Las exportaciones a Brasil cayeron 23,4% en febrero

El intercambio registró un déficit de 71 millones de dólares, rozando los 300 millones en lo que va del 2014.
El intercambio comercial con Brasil registró un déficit de 71 millones de dólares en febrero, y de ese modo acumuló en el primer bimestre un quebrando de u$s 297 millones, según un informe de la consultora Abeceb.com.

El trabajo, elaborado en base a datos del Ministerio de Desarrollo de Brasil, indica que en el segundo mes las exportaciones alcanzaron los 1.094 millones de dólares, con una caída del 23,4 por ciento respecto de febrero de 2013.

«Las menores ventas de gas, trigo, naftas, autopartes y vehículos motivaron tal resultado» señaló Abeceb.com.

En tanto, las importaciones del principal socio comercial de Argentina también tuvieron un comportamiento negativo si se compara con el mismo mes del pasado año con una contracción del 9,7 por ciento, al sumar 1.165 millones de dólares.

«Los productos que más cayeron en este sentido fueron: petróleo, semimanufacturados de hierro o acero, calzados, óxido de aluminio y vehículos, entre otros», indicó Abeceb.com.

Mientras que en febrero del 2013 la Argentina había logrado un superávit de 139 millones de dólares, gracias a las fuertes restricciones aplicadas al comercio exterior, este año el saldo volvió a ser negativo en 71 millones.

De ese modo, en el primer bimestre del 2014 el quebranto en con Brasil llega a 297 millones, con una reducción del intercambio de casi el 17 por ciento.
lapoliticaonline.com

Messi, sobre sus vómitos: «Me hice miles de estudios, no sé que me pasa»

Otra vez surgieron las preocupaciones alrededor de Lionel Messi por sus vómitos durante de los partidos. Ante Rumania el pasado miércoles, el delantero de la Selección volvió a tener un episodio que fue captado por las cámaras de televisión.

Consultado sobre los reiterados episodios, Messi le restó importancia: «Es algo que me pasa siempre, ya me pasó varias veces en Barcelona también, así que no pasa nada». Sin embargo, agregó que le está buscando una solución a su problema: «Me pasa seguido en los partidos, en la práctica, cuando estoy en casa. No sé bien qué es. Me hice miles de estudio. A veces me pasa en el partido antes del partido. Me agarran arcadas termino casi vomitando y ahí se me pasa».

Por su parte, el entrenador de Barcelona, Gerardo Martino, dijo que el rosarino vio a varios especialistas y que lo preocupa porque «no es normal». Sin embargo, resaltó que es un problema que no afecta su desempeño.

Fuente: Ambito

Desperfecto en en avión español que llevaba a Rajoy

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, tuvo que regresar hoy a Dublín al detectarse una avería en el avión que le transportaba hacia España, como ya le ocurrió hace poco más de un mes al príncipe Felipe.
Según informaron los medios españoles, un indicador de emergencia se encendió en la aeronave minutos después de despegar, sin que se produjera ninguna situación de riesgo. El avión era un Falcón 900 del grupo 45 del Ejército del Aire.

La incidencia obligó a retornar al aeropuerto de Dublín al jefe del Ejecutivo con un aterrizaje de emergencia, tras haber participado en la capital irlandesa en el congreso del Partido Popular Europeo, en el que se eligió a Jean-Claude Juncker como cabeza de lista de las elecciones al Parlamento Europeo.

Esta es la tercera avería que sufre un avión de las Fuerzas Aéreas españolas al transportar a una autoridad del país en los últimos meses.

El pasado 26 de enero, el príncipe Felipe arribó con ocho horas de retraso a Honduras por el mismo motivo. Tuvo que suspender parte de su agenda oficial y España se vio obligada a solicitar un avión prestado a Bélgica para trasladar a la delegación que le acompañaba.

El heredero del trono sufrió otro contratiempo similar en noviembre, cuando tenía prevista una visita a Brasil. En aquella ocasión, un fallo en un sensor de uno de los alerones, le obligó a suspender el viaje.

Estos incidentes desataron la polémica en España, donde partidos de la oposición pidieron explicaciones al gobierno de Rajoy alegando que dañan la «Marca España».
mdzol.com

Macri aseguró que “no existe” un acuerdo para evitar causas judiciales en contra de Cristina

El jefe de Gobierno porteño dijo que no hay un “pacto de impunidad” para resguardar a la presidenta luego de que finalice su mandato en 2015. «Yo no tengo ese tipo de conversaciones con ella», remarcó.

 

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, afirmó esta mañana que «no existe» un pacto de impunidad con Cristina Kirchner para resguardar su retirada sin tener problemas de carácter legal. «Yo no tengo ese tipo de conversaciones con la presidenta», remarcó el mandatario al ser consultado, en radio Mitre, sobre trascendidos que indican que la Jefa de Estado buscaría establecer un «pacto de impunidad» con los potenciales candidatos a la Casa Rosada.

Macri aclaró que sus contactos con Cristina sólo se basan en «la agenda de la gente» y remarcó que «no existe» un acuerdo para evitar posibles causas contra la Presidenta o contra integrantes de su familia.

«Yo hablo de temas concretos que tienen que ver con la agenda de la gente», aseguró, al tiempo que agregó: «Ese tipo de conversaciones no existen en la posibilidad de mi relación con nadie. No existe eso, no existe».

Además, el jefe de Gobierno consideró que era «una buena noticia» el fallo del juez Sebastián Casanello que admitió que no tenía pruebas en su contra en la causa por las escuchas y reiteró que en el inicio de la causa «el móvil fue totalmente político». «La verdad que empezó a hacerse justicia», resaltó y remarcó que «fue todo mentira desde el principio».

En declaraciones con radio Mitre, Macri agregó que «siempre en estos 10 años hacer críticas al gobierno ha tenido un costo» y dijo: «Ha sido muy duro en esta época estar coherentemente enfrente del modelo».

«Queda claro que no hay una organización dentro de la (Policía) Metropolitana como nos acusaron. Empezó a verse un poco más la realidad, esperemos a ver cómo funciona», consideró Macri respecto a las acusaciones que lo vinculaban con una asociación ilícita para realizar tareas de espionaje y escuchas ilegales.

El mandatario porteño planteó que las acusaciones en su contra fueron el producto de su postura crítica al gobierno nacional y señaló que también «ha pasado con artistas, deportistas, empresarios y políticos» opositores. «Siempre en estos 10 años, hacer criticas al gobierno ha tenido un costo. Algunos lo hemos asumidos y no nos ha importado porque creemos que defender el tipo de sociedad que queremos justifica y merece que uno deje de pensar en su quintita y frente a eso otros han retrocedido, esto es una realidad», amplió.

El juez Casanello consideró el viernes que aún no hay «pruebas suficientes» para mandar al banquillo a Macri con los sí enjuiciables, entre ellos, el ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge «Fino» Palacios, el ex policía-espía Ciro James y el ex ministro de Educación porteño Mariano Narodowski.

 

Fuente: Clarín

Las diferencias por la crisis de Venezuela ponen a prueba la unidad de la Unasur

El accionar del gobierno de Nicolás Maduro en las protestas sociales dejó al descubierto la falta de consenso entre los miembros del organismo sobre la crisis en el país bolivariano. Con vistas a una posible cumbre en Chile, la respuesta tardía del bloque abre interrogantes.

Desde que se iniciaron las sangrientas protestas sociales en Venezuela, en donde hasta el momento fallecieron 20 personas y hay un centenar de heridos y arrestados, el rol de la UNASUR quedó en el eje de la polémica. En el pasado, la sola amenaza de desestabilización hacia alguno de sus países miembros o aliados era prueba suficiente para que el bloque regional, una de las banderas del ex presidente Néstor Kirchner, encendiera sus luces de alarma.

Su historial así lo refleja: tanto en la destitución del presidente hondureño Manuel Zelaya en 2009 como en la del paraguayo Fernando Lugo en 2012, todos los presidentes que conforman el bloque se mostraron unidos y actuaron en conjunto para interceder por las vías diplomáticas en pos de mediar en el conflicto. Aún está fresca la imagen de la presidenta Cristina Kirchner junto a su par de Brasil, Dilma Rousseff y el presidente de Bolivia, Evo Morales, en viaje de emergencia a Quito para encontrarse con el resto de los mandatarios y así intentar impedir el golpe de Estado que se fraguaba contra el líder ecuatoriano, Rafael Correa. El respaldo del bloque hacia su gobierno fue una pieza fundamental en la solución del conflicto.

