El 2013, el año en el que el blue superó los $10

DOLAR BLUE

La divisa que opera en el mercado paralelo volvió a tocar la ‘barrera psicológica’ que alerta a Gobierno y mercado días antes del fin de año. Su récord se remonta a mayo cuando alcanzó los $ 10,45.

Ya no es necesario hacer muchas aclaraciones. Cuando se habla de blue en Argentina, la mayoría de los interlocutores remiten al dólar que opera en el mercado paralelo y no al color azul, su significado en inglés.

En 2013, año en que el cepo se estrechó hasta hacer casi imposible acceder a dólares en el mercado formal, la pregunta de «¿A cuanto está el blue?» se transformó en cotidiana para quienes necesitaban cerrar operaciones y contratos y para casi todos los que viajaron al exterior.

Fue el 5 de mayo pasado cuando por primera vez la cotización del dólar en el mercado paralelo superó la barrera de los $ 10 («dólar Messi») y llegó a trepar mucho más. Si bien el Gobierno muchas veces ninguneó la porción de mercado que representaba al señalarla como «muy pequeña», salió a anunciar un blanqueo de capitales para propiciar el ingreso de billetes en un intento por calmar el malestar y nerviosismo.

La respuesta fue más escepticismo y la divisa paralela trepó a los $ 10,45 el 8 de mayo, cuando la brecha con el oficial superó el 100%, ya que la divisa informada por el BCRA se vendía a $ 5,22.

El blue volvió a caer, pero la barrera de los $ 10 volvió a ser superada en octubre, en los días previos a las elecciones legislativas, cuando el Gobierno ya parecía tener asegurada la derrota que habían anticipado las PASO y luego confirmó.

Por entonces, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, llamaba amenazante cada día a los operadores para pedirles que congelaran las operaciones.

El 25 de octubre, último día hábil antes de las elecciones del domingo 27, el billete tocó en el mercado paralelo los $ 10,16, contra una cotización oficial que se ubicaba en los $ 5,88.

Con la derrota del Gobierno, el lunes 28 la divisa perdió 20 centavos y bajó a $ 9,93.

Desde el desembarco del nuevo presidente del Banco Central (BCRA) Juan Carlos Fábrega, la brecha entre el dólar oficial y el blue se acortó y dejó a la vista la intención devaluatoria del Gobierno.

El dólar oficial subió así en la corta pero contundente gestión Fábrega 7,5% y el dólar blue había bajado entorno a los $ 9,30 por la mayor necesidad de las empresas de pesos para afrontar pagos de fin de año y aguinaldos.

Ahora, de cara al verano la demanda de billetes en la plaza paralela por parte de los que viajan al exterior hace calentar motores otras vez al blue en pleno cierre de año.
Cronista.com

Una mujer fue asesinada a tiros por su ex pareja, que tenía una «restricción de acercamiento»

policiaLa Policía fue alertada en el 911, pero no pudo llegar a tiempo; el agresor se fugó pero luego fue capturado

Una mujer fue asesinada hoy a tiros por su ex pareja, un hombre a quien le habían impuesto una «restricción de acercamiento», en la localidad de Gregorio de Laferrere, partido bonaerense de La Matanza, informaron fuentes policiales.

Las fuentes precisaron a DyN que el ataque se produjo esta mañana en una vivienda de la calle Río Cuarto al 8000, tras una aparente «discusión». La víctima mortal fue identificada por la policía como Irene Elena Córdoba, quien recibió cuatro disparos de arma de fuego por parte de su ex pareja, Mariano Uñates, de 32 años.

Un llamado al 911 alertó de la situación, pero cuando los agentes llegaron al domicilio la mujer había fallecido. Las fuentes policiales dijeron que el hombre se acercó a la vivienda y atacó a la mujer, a pesar de que tenía una «restricción de acercamiento».

El atacante huyó del lugar y era buscado por efectivos de la Departamental La Matanza.

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA PROVINCIA

Un informe reciente sobre violencia de género del ministerio de Salud bonaerense reveló que en la provincia en el 80 por ciento de los casos el agresor pertenece al círculo íntimo de la víctima.

El estudio precisó que el 46,5% de las mujeres convive con su agresor, el 50,4% es la pareja y el 27,8% es un familiar. El resto, tanto conocidos como desconocidos de la víctima, representan el 21% del total. Asimismo, determinó que las agresiones se producen mayormente cuando las víctimas tienen entre 15 y 34 años. Esa franja de edades representa a más del 50% de las mujeres víctimas de violencia.

El informe se realizó en el marco del Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género , y comprende 587 casos de violencia registrados entre enero y octubre en los centros asistenciales provinciales.

Las planillas de la cartera sanitaria para registrar los casos de violencia de género contemplan cuatro tipos: física con un pico de un 30% entre los 15 y los 24 años, psicológica con un 29% en la misma franja de edades, sexual con un 19% y económica con un 38% entre los 25 a 34 años. En la Argentina, entre una y dos mujeres son víctimas de un caso de femicidio cada tres días..

Fuente: La Naciòn

ABOGADOS CATOLICOS DENUNCIAN AL INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACION, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO

Por Jackeline LUISI PARA AN 54

Denunciaron al Interventor del INADI, Sr. Pedro Mouratian, bajo la presunta comisión de delitos de discriminación “por negarse a cumplir con su deber de protegernos a los católicos como lo hace con otros grupos (ley 23.592 en sus tres artículos, especialmente en el art. 3 “in fine”: “alentar o incitar a la persecución o el odio contra una persona o grupos de personas a causa de su…religión”, art. 3 in fine de la ley 23.592) y en grado de cómplice o encubridor, por motivos que figuran en el escrito y de incumplimiento de deberes de funcionario público y abuso de autoridad en todos los casos (art. 248 del CP)”.

 

Los Denunciantes son los siguientes: Dres. Juan Gabriel Labaké, Alejandro Tomás Butler, María Haydée Alberto Cadario, Silvia Arp Garay, Isabel Fernández Racca y Silvia Kenny de Cavanagh, y el señor Gustavo Gabriel Berton.

La Denuncia recayó en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Convencional Federal N°12, del Sr Sergio Torres, Secretaría 23. Ratificada por el Dr. Labaké el día 23 de diciembre a las 10.30 hs de la mañana en los Tribunales de Comodoro Py.

El Dr Juan Gabriel LABAKE, en el programa “LA BOTICA DE JACKELINE”, en el “Espacio San Gabriel”, el cual se emite los días viernes a las 12.00 hs por AM 1470 Radio Cadena de Lanús (www.cadenaam1470.com), expresó su indignación por la discriminación que padecemos los católicos a la hora de defender las Iglesias atacadas y los hechos vandálicos producidos en los últimos tiempos.

Destacó que si es por porcentaje, los católicos superamos en gran cantidad al resto de las religiones, pero que al momento de escucharnos e iniciar acciones en defensa nuestra, la gran mayoría de los Organismos, comenzando por el INADI, y siguiendo por la Corte; se hacen los “distraídos”.

Afirmó que: “curiosamente cuando se tratan de sectores de izquierda o afines a los gobernantes, en el caso del INADI, fundamentalmente en las causas reina la CELERIDAD, caso que no ocurre con el resto de los grupos, particularmente los que se encuentran en el arco opositor”.

Esto ad referéndum de los escritos presentados hace más de un año, por los hechos vandálicos producidos en Iglesias Católicas; los cuales no prosperan. “Sin embargo, cuando se trata de otro culto, el INADI procede inmediatamente y la Justicia resuelve en cuestión de días”, expesó Labaké.

A continuación adjunto Comunicado de Prensa enviado por el Dr Labaké para su difusión:

Comunicado de prensa

DENUNCIA CRIMINAL CONTRA EL INTERVENTOR DEL INADI

El miércoles 18-12 13, los Dres. Juan Gabriel Labaké, Alejandro Tomás Butler, María Haydée Alberto Cadario, Silvia Arp Garay, Isabel Fernández Racca y Silvia Kenny de Cavanagh, y el señor Gustavo Gabriel Berton, presentaron una denuncia criminal contra el señor Pedro Mouratian, interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), y contra quien más resulte responsable de la presunta comisión de los delitos de •discriminación “por negarse a cumplir con su deber de protegernos a los católicos como lo hace con otros grupos (ley 23.592 en sus tres artículos, especialmente en el art. 3 “in fine”: “alentar o incitar a la persecución o el odio contra una persona o grupos de personas a causa de su…religión”, art. 3 in fine de la ley 23.592) y en grado de cómplice o encubridor al menos en los siete (7) últimos casos que mencionamos más abajo, y de incumplimiento de deberes de funcionario público y abuso de autoridad en todos los casos (art. 248 del CP)”. Los motivos de la denuncia, afirman los abogados mencionados, son: 1.- El INADI se niega desde hace un año a emitir un dictamen condenando por discriminación contra los católicos a los vándalos que atacaron las catedrales de La Plata el 23-9-12, la de Posadas el 7-10-12, y la de Buenos Aires 1º-11-12. 2.- En varias ocasiones los denunciantes pidieron un pronto despacho, y el INADI ni siquiera acusó recibo de esas peticiones. 3.- “A su vez, el silencio injustificable del INADI ante nuestra formal denuncia por los ataques a las catedrales mencionadas, ha contribuido objetivamente a que otros grupos de delincuentes, aprovechando el evidente manto de impunidad y de “autorización” oficial para cometer estos delitos de que gozan, han imitado el mal ejemplo de los delincuentes que atacaron las tres catedrales”. 4.- Al respecto, mencionan: a)- La profanación de la Iglesia de San Ignacio en octubre de 2013, por alumnos del Colegio Nacional Buenos que llegaron a iniciar el incendio de la capilla. b)- ”El vandálico e incalificable ataque a la catedral de Mar del Plata, el 30-10-13, ocasión en que los agresores llegaron a la bajeza inimaginable de defecar en el altar de una capilla”. c)- El ataque a la catedral de Córdoba en noviembre de 2013. d)- La agresión a templos y ministros católicos de la ciudad de de San Juan, también en noviembre de 2013. e) Y los ataques de finales de noviembre a un templo metodista de la CABA, a la Parroquia San Antonio de Papua de Cruz del Eje, Córdoba, y a la Casa de Espiritualidad “La Asunción”, de Bahía Blanca. “Nada hizo ni dijo el INADI, añaden los denunciantes, antes esos numerosos hechos de cruda persecución y discriminación contra los católicos. Pero, el 12 de noviembre, un grupo de católicos (al parecer “integristas”), llevados por lo que consideramos un exagerado y erróneo celo religioso, interrumpió una ceremonia interreligiosa (no una Misa, como se informó falsamente) de católicos, protestantes y judíos, que se celebraba en la catedral metropolitana para recordar los graves disturbios de fondo político sucedidos en la lejana Alemania hace nada menos que 75 años, la llamada Noche de los Cristales”. Añaden los denunciantes: “Sin duda, la conducta de tales católicos “integristas” en esa oportunidad es injustificable desde todo punto de vista, pero, de la misma manera, hay que reconocer que no constituye un ataque discriminatorio, ni delito alguno. Sin embargo, el INADI actuó inmediatamente y de oficio (es decir, sin que nadie se lo solicitara) y presentó una denuncia criminal contra los revoltosos integristas, mientras persistió en su silencio cómplice ante nuestras denuncias citadas.” Y concluyen: “VS puede estar seguro de que es muy desagradable sentirse ciudadanos de segunda categoría y discriminados nada menos que por el INADI, como nos sentimos nosotros en estos casos, y muy peligroso serlo efectivamente, como estimamos que lo estamos siendo.

