El plan divide la rama audiovisual en seis empresas independientes

Cablevision-Hornos

Concentra Canal 13, radio Mitre y TN en una unidad periodística. Sus titulares serán anunciados más adelante.

El Grupo Clarín presentó ayer a la mañana su plan de adecuación voluntario a la ley de medios ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), El plan propone crear seis compañías audiovisuales independientes entre sí. Además decidió acumular esta propuesta con la que había presentado el 5 de diciembre el socio minoritario de Cablevisión, Fintech, aunque la completó con el resto de las empresas que integran el Grupo Clarín.

La propuesta va en línea con el fallo de la Corte Suprema, que estableció la constitucionalidad de la ley de medios; y pretende suspender la transferencia de oficio que inició la AFSCA la semana pasada, “ante el avance ilegal y de facto que emprendió el Gobierno en los últimos días para quitarle compulsivamente sus medios audiovisuales”, planteó el Grupo Clarín en un comunicado.

Clarín propone dividir su pata audiovisual en seis unidades independientes entre sí, con una metodología similar a la que presentaron otros grupos de medios, como Telefónica y Cristóbal López, “cuyos titulares serán definidos a medida que avance el proceso de adecuación”, sostuvo el Grupo Clarín en un comunicado.

En la primera empresa quedarán los principales medios periodísticos del grupo, como Canal 13, TN, radio Mitre, FM 100 y, entre otras, la operación de Cablevisión en 24 ciudades, donde se seguirá brindando el mismo servicio de TV por cable e Internet, pero con otra marca (Ver infografía en la página 4).

La segunda empresa, escindida de Clarín, será la continuadora jurídica de Cablevisión, con 24 licencias en las principales ciudades del país, incluyendo Buenos Aires y Córdoba; mientras que en la tercera empresa quedarán otras 19 licencias de Cablevisión.

Las restantes tres empresas en que se dividirá el Grupo Clarín, si se aprueba la propuesta presentada en AFSCA, contempla una para las señales de contenido TyC Sports, TyC Max, El Trece Satelital, Magazine, Volver, Quiero Música, Canal Rural y Metro; otra empresa para cinco radios FM en Tucumán, Bariloche (dos), Santa Fe y Bahía Blanca; y la última empresa tendrá los canales de TV abierta de Bahía Blanca y Mendoza.

Si bien Cablevisión tiene 158 licencias de TV por cable, la propuesta del Grupo Clarín incluye la devolución de todas aquellas donde la licencia pueda ampliarse a zonas adyacentes, tal como AFSCA hizo con Telecentro y luego se reglamentó para todos los operadores.

Esta propuesta de adecuación presentada por el Grupo Clarín debe ser aprobada no solo por la autoridad de aplicación de la ley de medios, AFSCA, que conduce Martín Sabbatella; sino también por otros organismos del Estado, como la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Inspección General de Justicia (IGJ), entre otras.

El especialista Henoch Aguiar sostuvo que “es importante que esta división empresarial no afecte la calidad del servicio y los derechos que tienen los clientes de Cablevisión y Fibertel”. El ex secretario de Comunicaciones planteó que “el manejo centralizado de las redes suele tener mayor eficiencia. Algunas empresas de TV por cable e Internet podrían compartir las redes, tal como hacen las telefónicas, que comparten antenas y tienen acuerdos de intercambio de redes de fibra óptica”, dijo Aguiar.

Más allá de cómo avance el plan de adecuación a la ley de medios, el Grupo Clarín aseguró que “mantiene firmemente su compromiso con el periodismo, la información, la producción y la distribución de contenidos audiovisuales. Porque quiere seguir encarnando una voz independiente, una industria sana y un proyecto de comunicación privado, nacional y con futuro. Pese a todos los obstáculos, pero con la convicción intacta”.

Si bien el directorio de AFSCA recibió este plan de adecuación con optimismo, los próximos pasos que dé el Gobierno mostrarán si está dispuesto a cumplir con el fallo que la Corte Suprema dictó la semana pasada.
clarin.com

Las consultoras esperan suba de tarifas, mayor devaluación y desdoblamiento cambiario

consultora

Coinciden en pronosticar una quita gradual de subsidios y una depreciación del peso. Critican las consecuencias que traerá un tipo de cambio diferenciado.

Los economistas del sector privado comienzan a dar por hecho un escenario de ajuste. Coinciden en augurar una suba de tarifas de los servicios públicos, un mayor ritmo de devaluación y un desdoblamiento cambiario para el turismo.

Así se desprende de distintos informes en los que los consultores analizaron la situación económica poselectoral. Al igual que el Gobierno, los economistas sostienen que el goteo de divisas por el turismo es uno de los principales problemas de la agenda económica inmediata y, quizás, el más fácil de solucionar, si se compara con los déficits de los sectores energético y autopartista. Además, entienden que el Ejecutivo deberá avanzar de una vez por todas en una quita de subsidios a los servicios públicos. Y que la devaluación del peso avanzará a un mayor ritmo.

Los consultores entienden que el Gobierno no cambiará el rumbo de la política económica, lo que lo llevará a hacer algunos ajustes en el tipo de cambio e intentar un progresivo quite de subsidios a las tarifas de electricidad, gas y transporte.

La primera consultora que en negro sobre blanco la hipótesis firme del desdoblamiento cambiario fue Econométrica, la firma de Mario Brodherson. En un informe que el economista radical firmó con Rodolfo Rodil, advirtió que, en 2014, “Se requerirá (…) proteger las reservas creando un mercado cambiario con una amplia variedad de tipos de cambio”.

Y prosiguió: “Se propondría un dólar oficial para las importaciones y exportaciones que se devaluará gradualmente por encima de la inflación, un dólar más alto para el turismo, un dólar más cercano al paralelo para estimular acuerdos con empresas que ingresen capitales del exterior. Además poner límites al uso de tarjetas de crédito en dólares así como crear un dólar especial para importaciones suntuarias, en particular autos”.

Sobre el esquema de tipos de cambio diferenciales, Finsoport advirtió: “La Argentina ha vivido prolongadamente bajo un sistema de desdoblamiento cambiario durante el extenso lapso de 1934 a 1958 y en un par de períodos en las décadas de 1970 y 1980. Nada particularmente positivo emergió de esos períodos”.

Analytica, la consultora de Ricardo Delgado, también mencionó las distintas “alternativas” que contempla el Gobierno para reducir el déficit del sector turismo. Además del desdoblamiento y el cupo a los gastos en el exterior, esbozó “el pago de los consumos con tarjeta a la cotización de algún bono utilizado para las operaciones de “contado con liqui”.

Elypsis pronosticó, en un informe de octubre, un “ajuste real de tarifas”. Este sería “gradual” y provocaría “menor gasto en subsidios y mejoría de las cuentas fiscales”. Los subsidios representan entre el 4 y el 5% del PBI, según distintas estimaciones. Para 2014, la consultora aventuró “mayor devaluación, (…) baja liquidez de los bancos y (…) política monetaria menos expansiva”, que provocará una suba de tasas.
cronista.com

De Blasio se prepara para victoria arrolladora en elecciones para alcalde de Nueva York

Bill de Blasio
NUEVA YORK (Reuters) – El demócrata Bill de Blasio enfrentaba enormes expectativas el martes en las elecciones para alcalde de la ciudad de Nueva York, a las que llegó con una ventaja de 40 puntos en los sondeos de opinión sobre el republicano Joe Lhota.

De Blasio, defensor del pueblo de la ciudad cuya campaña se basó en abordar la desigualdad económica, expandir el acceso al jardín de infantes y luchar contra el cierre de hospitales comunitarios, ha sido el claro favorito desde que logró la nominación demócrata en septiembre.

Si es electo, sucederá a Michael Bloomberg.

Lhota, quien se desempeñó como vicealcalde durante el mandato de Rudolph Giuliani y luego fue el director de la Autoridad de Transporte Metropolitano, insiste en que él es el candidato del cambio y que de Blasio llevará a la ciudad de nuevo a sus días oscuros de alta criminalidad y pobre administración fiscal.

«Hay una sola encuesta que vale y es la que cierra a las 21:00 horas», dijo Lhota el lunes en un acto de campaña.

Un sondeo de la encuestadora Marist divulgado el lunes mostró a de Blasio con un 65 por ciento de las preferencias de posibles votantes contra un 24 por ciento de Lhota.

«Bill de Blasio sigue siendo el gran favorito entre los electores de la ciudad de Nueva York», dijo Lee Miringoff, de Marist.

Los demócratas se han quedado fuera del ayuntamiento de la ciudad por dos décadas, pese a tener una ventaja de seis a uno sobre los republicanos entre los electores registrados.

La campaña se ha centrado tanto en las políticas de Bloomberg, quien deja el cargo a fin de año tras tres mandatos, como en la visión de futuro de los candidatos.

La Corte salió al cruce de las denuncias contra Lorenzetti por la Ley de Medios

Lorenzetti_Corte_Suprema

Respondió con un comunicado firmado por todos los miembros del Tribunal. También respaldaron a los magistrados desde otras asociaciones judiciales.

Los siete jueces de la Corte Suprema de Justicia salieron al cruce de las denuncias que se realizaron contra el presidente del Tribunal, Ricardo Lorenzetti, sobre un supuesto pacto con el Gobierno luego de que se conociera, la semana pasada, el fallo en el que los maistrados convalidaron la constitucionalidad de la Ley de Medios.

Los jueces del máximo tribunal de Justicia firmaron un documento que no menciona específicamente esas denuncias –encabezadas por la de la diputada Lilita Carrió-, pero que hace una clara referencia a las mismas.

“La democracia necesita de una debate robusto de los actos estatales, lo que por cierto incluye a las sentencias judiciales, que pueden ser ampliamente criticadas por la opinión pública y los medios de comunicación”, afirma el texto.

Pero, advierte, “en nada contribuyen a este debate ni al aludido fortalecimiento institucional los ataques dirigidos a los miembros del Tribunal toda vez que una decisión de esta Corte no satisface las expectativas de algún sector de la opinión pública”.

El comunicado fue difundido por el Centro de Información judicial, que esta mañana ya se había eco de textos similares firmados por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, la Unión de Empleados de la Justicia y la Lista Celeste de Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.

En su texto, lo jueces de la Corte señalan, asimismo, que «las reuniones entre representantes de los poderes del Estado forman parte de la actividad normal de la República, y no tienen por objeto la discusión de las soluciones a adoptar» por el Tribunal.
cronista.com.ar

Elecciones y fallo de la CSJ

voto

PANORAMA: Semana del 4 al 10 de noviembre 2013.

Las elecciones han significado una derrota total para el oficialismo. Todos los grandes distritos han pasado a manos de la oposición. Sin embargo, para el gobierno la derrota se ha trocado en un éxito, como consecuencia del fallo de la CSJ el pasado martes, lo cual llama la atención y da pábulo a la atracción del Presidente del máximo tribunal y quienes votaron a favor de la Constitucionalidad de la Ley de Medios. ¿Por qué no esperaron diez días o quince? Una derrota para el grupo Clarín, que no es eso otra cosa. Es obvio que dos días después de tapas que daban cuenta de un fracaso en toda la línea, se pasó a otra que trastocó el ánimo del oficialismo. Pero no todo está dicho y frente a derechos adquiridos se abre un largo período de recursos y apelaciones. No todo está dicho. Clarín perdió pero la CSJ recibió un manchón institucional que se ha llevado al cesto de los papeles el prestigio de alguien que se tenía como presidenciable, el Presidente del máximo tribunal.

Dejemos de lado el tema tribunalicio, que no es más que un divertimento en el largo plazo. Que se cuenta en apenas dos años. Hoy, a diferencia de 2009, el vencedor es una astilla del palo peronista. A diferencia de De Narváez, Massa maneja el aparato y -como se ha visto- no carga moneditas en su mochila. Cuando vuelva la Presidente, deberá articular no sólo una política que responda como mínimo a los reclamos de los votantes, sino hacerlo con un equipo ministerial ya que el actual esta imbuido de un desprestigio imposible de lavar.

¿Cómo hará para contener la inflación, alinear el tipo de cambio, comenzar a desarmar el régimen de subsidios? ¿Cómo recuperar la recaudación en un contexto que se informatiza cada vez más? ¿Cómo frenar los costos derivados de una infraestructura cada vez más deficitaria y que golpea sobre la productividad y torna dificultosa la expansión de las exportaciones? ¿Cómo revertirá el déficit de presupuesto dado que el gasto no deja de crecer y lo hará aún más, dados los reclamos de los Gobernadores? CFK ya no podrá ser presidente, pero necesita imponer a su sucesor y a la vista no tiene nadie de envergadura, excepto Daniel Scioli, ampliamente perdidoso frente al Intendente de Tigre.

