Massa visitó Mar del Plata, una ciudad que le dio la espalda en la primaria

Por Guillermo Villarreal

Llevó un plan de empleo joven. Y defendió su proyecto de subir el piso de Ganancias.

Mar Del Plata. Corresponsalía – 25/08/13

“No se puede, no. No se quiere”, dijo Sergio Massa en Mar del Plata, territorio que le fue esquivo en las PASO y adonde llegó ayer de cara a octubre, al referirse al impuesto a las ganancias. “No se quiere gravar la renta financiera a los sectores concentrado y encontramos a un jubilado y a un laburante que se queda a hacer horas extras pagando el impuesto a las ganancias, y resulta que aquel que compra y vende sociedades, bonos, acciones y gana dos, tres millones de dólares, no paga nada”.

El candidato a diputado  volvió a esgrimir su estrategia de “proponer y no andar descalificando”. De todos modos, ayer no se privó de fustigar la forma de hacer política de “unos que piensan que los problemas se van a resolver mágicamente” y a quienes llevan adelante “la ilógica de la prepotencia, del intento de sumisión”.

Massa y su equipo de trabajo (junto a él estuvieron en el escenario del teatro del Hotel NH Provincial Horacio De Mendiguren, Martín Redrado y Adrián Pérez, entre otros) llegaron  para presentar un proyecto de ley para fomentar el primer empleo para un millón de jóvenes de entre 18 y 25 años.Antes, el líder del Frente Renovador contó que en las recorridas oye que “el reclamo de seguridad es cada vez mayor” y defendió su propuesta en “los resultados de las políticas públicas que muestra que muere menos gente, que hay menos robos”.

“Somos hijos de la democracia, no venimos de las antinomias del pasado, eso nos permite desde el corazón peronista de muchos intendentes de la provincia convocar a aquellos con la vocación, el deseo y el compromiso de trabajar por un futuro mejor”, cerró.

 

Fuente: http://www.clarin.com/politica/

Orgasmos: ahora son remedios / Sexo con Esther

Puede servir como relajante, antidepresivo y cura para el insomnio.

El orgasmo femenino reporta más beneficios que las tan cacareadas superpastillas, que prometen de todo. Es más: ya lo recomiendan en dosis frecuentes como alternativa para tratar la ansiedad, la depresión y las adicciones.

Científicos hechos y derechos han confirmado que este clímax tan placentero estimula las áreas principales del cerebro; también, que lo inunda de sangre y oxígeno, los nutrientes más importantes de las neuronas, con lo que se compensan desequilibrios que se traducen en enfermedades y achaques de toda clase.

Si no me creen a mí, oigan al investigador estadounidense Barry Komisaruk, quien, tras dedicar 30 años al estudio del goce sexual femenino, descubrió que durante un polvo, con volteada de ojo y contracción extrema, se activa el núcleo accumbens, una zona del cerebro que también cae rendida con la nicotina, la cocaína y el chocolate, por ser justo la residencia del placer.

Desde allí se dispara el goce a diestra y siniestra, de tal forma que hasta las neuronas más recatadas se unen a la fiesta y se olvidan de que sufren, produciéndole a la feliz orgásmica una sensación de bienestar y esa sonrisita de mujer bien atendida.

Lo mejor es que si esto se repite con frecuencia, el cerebro, por sí solo, prefiere quedarse con lo rico, desplaza lo malo y cada vez responde con más facilidad a los estímulos que le llegan del departamento inferior del cuerpo. Con el tiempo, el orgasmo se convierte en un buen calmante y relajante muscular, en el mejor antidepresivo, en un ansiolítico sin par y en la mejor cura del insomnio. Con un plus: no tiene efectos secundarios.

Aclaro: aunque se ha demostrado que las mujeres son capaces de fingir orgasmos tan bien que engañan a cualquier hombre, el cerebro no es tan tonto.

El efecto remedio solo se alcanza con orgasmos genuinos, y punto. Por lo tanto, señoras, a propiciarse orgasmos, y recuerden que si el caso es urgente, y la terapia escasa, estos están al alcance de la mano. Es por salud. Hasta luego.

ESTHER BALAC Para EL TIEMPO

 

Fuente: http://www.eltiempo.com/

Cobos: CFK dialoga «con las corporaciones que critica»

El radicalismo mendocino deploró que la jefa de Estado se haya reunido en Río Gallegos con parte del sindicalismo y el empresariado «desacreditando a la  dirigencia política».

El ex vicepresidente Julio Cobos cuestionó hoy a la mandataria Cristina Fernández por sentarse a  dialogar con las «corporaciones a las que tanto critica» y no lo  hace con la dirigencia política, a la que le adjudicó una mayor  «representatividad».

El candidato a diputado nacional por el radicalismo mendocino  deploró que la jefa de Estado se haya reunido en Río Gallegos con  parte del sindicalismo y el empresariado, «desacreditando a la  dirigencia política y subestimando a la ciudadanía diciéndole, en  forma indirecta, que no tenía capacidad de elegir titulares, ya que a  los dirigentes políticos nos calificó de ‘suplentes'».

Por otro lado, insistió en la necesidad de que se modifique el  mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias pero, en el  marco del análisis que realiza por estas horas la Casa Rosada para  compensar esa eventual rebaja, advirtió que «no hay que cambiar un  impuesto por otro».

«Lo que hay que generar en el país es riqueza y no espantar al  inversor, porque si no, estaremos cambiando un impuesto por otro,  quizás con mayor o menor justicia, como puede ser un impuesto a  las mineras, al sector financiero o al mercado de valores, pero  estaremos cambiando una cosa por otra», alertó, en declaraciones a  radio El Mundo.

En cuanto a la reunión que esta semana mantuvo la Presidenta  en Santa Cruz con los que ella misma denominó los «dueños de la  pelota», Cobos lanzó un duro reproche a la jefa de Estado: «Se sienta  a dialogar con las corporaciones que tanto critica y que no  tienen la representatividad que tiene la dirigencia política».

«Y por otra parte -añadió- lo hace en forma parcializada,  habida cuenta de que vastos sectores de la producción no estaban en  ese encuentro, como por ejemplo el campo, y algún otro sector  de la  actividad industrial que no está conforme con el Gobierno y que  no ha sido convocado».

El ex titular del Senado insistió en cuestionar el rumbo  económico y advirtió sobre la «actual distorsión del esquema tributario  en el país».

«Este modelo está sostenido fuertemente en la presión  tributaria que hay con el Impuesto a las Ganancias, que duplica a los  recursos aduaneros, y con la inflación», se quejó.

DyN

De Narváez se acerca a Scioli y buscará polarizar con Massa

Es parte del giro de su campaña tras la magra cosecha en las PASO; primeros contactos

Por   | LA NACION

Todo vale en el ajedrez electoral. Después de haber sido relegado al cuarto lugar en las elecciones primarias, con apenas un 10,5% de los votos, Francisco de Narváez ensaya una nueva estrategia rumbo a los comicios generales del 27 de octubre: se acercará mediante frases y gestos al gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, principal espada de la campaña kirchnerista.