Dra Jackeline L. LUISI PARA AN 54

201

 

 

 

Hay más de 10 millones de argentinos pobres y aumentó la desigualdad

Entre 2004 y 2012 se deterioró el acceso a un empleo formal y a vivienda, salud y educación dignas; la marginalidad, origen de la inseguridad

Por           | LA NACION

Más de 10 millones de personas viven en situación de pobreza en la Argentina, sin empleo formal, educación de calidad ni vivienda digna, y con un servicio de salud insuficiente. Además, entre 2004 y 2012 aumentó la brecha social: la diferencia entre la calidad de vida del sector medio y la del más vulnerable.

Éstas son algunas de las conclusiones del último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA, de la Universidad Católica Argentina), llamado «Heterogeneidades estructurales y desigualdades sociales persistentes». Según la investigación, hecha con datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA, una de las mediciones socioeconómicas más confiables del país), casi la mitad de los trabajadores tiene un empleo precario o hace «trabajos de indigencia» (por ejemplo, el cartoneo), y más de la mitad de las nuevas generaciones de adultos está excluida del sistema de seguridad social. Alrededor de 3 millones de personas están mal nutridas. Una de cada 10 viviendas no tiene agua corriente y tres de cada 10, cloacas.

Al mismo tiempo, el 37% de los jóvenes no termina la secundaria y el 20% no estudia ni trabaja. El 12% de los niños de entre 5 y 17 años debe hacer alguna actividad laboral y dos de cada 10 hogares requieren asistencia pública, con un total de 23,5% que necesitan un programa de asistencia social permanente. A pesar del esfuerzo asistencial, uno de cada cuatro de estos 500.000 hogares no accede al valor real de la canasta básica alimentaria.

«La marginalidad estructural no mejoró en la Argentina a pesar de años en los que el país creció a un ritmo de 8% anual. Se cristalizó la pobreza estructural, la imposibilidad de alcanzar niveles elementales de bienestar e integración social», dice Agustín Salvia, investigador jefe del Observatorio.

«La mitad de los pobres de 2002 dejaron de ser pobres, pero los niveles anteriores a la crisis se agravaron. Buena parte de la conflictividad social tiene que ver con la desigualdad y con expectativas no satisfechas. El delito, el arrebato y el saqueo están dentro de un contexto de descomposición social, de gente que siente que el sistema no los incluye y que la distancia con los que están mejor es cada vez mayor.»

«Está aumentando la pobreza por la inflación y el estancamiento del empleo formal. En 2013 subió por encima del 25%», dice Salvia.

Si en 2003 la tasa de pobreza era del 50,9% de las personas, en 2012 fue de 24,5% de acuerdo con los datos del ODSA (5,4% para el Indec en 2012). Es decir que casi el 30 por ciento de los argentinos (si sumamos el 4,9 por ciento de indigentes) no logró salir de esta situación, pese al fuerte crecimiento económico. En ese contexto, la ayuda social  pasó del 10,3% del PBI en 2007 al 15,3% en 2012.

Un amplio porcentaje de quienes formaban parte de los desocupados en 2002 se reinsertó rápidamente en el sistema económico productivo, ya que tenían habilidades laborales, pero se habían quedado sin trabajo después del cierre de fábricas y empresas en medio de la crisis. Una vez que cambiaron las condiciones económicas, esas empresas, que tenían capacidad ociosa, volvieron a tomarlos. Pero quienes no cambiaron su situación son los que se encuentran en la base de la pirámide.

La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) mide la canasta de alimentos de la misma manera en que lo hacía el Indec antes de los cambios introducidos por la dupla Néstor Kirchner y Guillermo Moreno en enero de 2007. Los datos que ofrece son llamativos: hoy, un hogar constituido por padre, madre y dos hijos necesita un ingreso mínimo de $ 3900  para no ser considerado pobre. Para el Indec, en cambio, necesita $ 1750 pesos. Los datos de FIEL consignan que en el mes de noviembre ese hogar necesitaba por mes $ 2200 sólo para comprar alimentos, mientras que para el Indec los cuatro integrantes del hogar pueden alimentarse por $ 769 por mes.

Déficit habitacional

Las condiciones de la vivienda son otra variable que marca el aumento de la brecha entre sectores. Si en 2004 un 68,7% de hogares desfavorecidos no tenía conexión a la red cloacal, en 2012 el porcentaje disminuyó poco, al 61,3%, mientras que asciende a sólo el 8,1% en niveles medios y altos. Lo mismo sucede con el gas, situación que empeoró durante el kirchnerismo para los sectores de menos recursos: 68,5% no tenían conexión a la red de gas en 2012, contra el 68,2% en 2004. Hoy, sólo el 6,3% en el nivel socioeconómico medio-alto no tiene conexión a la red de gas, mientras que en 2004 el porcentaje era del 10,8%.

«En la Capital hay 140.000 personas que viven en villas y otra cantidad igual que vive en inquilinatos o casas tomadas. Se trata del 10% de la población de la ciudad», dice el arquitecto Alfredo Garay, docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA en la «Reunión sobre barrios precarios», organizada por la UCA la semana última. En la provincia, los números son muy similares.

A nivel nacional existen 2.700.340  hogares deficitarios. Entre ellos, 566.095 viviendas precarias irrecuperables y 1.579.129 que se pueden reconstituir. Había 2.640.871 hogares deficitarios en 2001. «El problema es que se invierte en lo nuevo, pero no en recuperar gran cantidad de viviendas que lo necesitan», observa el arquitecto.

Causas de la pobreza

Dentro del período kirchnerista se ven claramente, según diversos estudios, dos etapas bien definidas. Una de crecimiento y recuperación económica y del empleo en parte dada por la devaluación y el aumento del precio de las commodities , y otra, a partir de 2006-2007, donde se redujo el superávit comercial y aumentaron los precios internos a un ritmo vertiginoso. La inflación, según fuentes privadas, subió del 13,4% en 2003 al 18,5% en 2007, para llegar al 25,9% en 2012, y además se dio un estancamiento del empleo.

«Tenemos una economía de muy baja productividad. En la última década no sólo no creció, sino que cayó. El deterioro de las condiciones de producción ha sido notable. Esto explica que la gente gane poco», dice Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL.

Para Bour, el aumento de empleados públicos con baja productividad  es mucho. Hoy, hay entre 3.300.000 y 3.500.000 personas que trabajan para el Estado, cuando en 2001 había 2.180.000. También existe un grave problema con la informalidad laboral. Había 6.500.000 empleados precarizados en 2000, mientras que hoy hay 6.800.000, según los datos de FIEL. «Además, la tasa de desocupación está mas cerca del 9% que del 7% que marca el Indec», señala Bour. Con una altísima tasa de empleo informal, un 34,5% en el segundo trimestre de 2013, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo (se trata de un 40% según las mediciones de FIEL),  son los sectores más desfavorecidos los que no logran insertarse en el mercado laboral formal.

En este contexto, aumenta la brecha social. Hay, según datos del Observatorio, un 40,7% de informalidad en sectores muy bajos, y un 23,8% en sectores medios-altos en 2012. El desempleo en sectores bajos alcanza al 16,3%, y sólo llega al 3,2% en los que son medios-altos. Los trabajadores sin seguridad social llegan al 83,7% en los sectores de menores recursos y al 24,2% en los sectores medios-altos.

Por su parte, el subempleo inestable (trabajos de muy baja remuneración, sin protección social y alta inestabilidad) se duplicó entre 2007 y 2012 en el segmento más vulnerable. Pasó del 16,5% al 30,6% para los sectores muy bajos. «Salir de la pobreza -concluye Bour- supone tener un buen nivel de educación, algo que no sólo no ha mejorado en los últimos 10 o 15 años, sino que se ha deteriorado.»

Datos centrales del informe

25% Población

  • Vive en condiciones de pobreza urbana en la Argentina. Son más de 10 millones de personas.

 

37% Jóvenes

  • No logran terminar la secundaria, un requisito fundamental para un empleo de calidad

 

500.000 Hogares

  • Se mantienen en situación de indigencia porque no acceden a la canasta básica alimentaria

 

40,7 % Empleo precario

  • Es la tasa en los sectores más desfavorecidos; en los sectores medios-altos alcanza el 23,8 por ciento

LA CORRUPCIÓN POLICIAL

securedownloadEs un nuevo fenómenos del “Estado Desordenado”, la delincuencia es cotidiana, es la inclinación que experimenta el ciudadano cuando desaparecen los MODELOS HONORABLES, las máximas autoridades de la nación son corruptas y alientan la corrupción con medidas vergonzantes, con mentiras. Para argentina esto nace en el 83, alrededor de la mentira se inaugura un “Contrato con el Mal” y eso nos fue peligroso y caímos al hecho de ser una sociedad indefensa pero también, mas ambiciosa aunque el camino sea el delito, desprecio por la vida humana, insensible al dolor de los demás. Egoísta, y el policía sale de esa sociedad.
En el caso policial, ya desde jóvenes ven que ser policía es una manera de delinquir con mayor impunidad. El actual gobernador del Chaco (Aregentina) es un ejemplo; descubrió que en los cadetes de la Escuela de Policia, el 60% ya tenían experiencia delictiva y además anula el Decreto que recientemente firmara por un aumento al personal, porque expresa que lo hizo por presión armada y rehace el decreto con cifras mas razonables que seguramente también le costará pagar.
HERIBERTO J E ROMAN

 

Qué hacer con la corrupción policial en América Latina

Nicolás Delgado
Para muchos ciudadanos, la corrupción se asocia con las instituciones del Estado y, sobre todo, con las instituciones que tienen la responsabilidad de proporcionar seguridad: la policía.
Alrededor del 31 por ciento de los latinoamericanos dicen que la corrupción es la principal cara de la policía problema en sus esfuerzos para combatir el crimen, según un estudio ( pdf ). Según Global de la Corrupción Barómetro de 2013 , que encuestó a 107 países de todo el mundo, sólo los partidos políticos son vistos como más institucionalmente corrupto que la policía y casi un tercio de los encuestados confesó haber sobornado a un funcionario de la ley.
 
