual se podrán hacer todas las consultas necesarias.
infobae.com

Los uruguayos no necesitarán visa para entrar a EE.UU.

Así lo anunció el ministro del Interior de Uruguay desde Washington; los presidentes José Mujica y Barack Obama se reunieron esta semana para avanzar en varios acuerdos.
La visita que realizó esta semana el presidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica , a los Estados Unidos y particularmente su paso por la Casa Blanca para un encuentro privado con su par estadounidense Barack Obama , rindió sus frutos.

El ministro del Interior de Uruguay, Eduardo Bonomi, anunció hoy que los uruguayos que viajen a Estados Unidos próximamente ya no tendrán que sacar visa. Ni tampoco los norteamericanos que visiten Uruguay . La medida entraría en vigor en 2015, cuando asuma el próximo gobierno oriental.
«Uruguay ya está en condiciones de cumplir con los pasos requeridos para concretar la exención de visas entre ambos países, que permitirá el ingreso de ciudadanos sin ese requisito», informó Bonomi, tras la serie de encuentros realizados en las últimas horas en Washington. Los siguientes pasos son integrar comisiones técnico-políticas para que ambos parlamentos ratifiquen el acuerdo.

Bonomi informó desde Washington sobre el ingreso de Uruguay al programa de exención de visados, que tiene tres etapas. La primera, prácticamente cumplida, es que sea recíproca, es decir que no solo los uruguayos puedan ingresar sin visa a Estados Unidos, sino que también ocurra a la inversa.
La siguiente consiste en que el nivel de rechazo de solicitudes de visa sea inferior a 3% y esto Uruguay ya lo tiene. La última es que ya se haya iniciado el proceso de compra de los pasaportes biométricos. Al respecto, el país sudamericano llamó a licitación hace tres semanas.
Chile, en la misma senda

Los chilenos ya pueden viajar sin visas a Estados Unidos desde el 1º de mayo último, luego de que el país trasandino fuera incorporado a un exclusivo programa de exenciones, anunció el secretario de Seguridad Interna, Jeh Johnson.

«Hemos designado a Chile como miembro del programa estadounidense Visa Waiver Program (VWP)», había afirmado Johnson acompañado del canciller chileno Alfredo Moreno en Washington.

De esta manera, Chile se une a otros 37 países, el único latinoamericano hasta ahora, en este restrictivo sistema mediante el cual Estados Unidos permite el ingreso de extranjeros sin visa por hasta 90 días para turismo o negocios.

«Este es el momento de decir gracias. La inclusión del país vecino en el programa constituía un paso muy grande hacia una integración más cercana y profunda con Estados Unidos» en lo económico y lo social», había manifestado Moreno.

Chile inició su postulación al VWP hace cuatro años, recordó el canciller, quien acompañó al ex presidente Sebastián Piñera a una visita a Washington el pasado junio. Esa visita coincidió con el visto bueno del Departamento de Estado para que Chile entrara al VWP, el penúltimo gran escollo en el proceso.

Para integrar el programa Chile debió firmar con Estados Unidos un acuerdo de cooperación para combate al terrorismo, implementar pasaportes electrónicos y reducir la cuota de solicitudes de visas rechazadas a menos de 3%.
lanacion.com.ar

Pesar por la muerte del fundador del Equipo de Antropología Forense

El EAAF manifestó su dolor por el fallecimiento de Clyde Snow, antropólogo estadounidense y miembro fundador del grupo que, desde mediados de la década de 1980, intenta recuperar e identificar los restos de víctimas de violaciones a los derechos humanos.

 

«Con profundo pesar el EAAF desea informar que el 16 de mayo, en horas de la madrugada, falleció el doctor Clyde Snow, antropólogo forense norteamericano que dedicó su vida a la aplicación de las ciencias forenses a la investigación de violaciones de Derechos Humanos, su visión y su gran corazón cambió el mundo», señaló el Equipo a través de un comunicado de prensa.

Desde el grupo de profesionales manifiestan el «privilegio de haber sido entrenados por Snow» y por «haber compartido con él 30 años de trabajo en Argentina, Chile, Perú, El Salvador y Guatemala, entre otros» países.

«Familias de personas desaparecidas y asesinadas en conflictos alrededor del mundo encontraron en Snow la posibilidad de una investigación forense independiente, la identificación de los restos de sus seres queridos y el aporte de pruebas a la justicia», señalan.

El comunicado, publicado en el sitio web del EAAF, concluye: «Muchas gracias, nuestro querido Clyde. Honramos tu memoria. Que en paz descanse nuestro fundador, nuestro maestro y nuestro amigo».

 

Fuente: Télam

El Grupo Clarín se divide para conservar licencias: Magnetto y Noble dejarán el diario

Según informó el multimedio se dividirá en seis unidades. De ahora en más, ambos quedarán a cargo de las operaciones de Cablevisión y Fibertel

El Grupo Clarín presentó este viernes una propuesta de división ante la Comisión Nacional de Valores en el marco de su proceso de adecuación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y anunció que el multimedio se dividirá en seis unidades y que Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble dejarán la dirección del diario Clarín y pasarán hacerse cargo de las actuales operaciones de Cablevisión y Fibertel. A ser dueños del 70% de las acciones.

A través de un comunicado emitido este viernes el Clarín confirmó la división y explicó que la propuesta consiste en que el grupo, que cotiza en las Bolsas de Buenos Aires y Londres se divida en dos unidades diferentes (Unidades 1 y 2) que cotizarán en ambos mercados.

La Unidad 1, que agrupa a los principales medios audiovisuales de la empresa, quedará en manos de los socios José Aranda y Lucio Pagliaro.

La Unidad 2, que conserva más del 8% por ciento de la actual Cablevisión quedará en manos de Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto. De esta manera los cuatro principales accionistas del Grupo Clarín deciden separarse para poder conservar la titularidad de la mayor parte del conglomerado de medios.