Pero no sería el único giro del empresario: evalúa abandonar el eslogan «Ella o vos», una marca registrada que impulsó este año para forzar una polarización entre Cristina Kirchner y él. Su intención será ahora focalizar sus críticas únicamente hacia Sergio Massa, el ganador de la primarias, y modificar el tono agresivo del tramo inicial por más propuestas. Insistirá también en la necesidad de un debate con sus competidores rumbo al Congreso.

De Narváez y Scioli cruzaron un apretón de manos el jueves pasado en el hotel Alvear, sede del Consejo de las Américas. Se saludaron en público, pero la charla continuó en privado, en una sala VIP. El canal de diálogo entre ambos siempre estuvo abierto: José «Pepe» Scioli, hermano del gobernador, es candidato a diputado provincial por el denarvaísmo y suele ser el nexo entre ambos. «Siempre hubo buena onda», dijo éste a LA NACION sobre el vínculo entre Daniel y «el Colorado».

De Narváez sueña con un acuerdo que hoy se proyecta algo borroso. Anhela que Scioli lo respalde en su proyecto de ser en 2015 el candidato a gobernador bonaerense por el peronismo. Hace unos días, en una entrevista en TN, entregó una pista. Le preguntaron a quién elegiría entre Scioli y Massa para después de octubre. «Voy a trabajar para que el próximo presidente sea peronista», intentó eludir la respuesta. Ante la insistencia, con el gesto torcido y un dejo de picardía, aclaró: «No me da lo mismo [entre Scioli y Massa]».

Apenas unos minutos antes, como parte del mismo diálogo con el periodista Joaquín Morales Solá, había endulzado al gobernador y le había caído encima con críticas al jefe comunal de Tigre. «Volvería a apoyar a Sciola [lo respaldó ante los ataques kirchneristas]. Es una persona previsible. Hemos estado en veredas enfrentadas y nos hemos respetado. Él sabe que hemos tenido posiciones distintas, fundamentalmente en la política de seguridad. Yo sé dónde está él y él sabe dónde estoy yo», dijo De Narváez sobre el mandatario bonaerense. Y acerca de Massa, señaló: «Nosotros calentamos la pava y vino Massa y se tomó el mate. Ahora se viene el tiempo del debate y qué plantea cada uno. No estoy seguro de qué piensa Massa».

Como parte de la reorientación de la campaña, De Narváez tuvo una reunión con el moyanista Omar Plaini, el número dos en su lista de aspirantes a diputados nacionales. Ajustaron detalles y se comprometieron a trabajar más coordinadamente. El compromiso pudo haber sonado a reproche a Hugo Moyano, que evitó involucrarse de lleno en la campaña y que después del pobre resultado de las PASO no rechazó un acercamiento futuro al Frente Renovador de Massa.

Menos confrontación

El equipo de comunicación de De Narváez todavía no definió si dará de baja el eslogan «Ella o vos», como sugirieron otros hombres de peso cercanos al empresario. «La gente quiere respuestas y proyectos, no confrontación», dijo otro referente del espacio. Y añadió: «Tenemos que insistir en los 154 proyectos de ley que presentamos para combatir la inseguridad y la droga».

Desde el massismo, atentos a captar los votos de De Narváez, siguen detenidamente los pasos de su rival. Sospechan de un posible acuerdo con la Casa Rosada para evitar que el intendente de Tigre supere la barrera de los 40 puntos en octubre [en las primarias logró 35%]. Un dirigente activó esta semana averiguaciones sobre la presencia de De Narváez en una charla con funcionarios kirchneristas. La pesquisa de los massistas sigue abierta e inconclusa.

De ahora en más, De Narváez evitará confrontar con Scioli. Puertas adentro, también resolvió dejar en manos de Plaini cualquier cruce que pueda surgir con el Grupo Clarín, a quien había señalado como el impulsor de las versiones sobre la renuncia a su candidatura para unificar el voto opositor detrás de Massa. Plaini conoce bien esa batalla: se enfrentó a Clarín desde el sindicato de los canillitas y acompañó a Moyano en los bloqueos de los camioneros.

El temor de De Narváez sobre una fuga de adherentes continúa. Sobre todo porque sus votantes, todos férreos opositores al kirchnerismo, tal vez se vuelquen en octubre hacia un candidato que realmente pueda vencer a la Casa Rosada..

 

Fuente: LA NACION

Polémica por el panfleto de cultivo de marihuana

“Escándalo”, dijeron de  un lado. Del otro dicen que  se evita el narcotráfico.

El jueves pasado los estudiantes de  la Universidad Nacional de Salta  (UNSa) recibían unos folletos de la  denominada Comunidad Cannábica Salta.

En el panfleto se hace explícito lo  que consideran los beneficios de cultivar la propia marihuana.

Dicen que el cultivo sería beneficioso para conservar la calidad de lo  que se consume y sobre todo para  terminar con el negocio que tienen  los narcotraficantes.

En el mismo panfleto se aconseja  los distintos usos que puede tener  una planta de cannabis.

Bajo la consigna de que con el propio cultivo de marihuana se evita  que el consumidor sea cómplice del  narcotráfico, y destacando otras propiedades de la planta de cannabis se  repartieron los folleto entre los chicos.

Algunos medios virtuales salieron  con sus titulares a decir que la acción  de la Comunidad “fomenta el cultivo  y el uso de marihuana”; algunos dijeron que “promocionan” las plantaciones de marihuana en la universidad.

Mientras que desde la página de  Facebook oficial argumentaron que  “no incitan a nadie al consumo de  marihuana” sino que intentan informar para “evitar riesgos en la salud  de quienes ya la consumen”, “para  que se produzca una regulación del  mercado” y para “dejar de ser estigmatizados, judicializados y hasta discriminados”.

 

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/

Dicen que en dos años CFK “se va a su casa”

Así lo habría asegurado la propia presidenta Cristina Fernández en la reunión de Río Gallegos. El titular del gremio de mecánicos, Ricardo Pignanelli, estuvo presente en esa mesa de diálogo.
por MDZ Política

El titular del gremio de mecánicos, Ricardo Pignanelli, aseguró que la presidenta Cristina Fernández expresó en la reunión de Río Gallegos que no competirá en las próximas elecciones.

Es que Pignanelli fue parte de los “titulares” presentes en la mesa de diálogo que la mandataria encabezó el miércoles en Río Gallegos, donde también estuvieron presentes diferentes empresarios y sindicalistas. Sin embargo, no había trascendido esta escena inesperada.

Según reveló el propio Pignanelli -titular del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata)- la presidenta les comunicó allí que no será candidata en las próximas elecciones.