¿Cómo revertirá el Gobierno la seguridad de las inversiones en el país si el caso Clarín es un claro avasallamiento de los derechos adquiridos, concedidos por el mismo poder administrador que se solaza con el fallo de una CSP que se pasó por alto a la Constitución Nacional? Y una pregunta: ¿por qué la CSJ no sacó el fallo antes de las elecciones? Simplemente porque la derrota hubiera sido mayor, lo cual es una demostración de la funcionalidad de la CSJ a los intereses del Gobierno. Pero vale una aclaración, la votación fue de 4 a 3, es decir que no todos los jueces lo fueron.

Todo esto y mucho más dependerá del regreso de la Presidente y la dinámica del trabajo que habrá de imponer a su gestión, que no será el mismo de antes, habida cuenta de la recomendación de los médicos que la atienden. Y si esto es así, ¿quién o quiénes habrán de complementar sus acciones? Está visto que algunos funcionarios deben ser “escondidos por lo negativo de su presencia.

Algo es cierto: la ciudadanía votó por cambios, pero de políticas y personas. Nadie espera cambios dramáticos, pero por lo menos que se muestre vocación de emprenderlos. Tal vez algo que impide la adecuada reacción del gobierno sea el convencimiento, compartido por la CEPAL y colegas del país, de que no ha de producirse una crisis de deuda, como ocurrió en el pasado. Pero mientras tanto, la estrategia que se sigue de sobrevaluación cambiaria, cepo, restricción de las importaciones, revela que una pesada herencia se está incubando para el futuro.
Dr. Raúl Cuello/informadorpublico.com

LA HYDRA:

HYDRA_K

LA PARODIA DE LA LUCHA CLARIN-GOBIERNO Y LA NO VUELTA DE CFK

 

El tema es para hacer un libro, y aun así nos quedaríamos cortos, pero trataremos de explicarlo resumido y concreto para que se entienda.

En la Argentina ya no hay gobierno. Cristina Fernández jamás podrá volver a asumir con las facultades que tenía antes del ACV.  Se presume que hay quienes quieren sentarla en el sillón presidencial como a un muñeco y hacer con ella como hizo José López Rega con Isabelita después de la muerte de Perón. El Chino Zanninni es el actual monje negro de la Corte Presidencial, pero no tiene muchos adeptos. Abal Medina a favor, Julio de Vido en contra,  y el resto viendo cómo hacer para estar más cerca de Sergio Massa sin que se note demasiado. Traición a la mexicana en estado puro.

El único que tiene un Plan B propio, es Florencio Randazzo.  El Ministro se ve el único presidenciable, pero sabiendo que Flopy Kirchner entró en colisión con todos los funcionarios y detesta a Zanninni (“si fuera por él mi vieja estaría muerta”, dijo varias veces), el aliado que apadrine su candidatura no es Cristina sino Clarín.

Oriundo de Chivilcoy donde su familia sigue vinculada con la familia de Magnetto,  Randazzo nunca perdió su contacto fluido con el grupo.

tapa_redo_florencio

Hubo un momento a poco de la muerte de Néstor Kirchner que Paco Larcher (el hombre operativo de la SIDE) detectó una reunión secreta en esos pagos bonaerenses, después que un misterioso helicóptero aterrizara en la zona llevando al zar de Clarín junto a un grupo de custodias que lo esperaban en el lugar.  Hubo amagues de Cristina de echarlo pero al fin todo quedó en la nada.

Después de la internación última de Cristina, Randazzo se volvió a reunir con el segundo de Magnetto, Jorge “Tenaza” Rendo. Hicieron un pacto que en el multimedio los jefes periodísticos lo entendieron por la orden bajada desde el alto mando.  No vender miedo con que la salud de Cristina le impide volver a gobernar, no hablar aún de acefalía, y resaltar las obras que está haciendo Florencio Randazzo. Desde la privatización del Sarmiento hasta las compras de nuevos vagones, todo lo que sale de su Ministerio debe ser primera plana y halagüeño.

En algún momento no más allá de las fiestas de fin de año, alguien del gabinete deberá anunciar que la Presidenta sólo podrá volver a asumir, si asume, funcionando a media máquina, o con sólo un motor.  Las condiciones en que quedó después del ACV no dan para más. El enemigo de Cristina no es Clarín, es el stress y la inutilidad de quienes la rodean. Nadie puede ni saber tomar decisiones propias. Ahí está como ejemplo el muñéquito de Martín Insaurralde, si la idea previa al accidente cerebro vascular de Cristina era que el Intendente de Lomas asumiera el 10 de diciembre, hoy el promocionado “novio de América” no quiere abandonar su pago por una banca en diputados.  Desde Lomas sigue siendo parte de la liga de intendentes, desde el Congreso su poder se diluye y solo es un ladrillo más.  Ni siquiera Aníbal Fernández se destaca fuera de la maqueta de la Presidencia o de su otrora poder en Quilmes. Es como si el Parlamento diluyera el poder de todos por igual. Insaurralde se encapricha en ser un testimonial  más y quedarse en la liga de Intendentes, donde puede pasarse al bando de Sergio Massa y hacer más ruido que si estuviera sentado en una banca.

La acefalía se nota a las claras en que no hay quien dé las órdenes, y Abal Medina es el más desobedecido de todos.

Con el multimedio Clarín de su lado, Florencio Randazzo espera el momento de lanzar su campaña como candidato a Presidente de una especie de neo kirchnerismo.  Aunque Cristina hubiera simpatizado con el Gobernador de Entre Rios o con el salteño Urtubey,  quien se lanzó de cabeza pero tiene enormes problemas con todo el gabinete es el “Coqui” Capitanich.  Casi con prepotencia anunció a varios su propuesta presidenciable para el 2015.

No tiene eco en el gabinete sencillamente porque el gabinete no existe. Pero ya están preparando en “la corpo” informes tenebrosos sobre lo que es el Chaco de Capitanich en materia de pobreza, indigencia, desnutrición y mortandad infantil. Ningún candidato resiste una candidatura mostrando el desastre y la desaprensión en que se encuentra el Chaco.

El rumor de algunos conocedores de la intimidad presidencial es que Randazzo le propuso a Clarín un acuerdo de partes que sería la parodia de que la Ley de Medios es Constitucional, pero el Ministro le otorga la facultad a Clarín de auto comprarse sus empresas para simular una adaptación del grupo a las normas legales.

Quien no sabe de este acuerdo es el mismísimo Martín Sabattella,  pero incluso desde el propio gobierno el chiquitín de Morón es ninguneado por su antigua militancia en el Partido Comunista. Esto es Lopezreguismo puro, porque no hay nada más obsecuente ni derechoso entre la izquierda tradicional que el Partido Comunista, pero tampoco más traidor y colaboracionista que el viejo partido de Vittorio Codovilla. El grito de la izquierda setentista contra el PC de entonces era: “Cipayo, gorilas / hijos de Codovilla”.  Los más antiguos jerarcas peronistas saben cómo aplicarle un par de cachetazos a Sabattella para ponerlo fuera de juego.

El asunto es que muy pocos saben del acuerdo de Randazzo con Clarín. El Ministro lo va anunciando a su gente de confianza en dosis homeopáticas.

¿Cómo es que de un día para otro Clarín se adapta a la Ley de Medios y ya tiene las empresas que compran su desinversión? Era el Plan B de Magnetto en consonancia con el apoyo de Randazzo.

Lo que vemos en la propia pantalla de Canal 13, TN y en las tapas de Clarín es el consabido lamento de Clarín por la barbarie de una ley cuyo final ya está acordado. Sabattella se opondrá y con la escasa influencia de la TV pública y los orejones de los artistas de bolsillo kirchnerista,  los plazos se estirarán otros dos años y ya se sabe que para la Justicia no hay tiempos cortos. Y lo que falta para las Presidenciables es muy poco.

Ahí está el candidato Florencio Randazzo en primera línea con el aval del multimedio detrás.

El temor del resto del gabinete es una tapa de Clarín y sus repetidoras diciendo que el gobierno está acéfalo, que Cristina no está en condiciones de asumir y que se debe llamar a elecciones anticipadas.

Tal vez al único que le sirva esta situación sea a Daniel Scioli, porque Sergio Massa aún no tiene consolidado su poder a nivel nacional y el gobernador sí.

Tampoco a Randazzo le conviene el tenebroso asunto que Cristina quedó groggy y fuera de circulación pues sería la anarquía total en el mismo gabinete.

Parece algo increíble que Florencia Kirchner tenga la llave de Olivos y administre a quien darle noticias y a quien torcerle el rostro.

Con sólo invertir unas horas de cada día viendo Telenoche y TN y leyendo Clarín,  salta a la vista como Florencio Randazzo pasó a ser la vedette del momento. Todo lo que hace es perfecto como nadie.

Así se monta una parodia hasta que suena creíble por todos. Clarín se auto compra y para la gilada el multimedio por fin es desguazado. Clarín y Randazzo se cuidan las espaldas mutuamente para que todo encaje a la perfección.

Como Cristina ya es pasado, el barco se quedó sin capitán y los marineros a la deriva.

Lo último que se supo es que ella se deprime mucho al leer los diarios y que tenia fuertes dolores de estómago ayer. A pesar que está mejorando, como dijimos no estaría en condiciones de volver y si lo hace no será lo mismo. Sólo la familia y en particular Florencia K son la única familia que aún la protege.

El destino final se acerca.. Por eso es el  secreto de Clarín, no haga aparecer el 2001 de nuevo a cambio de engrosar la chequera del Gurka del oeste.   No obstante el mundo sigue andando… Y claro porque creerle a Seprin. si todo lo que se publico hace años, lo muestra Lanata como la verdad revelada hace unos pocos meses.

Ah un detalle del título de la portada » HYDRA» cuando le cortaban una cabeza aparecían 2… ¿Será por eso que Clarín se divide en 6 ? Un detalle del acuerdo el 8N fracasará y quejen que aparezca CFK el 9… le dará la salud?

LAS FUENTES DEL LADO DE LA PLATA NOS DICEN QUE ESTA MEJORANDO Y VUELVE BIEN… MIENTRAS QUE LAS DEL OTRO LADO DEL RIACHUELO NOS DICEN LO MISMO. O SEA QUE VUELVE, PERO COMO DICE EL INFORME, NO ESTA BIEN DE SALUD …Y NO DEBERIA HACERLO, PERO LA REALIDAD SERA OTRA Y MUY PRONTO LA VEREMOS… SERA EL 9 , SERA EL 10…SERA

 

 

 

 

 

 

 

Con algunas demoras, arrancó la inscripción online a escuelas

escuelaEn el primer día ya hubo 7.500 inscriptos y la web colapsó. Pero el sistema estará habilitado hasta el 22 de noviembre y no habrá prioridad de asignación por orden de inscripción. También se hace en el 147 y en CGP.

El sistema de inscripción online a colegios públicos porteños arrancó ayer con una gran demanda en la página web, que colapsó cerca del mediodía. Lo mismo ocurrió con la inscripción a través de la línea 147, donde era difícil comunicarse. En el primer día, hubo 7.500 inscriptos (el 15% del total). Igual, desde el Ministerio de Educación porteño, aclararon que hay tiempo para anotarse hasta el 22 de noviembre y recordaron que no hay prioridad de asignación por el orden de inscripción, con lo cual quedan casi tres semanas para hacer el trámite.

Entre las 7 y las 10, unos dos mil chicos ya se habían anotado a través de la página de internet (a razón de once por minuto). Al principio, la web respondió bien, pero colapsó cerca del mediodía impidiendo el ingreso de datos de los aspirantes a alumnos de las escuelas porteñas, salvo excepciones, según informaron numerosos padres que intentaron registrar a sus hijos. Para quienes optaron por hacer la inscripción por la línea 147, se encontraron con el mensaje “Todas las líneas se encuentran ocupadas”.

Entre los inconvenientes están dificultad para acceder a la página, lentitud en el proceso y hasta ausencia del colegio que el padre quiere elegir para su hijo: es el caso de la escuela María Claudia Falcone, que el año pasado se mudó a la calle Malabia 2148, en Palermo, y antes estaba en Caballito, donde ahora funciona otro colegio (Yerbal 25). Los padres no saben dónde están inscribiendo a sus hijos (si en la Falcone o en la otra) y además una de esas dos escuelas queda sin inscriptos. La Ciudad avisó que se habilitará la inscripción a la Falcone.

