Scioli se diferencia del Gobierno y pide debatir la ley de derribo de vuelos narco

 

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, consideró que habría que dar un debate sobre una ley que permita derribar aviones que no estén autorizados a volar sobre territorio argentino como una herramienta para combatir el avance del narcotráfico.

En medio de la polémica desatada alrededor del avance del narcotráfico y de los vuelos ilegales, equipos especiales de la Gendarmería incautaron ayer una avioneta con 300 kilogramos de cocaína en la ciudad correntina de Santo Tomé.

Scioli, que analiza por estas horas un plan para ampliar la intervención del Grupo Halcón en temas vinculados con el tráfico de estupefacientes, cree que «no se trata de andar derribando aviones, sino de desplegar distintas acciones para que los que tengan miedo sean los narcos». Según su criterio, la droga, asociada con las armas, genera un delito de mucha ferocidad e incide con fuerza en la inseguridad ciudadana.

Esta semana, los ministros de Justicia, Julio Alak; de Seguridad, Arturo Puricelli, y de Defensa, Agustín Rossi, descartaron de plano esa iniciativa porque, dijeron, implica la aceptación de la pena de muerte y la violación de tratados a los que adhiere la Argentina. Este viernes, la procuradora Alejandra Gils Carbó se pronunció en el mismo sentido.

El oficialismo no explicó aún por qué los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Kirchner firmaron desde 2005 cuatro decretos en los que se autorizaron normas de derribo de aviones durante las cumbres presidenciales en nuestro país. En el encuentro de mandatarios americanos, realizado en Mar del Plata, en 2005, la vigilancia del espacio aéreo argentino estuvo bajo control de dos aviones militares norteamericanos, que operaron en la pista de esa ciudad balnearia. Los cazas A4 argentinos fueron desplazados como interceptores, con misiles aire-aire donados por los Estados Unidos.

En esa ocasión, sólo se interceptó a una aeronave que aterrizó tras la orden de los cazas y reveló su piloto que desconocía la zona por la que no podía volarse.

En la provincia de Buenos Aires, los principales referentes de la oposición como, por ejemplo, Sergio Massa, Francisco De Narváez y Margarita Stolbizer se manifestaron a favor de una norma que permita abatir aviones que violen el espacio aéreo sin la debida autorización. Esos dirigentes promovieron proyectos de ley para autorizar el derribo de aeronaves consideradas hostiles tras un proceso de identificación.

Ayer, Scioli consideró que, pese al ostensible avance de las drogas, «estamos a tiempo de parar el narcotráfico».

En diálogo con LA NACION, el mandatario provincial subrayó el carácter «continental» del problema.

«Hay que ver dónde se produce y dónde se consume, y esto atañe a todo el continente americano. Dónde no se consume no hay tráfico, y hoy todos sabemos que uno de los lugares donde más se consume es Estados Unidos, un país que tiene las fronteras controladas con radares y realiza todo tipo de acciones para combatir las drogas.»

El senador del Frente para la Victoria Aníbal Fernández criticó, a su vez, a los políticos opositores que impulsan una ley de derribo de aviones implicados en el narcotráfico, y sostuvo que esa medida «no soluciona nada» y es «un verso que le venden al hombre común que no conoce el tema».

El diputado electo por el Frente Renovador bonaerense Sergio Massa volvió a manifestarse a favor de una ley de derribo para combatir el narcotráfico, y advirtió que equiparar esa herramienta con la aplicación de la pena de muerte es «fantasear» o «tirarle fruta a la gente».

«Acá lo que estamos estableciendo es un mecanismo para controlar a los tipos que envenenan a nuestros hijos. No hagamos una cuestión de bandería política», reclamó el intendente de Tigre.

El gobernador cordobés José Manuel de la Sota, mientras tanto, hizo público su respaldo a la propuesta de una ley de derribo.

El mandatario chaqueño Jorge Capitanich no tomó en estos días parte en la disputa, pero en 2001 presentó un proyecto de ley de derribo y en Resistencia está ubicado uno de los radares de control, cuya instalación fue apoyada económicamente por Chaco.

Por su parte, uno de los redactores del proyecto de ley de derribo, el diputado nacional de Pro Julián Obliglio, aseguró: «La ley de intercepción y derribo, o la radarización, no tienen ideologías ni responden a posiciones doctrinarias. Son aplicadas con éxito por nuestros vecinos y deben convertirse en una política de Estado en materia de seguridad. No alcanzan tres o cuatro radares funcionando en horario de oficina», puntualizó el diputado.

Con la colaboración de Pablo Morosi.

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

 

 

Ascienden a 31 los muertos y a 285 los heridos en Trípoli en una protesta contra las milicias

TRIPOLI
Los milicianos han disparado contra un grupo de manifestantes.
La manifestación se inició tras la oración del mediodía.

Al menos 31 personas han muerto y más de 230 han resultado heridas, según ha asegurado el primer ministro libio, Ali Zeidan, por disparos efectuados por milicianos contra más de un millar de personas que se manifestaba para protestar por la presencia de milicias en el casco urbano de Trípoli.

El Gobierno ha llamado a un cese del fuego entre los grupos armados creados durante la revolución contra Mouammar.

«El balance es actualmente de 31 muertos y 285 heridos», ha indicado el ministro libio de Sanidad, Noureddine Daghmane, sin hacer distinción entre los manifestantes asesinados por la milicia y los fallecidos en el ataque llevado a cabo como represalia.

La protesta contra la presencia de grupos de milicianos en la capital ha comenzado tras la oración del mediodía en el barrio de Gargur, cerca del aeropuerto internacional de Trípoli. Los congregados marchaban de manera pacífica en dirección a esta zona de la capital que está controlada por milicias de la localidad de Misrata, localidad situada a 200 kilómetros, cuando varios milicianos comenzaron a disparar al aire y contra los manifestantes que pedían su salida de la ciudad.

Tras el comienzo de los disparos, el caos se ha extendido entre los manifestantes y tras varios momentos de confusión en los que los disparos, los gritos de protesta y las sirenas de las ambulancias se superponían, la mayoría de los participantes en la protesta han abandonado el lugar.

Una manifestación programada
Sin embargo, un grupo de personas se quedó en la zona y coreó gritos pidiendo la intervención de la milicias de la capital. Los hechos han vuelto a avivar la polémica sobre la presencia de estos grupos armados en la capital libia. Poco después del tiroteo, el primer ministro, Ali Zeidan, ha vuelto a resaltar la importancia de que abandonen la ciudad.

«La existencia de armas fuera de control del Ejército o la policía es peligrosa”, ha dicho Zeidan. “Todas las milicias armadas deben abandonar Tripoli, sin excepción”, ha añadido, según Reuters.

El presidente del Consejo Local de Trípoli, Al Sadat Al Badri, adelantó este jueves la celebración de esta marcha en favor de la aplicación del decreto 27 del Congreso Nacional (Parlamento) que determina la salida de las milicias de la capital. «Queremos un Trípoli sin armas», dijo Al Badri en una rueda de prensa en la que insistió en que la protesta sería pacífica. Al Badri subrayó que «los habitantes de Trípoli han perdido la paciencia» y recordó el último enfrentamiento ocurrido en la capital entre milicias, el pasado 7 de noviembre, que se saldó con la muerte de tres personas.

«La presencia de armas de todo tipo, ligeras, medias y pesadas en los edificios de viviendas o en zonas civiles o gubernamentales no se puede tolerar bajo ningún concepto», dijo este jueves el máximo responsable político de la ciudad.

Al borde del abismo
La situación en Libia cada vez es más delicada. Junto a los graves problemas de seguridad, la situación de los derechos humanos ha sido repetidamente denunciada por varias ONG’s y la propia ONU en los últimos meses.

La revuelta contra la dictadura de Gadafi fue muy diferente a las de Túnez o Egipto, produciéndose desde el primer momento una militarización que desembocó en una cruenta guerra civil. Estas milicias, con la ayuda militar de la OTAN autorizada por la resolución 1973 de la ONU que permitía la intervención militar aérea, consiguieron destronar al dictador, aunque después se convirtieron en uno grandes obstáculos para la reconstrucción.

En el último año, los atentados y asesinatos han aumentado especialmente en Bengasi y al menos 70 personas han muerto, muchos de ellos oficiales de cuerpos de seguridad, según recuentos no oficiales. Uno de los ejemplos más representativos de esa falta de seguridad en el país se vivió durante el ataque de milicias armadas libias contra la embajada de EE.UU. en Bengasi, el 11 de septiembre del pasado 2012, en el que murió el embajador estadounidense, Christofer Stevens.
rtve.es

El sexo ¿reemplaza las horas en el gimnasio? Descúbrelo aquí

Aunque el sexo puede quemar más calorías que dar un paseo no es mejor que correr

 

Estos concluyentes datos fueron revelados por un estudio de la
Universidad de Montreal, que asegura que los hombres queman 100
calorías en una sesión promedio de sexo, mientras las mujeres solo gastan 69.