Dijo que a pesar de que ella se va a su casa en dos años, no podía dejar un país como el que habían encontrado en 2003

 

«Encontramos una Presidenta muy madura, que por un lado aclaró que no va a ser de ningún modo candidata en 2015”, dijo, a la vez que indicó que Cristina se mostró “dispuesta a rectificar todos los caminos posibles, siempre que pueda hacerse sin afectar el modelo y sin dejar el país, al próximo gobierno, con todos los problemas con que lo agarró el gobierno de Néstor Kirchner», detalló el sindicalista.

De esta manera, el integrante de la CGT oficialista es uno más de los que aseguran que Cristina no quiere ir por la re-reelección ni que se apronta a modificar la Constitución Nacional para ello.

«Dijo que a pesar de que ella se va a su casa en dos años, no podía dejar un país como el que habían encontrado en 2003, sino que iba a hacer todo lo posible para mejorar todas las materias pendientes en el tiempo que queda. Pero siempre teniendo claro que no habrá un cambio de rumbo», expresó el gremialista en diálogo con Página/12.

La semana pasada, la diputada K Diana Conti anunció que la idea de una «Cristina eterna» se acabó, y que «ahora la reemplazo por políticas eternas. De todas formas, evitó sugerir nombres de candidatos para el 2015, atribuyéndole esa decisión a la presidente.

 

EEUU: Niño de 8 mata anciana tras jugar videojuego con contenidos violentos

GTA
Un niño de 8 años mató de un disparó en la cabeza a una mujer de 87 años, luego de jugar un videojuego con temática violenta, en Lousiana, Estados Unidos. Víctima recibió disparo en la parte trasera de la cabeza, mientras veía televisión.

La mujer se desempeñaba como niñera del menor que la atacó con el arma de fuego; y aunque las autoridades de ese Estado no mencionaron los motivos del crimen, indicaron que minutos antes del trágico suceso, el niño jugaba GTA IV (Grand Theft Auto IV), videojuego que según sus críticos está cargado de episodios de violencia extrema.

Según la cadena de noticias NBC News, al momento de ser interrogado el niño aseguró que disparo accidentalmente cuando jugaba con el arma de fuego, sin embargo los investigadores creen que disparo fue intencional.

Por su edad, según las leyes de Lousiana, el niño no puede ser considerado penalmente responsable. Su caso será visto por un tribunal de menores de acuerdo a la ley federal.

Respecto a GTA IV el sitio especializado Common Sense Media ha dicho: “un análisis ético y educativo hace desaconsejable usarlo (y no sólo a menores de 18 años). Lenguaje y situaciones inmorales, violencia extrema, comportamientos antisociales y perversión sexual son constantes durante todo el juego”
rpp.com.pe

El fracking se traga un pueblo en EE.UU

Un enorme agujero descubierto en una zona pantanosa que se está ‘tragando’ la localidad de Bayou Corne, estado de Luisiana, constituye, según los expertos, uno de los mayores desastres naturales actuales de EE.UUEn este caso, el ‘fracking’, la polémica técnica de extracción de gas, está provocando una catástrofe  de consecuencias inimaginables en el lugar.

En agosto de 2012, tras meses de inexplicable actividad sísmica y de una extraña efervescencia en las aguas, en el acuífero de la localidad de Bayou Corne, al sur del estado de Luisiana, se descubrió un socavón de unos 5.000 metros cuadrados de superficie y varios cientos de metros de profundidad, forzando la evacuación inmediata de 350 residentes del pueblo.

Desde hace un año, el agujero se traga a los seres vivos del acuífero, incluidos los cipreses que alberga y todo lo que en su proceso de crecimiento va encontrando.

Los trabajos de perforación realizados por la empresa petroquímica Texas Brine en el vórtice de un depósito de sal, conocido como la Cúpula de Napoleonville, situada en el acuífero, originaron el colapso de dicho depósito, que está revestido por una capa de petróleo y gas natural.

Según señalan los expertos, el mayor peligro es el que no se ve, ya que el colapso del depósito de sal libera decenas de millones de metros cúbicos de gases explosivos, que se filtran en el acuífero y son asimismo transportados por el aire hasta la comunidad.

El Estado de Luisiana demandó a la compañía petroquímica el pasado 2 de agosto de 2013, por el daño medioambiental que el enorme agujero causado por la actividad sísmica provocada por las perforaciones de Texas Brine (supuestamente realizadas mediante ‘fracking’) está causando y por poner en riesgo la vida de los vecinos de la localidad.

Desde su inicio en 2012, el deslizamiento de tierra ha crecido hasta alcanzar los 240.000 metros cuadrados y los residentes de la pequeña comunidad son sometidos a evacuaciones continuas porque el agujero, a día de hoy, continúa creciendo.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/

 

En Chile aseguran que Cristina está preocupada por LAN

Cristina_LAN
El diario La Tercera informa que la jefa de Estado “no estaba enterada del conflicto”.

La presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, quiere que LAN siga en el país, informa hoy el diario La Tercera de Chile.

Según el medio trasandino, la postura de la jefa de Estado fue comunicada informalmente a la empresa.

Las fuentes explicaron que la Casa Rosada también habría indicado a Lan que no conocía la medida de desalojo del hangar de Aeroparque, que tomó el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y que fue notificada a Lan tres días antes de la reunión de ministros que se realizó en Chile.

LAN_Tercera

cronista.com

Incertidumbre por Santa Rosa

Fines de agosto. Lluvia, relámpagos, truenos. Muchos se preguntan si se viene la “Tormenta de Santa Rosa” y aún no hay certezas de cuándo podría desarrollarse este fenómeno, asociado a la festividad de Santa Rosa de Lima (30 de agosto), patrona de la Iglesia Católica de Lima, de Hispanoamérica, de las Filipinas y de las Indias Orientales. La creencia popular dice que es una de las peores tormentas del año. “Pero esto no tiene por qué ser así”, afirman en el SMN. A través de estadísticas realizadas desde 1906, se estableció que se produce entre el 25 de agosto y el 4 de setiembre. El año pasado, en la Ciudad se registró el 4 de setiembre, con poca caída de agua (1,3 mm), pero con registro de tormenta eléctrica.

 

Fuente: Clarín

Lorenzino afirmó que no cambiará la estrategia hacia los bonistas

El ministro de Economía dijo que el pago a quienes se adhirieron a canjes, así como la oferta a los holdouts, «continuará en los mismos términos». El viernes, un duro fallo de la Corte de Apelaciones de Nueva York fue adverso para la posición argentina.

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, aseguró en declaraciones a la agencia Télam y al diario oficialista Página 12 que, tras el fallo adverso a la Argentina en su litigio con holdouts en la Corte de Apelaciones de Nueva York, no habrá cambio de estrategia. «Vamos a seguir pagando como lo hemos hecho hasta ahora, en los mismos términos».

 

También sostuvo que la decisión de la Corte que confirmó el fallo del juez Thomas Griesa que beneficia a los fondos buitre como «un intento de llevar al país de vuelta al 2001».