Fuente: La Razón

Asalto, secuestro y robo a un comerciante en Ciudadela

policiaTres ladrones armados interceptaron a la víctima, que iba en su Audi, y tras llevarlo a su casa y no poder entrar, se llevaron su auto y minutos después lo liberaron

Un comerciante fue asaltado en la localidad bonaerense de Ciudadela, partido de Tres de Febrero, y luego llevado hasta su casa para robarle, en San Antonio de Padua, pero como los delincuentes no pudieron entrar finalmente lo liberaron ileso en San Justo.

Fuentes policiales dijeron a DyN que el hecho se inició en los primeros minutos de ayer en el cruce de la avenida General Paz y la Autopista del Oeste, mano a Luján, donde tres asaltantes armados interceptaron a la víctima, que iba en su Audi RS5, modelo 2012.

Los ladrones subieron a su auto y obligaron a su conductor, de 46 años, a llevarlos hasta su casa de la calle Paso al 1400, en la localidad de San Antonio de Padua.

Según las fuentes, al no poder ingresar a la vivienda, por razones no establecidas, los asaltantes optaron por continuar viaje llevándose a la víctima cautiva y minutos después la liberaron ilesa, en San Justo, aunque le robaron el auto de alta gama.

Investiga lo ocurrido la comisaría segunda de Tres de Febrero con intervención del la UFI en turno de San Martín, que instruyó actuaciones por «privación ilegal de la libertad y robo calificado por el empleo de arma de fuego de automotor».

Fuente: La Nación

En Newell´s, Trezeguet ya se perfila como titular

NewellEl técnico Berti espera la evolución de Víctor López y Cáceres. Víctor Aquino dejó el club.

En Newell´s hacen cuentas y los números hablan por sí solos. De sumar de a tres el sábado ante San Lorenzo, el equipo sacaría una diferencia con sus adversarios directos muy difícil de descontar. Un éxito ante el elenco de Juan Antonio Pizzi dejará a los rosarinos con cinco unidades de ventaja sobre quien es hoy su máximo perseguidor, por delante de Arsenal y de Boca. En el peor escenario, la diferencia al finalizar la jornada será de tres puntos con los de Sarandí (siempre y cuando gane su compromiso ante Lanús). Ayer, en el regreso a la actividad tras el empate ante Colón, las voces en el vestuario del predio de Bella Vista hablaban de una “auténtica final” ante el conjunto de Boedo …

Alfredo Berti tendrá cuatro días para definir el equipo que el sábado pondrá en cancha. El entrenador parece tener más dudas que certezas a la hora de acomodar las piezas en su cabeza para armar la formación titular. Una de las incógnitas pasa por saber quién será el 9 que elegirá el DT. Todo hace indicar que David Trezeguet ingresará en lugar del juvenil Fabián Muñoz, quien no logró convertir desde que se ganó la titularidad. “Seguramente tendré que analizar qué pasa contra San Lorenzo”, reconoció el viernes minutos después del doblete del ex River ante Colón (Santa Fe) cuando se lo consultó por este tema, dejando entrever que tiene en mente incluirlo en el equipo y sentar en el banco de suplentes al juvenil.

El otro tema a resolver está en la evolución física de Víctor López y Marcos Cáceres, quienes aún no tienen el alta médica. El zaguero padece una distensión en el sóleo de la pierna derecha, mientras que el paraguayo sufre una fibrosis en su cuádriceps derecho. Ambos futbolistas serán exigidos el jueves y si responden volverán al equipo en el lugar de Guillermo Ortiz y Cristian Díaz, respectivamente.

La novedad más importante en la jornada de ayer, no obstante, estuvo en la abrupta decisión de Víctor Aquino, quien arrancó el torneo como titular -le convirtió dos goles a Boca-, de alejarse del club. El delantero paraguayo aceptó un ofrecimiento de Crucero del Norte al no tener continuidad. Ayer por la mañana se despidió de sus compañeros y por la tarde armó las valijas para sumarse a su nuevo equipo, que actualmente se encuentra en la Primera B Nacional.

fuente: Clarín

Matan a kiosquero: vecinos atacan la comisaría

fiscal ana molinaLa justicia platense investiga el asesinato de un kiosquero en un barrio de la localidad de Alejandro Korn, generó ayer a la madrugada la reacción de familiares y vecinos que atacaron la comisaría local y protestaron por la falta de seguridad, informaron.

El hecho se produjo el domingo a la noche cuando el encargado del negocio, Sebastián Velazquez (31), recibió un escopetazo que le ocasionó la muerte casi en el acto.

Por testimonios de vecinos, habrían sido dos las personas que ingresaron al kiosco y dispararon, y después se alejaron sin robar dinero o mercaderías.

Horas después del homicidio, familiares y amigos de la víctima marcharon hacia la comisaría y en el lugar rompieron vidrios de puertas y ventanas, y quemaron cubiertas, en señal de protesta por la inseguridad que afecta al barrio La Esperanza.

Interviene en el caso la fiscal de La Plata, Ana Medina, quien caratuló la causa como «homicidio».

Fuente: Diario Hoy

San Lorenzo quiere cumplir una promesa

San Lorenzo“Si ganamos en Rosario nos encaminamos al título”, dijo Torrico.

Justo ante uno de los rivales al que todos los hinchas siempre le quieren ganar, justo en la previa del trascendental choque ante el líder Newell’s, justo cuando hay que apretar los dientes y demostrar para qué esta el equipo, porque se acercan tiempos de definiciones … En el momento justo San Lorenzo logró saldar una deuda que apareció a lo largo de este semestre, que decía que tambaleaba en los momentos en los que el pulso debiera estar firme. Tras el 1 a 0 ante Boca, el conjunto de Juan Antonio Pizzi dejó atrás su estigma y encontró una segunda primavera . Y ahora, encara el tramo final del campeonato con fuerza renovada y con la certeza de que superar a Newell’s en su casa es posible, como se ilusionan los propios jugadores en la intimidad.

“Necesitábamos un triunfo así”, remarcó a modo de desahogo Julio Buffarini. No es para menos. Ante River, por la segunda fase de la Copa Sudamericana, y ante Arsenal, por la final de la Copa Argentina (con la clasificación a la Libertadores en juego), el equipo fue vencido en momentos claves de la temporada. La derrota ante Lanús, por la 13ª fecha del Torneo Inicial, cuando con un triunfo San Lorenzo podía meterle presión a los rosarinos, también pesaba en el balance general. Por eso el juramento en las entrañas del Nuevo Gasómetro en los minutos previos al partido ante Boca, en el que los futbolistas se prometieron dejar todo en la cancha y conseguir los tres puntos ante los de Carlos Bianchi y también ante los de Alfredo Berti. El primer paso lo lograron, ahora les queda el segundo.

“Ante Newell’s hay que jugarlo como otra final. Hay que ganar para pelear arriba”, aseguró Angel Correa, uno de los responsables de la levantada del equipo. “Newell’s es un rival que propone, como nosotros. Si ganamos allá, nos encaminamos al título. Ante Boca demostramos que podemos”, comentó Sebastián Torrico, para reforzar la idea inicial. Pizzi, por su parte, ya sabe qué hacer: “Ojalá podamos administrar la inyección anímica y tengamos nuestro premio”, dijo. La deuda quedó saldada. San Lorenzo va por más.

Fuente: Clarín

Boudou negó cambios en el gabinete

BOUDOU

 

El vicepresidente en ejercicio del Ejecutivo Amado Boudou adjudicó a «la prensa» las versiones sobre cambios en el gabinete y dijo que no escuchó «a nadie» hablar de eso. Randazzo y Abal Medina insinuaron que podría haber modificaciones.

El vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, adjudicó hoy a «la prensa» las versiones sobre modificaciones en el gabinete nacional y aseguró que no escuchó «a nadie hablar sobre cambios».

En contraposición a las afirmaciones de varios funcionarios, entre ellos el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, que la semana pasada admitió que los cambios «pueden suceder en cualquier momento», Boudou aseguró que «la verdad es que no se ha hablado de cambios».

«Se ha hablado en la prensa, yo no escuché a nadie más hablar de los cambios», dijo a los periodistas luego de inaugurar en el ministerio de Trabajo el XVIII Encuentro Nacional para la erradicación del trabajo infantil.

Por otra parte, el vicepresidente volvió remitir a los médicos toda información sobre la salud de la presidenta Cristina Fernández y explicó que «el resto del equipo lo que hacemos es llevar adelante las tareas».

«Acá hay una Presidenta -dijo- una Presidenta que está transitoriamente llevando adelante una prescripción médica (sic) y entonces el resto lo que hacemos es llevar adelante las tareas con mucha tranquilidad porque somos un equipo».

«Sobre todo las tareas de gestión», remarcó y agregó: «porque ella marca tanto lo que hay que hacer que tenemos tarea para rato en el día a día».

Previamente, al inaugurar el Encuentro sobre la erradicación del trabajo infantil, el vicepresidente resaltó especialmente la baja registrada en los últimos años en este problema «debido a las políticas puestas en práctica por Néstor Kirchner y por Cristina Fernández».

En otro orden, se quejó por las críticas que recibe el gobierno al afirmar que «cuando se habla de seguridad jurídica parece que fuera solo para la defensa del capital».

Recordó entonces que cuando, durante la gestión de la Alianza «le sacaron el 13 por ciento a los trabajadores y a los jubilados no hubo ningún tribunal en la Argentina o en el mundo que defendiera sus derechos» de los damnificados.

Por esa razón, volvió a reivindicar la actual gestión porque «creemos en una seguridad jurídica pero integral que sobre todo tiene que ser para la vida de las personas».
Lapoliticaonline.com

Mañana los bancos estarán cerrados

bancosTampoco operarán las entidades financieras y la bolsa porteña. Hubo cambios en el cronograma de ANSES.

Los bancos, entidades financieras y la bolsa no abrirán mañana ya que se celebra el Día del Trabajador Bancario, como establece la Ley 314 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La información fue confirmada por el Secretariado General Nacional de la Asociación Bancaria, que lidera Sergio Palazzo, quien en un comunicado explicó que se trata de un día “no laborable” y además repasó los logros obtenidos en los últimos años por el gremio.

El Mercado de Valores de Buenos Aires comunicó que no habrá actividad bursátil. En el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA) habrá operatoria pero los precios de ajuste se realizarán con los valores del día anterior. Las operaciones realizadas el miércoles se ajustarán con el precio de ajuste del martes. ANSES anunció que el cronograma de pagos tendrá cambios por el feriado: quienes reciben Pensiones No Contributivas -con terminación de DNI 2 y 3- cobraron ayer, mientras que aquellos con terminación 4, 5, 6 y 7 cobrarán hoy en vez de mañana. El jueves se cierran los pagos con los de aquellos cuyo documento finaliza en 8 y 9.

La Bancaria “es mucho más que sus dirigentes y fue la mejor garantía de los derechos”, aseguraron los gremialistas.

Fuente: La Razón

Le dan perpetua al viudo y a su madre pero aún no irán presos

Elsa AguilarPara la Justicia, planearon el asesinato de la joven con “ribetes de crimen organizado” porque ella tenía otra relación y querían evitar la división de bienes. Seguirán libres hasta la sentencia definitiva.

José Jacinto Arce (64) y su madre, Elsa Timotea Aguilar (81), fueron finalmente condenados a prisión perpetua por el homicidio de Rosana Galliano (29), asesinada a tiros el 16 de enero de 2008 en una casa quinta del barrio “El Remanso”, en la localidad bonaerense Exaltación de la Cruz. Sin embargo, Arce no repetirá por ahora la experiencia de estar encarcelado, algo que ya vivió en otra instancia de esta causa, en 2009, y en Estados Unidos, años atrás. Es que los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de Campana determinaron que ni él ni su madre irán presos hasta que el fallo quede firme porque “siempre se mantuvieron a derecho” y “no hay riesgo de fuga”.

La Justicia los declaró culpables del delito de homicidio triplemente calificado por el vínculo, por alevosía y por haberse cometido con el concurso premeditado de dos o más personas.

Sin embargo, queda pendiente determinar quién fue que disparó contra Galliano aquella noche de verano, cuando ella, junto a su hermana Mónica, esperaba que su ex pareja le llevara a los dos hijos que tuvieron durante su matrimonio. En ese sentido, el Tribunal absolvió por falta de pruebas a los hermanos Gabriel (41 años, llevaba cinco preso) y Paulo (36) Leguizamón, sindicados inicialmente como coautores.