El sexo puede traer más beneficios de los creías, descúbrelo aquí. Foto: Thinkstock

 

Sobre el hecho los investigadores señalaron que cuando se realiza el acto sexual «moderadamente fuerte pueden quemar 4,2 calorías por minuto los hombres y 3,1 las mujeres».

 

La publicación Men’s Health publicó que un típico encuentro de pareja dura unos 25 minutos desde el inicio de los juegos previos hasta el fin, pero que sin embargo es un promedio ya que los tiempos varían de entre 10 y 57 minutos. Lo que sí es claro es que entre más tiempo dure el sexo, se queman más calorías.

 

Para realizar la investigación se eligieron 21 parejas heterosexuales, de entre 18 y 35 años de edad con un buen estado de salud, y se les pidió mantener relaciones en sus hogares y también realizar ejercicios en la trotadora por la misma cantidad de tiempo.

 

Las conclusiones afirman que correr por 30 minutos provoca un gasto energético mayor que tener relaciones sexuales por el mismo periodo de tiempo.

 

En este sentido los científicos aclaran que el sexo es una manera importante de quemar calorías y, por supuesto, más placentera. “Tanto hombres como las mujeres que participaron en el estudio señalaron que el sexo era una manera mucho más agradable que una sesión de ejercicio durante media hora en la trotadora”, dice el estudio.

 

Pero en realidad este estudio muestra resultados diferentes a los entregados inicialmente por la Universidad de Alabama, en Birmingham, asegurando que esta gimnasia entre sábanas solo quema » 21 calorías en promedio” con una duración de “seis minutos».

 

¿Qué opinas al respecto?

 

Además, descubre los juguetes sexuales más extraños del mundo

 

Fuente: TERRA COLOMBIA

 

Según un fallo, el cepo es inconstitucional

DOLAR
La Cámara de Apelaciones criticó las comunicaciones del Banco Central y declaró inconstitucional las comunicaciones emitidas que tienen como fin impedir la compra de dólares.

La sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil declaró inconstitucional las comunicaciones emitidas por el Banco Central (BCRA) que tienen como fin impedir la compra de dólares.

Según informó diario La Nación, así lo dispuso en el marco de la preparación de la vía ejecutiva en la demanda presentada por Pino Oulton y Candelaria Julia Ercilia contra Susana Mabel Vidal, que debía cancelar una deuda en dólares y fue impedida por las restricciones del BCRA.

La decisión de la Cámara, que revoca una decisión de primera instancia, declaró la «inconstitucional de las comunicaciones ‘A’ 5318, ‘A’ 5330 y ‘A’ 5339 del Banco Central de la República Argentina y de toda otra disposición administrativa que impida la adquisición por parte del actor de dólares estadounidenses e imponer las costas de ambas instancias a la nombrada entidad».

En su explicación, la Cámara cita argumentos lapidarios hacia el Gobierno a favor de la libertad para adquirir divisas extranjeras. Recuerda que la Carta Orgánica del BCRA autoriza al directorio a «dictar las normas reglamentarias del régimen de cambio y ejercer la fiscalización que su cumplimiento exija». Pero aclara que sólo faculta a dictar normas que estén «en un todo de acuerdo con la legislación» del Congreso, y no formular políticas contrarias a dichas normas instrumentadas a través de comunicaciones que no firman ni el presidente ni el directorio.

Para la Cámara, las comunicaciones del BCRA no sólo no pasan el «test de razonabilidad, sino tampoco el de legalidad, toda vez que no proceden «a ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación» del Congreso.

Además, advirtió que «cuando un determinado poder, con el pretexto de encontrar paliativos fáciles para un mal ocasional, recurre a facultades de que no está investido, crea, aunque conjure aquel mal, un peligro que entraña mayor gravedad y que una vez desatado se hace de difícil contención: el de identificar atribuciones legitimas en orden de lo reglado, con excesos de poder».

El fallo también sostiene que transcurrió un tiempo razonable desde que comenzaron las limitaciones al acceso al mercado de cambios y, durante ese lapso, el Congreso no decidió «legislar las restricciones tomando para sí lo vertido en los actos administrativos».
Mdzol.com

En la Provincia piden adelantar las paritarias

 

 

 

Tras cambios constantes en las condiciones climáticas, hoy regresa la primavera a la ciudad de Buenos Aires. Será una jornada soleada, con una máxima de 24 grados, según previsiones del Servicio Meteorológico Nacional.

 

El día se presentará con cielo despejado, vientos leves del sector norte y una temperatura que oscilará entre los 11 y los 24 grados.

 

Para mañana se esperan vientos leves del norte. Estará algo nublado por la tarde y se registrarán marcas cercanas a los 14 y 25 grados.

 

El lunes seguirá la tendencia del día anterior, aunque sufrirá un leve aumento de la temperatura, que rondará los 16 y 27 grados..

 

Pronóstico del tiempo. Consultá el estado del tiempo en tu ciudad a través del servicio exclusivo de LA NACION.

 

Detienen a diez sospechosos por el aterrizaje de una «narco avioneta» en Santo Tomé

drogaEl Cessna 200 trasladaba 300 kilos de cocaína. En otro operativo, se hallaron tres avionetas más, y diversos tipos de vehículos. Entre los apresados, hay ciudadanos paraguayos, brasileños, peruanos y argentinos.

Más de 300 kilos de cocaína fueron incautados de una avioneta que aterrizó en una estancia de la localidad correntina de Santo Tomé y 10 presuntos narcos fueron detenidos en el operativo realizado por Gendarmería, informó el fiscal de la causa.

La droga, proveniente de Bolivia, fue hallada en un avión Cessna 200, que apenas aterrizó fue rodeado por una treintena de gendarmes, que llegaron al lugar escondidos en un camión térmico.

Simultáneamente, aterrizó en el establecimiento rural, un helicóptero de Gendarmería Nacional con oficiales y más efectivos para reducir a los presuntos miembros de la banda de narcotraficantes.

El fiscal federal Benito Pont, a cargo de la causa, confirmó también que entre los detenidos en este denominado operativo “Ciervo Blanco” hay ciudadanos paraguayos, brasileños, peruanos y argentinos.

Detalló además que en el allanamiento dispuesto por la jueza federal de Paso de los Libres, Mabel Borda, se hallaron tres avionetas más, y diversos tipos de vehículos.

En la estancia, que había sido alquilada por un hombre de doble nacionalidad argentino-brasileña, se encontró también un taller con todo tipo de herramientas y equipamiento para adaptar aviones y autos para el traslado oculto de la droga, explicó el fiscal.

“Tenían una logística importante”, señaló Benito Pont, a la vez que enumeró: una pista de aterrizaje de mil metros “muy bien hecha” y hasta un camión tanque con bomba eléctrica para surtir de combustible a las aeronaves.

En tanto, dijo que en el lugar también se encontraron todo tipo de armas y entre ellas, “un fusil automático norteamericano, lo más moderno que existe en armamento”.

El fiscal federal, explicó que el “éxito del operativo `Ciervo Blanco` es resultado del trabajo de investigación que durante meses realizó Gendarmería y el acompañamiento del Juzgado Federal de Paso de los Libres, que libró las órdenes de allanamiento.

El operativo se llevó a cabo ayer, en la ruta 40 en una estancia de Santo Tomé, localidad ubicada a 395 kilómetros de la capital provincial.

Fuente: Online-911

Filipinas prepara asentamiento para reinstalar a damnificados

filipinas
Las autoridades encontraron un área de ocho hectáreas que pertenece al ayuntamiento de Tacloban, la capital provincial, en la que se levantará el asentamiento.

Manila.- El número de desplazados por el tifón Haiyan en Filipinas aumentó a más de tres millones, mientras el gobierno anunció la construcción de un asentamiento en la isla de Leyte, al que trasladará a decenas de miles de damnificados que perdieron su hogar, informó hoy la oficina de protección civil.

La mayoría de los desplazados están en seis provincias centrales, mientras en Leyte, la más golpeada por el tifón, se han registrado 356.404 personas en refugios. El tifón «Haiyan» dejó 3.637 muertos, 12.501 heridos y 1.186 desaparecidos a su paso por Filipinas, añadió la agencia, indicó DPA.

Leyte fue el escenario de la mayoría de las muertes, 3.017, mientras 221 murieron en la vecina Samar Oriental y 190 en la provincia de Samar. Casi medio millón de viviendas quedaron total o parcialmente dañadas en más de 40 provincias afectadas por el tifón.

«Hemos encontrado un área para reinstalarlos, queremos construir allí viviendas para los damnificados», dijo el director de la oficina, Eduardo del Rosario. Se construirán casas que podrán albergar a diez familias. «Comenzaremos a nivelar el terreno mañana».

Más de 350.000 personas siguen viviendo en refugios, una semana después del paso del «Haiyan». Otros muchos están en casa de familiares.

En vista del gran número de damnificados, el reparto de ayuda sigue siendo un gran desafío: el Ejército prometió hoy que enviará más camiones para el transporte a las zonas afectadas.

