Fue a una fiesta y terminó con un cuchillo clavado en el pecho

cuchilloEn un cumpleaños, un joven de 21 años le dijo a su hermano “me quieren matar”. Un rato después pedía ayuda a una vecina, en 31 y 83. Lo operaron en el San Juan de Dios. Misterio

Cuentan que en la fiesta de cumpleaños a la que asistió como invitado le advirtió a su hermano “me quieren matar”. Nadie creyó que estuviera hablando en serio, pero un buen rato después, ya en el hospital, insistió con que “un flaco me quiere dar una puñalada”. Entonces nadie supuso que exagerara: tenía una cuchilla de 27 centímetros clavada en el tórax. Por estas horas sigue internado en el hospital San Juan de Dios en estado reservado, informó la Policía.

El caso se conoció a eso de las 5 de la mañana, cuando alguien llamó al 911 para denunciar que en 27 entre 70 y 71 había un joven apuñalado. Una ambulancia lo trasladó hasta aquel nosocomio ubicado a 150 metros, donde le realizaron una cirugía exploratoria y le sacaron el puñal de mango blanco. Los policías de la comisaría Quinta y los de la DDI La Plata lograron identificar a la víctima como Diego Fernando Carrera, de 21 años, y establecer que un rato antes de que fuera asistido por los médicos había pedido ayuda a una vecina suya, en 31 y 83. Ya tenía la cuchilla clavada, sangraba mucho y la chica de 23 años decidió ayudarlo cargándolo en su moto para llevarlo a un hospital, pero al llegar a 27, 70 y 71, Diego se desplomó y ella llamó a una ambulancia.

Entonces quedó claro que ésa no había sido la escena del ataque. Ya convocada la comisaría Tercera, por jurisdicción, los detectives se entrevistaron con el padre de la víctima, quien contó que el sábado a la noche su hijo fue a cenar a la casa de un amigo que vive a la vuelta de la suya y, además, es su patrón.

Interrogando a distintos testigos, los policías reconstruyeron que Carrera había asistido a una fiesta de cumpleaños en ese mismo barrio, más precisamente en la zona de 31 y 83, sitio en el que lo habrían atacado.

Así se obtuvo el dato de que en la fiesta le habría advertido a su hermano que se sentía amenazado. Los pesquisas todavía no pudieron identificar al o los agresores, por lo que esperan localizar a la chica que trasladó al herido para saber si en el trayecto le contó algo, o que él mismo se recupere para que esté en condiciones de declarar y relatar detalladamente lo que sucedió. Por lo pronto, los médicos siguen de cerca la evolución de la lesión, que aparentemente le afectó una aurícula. La fiscal Virginia Bravo caratuló el caso como “tentativa de homicidio”.

Investigan la comisaría Tercera de Los Hornos y la DDI La Plata.

Fuente: Diario Hoy

Blanqueo de capitales: la lenta adhesión obliga a la flexibilización

blanqueoA partir de ahora, quien tenga un activo en el exterior de manera no declarada, desde un departamento o un yate hasta acciones en una sociedad, podrá decidir venderlo a un tercero que directamente realice una transferencia a la Argentina para suscribir al Cedin o al Baade

El plan de blanqueo que lanzaron los cinco funcionarios del equipo económico en pleno, en mayo pasado, no parece estar dando los resultados que se esperaban, y obliga ahora al Gobierno, por primera vez, a flexibilizar la ley para ampliar el universo de los personas que podrían participar.
El blanqueo de capitales con el que se pretendió reactivar el mercado inmobiliario y nutrir las reservas del Banco Central sólo lleva cosechados hasta ahora u$s25 millones de los u$s4.000 millones que se esperaban.
Frente a esto, el Ejecutivo resolvió incorporar este viernes una modificación: a partir de ahora, quien tenga un activo en el exterior de manera no declarada, desde un departamento o un yate hasta acciones en una sociedad, podrá decidir venderlo a un tercero que directamente realice una transferencia hacia la Argentina para suscribir algunos de los documentos del blanqueo (CEDIN o BAADE).
Desde septiembre de 2001, el régimen penal cambiario, bajo la responsabilidad y directiva del Banco Central, establece que en toda repatriación de capitales el emisor debe ser la misma persona que el beneficiario. Con todo, en la última ley de blanqueo se llegó a permitir también la posibilidad de que la repatriación se hiciera cuando el activo estuviera a nombre del cónyuge o alguna otra persona en un primer grado de consanguinidad.
Finalmente, el último viernes el organismo que preside Mercedes Marcó del Pont decidió emitir una normativa (la comunicación «A5468») que exime a los evasores de la obligación de demostrar esos lazos familiares y les permite recibir los dólares en el país mediante la transferencia de otro.
El Ejecutivo supone que, actualmente, muchos argentinos poseen participaciones en algunas sociedades que no están a su nombre, sino de terceros, en algunos paraísos fiscales. «El resultado no es el que esperaban y evidentemente tienen que flexibilizar la ley, como sucede con esta modificación. Ya en el artículo 4 de la ley de blanqueo se había permitido decir que la repatriación se podía hacer aunque el activo estuviera a nombre del cónyuge o en un primer grado de consanguinidad», comentó al matutino Ámbito Financiero José María Salinas, presidente de la Fundación Argentina para el Estudio y Análisis sobre la Prevención del Lavado de Activos y financiación del terrorismo (FAPLA).
En concreto, la ley dispone que «en los casos de ingresos de montos del exterior derivados de las situaciones contempladas en la frase final del segundo párrafo del artículo 3° de la Ley N° 26.860, el ordenante de la transferencia del exterior podrá ser una persona diferente del beneficiario en tanto se acredite su vinculación a la operación allí prevista».
La norma exige además que «las entidades intervinientes deberán contar con la documentación que permita acreditar que los fondos transferidos sean el producido de los bienes comprendidos en la ley de blanqueo (la N° 26.860).
El Gobierno ya obtuvo más de u$s10 millones en BAADE en las primeras dos suscripciones, si bien el plan de Guillermo Moreno es alcanzar los u$s500 millones y convencer a las entidades de que, si en conjunto llegan voluntariamente a esa cifra, la suscripción no será dolorosa.
Los bancos temieron la semana pasada que el Gobierno los forzara a destinar a este bono energético una parte de los encajes en dólares. La intención oficial circuló en las entidades primero, como un rumor. Y debió ser rechazada por el Banco Central en un almuerzo que compartieron sus funcionarios, este viernes, con algunos referentes del sistema.
Aun así, el despegue del BAADE parece hasta ahora más rápido que el que se registró en el CEDIN, el otro instrumento lanzado en el blanqueo que ya cumple un mes en el mercado. Fuentes oficiales explicaron al matutino que tanto el CEDIN como el BAADE irán adquiriendo mayor dinamismo con el correr de las semanas. Y se mostraron confiadas en que «muy probablemente el proceso registrará un salto muy grande en septiembre».

Fuente: iProfesional

¿Hauche, Mora, los dos o ninguno?: la angustia de River por la falta de gol

riverEl club dejó ir cinco delanteros y «Teo» Gutiérrez y Fabbro todavía no fueron habilitados. El «Demonio» ya jugó para Racing y esperan un permiso especial de AFA, mientras que el uruguayo no tiene cupo de extranjeros libre. Los juveniles Andrada y Simeone, las únicas opciones disponibles

A pesar de las atajadas de Fernando Monetti, que impidieron al Millonario convertir goles en su debut en el Torneo Inicial, la deficiencia ofensiva del equipo fue evidente durante todo el encuentro.

El debut de Giovanni Simeone y el ingreso de Federico Andrada no alcanzaron para satisfacer las necesidades de River. Los juveniles no hicieron un mal partido, se entregaron al juego del equipo, lucharon y hasta tuvieron oportunidades pero no fue suficiente.

Lanzini fue el enganche, encargado de nutrir a los atacantes y si bien pidió la pelota se notó la falta de una referencia de peso dentro del área.

Con Teófilo Gutiérrez y Jonathan Fabbro esperando a ser habilitados para debutar, los dirigentes buscarán cerrar las llegadas de Mora y Hauche para reforzar la delantera.

Los juveniles Simeone y Andrada –goleador histórico de las inferiores- mostraron durante la pretemporada sus condiciones y aparecen como dos buenos proyectos a futuro pero necesitan tiempo y referencias para crecer.

Durante el receso invernal, River dejó ir a David Trezeguet, Juan Iturbe, Carlos Luna, Rogelio Funes y Rodrigo Mora (que podría volver) y recién en los últimos días del mercado de pases sumó dos jugadores en ese sector: «Teo» y Fabbro.

Cuando cerraba el libro de traspasos el club de Núñez inscribió cinco delanteros: Gabriel Hauche (Racing), Facundo Castillón (Godoy Cruz), Silvio Romero (Lanús), Leandro Leguizamón (Tigre) y Rodrigo Mora (Benfica).

Los cuatros primeros firmaron la planilla en la primera fecha y esto les impediría jugar para otro club en Argentina. Los dirigentes, sin embargo, aspiran a conseguir una excepción de AFA para que los habilite.

En ese sentido, los directivos son optimistas de contar con el apoyo de Futbolistas Argentinos Agremiados. «No se le puede negar a un trabajar el lugar donde desempeñar sus funciones», dijo una de las voces autorizadas de River a Clarín.

En el caso de Mora, con quien ya estaría todo arreglado, el inconveniente es el cupo de extranjeros. La AFA permite cuatro foráneos y el “Millonario” ya lo tiene completos con los tres colombianos (Álvarez Balanta, Carbonero y Gutiérrez) y el uruguayo Carlos Sánchez.

El objetivo es liberar el cupo de este último, quien está tramitando la nacionalidad argentina pero por el cual surgió un interés de Nacional de Montevideo y no se descarta un traspaso.

Fuente: Infobae

EE.UU. extendió el cierre de embajadas por temor a ataques

ejEn 22 países de Oriente Medio y Africa ayer no abrieron las sedes diplomáticas. Y la mayoría de ellas permanecerán así hasta el sábado ante posibles atentados terroristas de la red Al Qaeda.

Al Qaeda, esa organización amorfa, sin base fija y liderazgo confuso mantiene por estos días en máxima alerta a la mayor potencia militar y económica del mundo: Estados Unidos. La razón de tanto nerviosismo vivido durante los últimos días en Washington son un grupo conversaciones electrónicas entre cabecillas de la banda extremistas islámica en el Medio Oriente, interceptadas por la inteligencia estadounidense.

A partir del tono y el contenido de los diálogos, los espías estadounidenses concluyeron que los complotados fraguaban un ataque contra los intereses norteamericanos en esa conflictiva zona y el norte de Africa que estaría en sus “últimas fases”. La información fue inmediatamente remitida a las autoridades estadounidenses, que han concluido que se trata de las amenaza terrorista “más seria” en años.

Washington tomó medidas drásticas para “preservar vidas” y evitar ser nuevamente sorprendido con el consiguiente descrédito de su política antiterrorista. Ayer, 22 embajadas y otras oficinas diplomáticas de EE.UU. en países de la península arábiga, el Oriente Medio y la porción norte de Africa, donde es día es laborable, permanecieron cerradas. El Departamento de Estado dijo mediante un comunicado que al menos 19 de esas legaciones no volverán a abrir hasta el próximo sábado.

La amenaza obligó al equipo de inteligencia de la Casa Blanca a convocar a una reunión de emergencia para planificar su estrategia de respuesta. El presidente Barack Obama, según reportaron varias agencias, ordenó “tomar todos las acciones necesarias” para enfrentar el problema.

Todo parece indicar que el foco del problema está en Yemen, sede en la península arábiga de una de la células más activas de Al Qaeda, y presumiblemente el epicentro de las comunicaciones amenazantes, según publicaron varios medios de prensa norteamericanos el sábado citando a fuentes oficiales y de inteligencia.

Un día después, la administración Obama solicitó a algunos de estos medios, entre ellos CNN, no revelar más detalles de la situación por “la sensibilidad del tema”. El estrado durante el domingo lo ocuparon varios miembros del Congreso, informados por los servicios de inteligencia atendiendo a su rango y los puestos que ocupan el legislativo, para alertar sobre la seriedad del momento.