El control de la corrupción de la policía no es fácil. Por un lado, la policía tiene que ser concedido un grado de discreción para poder actuar de manera rápida y oportuna, sobre todo cuando un delito se lleva a cabo. Por otro lado, entran en contacto con las actividades delictivas lucrativas, lo que aumenta el riesgo de corrupción. Además de todo esto hay una tradición de la reticencia cuando se trata de sistemas de control interno, la transparencia y el escrutinio público, sumado a un espíritu de cuerpo que crea un muro de silencio en torno a posibles fallos.
Aparte de crear ansiedad entre los ciudadanos, la corrupción policial es también un reflejo de la debilidad institucional. En muchos casos en América Latina, como madre debilidad de la creación de estas instituciones, pero aún más su origen en el atraso institucional de las instituciones, en comparación con los niveles de responsabilidad se espera de ellos cuando se trata de proteger los derechos y libertades de los ciudadanos.Es en este sentido que el fortalecimiento de las instituciones contribuye a la lucha contra la corrupción. Para ello hay tres líneas de acción que se han demostrado para ser eficaz:
1: Las políticas de recursos humanos para la nueva policía debe ser más exigente, que requiere un mayor nivel de verificaciones de antecedentes en los antecedentes penales del solicitante y de su entorno familiar, y de los exámenes de admisión más rigurosos. La carrera policial debe estar estructurado en todas las fases – de entrada, el desarrollo y la jubilación – en torno a objetivos y resultados concretos, con un sistema de promociones transparente y competitivo. Debería haber programas de capacitación que cubren distintas especialidades, complementados con formación pedagógica integral y permanente que incluye temas como la democracia, los derechos humanos y las normas de conducta ética y profesionalización. Esto también debe ir acompañada de planes salariales que garanticen un nivel de vida mínimo para el funcionario y su / su familia nuclear.
2: La importancia de fortalecer la capacidad de prevención y la investigación es una de las lecciones aprendidas de las reformas de la policía de Hong Kong y Nueva York. Control de la lucha contra la corrupción no puede dejarse en manos de la policía cuando se trata de su propia institución – es necesario que exista un órgano independiente, bajo control civil y con la policía y los equipos mixtos civiles. Estos cuerpos se desarrollan estrategias preventivas para corregir los fallos del sistema que fomentan las prácticas corruptas, tales como situaciones de rol en el que los agentes que son sujetos de las investigaciones se presentan con la oportunidad de actuar de manera corrupta. Este organismo independiente también puede llevar a cabo investigaciones de casos de corrupción o abuso físico y administrar castigos.
3: Es importante un mayor control político y social, incluyendo los comités parlamentarios, la supervisión y la dirección política del gobierno. Esto debería combinarse con una política de acercamiento con la sociedad civil para generar una mayor responsabilidad con el fin de restablecer la confianza y generar el apoyo necesario para las reformas institucionales. Un ejemplo de éxito en esta área es la policía británica, que responden de forma rutinaria a las solicitudes de información y participar en reuniones o conversaciones con diferentes sectores de la sociedad con el fin de responder a las preguntas y evaluar la aplicación de los diversos programas.
Ninguna fuerza policial está libre del riesgo de corrupción. Sin embargo, los procesos de reforma de la policía con una ayuda de enfoque integrado de minimizar este riesgo, ya que es el liderazgo político, la orientación política, la coordinación interinstitucional y el compromiso articulado por las autoridades del sector de la seguridad.
* Nicolas Dassen es un especialista de modernización en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este artículo apareció por primera vez en el blog BID Sin Miedos. Fue traducido y publicado con permiso. Ver el original aquí .
Insightcrime.org (Estados Unidos )
 

http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=48467

Santiagueños de distintas confesiones rezaron por la vida

10160Santiago del Estero (AICA): Como puntapié de una campaña de concientización sobre los niños por nacer, miembros de distintos credos realizaron un encuentro interreligioso de oración, durante el cual colocaron “el árbol de la vida” en los jardines de la iglesia San Francisco, como símbolo y guía de las actividades que se realizarán durante el año para revalorizar la vida humana en todas sus etapas. De la iniciativa participó, en representación de la Iglesia católica, el obispo auxiliar de Santiago del Estero, monseñor Ariel Torrado Mosconi, quien pidió valorar más la vida y cuidar de los jóvenes.

Como puntapié de una campaña de concientización sobre los niños por nacer, miembros de distintos credos realizaron un encuentro interreligioso de oración, durante el cual colocaron “el árbol de la vida” en los jardines de la iglesia San Francisco, como símbolo y guía de las actividades que se realizarán durante el año para revalorizar la vida humana en todas sus etapas.

De la iniciativa participó, en representación de la Iglesia católica, el obispo auxiliar de Santiago del Estero, monseñor Ariel Torrado Mosconi, quien destacó –al igual que los otros referentes- que la iniciativa también persigue proteger a los jóvenes que están sufriendo flagelos que atentan su vida y a las familias que están siendo víctimas de la violencia. El prelado también se mostró favorable a limitar la tolerancia alcohólica para conductores, debido a la profusión de accidentes y muertes en la provincia a causa de la ingesta irresponsable.

Del encuentro por la vida participaron referentes de la fundación Piedras Vivas, la Iglesia Bautista del Centro, SOS Mujer, Proyecto Padres, la Red de Familias por la Vida, la Juventud Árabe, además de representantes de las comunidades judía, ortodoxa y evangélica, que conforman la organización Unidos por la Vida y la Paz.

“La Navidad nos impulsa a mirar la vida de otra manera. Debemos comenzar por respetarla. Estamos cansados de tantas muertes, sobre todo de nuestros jóvenes, de nuestro futuro, en manos de los flagelos que parecen no tener límites. Valoremos la vida, cuidemos a nuestros jóvenes”, pidió monseñor Torrado Mosconi.+

 

Fuente: AICA

 

Una pelea entre hermanas terminó a los tiros en la guardia del hospital de Gonnet

tirosUn hombre que intervino en una pelea entre dos mujeres efectuó varios disparos en la sala de ingreso al Hospital San Roque de la localidad platense de Gonnet, e hirió a una de ellas. El episodio ocurrió en Navidad, y la situación generó pánico entre el personal y los pacientes.

Según informaron fuentes policiales a la agencia de noticias Télam, el episodio sucedió en la madrugada del miércoles pasado en la guardia del citado hospital, cuando dos mujeres, de 17 y 27 años, que serían hermanas, comenzaron a pelearse en la puerta del centro asistencial por una cuestión doméstica.

El vocero explicó que la pelea se trasladó luego al ingreso de la guardia del hospital, por lo que otra mujer que estaba con ellas realizó una llamada telefónica.

A los pocos minutos apareció en el hospital un hombre, que sería el novio de una de las mujeres que participaba de la pelea y que al ingresar a la guardia extrajo un arma y se acercó a una de las mujeres, según se pudo apreciar en el video de una cámara de seguridad que está ubicada en el lugar.

Fuera de sí, el hombre efectuó por lo menos tres disparos en la guardia del centro asistencial, lo que motivó corridas y gritos de los médicos, enfermeros y pacientes.

Las imágenes reflejaron que, luego de los disparos que efectuó el hombre, una de las mujeres cayó herida en el abdomen.

Si bien personal de la policía bonaerense llegó al lugar e inició una investigación por lesiones, debido a la herida de bala que sufrió una de las mujeres, hasta anoche la víctima no se había presentado ante la Justicia para ratificar la denuncia por tal agresión.

La fiscal de instrucción platense Virginia Bravo tomó testimonio a los médicos del hospital y analizaba el video de la cámara de seguridad para tratar de identificar al hombre, que, según las imágenes del citado video, se puede ver claramente que empuñaba un arma corta en la mano derecha. Se informó que, por el momento, la causa fue caratulada como abuso de arma de fuego y lesiones.

El director del hospital, Daniel Angeleri, aseguró a la agencia de noticias DyN que la mujer herida fue asistida y dada de alta ese mismo día y que «no se pudo precisar si la herida en el rostro fue producto de un disparo o de un golpe que recibió durante la pelea. De eso se encargará la Justicia», afirmó.

La jefa de Emergencias del Hospital San Roque, Graciela Badin, explicó a la prensa que «hay episodios de violencia casi todos los días. Ahora hay cámaras, vigilancia y un botón antipánico que enseguida avisa a los policías de la comisaría de Gonnet, pero lamentablemente nada alcanza».

Finalmente, Angeleri analizó el incidente: «Esto habla de la descomposición en el entramado social que vivimos, donde por una cosa banal termina habiendo tiros dentro de la guardia de un hospital».

DISCUSIÓN Y TIROTEO EN ROSARIO

Dos personas resultaron heridas a balazos, una de ellas de gravedad, durante una discusión y tiroteo ocurrido en inmediaciones de un boliche bailable de la ciudad de Rosario. Según informaron fuentes policiales a la agencia Télam, el tiroteo se produjo a las 5 de ayer, en Suipacha y Güemes, en el barrio Pichincha, del macrocentro rosarino, y la policía investiga las razones del trágico episodio. Como resultado del enfrentamiento, un hombre de 32 años recibió varios balazos y está internado en estado grave. En tanto, el otro sujeto recibió un tiro en la cadera y está fuera de peligro..

Fuente. La Naciòn

Cabezas de chorlito

CruceroDesde la cuenta oficial de Twitter de Crucero del Norte se anunció la renuncia de Iván Delfino y el nombre de su reemplazante: Oscar Alfredo Ruggeri. Era una broma por el Día de los Inocentes. Tranquilos…

Sin las redes sociales, no hubiese sido posible. Lo cierto es que, en el mediodía del sábado, se produjo en el Mundo Fútbol una ligera conmoción. Aunque esta vez, el rumor-información tuvo tintes oficiales. Porque fue desde la propia cuenta de Twitter del Club Crucero del Norte donde se hizo el doble anuncio. El sorpresivo doble anuncio, justo de 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes…

Por un lado, se aludía a la renuncia de Iván Delfino, situación particular teniendo en cuenta que el Colectivero marcha cuarto en la B Nacional, a sólo un punto de la línea del ascenso a Primera. O sea, está haciendo un campañón. Por el otro, su reemplazante. Según TW, Oscar Alfredo Ruggeri, quien no dirige desde 2006 (San Lorenzo) y se desempeñó hasta el último domingo como panelista televisivo de El Show del Fútbol, con Alejandro Fantino.

Finalmente se supo que fue una broma por el Día de los Inocentes, no un bombazo…

Fuente: Olè

Erviti: “Me daría vergüenza volver para jugar un partido por mes”

ervitiDesde Cancún, el volante reveló por qué se fue de Boca y apuntó directamente contra Román.
[Clarín] Walter Erviti se fue de Boca hace seis meses. El motivo no fue futbolístico sino personal: su mala relación con Juan Román Riquelme, de quien se acordó desde Cancún, donde juega en la liga mexicana. «Me daría vergüenza volver para jugar un partido por mes», disparó el volante.

«Yo sólo era feliz los domingos, lo demás lo sufría», cuenta el ex Banfield. Y deja un claro un punto de vista que dista mucho del de Román: «Si tengo poco diálogo en la semana, ¿el domingo qué le voy a decir? ¿Tirá bien el centro?».

Erviti, igualmente, recalcó que el problema no es Riquelme sino los que lo dejan tomar decisiones. «Él tiene gente con la que se lleva bien y con la que se lleva normal. Román no es el dueño, no es el que decide. Hay gente que está por encima de Román y si le dejan tomar decisiones no es problema él. El que le echa la culpa es porque no se hace cargo. El único problema fue que declaró no estando adentro», aclaró.

Al ser consultado sobre porqué dijo que le hubiera gustado caer en otro momento de la historia de Boca, Erviti fue crudo: «Me hubiera gustado estar cuando ganaba todo y haber tenido diez medallas sin haber corrido diez metros. Yo soy consciente de que las medallas que tengo colgadas es por haber estado el 90% de los partidos, no sé si entiende…». Clarito.

Fuente: http://www.ellitoral.com.ar/

Para Oyarbide, Bomparola era uno de los proveedores de los narcos vip

drogaAsí lo sostuvo el magistrado federal, en la resolución por la que procesó al hermano de la reconocida diseñadora Evangelina Bomparola; continuará preso junto con otras seis personas

Para el juez federal Norberto Oyarbide, el hermano de la reconocida diseñadora Evangelina Bomparola y un ciudadano nacido en República Dominicana, sólo identificado con el nombre de Osvaldo, eran los proveedores de droga que dos modelos vendían en locales gastronómicos de Las Cañitas y que tenían como clientes a famosos de la farándula.