Las otras cuatro unidades serán transferidas a terceros empresarios hasta ahora no identificados. De todas ellas la que está más cerca de ser vendida es la unidad 3, que también agrupa a licencias de la actual Cablevisión.

En el comunicado se argumentó que ésta operación es la posible en las actuales circunstancias de mercado, porque «está en línea con la proporción actual de las participaciones de los accionistas». Y aclaran que es la forma «que menos perjuicio causa a todos los accionistas, mayoritarios y minoritarios».

En tanto, afirman que el plan es «técnica, jurídica y económicamente inobjetable, y está en línea con las manifestaciones que reiteradamente formuló el titular de la AFSCA al referirse a las alternativas de las que disponían los grupos para adecuarse».

Al momento, el Grupo Clarín aguarda la aprobación por parte de las autoridades competentes para seguir adelante con el cumplimiento del plan de adecuación.

Las demoras que se vienen verificando en la tramitación de numerosas solicitudes y presentaciones realizadas por el Grupo Clarín ante diversos organismos públicos, tras la aprobación general del plan en febrero pasado, abre interrogantes sobre la real voluntad del Gobierno de avanzar en la ejecución del plan, como viene pregonando.

 

 

Fuente: IProfesional

Iba en su Mercedes y le dispararon 30 tiros

Fue una ráfaga de 30 disparos y el ataque tuvo el tinte de una venganza mafiosa, pero con poca puntería. La víctima, un joven de 25 años que iba a buscar a su novia en un Mercedes Benz blanco, recibió dos tiros, tuvo que ser hospitalizada de urgencia y anoche estaba internado en terapia intensiva. Fuentes del caso dijeron a Clarín que aún no tenían certeza del móvil, pero mencionaron que la víctima había tenido una pelea en un boliche el fin de semana.

El joven baleado fue identificado como Leandro Rojas. Es vecino de Monte Grande y trabaja como organizador de eventos. El hecho ocurrió el jueves a la noche, alrededor de las 23, cuando el joven llegaba en su coche de alta gama a buscar a su novia a una casa en Coronel Sayos y Santiago del Estero, en Lanús Oeste. Dos hombres le cerraron el paso con otro coche y comenzaron a disparar contra la coupé.

“Todavía no conocemos los detalles, aún no se lo pudo tomar declaración a la víctima ni a la chica que estaba con él”, dijo un vocero de la investigación. El jefe de la Policía Departamental de Lanús, comisario mayor Fabián Perroni, descartó de entrada que se hubiera tratado de un intento de robo. “Hay hipótesis que indicaría otra situación. Llama la atención la cantidad de disparos”, comentó Perroni.

¿Cual sería el móvil? Ayer aún no había precisiones, pero familiares mencionaron a los investigadores que Rojas había tenido una violenta discusión el fin de semana pasado en un boliche de la Capital por un problema de polleras. Andrea, su pareja, habría indicado a la Policía que la pelea en el boliche había sido con un ex novio de ella.

Los peritos llegaron a contabilizar hasta 18 agujeros de bala en el coche de Rojas, aunque por las marcas que había en el lugar indican que hubo 30 disparos. El joven estacionó el Mercedes junto al cordón de la vereda y fue atacado a tiros antes de que pudiera bajarse. Fue una ráfaga de película, pero la víctima apenas recibió un disparo en su brazo izquierdo (con orificio de entrada y salida) y un segundo balazo en el abdomen.

El fiscal que lleva la investigación, Santiago Vadillo –de la UFI Número 10 de Lomas de Zamora–, esperaba ayer a la tarde el resultado de los peritajes al coche de Rojas y una evolución en su estado de salud para poder tomarle testimonio durante el fin de semana. Un detalle que llamó la atención fue que Rojas condujera un Mercedes Benz coupé Clase C 250, un vehículo de alta gama que está valuado en casi un millón de pesos.

Por como transcurrió la secuencia, Perroni descartaba el robo. En tanto, un vecino dijo: “Escuchamos algunos disparos a la noche, le quisieron robar el vehículo y lo balearon. Le dimos asistencia y lo subimos al patrullero municipal. Vinieron de contramano y quisieron sacarle el coche. El habrá querido escaparse. Fue todo muy rápido. Cuando yo salí ya no estaban”. “Escuché los disparos y llamé a la Policía. Llegaron rápido, pero ya se habían escapado”, agrego otro. Los investigadores buscaban conseguir imágenes de cámaras de seguridad. Y, más allá de ser la víctima, rastreaban en la figura de Rojas para tejer hipótesis sobre el motivo de un ataque tan brutal: 30 tiros no es algo habitual.

Fuente: Clarín

Ricardo Gareca “tiene posibilidades” de llegar a Racing

Así lo aseguró el presidente de la institución Víctor Blanco. Además, fue contundente al precisar que lo económico no será un problema ya que existen inversores.

El presidente del Racing Club, Víctor Blanco, admitió que hay “posibilidades” de que llegue el entrenador Ricardo Gareca como reemplazante del renunciante Reinaldo Merlo.

“Posibilidades de que venga Gareca hay. Puede ser que esté esperando otras ofertas”, aseguró el titular del club de Avellaneda por Radio América.

Y precisó: “Lo de Gareca no va a depender de lo económico, hay inversores externos que van a aportar para alcanzar lo que pide”.

En las últimas horas trascendió que Gareca se juntó con el arquero y capitán del plantel, Sebastián Saja, encuentro al que Blanco consideró como “positivo”.

El titular racinguista agregó que sólo hubo una “comunicación telefónica” con Gareca y que espera que en los próximos días se allane el camino para la contratación. “Más allá de Gareca, los técnicos que Racing tiene en carpeta, algunos están trabajando”, admitió el dirigente.