De esta manera, el bloque que se inició en el 2008 de la mano de los ex presidentes Kirchner, Lula Da Silva y Hugo Chávez. se transformó en un valioso instrumento político que generó un importante espacio de concertación y que mostró una capacidad para resolver, por vía diplomática, distintas situaciones complejas de orden institucional y geopolítico.

Años más tarde, mientras el gobierno de Nicolás Maduro atraviesa una prueba de fuego, la unidad del bloque regional también debe pasar examen. Las opiniones y miradas diversas que desató el conflicto venezolano en el seno interno de la Unasur quedaron en evidencia con las recientes declaraciones del presidente de Ecuador, Rafael Correa que contradicen las realizadas por Evo Morales. El mandatario boliviano admitió el miércoles que había dificultades  para convocar a una reunión de emergencia del organismo debido a que «uno o dos» presidentes no querían ese encuentro. «Estamos en esa tarea de cómo juntarnos. He conversado bastante con el presidente pro témpore de Unasur (Dési Bouterse, de Surinam) para que pueda persuadir a algunos presidentes. Uno o dos no quieren convocarla», señaló Morales. Horas más tarde, Correa contradijo a su par boliviano y afirmó que el encuentro de la Unasur se realizará el próximo martes en Chile aprovechando la ceremonia de toma de posesión de Michelle Bachelet como presidenta de ese país. Por su parte,  fuentes del gobierno brasileño comentaron que la presidenta Dilma Rousseff también instruyó a sus diplomáticos para que realicen «contactos discretos» con los gobiernos sudamericanos con el fin de organizar una reunión en Santiago de Chile. Pero hasta el momento ninguno de estos datos fueron confirmados oficialmente y la resolución conjunta del bloque parece se hace esperar.

A continuación, un análisis sobre las declaraciones y posturas que han tomado alguno de los países de la Unasur desde que estalló la crisis en Venezuela:

cristinaCristina Kirchner: A partir de la llegada del kirchnerismo, los vínculos entre Argentina y Venezuela han sido estrechos. Con Néstor Kirchner primero y luego con Cristina se profundizó la «hermandad» hacia el gobierno de Hugo Chávez y más tarde con su heredero, Nicolás Maduro. Junto al gobierno de Evo Morales y Rafael Correa, el gobierno argentino es uno de los aliados regionales más potente del chavismo. Por lo tanto, desde que la oposición y el oficialismo venezolano se enfrentaron en las calles de Caracas, el Gobierno ha dejado en claro su apoyo «incondicional» hacia Maduro, tal como lo dijo en reiteradas oportunidades y comunicados la cancillería argentina. Una clara muestra de unidad fue la conferencia de prensa que dio el canciller Héctor Timerman junto a su par venezolano, Elías Jaua, en donde analizaron los sucesos en su país. La llegada de Jaua a la Argentina fue coronada con un encuentro con Cristina lo que confirmó los preparativos para la visita que realizará Maduro a Buenos Aires a mediados de marzo en busca de apoyo político.

mujicaJosé ‘Pepe‘ Mujica: la gestión del mandatario uruguayo también ha sido cercana al chavismo. Se ha mostrado en diversas declaraciones en contra del accionar de la oposición venezolana por considerarlos «destituyentes». En este marco, el presidente charrua está preparado para recibir a Maduro en Montevideo, otro de sus destinos para reivindicar el apoyo regional a su gestión. En tanto, en medio de las protestas, Mujica se ofreció como mediador en tanto las dos partes así lo quisiesen. Hace unos días, en tono pacifista, el presidente dijo: «Lo principal es que la gente disminuya la onda de sus problemas y pueda encontrarse y seguir andando» y reafirmó que para evitar que se profundice un conflicto de esa naturaleza iría a cualquier lado si es necesario.

dilmaDilma Rousseff: Fiel al estilo de la diplomacia de su país, la presidenta brasileña mantuvo un tono equilibrado respecto a las protestas sociales en las tierras de Hugo Chávez, quien durante sus 14 años de gestión mantuvo vínculos estrechos con el gobierno de Lula Da Silva y posteriormente, aunque de forma más alejada, con Roussefff. En este sentido,su sucesor, Nicolás Maduro, nunca fue considerado uno de los aliados fundamentales del Ejecutivo brasileño. Ante la explosión social en Venezuela, el gabinete de Rousseff pidió en un tono moderado una «solución democrática y consensuada» entre el oficialismo y la oposición y recordó que siempre «es mucho mejor el diálogo que la ruptura institucional». Pese a que Rousseff es una de las que promueve una reunión de la Unasur, sabe que no es momento para tomar partido por nadie.  Un dato: Maduro no pasará por Brasil en su gira regional este mes. El gobierno de Rousseff ya tiene suficiente con las protestas en contra del Mundial y una foto con el presidente de Venezuela podría tensionar aún más el clima social en su país.

santosJuan Manuel Santos: El presidente colombiano llamó por su lado a la calma y al diálogo en Venezuela, lo cual fue calificado de intromisión por Caracas, que acusó al expresidente Alvaro Uribe de alentar las protestas. Las relaciones entre el chavismo y Colombia nunca gozaron de una buena sintonía. Y en esta oportunidad, el actual gobierno de Santos condenó directamente el accionar de Maduro respecto a las protestas y criticó la represión policial a los estudiantes, uno de los sectores que motivó las manifestaciones callejeras. En este sentido, el ejecutivo colombiano es uno de los señalados por los aliados al chavismo respecto al posible fracaso de la cumbre de la Unasur.

pineraSebastián Piñera: El mandatario chileno, quien junto a Santos representan la centro derecha en el bloque regional, también mostró desde un principio de las protestas su descontento con el gobierno de Maduro y mantuvo un enfrentamiento abierto con el presidente venezolano. «Quiero decirle al Presidente Maduro que en Chile tenemos una democracia y un estado de derecho, y por tanto, el Gobierno no tiene facultades de encarcelar a nadie, ni a estudiantes ni mucho menos a líderes opositores», aseguró Piñera en respuesta a las acusaciones de su par venezolano. La gestión de Piñera nunca tuvo relación con el chavismo. Desde que asumió su mandato, Piñera sólo se limitó a compartir espacios en común, como la Unasur, y actividades protocolares. Ahora, a punto de dejar su cargo, los ojos de la comunidad internacional estarán puestos en el accionar de Michele Bachelet, quien asumirá la semana que viene la presidencia. En Chile esperan que mida bien sus palabras sobre la crisis en Venezuela ya que podría sufrir un costo político en su incipiente llegada al palacio de La Moneda.

ollantaparaguayOllanta Humala y Horacio Cortés: Los presidentes de Perú y Paraguay no tomaron una postura en el conflicto venezolano. Los vínculos de ambos gobiernos con el chavismo han sido dispares. En el caso de Paraguay, desde el derrocamiento de Lugo, la relación con Maduro no ha sido fructífera, ya que nunca reconoció al actual gobierno de Cortés. Por lo pronto, los que sí se refirieron al tema fueron los diputados paraguayos quienes aprobaron un proyecto de declaración que «rechaza el ataque a manifestantes venezolanos por parte del Gobierno de Nicolás Maduro». Finalmente, en el caso de Humala, ha mantenido una posición «neutral o tibia» como afirma la prensa peruana y partidos de la oposición le han exigido al mandatario que ejerza una postura crítica para con Venezuela en el marco de la represión a estudiantes y opositores.

cronista.com

En una semana el Subte aumenta a $4,5

Los usuarios sólo tendrán 12 días hábiles en marzo para gozar de los descuentos para quienes viajen más.
El gobierno porteño oficializó el aumento de la tarifa del subte a $4,50, que estará vigente a partir del viernes próximo, según una resolución publicada en el Boletín Oficial. El mismo día se implementará un sistema de descuentos que premiará a los usuarios que viajen con mayor frecuencia.

En marzo los descuentos no afectarán a la gran mayoría de usuarios, puesto que sólo habrá 12 días hábiles desde la puesta en marcha del sistema hasta fin de mes.