Cerca de las 13 de ayer, en una sala de los Tribunales de Campana, Arce y su madre escucharon impasibles la lectura de la sentencia. El ex marido de Galliano llegó al recinto caminando con dificultad, apoyado en un exótico bastón, un recorte de caño de PVC verde. En el umbral de la sala, al ver la cantidad de cámaras de TV, el hombre susurró delante de este cronista: “¿Quién juega, River-Boca hoy?”. Antes había pasado su madre a paso vital, a diferencia de su hijo, quien sufrió un ACV en mayo pasado en medio del juicio.

Y así se mostró Arce mientras el juez Daniel Rópolo los condenaba: semi dormido, dando pequeños sorbos a una botella con agua, comentando pocas veces al oído de su abogado Alfredo García Kalb, y sin dirigirle jamás la palabra a su madre.

Tanto Rópolo como sus colegas del TOC 1 de Campana Elena Bárcena y Raquel Slotolow concluyeron que Arce y Aguilar fueron los ideólogos del crimen, motivado por razones “pasionales” (el divorcio y una relación de Galliano con otro hombre) y “económicas” (la división de bienes gananciales). En la argumentación del fallo, Rópolo sostuvo que los condenados planearon el asesinato “realizando distintos aportes de dinero y diferentes métodos y medios necesarios para llevar a cabo el hecho (…) logrando concretar el pacto que habían realizado”.

Según la sentencia, se probó que antes del crimen habían existido amenazas de muerte de Arce a Rosana.

“Era la crónica de una muerte anunciada, como suelen ser todos los casos de violencia de género”, indicó Rópolo en sus fundamentos, y consideró que el asesinato tuvo “ribetes de crimen organizado”, en el que Aguilar aportó el dinero y parte de la logística.

El Tribunal tiene la certeza de que aquella noche de enero, al saber que dentro de la casa no había señal de celular, Arce llamó a Rosana para que ella saliera al jardín y quedara a tiro del sicario, quien la remató con 3 disparos de 6 que le lanzó. Galliano fue sorprendida por “un individuo que se hallaba emboscado en el interior del parque”. Los jueces remarcaron que el teléfono fijo de la casa funcionaba y estaba desocupado cuando Arce la llamó al celular.

“Fue prácticamente un fusilamiento (…) por encargo”, escribió Rópolo.

La sentencia dejó conformes a los familiares de Rosana, pero la decisión de que los acusados sigan excarcelados los indignó. “¡Perro, hijo de puta!”, le gritó a Arce una de las tías de la víctima tras la lectura de la sentencia.

“Tienen que detenerlos: ellos mataron a mi hija, todavía no se hizo justicia”, dijo Reinaldo Galliano, padre de Rosana. En tanto, García Kalb adelantó que impugnará el fallo ante la Cámara de Casación.

“En otra instancia el fallo será absolutorio”, aseguró. A unos metros, Mónica, que vio morir a su hermana, sollozaba: “Si esta vieja de mierda tiene capacidad para matar a Roxana tendría que ir a la cárcel. Hace seis años que se burlan de nosotros”. Elsa Aguilar salió de la sala minutos después. Se iba sonriendo.

Fuente: Clarín

Entradera salvaje: «me cagaron la vida»

Omar PlutAsí se expresó el hijo del empresario Oscar Plut, asesinado en la puerta de su casa, en un desgarrador testimonio. Dicen que el hombre se sacrificó para defender a su familia

Una enorme tristeza teñida de bronca invade a los familiares de Oscar Plut. El hombre fue ejecutado de un disparo durante una “entradera” en la localidad bonaerense de San Miguel, cuando llegaba a la casa de su hijo. Había ido temprano para empezar el fuego del asado. El ladrón, que gozaba de salidas transitorias, sólo le sacó la billetera.

La hipótesis de la familia es que Plut (68), un metalúrgico viudo y jubilado, habría resistido un asalto para defender al hijo, que estaba en la vivienda. El hombre recibió un balazo por la espalda que lo mató casi en el acto.

“Siempre lo veíamos por la tele y esta vez nos tocó a nosotros” contó angustiado Matías, su hijo. “A mi viejo no me lo van a devolver, a mí me cagaron la vida y lo que quiero es que no le pase más a nadie”, pidió el muchacho, quien recordó acongojado que su padre “era una persona buenísima. Hace poco perdimos a mi mamá, estábamos tratando de empezar de nuevo. Estaba lleno de vida”.

EL joven relató que ese día estaba durmiendo, cuando escuchó que un extraño le decía a Oscar “dame la guita, viejo”. Luego, oyó el disparo. “Mi papá me pidió ayuda y se desvaneció en la habitación. Intenté reanimarlo, pero no pude. Me ayudaron los vecinos a cargarlo en mi camioneta, lo llevé al hospital pero fue demasiado tarde».

“Orgullo e impotencia”

El crimen ocurrió cerca de las 10.30 del domingo, cuando Oscar llegaba a la casa de su hijo, en la calle Italia 647, de San Miguel, para hacer un asado familiar. El ladrón lo obligó a entrar a la casa a punta de pistola, pero a la altura de la escalera lo mató.

“La plata mi viejo se la iba a dar, a él le robaron varias veces y nunca se resistió”, explicó Matías Plut, quien tiene la certeza de que su papá dio la vida para defenderlo. “Yo tomo la conjetura de que fue para defenderme a mí, para que no me pase nada”, señaló el muchacho, quien aseguró que por ese acto altruista siente “una mezcla de orgullo e impotencia”.

El joven pidió “justicia” y una solución: «Estamos cansados de las cosas garantistas, queremos que las leyes cambien y vivir en paz. Ayer le tocó a mi papá, pero nosotros vemos todos los días casos así. Uno no lo siente hasta que no le pasa”.

El sospechoso por el crimen es Emiliano Ledesma (26), quien había salido ese mismo día de la Unidad Penitenciaria 41 de Campana beneficiado por salidas transitorias que le otorgaron cada 15 días. Purgaba una pena de siete años de prisión por “robo agravado” desde 2007.

Fuente: Diario Hoy

«Me puso feliz que los jugadores se fueran aplaudidos»

De FelippeDe Felippe valoró el triunfo de Independiente y destacó que hay un nuevo clima con el hincha: «Hace un par de fechas nos insultaban». Y se quedó con la imagen futbolística de su equipo: «El funcionamiento nos deja tranquilos».

Del murmullo al entusiasmo, de la angustia a la ilusión. Independiente se transformó lentamente en las últimas fechas. Y este lunes por la noche vivió sus horas de mayor tranquilidad, ya que el triunfo ante Gimnasia de Jujuy lo dejaron a un punto de la línea del ascenso. Lo sabe Omar De Felippe, quien en la conferencia de prensa destacó ese cambio de clima: «Me puso feliz que muchos jugadores se fueran aplaudidos. Hace dos fechas algunos nos puteaban. Queriamos contagiar desde adentro de la cancha para afuera. Fue lo que hicimos. Esperemos que se repita».

De Felippe lleva 11 partidos en el banco de River. De los 33 puntos en juego, su equipo logró 22: seis triunfos, cuatro empates y una caída. «Los chicos tuvieron mucha regularidad. Queríamos convertir otro gol porque entre tantas pelotas paradas te podés equivocar, te empatan y lo bueno pasa a ser malo», reconoció. Pero enseguida sacó pecho por el nivel general: «Estoy contento por el rendimiento, por la tranquilidad que tuvieron para jugar y asumir el compromiso. Le prestamos mucha atención al funcionamiento. De todos los patidos, éste fue en el que pudimos controlar la pelota la mayor parte».

El otro aspecto que lo conforme a De Felippe fue la marca: «La defensa estuvo muy bien, como contra Sportivo Belgrano. Pero todo tiene que ver con el equipo. Hoy el equipo hace más de tres pases seguidos y eso te da tiempo para achicar, para tomar las marcas y para cerrar. Estamos empezando a ver a un equipo compacto».

De Felippe se fue expulsado por protestar una falta a Mancuello. «La verdad que asumo el error. Me calenté demasiado. Vi muchas pelotas paradas cerca de nuestra área. Protesté y me expulsaron bien», admitió. Y en el final le mandó un mensaje a Marcelo Vidal, una de sua apuestas: «Tiene que seguir trabajando. Estamos contentos por lo que está viviendo, pero debemos contenerlo entre todos. No nos tenemos que creer nada. Esto es semana a semana. Debe estar siempre al pie el cañón».

Fuente: Olé

Delpo admitió que jugó «frustrado» por el robo

delpo«No pude hacer mi juego», dijo el tandilense, que aún se lamenta por el incidente que sufrió el sábado en París.

Juan Martín Del Potro no sólo debió batallar contra el peligroso revés de Richard Gasquet. Además de las cuestiones técnicas, el tandilense debió sobreponerse al robo sufrido el sábado, el cual, según contó, aún estaba en su mente: «Estaba frustrado y no pude hacer mi juego».

«Me costaba estacar positivo y enfocado en el partido», dijo Delpo en la conferencia de prensa posterior a su victoria en tres sets en el primer partido del grupo B del Masters de Londres. Y añadió: «Se llevaron una parte de mi vida con el robo y es difícil no pensar en eso». El quinto jugador del ranking mundial hacía referencia al incidente que vivió en París a punto de tomarse el tren rumbo a la capital británica. Allí le sustrajeron un bolso con pertenenciar, entre ellas el crucifijo bendecido por el Papa Francisco. «Además de eso, tenía otras cosas de gran valor familiar», dijo el argentino.

Por otro lado, Del Potro señaló que su victoria ante Gasquet «vale mucho» con la mira puesta en pasar a semifinales. Sin embargo, por las próximas horas, el mejor sudamericano de la actualidad no pensará demasiado en su futuro en el torneo. Ya aclaró que en los siguientes dos días (recién volverá a jugar el jueves), intentará despejarse y pasear por la ciudad. «Se siente el desgaste de final de temporada», explicó.

Fuente: Clarin

Quieren reflotar el proyecto para prohibir a los cuidacoches

trapitosLuego del crimen de un “trapito” el fin de semana frente al zoológico, el Ejecutivo porteño enviará a la Legislatura una nueva iniciativa para erradicar la actividad. “Si un lugar es gratis, es gratis”, graficó Rodríguez Larreta.

El Gobierno porteño volverá a enviar a la Legislatura un proyecto de ley para eliminar la figura de cuidacoches, conocidos popularmente como “trapitos”, tras el asesinato de un joven que ejercía la actividad en Palermo.
El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, advirtió que “se reciben miles de denuncias de aprietes, de autos rayados; que en los recitales pretenden cobrar más de lo que cuesta la entrada”.
“Si un lugar es gratis, es gratis. Si hay presión, hay mafias”, indicó Larreta, y recordó que el Ejecutivo porteño ya había mandado un proyecto de ley para prohibir el cobro por estacionar en la vía pública, pero que la oposición no sólo no lo votó sino que aprobó otra iniciativa que lo permitía y regulaba. “No logramos la mayoría en la Legislatura. El año que viene vamos a volver a insistir”, afirmó en declaraciones radiales.
En tanto, la oposición plantea crear un registro único de cuidadores que permita identificar a quienes realizan esta actividad, para evitar “extorsiones”, con un modelo similar al que se aplica en Uruguay, donde se les otorga una credencial y cobran una tarifa predeterminada.
Las declaraciones de Larreta surgen luego de que un cuidacoches fuera asesinado presuntamente por otro tras discutir por la propina de un conductor, frente al zoológico. Hace pocos días, también se había desatado un episodio similar en Almagro.
Esta actividad se encuentra dentro de un vacío legal, dado que no está prohibido que una persona se ofrezca a cuidar un vehículo estacionado, ni que reciba una propina por esa tarea. Sin embargo, la práctica se tergiversó a raíz de las extorsiones y amenazas a los vecinos.

Fuente: LA Razón

Murió el reconocido actor y humorista Juan Carlos Calabró

juan carlos calabroA los 79 años, el prestigioso cómico falleció en el Hospital Británico, adonde permanecía internado por una insuficiencia renal. Sus personajes, como “Johnny Tolengo”, “Aníbal” y “El Contra”, serán recordados por toda una generación.

En el recuerdo y mente de todos quedarán “Johnny Tolengo”, “Aníbal”, “El Contra”, y tantos otros exitosos personajes que hizo en su larga trayectoria, Juan Carlos Calabró. El reconocido actor y cómico murió hoy a los 79 años en el Hospital Británico, ubicado en el barrio porteño de Barracas, adonde permanecía internado por una insuficiencia renal.