De esta manera, el ex conductor de Vélez Sarsfield es el principal candidato para reemplazar a Merlo, aunque también tiene ofertas del exterior que le harían a Racing retroceder algunos casilleros en la negociación.

Fuente: Perfil

Hallan en Chubut los restos del dinosaurio más grande hasta ahora conocido

El descubrimiento lo hizo un peón rural, quien encontró un fémur que “es el equivalente al de 14 elefantes africanos, por lo que se deduce que el animal pesaba al menos 100 toneladas” dijo un paleontólogo

 

Télam

Los restos del dinosaurio más grande de los que hasta ahora se haya descubierto fueron hallados en la meseta chubutense, en proximidades de la localidad de ‘Las Plumas‘ confirmaron investigadores del museo paleontológico ‘Egidio Feruglio‘ de Trelew.

El hallazgo lo realizó un peón rural en un sitio ubicado a 300 kilómetros al oeste de la capital provincial, señalaron los investigadores.

El peón descubrió un fémur que ‘es el equivalente al de 14 elefantes africanos, por lo que se deduce que el animal pesaba al menos 100 toneladas‘ dijo el paleontólogo Pablo Puerta, investigador de ese centro.

Si bien el descubrimiento se realizó hace algo más de tres meses en una zona amesetada, el anuncio fue realizado esta mañana por el director del museo, Rubén Cúneo, junto a otros investigadores en una improvisada conferencia de prensa a las afueras del edificio donde funciona el museo en el casco histórico de Trelew.

Tras el anuncio, los periodistas abordaron el colectivo que los trasladó a la zona del hallazgo, en un viaje explicativo que se extenderá hasta entrada la noche de hoy liderado por el director de la fundación que administra el museo.

Este hallazgo se suma al que dieron a conocer el miércoles pasado en Neuquén, donde encontraron un dinosaurio saurópodo de cuello largo, el más famoso de los gigantes herbívoros conocidos, cuyo rastro se registraba en el hemisferio norte, y que pudo haber sobrevivido a la extinción de sus congéneres.

Se trata de ‘Leinkupal laticauda‘, que en idioma mapudungún o mapuche significa ‘familia que desaparece‘.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/100630-hallan-en-chubut-los-restos-del-dinosaurio-mas-grande-hasta-ahora-conocido

Para la defensa de Amado Boudou, este es «un fallo político»

El abogado Diego Pirota cuestionó los criterios del tribunal, aunque dijo «no estar sorprendido» por el fallo; «Responde cualquier cosa con tal de no meterse», señaló

 

Diego Pirota, abogado del vicepresidente Amado Boudou, cuestionó los criterios del tribunal, que rechazó el planteo presentado por la defensa, aunque dijo «no estar sorprendido» por el fallo que dio a conocer hoy Casación.

«Esto ya hace tiempo dejó de ser jurídico y hoy es un tema netamente político», aseguró en una entrevista con Radio América.

«Casación no está diciendo ni que Boudou cometió ni que no lo cometió, ni que hay que investigarlo ni que no. No es cierto que la cámara haya ordenado investigarlo. No está escrito en el fallo», profundizó. Y añadió: «El tribunal está respondiendo cualquier cosa con tal de no meterse».

Por otro lado, remarcó que «el fallo tiene muchas cosas que reprocharle» porque «está diciendo que hay que declarar la nulidad de la resolución anterior que es la que estamos cuestionando»..

 

Fuente: LA NACION

Omar Narváez retuvo su título, porque su rival no dio el peso

El boxeador mexicano Antonio García falló en la balanza y no podrá aspirar al título supermosca OMB; igual, habrá pelea en Villa María

LLA MARÍA, Córdoba.- Omar Narváez , campeón mundial supermosca OMB, se enfrentará al mexicano Antonio García, pero el título no estará en juego, ya que el boxeador azteca no dio el peso de la categoría, lo que le impide legalmente pelear por el título.

Ninguno de los dos boxeadores encajó dentro del límite de la categoría (52,163 kilos, 115 libras) en el primer pesaje oficial, ya que Narváez sumó 52,650 kilos, y el retador llegó a los 53,100, mientras que dos horas después, en el nuevo control, el campeón registró 52,100, y el mexicano se presentó con 52,475 kilos.

El panameño Rolando Marcos Hermoso, supervisor del combate titular, explicó que la pelea, a disputarse en el Anfiteatro de Villa María (provincia de Córdoba, centro) se realizará de todos modos, pero cualquiera sea el resultado, Narváez se mantendrá como campeón mundial.

En el caso de que el vencedor sea García, el Comité de Campeonatos de la Organización Mundial de Boxeo (CMB) tomará la resolución de la posición que se le brindará.

El boxeador azteca, de 20 años, llegaba a esta pelea con una foja de 13 victorias (6 antes del límite) y una derrota, y venía de presentarse en Florida, Estados Unidos, con un triunfo en fallo mayoritario sobre el puertorriqueño Jonathan Vidal.

A su vez, Narváez tiene un récord de 41 triunfos (22 por KO), 1 derrota y 2 empates, aunque este combate no contará como defensa oficial del cinturón que obtuvo el 15 de mayo de 2010, cuando batió al nicaragüense Everth Briceño por puntos en el Luna Park de Buenos Aires..

Fuente: Cancha Llena

FARC-EP y gobierno colombiano alcanzan acuerdo sobre drogas

La Habana, 16 may (PL) Las FARC-EP y el gobierno colombiano lograron hoy acuerdos para la solución al problema de las drogas ilícitas, tercer punto discutido de seis contemplados en la agenda de los diálogos de paz iniciados aquí en noviembre de 2012.
En un comunicado conjunto, divulgado hoy en el Palacio de Convenciones, las partes informan que cerraron acuerdos en los tres apartados que contiene este tema: cultivos ilícitos; consumo y salud pública y comercialización y tráfico ilegal.