El sistema identificará a la tarjeta Sube o la Monedero a partir del boleto 21, e implementará un descuento automático del 20%, por lo que del viaje 21 al 30, la tarifa será de $3,60. A partir del viaje 30, el usuario tendrá un descuento del 30%, por lo que la tarifa será de $3,15.

En tanto que a partir del viaje 40, la tarifa tendrá un descuento del 40% y será de $2,70. De esta manera, quienes realicen más de 40 viajes por mes, pagarán un promedio de $3,94 por mes, es decir, 44 centavos más por viaje que lo que pagan actualmente. Si viajan más de 50 veces por mes, pagarán un promedio de $3,69 y si viajan 30 veces por mes, pagarán un promedio de $4,20.

Los viajes sin Sube ni Monedero costarán 5 pesos. La tarifa social de $2,50 que se implementó en noviembre seguirá en vigencia.

Con la tarifa en $4,50, el boleto del subte habrá aumentado hasta un 80 por ciento en menos de un semestre, puesto que en noviembre de 2013 aumentó en de $2,50 a $3,50.

El pasado 7 de febrero el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, presentó la nueva tarifa en una audiencia pública en el Teatro San Martín.
lapoliticaonline.com

El Rojo en llamas

Tras la matanza de dos perros en Domínico, prendieron fuego cinco quinchos en el predio que Independiente posee en Wilde. ¿Hasta cuándo?

El presente futbolistico, social y dirigencial de Independiente se encuentra en un estado crítico. En la mañana de este viernes, encima, los violentos volvieron a ganar y a darle un cachetazo a Javier Cantero en su «lucha contra las barras». O contra la paz del barrio.

En Wilde, en el predio que posee Independiente sobre la calle Las Flores, fueron incendiados cinco de los quinchos del complejo, según confirmó el Intendente Martín Ompamera.

El hecho ocurrió alrededor de las 6 y todavía se busca a los responsables. Hompanera comentó también que los responsables «hicieron el daño a cara descubierta y se dieron a la fuga» y señaló que «en ese sector no hay cámaras instaladas todavía», lo cual dificulta la tarea de identificar a los causantes del incendio. «Hablé con el presidente (Javier Cantero) y estaba preocupado, como se preocupó el otro día con el tema de Domínico. Este acto de violencia y amenaza en el Mundo Rojo se suma, justamente, a lo ocurrido en la jornada del miercoles, cuando dos empleados de limpieza encontraron dos perros muertos en el predio de Villa Domínico.

¿Hasta cuándo?

Fuente: Olé

Irrumpen en una reunión y roban dinero, un auto y una moto

La ocasión hace al ladrón, según dice el refrán. El miércoles, una hora antes de la medianoche, un grupo de amigos comía un asado en el garaje de una casa de Medrano al 1100 de Pérez…

La ocasión hace al ladrón, según dice el refrán. El miércoles, una hora antes de la medianoche, un grupo de amigos comía un asado en el garaje de una casa de Medrano al 1100 de Pérez cuando fueron sorprendidos por cuatro hombres armados que ingresaron por el portón de la vivienda que había quedado sin candado. «¿Donde tenés la Tornado?», preguntó el ladrón al mando de la gavilla. Y así dio comienzo un atraco en el que al menos seis personas estuvieron en manos de los maleantes cerca de media hora. Los ladrones se llevaron la Honda Tornado 250 color blanca que fueron a buscar, un Chevrolet Astra color verde petróleo, algunas alhajas de la madre del organizador del asado y escasos 2 mil pesos en efectivo.

«No fueron violentos físicamente; aunque sí ejercieron toda la violencia psicológica que pudieron. En un momento les dijimos que no había dinero porque yo no había cobrado el sueldo y nosotros somos gente de trabajo. Y uno de ellos lo agarró a mi marido y le dijo: «Ahora vamos a buscar y si encontramos plata, te quemo»». Adriana es docente y vive desde hace 28 años en una casa de calle Medrano entre López y Alem, en el barrio Parque o barrio Norte de Pérez. «Yo traté de ser la que hablara porque todos estaban muy nerviosos. Mi hijo reaccionó mal a una cosa que le dijeron estos hombres y lo patearon en el piso, le dieron culatazos en la cabeza», recordó la docente.

Adriana tiene dos hijos menores de 25 años. Todos los miércoles los muchachos junto a sus amigos se juntan en el garaje de la coqueta vivienda y comen un asado. El garaje de la casa está cerrado al frente por un portón enrejado que permite observar lo que pasa en el interior y que la familia suele mantener cerrado con un candado. Desde la vereda se puede ver el fondo de la casa y el parrillero, ubicados a más de 15 metros del ingreso.

El miércoles cerca de las 23 en ese garaje comían un asado los dos hijos de Adriana con tres amigos mientras escuchaban música propalada desde el estéreo de un Chevrolet Astra color verde petróleo del mayor de los muchachos. A la hora mencionada el menor de los hermanos agarró su auto, otro Astra, y se fue a la casa de su novia. «Mi hijo salió para ir a la casa de su novia y se olvidó de cerrar el portón con candado», contó Adriana. Entonces los ladrones aprovecharon la oportunidad e ingresaron. Lo hicieron con naturalidad, de a uno y en fila india. Dando la apariencia de nuevos amigos que vieron humo y pasaron a comer el asado.

Pero esa no era su idea. Los ladrones, de entre 20 y 25 años, la misma edad que los comensales, fueron directamente hacia el hijo de Adriana y le preguntaron: «¿Dónde tenés la Tornado?», por su moto Honda color blanca de 250 centímetros cúbicos. «Fue una sorpresa porque mi hijo hace poco que tiene esa moto. Hará unos tres meses. Y no la ha usado mucho. Ayer (el miércoles) la usó porque tuvo problemas con su auto, pero no era de usarla mucho», explicó Adriana, quien al momento del ingreso de los ladrones miraba televisión con su esposo en una de las habitaciones de la casa.

Con los jóvenes controlados, los maleantes fueron por los padres. «Nos hicieron tirar al suelo, boca abajo, con la nariz tocando el suelo. Y cada vez que levantábamos la cabeza de más, venía la advertencia o en el caso de mi hijo, los golpes», comentó la mujer.

A los rehenes los juntaron en la cocina de la casa. Todos boca abajo y sin atarlos. ««¿Dame la llave de la Tornado?», me dijo uno de los ladrones y yo le contesté: «No sé donde está, pero ahí tenés un manojo de llaves de la casa; llevátelas»», recordó Adriana que le gritó al joven ladrón. «Era angustiante escuchar, tirados en el piso boca a abajo, como los ladrones vaciaban los cajones de los placares sobre el piso buscando dinero», indicó la mujer. «Nosotros les dijimos que no había dinero en la casa pero vaciando las billeteras de todos no se si habrán juntado 2 mil pesos», recordó.

Durante la media hora más larga de sus vidas, hubo momentos en los que a Adriana se le paralizó el corazón. «Escuchamos un auto frente a la casa y se pusieron muy nerviosos. Yo pensé en mi hijo, que había ido de la novia. Uno de los ladrones le dijo a otro: «Si es el del Astra, quemalo». Y yo pensé que ojalá no fuera mi hijo», contó Adriana.

Ya en la fase final los ladrones buscaron un lugar donde dejar encerrados a los rehenes. «Dame la llave del baño», le dijo uno a Adriana. «Que se yo dónde está la llave del baño, se perdió la llave del baño», respondió ella. Entonces los ladrones llevaron a sus retenidos a la habitación matrimonial, pero como tiene las ventanas a la calle cambiaron otra vez de lugar. Fueron entonces a la habitación de uno de los hermanos donde finalmente los encerraron con llave. Y para evitar que huyeran, intentaron obstruir la ventana desde el lado de afuera con una mesa y sillas.

«Hubo un momento que la casa quedó en silencio. Empezó a sonar el teléfono y como nadie lo atendía nos dimos cuenta de que se habían ido. Entonces forzamos la ventana y pedimos ayuda a los vecinos», comentó Adriana. Los ladrones por entonces se habían ido llevándose la Tornado blanca, el Astra verde petróleo dominio HMO436, dos notebooks, alhajas de Adriana y unos 2 mil pesos en efectivo. La denuncia fue radicada en la comisaría 22ª y es investigada por la Unidad Fiscal de Flagrancia y Turno.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/

Two dead in Venezuela opposition protest

A Venezuelan soldier and a motor cyclist were killed in a standoff with opposition demonstrators who had set up a barricade along an avenue of Caracas, the vice president of the ruling Socialist Party said.