 

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York rechazó el viernes la propuesta de pago realizada por el gobierno argentino a los fondos de inversión especulativos, llamados fondos buitres, y bonistas particulares, que preveía un recorte de la deuda.

 

Respaldó en cambio el fallo del juez del Distrito Sur de Manhattan Thomas Griesa que convalida el reclamo del pago del 100 por ciento de la deuda por parte de los holdouts.

 

Los efectos del fallo quedan, sin embargo, en suspenso hasta que la Corte Suprema estadounidense decida si acepta la apelación de la Argentina.

 

Los fondos especulativos de inversión NML Capital y Aurelius Capital y bonistas particulares reclaman en esta demanda el pago de 1.333 millones de dólares más intereses. No aceptaron la propuesta argentina de practicar un recorte a la deuda similar a la realizada en la reestructuración de la deuda soberana argentina realizada en 2005 y 2010.

 

Si el fallo adverso para la Argentina queda en firme, podría desatar nuevas demandas por un total de 20.000 millones de dólares en títulos que continúan en cesación de pagos.

 

Esta mañana, el presidente de Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, consideró hoy que se llegó al fallo de la Corte de Apelaciones debido a la «soberbia» del Gobierno nacional.

 

«Lamentablemente yo digo (que) es el precio de la soberbia», consideró Sturzenegger, candidato a diputado nacional por el PRO.

 

En este sentido, objetó que cuando en octubre de 2012 la cuestión estaba en primera instancia y el juez llamó al gobierno argentino para que realice una oferta de pago para los holdouts, en lugar de ofrecer pagarle lo mismo que a los bonistas que aceptaron el canje, la Presidenta Cristina Fernández, salió a decir que no iba a pagar un peso.

 

«Argentina en vez de hacer una cosa lógica de pagar lo mismo que le pagamos ya al 93 por ciento que aceptó, que me hubiera parecido un planteo muy defendible; en vez de decir eso, salió Cristina a decir ‘mirá aunque me digas que tengo que pagar un peso no lo voy a pagar’, y salió el ministro de Economía Hernán Lorenzino a decir lo mismo», cuestionó.

 

Según su visión, «eso fue lo que generó el fallo muy adverso» del juez de primera instancia Thomas Griesa, que obligó a pagar el 100 de la deuda que reclaman los fondos buitre.

 

Fuente: Clarín

YPF-Chevron: gremio petrolero no pondrá “piedras en el camino”

El jefe del sindicato petrolero neuquino, Guillermo Pereyra, afirmó que el resultado de las elecciones primarias fue «un plebiscito en contra del acuerdo  de YPF con Chevron», pero que no podnrá «piedras en el  camino».

 

por MDZ – Dinero

El jefe del sindicato petrolero, Guillermo Pereyra, afirmó que el resultado de las elecciones primarias en Neuquén, donde se impuso a los candidatos del  gobernador Jorge Sapag, fue «un plebiscito en contra del acuerdo  de YPF con Chevron», aunque aseguró que no pondrá «piedras en el  camino» a la aprobación de ese pacto en la Legislatura provincial.

«La gran disputa la tenemos ahora con el gobierno nacional. No  voy a tener ninguna disputa con el compañero gobernador», aseguró  Pereyra, luego de mantener un encuentro con Sapag, según consigna Agencia Noticias Argentinas.

El líder petrolero evaluó que las Primarias en Neuquén, que  finalizaron con su triunfo al interior del Movimiento Popular  Neuquino contra los postulantes de Sapag se convirtieron de hecho  en un «plebiscito» en contra del acuerdo Chevron-YPF.

De todos modos, el gremialista advirtió que no acompañará  ninguna presentación judicial para frenar ese acuerdo entre la  compañía estatal y la petrolera norteamericana por la explotación  del yacimiento de Vaca Muerta.

También dejó en claro que no pondrá «piedras en el camino» al  tratamiento del acuerdo en la Legislatura provincial, que ahora  debe analizar el pacto por la explotación de petróleo no  convencional en el estratégico yacimiento.

Pereyra aseguró que sus críticas apuntan al Gobeirno nacional  que, según evaluó en declaraciones a medios locales, «va en caída libre».

 

Sobre su encuentro con el gobernador Sapag, a quien se refirmó  como «compañero», destacó que fue «un repaso de la gestión de  gobierno y su relación con Nación, lo cual es peligroso porque  puede arrastrar» al mandatario provincial.

«Con las cosas que se dicen en la campaña pasan este tipo de cosas, pero después hay que trabajar para limar las asperezas; es  lo que me ha expresado el gobernador y por supuesto el apoyo con  miras al 27 de octubre», puntualizó

Y agregó: «la gran disputa la tenemos ahora con el gobierno  nacional; no voy a tener ninguna disputa con el compañero  gobernador».

 

Las declaraciones de Pereyra se registran luego de que el  presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, defendió el acuerdo que  la petrolera firmó con la norteamericana Chevron y destacó que la  compañía administrada por el Estado necesita firmar más convenios  de ese tipo para avanzar en las explotaciones de yacimientos no  convencionales.

«Necesitamos de muchos más Chevron en la Argentina si queremos  acelerar el desarrollo de Vaca Muerta», resaltó Galuccio esta  semana.

Las expersiones de Pereyra acerca de que, más allá de sus  críticas al pacto Chevron-YPF no pondrá «piedras en el camino» al  tratamiento legislativo del acuerdo llegan en un momento clave.

El miércoles próximo, la Legislatura de Neuquén debe analizar  la aprobación del entendimiento, que había recibido el apoyo de  Sapag.

De hecho, trascendió que en la cumbre que mantuvieron en las  últimas horas el gobernador le había pedido a Pereyra, triunfador  en las primarias de agosto para una candidatura a senador  nacional, que se mantenga al margen de las manifestaciones  convocadas para esa jornada por otros sectores opuestos al  acuerdo.

 

Stolbizer redefine la campaña y busca apoyo de líderes nacionales

 

 

En el entramado radical-Fap bonaerense que conforma el Frente Progresista Cívico y Social anida una fuerte preocupación por un resultado electoral en las primarias que, interpretan más allá del optimismo mostrado en público, dejó al espacio en una situación incómoda. Por eso, el sector trabaja en la redefinición de una campaña que les otorgue mejores resultados en los comicios del 27 de octubre.

 

El haber superado por apenas un punto a Francisco De Narváez surge como un premio consuelo que contrasta con la realidad impiadosa de los números: si se repitieran los guarismos del domingo 11 de este mes en las elecciones generales de octubre, el Frente Progresista obtendría la magra cosecha de sólo cuatro diputados nacionales en la Provincia.