“E sta es la amenaza más seria que he visto en los últimos años ”, reconoció el senador republicano Saxby Chambliss, miembro del Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU. Chambliss, quien habló con el programa “Meet the Press”, de la cadena de televisión NBC, dijo que las “conversaciones” captadas entre los terroristas recuerdan mucho a las que precedieron a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Parte del problema es que se desconoce dónde podría ser el posible ataque y “si van a ser suicidas con chaleco o están pensando en coches cargados con bombas”, manifestó el senador.

El presidente del Comité de Seguridad Nacional de la cámara baja, el también republicano Mike McCaul, comentó que se trata de las amenazas “ más específicas ” desde el 11 S y se mostró satisfecho de que el Gobierno se las tome “muy seriamente”.

McCaul participó en el programa “Face the Nation”, de la cadena CBS, en el que se refirió a una serie de fugas de presos ocurridas durante el último mes en nueve países, entre ellos Irak, Libia y Pakistán, detrás de la cuales la Interpol sospecha está la mano de Al Qaeda.

Por su parte, el republicano Peter King, expresidente del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara Baja, sostuvo, en declaraciones a la cadena de televisión ABC, que Al Qaeda “es en muchos aspectos más fuerte” que antes del 11 S, porque “ha cambiado y se ha extendido en diferentes direcciones”.

Además del tono de las conversaciones interceptadas, otros elementos que llevaron a la inteligencia estadounidense a considerar que el nivel de peligro de ataque era particularmente fuerte fueron la época del año, que coincide con el mes santo para los musulmanes o ramadán, y un vídeo del virtual líder de Al Qaeda, Ayman al-Zawahri, publicado en un foro yihaidista la pasada semana. Al-Zawahri llamó a sus seguidores a atentar contra los intereses de Estados Unidos como respuesta a las acciones militares de Washington en el mundo musulmán y por los ataques con drones (aviones no tripulados) en Yemen y Pakistán.

Fuente: Clarín

El dólar blue ya tiene su propia competencia: el precio que informan las «cuevas amigas»

blueMientras las cuevas con relación estrecha con el Gobierno informaron un precio de $8,56, el viernes las operaciones se pactaron a $8,76, con picos de $8,82

Si alguien cree que podrá comprar dólares a $8,56, tal como informan que cerró la divisa las cuevas amigas del gobierno, mejor que se siente y respire hondo, porque estará totalmente equivocado.
Una cosa es el “blue informado” por las financieras ligadas al oficialismo a $8,56, y otra totalmente distinta es el precio real al que se efectuaron las transacciones, que marcó un “blue operado” de $8,76, que llego a picos de $8,82, siempre si se habla de grandes operaciones de los mayoristas.
Si el ahorrista que quiere dolarizar sus pesos es un novato en el ambiente y decide emprender una caminata por Florida para testear los precios del “dólar green” que venden los arbolitos, lo ideal para conseguir buen precio es ir de lunes a viernes en horario bancario.
Allí se topará con una realidad aún más cara, ya que deberá pagar casi $ 9 para reemplazar los Rocas de su billetera por los codiciados billetes con la cara de Franklin Delano Roosevelt, según afirma El Cronista.
¿Cómo se forma el precio del dólar? El blue es un mercado informal y actúa a través de quienes tienen cuentas bancarias fuera del país para operar en dólares. Las grandes operaciones, salvo casos de dinero sucio, no se realizan con efectivo, sino mediante transferencias bancarias.
Las operaciones con efectivo en general tienen su origen en el pequeño ahorrista y en los turistas, de manera que los precios se van fijando según el flujo de oferentes y demandantes y las mesas de dinero son las que prestan el servicio, como mediadores entre quienes actúan como mayoristas para recibir los excedentes y dar liquidez al mercado de demandantes.
De esta manera, resulta muy complicado poder establecer los precios uniformes del cierre diario, máxime cuando no existe un mercado amplio y profundo como actualmente sucede en la Argentina. Las operaciones de compra y venta se van realizando con un spread (diferencia entre las puntas) suficiente para no perder plata y los cambistas se mueven en consecuencia, aunque los precios finales siempre los fija el mayorista.
Seguramente, por eso, el valor que sale a la luz reflejaría sólo el tipo de cambio del mercado más líquido, que es el minorista, y no el del las grandes operaciones. “Además, por razones obvias, no les conviene que trasciendan los verdaderos precios a los que se está transando en el mercado paralelo, de modo de poder tener un diferencial a su favor, tanto a la hora de comprar dólares como de venderlos”, especula un conocedor en detalle de las mesas de dinero de la City porteña.
¿Cuál es una de las estrategias que utiliza el gobierno para frenar el blue? Secar el mercado de pesos. Dan la orden a los bancos de no pagar los cheques de montos altos de las cooperativas, con el pretexto que no tienen todo el efectivo, sino que deben pedirlo y demorará hasta el día siguiente, ya que varias cuevas tienen su giro diario a partir de esos valores que cobran. Según relatan los principales actores de la plaza financiera, otro método que suelen llevar a cabo desde el gobierno es pedirle a los bancos que, una vez que paguen esos cheques, lo hagan con billetes chicos, no mayores a $ 50, para dificultar así las operaciones cambiarias.

Fuemte_ iProfesional

El kirchnerismo, en riesgo de perder el control del Senado

MichettiDescartada la chance de conseguir los dos tercios para impulsar la re-reelección, el oficialismo se conforma con conservar la mayoría en la Cámara. Pone en juego 16 de las 24 bancas que se renuevan.

El frustrado tratamiento del ascenso del jefe del Ejército César Milani parece haber sido un anticipo de las dificultades que el kirchnerismo podría afrontar a partir de diciembre en el Senado. Si en las legislativas se confirman los pronósticos que circulan a menos de una semana de las primarias, el oficialismo quedaría a merced de la buena voluntad de sus aliados u obligado a alcanzar consensos con la oposición, algo que no sucede desde 2011, cuando recuperó la mayoría en la cámara.

Ya abandonado el sueño de alcanzar los dos tercios (48 bancas) -que le posibilitarían impulsar en el Senado la reforma constitucional-, el oficialismo empieza a chocarse con la cruda realidad que arrojan algunas encuestas y empieza a vislumbrar cuán ardua será la tarea de reunir 37 legisladores para el quórum.

De las 24 bancas que se renuevan en ocho distritos, el kirchnerismo arriesga 15, cifra a la que se suma el lugar que deja el porteño Samuel Cabanchik, un aliado circunstancial.

Si bien mantendría la mayoría aún perdiendo hasta dos bancas (actualmente suma 39 con sus 6 aliados), el oficialismo ya sabe que en tres distritos cederá poder genuino y dependerá mucho de sus aliados. Y sólo en uno de ellos, Santiago del Estero, encuentra -por el momento- el factor de la incondicionalidad, producto del estrecho lazo con el gobernador Gerardo Zamora, cuyo Frente Cívico lidera cómodamente los sondeos con la fórmula conformada por Daniel Brue y Ada Itúrrez de Capellini. El Frente para la Victoria, con el intendente de La Banda Héctor Ruiz a la cabeza, intentará vencer al radical Emilio Rached.

En Tierra del Fuego, en cambio, al kirchnerismo le preocupa el camino que elija el hoy diputado nacional Jorge Garramuño, del Movimiento Popular Fueguino, quien lidera las encuestas. Aunque en algunas ocasiones ofició de aliado en la Cámara baja, los K dudan de él -curiosamente- por su versatilidad. “En un contexto de fin de ciclo, ¿va a estar de nuestro lado?”, se preguntan. En la isla, el FpV se llevaría la banca de la minoría con Rosana Bertone.

En Neuquén, las primarias aclararán -o oscurecerán- el panorama. Mientras el candidato ultra K Marcelo Fuentes luchará con el radicalismo la banca de la minoría, el MPN del gobernador aliado Jorge Sapag es amplio favorito a ganar las elecciones.

El escenario también es incierto en otros dos distritos. En Entre Ríos, inicialmente había picado en punta con cierta holgura la fórmula K Pedro Guastavino-Sigrid Kunath, apuntalada por el gobernador Sergio Urribarri. Sin embargo, durante la campaña tanto el radical Atilio Benedetti (recibió el apoyo de Elisa Carrió) como el ruralista Alfredo de Angeli lograron acercarse.

También en Salta, oficialistas y opositores coinciden en que la lista que lidera Rodolfo Urtubey no pudo plasmar en las encuestas el handicap de tener el aval de su hermano, el gobernador Juan Manuel Urtubey. Así, el peronista disidente Juan Carlos Romero le pelea la mayoría. Esta situación podría compensar la posibilidad concreta -incluso admitida por oficialistas- de perder la banca por la minoría de Daniel Filmus en la Capital a manos del multipartidario frente UNEN, que podría secundar al PRO, el amplio favorito.

En otras provincias, los K a priori no deberán penar para mantener la mayoría. Como en Chaco, donde el gobernador ultrakirchnerista Jorge Capitanich apadrina la lista encabezada por Eduardo Aguilar; y Río Negro, tierra en la que pisa fuerte Miguel Pichetto, el jefe de un bloque que probablemente se muestre más heterogéneo.

Fuente: Clarín

Del Potro apunta al US Open

delpoJuan Martín del Potro logró su tercer título en Washington al derrotar en la final a John Isner por 3-6, 6-1 y 6-2. Tras cuatro años de ausencia, el argentino repitió los éxitos de 2008 y 2009, confirmando que el cemento norteamericano es la superficie que mejor se adapta a su juego.

Es el decimoquinto título de su carrera y el segundo de 2013 para Delpo, que se postula como uno de los favoritos para el US Open, que arranca el 26 de agosto. «Necesito mejorar mi juego», dijo tras el partido al ser preguntado sobre qué debe hacer para repetir el título de Nueva York de 2009.
«Los jugadores ‘top’ juegan muy bien y son muy consistentes en los Grand Slams, es difícil ganarles tres días seguidos, pero estoy más cerca y más confiado con mi juego», afirmó el argentino, decidido a desafiar a Novak Djokovic, Andy Murray, Rafael Nadal y Roger Federer.
El ‘break’ de Isner
En un partido en el que el servicio iba a ser clave por la velocidad de la pista, Isner, que llegaba de ganar la pasada semana en Atlanta, aprovechó una ruptura en blanco en el cuarto juego para adelantarse por 3-1, ventaja que escudado en su saque —cedió sólo cinco puntos en todo el set— no dejó escapar. Le costó hasta cinco setpoints cerrar la manga, pero lo hizo en poco más de media hora por 6-3.
Isner, número 20 del ránking, no había podido ganar ningún set en las tres derrotas previas ante el tenista de Tandil. Con el set ganado se tuvo que conformar, porque Del Potro, más agresivo, renació. Encontró la manera de leer el servicio en la segunda manga y así llegó el primer ‘break’, que le hizo adelantarse por 3-1. Isner ya no se encontraba cómodo con su potente saque y cedió sin más oposición el segundo set.
El cambio de camiseta no funcionó al estadounidense, que empezó cediendo su servicio por tercer juego consecutivo. Del Potro, con su derecha ya a pleno rendimiento, solo tenía ya que defender su saque, pero aún logró otro break, ya definitivo, para situarse con una ventaja de 5-2. Con apuros cerró el partido con su saque y un revés cruzado ganador tras casi 1:30 horas de juego ante un rival muy limitado a su saque.
‘El mejor tenis del torneo’
«Me encuentro increíblemente bien en esta cancha», dijo Del Potro antes de levantar su tercer trofeo en Washington. «Conecté unas derechas increíbles en el segundo set y en el tercero ya me sentí con más confianza desde el fondo. He ganado un torneo realmente duro», agregó.
Al argentino le costó entrar en acción debido a lo tarde que concluyó el sábado el duelo de semifinales ante Tommy Haas. «Él me quebró pronto, empezó bien y yo no estaba al 100 por ciento, pero pude lograr un rápido break en el segundo y eso me permitió seguir luchando y mejorar. En el tercer set hice el mejor tenis del torneo», afirmó satisfecho con su evolución con el paso de los minutos y bajo el potente sol del verano estadounidense.