Así lo sostuvo Oyarbide en una resolución donde procesó a Rodolfo Bomparola y a otras 11 personas acusadas de la comercialización de estupefacientes, según informaron a LA NACION fuentes con acceso al expediente.

Bomparola y otros seis acusados continuarán detenidos porque Oyarbide les dictó ahora la prisión preventiva. Otros cinco sospechosos fueron procesados, pero en libertad, agregaron las fuentes consultadas.

Entre las personas procesadas, pero sin prisión preventiva, están las modelos Zahina Rojas, de nacionalidad dominicana, y Abigail Oyarzabal, informaron voceros con acceso al expediente.

«Oyarzabal y Rojas, según la resolución de Oyarbide, tenían como proveedor de la droga que vendían en la zona de Las Cañitas a Bomparola», explicó a LA NACION una fuente del caso.

El abogado de Oyarzabal y Rojas, Pablo Scorzato, analizaba ayer la resolución de Oyarbide para decidir si apelaba o no los procesamientos de sus clientas.

Las fuentes consultadas explicación que, en su resolución, Oyarbide no calificó a ninguno de los acusados como jefe de la organización narcocriminal. Procesó a los sospechosos por el delito de comercialización de estupefacientes. A algunos le adjudicó el rol de coautores y a otros de partícipes.

La causa, conocida como «Narcos Vip», se hizo pública el 27 de noviembre pasado, cuando detectives al mando del comisario inspector Néstor Roncaglia, jefe de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal, hicieron una serie de allanamientos en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense.

En uno de los procedimientos, en un departamento del piso 11 del edificio situado en Olleros 1850, en Las Cañitas, uno de los presuntos distribuidores de droga de la banda, Alejandro Chávez, se suicidó de un disparó cuando llegaron los detectives de la Federal.

«Se ha desbaratado a una importante banda de narcotraficantes», había dicho el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, el día de los allanamientos.

Los investigadores dijeron que el departamento de Las Cañitas donde se suicidó Chávez era utilizado como lugar donde se preparaban y de donde salían los paquetes para los clientes de la banda.

Según fuentes con acceso al expediente, de las escuchas telefónicas surge que entre esos clientes había personas «famosas y de alto poder adquisitivo».

Los operativos en Las Cañitas fueron durante las primeras horas de la mañana. A la tarde, los investigadores llegaron a un departamento de Olivos, en Vicente López, donde se secuestraron seis kilos de cocaína. «Encontramos el centro de acopio», había explicado Berni. La propiedad había sido alquilada por Gastón Mercau, detenido pocas horas antes.

«Cuando los detectives de la Policía Federal irrumpieron en el living se encontraron con un niño de cuatro años. Era el hijo de Mercau. El chico estaba en el living y en la cocina estaban los seis kilos de cocaína», confió a LA NACION una fuente con acceso al expediente. El departamento de Olivos había sido alquilado hace dos semanas a un costo de 4500 pesos, agregaron voceros de la causa.

Según la investigación, la banda no sólo comercializaba cocaína, sino también droga sintética como Crystal, que era vendido entre 500 y 600 pesos la dosis.

«Sospechamos que Osvaldo traía la droga crystal de Ibiza», sostuvo a LA NACION un investigador del caso.

La investigación de la banda de Las Cañitas comenzó en mayo pasado, cuando detectives de la Policía Federal descubrieron a Rojas en una actitud sospechosa en locales gastronómicos de la zona, informaron fuentes policiales.

Pero previamente, como informó el diario Clarín en su momento, la pareja de Bomparola, Viviana Vitali, harta de denunciarlo por violencia doméstica y maltratos varios, la mujer se presentó ante la justicia federal, en febrero pasado, y lo denunció como uno de los principales proveedores de drogas de un circuito exclusivo de ricos y famosos. Los datos que aportó se sumaron a la investigación que ya estaba haciendo la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Federal.

El viernes de la semana pasada, 20 de diciembre pasado, Bomparola y los otros seis detenidos ya habían recibido un revés de la Justicia, cuando la Cámara en lo Criminal Federal les rechazó su excarcelación.

La Sala II, integrada por los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah, consideró que los imputados pueden fugarse o «entorpecer» la causa.

Bomparola sí recibió una falta de mérito por tenencia de arma civil, en referencia a un pistolón que se le encontró cuando fue detenido.

LOS SOSPECHOSOS, EN LA MIRA DE LA JUSTICIA

Rodolfo Bomparola
Procesado

Es el hermano de la reconocida diseñadora Evangelina Bomparola. Según la resolución del juez federal Norberto Oyarbide, era el proveedor de la droga que luego era vendida en locales gastronómicos de la zona de Las Cañitas.

Zahina Rojas
Acusada

No fue procesada con prisión preventiva, pero fue acusada de vender en comercios de Las Cañitas la droga que le proveía Bomparola. Se sospecha que la dosis de «crystal» la comercizalizaba a 500 y 600 pesos.

Abigail Oyarzabal
Procesada

También continuará el proceso en libertad. También se sospecha que comercializaba la droga que le proveía Bomparola y un ciudadano dominicano, sólo identificado con el nombre de Osvaldo y que se sospecha de que traía el «crystal» desde Ibiza..

Fuente: La Naciòn

El DANUBIO AZUL DEL SOCIALISMO – LA REINA TRIVIAL DEL KIRCHNERISMO

Cuando el poder obnubila, el deslumbramiento se expande como ventolera sin
control, para que después el despotismo congénito se encargue de terminar con
todas esa manías.

Nicolae Ceausescu – llamado “El
Danubio azul del socialismo” – fue un dictador que se instaló en el poder en
Rumania en el año 1967 hasta su destitución en 1989. Su final fue trágico.

Siendo secretario general de Partico Comunista de su
país asumió el gobierno, y su primer período estuvo marcado por una sorprendente
apertura con Europa Occidental y USA, apartándose del Pacto de Varsovia. Así se
convirtió en una persona admirada gracias a su solemne populismo y a su política
soberana “que entrampó a los rumanos”. Incluso llegó a desafiar la influencia
del comunismo ruso dentro de su territorio.

Pero
en la segunda parte de su administración las cosas cambiaron, su régimen se hizo
cada vez más violento y represivo. Implantó un maniático culto a su personalidad
“y se aferró a sus discursos por la cadena oficial” exaltando un excesivo y
tenebroso sistema nacionalista, ahora similar a la ex Unión Soviética, y un
enorme deterioro de las relaciones externas.

Comenzó otro Ceaucescu: un implacable dictador, que con el tiempo
aplicó “un enérgico y total control sobre la libertad de expresión y los medios
de comunicación independientes”, e ignoró por completo el dialogo; para él “la
oposición no existía”. Influenciado por la arrogancia de su esposa Elena, hizo
construir un castillo exclusivamente para saciar las locuras de esa mujer, “y
solo escuchó a un grupo reducido de siniestros colaboradores”.

Aplicó un cerrojo despiadado sobre la economía y se negó
terminantemente a poner en práctica la apertura de mercados. Con el tiempo el
sistema comenzó a desbastarse.

Promulgó en forma
unilateral un programa de sistematización edilicia (casas para todos) como una
forma de construir una sociedad “justa y socialista” (populista). El programa de
construcción y reubicación de viviendas se extendió rápidamente en toda Rumania,
para concluir con el intento de remodelar completamente la capital. Construyó
además el colosal Palacio de Bucarest que actualmente ocupa el parlamento,
siendo en esa época el edificio más grande del mundo, después del Pentágono.

Luego, para pagar semejante deuda acumulada, producto
de estos gigantescos despilfarros en supuestas mega obras innecesarias, en
derroches y subsidios de toda clase – llamado industrialización (década ganada)
– recurrió sin piedad a las fuentes de ingreso del sector agropecuario aplicando
fuertes impuestos distorsivos a la actividad y ordenando la exportación (¿hoy
soja?) de los principales productos agrícolas e industriales del país.

Los resultados no se hicieron esperar, apareció de
inmediato el ahogo al sector rural, y como contrapartida la escasez de alimentos
(¿trigo?); también la falta de medicamentos, el fuerte aumento inflacionario, y
una pavorosa escasez de energía que hicieron estragos. Esto provocó un gran
malestar en la sociedad que comenzó a expresar su furia, ya que la vida pasó a
ser una lucha diaria por la subsistencia. (Hoy Venezuela, ¿mañana
Argentina?).

Afloraron en esa nación toda clase de
protestas contra las “decisiones descabelladas” de Ceausescu, que agitaban un
clima de violencia y disconformidad traducido en grandes manifestaciones de
descontento, hasta que un día en la ciudad de Timisoara surgió un fuerte
estallido social (¿.?). Exasperado, éste ordenó al ejército y la “Securitate”
(cuerpo policial del régimen) reprimir violentamente con armas de fuego ese
levantamiento.

La rebelión se extendió en muchas
localidades y no tardó en llegar a la Capital Bucarest, donde finalmente las
fuerzas de seguridad, también apremiadas por la crisis, se avinieron a los
manifestantes. El mismo martirio de los ciudadanos comunes era su propio
calvario.

Ese día Ceausescu, su esposa y dos
colaboradores huyeron en un helicóptero desde la Capital hasta su residencia en
Snagov. Desde ahí volvieron a partir en esa misma aeronave para fugarse
definitivamente, pero la policía secreta los obligó a aterrizar forzosamente ya
que las fuerzas armadas habían restringido los vuelos en todo el espacio aéreo.
Era su final.

Después de ejercer a su antojo el
poder absoluto durante más de 24 años, esa anarquía siniestra se precipitó
definitivamente. Ceausescu y su esposa fueron juzgados. En el banquillo “estaban
incómodos y visiblemente derrotados”, sentados uno al lado del otro esperando el
veredicto. En la Navidad del año 1989 fueron condenados en un juicio sumarísimo
bajo los cargos de genocidio, daños a la economía (¿nacional y popular?),
crecimiento injustificado de su patrimonio (¿1000 % en 10 años?), y uso del
poder en beneficio propio (¿Justicia legítima?) Así terminaba aquel suplicio
Rumano.

Para calmar la furia de la población,
algunas escenas de ese acontecimiento judicial fueron emitidas por la cadena de
la televisión oficial, que rápidamente se puso del lado de la rebelión
ciudadana, ofreciendo sus estudios para difundir con entusiasmo los nuevos
pregones de libertad en pos de una nueva Nación. “Los mismos periodistas
obsecuentes” (¿678?) que defendían al dictador y su gobierno, ahora anunciaban
su abatido final.

Rumania estaba saturada de las
locuras de un déspota que se creyó un Rey intocable. Sus demencias desataron la
ira de una sociedad hastiada de tanta corrupción, opresión y tanta barbarie.

Hay una dolorosa similitud entre la infame tradición
de esos tiranos, con demasiadas actitudes hostiles y arbitrarias del actual
gobierno argentino que se creyó invencible, y que se reflejan en el espejo de la
dolorosa historia Rumana. Solo basta hacer la fatídica comparación.