Demonstrators demanding the resignation of President Nicolas Maduro have for weeks been staging rallies and setting up barricades, leading to clashes with security forces and government supporters. At least 20 have been killed.
Troops were called in to the neighborhood of Los Ruices in eastern Caracas and used tear gas and water cannons to disperse several hundred demonstrators who had set up a barrier along a well-trafficked principal avenue.
«We have learned that a motorcycle driver was killed by a sniper,» said Diosdado Cabello in an unrelated press conference at the National Assembly. «And a member of the National Guard was also killed in the same place by a sniper.»
The mayor of the Caracas municipality of Sucre, where the events took place, said via his Twitter account that a member of the National Guard had died.
Officials did not respond to requests for information on how the soldier died and additional details on the incident.
Maduro yesterday called on pro-government organizations known as «colectivos,» which opposition leaders describe as paramilitary groups, to break apart barricades that protesters have set up in primarily affluent neighborhoods.
Those demonstrations have brought Venezuela’s worst unrest in a decade.

Source: Buenos Aires Herald

US Ted Turner hospitalized in Argentina due to appendicitis

While visiting the Patagonia, US business tycoon Ted Turner was hospitalized in Argentina’s Southern City of Bariloche, after being diagnosed with appendicitis.

Turner refused to undergo surgery at that hospital, and instead, decided to fly to Buenos Aires.

Seventy-six year old millionaire and creator of CNN international news network owns vast extensions of lands in the Patagonia, among them a 4,500 hectare ranch in the south of the Neuquen province, bought in 1996 to Felipe Larriviére.

Source: Buenos Aires Herald

European shares slip on widening Ukraine tensions

European shares slipped in early trade today as investors were wary of the risks of another escalation in tensions between Russia and Ukraine over the weekend.

Shares of companies most exposed to Russia were among the biggest losers. Investors also avoided taking fresh bets ahead of U.S. jobs data due later in the day that will provide insight on the state of the world’s biggest economy and could influence the Federal Reserve’s policy outlook.
At 0847 GMT, the FTSEurofirst 300 index of top European shares was down 0.6 percent at 1,336.63 points. After taking a hit on Monday, the index reversed most of the selloff that was sparked by an escalation in tensions between Ukraine and Russia.
In Asia, Japan’s Nikkei share average rose to a fresh five-week high on Friday as a weak yen lifted risk appetites following better-than-expected US jobless claims and the European Central Bank’s decision to keep its rates unchanged.
The Nikkei ended 0.9 percent higher at 15,274.07, the highest closing level since Jan. 29. For the week, the index rose 2.9 percent.

Source: Buenos Aires Herald

Capitanich warns opposition Penal Code overhaul draft has not reached Congress yet

As the opposition intensifies its criticism of the Kirchnerism-sponsored reform of Argentina’s Penal Code, the cabinet chief questioned politicians that reject an initiative that has not even reached Congress for debate.

In his daily press conference at the Casa Rosada presidential palace, Jorge Capitanich urged political leaders to show “civil maturity” to carry out a “rational and profound debate” on the reform of the Penal Code.
“It is necessary that the Republic of Argentina holds a profound and democratic debate. It can not be that a draft bill creates such a controversy with rival sectors saying they oppose to initiatives that don’t even have parliamentary state,” the head of ministers assured and added politicians “must have civil maturity” and “be able to show dissidences with absolute liberty,” paving the way for a “rational and profound debate.”
Since a commission led by Supreme Court Judge Eugenio Raúl Zaffaroni and shaped up by both government and opposition representatives presented the draft bill involving the overhaul of the Penal Code, many anti-Kirchnerites have voiced their criticism of the project, from Renewal Front head Sergio Massa saying that if approved the reform could lead to the release of “4,000 prisoners,” to PRO party leader Mauricio Macri who held a press conference on Thursday to state the debate should not be “politicized” ahead of the 2015 presidential elections.

Source: Buenos Aires Herald

BA province teachers threaten to strike ‘indefinitely’

Buenos Aires province unionized teachers have vowed to strike “indefinitely’ if the Daniel Scioli administration does not improve the 25.5-percent salary hike offer.

The head of the FEB education union of the province of Buenos Aires Mirta Petrocini confirmed teachers will not give classes on Monday 10, waiting for a new salary offer that «comes closer» to the 35-percent wage rise teachers demand.
The beginning of the school year was scheduled for Wednesday 5. Failure in salary negotiations and a 72-hour walkout, however, left thousands of students without classes, deepening the salary conflict.
Meanwhile, the provincial Labour Minister Oscar Cuartango affirmed the government is working to improve the salary offer but considered the “indefinite strike” threat “excessive.” Cuatango confirmed unions will be called back to the negotiating table to try to settle the wage dispute and urged teachers to recognize the “efforts” the government is making to maintain the initial offer of 25 percent which already demands a “10,000 million-peso investment” annually.
“I am optimistic, I am absolutely convinced (we will work it out). We have made an economically sustainable offer that involves an investment of 10,000 million pesos,” the minister told reporters today and added an eventual “indefinite” walkout as union leaders have threatened with is “excessive.” “Anyway, we don’t condition teachers,” he stated.
At a national level, the Cristina Fernández de Kirchner administration is also struggling with education unions to set the initial salary, with the federal Labour Ministry issuing a mandatory conciliation earlier in the week.

Source: Buenos Aires Herald

Vatican confirms Pope’s visit to Holy Land

The Vatican has confirmed today Pope Francis will visit the Holy Land in May, as scheduled, after Israeli media suggested the trip could be cancelled due to a strike held by officials of the Foreign Affairs Ministry.

The Deputy Director of the Vatican’s Press Office Ciro Benedettini assured nothing has changed and that a Vatican delegation headed by Alberto Gasbarri will travel to Israel within the next days to organize the Pontiff’s trip.

The Pope’s first visit to the Holy Land will be held between May 24 and 26, and will include visits to Aman, Bethlehem and Jerusalem.

Source: Buenos Aires Herald

CFK to meet Pope Francis on March 17

News has been confirmed by Secretary to the Presidency Oscar Parrilli in an official statement released today. March 17 will mark the second time President Kirchner meets Pope Francis. Last year, the head of state arrived in Rome to attend the Inauguration Mass of the pontiff.

According to the official information, the pope will receive Cristina Fernández de Kirchner in a private audience at the Santa Marta residence in the Vatican.
The announcement comes ahead of an international tour the head of state will start on Monday next week when she will fly to Chile where president elect Michelle Bachelet will be taking office, succeeding Sebastián Piñera.
Furthermore, on March 19 Ms. Kirchner will be arriving in France following an invitation by French leader Francois Hollande. CFK is expected to inaugurate the 2014 Salon du Livre in Paris, one of the most important book fairs in Europe, that has Argentina as guest of honour this year.

Source: Buenos Aires Herald

EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PEREZ, JUNTO AL TITULAR DE LA ANSES, DIEGO BOSSIO, PRESENTARON EL PLAN PROGRESAR

También asistió el Secretario de Justicia de la Nación Julián Álvarez y en ese marco se entregaron las primeras credenciales del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos y se firmó un convenio con la Universidad de Lanús para la capacitación en distintos oficios.