El texto plantea la pertinencia de diseñar una nueva visión que atienda las causas y consecuencias de este fenómeno y presente alternativas reales que permitan la solución definitiva del flagelo, que alimenta el conflicto y la violencia en ese país.

Con tal propósito, acordaron la implementación de un Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito como parte de la transformación estructural del campo, que busque la reforma rural integral.

Esta iniciativa tendrá un enfoque territorial y tomará en cuenta las propuestas de las asambleas comunitarias.

Las partes expresan, además, el compromiso de poner en práctica un programa de desminado y limpieza de áreas, así como la promoción en salud, prevención, atención social e inclusión social, con énfasis en niños, niñas y adolescentes.

El acuerdo incluye la implementación de una estrategia en territorios bajo amenaza del crimen organizado y la desarticulación de estos grupos, entre otras iniciativas.

El jefe del equipo negociador gubernamental, Humberto de la Calle, consideró este acuerdo como un «hito importante» en los diálogos, y calificó de «ambicioso y bien concebido» el plan.

Sin embargo, Iván Márquez, quien encabeza la delegación de paz las FARC-EP, estimó que quedaron asuntos pendientes o salvedades que deberán ser resueltas al llegar a un acuerdo final, o a través de la realización de una Asamblea Nacional Constituyente.

El diseño de una nueva política de enfrentamiento al narcotráfico, la suspensión de las aspersiones aéreas con sustancias químicas y reparación de sus víctimas, la transformación y adecuación del sistema nacional de salud pública, figuran entre esos pendientes.

Las FARC-EP también consideraron necesaria la conformación, a instancias de la mesa de diálogos, de una conferencia nacional para analizar el problema de la comercialización y producción de drogas ilícitas.

Ambas partes agradecieron a Cuba y Noruega, garantes de estos diálogos, «por el apoyo y el ambiente de confianza que propician», así como el acompañamiento de Chile y Venezuela, y el respaldo de otras naciones, organismos y líderes internacionales.

Apuñaló a su cuñada y la dejó grave

La víctima sufrió tres profundos puntazos en el pecho y en el abdomen. La presunta agresora, una chica de 15, fue demorada anoche. Secuestraron una navaja con una hoja de 12 centímetros. Todo sucedió en el barrio Hipódromo

Una joven de 21 años se debate entre la vida y la muerte luego de recibir tres profundas puñaladas, dos en el pecho y una en el estómago, luego de discutir con su cuñada, una menor de 15 años, la que anoche fue detenida, informaron fuentes policiales.

El violento episodio ocurrió anteanoche en 46 y las vías del Ferrocarril, en el barrio Hipódromo, y la víctima fue identificada oficialmente como Cyintia Olmedo. En tanto se informó que la agresora huyó corriendo tras el virulento ataque.

La joven fue llevada por su concubino, Matías Sosa, de 19 años, a la guardia médica del Hospital Gutiérrez, donde explicó los sucesos. Enseguida la víctima fue derivada al quirófano para ser operada.

Los galenos confirmaron que las heridas fueron graves y que Olmedo quedó en estado reservado.

La pareja de la damnificada, que es vareador, señaló que no pudo defender a Cyntia porque tiene las dos manos fracturadas por un accidente laboral.

Personal de la comisaría Segunda, a cargo de Pablo Orgoñez, con apoyo de la seccional Quinta allanaron anoche la casa de la sospechosa, en un asentamiento ubicado a pocos metros de donde sucedió el hecho, y demoraron a la adolescente y secuestraron una navaja de hoja doble de 12 centímetros de largo.

Al parecer las disputas entre cuñadas eran frecuentes y en las últimas horas la relación entre ambas estaba muy tensa, habría indicado Matías Sosa.

En el caso tomó intervención la Fiscalía de Responsabilidad Penal Juvenil, a cargo de Silvina Pérez, quien calificó el hecho como tentativa de homicidio.

El arma blanca encontrada en la vivienda de la chica de 15 años será sometida a peritajes por parte de la Policía Científica para determinar si efectivamente fue la usada en la pelea.

El próximo lunes, la demorada deberá presentarse en los estrados judiciales para comparecer ante los magistrados.

Fuente: Diario Hoy

Kicillof citó a las automotrices para que ofrezcan autos bajo el modelo Precios Cuidados

El ministro de Economía, Axel Kicillof, convocó a los principales líderes de la empresas automotrices agrupadas en Adefa (Asociación de Fabricantes de Autos de la República Argentina) para una reunión a celebrarse a partir de las 10, en el Palacio de Hacienda. De acuerdo a lo que pudo averiguar Infobae, es probable que uno de los pedidos del Gobierno sea que las empresas bajen los precios de los vehículos. Es que, de acuerdo a estimaciones de los funcionarios, habrían aumentado un 50% los valores que no pertenecen al segmento de alta gama.

El rumor también es que se les pediría a las automotrices que ofrezcan algunos modelos para incorporarse a una especie de «Precios Cuidados» para los autos y este pedido podría extenderse también a los fabricantes de motos.

El encargado del monitoreo de los precios en este sector es el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, quien este martes en una reunión con los periodistas acreditados en el MECON deslizó la idea de que «el Gobierno sospecha sobre las descomunales subas de precios que se han dado desde diciembre hasta ahora y que la caída en la producción y venta de autos 0 kilómetro de marzo y abril se deben a subas de los valores que están por encima de la devaluación y de la inflación del primer trimestre del año». También señaló el desmedido aumento de las tasas de interés para los préstamos personales y prendarios.

«¿Cuál es la lógica empresaria que justifica dichos movimientos?», planteó Costa a los periodistas, y explicó que por ese motivo las empresas deberían bajar los precios de los autos a partir de mayo o junio.