“El Cala” se encontraba internado desde el 23 de octubre pasado, como consecuencia de una enfermedad que le afectaba la producción de glóbulos rojos. Durante el último tiempo, su mujer «Coca» y sus hijas Iliana y Mariana lo acompañaron y estuvieron a su lado.

En 2011, Calabró fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura durante una ceremonia que se desarrolló en el Salón Dorado de la Legislatura porteña, donde lo acompañaron su esposa e hijas.

Fuente: LA Razón

PRESENTACION DEL DOCUMENTO PREPARATORIO DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DEL SINODO SOBRE LOS DESAFIOS PASTORALES DE LA FAMILIA

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 211
FECHA 05-11-2013

Sumario:
– PRESENTACION DEL DOCUMENTO PREPARATORIO DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DEL SINODO SOBRE LOS DESAFIOS PASTORALES DE LA FAMILIA
– DOCUMENTO PREPARATORIO DEL SÍNODO
– NINGÚN HERIDO EN LA EXPLOSIÓN DE LA NUNCIATURA DE DAMASCO

___________________________________________________________

PRESENTACION DEL DOCUMENTO PREPARATORIO DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DEL SINODO SOBRE LOS DESAFIOS PASTORALES DE LA FAMILIA

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2013 (VIS).- El cardenal Péter Erd?, arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría), el obispo Lorenzo Baldisseri, y el arzobispo Bruno Forte, arzobispo de Chieti-Vasto (Italia), respectivamente Relator General della III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, Secretario General del Sínodo de los Obispos y Secretario especial de dicha asamblea extraordinaria han presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el documento preparatorio de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos cuyo tema es “Los desafios pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización” que tendrá lugar en el Vaticano del 5 al 19 de octubre de 2014.

El obispo Baldisseri ha explicado que “la temática de este Sínodo… se inserta en una ruta de trabajo en dos etapas: la primera es, precisamente, la Asamblea General Extraordinaria de 2014 cuyo propósito es precisar el status quaestionis y recoger testimonios y propuestas de los obispos para anunciar y vivir el Evangelio con credibilidad para la familia; la segunda es la Asamblea General Ordinaria, prevista para 2015 , cuyo fin es fin individuar las líneas operativas para la pastoral de la persona humana y de la familia”.

Después ha recordado que si bien el proceso de elaboración de cada asamblea sinodal comienza con una consulta entre los diversos organismos que son interpelados sobre el tema en cuestión, en este caso , sin embargo , “este proceso se desarrolla en formas particulares , sea porque la metodología sinodal se encuentra en la actualidad en un momento de revisión general , sea porque se trata de una Asamblea Extraordinaria”

En cuanto a la renovación metodológica ,” la idea es hacer que la institución sinodal sea un instrumento real y efectivo de comunión a través del cual se exprese y se realice la colegialidad deseada en el Concilio Vaticano II. De hecho , con este fin , es voluntad del Santo Padre potenciar también la actividad de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos para que pueda cumplir adecuadamente su misión de promover la colegialidad episcopal, cum Petro e sub Petro , en el gobierno de la Iglesia universal. Esto implicará no sólo cambios estructurales y de naturaleza metodológica del proceso sinodal , sino también la adaptación funcional de la Secretaría General , incluyendo la recuperación del espacio físico de su sede”.

Por lo que se refiere al carácter extraordinario de la próxima asamblea sinodal es de señalar que “este tipo de sínodos responden a la necesidad de tratar una materia que “a pesar de referirse al bien de la Iglesia universal, exija una rápida definición; Es evidente que la crisis social y espiritual del mundo actual afecta a la vida familiar y crea una verdadera urgencia pastoral que justifica la convocatoria de una Asamblea General Extraordinaria”.

El cardenal Erdo ha observado que en el Documento preparatorio “la familia aparece como una realidad que desciende de la voluntad del Creador y constituye una realidad social. Por lo tanto, no es una mera invención de la sociedad humana, mucho menos de cualquier poder puramente humano, sino más bien una realidad natural, que ha sido elevada por Cristo Nuestro Señor en el contexto de la gracia divina…El documento, así como la Iglesia misma, une estrechamente la problemática de la familia con la de matrimonio”.

El purpurado ha pasado revista a todas las cuestiones abordadas en el texto, desde la preparación para el matrimonio y la evangelización de los cónyuges y de sus familias, a las uniones de hecho sin reconocimiento religioso o civil, a la situación de los divorciados católicos que se han vuelto a casar o a las uniones entre personas del mismo sexo, pasando por los procedimientos de nulidad matrimonial. Sin embargo, ha afirmado, todo el cuestionario “se coloca en un contexto más elevado: más allá de los problemas existentes abre el horizonte hacia el reconocimiento del hecho de que la familia es un verdadero don del Creador a la humanidad”.

Por último, el arzobispo Bruno Forte ha recordado que el enfoque para abordar los desafíos de la vida familiar en la actualidad es el que el beato Juan XXIII anotaba en su diario poco antes de la apertura del Concilio Vaticano II «Mirar todo a la luz del ministerio pastoral , es decir: almas que salvar y que construir». “No se trata, en definitiva- ha dicho-, de debatir asuntos de doctrina, por otra parte explicadas ya por el Magisterio también reciente…La invitación que deriva para toda la Iglesia es escuchar los problemas y expectativas que están viviendo hoy en día tantas familias, mostrase cerca de ellas y ofrecerles de forma creíble la misericordia de Dios y la belleza de la respuesta a su llamada”

___________________________________________________________

DOCUMENTO PREPARATORIO DEL SÍNODO

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2013 (VIS).- Publicamos a continuación el documento preparatorio de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos: Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización.

I – El Sínodo: familia y evangelización

La misión de predicar el Evangelio a toda la humanidad ha sido confiada directamente por el Señor a sus discípulos y es la Iglesia quien lleva adelante tal misión en la historia. En el tiempo que estamos viviendo, la evidente crisis social y espiritual llega a ser un desafío pastoral, que interpela la misión evangelizadora de la Iglesia para la familia, núcleo vital de la sociedad y de la comunidad eclesial. La propuesta del Evangelio sobre la familia en este contexto resulta particularmente urgente y necesaria. La importancia del tema surge del hecho que el Santo Padre ha decidido establecer para el Sínodo de los Obispos un itinerario de trabajo en dos etapas: la primera, la Asamblea General Extraordinaria del 2014, ordenada a delinear el “status quaestionis” y a recoger testimonios y propuestas de los Obispos para anunciar y vivir de manera creíble el Evangelio de la familia; la segunda, la Asamblea General Ordinaria del 2015, para buscar líneas operativas para la pastoral de la persona humana y de la familia.

Hoy se presentan problemáticas inéditas hasta hace unos pocos años, desde la difusión de parejas de hecho, que no acceden al matrimonio y a veces excluyen la idea del mismo, a las uniones entre personas del mismo sexo, a las cuales a menudo es consentida la adopción de hijos. Entre las numerosas nuevas situaciones, que exigen la atención y el compromiso pastoral de la Iglesia, bastará recordar: los matrimonios mixtos o inter-religiosos; la familia monoparental; la poligamia, difundida todavía en no pocas partes del mundo; los matrimonios concordados con la consiguiente problemática de la dote, a veces entendida como precio para adquirir la mujer; el sistema de las castas; la cultura de la falta de compromiso y de la presupuesta inestabilidad del vínculo; formas de feminismo hostil a la Iglesia; fenómenos migratorios y reformulación de la idea de familia; pluralismo relativista en la concepción del matrimonio; influencia de los medios de comunicación sobre la cultura popular en la comprensión de la celebración del casamiento y de la vida familiar; tendencias de pensamiento subyacentes en la propuestas legislativas que desprecian la estabilidad y la fidelidad del pacto matrimonial; la difusión del fenómeno de la maternidad subrogada (alquiler de úteros); nuevas interpretaciones de los derechos humanos. Pero, sobre todo, en ámbito más estrictamente eclesial, la debilitación o el abandono de fe en la sacramentalidad del matrimonio y en el poder terapéutico de la penitencia sacramental.

A partir de todo esto se comprende la urgencia con la cual el episcopado mundial, cum et sub Petro, considera atentamente estos desafíos. Por ejemplo, si sólo se piensa que en el actual contexto muchos niños y jóvenes nacidos de matrimonios irregulares no podrán ver jamás a sus padres acercarse a los sacramentos, se comprende el grado de urgencia de los desafíos puestos por la situación actual, por otro lado difundida ampliamente en la “aldea global”, a la evangelización.

Esta realidad presenta una singular correspondencia con la amplia acogida que está teniendo en nuestros días la enseñanza sobre la misericordia divina y sobre la ternura en relación a las personas heridas, en las periferias geográficas y existenciales: las expectativas que se derivan de ello acerca de las decisiones pastorales sobre la familia son muchas. Por lo tanto, una reflexión del Sínodo de los Obispos sobre estos temas parece tanto necesaria y urgente, cuanto imperativa, como expresión de la caridad de los Pastores, no sólo frente a todos aquellos que son confiados a ellos, sino también frente a toda la familia humana.

II- La Iglesia y el Evangelio sobre la familia

La buena noticia del amor divino ha de ser proclamada a cuantos viven esta fundamental experiencia humana personal, de vida matrimonial y de comunión abierta al don de los hijos, que es la comunidad familiar. La doctrina de la fe sobre el matrimonio ha de ser presentada de manera comunicativa y eficaz, para que sea capaz de alcanzar los corazones y de transformarlos según la voluntad de Dios manifestada en Jesucristo.

En relación a la citación de las fuentes bíblicas sobre el matrimonio y la familia, se indican en el presente texto sólo las referencias esenciales. Así también para los documentos del Magisterio parece oportuno limitarse a los documentos del Magisterio universal de la Iglesia, integrándolos con algunos textos del Pontificio Consejo de la Familia e invitando a los Obispos que participan en el Sínodo a referirse a los documentos de sus respectivos organismos episcopales.

Desde siempre y en las más diversas culturas no ha faltado nunca la enseñanza clara de los pastores ni el testimonio concreto de los creyentes, hombres y mujeres, que en circunstancias muy diferentes han vivido el Evangelio sobre la familia como un don inconmensurable para la vida de ellos y de sus hijos. El compromiso del próximo Sínodo Extraordinario es impulsado y sostenido por el deseo de comunicar a todos, más incisivamente este mensaje esperando que, de este modo, «el tesoro de la revelación encomendado a la Iglesia vaya llenando los corazones de los hombres» (DV 26).

El proyecto de Dios Creador y Redentor

La belleza del mensaje bíblico sobre la familia tiene su fundamento en la creación del hombre y la mujer, ambos hechos a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,24-31; 2, 4b-25). Unidos por un vínculo sacramental indisoluble, los esposos viven la belleza del amor, de la paternidad, de la maternidad y de la dignidad suprema de participar así en la obra creadora de Dios.

En el don del fruto de la propia unión asumen la responsabilidad del crecimiento y de la educación de otras personas para el futuro del género humano. A través de la procreación, el hombre y la mujer cumplen en la fe la vocación de ser colaboradores de Dios en la custodia de la creación y en el crecimiento de la familia humana.

El Beato Juan Pablo II ha comentado este aspecto en la Familiaris Consortio: «Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza (cf. Gn 1,26s): llamándolo a la existencia por amor, lo ha llamado al mismo tiempo al amor. Dios es amor (1Jn 4,8) y vive en sí mismo un misterio de comunión personal de amor. Creándola a su imagen y conservándola continuamente en el ser, Dios inscribe en la humanidad del hombre y de la mujer la vocación y consiguientemente la capacidad y la responsabilidad del amor y de la comunión (cf. Gaudium et Spes, 12). El amor es por tanto la vocación fundamental e innata de todo ser humano» (FC, n. 11).

Este proyecto de Dios creador, que el pecado original ha trastornado (cf, Gn 3,1-24), se ha manifestado en la historia a través de las vicisitudes del pueblo elegido hasta la plenitud de los tiempos, cuando, con la encarnación del Hijo de Dios no sólo quedó confirmada la voluntad divina de salvación, sino también, con la redención, fue ofrecida la gracia para obedecer a esa misma voluntad.