Fuente: http://www.elmundo.es/

Morón: una banda copó un hospital y le robó a médicos y pacientes

hospitalCinco hombres armados entraron a la guardia del Hospital Municipal de Morón y, tras amenazar a todos los que estaban en el lugar, le robaron a médicos y pacientes.

El episodio ocurrió el pasado 27 de Julio, en la calle Monte al 900, alrededor de las 3. La banda ingresó por el acceso de las ambulancias y permaneció durante más de 40 minutos en el centro médico.

Uno de los ladrones obligó a un cirujano a atender a un delincuente que tenía un corte en la cabeza. Para lograrlo, irrumpió en el quirófano y sacó al paciente que estaba siendo atendido al pasillo.

Según le relataron testigos al diario Clarín, mientras el ladrón era suturado, los otros aprovecharon y les robaron a las personas que estaban en la salas. Se llevaron celulares, billeteras y hasta la campera y las zapatillas de un joven.

Fuente: TN

El subte B seguirá con servicio reducido al menos hasta mañana

subteEse día se realizará otra reunión entre Metrovías y los metrodelegados. Las estaciones Rosas y Echeverría, cerradas.

Los metrodelegados del subte adelantaron ayer que seguirán sin utilizar las nuevas estaciones de la línea B -Echeverría y Rosas- a la espera de la reunión de mañana con la empresa Metrovías y las autoridades de SBASE. Será el cuarto encuentro en la subsecretaría de Trabajo porteña. Al igual que durante el fin de semana, hoy el subte seguirá funcionando sólo entre Alem y Los Incas.
La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) mantiene su postura de que las estaciones tienen problemas de seguridad, más precisamente, dicen, existen “riesgos eléctricos”. Desde el Gobierno porteño negaron esas fallas y revelaron que el principal conflicto pasa por las horas que deberán trabajar los maquinistas, teniendo en cuenta la apertura de dos nuevas paradas. En vez de trabajar 4.30 horas, ahora deberán estar circulando 5.10 horas.
Durante las reuniones, los gremialistas pidieron que se forme una comisión de seguridad e higiene, con empleados y representantes de Metrovías y del Gobierno para inspeccionar el estado de las estaciones. Metrovías, por su parte, planteó opciones para el nuevo cronograma de trabajo.

Fuente: La Razón

Dedicación de la basílica de Santa María la Mayor

VATICANO
2013-08-05 – Como bien recordó el Papa el domingo durante el Ángelus en la Plaza de San Pedro, el 5 de agosto se celebra la dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, una de las 4 basílicas mayores y donde ya es casi habitual ver al Papa rezando al icono bizantino de la Virgen Salus Pupili Romani, (que significa en español protectora de los romanos) ya que el Santo Padre la ha visitado 4 veces desde que comenzó su Pontificado. Entrevistamos a Monseñor Valentí Miserachs, presbítero maestro de la Capilla de Santa María la Mayor en Roma quien nos explica el origen de la devoción y en qué consiste la fiesta, con el momento más esperado de la nevada de pétalos de rosas blancas. Y es que según la tradición, el 5 de agosto del año 358 la colina del Esquilino, sobre la que se construyó la basílica, amaneció totalmente nevada. Era la promesa que la Virgen le había hecho al Papa Liberio en una aparición y por eso cada año se recuerda este momento haciendo recordar la nieve con pétalos de flores blancas.

Aumentan las causas por narcotráfico en el Norte

operativoCrecieron un 20% entre 2011 y 2012, y la tendencia se mantiene en Salta y Jujuy; quejas por falta de recursos

dos años de la implementación del operativo Escudo Norte, cuya función era aumentar el control en la frontera en el norte del país, los cinco juzgados federales que hay en las provincias de Salta y Jujuy denuncian que se encuentran en «una situación crítica» por el aumento en la cantidad de causas y la insuficiencia de recursos para llevarlas a buen puerto, según lo afirmado en varios petitorios dirigidos al ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak.

El creciente aumento en el número de expedientes abiertos por narcotráfico es una de las principales preocupaciones en esos juzgados. Según las estadísticas de cada uno de ellos, a las que accedió LA NACION, en 2012 ingresaron en cada uno de ellos un promedio de 1200 causas, de las cuales sólo 70 fueron resueltas. En comparación con 2011, el incremento es de un 20%. Y en el año en curso esa tendencia se mantendría: según fuentes judiciales, hasta mayo pasado el número de causas ingresadas ya había llegado a 700.

El incremento de las causas, sumado a la falta de personal, infraestructura e insumos que denunciaron los juzgados en más de un centenar de petitorios, son los motivos que brindan para explicar la poca cantidad de expedientes resueltos.

En lo que se refiere a personal, de los 16 cargos necesarios vitales para el funcionamiento normal de los juzgados sólo siete están cubiertos.

Para mayo todavía faltaba resolver 30 concursos, que representan 70 nombramientos. En cada uno de estos casos se trata de personal con estudios universitarios de abogacía finalizados. Además, todavía no fueron habilitados dos juzgados, en Salta y Jujuy, creados por ley.

«Nosotros tenemos sólo 19 personas trabajando en el juzgado. Además del juez, somos tres secretarios, dos prosecretarios y el resto, personal administrativo. Con esta planta tenemos que resolver alrededor de 21.000 causas. Claramente no damos abasto», explicó una de las secretarias del Juzgado Federal de Orán, a cargo de Raúl Reynoso.

Esta visión es compartida por los integrantes del Juzgado Federal N° 2, a cargo de Miguel Medina. «Año a año vemos cómo las causas que ingresan por violación a la ley de estupefacientes vienen en aumento constante y eso no es acompañado del aumento de personal que estamos necesitando», explicaron.

VUELOS CLANDESTINOS

No es el único problema. Además, en los juzgados se hace alusión a la problemática con los radares en la frontera, que en Salta y Jujuy representan un total de 1209 kilómetros para monitorear, en busca de prevenir y desbaratar vuelos ilegales. Según peritajes realizados por el Poder Judicial de la Nación, «el país cuenta con un atraso de 30 años, con demasiado material obsoleto». Para revertir esto, el Estado nacional encargó la fabricación de seis radares al Invap, con un costo de 15 millones de dólares cada uno. Se estipuló además que para 2016 deben estar todos funcionando. De esos seis, hasta la fecha sólo se entregaron dos. Mientras, en la frontera operan dos radares donados por el gobierno español en 2011. En una de las acordadas remitidas se señala, además, el carácter de urgencia para hacer frente al tráfico de drogas, con foco en la frontera con Bolivia.

Otro dato para destacar, que ilustra la situación de la lucha contra el contrabando de estupefacientes, es que el organismo oficial encargado de monitorear y prevenir el narcotráfico en el país, la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), se encuentra sin jefe desde marzo de este año, cuando Rafael Bielsa renunció al puesto.

«El control en la frontera es tan paupérrimo que lo único que se necesita para ingresar una avioneta con cocaína es conocer los alcances de los radares. Con un mapa y un compás medís el rango que tienen y descubrís los espacios por los cuales transitar sin problemas», explicó a LA NACION una importante fuente judicial de la provincia de Jujuy.

Según las cifras oficiales, en 2012 Gendarmería y Prefectura secuestraron, en todo el país, 1553 kilogramos de cocaína y 39.159 de marihuana. En lo que va de 2013, esta cifra es de 37.649 kilos de marihuana y 830 de cocaína.

No obstante, según explicó una fuente con mucha experiencia en la lucha contra el narcotráfico, «de la totalidad de la droga, sólo se logra secuestrar menos del 5%».

Hoy, la única iniciativa a nivel nacional para potenciar la lucha contra el narcotráfico es un proyecto de ley, presentado en Diputados por Mario Fiad, UCR Jujuy..

Fuente: LA Nación

Los domingos, barrabrava; en la semana, «marcador» para salideras bancarias

UrkoCarlos Berón, alias «Urko», era integrante de Los Borrachos del Tablón; el fiscal Campagnoli le atribuye participación en seis robos, entre 2011 y 2012

Integraba la barra brava de River y no se perdía ningún partido. Más aún: en plena disputa de poder entre dos facciones de Los Borrachos del Tablón, como se conoce al grupo de violentos riverplatenses, fue herido con un arma blanca en el pecho. Pero los días de semana, lejos del fútbol, Carlos Berón, alias «Urko», participaba de salideras bancarias y cumplía un rol como «marcador» de las víctimas dentro de las sucursales.

Así consta en el dictamen del fiscal porteño José María Campagnoli en el que solicitó que Berón vaya a juicio oral y público por su presunta responsabilidad en seis salideras bancarias ocurridas entre febrero y julio de 2012.

Berón había sido procesado con prisión preventiva por su presunta participación en el homicidio de Gonzalo Acro, un hincha de River asesinado en plena disputa por el liderazgo de la barra brava, pero fue sobreseído antes del juicio por un tribunal de apelaciones.

«Para lograr su cometido, Berón ingresó en distintas sucursales bancarias -cinco del Banco Francés y una del Santander Río-, donde aparentó ser un cliente más y realizó una sigilosa, pero efectiva, tarea de inteligencia sobre los clientes que retiraron considerables sumas de dinero en efectivo por la línea de cajas», sostuvo el representante del Ministerio Público en el dictamen al que tuvo acceso LA NACION.

Según la investigación de Campagnoli y de su equipo de colaboradores de la fiscalía de Núñez-Saavedra, después de seleccionar a los clientes que serían asaltados, Berón se retiraba del banco y, por medio de señas o a través de su celular, «marcaba» las potenciales víctimas a sus cómplices, que esperaban en una moto en las cercanías del banco.

«Los cómplices de Berón, para asegurar el éxito de los robos, exhibían armas de fuego y, en algunos casos, golpeaban violentamente a los damnificados para que éstos accedieran a entregarles el dinero que habían retirado del banco», se explicó en el dictamen.

Se logró identificar a «Urko» tras el análisis de las imágenes de las cámaras de seguridad de los bancos y el estudio de datos aportados por las antenas de telefonía celular activadas en las zonas de los robos.

El primer hecho por el que está imputado Berón ocurrió el 2 de febrero de 2011 en la sucursal Colegiales del Banco Francés, situada en avenida Cabildo y Lacroze. Según consta en el expediente, dos hombres ingresaron cerca de las 15 en la entidad bancaria y retiraron 4000 pesos por caja. Los movimientos fueron sigilosamente seguidos por «Urko», que se retiró del banco sin hacer ninguna operación.

«Una vez afuera habría aportado la información necesaria a sus cómplices para que pudieran ubicar y perseguir a las víctimas», sostuvo Campagnoli. Después de retirar el dinero, los clientes fueron hasta un supermercado de la zona; cuando salían fueron sorprendidos por dos motochorros. Uno de ellos le exigió a una de las víctimas: «Dame la plata que sacaste del banco».

El representante del Ministerio Público explicó: «El damnificado, por temor a sufrir en su integridad física, hizo entrega del dinero que había retirado del banco y los imputados huyeron rápidamente a bordo de la motocicleta».

El segundo hecho en el que se le atribuye participación a «Urko» sucedió el 25 de agosto de 2011; las víctimas fueron dos empresarios que cobraron un cheque por $ 39.000 en una de las cajas del Banco Francés situado en Corrientes al 5100, en el barrio porteño de Villa Crespo.

«Mientras cobraban el dinero, Berón se ubicó en la caja de al lado, donde pidió cambio de monedas. De ese modo, logró observar cada uno de los movimientos de los damnificados, quienes colocaron el dinero dentro de una mochila y salieron del banco», se afirmó en el pedido de elevación a juicio.

Según el dictamen, «Urko» Berón salió detrás de los empresarios y se comunicó por medio de un Nextel con sus cómplices para darles precisiones sobre las futuras víctimas.

«Cuando [los empresarios] llegaron a la empresa [en Villa Ortúzar] fueron interceptados por dos hombres que les apuntaron con un arma de fuego y le dijeron [a uno de ellos]: «Dame la mochila, dame la mochila, más vale que esté todo ahí». Luego de un breve forcejeo los damnificados entregaron la mochila con el dinero», sostuvo el fiscal en su dictamen.