Después de una larga década, la administración de
Cristina Kirchner no tiene rumbo. Este descalabro que construyó, con corruptos,
bandidos, represores, delincuentes “y demás actores destacados que integran el
staff del modelo exitoso”, nos deja expuestos a un temible caos, que se hace
necesario y urgente solucionar para que Argentina no termine como aquella
Rumania. La caldera está en ebullición y es más que necesario enfriarla.

Las tarifas para todos, el futbol para todos, y todas
las estupideces creadas para todos, ahora harán eclosión en todos. Los cortes de
luz de todos los días y la inflación incontrolable agitan aún más esa hoguera.
Entre tantas cosas conflictivas, la década perdida, “para ellos ganada”, ha
multiplicado la pobreza y deja la economía en un estado de desastre.

Los Kirchner no son Ceausescu, pero su forma de
proceder se asemeja bastante.

Raúl R. Zorzón

Fue a ver un partido de fútbol y lo matan de un tiro en la cabeza

Gustavo PelegrinaLa víctima, de 29 años, era comerciante y jugador de futsal. Fue a presenciar la final de la categoría y quedó en medio del ataque de una patota. En el lugar había 2.000 espectadores. Un nene fue herido.

Gustavo Pelegrina era un apasionado del fútbol. Padre de dos hijos y con uno más en camino, el hombre de 29 años se había acercado el jueves a la noche al estadio Poliguay para presenciar la final de la liga local de fútbol sala (futsal), deporte que practicaba.

Pero quedó en el medio de una feroz batalla entre barras y murió tras recibir un disparo en su cabeza.

La tragedia se produjo en un polideportivo de Guaymallén (departamento más poblado de Mendoza) donde se enfrentaban los equipos de Poliguay y Municipalidad de San Martín. Pelegrina era uno de los 2.000 espectadores que estaban allí y fueron sorprendidos por una patota de presuntos barras de otro club de la zona (Argentino) que llegó en varias motos e ingresó violentamente para robar banderas y bombos de la hinchada local.

Testigos aseguraron que los agresores estaban encapuchados y llevaban palos y armas blancas y de fuego. En medio de golpes y sillas que volaban, el público intentó escapar.

Mientras buscaban con desesperación las salidas, comenzaron los disparos.

Uno de ellos terminó con la vida de Pelegrina, que cayó desplomado.

También un menor de 10 años sufrió la fractura en su tibia derecha tras caer de las tribunas y ser atropellado por las personas que salían corriendo del lugar. El niño fue trasladado al hospital pediátrico Humberto Notti.

“Estaba adentro del estadio, se armó un despelote, entró un loco drogado en una moto disparando y le dieron justo en la cabeza a mi sobrino”, señaló, shockeado, José Moreno, tío de la víctima. “Era un gran tipo, muy servicial, laburador. Trabajaba con el padre en la venta de conservas”, contó.

Sus amigos tampoco pueden creer cómo un simple partido de fútbol terminó en tragedia.

“Era un pibe querido por todos. Parece una frase de ocasión, pero realmente era así. No era barrabrava, no era de la hinchada, era deportista, amiguero, familiero”, relató Diego, uno de sus vecinos, en declaraciones a un canal local.

Nicolás Logiácono es jugador de la Municipalidad de San Martín y también relató su angustia. “Vimos corridas pero no sabíamos de qué se trataba y después vimos algunas personas que se arrojaban piedras y botellas, todo lo que estaba a su alcance. Al final, después de las corridas, escuchamos detonaciones”, detalló. En total, hubo entre seis y siete balazos y se supone que a Pelegrina le dispararon desde unos 20 metros de distancia. El proyectil de 9 milímetros impactó en su nuca, por lo que los investigadores estiman que el hombre trataba de escapar de la batahola.

El jefe de la Policía de Mendoza, Juan Carlos Caleri, sostuvo que la Liga Mendocina, organizadora del encuentro, no había pedido custodia policial. Y confirmó que por el momento tampoco hay detenidos. “Hay distintas pistas, que serán analizadas con el fiscal para que se pueda ir avanzando en la investigación y ordenar detenciones”, indicó.

La cúpula del Ministerio de Seguridad se hizo presente en el lugar tras el asesinato. Caleri calificó el caso como “un hecho atroz que sorprende” y “uno de los crímenes más aberrantes que se puede haber visto en estos últimos años”.

Los investigadores esperan que las declaraciones de testigos ayuden a esclarecer el homicidio. “Si pueden aportar datos, aunque sea desde el anonimato, nos ayudará mucho”, dijo un investigador.

Fuente: Clarìn

Un exministro libanés contrario a Al Asad muere en un atentado en Beirut

libano
Al menos cinco personas han perdido la vida tras la explosión del coche bomba. Hizbolá, primer sospechoso del ataque, lo ha calificado de «crimen atroz destinado a sabotear la estabilidad y la unidad nacional».

El exministro de Finanzas Mohamed Chatah, uno de los principales asesores del ex primer ministro Saad Hariri, murió este viernes junto a otras siete personas por la explosión de un coche bomba en el centro de Beirut. La tremenda explosión en el centro de la capital libanesa causó heridas a otras 71 personas e impactó contra el convoy en el que viajaba Mohamed Chatah., miembro de la coalición 14 de marzo, por el centro de la capital libanesa.

Chatah se dirigía a una reunión de la coalición en la residencia de Hariri. Este atentado llega días antes de que comience el juicio a cuatro miembros del partido milicia chií libanés Hezbolá en el Tribunal Especial que investiga el ataque acabó en 2005 con la vida del exprimer ministro Rafik Hariri, padre de Saad Hariri.

Varias ambulancias y equipos de Protección Civil Civil se desplazaron hasta el lugar de la deflagración, donde quedaron esparcidos varios cuerpos desmembrados.»Hemos corrido como locos. Hemos visto a personas tiradas en el suelo. Hemos observado coches destrozados, cristales rotos y restos metálicos por todas partes», explicó Firas al Sheij, un camarero que trabaja en un café próximo al lugar del atentado.

Las primeras sospechas apuntaron a Hizbulá, puesto que el movimiento islamista apoya a Al Asad en la guerra de Siria y Chatah era un fuerte detractor del régimen de Damasco. Sin embargo, el gruop chií ha condenado el atentado y lo ha calificado de «crimen atroz». En la misma nota, Hizbulá señala que ese crimen «está destinado a sabotear la estabilidad y la unidad nacional (…) y sólo beneficia a los enemigos del Líbano». El grupo insta además a los libaneses a la «racionalidad y sabiduría para hacer frente a las amenazas que pesan sobre el país» y a las fuerzas de seguridad y al poder judicial a «incrementar sus esfuerzos para encontrar a los responsables de este acto criminal y llevarlos ante la justicia».

El primer ministro saliente libanés no ha acusado oficialmente a nadie de la autoría
Minutos antes de que el grupo chíi publicara su comunicado, el ex primer ministro libanés Saad Hariri acusó a Hizbulá de estar detrás del ataque. «Los que han matado a Chatah son los mismos que mataron a Rafiq Hariri», aseguró en las redes sociales el antiguo mandatario, en referencia a los cinco miembros de Hizbulá acusados de acabar con la vida de su padre en 2005.

Por el momento, el primer ministro saliente libanés, Nayib Mikati, no ha acusado oficialmente a nadie de la autoría del atentado, y se ha limitado a condenarlo y a asegurar que «estos actos de violencia conducirán a más tragedias y caos en el Líbano». En los últimos meses se han registrado varios atentados terroristas en el Líbano contra las fuerzas de seguridad y contra posiciones de Hizbulá, que han causado decenas de muertos. La seguridad se ha deteriorado en el Líbano desde el inicio de la crisis siria, en marzo de 2011, con un aumento además de los enfrentamientos sectarios, los asesinatos y los secuestros.

El atentado contra Chatah ha sido condenado de manera unánime por las autoridades libanesas. El presidente Michel Suleiman lo calificó de «acto cobarde», y aseguró que «cualquiera que sea el mensaje que encierre, no debilitará la determinación de los libaneses a proteger su país». Salam estimó que «este acto terrorista dirigido contra una personalidad nacional y moderada demuestra que el Líbano continúa siendo objetivo de un complot para desestabilizarlo».

En cuanto a la situación de seguridad, fuentes diplomáticas aseguraron que «ahora hay que esperar cualquier cosa, ya que el atentado de hoy puede ser el inicio de una nueva etapa en la que nadie puede sentirse protegido». La seguridad se ha deteriorado en el Líbano desde el inicio de la crisis siria, en marzo de 2011, con un aumento de los enfrentamientos sectarios, los asesinatos y los secuestros.
publico.es

La favela de Río de Janeiro alojará a los hinchas para el Mundial

favelaEn las villas de Brasil ya acondicionan las viviendas para los visitantes que lleguen durante la Copa. Según el diario The New York Times, la noche costará uno u$s50 mientras que en los hoteles céntricos llega a u$s450

Las favelas en Brasil equivalen a las villas en Argentina. Sus calles angostas, su falta de higiene y la inseguridad que las rodea, envuelven a las millones de personas que viven en sus tierras. Pero un Mundial de fútbol es una revolución. Todo cambia antes y durante el mes que se juega el evento deportivo más importante del planeta.

Uno de los grandes problemas que tendrá Brasil para la Copa del Mundo que se jugará el próximo año, es el alojamiento para los más de 600.000 turistas que estiman que pisarán suelo carioca. Y uno de los lugares que se ve más afectado es Río de Janeiro. Por eso, en una de las ciudades principales del país, las favelas prestarán alojamiento.

La capacidad hotelera de Río, donde se jugará la final, es insuficiente. Hay 55.400 camas de hotel para los 300.000 visitantes previstos. El desnivel entre demanda y oferta genera que las tarifas aumenten considerablemente por lo que una noche de hotel podría llegar a valer u$s 450. Así lo consigna una nota publicada en The New York Times International Weekly.

Ante la creciente demanda, los habitantes de diferentes villas están sacando provecho. Uno de los casos es la Rocinha, la favela más grande Brasil, donde la gente alquila sus casas para los visitantes. Actualmente una cama en una pensión cuesta u$s 11 mientras que para el Mundial costará u$s 50.

«Podemos ofrecer un nivel de calidez humana y de autenticidad que los sitios de abajo no pueden dar», dice María Clara dos Santos, dueña de una casa de tres ambientes en Rocinha, donde se predispone a recibir turistas. La opción de una cama en las Favelas puede ser tomada en cuenta por los visitantes ante el elevado precio de los hoteles del centro.

La decisión del Estado brasileño de intervenir las favelas con las fuerzas de seguridad policiales y el Ejército, generó que la prosperidad de las pensiones y la posibilidad de que sean redituables para sus dueños. El proceso de «pacificación» que comenzó durante el Gobierno de Lula disminuyó la tasa de homicidios y robos pero no la abolió. El peligro sigue existiendo.

Otro caso es la favela The Maze donde las habitaciones privadas costarán cerca de u$s 220 durante la Copa del Mundo. Un caso que sobresale es el de la favela Vidigal, ubicada en uno de los morros y con vista a la conocida playa de Leblon. Allí se generó un boom inmobiliario y algunos inversores se largaron a comprar propiedades. Una casa básica con un dormitorio cuesta cerca de u$s 75.000.

Vinicius Lummerts, un funcionario muy importante del Ministerio de Turismo, dijo que los alojamientos en las favelas son bienvenidos ya que aumentan las opciones para los viajeros. «Es posible que los precios de los lugares para alojarse suban antes del campeonato, pero también pueden bajar cuando la gente considere todas las opciones», sostuvo.