 

Las luces de alerta, en rigor, se encendieron sobre la medianoche misma del domingo en que se celebraron las primarias, cuando la ilusión de los primeros cómputos, que dibujaron un escenario mágico se derrumbó como castillo de naipes al conocerse los cómputos finales. De aquel irreal 19% que mostró el recuento de las mesas que se cargaron primero, a quedar apenas en el 11 por ciento al final del camino, mediaron apenas una horas, las suficientes como para dejar patentizada una elección flaca, lejos de las expectativas que se habían trazado el radicalismo y el FAP que lidera Hermes Binner.

 

EVALUANDO ALTERNATIVAS

 

Por estas horas, en el entramado bonaerense que lideran Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín se apura una serie de acciones que van desde intentar nacionalizar la campaña aprovechando los buenos vientos que dejó la cita electoral para este espacio en otros distritos como Santa Fe, capital federal, Mendoza y Santa Cruz, por ejemplo, hasta rastrillajes locales para ir por una parte de los votos que obtuvo De Narváez y “recuperar” cerca de 150 mil adhesiones que lograron los diversos candidatos municipales del Frente Progresista que compitieron en las internas pero que optaron por otra lista de candidatos a diputados nacionales, en especial, la de Sergio Massa.

 

LLEGAR AL 15

 

En un escenario en el que emergió Massa como el principal contendiente del gobierno nacional, el Frente Progresista se auto impuso por estas horas, concretamente, subir algunos peldaños desde ese 11% de las primarias. “La meta es trepar al 15%”, se sinceran dirigentes de ese espacio. Una aspiración, en rigor, lejana al 20-22% con el que soñaban antes de la primera vuelta.

Vamos a desplegar varias acciones, desde consolidar lo que tenemos hasta ir por aquellos sectores que son afines a nuestras ideas pero que se fueron con Massa”, dicen dirigentes del sector.

Con ese objetivo ya se programó una serie de “rastrillajes” en ciudades de menos de 50 mil habitantes donde este frente realizó una elección respetable. “Allí donde estuvimos, donde recorrimos, nos fue bien”, argumentan.

La consolidación del “voto propio” pasa además por “fidelizar” electores. “Hay distritos donde las listas de concejales lograron mejores resultados que las de diputados nacionales”, evalúan. El caso típico es Mar del Plata donde la actual edil Vilma Baragiola ganó cómodamente la primaria sin que le permitiera adherir a la lista de Stolbizer y Alfonsín. El resultado: los candidatos nacionales consiguieron 50 mil votos menos que los locales

Esa situación se repitió en varios distritos, al punto de que la nómina nacional tuvo en toda la Provincia unos 150 mil votos menos que la totalidad de la listas de concejales.

EN BUSCA DE VOTOS «AJENOS»

Todas estas movidas “hacia adentro” se conjugarán con otras que apuntan a seducir a votantes de De Narváez y a un sector de aquellos que no fueron a votar a las primarias. Ya está en marcha, además, otra pata de la estrategia: machacar sobre los casos de corrupción que salpican al Gobierno y, de paso, cargar las tintas sobre Massa “por su silencio y por haber sido parte del Ejecutivo”, según definen.

Pero todas estas acciones y especulaciones están de algún modo supeditadas a un empujón adicional que el Frente Progresista necesita en la Provincia. Y es, admiten sus dirigentes, la “nacionalización” de la campaña bonaerense.

La foto que se sacó el domingo de la elección Elisa Carrió en la capital federal con el resto de los candidatos de Unen, es el reflejo que Stolbizer y Alfonsín pretenden para la Provincia. El retrato deseado es el de los candidatos bonaerenses junto a Lilita, Binner y Julio Cobos, los grandes triunfadores del espacio a nivel nacional.

“Para tener chances en 2015 hay que hacer una buena elección en la Provincia. Falta una gestión política para que estén todos”, dicen cerca de Stolbizer. Y si esa presencia multiprovincial se concreta en un acto en territorio bonaerense, mucho mejor.

 

Fuente: www.eldia.com.ar

 

 

Mubarak vuelve al banquillo mientras los líderes de la Hermandad inician su calvario judicial

MUBARAK
La justicia egipcia protagoniza este domingo un raro doblete, símbolo de un país de lealtades partidas y hundido en el disparate. El ex presidente Hosni Mubarak, excarcelado y en arresto domiciliario desde el jueves, comparece en la repetición del juicio que trata de dirimir su responsabilidad en el asesinato de 850 manifestantes durante las revueltas de 2011 que le costaron el cargo. Al mismo tiempo y en otro tribunal de la capital, la cúpula de los Hermanos Musulmanes inaugura su proceso.
El líder espiritual Mohamed Badía, cazado el pasado martes, y su número dos Jairat el Shater están acusados de muerte de manifestantes en las protestas que precedieron al golpe de Estado.

El cuento de dos rivales, que desde hace décadas han jugado al gato y el ratón, llega a los pasillos de un poder judicial en entredicho y con una fiscalía general profundamente politizada. 926 días después de su derrocamiento, el viento vuelve a soplar a favor de Mubarak. El dictador de 85 años abandonó la prisión de Tora el pasado jueves tras agotar el plazo máximo de detención preventiva que marca la ley. Un helicóptero le trasladó hasta el hospital militar de Maadi, el lugar elegido para cumplir el arresto domiciliario decretado por las autoridades.
El general que gobernó Egipto durante tres décadas mantiene la prohibición de abandonar el país y debe comparecer en las vistas por las cuatro causas pendientes: la que juzga su complicidad en la brutal represión de la revolución y tres casos de corrupción. El ajuste de cuentas contra Mubarak comenzó tarde, dos meses después de su espantada hacia la jubilación dorada de la ciudad costera de Sharm el Sheij y forzada por la presión de la calle. Desde entonces, el proceso ha estado lastrado por la falta de colaboración -incluida la destrucción de pruebas- del aparato policial y la inteligencia y la más que discutible acción del ministerio público.
Resultado de la levedad de las pesquisas, una corte de apelación anuló el pasado enero la condena a cadena perpetua dictada en 2012. Nunca se pudo probar su responsabilidad directa en la orden de abrir fuego a los manifestantes pero se le culpó de complicidad en los hechos junto a su ministro Habib al Adli. Ahora, con el dramático cambio que ha vivido el país en el último mes y medio, es probable que la defensa trate de explotar la situación inculpando a la Hermandad de urdir el complot contra Mubarak y avivando teorías conspiratorias como la existencia de francotiradores a sueldo de la cofradía en los alrededores de la céntrica plaza cairota de Tahrir.
elmundo.es

«No hay margen para dejar en libertad a Mangeri»

MangeriLo aseguró hoy el fiscal General Ricardo Saenz, fiscal General. «No hay indicios en la causa de que haya actuado otra persona», agregó.

Ricardo Saenz, fiscal General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, aseguró hoy que «No hay margen para dejar en libertad» a Jorge Mangeri, único acusado por el crimen de la adolescente Ángeles Rawson.

«Es suficiente la prueba que hay», aseguró en diálogo con radio América y agregó que «no hay indicios en la causa de que haya actuado otra persona».