El tercer hecho ocurrió en Colegiales el 31 de agosto de 2011 cuando un hombre sacó 1000 dólares de una sucursal del Banco Francés. En la entidad había estado «Urko» Berón sin hacer ninguna operación; una vez más salió de la identidad detrás del cliente y llamó a sus cómplices para pasarles los datos.

A unas cuadras ahí, el cliente fue interceptado por ladrones, que le exigieron los dólares que había retirado. Por temor, no sólo le dio los billetes de la moneda extranjera sino también 5000 pesos.

En el cuarto robo, el 8 de septiembre de 2011, la víctima fue el periodista deportivo Eduardo «Ruso» Ramenzoni, que había sacado 9000 pesos de un banco de Núñez. Una vez más, «Urko» Berón había estado en la entidad bancaria sin hacer ninguna operación y, como en los anteriores hechos delictivos, les pasó los datos a sus cómplices.

Ramenzoni fue interceptado por dos delincuentes que circulaban en moto cuando caminaba por la avenida Cabildo y Besares. Uno de los ladrones le dijo: «Ruso, dame la plata, dame la plata, quedate tranquilo, sé que salís del banco, dame la plata que sacaste»». El periodista no se resistió y entregó el dinero.

En los otros dos hechos por los que se pide el juicio para Berón el botín fue de 2500 dólares. Uno de los robos ocurrió en la sucursal del Santander Río de Villa Ortúzar y el otro, en el Banco Francés de Belgrano.

«Las pruebas aunadas durante la instrucción son lo suficientemente serias y concordantes como para requerir la elevación a juicio de estos actuados en punto a esos eventos, por cuanto se ha acreditado, con el grado de provisoriedad que exige esta instancia del proceso la materialidad de los episodios ventilados, así como su participación en ello», afirmó Campagnoli.

De confirmarse el pedido de l fiscal porteño, «Urko» Berón llegará al juicio detenido.

LA SEGUIDILLA DE ASALTOS

2 de febrero de 2011
Robo a la salida del Banco Francés de Colegiales
25 de agosto de 2011
Asalto a dos empresarios a la salida del Banco Francés de Villa Crespo
9 de septiembre de 2011
Robo a la salida del Banco Francés de Luis María Campos al 1300, Palermo
17 de julio de 2012
Robo afuera del Santander Río de Villa Urquiza

Fuente: La Nación

COMER POR TRES PESOS

spork

 

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=ZwJmM0NZzqg&feature=share&list=UUNRbE5uuMyqvL-I8RxUU7IQ

«Cristina comió por tres pesos»…

31/07/2013 – HISTÓRICO: La presidenta inauguró el nuevo comedor de empleados de la Casa Rosada, en donde el menú permanece congelado desde el 2001. Almorzó junto a sus funcionarios más cercanos. Zannini pagó la cuenta y dejó propina.

La presidenta Cristina Kirchner inauguró el nuevo comedor de empleados de la Casa Rosada, donde almorzó junto a funcionarios entre bromas con el secretario Carlos Zannini, quien pagó la cuenta.

En un gesto inédito, la mandataria, para dejar habilitado el comedor en la sede gubernamental, se sentó a almorzar en una mesa para seis personas, acompañada por Zannini, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el vocero Alfredo Scoccimarro; y su secretario privado, Pablo Barreiro.

«Pagué la comida», resaltó la Presidenta, mientras bromeaba con Zannini, que fue el encargado de abonar la cuenta.

En el nuevo comedor de la Rosada el vale de comida cuesta $ 3, por lo que la suma ascendió a $ 18, por los seis comensales.

El secretario de Legal y Técnica pagó con un billete de $ 50 y el vuelto lo dejó de propina para los 8 mozos que los atendieron, ante la risa y cargadas de la Presidenta.

«Es un gesto histórico que formará parte de la próxima campaña, es para un spot, porque pagó Zannini y además dejó propina», bromeó Cristina Kirchner. Y es que el «Chino» tiene fama de «amarrete».

En las nuevas instalaciones, donde priman los colores pasteles, se colocaron dos plasmas, que durante la visita de la mandataria estaban sintonizados en la televisión pública, que transmitía en vivo el acto del gobernador Daniel Scioli junto al candidato a diputado del Frente para la Victoria, Martín Insaurralde.

«Ahora tienen un comedor como se merecían», resaltó la Presidenta durante un breve diálogo con los periodistas acreditados. Resaltó que el espacio «parece un restaurante comercial» y señaló que se respetó parte de la arquitectura original del lugar, destacando «el ojo de buey» en una de las paredes.

Consultada sobre los zapatitos que le regaló el Papa Francisco para su nieto Néstor Iván, Cristina Kirchner respondió que «ahora le quedan grandes», pero aclaró que ya se los pondrá cuando crezca, con sus respectivas medias.

La mandataria optó por un almuerzo light: de entrada una ensalada tricolor de lechuga, remolacha y huevo y como plato principal pechuga de pollo con salsa de zanahorias.

Acompañó el almuerzo con agua mineral y no pudo contener la tentación de pasar el pancito por el plato.

A la hora del postre se sirvió una ensalada de frutas con gelatina, pero la mandataria optó por una infusión, mientras que los funcionarios tomaron café.

Antes de almorzar, la jefa de Estado hizo una recorrida por la cocina y destacó que tiene un sistema de cocción eléctrico moderno y se respeta «la seguridad alimenticia».

Cristina se sentó entre Parrilli y Pablo, su joven secretario, quien al momento de levantarse para cumplir un pedido de la mandataria dejó su lugar vacío, que rápidamente fue ocupado por Scoccimarro.

El nuevo comedor dispone de 25 mesas para un total de 100 comensales, quienes a diario podrán concurrir al mediodía, abonando un precio simbólico de $ 3…

Lapolíticaonline.com

Los vínculos de Sergio Massa con el espionaje

Massa
Cuando estuvo al frente de la Anses, nombró como auditor a un contador que esta sospechado de haber sido servicio durante la dictadura. El presunto espía es socio del suegro de Massa: el menemista Fernando Galmarini
Concretamente, uno de los armadores políticos del intendente es el exdiputado Juan José Alvarez, quien fue agente de la SIDE durante la dictadura. Juanjo Alvarez, que fue intendente de Hurlingham, logró convertirse en servicio gracias a las recomendaciones que oportunamente hiciera en 1981 quien era ministro del Interior de la dictadura: Albano Harguindeguy
”Conozco desde hace más de cinco años al candidato y lo considero un excelente elemento que no defraudará la confianza que en él se deposite. Un fuerte abrazo”, reza la misiva firmada por Harguindeguy, que estaba dirigida al general de división Carlos Alberto Martínez, secretario de Inteligencia del Estado.
Pero Juanjo Alvarez no sería el único servicio en las filas massistas. Según pudo saber Hoy, las miradas también apuntan a Gustavo Darío Morón, un contador que habría cumplido funciones de inteligencia como personal civil en la Policía Federal en la dictadura. Y que actualmente se desempeña como auditor externo en el Ministerio de Seguridad porteño, a cargo de Guillermo Montenegro.
Cabe recordar que el macrismo y el massismo tienen un acuerdo político y por eso varios candidatos a diputados de la lista del Frente Renovador, que encabeza el jefe comunal de Tigre, incluye macristas como Soledad Martínez, Christian Gribaudo y Gladys González.
Durante el gobierno de facto, Morón se habría desempeñado como agente civil de la Superintendencia de Seguridad Federal. En aquellos años, el jefe esa dependencia era el siniestro Carlos Guillermo Suárez Mason, quien montó en esas instalaciones un centro clandestino de detención.
Los vínculos entre Massa y Morón vienen a partir de los negocios del exfuncionario menemista Fernando “Pato” Galmarini, suegro de Massa y una de las personas que junto su hija Malena (la esposa del intendente de Tigre), forman parte de la mesa chica del jefe comunal. Concretamente, según pudo constatar Hoy, Galmarini y el supuesto espía fueron socios en la empresa IG Sports SA (ver aparte).
Ahora bien, los vínculos entre Morón y Massa van mucho más allá que le tema comercial. Por ello, poco después de que Massa asumiera la conducción de la Anses, impulsó que se firmara el decreto 267/2004 -lleva las firmas del entonces presidente Néstor Kirchner, Alberto Fernández (era jefe de Gabinete) y Carlos Tomada (sigue siendo Ministro de Trabajo)- para nombrar a Morón en el estratégico cargo de gerente de Auditoría de Gestión y Resultados dependiente de la Unidad de Auditoría Interna de la Administración Nacional de la Anses. Es decir, las cuentas de la repartición que dirigía Massa, que manejaba uno de los presupuestos más abultados de la administración pública, fueron controladas por el socio de su suegro.
Algunos de estos vínculos fueron denunciados, oportunamente, por el exlegislador porteño Marcelo Parrilli. “Con estos antecedentes expuse que no podía ser auditor externo del Ministerio de Seguridad. Por eso Morón me inició una querella y la terminó perdiendo en la Justicia. No pudo demostrar que no haya trabajado en ese lugar”, afirmó Parrilli ante una consulta de Hoy.
Morón, a través de una web, negó todo tipo de participación como espía como la dictadura y atacó a Parrilli diciendo que “no tiene el valor viril para reconocer que se equivocó”. Pero no mostró documento alguno que demuestre tal afirmación. Solo exhibe una carta de Montenegro apoyando sus afirmaciones. La sospecha está instalada.
Morón también fue salpicado por el escándalo de escuchas ilegales que derivó en la renuncia del primer jefe que tuvo la Policía Metropolitana, Jorge “Fino” Palacios, quien tuvo que irse tras conocerse que estaba espiando a familiares de las víctimas del atentado a la Amia. En su carta de denuncia, Palacios habría aludido al espía como el cabecilla de la supuesta red de corrupción que anida en las entrañas del Ministerio de Seguridad.
Obsecuentes menemistas
Fernando “Pato” Galmarini, el suegro de Sergio Massa y uno de los principales consejeros políticos del intendente de Tigre, estuvo vinculado a organizaciones guerrilleras como Montoneros y Descamisados en los ´70 y luego, en los años ´’90, se convirtió en un furibundo menemista. Su obsecuencia con el presidente que remató el patrimonio nacional fue tal que se convirtió en uno de los principales operadores de su re reelección, algo que violaba la Constitución nacional y que por eso cayó en saco roto.
Asimismo la esposa de Galmarini y suegra de Massa, Marcela Durrieu, fue diputada y también formó parte, junto a su esposo, de la mesa bonaerense que en 1998 y 1999 apoyaba un tercer mandato de Menem.
Espionaje y vínculos empresariales
La empresa IG Sport, que conformaron Galmarini y el presunto espía Morón (el tercer socio es Luis Jorge César Lefevre, de profesión abogado) había fijado sede en Avenida Julio A. Roca 781, piso 2º, de la Capital Federal.
Según el acta de su conformación, IG Sport está habilitada para “realizar por cuenta propia o de terceros o asociada a terceros, en el país o en el extranjero, la organización, producción y comercialización de espectáculos públicos de carácter artístico, cultural y deportivo; la realización de eventos, simposios, seminarios y exposiciones; la producción de publicidad y su difusión por medios gráficos, televisivos y audiovisuales; la representación comercial y artística, la celebración de contratos de franchising y de carácter mercantil de cualquier tipo; importación, exportación, alquiler, producción y comercialización de programas televisivos y radiales; comercialización de espacios publicitarios”.

 

Nuevo vuelco en el crimen de la gemela

gemelaVíctor Cingolani fue condenado por la muerte de Johana Casas. Hoy quedaría libre y espera Un fallo que lo desvincule.

El polémico caso de las gemelas de Pico Truncado ahora podría tener un nuevo vuelco. Hoy quedaría libre Víctor Cingolani, el hombre que en 2012 había sido condenado a 13 años de cárcel por haber sido hallado culpable de la muerte de Johana Casas y que luego se casó con la hermana de la víctima, Edith Casas. “Como cumplió tres años de prisión y no hay condena firme le corresponde la excarcelación”, explicó su abogado, Lucas Chacón.
El 2 de julio pasado fue condenado a 14 años de cárcel quien era el novio de la chica al momento del homicidio, Marcos Díaz, por ser considerado el autor material del crimen. A pesar de eso, aunque recuperaría la libertad, Cingolani todavía no quedó desvinculado de la causa y debe esperar un nuevo fallo favorable. Él ya había anticipado que, de quedar libre, se iría a vivir con su esposa Edith a la casa de su madre.