Los funcionarios del equipo económico que monitorean el sector, entre los que se destacan la secretaria de Competitividad, Mariana González, han preparado un trabajo que indica que entre 2009 y 2013 las automotrices incrementaron sus costos sin justificación».

El informe especifica que mientras los precios de los autos subieron más del 110%, el tipo de cambio sólo aumentó un 70 % en ese período. Desde las terminales, contestaron que los aumentos autorizados por el Ejecutivo, en particular por el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, iban de una franja del 7% para los vehículos pequeños, del 14 % para los medianos y del 18% para los de alta gama mientras que la inflación promedio de las consultoras y no la del Indec superaba el 25% anual.

Pero una de las preocupaciones de Economía es que por la caída de la producción y las ventas hay unos 15.000 trabajadores suspendidos en plantas de Rosario y Córdoba, de las compañías General Motors, Volkswagen, Renault y Fiat, y esto en el futuro podría provocar una suba en la tasa de desempleo que en la actualidad está en el 6,4%.

Además, la problemática se profundiza por la caída de las exportaciones de autos a Brasil, que en la últimas reuniones ha solicitado que la Argentina deje de utilizar la DJAI (Declaraciones Juradas de Autorización de Importaciones) como barrera arancelaria que distorsiona el comercio entre ambos países.

En lo que respecta a Adefa, se sabe que en la última reunión realizada en el Palacio de Hacienda -el pasado 14 de abril donde participaron Kicillof, Costa y la ministra de Industria, Debora Giorgi,- los directivos de las terminales entre los que se encontraban el presidente de Ford Motors Argentina, Enrique Alemany; la presidenta de General Motors, Isela Constantini; y el titular de Fiat Auto, Cristiano Ratazzi; solicitaron que se reduzca el cuestionado impuesto a los autos de alta gama para aquellas líneas que pese a no pertenecer a ese segmento fueron alcanzadas por el mismo.

El trabajo entregado al Gobierno en esa reunión hace mención a una baja para el impuesto interno que para los autos de más de 170.000 pesos llega al 42% efectivo del valor del auto a salida de fábrica y no del 30 que como se estableció en la ley. En el caso de los autos de más de $210.000, el impuesto efectivo llega al 100% en lugar del 50% establecido. Las terminales piden en particular que se rebaje ese gravamen para poder reducir los precios de algunos modelos que fueron alcanzados por el mismo y que, insistieron, no son autos de alta gama.

Adefa sostiene que las empresas han sido cuidadosas y no han aplicado a los precios el aumento de la devaluación del peso frente al dólar. La evaluación que hacen en la asociación es que entre setiembre del 2013 y marzo de este año mientras la devaluación del peso fue del 40% los precios de los autos en promedio solo aumentaron un 20 %, excepto los de alta gama que en algunos casos aumentaron mas del 100% como producto de la aplicación del impuesto. Los empresarios no dudan en llamara a ese gravamen «el impuesto de la muerte del sector».

En esa reunión, Kicillof les adelantó a los líderes de Adefa y Acara que no modificaría el impuesto a los autos de alta gama y pidió revisión de precio, pero desde las automotrices creen que el ministro podría reducir el impuesto.

Durante el cónclave también se les solicitó a los directivos que entreguen al secretario de Comercio las listas de precios de los vehículos anteriores y posteriores a la suba tributaria y la devaluación pero ese pedido no se cumplió, de acuerdo a lo que dicen en el Mecon.

En la reunión realizada en el Salón Belgrano del 5° piso del Palacio de Hacienda participaron los principales directivos de la industria automotriz., donde el sector estuvo representado por el presidente ejecutivo de Adefa, Fernando Rodríguez Canedo; y el de la Acara, Abel Bomrad, junto a importantes ejecutivos de las terminales radicadas en el país.

Participaron, asimismo, Augusto Costa, Mariana González, Débora Giorgi, el presidente de la Comisión de Presupuesto, el diputado por el FPV Roberto Feletti, y los legisladores oficialistas Carlos Gansky, en representación de la UOM, y Alberto Romero, por Smata.

Los directivos de Adefa le hicieron llegar al Gobierno sus números proyectados para el 2014 donde se destacan una producción total de unos 730.000 autos, ventas por un total de 750.000 y exportaciones que llegarían a las 400.000 unidades. En realidad se trata de una caída de entre un 15 y un 20 por ciento con respecto a los volúmenes del 2013, considerando además que los números del primer bimestre fueron exageradamente malos por la aplicación del impuesto y la devaluación del peso aunque a partir de marzo podría mejorar.

Pero Kicillof fue muy claro al expresar que «el impuesto a los autos de alta gama sólo afecta al 4% del total de las ventas de autos en la Argentina, por lo tanto no hay motivo para que los autos que no pertenecen al sector de lujo hayan aumentado entre un 40% y hasta un 60% desde la aplicación del impuesto a la fecha».

Uno de los datos que tiene el Gobierno para comparar los ajustes de las listas de los autos de baja gama son los fuertes aumentos que se han dado en los valores de los planes de ahorro previo, donde los precios de las cuotas subieron en algunos casos hasta un 60% desde los valores fijados en noviembre, antes de la aplicación del aumento a los impuestos internos.

En ese sentido, los funcionarios del equipo económico de la presidente Cristina Kirchner apuntan a que «la mayoría de las terminales cuentan con sus propias financieras que son quienes venden los planes de ahorro». Por eso, Economía junto al BCRA trabaja para que los bancos destinen una parte de su capacidad prestable para la compra de vehículos con créditos prendarios y personales a tasas fijas.
infobae.com

La Liga en 90 minutos

Como si fuera una Final, este mediodía Barcelona y Atlético de Madrid definen al campeón del futbol español en el partido que disputan entre sí; los culés necesitan la victoria y a los madrileños les basta con el empate

BARCELONA, España
Y todo se define en 90 minutos. En el cierre más dramático del futbol español de los últimos años, Barcelona y Atlético de Madrid jugarán una verdadera Final hoy en el Camp Nou. Después de la abdicación del Real Madrid, solo dos equipos luchan por el cetro: Barcelona, al que solo le sirve ganar para proclamarse campeón, y Atlético, que con un empate le basta para alzar un título que no gana desde 1996.