El Aula Magna de la Universidad Nacional de Lanús fue el escenario donde el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez junto al titular de la ANSeS, Diego Bossio, el Secretario de Justicia de la Nación Julián Álvarez, y la rectora de la universidad anfitriona, Ana Jaramillo, presentaron el plan Progresar; la iniciativa de ayuda económica para que jóvenes de entre 18 y 24 años puedan concretar sus estudios.
Durante el acto junto a ciento de jóvenes que colmaron el auditorio, se entregaron la primeras credenciales a alumnos de la casa de altos estudios y también se firmó un convenio para que la Universidad sea uno de los centros de formación, donde 450 jóvenes que se inscriban en el programa se capaciten en los 15 cursos de formación técnico-profesional: Herrero, Soldador, Plegador Metalúrgico, Instalaciones eléctricas domiciliarias, Electricista en inmuebles, Carpintero de obra fina, Mecánico de motos, Confeccionista a medida (modista), Modelista, Operador de Máquinas para la confección de indumentaria, Impresor Off Set, Práctico en Diseño Gráfico de Sistemas Informáticos Nivel I, Diseño de Web, Reparador de PC e Instalador de Redes que dictará la flamante Escuela de Artes y Oficios con que cuenta la UNLa.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la rectora, Ana Jaramillo quién agradeció la presencia de las autoridades nacionales y municipales “en este acto de tan significativa trascendencia” manifestó.
Tras firmar el convenio entre el Ministerio de Justicia y la Universidad de Lanús, Julián Álvarez destacó la importancia del acuerdo y ante las críticas a Progresar, sostuvo que “muchos medios de comunicación intentan tapar el programa y no ayudan a los jóvenes a conocer este nuevo derecho. Con estas políticas inclusivas se renuevan las convicciones y desde el Ministerio de Justicia hacemos nuestro humilde aporte ya que en Lanús, hay que incorporar a los chicos y darles un oficio”. Expresó.
El intendente Darío Díaz Pérez, a su vez recordó los momentos en los que al inicio de su gestión al frente del Municipio le pidió a Néstor Kirchner hacer lo posible para devolver los derechos que le habían sido arrebatados al pueblo a manos de la oligarquía e incluir a los jóvenes: “todos los partidos políticos deberían sumarse al PROGRESAR, porque significa priorizar el derecho de los jóvenes a la educación” destacó el jefe comunal.
Mientras que el titular del Anses, Diego Bossio consideró que “el Gobierno nacional no le está regalando nada a los jóvenes sino que le da una oportunidad de reincorporarse al sistema educativo para terminar sus estudios y lograr reinsertarse en el mundo laboral con mayores herramientas que generan igualdad”. “La educación es igualadora y permite que todos los argentinos podamos tener una oportunidad de progresar”, sentenció Bossio, quien resaltó que “los cinco premios Nobel argentinos salieron de la educación pública y eso lo tenemos que seguir fortaleciendo con acciones como este convenio y Progresar”.
Participaron la Diputada Provincial Karina Nazabal, el presidente del Concejo Deliberante, Héctor Bonfiglio; el Vicerrector de la UNLa, Nerio Neirotti; los titulares de la Anses local y PAMI regional, Gustavo Magnaghi e Ismael Ale, respectivamente, , funcionarios del ejecutivo municipal, concejales, consejeros escolares, alumnos y profesores de la universidad y vecinos del distrito, entre otros.

Informe 052
07/03/14

Schumacher sigue “en fase de despertar”

PARÍS. El expiloto alemán Michael Schumacher sigue en “fase de despertar” y su situación permanece “inalterada”, informó hoy la representante del siete veces campeón de Fórmula Uno.

“Michael sigue en fase de despertar. La situación permanece inalterada. Toda información médica que no haya sido confirmada por el equipo médico o por el agente de Michael debe considerarse como no válida”, declaró en un breve comunicado su representante, Sabine Kehm.

Schumacher, de 45 años, lleva más de dos meses ingresado en un hospital de Grenoble tras el grave accidente de esquí que sufrió en los Alpes franceses a finales del año pasado.

El piloto fue sometido inicialmente a dos operaciones de neurocirugía y después se le mantuvo en coma inducido hasta que, un mes desde su ingreso, los médicos comenzaron a despertarle.

Su estado de salud es motivo de constantes especulaciones y su entorno ha reiterado en varias ocasiones que la única información válida debe de ser la que proporcionen ellos mismos o los médicos del hospital.

Este nuevo comunicado de su representante llega días después de que el circuito de Bahréin anunciara que bautizará su primera curva con el apellido del expiloto alemán, un gesto que agradeció su entorno.

Fuente: http://www.abc.com.py/

García Márquez festejó en público sus 87 años

El premio Nobel de Literatura sorprendió ayer al salir de su casa en México y tararear «Las mañanitas»

CIUDAD DE MÉXICO (EFE).- El escritor colombiano Gabriel García Márquez celebró ayer su cumpleaños número 87 de muy buen humor en la intimidad de su casa en la capital mexicana. Y sorprendió al salir a saludar a vecinos y periodistas vestido de impecable traje, camisa azul claro y una rosa amarilla en el ojal del saco.

El premio Nobel de Literatura de 1982 salió pasado el mediodía a la puerta de su residencia, ubicada en el sur de Ciudad de México, a saludar a más de una decena de periodistas y fotógrafos que desde temprano hacían guardia para tomar imágenes suyas.

El autor de Cien años de soledad escuchó las tradicionales «Mañanitas» mientras sostenía un ramo de rosas amarillas, su color favorito.

El escritor, que estuvo acompañado por su secretaria y una amiga de la familia, se sumó al grupo de periodistas que le cantaban y los aplaudió al finalizar la canción dedicada a los cumpleañeros en México.

No hubo declaraciones del escritor colombiano, pero su secretaria repartió mariposas amarillas de papel entre los periodistas y una admiradora que llegó hasta la casa del escritor para pedirle un autógrafo.

García Márquez no tenía programado hacer nada especial ayer, dado que sus familiares y amigos más cercanos le habían festejado su cumpleaños en una comida celebrada el lunes último, junto con unos 30 amigos, en la casa del arquitecto José Luis Cortés. La celebración estuvo coronada por un pastel de chocolate decorado con mariposas amarillas.

Ayer, García Márquez recibió desde temprano de parte de sus amigos varios ramos de flores, principalmente rosas amarillas y orquídeas, así como una torta de cumpleaños.

El autor de El amor en los tiempos del cólera llegó a México en 1961 y actualmente reside en el exclusivo barrio de Jardines del Pedregal junto a su mujer, Mercedes Barcha, y asiste a pocas actividades culturales o sociales.

COLOMBIA, DE FESTEJO

En su país natal, el escritor será celebrado durante todo este mes con diversas actividades culturales que se desarrollarán en 29 ciudades, según informó ayer el Banco de la República, organizador de los festejos.

El homenaje fue bautizado «Celebrando a Gabo: Un clásico vivo» y se hará en las sedes culturales del Banco de la República en Bogotá y otras 28 ciudades.

«A García Márquez no hay que celebrarlo por el hecho histórico del premio (Nobel) y otros honores pasajeros, sino por la hazaña artística que representa su obra y la brillantez irrepetible de su genio», comentó el biógrafo oficial del escritor, Gerard Martin. Según Martin, «escribir bien era el comienzo y el fin de su ambición, de su destino».

Todos los lunes de marzo, en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, que pertenece a esa entidad bancaria, se hará un ciclo de charlas en el que varias personalidades «indagarán sobre distintas facetas creativas de García Márquez».

García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, una localidad del departamento caribeño de Magdalena, cuya capital es Santa Marta.

Entre los invitados a estas actividades que «evocan, resaltan y celebran la vida y obra» del autor y de «su legado a Colombia y el mundo», están los periodistas Jon Lee Anderson y Jaime Abello; los escritores Piedad Bonnet y Plinio Apuleyo Mendoza, y los directores de cine Jorge Alí Triana y Lisandro Duque.

«La sombra que proyecta la obra garciamarquiana es gigantesca, constituye un privilegio y un derecho conocerla y apropiársela como lo que es: un legado irrepetible, sorprendente, plagado de placeres, secretos y encantos dignos de disfrutarse en cualquier hora y de conocerse con minucioso afán», afirmó el escritor Enrique Serrano, uno de los invitados al ciclo.

Agencias EFE, DPA y AFP.

Autos: Kicillof se pelea con las terminales pero analiza aliviar el impuestazo

Dice que las subas de precios son exageradas. Pero elevaría la base imponible que afecta a autos de precios medios y altos

El ministro de Economía Axel Kicillof ya tiene en carpeta un plan para elevar la base imponible del impuesto a los autos de lujo. Sin embargo, según pudo averiguar Clarín, la medida no dejaría del todo conformes a las empresas del sector que desde hace un mes reclaman que se elimine la alícuota, que con la devaluación de enero y la suba de precios alcanza a unidades de gama media. El argumento que utilizan las automotrices en esta negociación es que de permanecer paralizadas la ventas, comenzarán a despedir personal.