Fuente. La Razón

El Microcentro tendrá casi 100 cuadras peatonales

peatonalAntes de fin de año, se habilitarán las obras en tramos de 25 de Mayo, Marcelo T. de Alvear, San Martín, Bartolomé Mitre y Sarmiento. Se suman a las peatonales Suipacha, Reconquista, Lavalle y Florida.

Luego de un año y medio de obras, este mes el Microcentro tendrá casi cien cuadras peatonales o de “convivencia” para autos y transeúntes. Con menos vehículos por la restricción que rige los días de semana (ver aparte) y la reciente inauguración del Metrobús, que absorbió el tránsito de colectivos de las calles internas, la idea del Ejecutivo porteño es que el centro financiero de la Ciudad sea más amigable para los oficinistas de la zona, ciclistas y turistas.
Los trabajos incluyen 92 cuadras del perímetro comprendido entre Leandro N. Alem, Santa Fe, Carlos Pellegrini y Avenida de Mayo. Por un lado están las cuadras terminadas, que son 44: Reconquista y Suipacha son dos de las calles que ya fueron afectadas y que, junto con las históricas Lavalle y Florida (esta última en plena renovación), forman parte de la nueva City porteña.
Durante lo que resta del año se sumarán 48 cuadras de 25 de Mayo, Marcelo T. de Alvear, el pasaje Rojas, la última etapa de Reconquista y Bartolomé Mitre. San Martín y Sarmiento quedarán inauguradas a fines de agosto. En una segunda etapa, los trabajos llegarán a Perón y Paraguay. El plan también abarca la puesta en valor de fachadas y luces en Diagonal Norte.
Con respecto al Casco Histórico, el Gobierno macrista planea continuar la peatonalización en tramos de Perú y Tacuarí, entre otras arterias. Un caso aparte es la calle Bolívar, cuyas obras están paralizadas por el amparo de una ONG que se niega a la nivelación de la calle con la vereda.
La habilitación del Metrobús de la 9 de Julio fue un paso importante, pues sacó a los colectivos de las calles Maipú y Esmeralda. Así, facilitó la movilidad de la gente en veredas angostas y redujo los niveles de contaminación ambiental.

Fuente: LA Razón

Protegen 3.500 edificaciones “representativas” de la Ciudad

edificioEl Gobierno porteño preservará en total 3.536 inmuebles, a partir de una nueva catalogación patrimonial.

Sin necesidad de pasar por la Legislatura, el Gobierno porteño protegió 3.500 edificaciones representativas de la Ciudad, que a partir de este nombramiento no podrán ser demolidas sin el permiso correspondiente.
Gracias a un convenio firmado con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), el Ministerio de Desarrollo Urbano realizó una evaluación de casi todas las parcelas de la Ciudad para elaborar una catalogación patrimonial exhaustiva. De hecho, ya se analizaron 20.095 inmuebles en la mayoría de los barrios, de los cuales 3.536 fueron considerados para su protección.
Según el comunicado de la cartera de Desarrollo Urbano, para calificar las edificaciones se tuvieron en cuenta los parámetros de Valor Histórico-Cultural, Valor Arquitectónico, Valor Urbanístico, Pertenencia y Factibilidad de Uso. En la segunda etapa, que ya se está llevando adelante, se terminarán de analizar todas las parcelas de la Ciudad.
Por ley, ya se encontraban protegidos patrimonialmente los edificios construidos antes de 1941 ubicados dentro de la Ciudad. Se estima que son 140 mil, que representan casi el 20 por ciento del total de los 200 millones de metros cuadrados de la Capital. Entre los casos emblemáticos están La Cuadra y La Imprenta (Palermo), cuyos vecinos evitaron su desaparición.
En la actualidad, para que una casa anterior a 1941 pueda ser demolida es necesaria la autorización del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales.

Fuente: LA Razón

Se espera un lunes fresco por la mañana aunque la temperatura llegará hasta los 19 en Capital y GBA

frioEl clima en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano se presentará con una mínima de 10 grados, nubosidad variable y ráfagas de viento. El pronóstico para todo el país.

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para mañana se espera cielo algo nublado una temperatura mínima de 5 grados y una máxima de 18, con vientos leves del sector norte.

El miércoles se presentará con cielo parcialmente nublado, una temperatura mínima de 8 grados, una máxima de 18 y tiempo inestable hacia la tarde-noche.

El organismo pronosticó para el jueves una jornada con cielo nublado, una mínima de 7 grados y una máxima de 15.

Fuente: Télam

Carlos Bianchi tiene diez razones para confiar

BianchiEl presente de Orion, la presencia de Riquelme, los refuerzos, la limpieza y el vestuario son algunas de ellas.

El 10 es el número de las ilusiones futboleras. Allí habitan todas las glorias de los grandes jugadores de la historia. También viven en el número las esperanzas de los sacrificados enganches de pequeños equipos del ascenso del ascenso. Para Boca, que enciende sus optimismos de cara al debut en el Torneo Inicial, amparar sus creencias en una decena de cuestiones es una buena manera de enmarcar el panorama. ¿Cuáles son las razones por las que Carlos Bianchi puede soñar?

1-Agustín Orion.

El arquero es una de las grandes figuras del último tiempo. Es el capitán y uno de los referentes del equipo. Los rendimientos de Orion no dejan dudas. Es de lo mejor de Boca. Su mayor ambición es ser parte del plantel que juegue el Mundial 2014. Para ello, su actuación en el próximo semestre será clave. ¿Logrará ganarle el puesto de tercer arquero a Oscar Ustari?

2-Daniel Díaz.

El Cata era el hombre necesario para acomodar la defensa. Su llegada parece haber solidificado las actuaciones de Guillermo Burdisso y Matías Caruzzo. Díaz aporta desde lo individual, pero sostiene el armado colectivo. Es salida limpia por abajo y termómetro para adelantar la última línea. Además, claro, tiene un plus en la pelota parada.

3-La limpieza.

Bianchi encaró una depuración necesaria y esperada. Los restos de la era de Julio César Falcioni habían dejado un plantel lleno de nombres importantes y vacío de buenas actualidades. Los ciclos de Santiago Silva, Lucas Viatri, Leandro Somoza y Clemente Rodríguez estaban terminados. A veces es preferible tener menos generales y sostener la compensación con soldados fieles.

4-Los refuerzos.

Además de la garantía del Cata Díaz , que será titular, hubo cinco llegadas más. Fernando Gago podrá sumarse a la formación recién después de la cuarta fecha. En la pretemporada se vieron cosas interesantes por parte de Franco Cangele y Emmanuel Gigliotti, dos buenos recambios en la delantera. También arribaron Emanuel Trípodi y Claudio Riaño, como apuestas para completar el plantel.

5-La identidad renovada.

El Boca de la pretemporada volvió al manual que había perdido en el último semestre. Presión sostenida en el campo rival, tenencia por medio de Riquelme y desequilibrio por afuera. Bianchi trabajó mucho en el cuidado para salir de modo más prolijo desde los defensores centrales. El equipo buscará asfixiar y recuperar rápido para elaborar el ataque en el campo rival.

6-Los que volvieron.

Emanuel Insúa y Jesús Méndez son los refuerzos que ya estaban en el club. Insúa volvió de un préstamo en Godoy Cruz y será el lateral izquierdo titular. Anduvo muy bien en la pretemporada. Méndez rechazó volver a Rosario Central y tiene sed de revancha. Ambos serán piezas importantes en el semestre.

7-Los pibes del club.

Juan Sánchez Miño, Nicolás Blandi y Leandro Marín son los jugadores de la cantera que se ganaron su lugar durante el semestre pasado. Los tres serán titulares. Miño aporta jerarquía en cada pelota. Blandi se quedó con la nueve a base de goles. Marín se hizo cargo de un puesto que quemaba.

8-El vestuario.

Contrariamente a lo que se piensa, el clima interno de Boca está en un buen momento. Las salidas de algunos hombres que realizaron declaraciones fuertes aliviaron la tensión. Hay pronóstico soleado en Casa Amarilla.

9-No hubo lesiones.

A diferencia de la pretemporada de comienzos de año, la preparación no reportó problemas musculares en el plantel. El cuerpo técnico armó un trabajo con muchos ejercicios de balón, con el fin de darle otro entramado de juego al equipo.

10-Juan Román Riquelme.

Boca sigue contando con el mejor jugador del fútbol argentino. El equipo se moverá al ritmo de su idea. Bajo su ala deberán crecer Sánchez Miño e Insúa. Tener a Riquelme es, hoy por hoy, ejercer una militancia de la pelota bien jugada. La mejor garantía para el optimismo

Fuente: Clarín

Luna le puso el moño a la vuelta de Central a Primera

LunaUn golazo de zurda en el primer tiempo y un cabezazo en el segundo decoraron el triunfo. El regreso a Primera División de Rosario Central fue en una noche perfecta.

Una noche de Luna llena , bien podría decirse. Porque el delantero, que llegó recién esta última semana proveniente de River, tuvo un debut soñado con la camiseta azul y amarilla: dos goles en una actuación determinante para destrabar el partido ante Quilmes y darle a su equipo los primeros tres puntos del torneo.

Central, este incipiente Central que empieza a transitar un camino nuevo en la categoría a la que pertenece, tiene una diferencia radical con el que llegó desde el ascenso. Mantuvo la base del equipo, pero los nombres que se le fueron correspondían ni más ni menos que a la columna vertebral: Nahuel Valentini, Jesús Méndez y Javier Toledo. Y era el volante que ahora está nuevamente en Boca, justamente, quien se encargaba de darle al equipo lo que ayer más le faltó.

Al local, entonces, le costó mucho elaborar juego y sintió la falta de Méndez, ese reloj que equilibraba el mediocampo ejerciendo presión y distribuyendo el juego. En esta versión del equipo, Miguel Angel Russo le dio esa misión a Federico Carrizo, volante que jugaba por afuera y que ahora lo hace cerrado, cerca de Nery Domínguez. Y se notó que el conjunto está en formación, que le falta rodaje -los refuerzos llegaron tarde- y, sobre todo, se vieron deficiencias en la creación y en la presión.

Quilmes, por su parte, se mostró dubitativo, inofensivo, casi no supo cómo generarle peligro a su rival y permitió que Mauricio Caranta prácticamente no transpirase la camiseta en la primera mitad. De todos modos, cuando el partido parecía perderse en el barullo , el joven Domínguez sacó un pase largo por alto y apareció en todo su esplendor la figura del 9 que el técnico de los rosarinos quería: Carlos Luna. El ex River, más allá de las llegadas de Abreu -que aún no está listo para jugar desde el inicio- y de Castillejos, ayer comenzó a pagar esa confianza con un golazo: bajó el envío de Domínguez de pecho acomodando la pelota con el mismo movimiento, eludió a Damián Leyes y sacó un zurdazo cruzado que se clavó al lado del palo. Pudo haberse puesto en ventaja antes Central, pero un fallo de Darío Herrera que nadie entendió invalidó un cabezazo de Donatti que iba directo a la red.

Y así como el centrodelantero fue la clave para que Central se fuera arriba en el primer tiempo, también fue la llave para cerrar un encuentro en el que los nervios se hicieron presentes, no tanto por las exigencias de Quilmes, que fueron pocas -Caneo, encargado de elaborar el juego de su equipo, tuvo una actuación para el olvido y hasta fue reemplazado en la segunda parte- sino por la impaciencia lógica de estar tan sólo un gol arriba y ver que en cualquier jugada desafortunada la victoria podía escurrirse. Pero Luna apareció a la salida de un tiro libre desde la izquierda, cabeceó entre todos los hombres de blanco y puso la pelota nuevamente en un lugar inalcanzable para Peratta. Así, le dio un cierre perfecto a la noche perfecta del regreso de Central a Primera.

Fuente: Clarín

Perdido en el Bosque

rRiver cayó por 1-0 en su visita a Gimnasia por un dudoso penal que cobró Ceballos y que Licht cambió por gol. La falta de juego y las tapadas de Monetti hicieron que los de Núñez tuvieran un debut para el olvido.