El Hijo de Dios, el Verbo hecho carne (cf. Jn 1,14) en el vientre de la Virgen Madre, vivió y creció en la familia de Nazaret y participó en las bodas de Caná enriqueciendo la fiesta con el primero de sus “signos” (cf. Jn 2,1-11). Él ha aceptado con alegría la hospitalidad familiar de sus primeros discípulos (cf. Mc 1,29-31; 2,13-17) y ha consolado el luto de la familia de sus amigos de Betania (cf. Lc 10,38-42;Jn 11,1-44).

Jesucristo ha restablecido la belleza del matrimonio proponiendo nuevamente el proyecto unitario de Dios, que había sido abandonado por la dureza del corazón humano, aún en la tradición del pueblo de Israel (cf. Mt 5,31-32; 19,3-12; Mc 10,1-12; Lc 16,18). Volviendo al origen, Jesús ha enseñado la unidad y la fidelidad entre los esposos, reprobando el repudio y el adulterio.

Precisamente a través de la extraordinaria belleza del amor humano – ya celebrada con matices inspirados en el Cantar de los Cantares y prefigurada en el vínculo esponsalicio exigido y defendido por Profetas como Oseas (Os 1,2-3,3) y Malaquías (Ml 2,13-16) – Jesús ha confirmado la dignidad originaria del amor conyugal del hombre y de la mujer.

La enseñanza de la Iglesia sobre la familia

También en la comunidad cristiana primitiva la familia aparece como «Iglesia doméstica» (cf. CCC 1655). En los llamados “códigos familiares” de las Epístolas Apostólicas neotestamentarias, la grande familia del mundo antiguo es considerada como lugar de la solidaridad más profunda entre mujeres y maridos, entre padres e hijos, entre ricos y pobres (cf. Ef 5,21-6,9; Col 3,18-4,1; 1Tm 2,8-15; Tt 2,1-10; 1P 2,13-3,7; cf. además la Epístola a Filemón). En particular, la Epístola a los Efesios ha visto en el amor nupcial entre el hombre y la mujer «el gran misterio», que hace presente en el mundo el amor de Cristo y de la Iglesia (cf. Ef 5,31-32).

En el curso de los siglos, sobre todo en la época moderna hasta nuestros días, la Iglesia no ha hecho faltar su constante y creciente enseñanza sobre la familia y sobre el matrimonio que la fundamenta. Una de las expresiones más altas ha sido propuesta por el Concilio Ecuménico Vaticano II, en la Constitución pastoral Gaudium et Spes, la cual, refiriéndose a los problemas más urgentes, dedica un capítulo entero a la promoción de la dignidad del matrimonio y de la familia, como aparece en la descripción de su valor para la constitución de la sociedad: «Así, la familia, en la que distintas generaciones coinciden y se ayudan mutuamente a lograr una mayor sabiduría y a armonizar los derechos de las personas con las demás exigencias de la vida social, constituye el fundamento de la sociedad» (GS 52). De especial intensidad es el llamado a una espiritualidad Cristocéntrica para los esposos creyentes: «los propios cónyuges, finalmente, hechos a imagen de Dios vivo y constituidos en el verdadero orden de personas, vivan unidos, con el mismo cariño, modo de pensar idéntico y mutua santidad, para que habiendo seguido a Cristo, principio de vida, en los gozos y sacrificios de su vocación, por medio de su fiel amor, sean testigos de aquel misterio de amor que el Señor con su muerte y resurrección reveló al mundo» (GS 52).

También los Sucesores de Pedro, después del Concilio Vaticano II, han enriquecido con su Magisterio la doctrina sobre el matrimonio y sobre la familia, en particular Pablo VI con la Encíclica Humanae vitae, que ofrece específicas enseñanzas sobre los principios y sobre la praxis. Sucesivamente el Papa Juan Pablo II en la Exhortación Apostólica Familiaris consortio ha querido insistir en este aspecto, al proponer el designio divino sobre la verdad originaria del amor de los esposos y de la familia, en estos términos: «El único “lugar” que hace posible esta donación total es el matrimonio, es decir, el pacto de amor conyugal o elección consciente y libre, con la que el hombre y la mujer aceptan la comunidad íntima de vida y amor, querida por Dios mismo (cf. Gaudium et Spes, 48), que sólo bajo esta luz manifiesta su verdadero significado. La institución matrimonial no es una ingerencia indebida de la sociedad o de la autoridad ni la imposición intrínseca de una forma, sino exigencia interior del pacto de amor conyugal que se confirma públicamente como único y exclusivo, para que sea vivida así la plena fidelidad al designio de Dios Creador. Esta fidelidad, lejos de rebajar la libertad de la persona, la defiende contra el subjetivismo y relativismo, y la hace partícipe de la Sabiduría creadora» (FC 11).

El Catecismo de la Iglesia Católica recoge estos datos fundamentales: «La alianza matrimonial, por la que un hombre y una mujer constituyen una íntima comunidad de vida y de amor, fue fundada y dotada de sus leyes propias por el Creador. Por su naturaleza está ordenada al bien de los cónyuges así como a la generación y educación de los hijos. Entre bautizados, el matrimonio ha sido elevado por Cristo Señor a la dignidad de sacramento (cf. GS 48,1; CIC can. 1055, §1)» (CCC 1660).

La doctrina expuesta en el Catecismo se refiere tanto a los principios teológicos como al comportamiento moral, tratados en dos títulos distintos: El sacramento del matrimonio (nn. 1601-1658) y El sexto mandamiento (nn.2331-2391). La atenta lectura de estas partes del Catecismo ayuda a la comprensión actualizada de la doctrina de la fe, que ha de sostener la acción de la Iglesia ante los desafíos del presente. Su pastoral se inspira en la verdad del matrimonio considerado en el designio de Dios, que ha creado el hombre y la mujer y en la plenitud de los tiempos ha revelado en Jesucristo también la plenitud del amor esponsalicio elevado a sacramento. El matrimonio cristiano fundado sobre el consenso y también dotado de efectos propios, como los bienes y las obligaciones de los esposos, sin embargo no ha sido sustraído al régimen del pecado (cf. Gn 3, 1-24), que puede procurar heridas profundas y también ofensas a la misma dignidad del sacramento.

La reciente Encíclica del Papa Francisco, Lumen Fidei, habla de la familia en su vínculo con la fe que revela «hasta qué punto pueden ser sólidos los vínculos humanos cuando Dios se hace presente en medio de ellos» (LF 50). «El primer ámbito que la fe ilumina en la ciudad de los hombres es la familia. Pienso sobre todo en el matrimonio, como unión estable de un hombre y una mujer: nace de su amor, signo y presencia del amor de Dios, del reconocimiento y la aceptación de la bondad de la diferenciación sexual, que permite a los cónyuges unirse en una sola carne (cf. Gn 2,24) y ser capaces de engendrar una vida nueva, manifestación de la bondad del Creador, de su sabiduría y de su designio de amor. Fundados en este amor, hombre y mujer pueden prometerse amor mutuo con un gesto que compromete toda la vida y que recuerda tantos rasgos de la fe. Prometer un amor para siempre es posible cuando se descubre un plan que sobrepasa los propios proyectos, que nos sostiene y nos permite entregar totalmente nuestro futuro a la persona amada». «La fe no es un refugio para gente pusilánime, sino que ensancha la vida. Hace descubrir una gran llamada, la vocación al amor, y asegura que este amor es digno de fe, que vale la pena ponerse en sus manos, porque está fundado en la fidelidad de Dios, más fuerte que todas nuestras debilidades» (LF 53).

III – Cuestionario

Las siguientes preguntas permiten a las Iglesias particulares participar activamente en la preparación del Sínodo Extraordinario, que tiene como objetivo anunciar el Evangelio en los actuales desafíos pastorales en relación a la familia.

1 – Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia en relación a la familia

a) ¿Cuál es el real conocimiento de las enseñanzas de la Biblia, de la Gaudium et spes, de la Familiaris consortio y de otros documentos del Magisterio post-conciliar sobre el valor de la familia según la Iglesia Católica? ¿Cómo nuestros fieles son formados en la vida familiar según las enseñanzas de la Iglesia?

b) Allí donde se conocen las enseñanzas de la Iglesia ¿son éstas integralmente aceptadas? ¿se verifican dificultades para ponerlas en práctica? ¿Cuáles?

c) ¿Cómo se difunden las enseñanzas de la Iglesia en el contexto de los programas pastorales a nivel nacional, diocesano y parroquial? ¿Qué catequesis se ofrece sobre la familia?

d) ¿En qué medida – y en particular en relación a qué aspectos – dichas enseñanzas son realmente conocidas, aceptadas, rechazadas y/o criticadas en ambientes extra eclesiales? ¿Cuáles son los factores culturales que obstaculizan la plena recepción de las enseñanzas de la Iglesia sobre la familia?

2 – Sobre el matrimonio según la ley natural

a) ¿Qué lugar ocupa el concepto de ley natural en la cultura civil, tanto a nivel institucional, educativo y académico, como a nivel popular? ¿Qué visiones antropológicas se dan por sobrentendidas en el debate sobre el fundamento natural de la familia?

b) ¿Es comúnmente aceptado, en cuanto tal, el concepto de ley natural en relación a la unión entre el hombre y la mujer, de parte de los bautizados en general?

c) ¿Cómo es contestada, en la práctica y en la teoría, la ley natural en lo que respecta a la unión entre el hombre y la mujer en vista de la formación de una familia? ¿Cómo es propuesta y profundizada en los organismos civiles y eclesiales?

d) ¿Cómo se deberían afrontar los desafíos pastorales que surgen cuando bautizados, no practicantes o que se declaran no creyentes, piden la celebración del matrimonio?

3 – La pastoral de la familia en el contexto de la evangelización

a) ¿Qué experiencias han sido maduradas en las últimas décadas en orden a la preparación al matrimonio? ¿Cómo se ha tratado de estimular la tarea de evangelización de los esposos y de la familia? ¿En qué modo se puede promover la conciencia de la familia como “Iglesia doméstica”?

b) ¿Se ha logrado proponer estilos de oración en familia, que sean capaces de resistir ante la complejidad de la vida y de la cultura actual?

c) ¿En qué modo las familias cristianas han sabido realizar la propia vocación de trasmitir la fe en la actual situación de crisis entre las generaciones?

d) ¿De que manera las Iglesias locales y los movimientos de espiritualidad familiar ha sabido crear caminos ejemplares?

e) ¿Qué aporte específico han logrado dar los matrimonios y las familias, en orden a la difusión de una visión integral del matrimonio y de la familia cristiana, que sea creíble hoy?

f) ¿Qué atención pastoral ha demostrado la Iglesia para sostener el camino de los matrimonios en formación y de aquellos que atraviesan por una crisis?

4 – Sobre la pastoral para afrontar algunas situaciones matrimoniales difíciles

a) ¿Es una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular la convivencia ad experimentum? ¿Es posible estimar numéricamente un porcentaje?

b) ¿Existen uniones libres de hecho, sin reconocimiento religioso ni civil? ¿Hay datos estadísticos confiables?

c) ¿Son una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular los que están separados y los divorciados casados de nuevo? ¿Cuál es el porcentaje numéricamente estimable? ¿Cómo se enfrenta esta realidad a través de programas pastorales adecuados?

d) En estos casos: ¿Cómo viven los bautizados su irregularidad? ¿Son conscientes de ella? ¿Manifiestan simplemente indiferencia? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?

e) ¿Qué piden las personas divorciadas y casadas de nuevo a la Iglesia a propósito de los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? Entre las personas que se encuentran en estas situaciones ¿cuántas piden dichos sacramentos?

f) ¿Podría ofrecer realmente un aporte positivo a la solución de las problemáticas de las personas implicadas la agilización de la praxis canónica en orden al reconocimiento de la declaración de nulidad del vínculo matrimonial? Si la respuesta es afirmativa ¿en qué forma?

g) ¿Existe una pastoral orientada a la atención de estos casos? ¿Cómo se desarrolla esa actividad pastoral? ¿Existen al respecto programas a nivel nacional y diocesano? ¿Cómo es anunciada a los separados y a los divorciados casados de nuevo la misericordia de Dios? ¿Cómo se pone en práctica el apoyo de la Iglesia en el camino de fe de estas personas?

5 -Sobre las uniones de personas del mismo sexo

a) ¿Existe en el país una ley civil de reconocimiento de las uniones de personas del mismo sexo equiparadas, de algún modo, al matrimonio?

b) ¿Qué actitud asumen las Iglesias particulares y locales ante el Estado civil, promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo, y también ante las mismas personas implicadas en este tipo de uniones?

c) ¿Qué atención pastoral es posible desarrollar en relación a las personas que han elegido vivir según este tipo de uniones?

d) ¿Cómo habría que comportarse pastoralmente, en el caso de uniones de personas del mismo sexo que hayan adoptado niños, en vista de la transmisión de la fe?