Pocos hubieran imaginado este escenario al principio de la temporada, en la que el equipo culé partía —como es costumbre— con la etiqueta favorito junto al Real Madrid; sin embargo, el Atleti del ‘Cholo’ Simeone se convirtió en un caballo negro que fue ganando terreno, aguantó el fuelle de los dos gigantes de España y en la recta final se hizo del liderato, ahora solo falta que lo mantenga durante 90 minutos más.

El duopolio que han mantenido Barcelona y Real Madrid en esta última década puede terminar hoy, precisamente diez años después de que Valencia se hiciera con el título de Liga en 2004. En este lapso ningún equipo pudo meterse en esa confrontación, hasta que apareció este Atlético.

Son 90 minutos en los que se escribirá un desenlace para cada protagonista. Barcelona podría recuperar un poco del orgullo maltrecho en este año futbolístico, o Atlético de Madrid culminaría una temporada de ensueño, que puede ser la mejor de toda su historia.

LA REDENCIÓN BLAUGRANA

Aquí termina la temporada más complicada del Barcelona en los últimos años. Acostumbrado a la grandeza, esta versión del Tata Martino quedó muy corta en todas las expectativas. Cosas del futbol, hace unas semanas parecía desahuciado por sus dos rivales de la Liga, primero por Atlético en los cuartos de la Champions y después por Real Madrid en la Final de la Copa del Rey.

Hasta ahí parecía haber llegado un equipo que se encontraba a galaxias del que llegó a ser pocos años atrás, sin espíritu, y las 21 semanas que fue líder de la competencia parecían irse a la basura. Pero el mismo futbol mantuvo al Barcelona con vida, con una inercia que no lo alejó de le pelea.

En la primera vuelta de la Liga, el Barcelona fue el que marcó el ritmo. Pero en estas últimas 13 jornadas tuvo que cambiar el rol y pasar de perseguido a perseguidor. Parecía tropezar una y otra vez en campos que no parecían complicados, pero el aire le alcanzó para dejar una diferencia de tres puntos con el Atlético de Madrid y definirlo todo en el Camp Nou.

Para ser campeón, más allá del triunfo que ordenan las matemáticas, el Barcelona necesita recuperar su propia esencia, rememorar los pasajes más gloriosos que ha vivido este plantel en este tiempo. De Martino no se asegura su continuidad, es más, parece inminente su salida, así como la de una buena parte del plantel. Hoy se puede cerrar el ciclo más glorioso de este equipo. La redención la puede encontrar en 90 minutos, pero también el fracaso absoluto está ahí, merodeando en su campo.

UN ATLÉTICO DE ANTOLOGÍA

Tan cerca y tan lejos. 90 minutos de aguante y agallas. Así llega Atlético de Madrid a esta Final inesperada. Estuvo ahí las primeras jornadas, se mantuvo como escolta, y en el momento más preciso lanzó una desaforada carrera por el liderato en solitario. Hoy lleva mano para quedarse con la corona.

Pocos creían que iba a aguantar la marcha del Real Madrid y del Barcelona. Es más, el liderato que ostentó en las jornada 5, 12 y 22 era una excelente anécdota para un equipo que estaba animando una Liga que parecía mantener el mismo guión de las últimas diez, pero no fue así.

Este Atlético creyó en todas sus posibilidades, entró al terreno de la pelea encarnizada y como buen maratonista midió los tiempos adecuados. Estuvo al acecho casi todo el torneo, atrás del Barcelona o del Real Madrid, pero después de la fecha 29 se lanzó con todo al ataque y asaltó el liderato con el que llega al Camp Nou. Si logra la treceava semana de líder, será campeón.

Muchos creían que el desgaste en la Champions le iba a cobrar factura al conjunto del Cholo Simeone; pero si tuvieron que pasar diez años para romper la Liga y hacerla una pelea de tres, entonces este invitado inesperado pretende ir por todo el botín, en España y en Europa.

Dos semanas cruciales para el Atlético de Madrid. En 90 minutos se juega una Liga que peleó palmo a palmo y que pudo ganarla hace ocho días, pero tal parece que sin dramatismo no hay sabor para los rojiblancos.

Inicia la conclusión de un sueño que puede encumbrar a un equipo de antología, capaz de ganar la Liga y la Champions sin ser un gigante, o dejar solo la triste y, al mismo tiempo, meritoria imagen de un conjunto que vino a agitar las aguas y ponerle frescura a este torneo.

Fuente: http://laaficion.milenio.com/

Arrestan a banda de gitanos que realizaban secuestros virtuales

Tres personas de la comunidad gitana fueron detenidos en las últimas horas en momento que cobraban un rescate con la modalidad «virtual» luego de que llamaran a una familia diciéndoles que tenían a una familiar cautiva en la ciudad bonaerense de Junín.

Fuentes policiales informaron que las detenciones se produjeron en las calles San Martín y Primera Junta, donde los extorsionadores se disponían a cobrar un pago de rescate por la liberación de una supuesta víctima cautiva.

Los detenidos fueron identificados como tres sujetos de 21 y 19 años, y el tercero es un joven menor de edad, en momentos en que que cobraban una suma cercana a los 10 mil pesos e intentaban fugarse de la policía, que los vigilaba de manera encubierta.

En el momento de la detención, los investigadores secuestraron teléfonos celulares, agendas con direcciones y teléfonos de domicilios de Junín y otros equipo de comunicaciones utilizado para cometer las extorsiones, agregaron los informantes.