Mucho ruido y pocas nueces. A pesar de no poder contar ayer con Jonathan Fabbro y Teófilo Gutiérrez, River arribaba al debut en el Torneo Inicial con expectativas de dar en La Plata el primer paso que lo llevara a pelear el título. Sin embargo, el conjunto de Ramón Díaz tuvo un pálido debut y perdió por 1 a 0 contra Gimnasia, que aprovechó su chance: Diego Ceballos sancionó un penal dudoso y Lucas Licht lo cambió por gol. Perdido en el Bosque.
El partido fue mayormente aburrido y mal jugado por ambos equipos. River intentó presionar en campo rival, pero ante la falta de ideas y precisión, nunca logró progresar con juego asociado, por lo que el debutante Gio Simeone penó por su soledad entre los dos centrales rivales. Gimnasia tampoco propuso demasiado y el primer tiempo se diluyó sin peligro en las áreas.
En el complemento, casi sin querer, los locales contaron con una doble posibilidad para abrir el marcador. Primero Marcelo Barovero se lo tapó a Juan Carlos Blengio y, tras el rebote, Osvaldo Barsottini, de chilena, la tiró por arriba del travesaño. Luego, a los 29 de esa etapa, llegó la polémica de la tarde: Jonatan Maidana chocó con Federico Rasic y el árbitro vio penal. Poco le importó a Licht, que esperó que el uno se arrojara hacia su izquierda para acomodarla con suavidad en el otro palo. Lógicamente, los millonarios fueron por el empate. Y aunque llegó a los tumbos, contó con dos opciones claras, en las que Fernando Monetti, a puro reflejo, le ahogó el grito al colombiano Carbonero, de lo más rescatable dentro de la mediocridad, y al Cholito.
De esta forma, el Lobo, sin merecerlo, se llevó los tres puntos para festejar su regreso a Primera División de manera completa. Por el otro lado, a pesar del conformismo y la queja de Ramón Díaz por la actuación de Ceballos (ver recuadro), a River le faltó mucho de juego e incluso de actitud para empezar a encaminar sus ilusiones en este campeonato. El Pelado tiene mucho trabajo por delante.
Perdido en el Bosque.

Fuente: La Razón

New Judge for Schoklender brothers case

SchoklenderFederal Judge, Marcelo Martínez de Giorgi has been designated to investigate the Schoklender brothers in a diversion of funds case, after Magistrate Norberto Oyarbide was forced to resign from the investigation by a Federal Chamber decision.

Judicial sources informed that Martinez de Giorgi already has in his power part of the documentation of the case.

Last week, Judges Eduardo Farah and Jorge Ballestero cancelled Oyarbide’s responsibility in the case, after considering that he took general imputations and did not state precisely the accusations against both Pablo and Sergio Schoklender, as well as the other people indicted.

Martinez de Giorgi was carrying on another investigation, also related to public funds, that supposedly were received by the Madres de Plaza de Mayo Foundation, as part of the “Shared Dreams” project.

The Judge requested General Auditor Leandro Despouy to determine the value and amount of the social housing constructed by the Foundation with public funds.

Source: Buenos Aires Herald

Cristina ya tiene menos reservas que De la Rúa

 


 

cristina-marco-del-pontSegún datos provisorios del Banco Central, las reservas cerraron el último día de julio en US$ 37.026 millones tras perforar el piso de los US$37.000 el miércoles 30/07. De poco habría servido la maniobra junto al Banco Nación para que sea éste el que intervenga en el mercado de cambio el jueves (31/07) a fin de evitar una mayor pérdida de dólares del Central. El nivel de divisas ha quedado por debajo de la marca del 5 de febrero de 2001 cuando durante la presidencia de Fernando de la Rúa se contabilizaban unos US$37.034 millones.

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este jueves (1/08) en Urgente24, informamos de una maniobra entre el Banco Central y el Banco Nación para que sea ésta última entidad la que durante el 31 de julio intervenga en el mercado cambiario con sus propios dólares a fin de evitar una nueva caída de reservas del BCRA y poder cerrar el mes sin una nueva caída en sus arcas.

 

Al parecer la ‘trampita’ de Mercedes Marcó del Pont y Juan Carlos Fábrega no habría tenido resultado. Según datos provisorios del Central las reservas habrían cerrado julio en US$37.026 millones. Es el nivel más bajo desde abril de 2007 y similar al de enero de 2001.

 

Además queda por debajo de la marca del 5 de febrero de 2001 cuando durante la presidencia de Fernando de la Rúa se contabilizaban unos US$37.034 millones.

 

La entidad monetaria informó que las reservas quedaron el jueves en US$37.026 millones, según sus datos provisorios, recuperándose del cierre de US$36.924 del miércoles.

 

En cualquier caso, se trata del nivel más bajo desde el 4 abril de 2007, durante la presidencia de Néstor Kirchner, cuando sumaban 37.002 millones, acotó el portal Infobae este viernes 02/08.

 

De esta manera, las reservas del BCRA perdieron casi 15% en el primer semestre del año, y unos US$6.366 millones al 30 de julio. En comparación interanual, las reservas perdieron 21,1% o US$9.894 millones desde los US$46.818 millones del 31 de julio de 2012.

 

Respecto del récord histórico del 26 de enero de 2011, en US$52.654 millones, perdieron US$15.730 millones o 29,9 por ciento.

 

El BCRA resignó el miércoles (30/07) su función en el mercado cambiario y fue el Nación el que habría vendido entre US$50 y US$80 millones para contener la suba del dólar mayorista en 6 milésimas.

 

Como mencionamos el 22/07 en Urgente24, ahora viene la parte más difícil del año para la entidad monetaria. Debe afrontar el pago de vencimientos de deuda, los egresos del turismo y el pago del Bonar VII además de sortear las PASO y las elecciones legislativas de octubre con las tensiones que genera la política.

 

Ya no quedan muchas expectativas en los dólares que puedan captar el Cedin y el Baade, por eso Mercedes Marcó del Pont se aseguró un préstamo por US$ 3.000 millones del Banco de Francia aunque apenas servirá para compensar lo que se perderá de aquí a fin de año.

 

La consultora Economía & Regiones (E&R) comparó que mientras en la Argentina las reservas de la autoridad monetaria decrecieron, en Uruguay subieron 74 por ciento, en Perú sumaron 47 por ciento, en Chile ganaron 27 por ciento y en Brasil escalaron 19 por ciento, desde las restricciones cambiarias implementadas aquí.

 

CASI SE LEVANTA LA PFA… HACE POCAS HORAS Y NADIE SE ENTERO

BANCO_PATAGONIA

 https://www.facebook.com/BancoPatagonia?ref=stream&hc_location=timeline&filter=2

Hace pocas horas pudo frenarse un conflicto de magnitud en la PFA…No se trata de ninguna acción política del orden setentista…Por el contrario se debió a que el Banco Patagonia se quedó sin los sueldos de los Policías Federales, además de los haberes de varios municipios.

Tiene que ver con una orden del gobierno de pasar el cobro de haberes a los bancos estatales, abandono de  los privados. Con fecha de julio del pasado año, la presidenta firmó el decreto 1187/12, que estableció «la implementación del pago de haberes del personal de las jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional mediante el Banco de la Nación Argentina. Derógase Decreto número 1180/94». Cada sector tiene diagramado las fechas límites para el cambio de banco.

El tema es que «como» el banco se queda el mes que viene sin los sueldos,  qyue hizo se cobro el total de las tarjetas de créditos de las cuentas sueldo, dejando en saldo negativo la cuenta.

El tema fue tan escandaloso, que el Jefe de la Policía Federal tuvo que intervenir:

El jefe de la Policía Federal, comisario general Román Di Santo, frenó en las últimas horas un posible conflicto salarial que podía llegar a una importante cantidad de efectivos de la fuerza, luego de que el banco por el que cobraban les descontara casi todo el sueldo por acuerdos contraídos.

El problema surgió a partir de que los uniformados comenzaron a percibir a partir de este mes sus sueldos por el Banco Nación y ya no lo hacen en el Patagonia, donde muchos uniformados -la gran mayoría suboficiales- tenían tarjetas de crédito y préstamos.

Según informaron fuentes de la fuerza a Noticias Argentinas, el problema surgió porque el Banco Patagonia les descontaba en forma mensual un mínimo importe del salario de la caja de ahorro, pero al cambiar de banco decidió descontar de una sola vez todo el saldo deudor, lo que en muchos casos significó la quita de todo el sueldo y en varios quedaron con saldo negativo.

Esta situación afectaba a un 70 por ciento de los policías federales y generó malestar, ya que entendieron que la entidad financiera debía acordar un plan de pago para completar el pago de tarjetas o préstamos.

Si bien muchos efectivos fueron a gestionar ese acuerdo en forma personal, la gran mayoría no pudo hacerlo y no recibió respuestas favorables.

Esta situación se extendió en toda la fuerza y la inquietud llegó a la cúpula, en la que el jefe decidió ir a gestionar con el Banco Patagonia un acuerdo para que los uniformados puedan tener gran parte de su salario para hacer frente a los gastos mensuales en sus respectivos hogares.

De esa manera, Di Santo hizo circular un comunicado interno a los comisarios de las distintas seccionales de la Capital Federal y a otras áreas para llevar tranquilidad, ya que prometió que la semana que viene iba a estar arreglado el problema surgido.

«Se lleva a conocimiento que en el día de la fecha el sr jefe dela PFA ha realizado tratativas para que el Banco Patagonia realice a la brevedad el reintegro del dinero que en la fecha ha retenido al percibirse los haberes correspondiente al mes de julio», arranca el texto difundido en la Federal.

«Atento a lo expuesto y a los fines de llevar tranquilidad los señores jefes de dependencia informarán en forma inmedata y mediante los medios que considere necesarios a la totalidad del personal subordinado de las medidas adoptadas por el comando institucional», agrega el comunicado interno. Por lo tanto, se espera que la semana próxima esté solucionado este inconveniente que afectó a una importante cantidad de efectivos, luego del cambio de banco.

Servicio Penitenciario También:

Trabajadores del Servicio Penitenciario Federal manifestaron su malestar en la jornada de ayer con autoridades del banco Patagonia, por los arbitrarios descuentos de los pagos a efectuar con tarjetas de crédito y porque según relataron, no se respetaba el deseo manifestado de abonar el mínimo o se les descontó directamente casi todo el sueldo. Desde la entidad bancaria, aseguraron que se analizaría «caso por caso».
Empleados de distintas reparticiones del sector público nacional hicieron oír sus quejas por lo que consideraron, descuentos arbitrarios de sus haberes para pagos pendientes con tarjetas de crédito. La mayoría de los cuestionamientos surgieron desde trabajadores que poseen cuenta en el banco Patagonia.

También Municipios :

Municipio de Río Negro: Por última vez, el municipio pagó este jueves los sueldos a los trabajadores a través del Banco Patagonia. Desde el próximo mes, esa operatoria se concentrará en el Banco Nación, con cuyas autoridades se reunió la Intendenta interina, María Eugenia Martini, en las últimas horas.

Las cuentas sueldo de los empleados no fueron las únicas que el Ejecutivo traspasó a la banca estatal nacional. El secretario de Hacienda, Ariel Gomis, confió a ANB que también se transferirán la caja recaudadora y la cuenta donde la Provincia realizará el depósito de los fondos de la coparticipación.

La primera de ellas mueve, en promedio, recursos por un millón de pesos mensuales, y la segunda unos 4 millones.

La decisión implica un duro golpe para la entidad bancaria, y tensa aún más la relación entre las partes, luego que el municipio -tal como adelantara ANB- definiera cambiar de “agente oficial” y transferir las cuentas a la banca pública.