El titular del Palacio de Hacienda les exigió la semana pasada a los principales fabricantes de autos que le presenten una lista de precios actualizada, con el impacto de la devaluación y la inflación de enero. Pero Kicillof se enojó al ver el detalle de los valores que las terminales estaban informando a sus clientes. “ Está convencido que las automotrices están inflando los precios y por eso las negociaciones por el impuesto se extendieron más de la cuenta”, explicaron a este diario desde Casa de Gobierno. Kicillof en principio se negaba a modificar el impuesto, por ser el artífice del mismo. “El problema es que cuando ideó la medida no contempló la devaluación de más del 20% que un mes más tarde haría”, agregan.

Pero con la caída interanual del 8,5% en los patentamientos de febrero, los empresarios advirtieron a Kicillof que tras la suspensión de turnos que llevaron a cabo en los últimos dos meses, llegarían los despidos. El ministro les exigió entonces un nuevo listado de precios “razonable”. Mientras tanto, su equipo, junto con técnicos del Ministerio de Industria, están delineando los detalles de la medida que la próxima semana les presentará Kicillof a los empresarios, en un encuentro del que participará también Jorge Capitanich. Las modificaciones (que aun requieren del aval presidencial) sobre el impuesto no serán tan generosas como el empresariado pretende pero buscarán preservar a los modelos nacionales, dejando el sobrecosto para firmas de lujo como Audi y Mercedes Benz.

Actualmente, la alícuota es del 30% para los vehículos cuyo precio de fábrica sea de $ 170.000 a $ 210.000. Cuando el valor de esos bienes supera los $ 210.000, ese porcentaje trepa al 50%. Según los empresarios del sector, cuando se sancionó la ley 24.674 que establece los detalles de la aplicación del impuesto, sólo había dos modelos nacionales que entraban dentro del régimen: el Peugeot 508 y la Toyota SW4. Pero con la suba de precios sostienen que ya alcanza al 70% de los modelos que se venden en el país.

La tensión por la devaluación alcanza también a la industria autopartista (ver esta misma página). En Brasil siguen de cerca y con preocupación los movimientos locales en el tipo de cambio.

Por eso Mauro Borges, ministro de Desarrollo brasileño y Marco Aurelio García, asesor especial para Asuntos Internacionales, ya incluyeron este tema en la reunión que llevarán a cabo el 14 de marzo en Buenos Aires con Kicillof y Débora Giorgi.

Fuente: Clarín

Simulan fusilar a un profesor frente a sus hijos para robarle

policiaUn grupo de delincuentes simuló el fusilamiento de un profesor de la facultad de Bellas Artes frente a su esposa e hijos en su casa de Tolosa, partido de La Plata, informaron fuentes policiales.

La víctima es Luis Maggiori (50), docente de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata, quien fue asaltado por tres ladrones que irrumpieron armados en su casa situada en la calle 34, entre 115 y 116, donde estaba con su mujer, también profesora, y sus dos hijos.

Según los voceros, los delincuentes obligaron al hombre a arrodillarse y le apoyaron un arma en la cabeza para intimidar a su su mujer e hijos con el objeto de obtener dinero.

«Me vas a dar todo, sino sos boleta», le dijeron los asaltantes, según precisaron fuentes policiales, quienes detallaron que la banda logró obtener así dinero en pesos y dólares ahorrados por la familia.

Pero como los asaltantes esperaban más dinero que el que hallaron, cubrieron la cabeza de Maggiori con una lona y simularon fusilarlo para que su mujer les entregara objetos de valor.

La mujer les entregó dos netbooks, alhajas y celulares y finalmente los delincuentes escaparon de la vivienda..

Fuente: La NAción

Bayer compra otra empresa en Argentina

Tan solo tres meses después de haberse comprado una firma especializada en semillas de soja, la compañía alemana Bayer anunció ayer la adquisición de otra empresa agrícola de capitales nacionales. Se trata de Biagro, una fabricante de inoculantes. No trascendieron los montos de la operación.

La saga de compras de los fabricantes de la aspirina en el sector rural marca a las claras la decisión de la compañía de comenzar a tallar más fuerte en un negocio donde mandan otras multinacionales, como Monsanto y Syngenta. Bayer tiene presencia histórica en el rubro, pero básicamente se ocupaba de los agroquímicos. Ahora quiere dar pelea en todos los flancos, a excepción del herbicida glifosato. “Apuntamos a discutir el liderazgo en el 2020”, señaló Hernán Bagliero, su gerente de agro.

Como el resto de las multis que se iniciaron hace más de un siglo con la química, esta compañía alemana ya tiene su propia división agrícola (Bayer CropScience) y meses atrás anunció un plan de inversiones por 2.400 millones de euros hasta 2016 para ampliar su presencia en el rubro. Su objetivo es lograr una facturación de 10.000 millones de euros anuales.

Ese plan incluye a la Argentina. En diciembre, Bayer había adquirido la semillera FN, con lo cual se aseguró un abanico de oferta en germoplasma de soja. Ahora, al ingresar a Biagro, se metió de lleno en el negocio de los denominados “productos biológicos” para el tratamiento de semillas. Para entender: si los agroquímicos son los remedios de los cultivos, los inoculantes serían algo así como las vitaminas.

Biagro, una empresa familiar fundada en 1984, es la tercera en importancia en ese rubro. Su producto estrella es un inoculante que se aplica en la semilla de soja antes de la siembra. El producto asegura la presencia adecuada de una bacteria que luego garantiza la formación de una raíz vigorosa, una de las claves para el futuro desarrollo y sanidad del cultivo.

Fuente: iEco

Alerta en el Monumental: en River temen un nuevo cruce entre barrabravas

El domingo pasado una facción «disidente» ocupó la tribuna Centenario y para el choque con Arsenal se armó un operativo para evitar un cruce entre hinchas; ingresaron con tickets comunes

Como si fuese una historia de nunca acabar, cuando River atraviesa un profundo cambio político e intenta adentro de la cancha dar un salto de calidad futbolístico que todavía no consigue, en las tribunas los violentos nunca se van: se reciclan. Hoy el fútbol ya no les permite a los hinchas visitantes seguir a su equipo fuera de su estadio, sin embargo la violencia hoy se entiende de otra manera: choques internos en disputas de poder que hoy, en Núñez, amenazan con un nuevo choque.

El domingo pasado, cuando el equipo de Ramón Díaz jugaba ante San Lorenzo, se armó un hueco en la tribuna Centenario alta -acostumbrada a recibir público visitante- y un grupo de no más de 100 hinchas copó los paravalanchas. Cuando terminó el partido, desde la Sívori alta, la popular local, terreno de Los Borrachos del Tablón, un grupo abandonó la cancha rápidamente para alcanzar a los primeros, quienes salieron por Figueroa Alcorta y las calles linderas, ya inalcanzables para la vuelta que tuvieron que hacer el grupo de la «Barra oficial».

Quienes ocuparon la tribuna Centenario, casi en el total de su capacidad por la suspensión de la Sívori media y baja. Son un grupo de hinchas que quedaron relegados en el reparto del poder. Son integrantes de una vieja facción, «la Banda del Oeste» y los «Patovicas de Hurlingham», viejos barras en la época de José María Aguilar. Ya habían avisado de su presencia en la despedida de Ariel Ortega, cuando ocuparon ese lugar de la tribuna. Pero a mediados de noviembre de 2013, en el choque River-Olimpo previo a las elecciones, cuando ingresaron con una bandera que profesaba: «Nosotros somos la historia». Algunos, incluso, participaron de aquella sangrienta batalla librada en 2008 en la popular de Vélez, en un partido contra Arsenal. Uno de ellos, por ejemplo, es Amadeo Bellino, quien estuvo en la Centenario alta el domingo pasado, según publicó días atrás el diario Olé. Otros son «referentes» en equipos del ascenso, como Claypole o Sportivo Italiano.

«Estamos viendo como consiguieron esas entradas para ingresar y la gente de seguridad está trabajando para ver quienes tienen derecho de admisión», contó a canchallena alto dirigente millonario. El grupo que ingresó a la Centenario alta lo hizo con entradas que salieron a la venta, como cualquier hincha las podría haber conseguido. «Burlaron cualquier control, hay que estar más alertas que nunca», relató otro integrante de la comisión directiva.