Luego, al ser consultado si en los próximos días confirmará el procesamiento y detención del portero, Sáenz respondió: «Sí, totalmente, nosotros vamos a mantener toda la posición de la fiscalía en primera instancia».

Jorge Mangeri declaró ayer ante el juez Javier Ríos y sin responder preguntas volvió a declararse inocente y acusó al magistrado de armarle la causa.

Fuente; Online-911

Rugby Championship: Los Pumas no pudieron con Sudáfrica

rugbyEl conjunto argentino estuvo cerca de la victoria, pero finalmente cayó por un reducido margen. Con un resultado de 22-17 a favor, los Springboks se afirman al frente de la clasificación en el certamen

Los Pumas mejoraron su imagen y desempeño, pero no pudieron tomarse revancha ante los Springboks.

Luego de la aplastante derrota del fin de semana pasado en Johannesburgo por 73 a 13, los equipos volvieron a enfrentarse en el estadio Malvinas Argentinas de Mendoza y los festejos fueron nuevamente para los africanos, quienes se impusieron por un ajustado 22-17.

El elenco local tuvo un comienzo prometedor y, a los 3 minutos, ya estaba en ventaja con un try de Juan Manuel Leguizamón y una conversión de Felipe Contepomi.

El buen arranque de Los Pumas no se vio ni siquiera empañado por el penal conquistado por Morne Steyn ya que, dos minutos después, el capitán argentino estiró la ventaja en el marcador a través del mismo medio.

Sin embargo, a los 13 minutos, Contepomi cometió un error en la salida que el elenco de Phelan pagó caro. El jugador intentó salir con el pie pero falló y la ofensiva visitante recuperó la pelota, para iniciar la jugada que terminó en el try de Bjorn Basson.

Con el encuentro igualado en 10, el panorama parecía oscurecerse para Los Pumas ya que Sudáfrica comenzaba a crecer. Pero, un nuevo acercamiento al ingoal trajo tranquilidad. El try de Marcelo Bosch, seguido de la conversión de Contempomi, aseguró que Los Pumas, a pesar del penal de Steyn en los segundos finales, se fueran al descanso con una ventaja de 17-13.

Ya en la segunda parte, los Springboks se acercaron peligrosamente y quedaron a un punto de la igualdad gracias al penal ejecutado por Steyn a los cinco minutos.

El pateador de la visita iba a ser el encargado de poner en suspenso las esperanzas argentinas con dos penales que pusieron a Sudáfrica definitivamente arriba en el marcador por 22-17.

Sudáfica acumuló así su segunda victoria consecutiva y lidera la tabla de posiciones junto a Nueva Zelanda, que más temprano había vencido a Australia.

El Rugby Championship tendrá una semana de receso y se reanudará el sábado 7 de septiembre cuando Los Pumas visiten a Nueva Zelanda y Australia reciba a Sudáfrica.

Síntesis:

Argentina: 1- Marcos Ayerza, 2- Eusebio Guiñazú, 3- Juan Figallo; 4- Julio Farías Cabello, 5- Mariano Galarza; 6- Pablo Matera, 7- Juan Manuel Leguizamón, 8- Leonardo Senatore; 9- Martín Landajo, 10- Nicolás Sánchez; 11- Horacio Agulla, 12- Felipe Contepomi (capitán), 13- Marcelo Bosch, 14- Gonzalo Camacho; 15- Lucas González Amorosino.

Ingresaron: 48′, Santiago Fernández por Felipe Contepomi; 56′, Tomás Cubelli por Martín Landajo; 60′, Benjamín Macome por Leonardo Senatore; 66′, Agustín Creevy por Eusebio Guiñazú; 74′, Tomás Lavanini por Mariano Galarza.

Suplentes: 17- Nahuel Lobo, 18- Matías Díaz y 23- Joaquín Tuculet.

Entrendor: Santiago Phelan.

Sudáfrica: 1- Tendai Mtawarira, 2- Adriaan Strauss, 3- Jannie du Plessis; 4- Eben Etzebeth, 5- Juandré Kruger; 6- Francois Louw, 7- Willem Alberts, 8- Duane Vermeulen; 9- Ruan Pienaar, 10- Morné Steyn; 11- Bryan Habana, 12- Jean de Villiers (capitán), 13- JJ Engelbrecht, 14- Bjorn Basson; 15- Willie le Roux.

Ingresaron: 52′, Bismarck du Plessis por Adriaan Strauss; 56′, Flip van der Merwe por Juandré Kruger; 58′, Gurthrö Steenkamp por Tendai Mtawarira; 60′, Pat Lambie por Bjorn Basson; 68′, Coenie Oosthuizen por Jannie du Plessis, Siya Kolisi por Willem Alberts y JJ Engelbrecht por Jan Serfontein;

Suplentes: 21- Jano Vermaak.

Entrenador: Heyneke Meyer.

Primer Tiempo: 2′, try de Juan Manuel Leguizamón, convertido por Felipe Contepomi (A); 8′, penal de Morné Steyn (S); 10′, penal de Felipe Contepomi (A); 13′, try de Bjorn Basson, convertido por Morné Steyn (S); 36′, try de Marcelo Bosch, convertido por Felipe Contepomi (A); 40′, penal de Morné Steyn (S).

Resultado Parcial: Argentina 17 – Sudáfrica 13.

Segundo Tiempo: 5′, penal de Morné Steyn (S); 32′, penal de Morné Steyn (S); 40′, penal de Morné Steyn (S).

Resultado Final: Argentina 17 – Sudáfrica 22

Estadio: Malvinas Argentinas, Mendoza.

Referee: Steve Walsh (Australia)

Árbitros Asistentes: John Lacey (Irlanda) y Pascal Gauzere (Francia)

TMO: Marshall Kilgore (Irlanda)

Fuente: Infobae

Nuevo mercado de capitales: be or not to be?

bOLINOAl comenzar la obra Hamlet, con su célebre frase be or not to be?, el escritor inglés William Shakespeare cuestiona el sentido de la vida, y pone en duda continuar en ella al existir tantas dificultades. Algo similar ocurre con la nueva ley de mercado de capitales.

Esta nueva ley viene a modificar el status quo reinante desde su sanción, donde se privilegiaba un negocio para pocos basado en la especulación y la timba financiera. Estos objetivos distan mucho del verdadero fin del mercado de capitales, los cuales se basan en canalizar el ahorro para volcarlo en inversión productiva en la economía real.

La ultima reforma importante se realizo durante la gestión del ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, con consecuencias económicas e institucionales que aun persisten en la estructura productiva argentina en contra del interés por el desarrollo productivo y las economías regionales.

Con la entrada en vigencia de la nueva ley, la Comisión Nacional de Valores (CNV) será el único organismo de control de la oferta pública de acciones y títulos. Dentro de sus funciones unificará las relacionadas a autorización, negociación, supervisión y control. Estas funciones anteriormente la ejercían tres entidades diferentes.