Agencia ANB- Seprin.com /laverdadonline.com

ES DE NOTAR QUE ALGO SMILIAR A LA PFA, ESTA PASANDO CON EL RESTO DE LAS FFAA Y FUERZAS DE SEGURIDAD

TEMA RELACIONADO:

Cristina ya tiene menos reservas que De la Rúa

Cristina ya tiene menos reservas que De la Rúa

by Buenos Aires Diario

Según datos provisorios del Banco Central, las reservas cerraron el último día de julio en US$ 37.026 millones tras perforar el piso de los US$37.000 el miércoles 30/07. De poco habría servido la…

EL GRUPO CLARIN INTENTA QUE DE NARVAEZ Y VENEGAS SE BAJEN: CONDENARAN A MACRI A 3 AÑOS Y 3 MESES DE PRISION

destino_final1

Como adelanto este medio, el crecimiento de «Dulce de Leche» Insaurralde  , que está en un virtual empate técnico,  donde Sergio Massa lo supera por apenas 3 %.

Ante esta desesperación el Grupo Clarín , le pidió a  «Momo» Venegas y a Francisco de Narváez, que bajen las listas .

DENARVAEZSCIOLI

Por un lado Massa le pidió a Venegas que se  baje  y que además no criticara a «Cristina».

 VENEGAS : – “Massa me pidió que no dijera que voy a meter presos a la Presidenta y su entorno. Para él, eso le cae mal a la gente. Le dije que cada vez que lo decía en mis discursos la gente me aplaudía, que de ninguna manera iba a dejar de decirlo. Ahí me di cuenta de que Massa es más de lo mismo. Todavía estoy esperando que rompa públicamente con el Gobierno”, ironizó el precandidato del Partido Fe, que ayer siguió en campaña por la zona sur del conurbano bonaerense….»

Geronimo Venegas

Hasta el momento, Eduardo Amadeo es el único precandidato que renunció a participar de las elecciones primarias para apoyar a Massa

Por otro lado Clarín le pidió a Francisco de Narváez que baje su candidatura:

La estrategia del Grupo es que Massa sume el porcentaje opositor que hoy pierde en manos del diputado bonaerense. Le ofrecerían respaldo para una futura candidatura.

Pero renunciar ahora , significa sin dudas su muerte política, y no importa cuánto apoyo reciba, no lograra obtenerlo.

En este contexto, lo adelantamos la semana pasada. considerando además  que Massa representa una  pata mas del Kirchnerismo a pesar de que es negado y que tendría el apoyo de Clarín , por el acuerdo secreto con Macri.

 

El tema es el macro acuerdo con Macri:

macri_massa

El eventual apoyo de Mauricio Macri a Sergio Massa , le da un 4% de intención de voto.  Aunque en el Pro descreen de Massa y apuestan a su derrota, ya que para el peronismo es mejor el triunfo de Insaurralde , que en realidad es merito de Scioli, que ya acordó con  Moyano y De Narvaez  su candidatura a presidente.

Asimismo , el acuerdo con Macri es : MACRI-MASSA 2015 o MASSA -MACRI 2015  según como salgan en las primarias de dentro de 2 años.

Pero al parecer se mojo el asado: Por un Lado  el casi seguro el triunfo de Insaurralde, o que en el mejor de los escenarios el triunfo de Massa por 2 %.

Y  Claro , el panorama no es tan fácil. LOS K TIENEN YA ARMADA LA SENTENCIA CONTRA MACRI 3 años y 3 meses de condena , por la causa de las escuchas ilegales. que saldrá muy pronto para limitar este acuerdo y frenarlo a Macri. Ese es el Plan que confió un alto funcionario Kirchnerista a este medio.

En este contexto la desesperación  de todos los sectores está en marcha. sólo se espera el triunfo del Oficialismo , con el 4% del Fraude de indra…

Pero claramente se demostrará una vez más la frase de Perón : No es que nosotros seamos malos, sino que los otros son peores»: la oposición como tal NO EXISTE.

Ahora no se confunda Massa e Insaurralde es una gran interna del Kirchnerismo. Lo que busca Clarin es Macri presidente como primer alternativa por eso puso candidatos de Clarin en la lista de Massa. Las cosas no son lineales y entendemos que o es facil de comprender.

Por Héctor Alderete

TEMAS RELACIONADOS:

 

 

 

 

 

Moyano y Micheli suman respaldos para impulsar un nuevo paro nacional

Con el apoyo de sectores de la CGT oficial, protestaron en Rosario por el impuesto a las ganancias

Por   | LA NACION

En el ajedrez sindical, ellos dos tomaron la iniciativa. Decididos a encabezar los reclamos callejeros en contra de la aplicación del impuesto a las ganancias , Hugo Moyano y Pablo Micheli avanzan convencidos en su alianza sindical. En otra escenificación de poder, los referentes de la CGT y la CTA disidentes protestaron ayer en Rosario con el respaldo de sindicatos que están hoy alineados en el gremialismo oficialista.

La movilización de ayer por las calles de Rosario abrió un nuevo escenario: a pesar de los tiempos electorales, los gremios demostraron que están dispuestos a unirse para convocar a un nuevo paro nacional para después de las elecciones primarias. Se barajan dos fechas alternativas: fines de agosto o mediados de septiembre. El descontento mayoritario es por el tributo a los salarios, aunque también hay numerosas quejas por los límites al beneficio de las asignaciones familiares, la precarización laboral y el discrecional reparto que hace el Estado sobre los fondos de las obras sociales sindicales.

«Se abona el camino para que la protesta se extienda y preparar algo mayor, que puede ser un paro nacional. Hubo un paro de petroleros en el Sur. Ya pasó el de los camioneros y el de los portuarios, y ahora esta movilización en Rosario. Esto ya deja vislumbrar lo que puede llegar a pasar», dijo a LA NACION el moyanista Juan Carlos Schmid, que encabezó ayer la marcha como representante de la CGT con raíz en Azopardo.

Micheli guió sus palabras en la misma línea. Destacó la unidad en la acción de la CTA y de la CGT, y manifestó: «Es la antesala a un gran paro nacional».

La pasividad de la cúpula de la CGT oficialista empujó a sus bases a la calle. A la protesta de ayer se sumaron las comisiones internas de Acindar y General Motors, dos empresas donde pisan fuerte la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y los mecánicos de Smata. El jefe de la UOM es Antonio Caló, el secretario general de la CGT alineada con la Casa Rosada. Y el líder de Smata es Ricardo Pignanelli, el dirigente gremial de mejor llegada al Gobierno y el único que logró ubicar a un hombre propio -Oscar Romero- en las listas de candidatos del kirchnerismo.

Pero estos sectores de la UOM y de Smata no fueron los únicos que respaldaron la iniciativa del gremialismo opositor. También adhirieron las cúpulas de los colectiveros de la UTA y de los maquinistas ferroviarios de la Fraternidad, cuyos referentes, Roberto Fernández y Omar Maturano, abrieron hace semanas un canal de diálogo con el moyanismo. Ambos se sumarían a la eventual convocatoria a una huelga nacional.

«Hay poca gestión de la CGT de Caló. Con el gobierno nacional hay diferencias que preocupan. No estamos en contra de la Presidenta, pero hay que escucharnos y saber hacia dónde vamos, si no nos vamos a tener que enfrentar. El Gobierno no nos escucha», dijo Fernández en Radio Cultura sobre la postura combativa que adoptó ahora la UTA. Y agregó: «No es sólo el impuesto a las ganancias. También queremos que el beneficio de las asignaciones familiares sea para todos y que nos den la plata de las obras sociales, que están cada vez más endeudadas».

Reclamos coincidentes

Tanto Moyano como sus rivales de la CGT oficialista coinciden en su lista de reclamos. Desde los dos sectores le exigen al Estado el reparto de unos $ 16.000 millones que se atesoran en el Fondo de Redistribución Social, la caja donde se acumula el aporte obligatorio que se les retiene a los trabajadores de sus salarios.

De la protesta de ayer en Rosario, además de las sorpresivas presencias de sectores oficialistas, participaron los estatales de ATE, los camioneros de Moyano, gremios docentes, bancarios, portuarios y aceiteros. Hubo dos oradores locales y el cierre quedó a cargo de Schmid y de Micheli, los representantes de las cúpulas nacionales de la CGT y la CTA opositoras.

«Los felicito porque es una demostración de unidad en medio de la diversidad. Tenemos diferencias, pero las dejamos de lado para terminar con el impuesto sobre los salarios y pelear por el salario familiar», entonó Micheli, ante unas 3000 personas que se congregaron frente a la sede de la AFIP.

Schmid, a su turno, hizo un diagnóstico poco alentador: «La economía está estancada y crecen la inflación y el desempleo». Y explicó por qué la protesta se hizo allí: «Elegimos las oficinas de la AFIP porque es el símbolo de un sistema impositivo que castiga al trabajo». Fue un primer paso hacia una medida de fuerza que amenaza con expandirse

YPF prevé un petróleo 30% más caro

Tras el convenio con Chevron, remitió a Neuquén la información; espera que el precio del barril de petróleo pase de US$ 79 a US$ 102 en cinco años; se calcula que esto impacte en el valor de los combustibles

Por y   | LA NACION

El acuerdo entre la estatal YPF y la norteamericana Chevron para explotar petróleo no convencional en la provincia de Neuquén, cuyos detalles no habían trascendido hasta ahora, prevé una modificación sustancial en el escenario del negocio petrolero durante los próximos cinco años. De acuerdo con información reservada a la que tuvo acceso LA NACION, la inversión conjunta, estimada por las empresas en más de 16.506 millones de dólares a lo largo de 35 años, prevé una sustancial mejora en el precio interno del petróleo durante los primeros cinco años del proyecto, un incremento importante en la producción, el pago millonario de regalías y el inicio de resultados levemente positivos a nivel operativo a partir de 2015.

El capítulo sobre precios no está en el acuerdo, sino en la proyección del negocio que hizo YPF. Aunque está sujeto a eventualidades, se trata de un amplio trabajo que orientó las variables a tener en cuenta para la firma del convenio. Se espera que esto tenga impacto en el precio de los combustibles.

La semana pasada, el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, envió un resumen del proyecto a la Legislatura provincial, que será la encargada de aprobar el acuerdo con YPF, algo que ocurrirá, según la previsión del funcionario, el 14 de agosto, tres días después de las elecciones primarias. Allí aparecen las principales variables económicas que contempla el proyecto, a modo de estimación. Entre ellas, la evolución del precio del petróleo en el mercado interno, que pasaría de 79 dólares por barril el primer año del proyecto a US$ 84 en el segundo y treparía hasta US$ 102,60 al cabo del primer lustro, por lo que acumulará un aumento de casi 30%, en moneda dura, en cinco años. En la práctica, no significa un gran premio para una petrolera internacional. Está, por caso, debajo del precio actual del petróleo (ayer cerró por encima de los US$ 108 el barril). Pero desde el punto de vista del empresariado argentino, que convivió con precios casi congelados durante años, puede ser interpretado como un aliciente.

El gas, en cambio, se mantendrá, de acuerdo con las previsiones, planchado en US$ 7,50 el millón de BTU. El proyecto también contempla un fuerte aumento en la producción de crudo. El nivel de extracción en la zona ascenderá a 25,8 millones de barriles en el quinto año, casi ocho veces más que la oferta de esa locación prevista para 2013. Alcanzará el tope de producción en 11 años, con 27,2 millones de barriles extraídos. Ese número comenzará a caer cuatro años más tarde.

La información remitida por la empresa a la provincia indica que «a partir del quinto año del proyecto, está previsto que la producción ascenderá a 75.000 barriles/día de petróleo de alta calidad, sosteniéndose en estos valores por más de nueve años, lo que implicará un aporte en términos comparativos del 74% de la producción diaria de petróleo total actual» de Neuquén, la segunda entre las mayores productoras de crudo del país.

Las ventas también tendrán un incremento exponencial. De acuerdo con las previsiones de YPF, alcanzarán los 3100 millones de dólares en el primer lustro, y un año después alcanzarán su techo: US$ 3.274 millones.

El proyecto espera comenzar a tener un resultado operativo positivo de US$ 145 millones a partir del tercer año y un cash flow favorable de 399 millones en el segundo año. Y un flujo de caja libre de US$ 1005 millones al final de la primera década.

Del análisis hecho por YPF, se desprende que las principales debilidades del proyecto, a juicio de la empresa, son la necesidad de un mayor plazo de concesión (algo que aprobó la gobernación), mayor infraestructura regional y el juicio en Ecuador contra su socio extranjero, Chevron, a quien no menciona por su nombre.