6 – Sobre la educación de los hijos en las situaciones matrimoniales irregulares

a) ¿Cuál es en estos casos la proporción estimada de niños y adolescentes, en relación a los niños nacidos y educados en familias regularmente constituidas?

b) ¿Con qué actitud los padres se dirigen a la Iglesia? ¿Qué piden? ¿Sólo los sacramentos o también la catequesis?

c) ¿Cómo las Iglesias particulares intentan responder a la necesidad de los padres de estos niños de ofrecer una educación cristiana para sus hijos?

d) ¿Cómo se desarrolla la praxis sacramental en estos casos: la preparación, la administración del sacramento y el acompañamiento?

7 – Sobre la apertura de los cónyuges a la vida

a) ¿Tienen los cristianos un real conocimiento de la doctrina de la Humanae vitae sobre la paternidad responsable? ¿Qué conciencia se tiene del valor moral de los diferentes métodos de control de los nacimientos? ¿Qué profundizaciones podrían ser sugeridas sobre esta materia desde el punto de vista pastoral?

b) ¿Es aceptada la mencionada doctrina moral? ¿Cuáles son los aspectos más problemáticos que dificultan la aceptación en la gran mayoría de los matrimonios?

c) ¿Qué métodos naturales son promovidos de parte de las Iglesias particulares para ayudar a los cónyuges a aplicar la doctrina de la Humanae vitae?

d) ¿Cuál es la experiencia respecto a este tema en la praxis del sacramento de la Penitencia y en la participación en la Eucaristía?

e) ¿Qué contrastes se detectan entre la doctrina de la Iglesia y la educación civil en relación a esta temática?

f) ¿Cómo se puede promover una mentalidad más abierta a la natalidad? ¿Cómo se puede favorecerse el aumento de los nacimientos?

8 – Sobre la relación que existe entre la familia y la persona

a) Jesucristo revela el misterio y la vocación del ser humano ¿La familia es realmente un ambiente privilegiado para que esto tenga lugar?

b) ¿Qué situaciones críticas de la familia en el mundo actual pueden constituir un obstáculo para el encuentro de la persona con Cristo?

c) ¿En qué medida las crisis de fe que las personas pueden atravesar inciden en la vida familiar?

9 – Otros desafíos y propuestas

¿Existen otros desafíos y propuestas en relación a los temas tratados en este cuestionario que merezcan ser considerados como urgentes o útiles?

___________________________________________________________

NINGÚN HERIDO EN LA EXPLOSIÓN DE LA NUNCIATURA DE DAMASCO

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2013 (VIS).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado que esta mañana ha caído un proyectil en la Sede de la Nunciatura de Damasco, en el céntrico barrio de Malki, en Siria. El incidente no ha causado heridos ni grandes daños materiales. A pesar de la explosión, la Nunciatura permanece abierta al público con normalidad.

En una entrevista a Radio Vaticano, el nuncio, arzobispo Mario Zenari, ha explicado que las repercusiones han sido limitadas, solo daños materiales, entre otras cosas porque el golpe de mortero ha caído a las 6,35 de esta mañana, cuando todavía los empleados no habían entrado a trabajar en esa sede, añadiendo que este tipo de cosas suceden todos los días en Siria, como por ejemplo el sábado pasado cuando cayeron tres golpes de mortero sobre el convento de los Franciscanos en Alepo y tampoco hubo víctimas, ni heridos, solo daños al techo. En otras zonas de Damasco antigua, las pasadas semanas sucedió lo mismo e incluso, cerca de la nunciatura han caído en otras ocasiones proyectiles, causando la huída de los vecinos, sobre todo niños. Por eso el prelado insta a la comunidad internacional y a las partes en conflicto a incrementar sus esfuerzos para poner fin al conflcto de Siria porque “la gente sufre más cada día, cada día hay muertos, las personas abandonan sus aldeas y aumenta el número de refugiados y desplazados”.

Avellaneda: Ferraresi ganó pero el massismo podría tener el bloque más numeroso

jorge-ferraresi
El Frente para la Victoria de Avellaneda fue la fuerza más votada en las elecciones y logró sumar cinco concejales. Pero las dos listas del massismo también ganaron cinco y el FR podría sumar 11 ediles para ser primera minoría. Las negociaciones entre las tres líneas massistas.

Fue una elección agridulce para el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi. Es que después de los pobres resultados de las PASO de agosto, el Frente para la Victoria local pudo revertir el escenario de agosto y no sólo se convirtió en la lista más votada para concejales en el distrito sino que fue uno de los pocos territorios en la Provincia donde el massismo no sacó tanta ventaja.

Sin embargo, podría perder el control del Concejo Deliberante, si es que todas las líneas massistas se unen a partir de diciembre.

En agosto, la lista del FpV que encabezaba Magdalena Sierra, esposa de Ferraresi, había sacado unos 66 mil votos y el kirchnerismo llegó al 34 por ciento de los votos. En tanto, el massismo fue con dos listas: una de Armando Bertolotto, que había cosechado 20 puntos, y otra de José Alessi, que hizo 14,6 puntos.

Con esos resultados, el escenario para el intendente no era el mejor. A pesar de la buena elección interna, la escisión massista hizo que con los vencimientos de diciembre, Ferraresi sólo contara con 4 concejales de 12, algo que ponía en riesgo la gobernabilidad y por que no la continuidad del mandato.

Los cuatro representantes oficialistas que quedaban eran Hugo Barrueco, Verónica Juárez, Tamara Perini y la socialista Maia Lata.
Pero Ferraresi ajustó las tuercas. Además de “mejorar la comunicación” se multiplicaron los actos en los barrios y hubo más contactos con los vecinos. Así, el kirchnerismo pudo levantar la imagen y el caudal de votos.

El domingo, el FpV consiguió el 39,1% de los votos y logró ganar 5 concejales. En segundo lugar quedó la lista de Bertolotto (ganó 3 concejales), mientras que Alessi ganó otros dos y el Frente Cívico y Social, los dos restantes.

Así las cosas, el FPV tendrá un bloque de 9 concejales, lo que lo constituye como primera minoría. Desde el kirchnerismo ya anunciaron que irán por la presidencia del HCD.

De todos modos, el massismo podría convertirse en el bloque mayoritario si es que las distintas líneas se unen. A partir de diciembre, el sector de Bertolotto tendrá cuatro ediles, el de Baldomero Cacho Álvarez 3 (al renunciar Berolotto a la elección de 2011 asume Ramón Pereyra), y el de Alessi otros 3.

Por el momento la idea es unificar el bloque pero no hay nada definido. “Alessi dijo antes de las elecciones que quería unificar, pero ahora no sabemos”, sostienen en los otros espacios.
lapoliticaonline.com

“¿De qué inflación hablan?»

moreno

En su primera entrevista en años, el secretario de Comercio Interior negó la inflación, aseguró que está «contento por las críticas» y sostuvo que alimentos como el pollo, el pescado y el cerdo cuestan lo mismo hace años.

Guillermo Moreno dio su primer reportaje en años y dejó más de una definición respecto a la política económica del kirchnerismo, en momentos en que el dólar libre roza los $10 y el congelamiento de precios fue extendido pese a los numerosos cuestionamientos que recibió en el último tiempo. La inflación, las críticas que recibe y sus llamados que realiza a los empresarios estuvieron entre los principales temas abordados por el funcionario más cuestionado del gobierno nacional.

Contra la inflación que señalan las consultoras privadas y los índices difundidos por el Congreso, el secretario de Comercio Interior señaló que no hay un alza generalizada de precios: «¿Cuánto está el kilo de asado? Si la carne no sube hace tres años en un país que consume principalmente alimentos, ¿de qué (inflación) estamos hablando? No sube la carne, no sube el pollo».

«Siempre hay precios que suben y otros que bajan, pero inflación es aumento generalizado de precios», insistió. En ese sentido, Moreno apuntó: «¿Cuál es el precio del kilo de pollo? En algunos supermercados no llega a $10. Pero, tampoco sube el precio del pescado. En 2008, el precio de la merluza estaba en $ 24 y ahora oscila entre los $ 26 y los $ 30. Lo mismo pasa con el cerdo». Y, a modo de ejemplo, recordó que «el pulso de la telefonía fija está igual».

Por otra parte, el funcionario del gobierno nacional advirtió que al comienzo del segundo mandato de Cristina Kirchner hubo un «intento de golpe de mercado» cuando hubo un alza en el precio del dólar libre. «Si sólo fuera el dólar no se consolida el golpe de mercado. El problema se da cuando el precio de los dólar se traslada al resto de los precios. Eso es lo que este gobierno evitó», argumentó en entrevista concedida al diario Tiempo Argentino.

Al ser consultado acerca de cómo abordaron el presunto «golpe de mercado», Moreno explicó: «Ya teníamos una clara idea de cómo funcionaban los formadores de precios e impedimos que dolarizaran su cartera. Sufrimos varias corridas, pero salimos fortalecidos porque evitamos el traslado a precios». Incluso, al ser consultado acerca de cómo lograron hacerlo, respondió: «A través del teléfono. Cuidado con lo que hacés. Que sientan que los estás mirando».

De todas formas, el secretario de Comercio Interior negó todo contacto con los supermercadistas en los últimos tiempos, pese a que esta misma semana su segunda, María Lucila «Pimpi» Colombo, anunció la extensión del congelamiento de precios. «Con los supermercados no negocio nada. Negocio con los fabricantes», aseguró.

Por último, Moreno se mostró despreocupado por las críticas y desestimó los cuestionamientos de quienes piden su renuncia: «En definitiva, quienes me cuestionan no son los sectores populares sino los oligárquicos. Tengo que estar contento por esas críticas».
lapoliticaonline.com

«Se fueron votos»

kunkel

El diputado kirchnerista Carlos Kunkel admitió hoy que al Gobierno «se le fueron votos». Además aseguró que «el principal error fue no renovar las autoridades del Partido Justicialista en la provincia de Buenos Aires».

El diputado nacional por el Frente para la Victoria, Carlos Kunkel, reconoció hoy la derrota electoral que sufrió el kirchnerismo el domingo pasado. Según el legislador, «el principal error fue no renovar las autoridades del PJ en la provincia de Buenos Aires».

Antes de las elecciones internas del justicialismo, que se realizarán el 15 de diciembre próximo, Kunkel dejó algunas definiciones: advirtió que está «seguro de que [Daniel, gobernador bonaerense y presidente del Consejo Nacional del PJ] Scioli no va a ser desleal», y remarcó que participarán de los comicios los dirigentes peronistas «que no se hayan ido a otros partidos, que no hayan buscado propuestas liberales o neoliberales».

En diálogo con radio Brisas, el diputado sostuvo que el PJ debe «acompañar la gestión de gobierno y hay que tener un método de trabajo para cumplir otras funciones».

Tras el revés electoral que recibió el kirchnerismo en las elecciones legislativas, Kunkel dijo que le oficialismo deberá hacer «correcciones». «Tenemos que corregir unas cuantas cosas de nuestra manera de comunicarnos, y dar participación a la sociedad, pero lo que hay que tener en claro es que no somos una empresa, somos un movimiento político con objetivos claros y vamos a buscar la forma de transmitirlo», señaló. Enseguida, agregó: «Ni sueñen que vamos a cambiar las doctrinas de Juan y Eva Perón, de Néstor y ahora de Cristina. Liberales no nos vamos a volver».
lapoliticaonline.com

Del Potro debuta en el Masters de Londres ante Gasquet

TENNIS-ATP-SUI
El tandilense Juan Martín del Potro debutará frente al francés Richard Gasquet en el inicio del torneo de Maestros, que cerrará la temporada anual en Londres con los ocho mejores tenistas del ranking mundial.

«Delpo» debuta por el grupo B, que comparte también con el suizo Roger Federer y el serbio Novak Djokovic, mientras que en el A están los españoles Rafael Nadal y David Ferrer, el suizo Stanislas Wawrinka y el checo Thomas Berdych.

El O2 Arena, al sudeste de la ciudad, ya respira el inicio del World Tour Finals, con imágenes de los jugadores desde la salida del subterráneo más cercano, hasta el ingreso a sus instalaciones, donde sobresale una gigantografía de Del Potro junto a Nadal, Djokovic y Ferrer.