Hasta hoy, para poder ser agente bursátil, se debía cumplir el requisito de ser accionista del mercado. La pertenencia al club permitía la comercialización de los productos financieros disponibles. Para poder acceder al club hoy se debe contar con la módica suma de $ 5 millones aproximadamente.

La nueva ley propone la desmutualización del mercado, brindando acceso al público en general con sólo cumplir determinados requisitos establecidos por la CNV, que serán mucho más accesibles y la cuestión patrimonial no será determinante. En 2002, la Bolsa de New York (NYSE) comenzó con esta tendencia, y le siguieron Sudáfrica e India y, más cercano a nosotros, Brasil.

El conocido proverbio “Dios se encuentra en todos lados, pero atiende en Buenos Aires” ya no se cumplirá porque la reforma permitirá una verdadera federalización del mercado de capitales argentino. Se creará un nuevo mercado de capitales bajo una nueva sociedad denominada Bolsa Federal de Valores, que buscará unificar todas las bolsas de comercio del país para realizar las operaciones bursátiles.

Esto permitirá que un inversor de Chaco invierta en un proyecto turístico en Chubut a solo un click de distancia. Así, el ahorro y la inversión de toda la Argentina se negociaran a través de una única plataforma virtual.
Con la nueva ley, la CNV otorga la facultad de autorizar la actuación de entidades en general como calificadoras de riesgo, entre ellas a las universidades públicas. Hasta ahora era una potestad exclusiva de un oligopolio de calificadoras de riesgo, donde en muchos casos algunos sectores de la economía no los atendían correctamente por no conocer su funcionamiento.

La inclusión de las universidades públicas permitirá que cualquier empresa que quiera utilizar un instrumento financiero sea evaluada por el mundo académico con profesionales prestigiosos y especializados, brindando otra mirada profesional y en algunos casos, inclusive, regional.

Algunas voces en contra de la nueva ley son escépticas ante algunos cambios. En el caso del levantamiento del secreto bursátil, hasta ahora se lograba mediante la orden de un juez; a partir de las modificaciones presentadas no será así, sino que se permitirá favorecer el intercambio de información entre distintos organismos involucrados: CNV, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Superintendencia de Seguros, la Unidad de Información Financiera (UIF) y la AFIP.

Para el caso de otra nueva atribución de la CNV, se designarán veedores con capacidad de veto sobre las decisiones que tomen las empresas que cotizan en el mercado de capitales, en pos de los intereses de los accionistas minoritarios cuando estos sean vulnerados. Algunas voces en contra de esta nueva atribución mencionan que esta facultad puede afectar las garantías del Estado de derecho, impulsando a que las empresas cotizantes se retiren del mercado y desalentando a las nuevas.

Creo que la profundización y la federalización del mercado de capitales es una bocanada de aire fresco, lo que permite mejorar las perspectivas sobre las inversiones productivas, cruciales para el desarrollo y el crecimiento económico de nuestro país. Pero gran parte del éxito o fracaso de la nueva ley dependerá de la reglamentación de los artículos que aún faltan.

Como un antiguo proverbio zen menciona, cuando el maestro le dice al alumno: we will see!
agencianova.com

Anses aclara sobre un local en Arrecifes

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) desmintió una información publicada acerca de que el organismo debería seis años de alquiler por un local en Arrecifes, y aseguró que la oficina fue cedida en comodato y en forma gratuita.
«La publicación pretende instalar la idea de una deuda del organismo previsional a la APRA (Asociación de Productores Rurales de Arrecifes) de 300.000 pesos por el `alquiler´ del local donde se llevaban adelante las funciones habituales del organismo», señala en un comunicado.
Recordó al respecto que «en junio de 2005 el presidente de la APRA y Presidente del bloque de concejales del PRO de Arrecifes Roberto Donnola, le ofreció gratuitamente a Sergio Massa las oficinas continuas del edificio para la instalación de una dependencia de atención al público».
Se trataba de un inmueble de una superficie de 37 metros cuadrados con baño compartido.
«En marzo de 2006, el entonces director ejecutivo del organismo previsional, Sergio Massa, resolvió la apertura de la oficina aprobándose para ello un Contrato de Comodato (Convenio Nro. 031/2006) que reconocía el préstamo de uso gratuitamente por parte de la ANSES del 30% del total del inmueble», señala la ANSES.
El comodato tenía una vigencia de dos años, con opción de prórroga por igual lapso.
El Comodato entre APRA y la ANSES tuvo vigencia desde marzo de 2006 hasta marzo de 2008, y luego se extendió por dos años más hasta marzo de 2010. «Por lo cual no corresponde a la ANSES abonar suma alguna de dinero por dicho período», señala el organismo.
Previendo la necesidad de encontrar una situación definitiva, en marzo de 2008 la ANSES llevó adelante la Licitación Pública 50/2007 tendiente a comprar o locar un inmueble en Arrecifes que fracasó. «A la misma no se presentó APRA debido a que carecía de los papeles reglamentarios», agregó.
Recién en mayo de 2009 la APRA solicita un alquiler de $1.000 mensuales, pero el comodato seguía vigente y la Asociación carecía de los papeles y requisitos legales.
«En agosto de 2010 se hizo un nuevo llamado a Contratación Directa por Urgencia Nro.61/09 que también fracasó», señala la ANSES.
Recién en el tercer intento de la ANSES, se pudo adjudicar con compulsa de precios Nro. 44/10 a Jorge Eterovich y Norberto Domingo. Indicó que el mismo fue comprado en julio de 2011 al valor fijado por el Tribunal de Tasación de la Nación por nota Nro. 681 del 24 de febrero de 2011, y en una compulsa de precios a la que se presentaron tres oferentes.
«La APRA reclama por una deuda de $74.550, cuando en realidad sólo se trataría de la mitad de dicha cifra ya que hasta abril de 2010 la ANSES no debía nada», afirma el organismo.
Desde entonces a la fecha se aguarda desde ANSES que APRA complete la presentación de la documentación necesaria para realizar el pago. «De todos modos, se trataría de un pago por el uso de la instalación para la prestación de los servicios habituales de ANSES. Es decir, una situación heredada ya que nunca existió un contrato de alquiler entre ANSES y APRA dada la naturaleza `gratuita´ del comodato», afirma.
Por último, señala que la ANSES seguirá atendiendo a los ciudadanos de Arrecifes, «sin permitir que dicha diferencia afecte el normal funcionamiento del organismo», y que a partir de la semana próxima atenderá en el nuevo inmueble ubicado en Merlassino 141.

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=703585

Médicos sin Fronteras confirma síntomas de un ataque químico en miles de pacientes en Siria

siria nenes2
Más de 3.600 personas acudieron a tres hospitales con los que colabora la organización en el país con «exceso de saliva, problemas respiratorios, visión borrosa, pupilas contraídas y convulsiones».