Las amenazas, en tanto, son las posibles reacciones de la sociedad por cuestiones medioambientales. El informe sostiene, sin embargo, que en términos concretos el proyecto no trae aparejados riesgos serios en ese punto.

En materia económica, el informe presentado a la gobernación estipula como mayores problemas la capacidad de atraer inversiones debido a restricciones de exportación y giro de divisas (algo que fue parcialmente resuelto con el decreto 929).

Entre las observaciones, cita la necesidad de un marco regulatorio estable «que permita la exportación de hidrocarburos y disponibilidad de divisas provenientes de proyectos de gran magnitud de explotación no convencional».

Las arcas provinciales también se ensancharán. De acuerdo con las previsiones de YPF, la provincia recibirá a partir del quinto año del proyecto unos 318 millones de dólares, 10 veces más que lo que obtiene hoy en esa zona productiva.

Freno a La Cámpora

Fuentes kirchneristas comentaron que La Cámpora se oponía al acuerdo entre YPF y Chevron, para lo cual acercaron a la presidenta Cristina Kirchner material sobre las acusaciones de contaminación en Ecuador. Sin embargo, la primera mandataria aceptó el consejo del CEO de la empresa, Miguel Galuccio, que sostuvo que si no se llegaba a un convenio con la empresa, no había otra alternativa cercana. YPF es la única estatal en la cual La Cámpora no logró colocar una cantidad importante de empleados..

Fuente: LA NACION

 

Qué sentido tienen las próximas elecciones

Por Fernando Laborda

A menos de dos semanas de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), todavía un alto porcentaje de ciudadanos no tiene claro qué se vota en estos comicios.

Hay algo aún más llamativo: no pocos analistas y dirigentes políticos creen, a estas alturas, que las elecciones del 11 de agosto no tendrán mucho más sentido que el de una gran encuesta previa al acto electoral de octubre.
En rigor, si se toma el distrito porteño, sólo dos fuerzas políticas, la coalición UNEN -formada por el radicalismo, la Coalición Cívica, el Proyecto Sur, Libres del Sur y el socialismo- y la agrupación Compromiso Federal, inspirada por el ex gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá, realizarán auténticas elecciones internas.
En UNEN, se enfrentarán cuatro listas de senadores y diputados nacionales, encabezadas por Fernando Solanas y Elisa Carrió, Rodolfo Terragno y Martín Lousteau, Alfonso Prat Gay y Ricardo Gil Lavedra, y César Wehbe y Leandro Illia.
En Compromiso Federal, seis distintas nóminas competirán por diputados nacionales, aunque todas ellas apoyan a Alberto Rodríguez Saa para una banca en el Senado. Tales listas que lucharán entre sí son encabezadas por Carlos Maslatón, Miguel Lacour, Marcelo Puella, José María Vernet, Teresa Calleri De Gennaro y Moisés Ikonicoff.
Fuera de esas dos fuerzas políticas, donde habrá compulsa interna, las PASO tendrán un atractivo especial para todas las agrupaciones más pequeñas, que se juegan la posibilidad de participar en las elecciones generales de octubre o quedar fuera de ellas. Esto es así porque únicamente podrán tomar parte en los comicios generales aquellas agrupaciones que obtengan en las PASO un total de votos, sumando los de todas sus listas internas, igual o superior al 1,5% de los sufragios válidos emitidos en el distrito para la respectiva categoría de candidatos.
El hecho de que se vea a las PASO como una gran encuesta que anticiparía el resultado de las elecciones generales de octubre guarda relación con la creencia de que el electorado no debería tender a modificar su intención de voto en poco más de dos meses. Hay, sin embargo, dos cuestiones que podrían derivar en un cambio de posición de una parte del electorado hacia las urnas.
La primera pasa por el peso del voto antikirchnerista. Es sabido que una porción del electorado, calculada en aproximadamente un tercio, manifiesta que no quiere que gane el oficialismo bajo ningún concepto. Es de esperar, por lo tanto, que un porcentaje de ese tercio, se incline en octubre por aquella fuerza política que demuestre mayores probabilidades de ganarles a los candidatos de Cristina Kirchner. Esta alternativa podría darse con más fuerza en la provincia de Buenos Aires.
La hipótesis que más se escucha es que si la lista de Sergio Massa se impone por escaso margen a la encabezada por el cristinista Martín Insaurralde en las PASO, una porción de votantes antikirchneristas que optó por otras alternativas, como la encabezada por Francisco de Narváez, estén tentados de apoyar al intendente de Tigre en octubre.
Claro que esto no tendría por qué suceder en una elección legislativa, donde el electorado en teoría debe votar a aquellos candidatos que mejor lo representen, independientemente de sus muchas o pocas chances de salir primeros.

La teoría del voto útil resulta más propia de las elecciones presidenciales que de las legislativas. No obstante, el voto bronca hacia un gobierno y los deseos de ver a la lista oficialista perdiendo en un distrito clave como el bonaerense puede a veces dejar atrás el voto positivo.

La segunda hipótesis de modificación en la intención de voto entre agosto y octubre guarda relación, precisamente, con las fuerzas políticas donde efectivamente habrá lucha interna en las PASO.

Por ejemplo, si «Pino» Solanas termina imponiéndose en estos comicios, ¿estarán todos los que voten dentro de dos semanas a Prat Gay o Terragno dispuestos a votar a aquél como candidato a senador en octubre? Y, si ocurriera a la inversa, ¿apoyarían todos los votantes de Solanas en agosto a cualquiera de los otros candidatos a senador de UNEN dos meses después?
De acuerdo con estas hipótesis, pueden plantearse otras en términos cuantitativos, sobre la base de las encuestas de intención de voto conocidas en los últimos días.
El último sondeo de Poliarquía para LA NACION realizado en la provincia de Buenos Aires arroja una adhesión del 32,5% para la lista de Massa; un 27,4% para la de Insaurralde; un 13,1% para la de De Narváez y un 11,7% para la liderada por Margarita Stolbizer. La duda de los encuestadores es si, con un resultado como ése en agosto, no habrá un porcentaje de votantes de De Narváez y Stolbizer que estarán tentados de apoyar a Massa en octubre con tal de asegurarse de infligirle al Frente para la Victoria una derrota inolvidable.
Otra encuesta, realizada por Management & Fit entre 1000 personas consultadas en la Capital Federal del 23 al 27 de julio, indica la siguiente intención de voto para senadores: Gabriela Michetti (PRO), 30%; Daniel Filmus (Frente para la Victoria), 19,8%; Solanas (UNEN), 9,3%; Terragno (UNEN), 8,6%, y Prat Gay (UNEN), 8,3%. Si se sumaran los votos de los tres candidatos a senadores de UNEN, llegarían al 26,2% y desbancarían del segundo puesto al candidato kirchnerista.
Para diputados nacionales, Management Fit arroja estos guarismos: Sergio Bergman (PRO), 23,6%; Carrió (UNEN), 19,3%; Juan Cabandié (Frente para la Victoria), 17,8%; Lousteau (UNEN), 10,7%, y Gil Lavedra (UNEN), 5,2%. Sumados los votos de UNEN, alcanzarían el 35,2% y no sólo superarían los del kirchnerismo, sino también los de PRO.
Los resultados de esta última encuesta demuestran que un porcentaje no menor de electores estaría dispuesta a cortar boleta y a votar por la lista encabezada por Michetti para el Senado y por que lidera Carrió para la Cámara Diputados. Según la empresa encuestadora que hizo el sondeo, el 36,8% de los ciudadanos consultados asegura creer que cortará boleta; sólo el 26,2% manifiesta seguridad de que votará la boleta completa, en tanto que el 37% no sabe o no contesta.
La gran duda de los encuestadores es cuántos de los que dicen que cortarían boleta, efectivamente lo harán a la hora de entrar al cuarto oscuro.
Fernando Laborda Twitter: @flaborda

Fuente: La Nación

 

Fiscal pide investigar si Cristina violó la veda electoral

Lo solicitó Jorge Di Lello, a raíz de la denuncia que presentó el espacio Juntos, liderado por Ricardo Gil Lavedra. Es por los actos públicos en los que figuran  los candidatos oficiales.

 

El fiscal electoral Jorge Di Lello pidió ayer abrir una investigación a partir de la denuncia de la oposición, que acusó a Cristina Fernández de violar la prohibición de inaugurar obras o realizar actos de Gobierno que puedan promover la captación del voto.

Fuentes judiciales informaron que Di Lello pidió a la jueza federal María Servini de Cubría que ponga en marcha la investigación a partir de la denuncia que presentó el espacio Juntos, que integra el frente porteño UNEN y congrega a los precandidatos opositores Ricardo Gil Lavedra y Alfonso Prat Gay por la supuesta infracción cometida.

Di Lello pidió que se requiera a la Secretaría de Presidencia, a cargo de Oscar Parrilli, que informe sobre cuáles fueron los motivos de la concurrencia de Cristina Kirchner a los actos que encabezó el 27 y el 29 de julio pasados, en una planta potabilizadora de agua en San Fernando y en una fábrica de lavarropas en Cañuelas, respectivamente.

La denuncia es por la supuesta violación del artículo 64 quárter del Código Electoral que prevé que «durante la campaña electoral, la publicidad de los actos de gobierno no podrá contener elementos que promuevan; expresamente la captación del sufragio a favor de ninguno de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales».

De comprobarse la infracción cometida, la pena que podría caberle a los denunciados es de uno a diez años de inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos, de acuerdo al artículo 133 bis del Código Electoral que rige la publicidad de los actos de Gobierno.

Incluso, la oposición había pedido en su denuncia que se ordenara al Ejecutivo «cesar en la inauguración de obras públicas y toda actividad en infracción» presuntamente cometida.

«La finalidad electoralista y orientada a promover la captación del sufragio a favor de sus candidatos a diputados y senadores nacionales queda al desnudo cuando la titular del Poder Ejecutivo Nacional en un tramo del discurso se refiere a la educación técnica y aparecen en dúplex, a través de una videoconferencia, un grupo de personas sentadas a lo largo de una mesa, presidida por los precandidatos a senador y diputado nacionales Daniel Filmus y Juan Cabandié, respectivamente», acusaron los denunciantes.

El fiscal Di Lello también pidió a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) los videos de los dos actos, mientras que solicitó a la planta potabilizadora de agua de San Fernando y a la fábrica Samsung de lavarropas en Cañuelas que informen sobre los motivos de la concurrencia de Cristina Kirchner

 

Fuente: www.cade3.com

La conmovedora carta del papa de Renzo Salvatore

El nene correntino, que había sido trasplantado hace dos meses, murió el viernes. Tenía dos años.

El papá de Renzo eligió que las palabras sean su manera de despedirse del pequeño que no logró ganarle la batalla a la enfermedad cardíaca congénita.

Horas después de la muerte del nene de dos años, Haroldo Salvatore publicó esta emotiva carta en la página publica de Facebook que se había creado cuando su hijo aún estaba internado en el Hospital Garrahan.

El mensaje, a continuación:

«Leoncito es mi momento de despedirme. Te fuiste cuando recién te vi llegar. Hace poco que estabas luchando. Tus ojitos parecían dos pequeños faros que alumbraban mi vida en ese momento. Tu carita resplandecía y tus manitas tan pequeñas me hacían sentir una gran ternura y mientras reflejabas una sonrisa tan hermosa en tu diminuto rostro que me llenaba del más grande y puro amor. Renzo así fui viéndote, tu salud era como una montaña rusa subía y nuevamente bajaba, no imaginas la alegría cuando supe que estabas mejorando del todo. Nunca pensé que terminaría así, cuando dos meses atrás estábamos todos felices por la llegada de tu corazón. Ya no veré una nueva sonrisa. Ya no te veré pequeño gigante. Te fuiste pero mirá cuantos amigos me dejaste, cuantos corazones despertaste. Ahora estas en un lugar más hermoso… al lado de quien te envió prestado a los brazos de tu mamá. Estas con otros angelitos que, como tú, vinieron a cumplir un propósito en esta vida… y sé que, desde allá arriba, velarás por los que te quisimos tanto y que siempre te recordaremos por que ahora eres un ángel más del cielo».

 

Fuente: www.tn.com.ar