El Ministerio de Turismo de Brasil habilitó en Río de Janeiro y en ciudades cercanas, 150.000 lugares para poder permanecer. Entre ellos están incluidos hoteles, residencias privadas y hoteles alojamiento. Es tanta la demanda de alojamiento que hay, que algunos moteles empezaron a cambiar sus habitaciones. Sacaron los espejos del techo, los jacuzzi y las vidrieras con venta de preservativos. El Mundial promete revolucionar a Brasil en los próximos seis meses.

Fuente: Infobae

En medio de los cortes de luz, Edenor se desploma en la Bolsa

bolsa

Las acciones de la eléctrica achica el rojo, aunque todavía cae fuerte, por encima de 8%. Sin embargo, el Merval avanza 1,62%.

En medio de los cortes de luz que sufren miles de ciudadanos porteños y del conurbano bonaerense, las acciones de Edenor achica la caída de casi 10% a 8%.

Sin embargo, esta caída de los papeles de la empresa eléctrica no logran opacar el optimismo en el Merval que suma un 1,62% a media rueda.

El resto de las acciones operan en positivo. Los bancos ganan hasta 3,25%.

La fuerte caída de los papeles de Edenor se dan tras las declaraciones del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien advirtió que el Gobierno haría el traspaso del manejo de las empresas de energía a los gobiernos de Mauricio Macri y Daniel Scioli.

Los bonos transitan una jornada sin complicaciones, con avances de hasta 1%, mientras los cupones atados al PIB trepaban hasta casi 4%, a la espera del EMAE de octubre, que el INDEC que se conocerá hoy.
Cronista.com

Marcha y radio abierta frente a Tribunales del 19/12/13 link de videos

93JUNTO A RUBEN FRANCISCO GIOANNINI
ADHIERE LA MESA NACIONAL DE JUBILADOS PENSIONADOS Y RETIRADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA. ADHERIDA A LAS 62 ORGANIZACIONES PERONISTAS

Nota: si n puede ver el video haciendo clic en el link, selecciónelo, cópielo y péguelo en su navegador Web.

http://www.youtube.com/watch?v=isQplmczgtk&feature=em-share_video_user

http://www.youtube.com/watch?v=xEkVeJ-fRm8&feature=em-share_video_user

http://www.youtube.com/watch?v=q52nIaguQio&feature=em-share_video_user

http://www.youtube.com/watch?v=KWp4g9L7MxU&feature=em-share_video_user

LICEISTAS URGENTE!!


90Estimados Camaradas,
Como todos Uds saben la comunidad liceísta de todo el país se encuentra preocupada por las modificaciones al régimen de estudio y organización de los Liceos Militares que el Ministerio de Defensa tiene previsto implementar.
Les informamos que dentro del plan de comunicaciones previstas por los Centros y Círculos de Graduados de los Liceos Militares el próximo sábado 21 de diciembre se publicará nuevamente la solicitada “60000 argentinos reclaman” en el diario La Nación, atendiendo a la cercanía de caducidad de las suspensiones de algunas resoluciones del Min. de Defensa, que de aplicarse desvirtuarían la esencia de los Liceos. Esta publicación complementará la ya publicada el 9/12 en el mismo diario y que ha tenido un fuerte impacto tanto en el ambiente liceísta como en las autoridades correspondientes.
Esperamos con esta nueva publicación ampliar aún más la difusión en la opinión pública.
En el archivo adjunto podrán encontrar el texto de dicha solicitada y un PDF de la misma que será como saldrá publicada en ½ página del periódico mencionado.
El esfuerzo económico que los Centros y Círculos es muy importante y cada uno de ellos lo hace en su zona geográfica correspondiente. En Buenos Aires nos corresponde compartir los gastos a nosotros y al Centro de Graduados del Liceo Naval Alte. Brown.
El costo de la publicación de la solicitada es de 180.000 pesos, por lo que debemos disponer la mitad de ese monto.
Reconocemos que es una suma importante, pero nuestro Liceo Militar necesita de que sus ex cadetes hagan un esfuerzo para publicar su pensamiento y poner en conocimiento de la opinión pública nuestra opinión y que las autoridades reflexionen sobre los cambios previstos.
Es por eso que pensamos que si conseguimos de 3000 a 5000 pesos de cada promoción lograríamos alcanzar la suma necesaria.
Esperando vuestro apoyo les deseo una muy Feliz Navidad y que 2014 nos encuentre fuertemente hermanados.
Raúl Eyherabide
Presidente CECLMGSM
Depósitos para pagar la solicitada en “La Nación”
Cuenta exclusiva a tal efecto.
Luego de hacer el depósito o transferencia, por favor, avisar al CEC o al referente de tu camada.
Queremos enviarte el recibo y el agradecimiento de tus camaradas.
Banco Citi-Suc. San Martín
Cuenta Corriente en pesos Nro 0238384818
CBU 0167777-1 0000238384818-7
CUIT 30-67856604-3
Tel. 4840.0590
Sra. Monica

Dan por cerrada la investigación por el crimen de Ángeles Rawson

RawsonEl juez de instrucción porteño Javier Ríos concluyó la etapa investigativa y busca comenzar el juicio oral en febrero próximo

El juez de instrucción porteño Javier Ríos dio por clausurada la investigación del crimen de la adolescente Angeles Rawson, hecho por el cual está preso el portero Jorge Mangeri, y pidió a las partes que den su opinión ya que tiene la intención de elevar la causa a juicio en febrero.

Fuentes judiciales informaron hoy a Télam que el magistrado adoptó la decisión a última hora de ayer, al entender que no hay ninguna medida de prueba pendiente dentro del expediente. Tal como ordena el Código Procesal Penal de la Nación en el artículo 346, Ríos dio vista a la parte querellante, en este caso representada por el abogado Pablo Lanusse, y a la fiscal del caso, María Paula Asaro.

Ahora ambos deberán contestar si consideran que la instrucción está completa o, en caso contrario, qué diligencias creen necesarias realizar y podrán solicitar la elevación a juicio de la causa.

Según los voceros, la intención del juez Ríos es elevar el expediente a juicio oral a principios de febrero, tras la feria judicial, para que luego se sortee el tribunal oral que deberá juzgar al encargado Mangeri.

El juez clausuró la investigación luego de que el 20 de diciembre pasado la Cámara del Crimen volvió a confirmar el procesamiento y la prisión preventiva de Mangeri, con la nueva calificación de «abuso sexual en grado de tentativa y femicidio agravado».

Mangeri, preso en el penal de Ezeiza, enfrenta con esta figura una pena de prisión perpetua en caso de ser condenado en un juicio oral. Lo que también confirmaron los camaristas Mario Filozof, Ricardo Pinto y Julio Lucini es que el ataque sexual fue el móvil del crimen, tal como lo había plasmado Ríos en su procesamiento del 22 de noviembre.

LESIONES COMPATIBLES DE DEFENSA

La Cámara sostuvo que de acuerdo a las conclusiones del Cuerpo Médico Forense, las lesiones paragenitales que presentaba la víctima en los muslos y la ingle son «compatibles con las del tipo defensivo, de producción contemporánea entre sí y compatibles con las observadas en las agresiones sexuales».

«Los motivos expuestos permiten de manera plausible sostener, con apoyo en esta nueva prueba de cargo, que el imputado previo a dar muerte a Angeles Rawson a través de una asfixia mixta, intentó accederla carnalmente mediante violencia», señaló el fallo.

Angeles «Mumi» Rawson (16) desapareció el lunes 10 de junio cuando regresaba a su casa del barrio porteño de Palermo y al día siguiente, su cadáver fue hallado en el predio de la CEAMSE de la localidad bonaerense de José León Suárez.

Por el crimen fue detenido Mangeri, quien se autoincriminó cuando declaraba como testigo ante la fiscal Asaro. Los estudios de ADN determinaron que había perfil genético del portero debajo de tres uñas de la mano derecha de Angeles -con un 99,9 por ciento de precisión en el caso del dedo índice-, lo que sugiere que ella alcanzó a rasguñarlo en un intento de defensa.

La junta médica determinó que Angeles murió sofocada y estrangulada por su asesino en una maniobra que no duró más de cinco minutos y antes de que su cuerpo ingresara a la compactadora de basura..

Fuente: LA Naciòn

La Nación acordó refinanciar las deudas de 17 provincias

Capitanich
Se beneficiarán en 2014 con «un ahorro de 10 mil millones de pesos anual», informó el ministro de Economía, Axel Kicillof, durante el acto que encabezó el Jefe de gabinete, Jorge Capitanich.
Córdoba decidió no sumarse al acuerdo.

La Nación sin la presencia del gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, firmó la reprogramación de los vencimientos de las deudas públicas con 17 provincias, que se beneficiarán en 2014 con «un ahorro de 10 mil millones de pesos anual».

Así lo indicó el ministro de Economía, Axel Kicillof, durante el acto que encabezó el Jefe de gabinete, Jorge Capitanich, en la Casa de Gobierno con la presencia del titular de la cartera de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

Mientras que Capitanich confirmó la ausencia de Dela Sota, por algunas «observaciones» que el mandatario cordobés le transmitió al Jefe de Gabinete, a través de «un mensaje de texto», no descartó la posibilidad que Córdoba firme en algún momento, al sostener que «eso no implica la imposibilidad fáctica de suscribirlo».

«He tenido observaciones del gobernador mediante una comunicación por mensaje de texto», precisó Capitanich, quien aclaró que «eso no implica la imposibilidad fáctica de suscribirlos».

Participaron de la firma del acuerdo los mandatarios de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tucumán y los vicegobernadores de San Juan, Chaco y Tierra del Fuego.
26noticias.com.ar

El City de Pellegrini cierra el año ganando y alcanza el liderato de la Premier

premierEl elenco del técnico chileno venció a Crystal Palace y se ubicó como exclusivo puntero a la espera del duelo entre Arsenal y Newcastle.

Manchester City, equipo entrenado por el técnico nacional Manuel Pellegrini, cerró el año 2013 con una victoria por la cuenta mínima sobre Crystal Palace en su estadio y alcanzó provisoriamente el liderato de la Premier League.

El «ingeniero» apostó por varios cambios respecto a la alineación que derrotó el jueves por 2-1 a Liverpool, para así brindarles descanso a los jugadores titulares y entregarle la posibilidad a los suplentes de que sumen minutos.

Sin embargo, la alternativa formación del City mostró mucha superioridad por sobre la visita desde el arranque del encuentro, teniendo numerosas oportunidades de marcar la apertura de la cuenta, pero fallando en la definición.

Las mejores jugadas del cuadro entrenado por el chileno fueron ocasionadas por David Silva y Fernandinho. El español causó problemas con su constante movilidad y tuvo un remate que pasó cerca de la portería a los 11 minutos. Mientras que el brasileño probó 44′ con una espectacular volea y en los descuentos con un cabezazo que fue contenido por el portero Julian Speroni.

Preocupado por la falta de gol de su equipo, Pellegrini decidió la inclusión del delantero Alvaro Negredo y del mediocampista ofensivo Samir Nasri. Fueron reemplazados el lateral derecho Dedryck Boyata y Fernandinho.

Los visitantes también tuvieron posibilidades de anotar el primer gol del compromiso en la segunda parte. Jason Pucheon intentó con dos tiros desde fuera del área que se fueron cerca del arco a los 50′ y 62′.