Ahora la justicia ahora investiga junto a la DDI de Junín si los detenidos son responsables de otros cinco hechos cometidos en los últimos días en la ciudad.

Fuente: Diario Hoy

El INDEC no puede ocultar la caída de la economía

La actividad económica registró en el marzo una caída del 0,9 % respecto de igual mes del año anterior, y bajó en la misma proporción respecto de febrero. Así lo informó este viernes 16/05, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).Las consultoras privadas consideran que esta tendencia continuará en los próximos meses.

(Urgente24).-Repitiendo la tendencia del mes pasado, la actividad económica registró en marzo una caída del 0,9% respecto de igual mes del año anterior y cayó en la misma proporción respecto de febrero. Así lo informó este viernes 16/05 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), al presentar los datos del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE).

A partir de estas cifras, el Gobierno reconoce por primera vez en el año que hubo una retracción de la economía, luego del ajuste aplicado en enero con la devaluación y el incremento de la tasa de interés. Pero además, al igual que en marzo, el INDEC formuló correcciones a los indicadores de los meses anteriores, luego de que se cambió la base de cálculo de las cuentas nacionales, de 1993 a 2004.

En abril la economía creció 1,4% en enero y ahora se informa que pasó a 1,3%. También se modificaron los índices intermensuales de enero y febrero que pasaron de dos bajas del 0,3% consecutivas a una caída del 0,4% y un freno del 0,0 en forma respectiva.

En marzo se registró una baja de la actividad del 0,9% respecto del mes anterior. De acuerdo con estimaciones realizadas por el Centro de Estudios Orlando Ferreres para marzo, la actividad había registrado una caída del 1,4%. Según informó la consultora privada, en el primer trimestre del año el PBI acumulaba todavía un crecimiento del 0,5%.

El informe señala que «si bien la mayoría de los sectores evidenció bajas en el tercer mes del año, la principal causa en la caída de la actividad económica fue la contracción del sector industrial». «La caída en las ventas de autos internas y externas ha hecho disminuir la productividad del sector lo que influyó negativamente en el desempeño de los sectores económicos», explica el informe.

Bangladesh: Sube a 29 la cifra de muertos por naufragio de ferry

Se teme que haya decenas de víctimas más atrapadas en las bodegas de la embarcación MV Miraz.

El balance de muertos en el naufragio de un ferry ayer en Bangladesh subió a 29 y se teme que haya varias decenas más de víctimas, anunciaron este viernes las autoridades.

[Bangladesh: Diez muertos y cientos de desaparecidos tras vuelco de ferry]

Un primer intento de extraer el “MV Miraz” del lecho del río en el que naufragó cuando transportaba hasta 200 pasajeros resultó fallido, indicaron las autoridades.

Tras esto, dos barcos de salvamento marítimo trataban de arrastrar la nave hasta la orilla. En las últimas horas, los buzos rescataron varios cadáveres más.

“El balance de muertos asciende ahora a 29, entre ellos, 16 mujeres y niños”, dijo el jefe de la policía local, Ferdus Ahmed. Un recuento anterior indicaba 25 fallecidos.

[Bangladesh: Siete personas murieron tras vuelco de un ferry]

El accidente tuvo lugar en el río Meghna, en el distrito de Munshiganj, a unos 50 km al sur de Dacca, la capital.

Según el funcionario, “muchos de los pasajeros se abalanzaron a las bodegas para evitar el fuerte viento, y se vieron atrapados”.

“Temo que se acaben encontrando ahí la mayoría de los cadáveres”, dijo Shamsuddoha Khandaker, jefe de la autoridad de transporte marítimo de Bangladesh.

Este responsable precisó que hasta 40 personas pudieron salvarse a nado o fueron recogidas por barcos de pesca cuando la nave empezó a inclinarse, antes de hundirse en cuestión de minutos.

El número exacto de pasajeros a bordo se desconoce. En Bangladesh, los transbordadores suelen llevar muchos más pasajeros de lo permitido oficialmente.

Las autoridades dijeron en un primer momento que había a bordo hasta 350 personas, una cifra que según Khandaker sería mucho menor.

El ferry, de “tamaño mediano” según el funcionario, “llevaba entre 150 y 200 pasajeros en el momento del accidente, según la información que hemos podido recabar hasta ahora”.

Algunos supervivientes acusan al capitán del ferry de haber ignorado el deterioro de las condiciones meteorológicas cuando las condiciones de navegacion eran muy malas con veientos violentos y “olas gigantes”, según Khandaker.

“El cielo oscureció y decenas de nosotros le pedimos que llevara de vuelta el ferry a la orilla más cercana a medida que se acercaba la tempestad. No nos escuchó”, contó a la AFP un superviviente, Mohamad Ali, quien habló de “tres enormes olas”.

“El ferry resistió a las dos primeras pero la tercera le desequilibró y se hundió en unos minutos”, añadió el hombre, que perdió a su mujer y su hija de seis años en la catástrofe.
peru21.pe

Boletas del impuesto automotor incluirán datos sobre multas

Al mismo tiempo, en las boletas de infracciones se informarán detalles de las deudas de Patente.
El Jefe de Gabinete de Ministros de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez, y el director de Arba, Iván Budassi, firmaron un convenio de colaboración e intercambio de información que posibilitará la integración de las bases de datos de ambos organismos.

A partir de esta innovación, las boletas del Impuesto Automotor que emite la Agencia de Recaudación incorporarán datos referidos a las infracciones de tránsito de los contribuyentes de la Provincia y, al mismo tiempo, en las multas se informarán detalles de las deudas de Patente.