Será la cuarta vez que este moderno complejo, pegado al río Támesis y que cuenta en su interior con casi 40 restaurantes, un museo sobre la música británica y hasta un cine, será el escenario del torneo de Maestros.

El gran ausente será el local Andy Murray, que todavía se está recuperando de una lesión en la espalda, lo que igual no mermó el interés del público que ya agotó las entradas para varias de las sesiones.

Del Potro llega al último certamen del año, que se juega en cancha dura, como número cinco del mundo y con la posibilidad de escalar hasta dos posiciones en la clasificación.

El 2013 fue un año de menor a mayor para el tandilense que ganó en Rotterdam, Washington, Tokio y Basilea y disputó las finales de Indian Wells y Shanghái.

Sus últimas visitas a la capital inglesa traen buenos recuerdos, como haber llegado a la semifinal de Wimbledon, que perdió contra Djokovic en un encuentro que duró más de cuatro horas y media y se convirtió en el más largo de la historia del tradicional Grand Slam.

Londres también fue la sede de los Juegos Olímpicos en los que el año pasado obtuvo la medalla de bronce, para lograr ser el primer argentino en conseguir una presa en la categoría individuales de hombres.

En el World Tour Finals de 2012, «Delpo» llegó a las semifinales tras clasificar segundo en el grupo que compartió con Federer, Ferrer y Janko Tipsarevic, aunque su mejor actuación en el campeonato fue en 2009, cuando accedió a la final que perdió con el ruso Nikolay Davidenko por 6-3 y 6-4.

El partido que abrirá la edición 2013 en la categoría individuales será el de Berdych y Wawrinka a las 11 de Argentina, mientras que mañana, a la misma hora, se enfrentarán Nadal y Ferrer y en segundo turno lo harán Djokovic y Federer, reeditando la final del año pasado.

A diferencia de otros torneos no hay eliminación directa, sino que los mejores dos jugadores de cada grupo avanzan a semifinales, que se disputarán el próximo domingo, y los vencedores jugarán la final el lunes 11.
ambito.com

Por feriado bancario, el miércoles no habrá actividad bursátil

Bancos
El Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) comunicó que el próximo miércoles 6 de noviembre no habrá actividad bursátil, ante el feriado dispuesto para todas las entidades bancarias y financieras de Capital Federal.

La Ley Nro. 314 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara el 6 de noviembre de cada año, día no laborable para todas las Entidades Bancarias y Financieras dentro del territorio de la Capital Federal, con motivo de celebrarse el «Día del Trabajador Bancario».

Por su parte, desde ANSES anunciaron que el cronograma de pago tendrá una alteración. El cronograma establece que los beneficiarios de Pensiones No Contributivas, cobrarán el lunes 4 de Noviembre con terminación de DNI 2 y 3. El martes 5, DNI 4-5-6 y 7 (se adelanta el pago del miércoles).

En tanto que el jueves 7 finaliza el pago para DNI 8 y 9. Las únicas operaciones que se podrán realizar el miércoles serán aquellas que correspondan a cajeros automáticos.

La madre de Galliano ahora quiere la tenencia de sus nietos

galliano
«A mi hija me la mataron como a un perro y si es él responsable pretendo que lo tengan en la cárcel. Lamentablemente lo tengo que seguir viendo por mis nietos, a quienes quiero seguir viendo, ya que son lo que quedó de mi hija», la mamá de Rosana Galliano tras el fallo de prisión perpetua para José Arce y su madre, Elsa Aguila. Como la Justicia dejó a los condenados en libertad hasta que la sentencia quede firme, Graciela adelantó que ahora va a ocuparse de obtener la tenencia de los dos chicos, de 8 y 10 años, que viven con el viudo.

En ese sentido, Oscar, hermano de la asesinada Rosana, además de manifestarse muy disconforme con la decisión judicial de que Arce y Aguilar continúen excarcelados, se mostró preocupado por el futuro de sus sobrinos: «Es increíble que los chicos sepan que el padre mató a la madre de ellos y lo van a dejar que vuelva a la casa con los chicos, es una cosa de locos».

«En este momento el equipo de abogados puso a disposición todo en los tribunales de familia, esperemos que sea productiva toda esta semana para ver qué se puede hacer y sacar a estos chicos de ahí», agregó Oscar en referencia a sus sobrinos.

Finalmente, el hombre expresó que le tiene «miedo» a Arce porque «siempre dijo» que iba a matarlo a él, a su hermana y a los chicos y que además «es peligroso, tal cual surge de su perfil psicológico».

(Fuente: Télam)

La inscripción online arrancó con 2.000 chicos en tres horas

informe_escuelas_gapu(14)
Por la alta demanda, la página web y la línea teléfonica colapsaron. Desde el Gobierno aclararon que hay tiempo hasta el 22 para anotarse.

La polémica inscripción online a las escuelas públicas porteñas arrancó esta mañana con una alta demanda que llevó a colapsar la página web y la línea telefónica. Desde las 7, cuando se habilitó la página www.buenosaires.gob.ar/inscripcionescolar, hasta las 10 de la mañana, ya 2.000 chicos se habían anotado por la Web, a razón de 11 por minuto. Si bien la página funcionó bien a la mañana, cerca del mediodía tuvo problemas. Luego, se pudo volver a entrar. En cambio, se mantenían las dificultades para comunicarse con la línea 147 porque el mensaje que devolvía el contestador era «las líneas de atención del número solicitado se encuentran ocupadas. Por favor, aguarde unos instantes e intente nuevamente».

Desde el Ministerio de Educación porteño evaluaron como «muy positiva» la demanda de la gente. Voceros del Ministerio confirmaron que también se está haciendo la inscripción presencial en todos los Centros de Gestión y Participación Comunal y en centros barriales en algunos barrios de 9 a 17. Todavía no tenían los datos de cuántos alumnos se habían inscripto de este modo y por teléfono. E insistieron en que el «colapso» tenía que ver con la gran cantidad de llamados y, en este sentido, remarcaron que la inscripción estará abierta hasta el 22 de noviembre y que no habrá ninguna prioridad de asignación por el orden en que se inscriban los alumnos, por lo cual no es necesario realizar el trámite hoy.

Esta nueva modalidad de inscripción es muy resistida por los gremios docentes de la Ciudad, que presentaron un amparo para que se frene. Alcanza a todos los alumnos que inician su escolaridad, a los que vienen de escuelas de otras jurisdicciones, los que se pasan de una escuela privada a una estatal, y los que pasan de nivel (de inicial a primario y de primario a secundario).
clarin.com

Santa Cruz desabastecida de combustibles por conflicto en zona norte y Comodoro Rivadavia

YPF
Enormes colas de automóviles se repitieron en todas las ciudades y en cada una de las estaciones de servicios de la provincia; el motivo: escasea el combustible. El resultado: Santa Cruz se quedó virtualmente sin provisión de naftas y gas oil, debido a dos conflictos que traban el paso de los camiones de abastecimiento. En Comodoro Rivadavia los docentes cortan rutas desde hace diez días y en Caleta Paula, los centolleros no dejan salir a los camiones cisternas del puerto.

Río Gallegos no tiene más naftas y solo en un par de estaciones de servicios queda diesel Euro. Durante el viernes y todo el fin de semana, las largas filas de vehículos cargando combustibles en las estaciones de la ciudad, terminó por agotar completamente la provisión normal de naftas y gas oil. Esta suerte de paranoia, que se desata cada vez que existe un conflicto en zona norte que amenaza con retardar la llegada de los camiones abastecededores, se produjo, esta vez, ante la decisión de los docentes chubutenses de mantener cortada y con piquete, desde hace 10 días, la ruta nacional Nº 3 en dos tramos y el otro gran conflicto que proviene de Caleta Olivia, donde los centolleros, decidieron impedir la salida de camiones cisternas desde el puerto de Caleta Paula.

En el caso de Chubut, la Atech, sindicato docente de Chubut, sostiene un corte uncorte selectivo, tras un paro que lleva más de 50 días y que no tiene un punto de inflexión, a pesar de la conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo del gobierno de Martín Buzi. Los docentes cortan el paso a todo vehículo que pertenezca a las petroleras y también a los camiones de abastecimiento de combustibles.

En tanto en Caleta Olivia, los pescadores centolleros de Caleta Paula, iniciaron una medida de fuerza la semana pasada, por cuanto, el gobierno provincial prohibió, la captura de centolla, en base a un informe del INIDEP que aconsejó, tanto a Chubut como a Santa Cruz, suspender temporalmente dicha captura, por cuanto debido a la sobrepesca y falta de control, la actividad se ha visto afectada por una constante y progresiva disminución del recurso, tras lo cual se alertó que el mismo se podría extinguir en caso de no adecuarse un tiempo de recuperación de la fauna marina y evitar la depredación en la zona del Golfo.

Esta decisión, dio como resultado un inmediato conflicto con el sector pesquero de zona norte perteneciente a la empresa Yaganes, que se tradujo en un paro y piquete en el acceso al puerto de Caleta Paula, por parte de los marineros que no pueden salir a obtener su sustento diario.

Estos dos conflictos, han producido el desabastecimiento que en este momento vive Santa Cruz, su capital y todo el interior, ya que no se produce la llegada de los camiones que reponen el stock y se puede decir sin exageración, que la provincia de Santa Cruz se encuentra desabastecida de combustibles, medida que de prolongarse afectará al conjunto del transporte provincial, nacional e internacional, que requiere de recargas obligadas en rutas y ciudades, separadas entre sí por distancias de entre 300 y 500kms.
(Agencia OPI Santa Cruz)

Dólar oficial subió a $ 5,95 y el blue cedió a $ 9,88

dolar

El dólar oficial ascendió un centavo en el comienzo de la semana después de que el viernes registró la mayor suba intradiaria en lo que va del año. La divisa se negoció a $ 5,90 para la compra y a $ 5,95 para la venta. La semana pasada avanzó cinco centavos y en el año acumula una mejora de más de 20%. Además, la constante intervención de la autoridad monetaria mantiene bajo control a la divisa en el segmento mayorista, que cotizó a $ 5,945 vendedor.

Según los cambistas consultados, la demanda genuina, si bien se mantiene acotada, prevalece estos días frente a una oferta algo más débil, lo que obliga a la autoridad monetaria a mantenerse activa para encauzar la variación de los precios.

La semana pasada las liquidaciones de operaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales totalizaron 327,8 millones de dólares, 1,35 por ciento menos que en los cinco días hábiles previos.

De esta manera, y de acuerdo con datos privados, las liquidaciones por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 1.726,1 millones de dólares a lo largo de octubre, 2,2 por ciento más que en septiembre pero 6,35 por ciento abajo de lo liquidado hace doce meses atrás.

Así, en los primeros diez meses del año las ventas provenientes del comercio exterior de granos y oleaginosas totalizaron 20.931,8 millones de dólares, 3,4 por ciento más que en el mismo período de 2012.

«El mantenimiento de un férreo control sobre la operatoria con divisas y la activa participación de la banca pública parece ser el escenario que se replicará en noviembre», vaticina uno de los informes más difundidos entre las mesas de cambio.

Por su parte, el dólar informal cedió cinco centavos a $ 9,83 comprador y a $ 9,88 vendedor. Hace dos semanas el Gobierno comenzó a presionar a los cambistas marginales para que bajaran el precio del dólar blue, que alcanzó un pico máximo de $ 10,05 vendedor.

Después de los llamados realizados por el secretario de comercio interior, Guillermo Moreno se repitieron operativos en conjunto entre la Policía Federal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central para inhibir las operaciones del mercado informal.

En tanto, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» bajó a $ 9,18. Por último, el euro oficial se negoció sin cambios a $ 8,15 para la compra y a $ 8,20 para la venta.

KAYAKISTA GRAVE TRAS SER ARROLLADO POR UNA LANCHA CUYO PILOTO ESCAPO

KAYAK
Un hombre se encuentra internado tras ser arrollado por una lancha mientras navegaba en un kayak por el río Paraná, frente a la costa de Rosario, y el piloto de la embarcación, que no se detuvo a auxiliar a la víctima, escapó y ahora es buscado por la policía.

El hecho ocurrió el sábado por la noche en inmediaciones de un sector conocido como Isla Verde, frente a Rosario.

En ese lugar y por causas que ahora se investigan, Angel Santos, de unos 40 años, navegaba a bordo de su kayak cuando de pronto fue arrollado por una lancha, cuyo conductor no paró a auxiliar a la víctima y huyó del lugar, dijeron testigos a la policía. (Télam)