El teniente coronel Ramon Zagala, portavoz del Ejército, dijo que 52 vehículos militares y civiles con 193 soldados están viajando a Tacloban desde varios puntos del país. «El Ejército tiene unos 12.000 efectivos sobre el terreno (…) realizando labores de asistencia humanitaria y operaciones de respuesta a desastres en las áreas afectadas», señaló. También están de camino a la zona militares extranjeros.

La Unión Europea aumentará por su parte la asistencia humanitaria. La comisaria de Ayuda Humanitaria, Kristalina Georgieva, anunció durante una visita a Tacloban una ayuda adicional por siete millones de euros (9,4 millones de dólares) para ayudar a los desplazados. «Estoy enviando personalmente un mensaje de solidaridad europeo», señaló en un comunicado. «Estamos todos con las víctimas con una ayuda inmediata y a gran escala», añadió. La UE ya donó tres millones de euros en ayuda de emergencia y prometió otros 10 en ayuda a la reconstrucción.

También Reino Unido anunció una ayuda adicional de 30 millones de libras (48 millones de dólares) hasta los 80,55 millones, anunció el primer ministro, David Cameron, en el marco de una cumbre de la Commonwealth en Sri Lanka. El dinero será entregado a las organizaciones de la ONU y la Cruz Roja. Mientras, un avión C17 de las fuerzas aéreas británicas aterrizó esta mañana en Cebu con nuevos suministros médicos y de ayuda.

Pese al esfuerzo por llevar ayuda, miles de personas prefieren huir de las áreas devastadas, donde falta agua y comida y sigue sin haber electricidad. Muchos de los supervivientes consiguen que efectivos de las fuerzas aéreas o de la Marina los lleven desde la isla de Leyte hasta Manila o la vecina provincia de Cebu, mientras quienes pueden permitírselo viajan por su cuenta en vuelos comerciales o chárter.

La Marina dijo haber transportado a 3.000 personas a Cebu el pasado jueves, y las colas son largas para abordar el próximo barco mañana domingo. «Si la gente quiere salir, la Marina está dispuesta a ayudar», dijo el teniente coronel James Reyes desde Cebu. «Todos pueden subir al barco, pueden llevar lo que quieran o a quien quieran».

Las fuerzas armadas han aumentado sus vuelos diarios entre Manila y Cebu hasta siete; los vuelos comerciales entre Tacloban y Manila están limitados a uno al día, pero las aerolíneas organizaron vuelos adicionales desde y a Cebu, informaron Fhilippine Airlines (PAL) y Cebu Pacific Air.

«Simplemente es difícil quedarse aquí ahora», contaba Ludonila Martinez, de 51 años, al tomar un vuelo comercial a Cebu con su madre de 75 años. «No sabemos aún donde iremos en Cebu y cuánto tiempo nos quedaremos. Volveremos cuando las cosas regresen a la normalidad».
eluniversal.com

El salto del Tigre

VildozaLibertad cortó su sequía como visitante y dejó a Quimsa sin invicto como local. Los de Sunchales tuvieron a Slider en una noche inspirada en Santiago: hizo 24 puntos con 6-6 triples.

Se terminaron dos rachas: Quimsa perdió por primera vez como local luego de cinco victorias y Libertad se sacó la mufa como visitante en su séptima presentación. Los de Sunchales metieron el batacazo al ganar 95-86, en un partido que dominó desde el parcial de 31-20 en el segundo cuarto en Santiago del Estero y en el que contó con una actuación increíble de Jonatan Slider con 24 puntos.

La resistencia del equipo de Demti se quebró ante los bombazos de Slider (6-6 triples), pero Diego García también aportó lo suyo en ataque (22) y el pibe José Vildoza (17) se la bancó como base titular. Además hubo un duro trabajo de la pareja Lo Grippo-Alloatti para disimular la ausencia del lesionado Rollins. ¿Quimsa? Vega, Phillip y Sandes lucharon hasta el final. Sintieron el bajo nivel de Baxter (tres puntos).

Zona Norte / Fecha 11

Quimsa (86): Jonatan Treise 12, Jimmy Baxter 3, Fernando Funes 7, Matías Sández 11 y Darren Phillip 18 (FI); Sebastián Vega 12, Cristian Schoppler 13, Gabriel Deck 2 y Damián Tintorelli 8. DT: Fabio Demti.

Libertad (95): José Vildoza 17, Diego García 22, Juan Fernández Chávez 10, Diego Lo Grippo 6 y Alejandro Alloati 8 (FI); Emiliano Correa 3, Pablo Barrios 5, Jonatan Slider 24 y Bruno Zanotti 0. DT: Fernando Duró.

Parciales: 18-20, 40-49 y 62-70.
Arbitros: Oscar Martineto y Diego Rougier.
Estadio: Ciudad (Santiago).

Fuente: Olé

Autismo: “Se ha dado un salto cualitativo”

Se llevó a cabo la segunda Jornada Iberoamericana, organizada por VAY.En la mañana de ayer, el Fórum recibió la visita del Dr. Juan Martos Pérez, un especialista de Madrid que disertó en el marco de la segunda Jornada Iberoamericana de Autismo.

Al acto formal, asistió el gobernador de la Provincia, Dr. Gerardo Zamora, junto con la secretaria de Gobierno, Dra. Matilde O’ Mill y la titular de la Dirección de Discapacidad Prof. Daniela Águila.
Por parte de la Asociación VAY, organizadora del evento, estuvo su presidente Yamil Abdala y el vicepresidente Dr. Pablo Giraudo.
La temática, en esta oportunidad, giró en torno a los “Aspectos diagnósticos y terapéuticos en los trastornos del espectro del autismo”. El Dr. Martos dijo que, según lo observado, “se ha dado un salto cualitativo en los últimos 10 años, en lo que es la atención del trastorno”.
Entendió esto como una “combinación de los recursos formativos y los recursos prácticos de intervención que conoció en la Capital y La Banda”.
A nivel mundial también se han obtenido importantes avances en materia científica. Para Martós uno de los principales tienen que ver con la investigación “neurobiológica”, puesto que hay “nuevos instrumentos”.
Finalmente, el especialista destacó los avances que permiten detectar el trastorno del autismo de manera temprana; como ser al año y medio o a los dos años.

El tabaquismo es la principal causa de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

 

En el marco del  Día Mundial Contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC, que se conmemora  hoy 16 de noviembre, desde el Hospital Escuela de Agudos «Dr. Ramón Madariaga» dieron a conocer una serie de recomendaciones destinadas a la comunidad para prevenir ésta enfermedad,  que según los cálculos de la OMS  para 2030  se habrá erigido en la tercera causa más importante de mortalidad en todo el mundo.  La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable y su principal causa es el tabaquismo.La Neumonóloga del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, Dra. Susana Azcona, informó la EPOC significa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Se caracteriza por la obstrucción de la vía aérea que limita el flujo de aire a los pulmones la cual no es totalmente reversible e incluye a enfermedades como el enfisema pulmonar y la bronquitis crónica.

El hábito de fumar es la principal causa de ésta enfermedad registrando un 95 % de los casos. También son factores de riesgo la polución ambiental laboral, tabaquismo pasivo, irritantes ocupacionales y el déficit de alfa 1 antitripsina (enfermedad genética), que corresponde menos de 1% de los casos, manifestó.

Al tiempo que comentó, entre el 20 y 30 % de los pacientes que recibe en consultorio tiene EPOC en estadio moderado a severo. La mayoría son hombres del interior de la Provincia con antecedentes de tabaquismo de larga data e inhalación de polvo orgánico e inorgánico, gases tóxicos y en el ámbito laboral se da en trabajadores de  aserraderos, secaderos de yerba, plantaciones de tabaco y tealeras.

En las mujeres con diagnóstico de EPOC se observa, tabaquismo activo y pasivo. La principal causa se da en el marco de la contaminación del aire en espacios cerrados, con el uso de leña o carbón para cocinar y como medio de calefacción, resaltó.

A modo de comentario resaltó, “en varias oportunidades mis pacientes han manifestado que el primer contacto que tuvieron con el cigarrillo se dio en el marco del grupo familiar , cuando el padre, madre o abuelos solicitaban al niño que encienda el cigarrillo. Esta actividad puede iniciar el hábito en una edad temprana”.

Como afecta al sistema respiratorio, los bronquios se inflaman, sus paredes se hacen más gruesas, aumenta la tos y la cantidad de flema (bronquitis crónica), las paredes de los alvéolos se rompen y pierden la elasticidad por lo tanto dificulta la salida de aire (enfisema), explicó.

 

La enfermedad se diagnostica  mediante la historia clínica confeccionada por el médico y a través del estudio de  espirometría o funcional respiratorio, que se utiliza para conocer el estado de severidad (leve, moderado, severo, muy severo), dijo.

Con respecto a los síntomas Azcona mencionó que aparecen a partir de los 40 años y son disnea (sensación de falta de aire), tos con y sin expectoración (flemas), sibilancias (silbidos al respirar) e infecciones respiratorias a repetición.