La única anotación del compromiso fue convertida a los 66 minutos por Edin Dzeko. El ariete aprovechó un buen desborde por la banda derecha de Jesús Navas y un excelente pase atrás, para batir a Speroni con un potente disparo.

Gracias a este triunfo, el elenco «ciudadano» se situó como único líder de la Premier League con 41 puntos, aunque para seguir ostentando ese puesto dependerá del resultado que consiga Arsenal, que tiene 39 unidades, ante Newcastle.

Fuente: http://www.latercera.com/

Tras la liberación, las Pussy Riot volvieron a pedir la destitución de Putin

Pussy Riot
Las dos jóvenes integrantes de la banda punk-rock rusa «Pussy Riot» (Desmadre Vaginal), que acaban de ser liberadas gracias a una amnistía tras pasar dos años presas acusadas de «vandalismo», señalaron que seguirán impulsando la salida del presidente Vladimir Putín.

«Deseamos continuar haciendo lo mismo por lo que terminamos en prisión. Queremos sacar cuanto antes» al presidente Putin del poder, dijo Nadezha Tolokónnikova en una conferencia de prensa ofrecida en Moscú junto María Aliójina, la otra joven liberada, informó la agencia de noticias DPA.

Visiblemente nerviosas durante la rueda de prensa que se extendió por más de dos horas, ambas artistas buscaron dejar claro que su período de detención no cambió un ápice su actitud hacia el presidente ruso ni hacia «el sistema de gobierno que construyó».

Tolokónnikova y Aliójina estaban entre los tres miembros de la banda detenidas después de escenificar en marzo de 2012 una misa punk en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú donde pedían a la Virgen María que proteja a Rusia de Putin, por lo que fueron condenadas por «vandalismo» agravado por «odio religioso».

Ambas regresaron a la capital, después de ser excarceladas tres meses antes de cumplir su condena a dos años de prisión, beneficiadas por una amnistía aprobada por la Duma el 18 de diciembre pasado.

Una tercera joven, Yekaterina Samuzevich, había quedado en libertad condicional en octubre de 2012 por decisión del Tribunal Municipal de Moscú.

Durante la conferencia, las rockeras también anunciaron la creación de un proyecto para la defensa de los derechos de los presos rusos, que se denominará «Zona del Derecho», un juego de palabras que alude a las prisiones, ya que en el lenguaje coloquial ruso «zona» alude a cárceles y colonias de trabajo forzado.

«Este proyecto empezó hace tiempo, cuando empezamos a dedicarnos a la defensa de los derechos humanos en las prisiones donde cumplíamos condena. Nuestra vida ahora está muy vinculada a este proyecto», dijo Tolokónnikova.

A su vez, Aliójina denunció que «en las penitenciarias hay muchas personas que viven al borde de la muerte».

«En este momento tenemos que crear un esquema de financiación transparente», apuntó Tolokónnikova, que -ante una pregunta- descartó pedir dinero al ex magnate petrolero Mijail Jodorkóvkski, indultado hace una semana por el presidente Vladímir Putin tras pasar una década en la cárcel.

«No le pediremos ayuda financiera a nadie», aseguró la joven de 24 años y madre de una niña de cinco, que aclaró al mismo tiempo que cualquier ciudadano puede donar recursos para el funcionamiento de la futura ONG.
ambito.com

Activistas de Greenpeace llegan mañana a Argentina

Camila y Hernan
Se trata de Camila Speziale y Hernán Perez Orsi, quienes estuvieron detenidos en Rusia por intentar evitar un derrame petrolero en el Artico.
Tanto ellos como los demás integrantes de la ONG fueron beneficiados por una amnistía.

Camila Speziale y Hernán Perez Orsi, los argentinos activistas de Greenpeace detenidos en Rusia por intentar subirse a la plataforma petrolera de la empresa Gazprom, regresarán mañana a la Argentina.

El vocero de Greenpeace en Argentina, Gustavo Stancanelli, confirmó a Télam que «tanto Camila cómo Hernán han concluído con todos los trámites judiciales en Rusia y mañana llegarán al país».Un total de 14 tripulantes del buque «Arctic Sunrise» ya recibieron su visado de salida, tras su detención a mediados de septiembre.

Los activistas de Greenpeace, entre los que se encuentran los argentinos Speziale y Pérez Orsi, fueron beneficiados por la amnistía general declarada por el Parlamento ruso con ocasión del 20 aniversario de la Constitución de ese país.

El estadounidense de origen ruso Dmitri Litvínov fue ayer el primer tripulante del rompehielos en abandonar territorio ruso tras el cierre de la causa que tanto a él como a otros 29 activistas, los mantuvo en prisión durante dos meses.

Otros ocho miembros de Greenpeace ya abandonaron Rusia y se espera que los argentinos Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi arriben mañana a la Argentina.
«Es todo muy extraño. Te perdonan por un delito que no has cometido. Yo no veo la amnistía como un regalo, ya que me están perdonando por algo que no hice. Debería de estar recibiendo una disculpa», declaró Camila Speziale.

Y agregó: «No estoy enojada con Rusia. Todos cometemos errores. Lo que me da pena es que se haya sentado un precedente en un país tan lindo. Lo que me apena es que Gazprom comenzará a entregar el petróleo extraído del Ártico».
26noticias.com.ar

Citaron a declarar a Burlando por la muerte de Pesquera

burlando
El empresario, que fue encontrado muerto de un tiro en la cabeza dentro de su camioneta, le había mandado un mensaje de texto al abogado.

La justicia investiga si fue un suicidio inducido.

Los investigadores de la muerte del empresario Alfredo Pesquera, quien el sábado pasado fue encontrado muerto de un tiro en la cabeza en su camioneta en el barrio porteño de Saavedra, continuaban hoy realizando pericias para reconfirmar el suicidio, informaron fuentes judiciales.

Además, la Justicia citará a declarar como testigos a las últimas personas que tuvieron contacto o hablaron con Pesquera antes de su muerte, entre ellas su ex abogado, Fernando Burlando, a quien le envió un mensaje de despedida.

Más allá de que ya se hizo una primera pericia balística que determinó que la pistola Tanfoglio .40 hallada dentro de la camioneta BMW X6 fue usada por Pesquera para pegarse un tiro en la cabeza y, a su vez, es la misma con la que fue asesinado hace seis meses en Villa Ortúzar el financista Miguel Angel Graffigna, la fiscal de instrucción Cristina Caamaño ordenó más peritajes.

Aquellas pericias que se conocieron el lunes pasado, se hicieron cotejando las vainas servidas halladas tanto dentro de la BMW de Pesquera, como hace seis meses dentro del auto Peugeot RCZ de Graffigna.

Ahora, la fiscal a cargo de la fiscalía de Saavedra-Núñez les ordenó a los peritos de la Policía Federal Argentina que también cotejen con esa Tanfoglio, el proyectil que atravesó el cráneo de Pesquera y quedó incrustado en la parte interna de uno de los parantes del techo de la camioneta.

«Con lo que ya se ha hecho estamos prácticamente seguros de que se trató de un suicidio, pero vamos a agotar las pericias que sean necesarias para confirmarlo», dijo hoy a Télam la fiscal Caamaño.

La representante del Ministerio Público recordó que las pericias químicas también determinaron que hallaron rastros de deflagración de un disparo de arma de fuego en la mano derecha del empresario Pesquera, lo que robustece la hipótesis del suicidio.

La fiscal además adelantó que «se están analizando y determinando las últimas comunicaciones telefónicas de Pesquera que, por lo que ya se ha observado, se incrementaron mucho desde el viernes que trascendió que tenía pedido de captura por el homicidio de Graffigna».

Caamaño anunció que entre las personas que tiene planeado citar a declarar está el abogado Burlando, quien fue defensor de Pesquera en el 2001 cuando lo sacó absuelto en la causa por el accidente en el que murieron en la autopista Buenos Aires-La Plata el cuartetero Rodrigo Bueno y el actor Fernando Olmedo.

Es que Burlando contó públicamente que el viernes por la noche intercambió una serie de mensajes con Pesquera cuando él le ofreció sus servicios al enterarse de que tenía captura por un homicidio, y el empresario le contestó «se enquilombó todo, no estoy para otro round», y le pidió que cuidara de su hijo.

Pesquera apareció muerto de un tiro en la cabeza el sábado pasado a las 16 en el asiento trasero de una camioneta BMW X6 que dejó estacionada a metros de la casa que actualmente alquilaba en la calle Ramallo 3360 de Saavedra.

El día anterior, el juez de instrucción Javier Ríos ordenó la captura nacional e internacional de Pesquera como presunto autor del homicidio del financista Graffigna y no lo pudieron hallar en un domicilio de la calle La Pampa al 3000 que fue allanado por la División Homicidios.

La orden de detención surgió tras una investigación de seis meses de investigación de la fiscal María Paula Asaro, quien pudo determinar que una deuda que Pesquera tenía con el empresario Jorge «Acero» Cali y no podía pagar, pudo haber sido el móvil del crimen de Graffigna, quien manejaba los negocios y cuestiones contables del ex luchador.

«Hola Alfredo. No falles y hoy enviá los 50 mil al club» o «¿y Alfredo??? Nosotros estamos volviendo. No hagas que Jorge llegue al club y no esté la plata», son algunos de los mails en los que Graffigna le reclamaba la deuda a Pesquera.

Graffigna fue asesinado el 7 de junio pasado de un tiro en la cara dentro de su Peugeot RCZ estacionado en Fraga al 1300, en el barrio porteño de Villa Ortúzar.

A partir de un GPS hallado en el auto de la víctima, la fiscal Asaro descubrió que la puerta del entonces domicilio de Pesquera, en la calle Tronador 2143, resultó el último lugar donde el financista paró un minuto antes de estacionar a 15 cuadras, sobre la calle Fraga, donde Graffigna fue asesinado.

Además, también se pudo probar que la última persona a la que llamó Graffigna desde uno de sus celulares fue ese departamento de la calle Tronador donde vivía Pesquera.

La hipótesis de la fiscal es que Graffigna pasó a buscar a Pesquera por su casa para hablar sobre la deuda y cuando estacionaron en la calle Fraga se produjo algún tipo de discusión que terminó con Graffigna asesinado de un tiro en la cara.
26noticias.com.ar

UTA realizará paro de micros de larga distancia el 31/12

paro
Será por 24 horas y afectará a las terminales de todo país.
El titular del sindicato, Roberto Fernández, se quejó porque el gremio todavía no pudo fijar fecha de inicio de las discusiones paritarias 2014.
Paro de micros de larga distancia (Télam)
El vocero de la UTA (Unión Tranviarios Automotor), Mario Calegari, dijo hoy que «a partir de las cero del martes 31 de diciembre convocamos a un paro por 24 horas de micros de larga distancia en reclamo de una recomposición salarial».

Calegari expresó que «después de negociar, decidimos la medida de fuerza ante la falta de respuesta con el empresariado».

En ese sentido, el vocero de la UTA agregó que «queremos 2000 pesos de bolsillo para que los trabajadores podamos tener en estos meses una recomposición salarial y después poder negociar las paritarias 2014».

El titular de la UTA, Roberto Fernández se quejó porque el gremio todavía no pudo fijar fecha de inicio de las discusiones paritarias 2014 ya que «tanto los empresarios como los funcionarios están de vacaciones».