Si bien aún no se conoce si algunos de los que ingresó estaban en la lista del derecho de admisión, los propios Borrachos del Tablón no integran esa nómina. La dirigencia parece haberle cortado los ingresos a la barra oficial -incluso en la campaña presidencial, denunciaron que un ex «Jefe» de los Borrachos del Tablón, quien estuvo procesado, le propuso a D´Onofrio hacerse cargo de la seguridad del club- sin embargo no se confeccionó todavía la lista para evitar que los violentos ingresen al estadio. Incluso algunos de ellos pasean por los anillos internos del club.

Para el partido que River jugará contra Arsenal en el Monumental, se prepara un operativo especial para controlar cualquier conflicto que puedan provocar estos grupos, según informaron a canchallena encargados del operativo. Por lo pronto, los socios y simpatizantes de River deberán estar más alerta que nunca a los violentos, un mal que parece no tener fin..

Fuente: Cancha Llena

Capitanich contra los medios: «El narcotráfico no debe ser tema de relleno cuando no hay noticias»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reiteró que Argentina «no es un país productor de drogas» y remarcó la política «clara, con mucha transparencia y profundidad» que encaró el gobierno nacional para combatir la problemática. Además, remarcó que «el tema del narcotráfico no debe ser un relleno cuando no hay noticias, por ejemplo cuando no hay incidencia del dólar blue».

En su habitual conferencia de prensa, el chaqueño apuntó nuevamente contra los Estados Unidos. «Es el principal consumidor de drogas y también el principal país receptor de activos financieros ilegales», dijo el funcionario, al abordar la problemática del narcotráfico, luego de que el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, pidiera que el tema sea «prioritario», ya que se estaría «afectando el Estado de Derecho».
El funcionario incluso señaló que «los muertos quedan del lado nuestro y las ganancias se van para los países más poderosos», al referirse al tráfico de armas y el lavado de activos financieros.
Y pidió también «no propiciar la estigmatización por nacionalidad vinculando a determinada persona con el narcotráfico» y llamó a toda la sociedad a «involucrarse» en la prevención de adicciones.
«La responsabilidad no es sólo del Estado, sino de toda la sociedad», dijo, y agregó que la problemática «requiere de un trabajo de acción múltiple y que nos involucra a todos».
Madurez cívica
Tras conocerse aspectos del anteproyecto para rreformar el Código Penal que fue elaborado por una comisión especial, Capitanich pidió tener «un debate profundo y democrático» ya que «no puede ser que frente a una iniciativa determinada, que a su vez es un anteproyecto, que todavía no tiene alcance de proyecto, considerado por ninguna de las cámaras del Congreso, se arme una polémica desde el punto de vista político».
El ministro coordinador criticó que «sectores en pugna dicen que se oponen a determinado tipo de iniciativas, que ni siquiera tienen un trámite parlamentario, y por el otro, dicen que no es conveniente tratarlo» en el Congreso.
Por lo tanto, concluyó que «tenemos que tener madurez cívica y profundidad de debate en democracia» para «ser capaces de manifestar nuestras disidencias y poder extender nuestras convicciones en absoluta libertad, y eso implica un debate racional, profundo, respetando las ideas del otro».
El funcionario salió de esta forma al cruce de las objeciones planteadas por prácticamente el conjunto de la oposición al anteproyecto, pese a que dentro de la comisión que la elaboró, participaron el diputado del PRO Federico Pinedo, y el dirigente radical Ricardo Gil Lavedra.
El diputado y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, criticó la iniciativa, al plantear que prevé excarcelaciones para delitos considerados graves, e incluso propuso impulsar una consulta popular sobre el tema, aunque el ministro de la Corte Eugenio Zaffaroni, uno de los integrantes de la comisión, descalificó por inexactos a esos argumentos.

Fuente: iProfesional

La pelea entre México y EE.UU. por la agenda de El Chapo

La lista de socios y aliados de capo del narcotráfico mexicano Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, es una codiciado bien que se disputan los gobiernos de México y Estados Unidos.

Pasado 22 de febrero en Mazatlán, Sinaloa, tras una cacería de trece años desde que en 2001 escapó de una cárcel de alta seguridad.

En ese tiempo creó una extensa red de tráfico de drogas, que según especialistas y agencias de seguridad estadounidenses mantiene presencia en decenas de países.

Las autoridades quieren saber cómo ubicó a sus colaboradores en sitios tan lejanos a México como Australia; la forma como opera su eficiente sistema de blanqueo de dinero o los círculos de seguridad con miles de sicarios que protegen al Cartel de Sinaloa, sus líderes y familias.

Para los mexicanos la información es particularmente valiosa pues la protección que recibió el Cartel es una de las razones de la guerra contra el narcotráfico que emprendió el expresidente Felipe Calderón, y que causó la muerte a más de 70.000 personas según cifras oficiales.

El presidente Enrique Peña Nieto ha dicho que su gobierno pretende desmantelar toda la estructura de protección construida por el Cartel de Sinaloa.

«Vamos contra todo lo que aporte y eventualmente señale complicidad de distintos agentes del sector privado, agentes del ámbito público aquí, en Estados Unidos y en cualquier parte del mundo», indicó a medios locales.

Felipe Calderón

La transformación del Cartel de Sinaloa de un grupo dedicado al cultivo de marihuana y traslado de cargamentos con cocaína, al emporio que hoy representa no ocurrió sola.

En el camino tuvo la ayuda de autoridades, policías y empresarios, le dice a BBC Mundo Gabriel Regino, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Esa red no se pudo construir sin la intervención, por acción o por omisión, de personajes que integran el sistema financiero, que participan en el mundo empresarial y principalmente personajes que tienen a su cargo la investigación de ese tipo de recursos: autoridades fiscales, del Ministerio Público y de la Policía», explica.

Este ha sido uno de los temas más frecuentes en el análisis del Cartel de Sinaloa: la protección que recibió de algunas autoridades especialmente durante el gobierno del expresidente Felipe Calderón, señala el periodista y escritor José Reveles.

En ese lapso, de 2006 a 2012, la organización encabezada por El Chapo tuvo su mayor crecimiento. «Fue el intocado, el no molestado, el consentido, el inatrapable».

Por eso cuando Guzmán Loera fue recapturado uno de los primeros objetivos ha sido conocer los datos en su agenda. El gobierno de Estados Unidos expresó su interés por conseguir la extradición de El Chapo, quien tiene varias acusaciones en cortes de ese país.

Las autoridades mexicanas responden que eso no va a ocurrir en el corto plazo.

El valor del silencio

Pero un asunto es que las autoridades pretendan conseguir la información de Guzmán Loera, y algo muy distinto que quiera hablar.

Samuel González Ruiz, quien fuera el primer fiscal contra delincuencia organizada en el país, le dice a BBC Mundo que el silencio es la mejor protección para El Chapo.

«No va a hablar, sabe que su capacidad está precisamente en no hablar y su fuerza está en no hacerlo», explica.

Y es que no siempre la colaboración con las autoridades, especialmente estadounidenses, ha dejado buenos resultados a los capos detenidos, añade el especialista.

Un ejemplo es Osiel Cárdenas Jiménez, ex líder del Cartel del Golfo extraditado en 2007 y quien aceptó compartir su agenda a cambio de beneficios en su condena.

El Mata Amigos, como se le conocía entre los carteles mexicanos, «tenía una cantidad bárbara de información», dice González Ruiz, que a las autoridades estadounidenses les sirvió para atrapar a otros miembros de su organización.

Osiel Cárdenas permanece en una prisión estadounidense donde cumple una sentencia de 25 años de prisión, que negoció a cambio de su colaboración. Originalmente los fiscales pidieron cadena perpetua en su contra.

¿Este puede ser el destino de Guzmán Loera? No está claro. El ex fiscal González Ruiz cree que El Chapo será encarcelado en Estados Unidos, quizá dentro de cuatro años que es el tiempo promedio que tarda en procesarse un juicio de extradición.

Los abogados del ex líder del Cartel de Sinaloa trabajan para evitar el proceso, aunque perdieron el primer amparo que solicitaron. Hasta ahora contra Joaquín Guzmán se han iniciado cinco juicios distintos por delincuencia organizada y tráfico de drogas.