Respecto del intercambio de datos, Alberto Pérez sostuvo que “esta firma de convenio consiste en un acuerdo entre las áreas para brindar información en el Impuesto Automotor sobre las infracciones de tránsito que pueda tener un contribuyente; y en las infracciones de tránsito también vamos a comunicar las deudas que tenga en el Impuesto Automotor”.

Luego de la firma, el jefe de gabinete consideró que “con esta medida seguimos avanzando con lo que nos pide el gobernador Daniel Scioli de aplicar tecnología con eficacia para hacer más amigables el acceso a la información y los servicios para los contribuyentes”.

En tanto que Iván Budassi resaltó que “al vincular las bases de datos de la Provincia podemos aprovechar de forma más integral las vías de contacto que tenemos con el ciudadano, para hacerle saber si posee o no deudas impositivas o registra infracciones de tránsito”.

El director de Arba destacó que “con este tipo de iniciativas buscamos aplicar todas las posibilidades que brinda la tecnología para llegar a la gente de manera directa, con el objetivo de brindarle información, simplificarle trámites y favorecer el buen cumplimiento tributario”.

Por su parte, el subsecretario de Coordinación gubernamental, Emiliano Baloira, señaló que, “en forma recíproca, Arba recibirá datos actualizados del Sistema de Administración Centralizada de Infracciones de Tránsito (SACIT), referidos a multas labradas en el territorio de la provincia de Buenos Aires, y la Jefatura de Gabinete contará con un estado de deuda del dominio infraccionado”.

Para hacer posible la integración de las bases de datos el acuerdo prevé que la Agencia de Recaudación suministre a la Jefatura de Gabinete de Ministros, a través de un sistema online, la información de aquellos contribuyentes que registran deudas en el Impuesto a los Automotores.
infoban.com.ar

PIUMATO PERDIO LAS ELECCIONES DEL GREMIO DE JUDICIALES EN CAPITAL FEDERAL

El Secretario General de la Unión de Empleados de Justicia de la Nación, Julio Piumato, perdió por abrumadora mayoría las elecciones de la seccional 2 de su gremio, correspondiente a Capital Federal.

En los comicios de la seccional 2 del gremio de los judiciales, la lista Azul y Blanca se impuso por el 85,9 % de los votos, contra el 12,7 % de la lista Marrón, que representaba a Piumato.

En estos comicios, donde se eligieron a diez miembros de la Comisión Directiva y veintiocho Congresales de la seccional, se impuso la lista Azul y Blanca encabezada por Vanesa Siley, de la agrupación «Quique de Pedro» y Juan Manuel Rotta, de la agrupación «16 de noviembre».

La lista se Piumato, sindicalista que a nivel nacional se referencia en la CGT de Hugo Moyano, ni siquiera obtuvo la minoría en la seccional, según informó un comunicado de la lista ganadora.

En un comunicado conjunto, firmado por Siley y Rotta, de la lista Azul y Blanca, se afirma que «el compromiso inclaudicable de sostener la unidad de las agrupaciones, respetando historias y tradiciones distintas, no sólo potenció las posibilidades de la lista, sino que demostró que la diversidad es un valor en sí».

«Los resultados obtenidos por esta lista nos ponen en un enorme compromiso con los compañeros y nos dan fuerza para ir por los desafíos que vienen…poniendo nuestro granito de arena para seguir construyendo esta patria justa, libre y soberana. La Patria de Perón, Eva y Néstor», finalizan.

En tanto, en el interior del país, en Tucumán y Santa Fe, los otros dos lugares donde se presentó la lista Azul y Blanca, con seis meses de existencia la agrupación obtuvo el 33 % y 37 % de los votos, logrando minorías.

Télam

Detalles escalofriantes del crimen del bebé: «La madre usaba la plata de la asignación para comprar droga»

Gustavo De la Fuente, abogado defensor de uno de los acusados, también señaló a la mujer como la que lo golpeaba. Antes el niño también había sido maltratado por los abuelos paternos, según la versión de Yohana Castro.

Que la madre del bebé gastaba la plata de la asignación universal para comprar droga, que lo dejaba abandonado por más de cuatro días, y que fumaba marihuana y le tiraba el humo en la cara son algunos de los puntos que detalló el abogado de Jonathan Flores, uno de los acusado de matar al bebé en Villa del Carril. Gustavo De la Fuente contó que la madre del niño vivía hacía cuatro meses en ese lugar y convivía en pareja hacía un mes. Además añadió detalles escalofriantes del trato al que era sometida la criatura, de tan sólo 1 año y 7 meses. «Ella se iba a trabajar a la noche y dejaba a su pareja al cuidado del niño. Hasta el momento no podemos decir quién lo golpeó» argumentó.

El letrado fue categórico al contar su experiencia de cuando vio las fotos del bebé. «Nunca vimos unas fotos así, fue algo muy impactante y duro» confió. En su relato argumentó que las sospechas están sobre la madre y el hermano menor de Jonathan Flores -pareja de la mujer. «La declaración de mi defendido es clara, el bebé tenía lesiones anteriores, venía de un hogar donde lo golpeaban. Yohana Castro le contó a mi defendido que la abuela paterna era la que lo había quebrado a golpes con anterioridad y por eso ella se había ido de esa casa».

Pero Gustavo De la Fuente lejos de terminar con su alocución en el programa Levantate guardaba aún palabras más conmovedoras. «Ese niño sufrió desde que nació. La madre era poco cuidada con su hijo. Fumaba marihuana y le tiraba el humo en la cara al bebé. En la historia clinica del niño se deja de manifiesto el descuido de todos los organismos del Estado. Esta criatura ha estado abandodado plenamente. Ella lo ha llevado a los centros asistenciales y allí han podido observar el estado del niño y nadie hizo nada y ahora los organismos del Estado se resgan las vestiduras» dijo cargando las tintas contra el 102, la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia y hasta el Juzgado de Menores.
sanjuan8.com