El tratamiento tiene como objetivo la disminución de los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente, “ éstas medidas son: abandono del tabaquismo en forma inmediata, uso de broncodilatadores (que alivian síntomas como tos y expectoración), antiinflamatorios (corticoides inhalados) desinflama las paredes del bronquio, antibióticos (cuando se detecta infección), actividad física y rehabilitación pulmonar, oxigenoterapia, vacunación antigripal y antineumocócica”.

Esta enfermedad es prevenible y tratable pero no hay cura, demanda una atención multidisciplinaria  para su tratamiento, porque al ser una patología inflamatoria crónica es multisistémica (afecta pulmón, corazón, puede producir enfermedades metabólicas, osteopenia, osteoporósis, depresión, ansiedad, declaró.

En este sentido resaltó,  se requiere para su tratamiento un enfoque multidisciplinario con la participación de médicos clínicos, cardiólogos, neumonólogos, nutricionistas, psicólogos y kinesiólogos.

Finalmente recordó, la OMS adelantó que  para el 2030 la EPOC se habrá convertido en la tercera causa de muerte en el mundo.

 

Fuente: http://www.misionesonline.net

 

 

 

Productores de duraznos cruzaron a MORENO=IGNORANTE

DURAZNOS
Luego de que el secretario de comercio Interior, Guillermo Moreno llamara a no comprar durazno por el alto precio producido por las heladas en Cuyo, desde la producción de esta fruta de carozo lo trataron de ignorante y advirtieron que la situación es grave.

Debido a que el secretario de comercio Interior, Guillermo Moreno, llamó en las últimas horas a no comprar las frutas con carozo mendocinas debido a sus altos precios, provocados por la situación estacional producto de las heladas en la zona de Cuyo, desde el sector salieron a criticarlo.

Es que según un comunicado emitido por el Mercado Central, entidad comandada por Moreno, pidieron no consumir pidieron evitar el consumo de duraznos, pelones, damascos, ciruelas, uvas, limones y cerezas, y optar por bananas, manzanas, peras, frutillas, melones, paltas y cítricos como naranjas y pomelos.

Roberto Melli, productor de durazno del Valle de Uco, trató a Moreno de “ignorante total”.

“El hombre ha hecho una declaración donde está ignorante del tema, no conoce el problema y no están al tanto de las economías regionales. Si el hombre supiera algo, mandaría una ayuda a los productores de fruta con la condición de que la fruta valga un precio relativo”, aseguró.

“Una hectárea de durazno de industria tiene un costo de 38 mil pesos”.

Según Melli, “hoy, el precio es alto porque todavía estamos hablando de primicia. Toda la vida noviembre tuvo alto precio por las primicias, pero a medida que va llegando la temporada va bajando, porque el propio consumidor no lo toma”.

“Lo que diga él no me llega, porque la realidad es otra”.

Para el productor de durazno, “los servicios han subido mucho, camiones, cajas, sueldos, electricidad. Después los intermediarios tienen que manejar sus riesgos y el costo de servicio es muy elevado. Lo mismo pasa con el vino”.

“Hay 1.345 millones de pesos como pérdida del sector fruta”.

Según Melli, “lo que da la emergencia agropecuaria es irrigación y algún impuesto”, pero advirtió “la situación es grave, el gobierno va a tener que salir con alguna línea de crédito o con algún subsidio”.
Mdzol.com

Video: la evolución de Marte, según la Nasa

La agencia estadounidense publicó un video en el que muestra cómo podría haber sido el planeta cuatro billones de años atrás.

Por Redacción LAVOZ

Un video elaborado por la Nasa muestra cómo podría haber evolucionado el planeta Marte.

Basado en la evidencia recolectada por la agencia estadounidense, el comienzo del video muestra a Marte hace cuatro billones de años, donde se observa un gran lago y una atmósfera densa.

A medida que la cámara retrocede, van pasando los años para el planeta, que finalmente se presenta con las características con las que se lo conoce hoy: un sitio desierto, sin signos de vida.

El video fue elaborado por la Nasa para ilustrar la misión Maven, que investiga la evolución de la atmósfera marciana y el drástico cambio climático que habría enfrentado el planeta.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=sKPrwY0Ycno

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/video-la-evolucion-de-marte-segun-la-nasa

 

 

Scioli se diferencia del Gobierno y pide debatir la ley de derribo de vuelos narco

Mientras los funcionarios del gobierno nacional descartaron la aprobación de reglas de disparo contra avionetas ilegales, el gobernador bonaerense se ubicó más cerca del reclamo de la oposición; el grupo Halcón hará operativos antinarcóticos

 

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, consideró que habría que dar un debate sobre una ley que permita derribar aviones que no estén autorizados a volar sobre territorio argentino como una herramienta para combatir el avance del narcotráfico.

En medio de la polémica desatada alrededor del avance del narcotráfico y de los vuelos ilegales, equipos especiales de la Gendarmería incautaron ayer una avioneta con 300 kilogramos de cocaína en la ciudad correntina de Santo Tomé.

Scioli, que analiza por estas horas un plan para ampliar la intervención del Grupo Halcón en temas vinculados con el tráfico de estupefacientes, cree que «no se trata de andar derribando aviones, sino de desplegar distintas acciones para que los que tengan miedo sean los narcos». Según su criterio, la droga, asociada con las armas, genera un delito de mucha ferocidad e incide con fuerza en la inseguridad ciudadana.

Esta semana, los ministros de Justicia, Julio Alak; de Seguridad, Arturo Puricelli, y de Defensa, Agustín Rossi, descartaron de plano esa iniciativa porque, dijeron, implica la aceptación de la pena de muerte y la violación de tratados a los que adhiere la Argentina. Este viernes, la procuradora Alejandra Gils Carbó se pronunció en el mismo sentido.

El oficialismo no explicó aún por qué los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Kirchner firmaron desde 2005 cuatro decretos en los que se autorizaron normas de derribo de aviones durante las cumbres presidenciales en nuestro país. En el encuentro de mandatarios americanos, realizado en Mar del Plata, en 2005, la vigilancia del espacio aéreo argentino estuvo bajo control de dos aviones militares norteamericanos, que operaron en la pista de esa ciudad balnearia. Los cazas A4 argentinos fueron desplazados como interceptores, con misiles aire-aire donados por los Estados Unidos.

En esa ocasión, sólo se interceptó a una aeronave que aterrizó tras la orden de los cazas y reveló su piloto que desconocía la zona por la que no podía volarse.

En la provincia de Buenos Aires, los principales referentes de la oposición como, por ejemplo, Sergio Massa, Francisco De Narváez y Margarita Stolbizer se manifestaron a favor de una norma que permita abatir aviones que violen el espacio aéreo sin la debida autorización. Esos dirigentes promovieron proyectos de ley para autorizar el derribo de aeronaves consideradas hostiles tras un proceso de identificación.

Ayer, Scioli consideró que, pese al ostensible avance de las drogas, «estamos a tiempo de parar el narcotráfico».

En diálogo con LA NACION, el mandatario provincial subrayó el carácter «continental» del problema.

«Hay que ver dónde se produce y dónde se consume, y esto atañe a todo el continente americano. Dónde no se consume no hay tráfico, y hoy todos sabemos que uno de los lugares donde más se consume es Estados Unidos, un país que tiene las fronteras controladas con radares y realiza todo tipo de acciones para combatir las drogas.»

El senador del Frente para la Victoria Aníbal Fernández criticó, a su vez, a los políticos opositores que impulsan una ley de derribo de aviones implicados en el narcotráfico, y sostuvo que esa medida «no soluciona nada» y es «un verso que le venden al hombre común que no conoce el tema».

El diputado electo por el Frente Renovador bonaerense Sergio Massa volvió a manifestarse a favor de una ley de derribo para combatir el narcotráfico, y advirtió que equiparar esa herramienta con la aplicación de la pena de muerte es «fantasear» o «tirarle fruta a la gente».

«Acá lo que estamos estableciendo es un mecanismo para controlar a los tipos que envenenan a nuestros hijos. No hagamos una cuestión de bandería política», reclamó el intendente de Tigre.

El gobernador cordobés José Manuel de la Sota, mientras tanto, hizo público su respaldo a la propuesta de una ley de derribo.

El mandatario chaqueño Jorge Capitanich no tomó en estos días parte en la disputa, pero en 2001 presentó un proyecto de ley de derribo y en Resistencia está ubicado uno de los radares de control, cuya instalación fue apoyada económicamente por Chaco.

Por su parte, uno de los redactores del proyecto de ley de derribo, el diputado nacional de Pro Julián Obliglio, aseguró: «La ley de intercepción y derribo, o la radarización, no tienen ideologías ni responden a posiciones doctrinarias. Son aplicadas con éxito por nuestros vecinos y deben convertirse en una política de Estado en materia de seguridad. No alcanzan tres o cuatro radares funcionando en horario de oficina», puntualizó el diputado.