El gremialista justificó la medida de fuerza al recordar que «este año nos llevó 9 meses de discusiones para acordar aumento de paritarias y no queremos pasar lo mismo» el que viene.

En este sentido, el sindicalista indicó que «deberían empezar a discutir» futuros incrementos para el 2014 «el 1º de enero, pero todavía no hay fecha definida».

Fernández también expresó que los empresarios, en esta época, tienen «recursos suficientes» para otorgar el pago de los adelantos y de los viáticos, pero «se niegan sistemáticamente a hacerlo» y remarcó que «de ahí nuestra decisión de ir al paro el martes de próximo».

La huelga que afectará terminales de micros de todo país comenzará el martes 31 a la cero hora y se adherirán 22 mil colectiveros
26noticias.com.ar

Argentina y Venezuela, líderes en pérdida de reservas en la región

BCRA
En el primer caso baja u$s12.600 millones y en el segundo u$s8.140 millones. Los abultados superávit de las balanzas comerciales fueron insuficientes para sumar dólares en los bancos centrales.

El dato lo publica hoy Infobae y es sintomático: la Argentina y Venezuela fueron líderes en la región en perder reservas en divisas.

Esas caídas, a pocos días de cerrar el año y sin contar los excedentes estacionales que genera la diferencia entre las exportaciones e importaciones en diciembre, se potencian a más de u$s20.400 millones en la Argentina y a u$s37.140 millones en el país que preside Nicolás Maduro, si se agrega la incapacidad para retener el resultado singularmente superavitario de sus balanzas comerciales. Representan sendas contracciones de 29 y 27%, respectivamente.

Según Infobae, Brasil y Chile son otros países que van camino a terminar el año con pérdida de reservas, aunque en una proporción mínima: 0,5% y 2%, respectivamente, a tono con la severa contracción del saldo favorable del intercambio de bienes y servicios que provocó la caída de sus principales productos exportables, el petróleo y el cobre.

Por el contrario, siempre dentro del vecindario, los datos del Centro de Economía Internacional, dependiente de la Cancillería de la Nación, permitieron advertir que naciones como Paraguay, Uruguay y un poco más lejano México, pese a registrar recurrentes déficit comerciales, han logrado acrecentar las tenencias de oro y divisas en sus bancos centrales.
mdzol.com

Un juez avaló el espionaje federal en EEUU

NSA
El jurista rechazó así una demanda presentada por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, el principal grupo de su tipo en el país.
Un juez de Estados Unidos declaró hoy legal los programas intrusivos de vigilancia de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), blanco de un escándalo internacional por espiar a sus propios ciudadanos y a gobiernos de al menos 35 países.

William Pauley, magistrado de una corte federal de Nueva York, defendió su fallo con el argumento de que esos sistemas «constituyen un herramienta de contragolpe del Gobierno para eliminar la amenaza de la red Al Qaeda.»

El jurista rechazó así una demanda presentada por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, el principal grupo de su tipo en el país, mientras el Departamento de Justicia acogió su dictamen con satisfacción.

El veredicto de Pauley discuerda con el otro juez que a principios de este mes declaró inconstitucional el programa masivo de espionaje de la NSA y aprobó una orden solicitada por activistas sociales para eliminar la vigilancia de teléfonos mientras el caso es visto por la justicia.

Dicha agencia está en medio de una polémica global luego que documentos filtrados por su exanalista Edward Snowden confirmaron que Estados Unidos husmea en las comunicaciones telefónicas y digitales a nivel doméstico y también a gobernantes, empresas y ciudadanos de 35 países.

La NSA, junto a otras 16 entidades de inteligencia, mil 271 organizaciones gubernamentales y mil 931 firmas privadas trabajan en la recolección de datos bajo el pretexto de combatir el terrorismo y cuidar la seguridad nacional del país norteño.

El escándalo puso en aprietos a la administración del presidente Barack Obama, quien intenta justificar sus acciones contra aliados como España, Alemania, México y Reino Unido.
mdzol.com

Apagones: la UCR quiere a De Vido y Cameron en el Congreso

apagon
El bloque de diputados nacionales de la UCR pidió hoy que se constituya la Comisión de Energía y Combustibles y se cite al ministro de Planificación, Julio De Vido, y al secretario de Energía, Daniel Cameron, para que informen sobre los problemas en el suministro de energía.

El bloque de diputados nacionales de la UCR solicitó este viernes que se constituya la Comisión de Energía y Combustibles y que se cite al ministro de Planificación, Julio De Vido, y al secretario de Energía, Daniel Cameron, para que informen sobre los problemas en el suministro de energía que ocurren por estas horas en todo el país.

El presidente y el secretario general del bloque radical, Mario Negri y Miguel Ángel Giubergia, respectivamente, lo solicitaron a través de una nota al presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, quien tiene la facultad de constituir y convocar a la comisión, según consigna NA.

Negri y Giubergia consideraron que se debe tratar «la grave situación que atraviesan los habitantes del país por los reiterados cortes en el suministro de energía eléctrica, agravado por la intensa ola de calor que afecta a todos» y que De Vido y Cameron deben informar sobre «la resolución del conflicto».

En esta línea, presentaron un proyecto para que, a través de los organismos que correspondan, los funcionarios informen cuál es la cantidad de cortes de energía que se han generado en la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense desde el 10 de diciembre a la fecha.

Además, piden el detalle de los cortes de energía eléctrica por barrio, comuna y/o municipio y el tiempo de duración de cada uno de ellos.

La iniciativa pretende que se determine cuál ha sido la inversión en producción, distribución y mantenimiento de la red de energía eléctrica desde 2003 hasta 2013, desde cuándo se encuentra intervenido el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) y cuáles son los motivos de que siga intervenido.

A través del proyecto también se pide un informe sobre el plan de obras de inversión en el mejoramiento del servicio eléctrico efectuado por las empresas EDENOR y EDESUR y indique el monto establecido en las partidas presupuestarias en concepto de subsidio destinado a esas empresas.
mdzol.com

Aceptable tarea de Ginóbili en el triunfo de los Spurs sobre Mavericks

GINOEl escolta argentino Emanuel Ginóbili anotó 8 tantos y redondeó una tarea aceptable en el triunfo de su equipo, San Antonio Spurs, que superó como visitante a Dallas Mavericks por 116-107 por una nueva jornada de la NBA.

«Manu» Ginóbili partió una vez más desde el banco de suplentes, participó del juego durante 28 minutos y completó su planilla con 1 de 3 en dobles, 1 de 4 en triples, 3 de 4 en lanzamientos libres, y además capturó 4 rebotes, repartió 3 asistencias, recuperó una pelota y perdió otras dos.

San Antonio, con record de 23 triunfos y 7 reveses, se recuperó de la dura derrota que había sufrido como local hace dos días ante Houston Rockets (111-98) y según detallaron el sitio oficial de la NBA y la agencia EFE, las figuras ante Dallas fueron Tim Duncan, Tony Parker y Danny Green.

Duncan aportó una doble figura con 21 tantos y 13 rebotes (11 defensivos), Parker fue el líder del ataque con 23 puntos y Green aportó 22 canastas, incluídos cinco triples.

En Dallas (16/13) no estuvo un jugador importante como el alero Brandan Wright, enfermo, y jugó lesionado el pivote haitiano Samuel Dalembert, lo que conspiró contra el rendimiento de un equipo en el que sobresalieron el alemán Dirk Nowitzki con 25 puntos y cinco rebotes, y Monta Ellis con 23 tantos.

En los otros tres partidos jugados entre anoche y esta madrugada se dieron los siguientes resultados:
Atlanta Hawks 127-Cleveland Cavaliers 125; Houston Rockets 100-Memphis Grizzlies 92 y Portland Trail Blazers 116-Los Angeles Clippers 112.

Fuente: Tèlam

Mujica aseguró ser responsable de una «estrategia que fracasó» respecto a Pluna

Ayer su vestimenta dio la vuelta al mundo. También se enojó con un periodista y le dio un manotazo al micrófono.
«Como en este país, cuando las papas queman nadie pone la cara por tradición histórica, nosotros, que nacimos con el viento en contra, asumimos esa responsabilidad», indicó Mujica una entrevista concedida a la revista uruguaya Búsqueda, según recoge la agencia española Europa Press. El jefe de Estado consideró que, «sin duda», él es «el responsable de la línea general» de la estrategia de liquidación de Pluna.

«Me hago cargo de haber dado los lineamientos generales», subrayó.

El mandatario apuntó que «no estaba al tanto de los detalles finos, de cómo se instrumentó la liquidación de Pluna» y reconoció que desconocía «cómo se otorgó el aval crediticio».

Mujica admitió además que «hubo mucha ansiedad» en «tratar de resolver el problema».

En ese momento -recordó- las prioridades eran «disminuir las pérdidas en todo lo posible, conservar la mayor cantidad de puestos de trabajo y resolver el tema de conectividad».

¿Qué pasó con un periodista?

mujica1

Ayer, el mismo día en que fue noticia por su vestimenta, pantalones pescadores y sandalias, el presidente de Uruguay, Mujica, también dio la nota cuando golpeó con la mano el micrófono de un periodista que intentaba entrevistarlo.

Un joven de Hola Vecinos se acercó a Pepe para hacerle preguntas. El mandatario no vaciló: le dio un manotazo al micrófono. Cuando el periodista le dijo, con buena onda, que estaba trabajando, el presidente se le acercó y le prometió que «después» le daría la entrevista.
lavoz.com.ar

BOLIVIA APURA A ONG PARA QUE CIERRE PROGRAMAS TRAS EXPULSION

evo
El gobierno de Bolivia notificó a la ONG danesa IBIS, tras expulsarla del país, que tiene plazo hasta el próximo 26 de marzo para concluir, transferir o cerrar todos sus programas, informó hoy esa organización.

La directora de IBIS en Bolivia, Ximena Valdivia, lamentó a través de un comunicado el cierre de planes que llegan a 76.500 personas, así como no haber tenido la oportunidad de dialogar con el gobierno sobre los razones de la expulsión.

El Ejecutivo que preside Evo Morales acusa a IBIS de injerencia política, de financiar la división de organizaciones indígenas y de haber plasmado en documentos críticas «intolerables» a su relación con los pueblos nativos.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró hace una semana que documentos de IBIS señalan que el gobierno boliviano «se ha extraviado», y es «incapaz de aplicar los derechos colectivos de los pueblos indígenas».

Según Valdivia, las acusaciones no se corresponden con la política de la ONG y su historial de trabajo en Bolivia.

Agregó que la ONG respeta la soberanía de los países donde trabaja y apoya los derechos de los indígenas, pero que no habla en su nombre, y aclaró que si representantes o documentos de IBIS han sobrepasado esa política están «dispuestos a pedir las disculpas necesarias», según reseñó hoy la agencia EFE.

La organización destacó que toda su forma de trabajar, sus programas y estrategias han sido reportadas a la Cancillería boliviana, «sin haber recibido nunca antes ninguna observación o llamada de atención».

La ONG trabaja en Bolivia en proyectos de promoción de la educación para los pueblos indígenas y programas sobre el cambio climático y en salud, entre otras áreas.

El gobierno de Morales también advirtió de que otras ONG puede correr la suerte de IBIS si están en actividades de conspiración, motivo que también fue causa en mayo pasado de la expulsión a la agencia de cooperación internacional de Estados Unidos, la Usaid.
terra.com.ar