Sobre los nombres de sus posibles aliados sólo hay especulaciones, aunque muchos creen que si la agenda de El Chapo se divulga muchos políticos, empresarios, policías y hasta organizaciones civiles de varios países pueden resultar perjudicados.

Fuente:Semana

Se fugaron dos presos del penal de Olmos

Fue luego de una pelea entre 20 reclusos. Dos ya se habían escapado en remís de esa misma unidad, en noviembre.

Dos presos se fugaron de la Unidad Penal 26 de Lisandro Olmos, en el partido de La Plata, tras una pelea entre varios reclusos. Los prófugos fueron identificados como Tedoro Carlos Rueda Miranda y Jonhatan Andrés Aybarn Barbosa. “Ambos gozaban del beneficio de régimen carcelario abierto concedido por disposición de las autoridades judiciales competentes”, indicó la jefa del Servicio Penitenciario Bonaerense, Florencia Piermarini.

Los incidentes comenzaron el miércoles a las 23.30, cuando unos veinte presos intentaron cortar los alambres por donde hay una garita de custodia. “Casi a la medianoche se desató una batalla campal en uno de los pabellones de la cárcel y un corte fortuito de luz agravó aún más la batahola”, explicó un vocero policial.

Aunque inicialmente se informó que la fuga había sido controlada luego de que los 20 internos “lograran prácticamente salir a la calle”, ayer a las 14 se dio a conocer la ausencia de los dos presos de esa unidad, la misma de la que en noviembre último se fugaron dos reclusos en un remís, después de que los visitara una mujer. Desde la fiscalía a cargo de Ana Medina precisaron que “la Unidad 26 es de salidas transitorias, por lo que costó un más determinar si estaban todos los presos que correspondía”.

Fuente. La Razón

Subte: sumarán 250 máquinas para cargar la tarjeta SUBE

Estarán en todas las estaciones de la red. Los usuarios podrán pagar en efectivo o con tarjeta y recibirán un comprobante.

Para descomprimir la aglomeración de gente en las boleterías, sobre todo en horario pico, el Gobierno porteño instalará este año 250 máquinas para cargar las tarjetas SUBE y Monedero de manera automática en todas las estaciones de subte.

Subterráneos de Buenos Aires, la empresa estatal que maneja el servicio, ya publicó la licitación, cuyo objeto es la “adquisición, provisión y puesta en marcha de 250 terminales de autoservicio para recarga de tarjetas de pago electrónico”. El presupuesto oficial de la licitación es de 22 millones de pesos.

De las nuevas terminales, 100 permitirán la carga en efectivo y las 150 restantes agregarán la opción con tarjetas de crédito o débito. Además, entregarán un ticket como comprobante para garantizar la transparencia de la operación.

Las primeras terminales de este tipo fueron instaladas en las estaciones Hospitales (línea H), Echeverría y Juan Manuel de Rosas (B) y San José de Flores y San Pedrito (A). La intención del Gobierno porteño es que se sumen todas las paradas.

Fuente: La Razón

«Falta de respeto»

Federico Fazio, de buen presente en el Sevilla, se quejó por su no convocatoria contra Rumania y disparó con todo contra Sabella: «Es una frustración porque sé que tengo nivel para estar en la Selección». Soñaba con ir al Mundial…

El sueño de cualquier jugador es poder defender algún día la camiseta de su país. Y, obviamente, una vez que se llega a eso nunca se quiere dar un paso atrás. Federico Fazio, uno que ya tuvo experiencia con la celeste y blanca, coincidió con eso y lo dejó en claro, aunque fue bastante duro con Alejandro Sabella porque no lo citó para el partico con Rumania. «Es un poco falta de respeto no ser convocado después de tantos años jugando al máximo nivel», disparó el defensor en Radio Marca de Sevilla.

Además, el ex jugador de Ferro se refirió a las pocas probabilidades que tiene de estar entre los 23 elegidos que irán a Brasil. «Está muy complicado ir al Mundial, y la verdad es que es una frustración porque sé que tengo nivel para estar en la Selección», afirmó el central del Sevilla. Cabe recordar que Fazio tiene ya tiene dos partidos con la Absoluta (vs. Nigeria y Polonia), ambos pertenecientes a la era de Sergio Batista. Con Pachorra se le cerró la puerta…

Fuente: Olé

Y ahora los porteños se preocupan por ¡las polillas!

La Ciudad amaneció con una invasión de estos insectos, que a pesar de no ser riesgosos para la salud generan molestias. El fenómeno había arrancado esta semana en Montevideo. Se cree que es por el clima.

Las charlas en los cafés, peluquerías y lugares de trabajo giraron todas en torno a un tema. ¿El anteproyecto de ley para reformar el Código Penal? ¿El pálido empate de la Selección Argentina y sus inacabables tambaleos defensivos? ¿El paro de los docentes? No, nada de eso. El debate porteño estuvo centrado ayer en ¡la invasión de polillas! El fenómeno tomó por sorpresa a todos y los comentarios se viralizaron en Internet y hasta llegaron a las radios y programas de TV.

Son inofensivas y no transmiten enfermedades. Sin embargo, la mayoría de los vecinos se mostraron preocupados por las prendas de vestir y hasta por los muebles de casa. Además, no son pocos los que sienten temor o asco por estos insectos. Lo cierto es que Ciudad y Provincia amanecieron con polillas por todos lados, aparentemente por condiciones climáticas puntuales (alternancia entre lluvias y temperaturas altas) aunque, según los especialistas, son un clásico de todos los veranos. Una situación similar ocurre en Montevideo, Uruguay.

“Estas polillas no representan riesgo alguno. Las que uno suele ver, que son las grandes, ni siquiera son las que comen lana o telas. Las adultas se alimentan del néctar de las flores y cuando son larvas, que salen del huevo, se alimentan de hojas de las plantas”, explicaron desde el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, ubicado en Caballito. Todos coincidieron en que no se trata de una invasión en sentido estricto.

“Las polillas no dañan la salud, no contagian ninguna enfermedad”, aclaró Esteban De Luca, del área Plagas del Gobierno porteño. Por esta época, agregó, la atención tiene que estar puesta en el dengue. Eso sí, a pesar de que no representan riesgos, muchos vecinos ya salieron a comprar naftalina o algún insecticida. Otros plantean la lucha cuerpo a cuerpo.

Fuente: La Razón

Trimarco: «Es una vergüenza bajar las penas por los delitos sexuales»

La madre de Marita Verón pidió penas más duras y criticó la reforma del Código Penal. Pedido de reunión a CFK.

Susana Trimarco, madre de Marita Verón, salió a criticar duramente el anteproyecto de reforma del Código Penal.

No leí nada, pero por lo que estoy viendo y escuchando es una vergüenza si quieren bajar las penas», expresó la presidente de la fundación que lleva el nombre de su hija desaparecida en 2002 y víctima de la trata, María de los Ángeles.

Trimarco dijo que «los tipos estos son peligrosos, no son nenes de pecho, no son buenitos, son explotadores de mujeres», a radio La Red.

«Quiero que nuestras autoridades sean más duras con estos delincuentes que andan destruyendo familias, matando en la calle y que entran por una puerta y salen por la otra», consideró.

La tucumana aseguró que la semana que viene pedirá una audiencia con la presidente Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. «Es para que se fijen bien lo que van a hacer, porque esto no es la que lo que la gente necesita. Nosotros necesitamos seguridad y justicia, vivir una vida tranquila. No nos merecemos nosotros escondernos como delincuentes para escapar de ellos», afirmó.

Fuente: Perfil

El blue cotiza a $11,20 y ya recupera más del 6% frente al mínimo del pasado miércoles

Tras haberse desplomado luego del feriado de carnaval, reapareció la demanda, impulsando nuevamente la suba de la divisa estadounidense

El ajuste del tipo de cambio en el mercado marginal parece haber llegado a su fin y como así también las voces que hablaban de cierta estabiidad en las cotizaciones.

Luego de haber tocado un mínimo de $10,55 el pasado miércoles, la la divisa estadounidense avanzó 40 centavos el jueves y cierra la semana a $11,20 para la venta.

Por su parte, en el segmento oficial las cotizaciones se mantenían estables, a $7,90 para la punta vendedora. De esta manera, la brecha entre ambos se ubicaba en el 42%, mientras que la relación entre el blue y dólar turismo alcanzaba al 5%.

Fuente: iProfesional