Con la colaboración de Pablo Morosi.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

 

Para la Iglesia «es imposible que los narcos se instalen en el país sin el visto bueno de funcionarios»

Lo dijo el presidente de la Comisión de Pastoral Social del Episcopado, Jorge Lozano, quien además consideró que la ley de derribo «no resulta una solución» para frenar la problemática

 

El obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión de Pastoral Social del Episcopado, Jorge Lozano, aseguró hoy que «es imposible» que las bandas de narcotraficantes se expandan e instalen en el país «sin el visto bueno, sea por coima o por extorsión, de algunos funcionarios de algunos poderes ejecutivos locales» y advirtió que si no se avanza en políticas contra las drogas se está «muy cerca de una Argentina peor».

Por otro lado, Lozano consideró que ley de derribo de aviones ilegales, la iniciativa que impulsa la oposición y que causa divisiones en el gobierno nacional, «en principio, no resulta una solución» e insistió, en cambio, en que hay que reforzar los controles en las fronteras (otro de los ejes en torno a los cuales giró el debate por el narcotráfico esta semana).

El religioso manifestó que la situación del país no debe compararse con la de otros de la región porque así «se corre el riesgo de hacer la plancha hasta llegar a situaciones más preocupantes'».

También afirmó que «hay cada vez más consultas en las parroquias» de adictos a distintas drogas y agregó que «cada vez es más la incidencia de algunos grupos armados en los barrios periféricos».

La connivencia del Estado y los narcos

Asimismo, consideró que, en algunas situaciones, «existe connivencia del Estado con el narcotráfico» y remarcó que «la Policía sabe dónde se compra» la droga en los barrios «pero dicen que no tienen orden del juez y por eso no pueden allanar».

«Es imposible que estas bandas se expandan y se instalen sin el visto bueno, sea por coima o por extorsión, de algunos funcionarios, de algunos poderes ejecutivos locales, como lo que tiene que ver con las fuerzas de seguridad que no allanan o no combaten el delito o dejan pasar los cargamentos», sentenció.

En cuanto a la ley de derribo de aviones ilegales, que dividió al oficialismo entre quienes la apoyan y quienes no, Lozano opinó que «en principio, no me resulta una solución» e indicó que «en otros países lo que hacen es persecución para alcanzarlos y ver qué tipo de mercadería llevan».

En diálogo con radio Mitre, el obispo también reclamó el acceso a «estadísticas amplias y confiables» que den cuenta de la situación sobre el consumo de drogas en el país..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1638897-iglesia-narcotrafico

 

 

 

Condenados por corrupción serán trasladados a Brasilia

presoBrasilia, 16 nov (PL) Exdirectivos del partido de los Trabajadores (PT) y del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010) condenados hace un año por presunta corrupción y compra de votos serán trasladados este fin de semana a esta capital para cumplir prisión.

Estas personas, exfuncionarios y colaboradores del gobierno de Lula fueron acusados junto con otros 13 de realizar presuntos pagos a varios diputados para que votaran a favor de los proyectos de interés del entonces Gobierno.

El proceso judicial se realizó este año en medio de críticas de dirigentes y partidos de izquierda, que reprobaron las sentencias por la falta de evidencias. Un avión de la Policía Federal (PF) llevará a nueve sentenciados desde Sao Paulo y Belo Horizonte, en Minas Gerais, hasta Brasilia, tras la orden de encarcelamiento dictada por el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Joaquim Barbosa, contra 12 de ellos, señaló un vocero del Ministerio de Justicia.

Hasta la mañana de este sábado, sólo 10 se presentaron de manera voluntaria en las Superintendencias de la PF en Sao Paulo, Belo Horizonte y Brasilia. Los dos restantes anunciaron que se entregarán en las próximas horas.

Estos procesados por el denominado escándalo de las mensualidades, ocurrido en 2005, serán recluidos en el centro de progresión penitenciario de Brasilia, pero -según abogados- podrán realizar un reclamo con miras a cumplir las condenas en las ciudades donde viven.

El primero en entregarse la víspera fue José Genoino, expresidente del PT, quien se declaró en Sao Paulo preso político y ratificó su inocencia, por cuanto no se presentaron evidencias concretas en su contra.

Sentenciado a seis años y 11 meses de cárcel por corrupción activa, Genoino podrá cumplir la pena en régimen semiabierto, lo cual le permitirá salir durante el día para trabajar y retornar a la penitenciaría en la noche.

Otro de los culpados por igual delito es el exministro de Presidencia José Dirceu, quien también acudió de manera voluntaria a la sede de la PF de Sao Paulo.

Dirceu, con una pena de 10 años y 10 meses en régimen semiabierto, dijo anoche que las peores de las injusticias son cometidas por la propia justicia.

«No importa que me roben la libertad, seguiré defendiendo por todos los medios a mi alcance las grandes causas de nuestro pueblo, junto a los brasileños que luchan por su libertad y soberanía», escribió en su blog digital.

Además de estos dos exdirigentes del PT se presentaron en la sede de la PF de Belo Horizonte Marcos Valério, Ramon Hollerbach, Simone Vasconcelos, Cristiano Paz, Romeu Queiroz, Kátia Rabello, mientras Jacinto Lamas lo hizo en la comandancia policial de Brasilia.

“No podemos regalar nada”

CaffaGermán Caffa, 1 de este Crucero en zona de ascenso, sabe que deben seguir muy fuertes en Misiones.

Bienvenidos”, se lee en la alfombra de entrada del estadio de Santa Inés, la casa de este Crucero del Norte que está en zona de ascenso. Pero la frase suena sólo como una formalidad, porque aunque los misioneros intentan ser buenos anfitriones, la realidad es que los huéspedes no se van contentos del reducto de Garupá, que ya parece una fortaleza. Y es que el Colectivero resigna pocos puntos en su morada y ya lleva 16 partidos sin perder allí: ganó 11 veces y empató las cinco restantes. Una cosa seria, sí…

Incluso a esa buena racha hay que sumarle la levantada afuera (venció 2-1 a Brown -A-). Pero Germán Caffa no se deja seducir por esa realidad y repite para quien quiera escuchar el mismo speach de todos en el plantel: “Es lindo verse allá arriba, aunque nosotros tenemos que estar tranquilos y pensar solamente en nuestro objetivo, que es no sufrir con el promedio”.

Y para lograr ese objetivo, el arquero sabe bien que su casa debe ser un fuerte infranqueable. “De acá hasta fin de año tenemos que sumar la mayor cantidad de puntos posibles y de local no podemos regalar nada”, confiesa el 1, uno de los pilares del conjunto que comanda Iván Delfino y que hoy ante Boca Unidos va por más.

Fuente: Olé

Pesadilla en Martínez: entran con armas en una casa y asaltan a once mujeres

policiaLas víctimas estaban reunidas cuando una de las invitadas fue sorprendida en la puerta y obligada a entrar. Los autores ocultaron sus rostros y obligaron a todas las presentes a tirarse al piso. Se llevaron el dinero de la caja fuerte. Sospechan que serían colombianos.

Once mujeres que estaban reunidas en una casa de Martínez fueron asaltadas por dos sujetos armados que entraron cuando llegaba una de las invitadas, informaron fuentes policiales.

El caso fue difundido por el diario La Nación. Los autores estaban armados y tenían unos 30 años. Según contó una de las víctimas, «se llevaron los ahorros de una vida». «Todo lo que tenía».

La mujer se mostró sorprendida porque el guardia de la cuadra no advirtió la maniobra. En la casa también viven los dos hijos de la mujer, y su esposo. Pero anoche se encontraban ausentes por la reunión de mujeres.

«Quedamos las once en el piso con el tipo apuntándonos. Además del dinero y las joyas, se llevaron cámaras portátiles, todos los celulares de las chicas», aseguró la dueña de casa. .

Según describió, los ladrones parecían tener «mucha experiencia»: «El hombre fue firme, me dijo abrí ya la caja fuerte y me das lo de valor. Ante el pánico, ni lo pensé y le di todo».

La mujer hizo la denuncia cuando los ladrones dejaron la casa. Poco después arribaron varios patrulleros y móviles de vigilancia de San Isidro. «Me pidieron disculpas los efectivos de la policía. Me contaron que hace una semana pasó lo mismo en la zona. Nos contaron que los corrieron, y los agarraron, que eran dos colombianos que pagaron la fianza y se fueron».

Fuente: Online-911

Fallo de Griesa a favor de la Argentina

Thomas Griesa
El juez de Nueva York rechazó planteos de un fondo buitre.

El juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, rechazó los pedidos del fondo NML, que maneja Paul Singer, con respecto a buscar activos embargables de la Argentina fuera del país (el llamado discovery) y rechazó que la Argentina estuviera violando la orden de no modificar los mecanismos de pago de los bonos que ya participaron en las reestructuraciones de 2005 y de 2010, según informó anoche el Ministerio de Economía a través de un comunicado.

Según el subsecretario legal de esa cartera, Matías Isasa, Griesa condujo una audiencia pública en el marco del pari passu (tratamiento igualitario a todos los acreedores), que fue solicitada por el fondo litigante. Su intención, de acuerdo con la explicación que dio el Palacio de Hacienda , era que se considerara que la Argentina «violó la obligación de no modificar las condiciones de pago de la deuda reestructurada y, por tal razón, someterla a producción de prueba y exigir a la vez una declaración testimonial» del ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

CRÍTICAS A LOS FONDOS

«Estas acciones de los fondos buitre son mecanismos de presión contra un gobierno soberano. La Argentina seguirá recurriendo a todos los instrumentos jurídicos en su defensa frente a este tipo de ataques», defendió Isasa.

El funcionario, además, sostuvo que el equipo de trabajo de Economía se concentrará en las instancias de defensa que le quedan por delante. Entre ellas, el recurso de reconsideración del fallo en banc (con todos los jueces) y -la más importante- si la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos decide aceptar el caso argentino.
lanacion.com

Belgrano visita a San Lorenzo, en un partido clave

belgranoCon realidades dispares, los dos van detrás del objetivo planeado: la “B”, por los 25 puntos; San Lorenzo, por la cima.

Juan Antonio Pizzi, entrenador de San Lorenzo, expresó: “El margen de error ahora es casi nulo”. Así se refirió a la definición del torneo y la importancia que tendrá el partido de esta noche.
A las 20.20, el Ciclón y Belgrano se enfrentan en el Nuevo Gasómetro y para los de Boedo un triunfo lo colocará en la cima del torneo. Luego el Cuervo deberá esperar la suerte de Boca en su visita a Arsenal (juegan mañana) y la de Newell’s ante Tigre en Victoria el lunes.
Pero para que el sueño del Santo comience a plasmarse debe superar un escollo complicado, porque enfrente estará Belgrano, uno de los equipos más incómodos que tiene la categoría y que va al Bajo Flores con la idea de no ser un invitado a la fiesta ajena.
Zielinski dispuso no hacer variantes para el partido y el esquema será el reconocido 4-4-2. Sistema que le ha permitido al conjunto de Alberdi sostener un invicto de seis partidos fuera de Córdoba, porque perdió en la primera fecha ante Lanús 3-0 y después cosechó cinco empates y un triunfo (3-1 a Argentinos).
La “B” apuntala su juego en la concentración y el orden, a lo que le suma el sacrificio general y el respeto por lo que se planifica a lo largo de la semana. Por lo cual deberá soportar la presión externa y trasladar la ansiedad a su rival si pretende superar con éxito esta prueba.

Fuente: Mundo D

Motín y tensión en Devoto: dos presos con principio de asfixia y dos guardias heridos

penalEl incidente comenzó en uno de los pabellones cuando un grupo de presos comenzó a pelearse. La intervención de los guardias alteró a los internos, quienes prendieron fuego los colchones. La situación pudo ser controlada en pocos minutos.

Una pelea entre internos de un pabellón de la Unidad N° 2 de Villa Devoto desató anoche un motín que fue rápidamente controlado por los guardias penitenciarios, según informaron fuentes del caso a Online-911.

El caso ocurrió anoche cuando un grupo de presos -algunos de nacionalidad peruana- protagonizaron una pelea en los pabellones 7 y 7 del penal ubicado en las calles Bermúdez y Nogoyá.

La pelea motivó la intervención de personal penitenciario. En pocos segundos se levantó el pabellón y los presos prendieron fuego los colchones. Los voceros dijeron que la situación fue controlada en pocos minutos. «Fue un principio de motín», dijeron minimizando el incidente.

Lo cierto es que a raíz de ellos dos internos fueron asistidos con principio de asfixia, mientras que dos agentes penitenciario recibieron asistencia en la guardia.

Fuente: Online-911

Uruguay rechaza la candidatura de una argentina para La Haya

La Haya
Se trata de Susana Ruíz Cerutti, funcionaria que ya representó al Gobierno durante el litigio internacional por la instalación de la ex Botnia. La Corte Internacional renovará a un tercio de sus 15 jueces en 2014.

El gobierno de Uruguay decidió no apoyar la postulación de una funcionaria argentina para integrar la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, informaron fuentes diplomáticas uruguayas citadas hoy por la prensa local.

La decisión uruguaya de no acompañar la postulación para ese cargo de Susana Ruiz Cerutti ocurre en momentos en que Uruguay y Argentina mantienen una nueva polémica en torno a una fábrica de pasta de celulosa que opera en una zona fronteriza.

Ruiz Cerutti es una funcionaria de larga carrera en la Cancillería nacional y encabezó la delegación en un litigio que a fines de la década pasada Argentina mantuvo con Uruguay por la instalación de esa planta en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.

El diario El País de Montevideo afirmó hoy que el gobierno argentino ahora promueve para ocupar un lugar en la Corte de La Haya a una «acérrima opositora a las plantas de celulosa». Agregó que la administración uruguaya no respalda a la candidata argentina y apoyará al mexicano Bernardo Sepúlveda -quien busca su reelección- en la Corte Internacional de Justicia, que en el segundo semestre de 2014 renovará a un tercio de sus 15 jueces.

En 2010 la Corte de La Haya emitió un fallo por el cual se permitió a la planta instalada en Fray Bentos seguir funcionando pero ordenó la creación de un equipo binacional de monitoreo ambiental que ha trabajado con dificultades. Recientemente, el gobierno uruguayo permitió a la planta -que actualmente pertenece al grupo finlandés UPM- incrementar su producción, lo que encendió un nuevo entredicho con Argentina. Las autoridades argentinas consideran llevar el asunto a la La Haya.
clarin.com

Según el Indec, la inflación fue de 0,9% en octubre

inflacion

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC registró en octubre pasado una suba del 0,9%, informó el organismo estatal, con un aumento acumulado del 10,5% en los últimos 12 meses, menos de la mitad del 25,86% reportado por consultoras privadas.

La inflación en lo que va del año, de enero a octubre, asciende al 8,4%, agregó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que también reportó este viernes que los precios de la construcción subieron 0,6% el mes pasado, con un aumento acumulado del 18,6% en 2013 y 20,5% interanual.

El organismo estatal, además, difundió su informe sobre la Valorización Mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBA) en el aglomerado Gran Buenos Aires, en el cual ubicó las líneas de indigencia y pobreza en 245,75 pesos y en $561,28, en forma respectiva, para un adulto equivalente.

El INDEC consideró, en este sentido, que una familia tipo (integrada por un varón de 35 años, su esposa de 31, un hijo de cinco y una hija de ocho) necesitó en octubre $759,35 para satisfacer sus necesidades alimentarias, es decir, 6,12 pesos diarios por persona: octubre tuvo 31 días.

Al mismo tiempo, el organismo indicó que esa misma familia precisó de 1.734,35 pesos ($13,98 diarios por integrante) para cubrir la CBT, o sea, alimentos más bienes y servicios, y no caer así por debajo de la línea de pobreza.

Tanto la CBA como los componentes no alimentarios de la CBT se valorizan cada mes con las variaciones de precios relevados por IPC que mide el INDEC y que arrojó una suba del 0,9% en octubre con relación al período anterior, para acumular en los últimos 12 meses un incremento del 10,5%.

En su informe difundido este viernes, el organismo estatal señaló que los principales aumentos con respecto a septiembre se verificaron en el tomate perita, con un alza del 33,1%; el ají, 32,4%; y el limón, 27,9 por ciento.

En tanto, las bajas más significativas se comprobaron en la berenjena, con un retroceso del 37,6%; el zapallito, -35,0%; y la frutilla, -21,3%, sobre una muestra que incluye 440 bienes y servicios, agregó el INDEC.

En su relevamiento en el Gran Buenos Aires, personal del organismo comprobó también, según se informó este viernes, que en octubre pasado las frutas aumentaron 3,8%, las verduras, 4,8%; y la ropa exterior, 4,3%; mientras que el rubro turismo mostró una baja del 3,0% frente a septiembre pasado.

Consultoras privadas midieron en octubre una inflación promedio del 2%, con un acumulado del 25,86% en los últimos 12 meses, es decir, un 60% más que el 10,5 por ciento de variación interanual que reportó el INDEC.

El organismo gubernamental indicó también que el nivel general del Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires mostró en octubre una suba del 0,6% frente al mes anterior, impulsada por los incrementos del 1,3% en Materiales, del 0,6% en el Gastos generales y del 0,2% en Mano de obra.
ambito.com

La jueza que benefició al líder de la toma de rehenes dijo que duerme «tranquila»

Marcelo AmeijeirasVictoria Elías García Maañón, jueza de Ejecución Penal de San Isidro, responsabilizó al Poder Ejecutivo y el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). «Siento que me atacan sin preguntarme cómo son las cosas. A mí los informes negativos (de Ameijeira) nunca me mandaron. Si pagó o no al Servicio Penitenciario, no lo sé», dijo la magistrada.

La jueza de ejecución penal de San Isidro que benefició a Marcelo Ameijeiras, el convicto que tomó rehenes en Tortuguitas, aseguró que «duerme tranquila» por lo que firma y cargó contra el Poder Ejecutivo.

Victoria Elías García Maañón, quien también fue cuestionada por haber liberado a un detenido que cometió un crimen durante una salida transitoria, responsabilizó al Servicio Penitenciario Bonaerense (SPF) por la fuga de Ameijeira y dijo que «lo dejaron escapar».

«No me pregunten a mí. Pregúntenle al Poder Ejecutivo por qué se escapó Ameijeiras y el resto de los presos. En este caso en particular, el Servicio Penitenciario lo dejó escapar a Ameijeiras», aseguró la jueza, en una entrevista con el canal de noticias C5N.

«Pregúntenle al Poder Ejecutivo qué es lo que está pasando que no pueden mantener a un preso peligroso dentro de la cárcel. Y esto no se va a resolver si yo dejo de firmar. Y quiero aclarar: yo no le dí la libertad. Se la denegué dos veces», sostuvo.

En un tramo de la entrevista, García Maañón tuvo un cruce verbal con el periodista que la entrevistaba: «¿Usted quiere que yo me haga cargo de todo lo que pasa en la Provincia? Yo no creo las leyes, sólo las aplico. Y hemos pedido millones de veces que nos ayudaran en esta tarea gigantesca, y ni siquiera nos escuchan».

La jueza reveló que a ella nunca se le informó que Ameijeira tuviera «nueve fugas», y aclaró que sólo estuvo al tanto de la evasión que protagonizó en 2010, que el detenido lo vinculó a denuncias que había hecho».

García Maañón aseguró que la condena al hombre que lideró la toma de rehenes en Tortuguitas «vencía en 2018». La causa es por robo calificado por el uso de arma de fuego. Según la jueza, ni ella ni «ningún juez de ejecución penal resuelve con los antecedentes en la mano de los hechos cometidos anteriormente».

«Siento que me atacan sin preguntarme cómo son las cosas. A mí los informes negativos (de Ameijeira) nunca me mandaron. Si pagó o no al Servicio Penitenciario, no lo sé. Pero incluso tenía un informe que decía que estudiaba sociología en la USAM», destacó.

«Yo no dejé a este señor en la casa de la mamá para que lo cuidara», dijo sobre la responsabilidades: «Se lo dejé al Servicio Penitenciario y, aunque sea un régimen abierto, el Servicio tiene que controlar a los presos. Este señor estuvo siete meses alegremente dando vueltas cerca de la casa y el Servicio nunca lo buscó. Lo tuvieron en una comisaría, con otra identidad, y ni siquiera me lo avisan. Cuando estaba por ir a verificar que fuera él, es cuando se fugó».

Cuando se le preguntó si dormía tranquila, García Maañon respondió: «Duermo tranquila por lo que firmo. No duermo tranquila por lo que está pasando. Porque para que sepa, a mi marido lo secuestraron hace ocho años y tuve que ir yo a pagar el rescate. Al secuestrador no lo encontraron nunca. La gente piensa que a nosotros no nos pasa nada. Estamos muy mal. Estamos pésimo».

Fuente: Online-911

Poco y nada: Argentina igualó con Ecuador, entre luces y sombras

dimariaEn el MetLife Stadium, de Nueva Jersey, el seleccionado dirigido por Sabella no pudo imponerse a los de Rueda. Fue 0 a 0.

Un nuevo escenario, algunas caras nuevas, los mismos vicios de siempre. El seleccionado argentino se parece demasiado a lo que más teme Alejandro Sabella: un equipo que, sin demasiada posesión de balón, cuando se dispone a lastimar, lastima. Aún cuando no está Lionel Messi, el ancho de espadas. Pero sufre, y sufre demasiado, cuando lo atacan -sobre todo- por los costados. Hoy, la apuesta tenía dos nombres, Lucas Orban y Facundo Roncaglia, uno en cada lateral de la defensa. No dieron muestras de seguridad.

Empezó con ritmo el seleccionado, con una escapada de Ezequiel Lavezzi, que frente al arco de Alexander Domínguez no pudo definir con precisión. Pero la primera realmente clara la tuvieron los ecuatorianos. Jefferson Montero, que hizo lo que se propuso durante toda la noche con Roncaglia, bailó por el sector izquierdo de su ataque, llegó hasta el fondo y le puso la pelota en la cabeza a Antonio Valencia, que estrelló la pelota contra el poste. Los de Reinaldo Rueda demostraban ser más veloces, decididos y directos; en cambio, la Argentina intentaba hacerse ancho pero no profundizaba.

En la segunda mitad, el conjunto de Sabella entró un poco mejor pisado y ya no zozobró tanto en el fondo porque, además, pudo controlar algo más la pelota. En menos de diez minutos, Ángel Di María demostró que era la pieza de desequilibrio de la albiceleste, con un disparo que pasó cerca del palo y otro que rechazó el arquero Domínguez. Tenía el arco entre ceja y ceja Fideo, pero no lograba quebrar el cero del partido disputado en el MetLife Stadium. También pudo convertir Ricardo Álvarez minutos después, luego de robar una pelota en tres cuartos de cancha, pero su disparó salió ancho. La mejor oportunidad la tuvo Maxi Rodríguez, entrando por detrás de la defensa ecuatoriana, pero su disparo dio en el palo.

En los últimos 10 minutos, ambos seleccionados bajaron la intensidad y ya no se vieron demasiadas acciones de riesgo, sólo insinuaciones. Así se fue el partido, sin demasiados aspectos positivos para Sabella, que aún deberá trabajar mucho y probar -en la medida de lo posible- nuevas variantes. Queda tiempo para el Mundial de Brasil 2014. No tanto para el próximo compromiso amistoso, el lunes, ante Bosnia.

Fuente: TN

El presidente chino dijo que las reformas definirán el destino de su país

Xi Jinping

El presidente de China, Xi Jinping, afirmó que «la reforma y la apertura decidirán el destino» del país, al explicar las medidas adoptadas tras el Plenario del Comité Central del XVIII Congreso del Partido Comunista de China (PCCh).
«La reforma y la apertura decidirán el destino de la China moderna. Son también claves para alcanzar el sueño del rejuvenecimiento nacional», señaló Xi, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

El mandatario chino consideró, además, que las reformas y los esfuerzos de apertura cambiaron profundamente la imagen de China, de su gente, del partido, y permitieron que el país se convierta en un integrante significativo de la comunidad internacional.

Xi explicó que en abril pasado el Buró Político del PCCh decidió que la «reforma» sería el tema del Plenario y que desde entonces un grupo, liderado por él, trabajó en un borrador con opiniones del interior del partido y otras organizaciones.

Durante la elaboración del borrador, quedó claro que era «una misión estratégica» llevar a cabo «reformas profundas y comprensivas» y que en 2020 se habrán logrado «resultados decisivos en sectores clave».

A excepción de reformas profundas -continuó Xi- no hay otra manera de superar los riesgos y retos y mostrar las ventajas del socialismo con características chinas.

«Es imposible impulsar reformas sin riesgos o cambios en las actuales instituciones», señaló el presidente chino citado por la agencia de noticias EFE.

Por otro lado, el mandatario chino enfatizó que la reforma económica es la clave de todo el motor de reforma del país y que la adecuada relación entre el mercado y el Gobierno continúa siendo el núcleo de la reforma económica.

«China tiene que seguir las leyes básicas de la economía de mercado y trabajar en los problemas que existen bajo un sistema de mercado en vías de desarrollo, excesiva intervención gubernamental y una débil supervisión del mercado», subrayó.

Aunque aclaró que permitir que el mercado decida no significa dejar que decida todo: «la economía de mercado socialista necesita del mercado y del Gobierno, pero en diferentes roles», acotó.

Desde 1978, el Plenario del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) es la mayor referencia de los ciudadanos chinos para comprender las políticas y prioridades de sus líderes y para orientar el trabajo del Gobierno en los siguientes cinco o diez años.

En 1978, el PCCh marcó un hito al cambiar el rumbo de la economía del país adoptando políticas de apertura y reforma durante el Plenario del Undécimo Congreso del partido chino.

NUEVA CASA POLÍTICA

LANUS_403
Un centenar de militantes acompañaron la inauguración de la unidad básica «Legado Peronista», destinado al encuentro, debate y construcción ciudadana ubicado en Av. Remedios de Escalada de San Martín 1475 de Lanús Oeste.

l Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez asistió invitado especialmente a la apertura de una nueva casa política ubicada en Av. Remedios de Escalada de San Martín 1475. El jefe comunal llegó acompañado por el Secretario de Gobierno, Juan Carlos Viscellino y fueron recibidos por el dirigente político y barrial Roberto Sejas, quien dio comienzo al acto señalando: «Quiero agradecer la presencia del compañero intendente Darío Díaz Pérez en la inauguración de esta nueva casa que se propone trabajar junto a los vecinos del barrio, poniendo todo nuestro esfuerzo cotidiano por un Lanús mejor para todos en el marco de este proyecto nacional y popular que dio inicio con Néstor Kirchner, y continúa con nuestra Presidenta Cristina Fernández y en este municipio es encabezado por nuestro intendente», destacó.

A continuación, Juan Carlos Viscellino entre otros conceptos expresó: «Felicito a Roberto Sejas y a los compañeros que conforman este espacio. Hace mucho que vienen trabajando por la gente, y este solo hecho nos da fuerzas porque son el punto de contacto con los vecinos, generando lugares de trabajo que hacen al crecimiento de nuestra ciudad».

Para cerrar el acto, el Intendente Darío Díaz Pérez manifestó: «Esto forma parte del tiempo que viene y no del pasado en el que el peronismo había sido infiltrado ideológicamente, cosa que coincidió con la falta de juventud militante. Lo bueno del trasvasamiento generacional es que estos pibes hoy aquí presentes, son y representan la voz de lo que todos pensamos. Con Néstor Kirchner y Cristina Fernández comenzó el tiempo del futuro, devolviéndonos las ganas de militar, de hacer una cadena entre la política y la gestión, que se nutre de vecinos interesados en participar activamente en defensa de las conquistas logradas en este proceso nacional y popular. Los tiempos que vienen nos tiene que encontrar organizados y abriendo más casas políticas que convoquen a la gente, a nuestros vecinos, con la mente bien abierta para defender a nuestra patria. Como digo siempre, el pueblo no se suicida y en esa decisión política no debemos retroceder a manos de las corporaciones y del neoliberalismo. Ustedes como militantes son los embriones de la organización popular, por eso estoy orgulloso de tener esta clase de dirigentes como Roberto Sejas dentro del Frente para la Victoria. La apertura de esta unidad básica Legado Peronista, es el puntapié inicial del triunfo que viene». Remarcó Díaz Pérez quién recibió de manos de los referentes de la nueva casa partidaria, un cuadro que recuerda su permanente colaboración con la causa peronista.

Se encontraban presentes además de los mencionados, funcionarios municipales, concejales, dirigentes políticos y sociales, militantes y vecinos de esa parte del distrito en general, entre otros.
Informe 403
15/11/13

‘Mostaza’ Merlo no confirmó el equipo porque dice tener dudas, aunque 11 nombres están en su cabeza

MostazaAunque en conferencia de prensa «Mostaza» Merlo apeló al hermetismo para referirse a la formación que plantará en cancha mañana contra Quilmes en el Sur, sabido es que deberá sustituir al suspendido Diego Villar: probó con Aued, pero se inclinaría por el juvenil Leonardo Rolheiser, pasando Zuculini a la banda derecha. Los otros diez nombres, no se tocarían en el esquema 4-4-2

En Racing todos están a gusto pese a que el último fin de semana perdió en condición de local frente a Argentinos Juniors ¿Cómo es esto posible? La actuación de los de Carlos Reinaldo Merlo ameritó, como mínimo, la sumatoria de un punto, algo que dejó tranquilos a los hinchas que colmaron el Cilindro para ver al equipo de uno de sus técnicos predilectos. Sin embargo, la necesidad de puntos se transforma en imperiosa y en esa búsqueda se halla todo el plantel.

Durante la semana, «Mostaza» probó con Luciano Aued por la izquierda, en reemplazo de Diego Villar, quien está suspendido por haber acumulado su quinta amonestación (a su vez, Rodrigo De Paul se cambió de banda). Pero parece no haberlo convencido el ex Gimnasia de La Plata, al punto tal que también ensayó en el último entrenamiento con el juvenil Leonardo Rolheiser, que es centrocampista central. Así, Bruno Zuculini se abrió hacia el sector derecho.

Mientras tanto, nombres como los de Matías Cahais y Agustín Pelletieri continúan al margen (se habla de que el ex Lanús podría irse a fin de año al fútbol estadounidense). El compromiso de mañana frente a Quilmes, que comenzará a las 18 en el estadio Centenario José Luis Meiszner, puede ser clave para ratificar la levantada desde la llegada del nuevo entrenador, que se vio trunca después de la caída contra el «Bicho» de Caruso Lombardi.

¿Cuáles son los nombres académicos que saltarán al campo de juego desde el minuto cero? Sebastián Saja; José Luis Gómez, Fernando Ortiz, Esteban Saveljich, Claudio Corvalán; Bruno Zuculini, Leonardo Rolheiser, Gastón Campi, Rodrigo De Paul; Valentín Viola y Luciano Vietto. Además, formarán parte de la concentración Nelson Ibáñez, Matías Cahais, Luis Ibáñez, Ismael Quílez, Luciano Aued, Rodrigo Battaglia, Ezequiel Melillo, Juan Dinenno y Gabriel Hauche.

Fuente: Infobae

Barracas se convertirá en el nuevo Distrito de Diseño

barracasEs para impulsar el diseño industrial y de indumentaria. Las empresas recibirán beneficios impositivos.

La Legislatura de la Ciudad aprobó la creación del Distrito de Diseño en Barracas, con el objetivo de promover la economía vinculada a la industria e incentivar a las empresas del sector con exenciones impositivas y otros beneficios.

Una vez radicadas en esta área, las compañías dedicadas al diseño industrial, de indumentaria, textil y gráfico, entre otras, contarán con una serie de descuentos impositivos específicos, entre ellos de Ingresos Brutos, Sellos y ABL, además de tener acceso a créditos especiales del Banco Ciudad.

“Que los Distritos se conviertan en ley legitima que vamos por el buen camino a la hora de diseñar políticas que hagan crecer a la Ciudad y le den proyección. Los países más importantes del mundo desarrollan sus industrias estratégicas y mejoran los barrios relegados de este modo”, sostuvo el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, luego de que la ley fuera sancionada con 46 votos a favor. “El objetivo es mejorar el barrio de Barracas, con el impacto económico que esto implica”, concluyó.

En la zona, funciona desde hace diez años el Centro Metropolitano de Diseño, que alberga en el edificio a escuelas de capacitación e incubadoras de diseño, así como ofrece la agenda de eventos y actividades gratuitas más completa del rubro.

Fuente: La Razón

Un empleado del Servicio Penitenciario fue baleado en un intento de robo en La Plata

casaFue ayer a la madrugada cuando salía de su casa del barrio San Carlos. Un ladrón lo obligó a volver a entrar. Adentro se produjo un forcejeo y un disparo impactó en la ingle de la víctima. Se encuentra fuera de peligro.

Un empleado del Servicio Penitenciario Bonaerense fue baleado por un delincuente durante un intento de robo en su casa de La Plata.

El hecho ocurrió ayer a la madrugada cuando víctima, identificada como Eduardo Southwell, salió de su vivienda y fue sorprendido por un sujeto armado, informó el Diario Hoy de esa ciudad.

El ladrón le apuntó al hombre y le pidió la mochila y la bicicleta, pero Southwell se trenzó en lucha. Todo terminó cuando el delincuente disparó y el proyectil impactó en la ingle de la víctima.

El ladrón escapó con las manos vacías y al hombre baleado lo llevaron de urgencia al Hospital Gonnet, donde lo asistieron y anoche permanecía internado y estable.

“El proyectil ingresó de arriba hacia abajo”, precisó a ese diario un vocero de la fuerza. Investiga personal de la subcomisaría La Unión y la UFI nº 1 de la fiscal Ana Medina.

Fuente: Online-911

El Gobierno justifica la caída de reservas por el pago de la deuda

DEL PONTLa titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, argumentó que se busca reducir la deuda para limitar su impacto fisca. Y minimizó la escasez de inversiones extranjeras en el país: «Son burbujas de activos que tarde o temprano se van de los países».

La titular de Banco Central, Mercedes Marco del Pont, justificó hoy la caída en las reservas por el pago de la deuda externa. «No acumulamos reservas por dólares que sobran en el mercado si no por el excedente de dólares de la balanza de pagos», indicó la funcionaria.

«Tomamos la decisión de reducir la deuda externa para limitar su impacto fiscal. Desde 2010 a la fecha invertimos 24 mil millones de dólares para el pago de la deuda. De los 11 mil millones de dólares que cayeron en lo que va del año las reservas, el 75% fue por el pago de la deuda», dijo hoy al inaugurar las Jornadas Monetarias y Bancarias que todos los años celebra la entidad.

Ademas, la titular de la autoridad monetaria se refirió a la escasa entrada de inversiones extranjeras al país. «Se está discutiendo que sobran dólares en el mundo y por qué no llegan a nuestro país. Se trata de dólares de carteras financieras cortoplacistas que generaron burbujas de activos y que tarde o temprano van a retirarse de los países», dijo.

«Argentina no tiene este problema porque desde 2005 estamos regulando el ingreso de estos flujos de corto plazo y también retiramos este flujo que capta divisas para el ahorro. Se trata de macropoliticas prudenciales».

Fuente: iEco