La ONG Médicos sin Fronteras ha informado este sábado de que tres hospitales con los que colabora en Siria recibieron, tres horas después del supuesto ataque químico del miércoles en los alrededores de Damasco, a más de 3.600 personas con síntomas asociados a un agente neurotóxico, de las cuales 355 acabaron perdiendo la vida, según un comunicado de la organización.

El equipo de médicos de estos hospitales ha informado a MSF de que, poco después del momento del supuesto ataque, comenzaron a recibir «a un gran número de pacientes con exceso de saliva, problemas respiratorios, visión borrosa, pupilas contraídas y convulsiones», según el director de operaciones de Médicos sin Fronteras, el doctor Bart Janssens.

La ONG recalca que es incapaz de «confirmar la causa de estos síntomas ni establecer quién es el responsable», pero asegura que el cuadro médico que presentan los pacientes, sumado al patrón epidemiológico de los eventos, y la contaminación que sufrieron los doctores que atendían a los pacientes «demuestran de manera contundente que fueron expuestos a un agente neurotóxico».

Los pacientes tuvieron que ser atendidos con atropina, una droga empleada precisamente para contrarrestar estos efectos. MSF, proveedora de este material, «intenta ahora reabastecer a estos hospitales con más de 7.000 ampollas adicionales de atropina, y aportar material adicional y consejos para atender a los pacientes».

Acceso inmediato
MSF informó además de que a partir de ahora integrará la atención a pacientes afectados por armas biológicas en el marco de su estrategia general para Siria, y recuerda que el uso de armas químicas constituyen una violación del derecho humanitario internacional. La organización, finalmente, espera que el equipo de investigación de Naciones Unidas sobre el uso de armas químicas en Siria reciba acceso inmediato al lugar del supuesto ataque para determinar lo sucedido. «El último ataque y la masiva atención que han requerido sus víctimas se suman a una situación humanitaria ya de por sí catastrófica», lamentó el director general de Médicos sin Fronteras, Christopher Stokes.
ABC.ES

Tevez, tras la victoria y su gol: «Fue una noche perfecta»

TevezEl «Apache» volvió a tener otra gran presentación en la Juventus, al marcar el gol del triunfo ante la Sampdoria. El argentino ya había marcado en la final de la Supercopa. Además, recibió los elogios de su entrenador: «Es un campeón, nos da calidad y carácter»

Carlos Tevez hace poco que aterrizó en la Liga de Italia, pero parece estar decidido en transformarse en ídolo de la Juventus. Debutó con un gol en la final de la Supercopa de Italia y ahora le dio la victoria a su equipo en el certamen local ante la Sampdoria.

«Fue una noche perfecta. Me voy contento por la victoria, conquistada en un campo difícil. Me sentí muy bien, aunque queda mucho por mejorar. El gol se lo dedicó a mis compañeros», expresó una vez finalizado el partido el «Apache». La «Vecchia Signora» es el actual bicampeón del Calcio.

Su gran performance en estas dos presentaciones despertó una catarata de elogios, pero uno de las más importantes fue el que le brindó su entrenador, Antonio Conte: «Es un campeón. Nos da calidad y carácter. También participa en la defensa, mostrándolo en el campo con sus compañeros». Igualmente, el «Tano» también sacó pecho sobre esto: «Ya ha hecho dos goles, se mueve como yo digo».

Fuente: Infobae

Detienen a hombre acusado de violar durante más de veinte años a su hijastra

policia santiagoFue en Santiago del Estero. El hombre fue detenido. Los abusos habrían comenzado cuando la víctima tenía 11 años. Fruto de las violaciones tuvo 10 hijos.

Un hombre fue detenido acusado de violar durante veinte años a su hijastra, con la cual tuvo diez hijos, en la provincia de Santiago del Estero.

El acusado, conocido como «El Viejo», fue detenido en el paraje Concháyoj, departamento Sarmiento, en el límite con San Martín, informó el diario El Liberal de esa provincia.

La víctima resultó ser su hijastra, hoy de 35 años, quien habría sido vejada por primera vez a los 11 años.

“A los 11 años me llevó al monte. Me tenía para que le ayude en el obraje. Ahí empezó a abusar de mí”, habría revelado en la oficina que asiste a víctimas de violencia en tribunales.

De allí, una jueza firmó la exclusión del hogar del acusado y luego la mujer presentó la denuncia ante la fiscalía y la jueza Rosa Falco.

“Me pegaba y me violaba. A los 14 años tuve mi primer hijo”, habría manifestado.

Y agregó: «Me obligaba a parir en casa; cuando nacían mis hijos él iba y les daba el apellido. Los inscribía como sus hijos”.

La víctima confiaba a su madre los vejámenes sexuales, pero habría afirmado que la misma no hacía absolutamente nada: indiferencia, o bien por temor al hombre.

En 20 años, la hijastra habría sido madre 10 veces. “Dos de mis hijos murieron. Los enterré cerca de mi casa. Cuatro están conmigo y los otros trabajando, creo que lejos”.

“Yo no pensaba que tenía derechos”, habría manifestado a una familia, la cual le sugirió acudir y pedir ayuda en los Tribunales. En efecto, así lo hizo. En la antevíspera, junto con una hermana y su madre, declaró ante Falco. Después de su testimonio, la magistrada ordenó la detención de “El Viejo”, a quien acusa de “abuso sexual gravemente ultrajante con acceso carnal”.

Fuente: Online-911

Argentina dice seguirá cumpliendo compromisos de deuda tras fallo adverso: medio

Thomas Griesa
(Reuters) – Argentina dijo el sábado que continuará cumpliendo con sus compromisos de deuda, luego de que una corte estadounidense fallara contra el país sudamericano, según la agencia estatal de noticias Télam.

Argentina perdió el viernes una apelación en Estados Unidos contra un fallo que le ordenó pagar 1.330 millones de dólares a acreedores con bonos en cesación de pagos, aunque no estará obligada a cumplir con la sentencia en el corto plazo, lo que ahuyenta los temores a un nuevo inmediato default.

«Vamos a seguir pagando como lo hemos hecho hasta ahora, en los mismos términos», dijo el ministro de Economía del país sudamericano, Hernán Lorenzino a Télam.

Un panel de la corte de apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York señaló que su decisión quedará en suspenso hasta que la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos se expida sobre una apelación que Argentina realizó en junio a una decisión judicial anterior, lo que podría demorar varios meses.

Argentina cayó en cesación de pagos en 2001-2002, cuando dejó de pagar una deuda de 100.000 millones de dólares en momentos en que el país atravesaba una feroz crisis económica.

En 2005 y 2010 reestructuró sus obligaciones de deuda, aplicando fuertes quitas a los inversores, que en su mayoría aceptaron ingresar al canje. Pero los acreedores que rechazaron participar de esas operaciones iniciaron una larga batalla legal.

La decisión de la corte de apelaciones supone una victoria para los llamados «holdouts» encabezados por NML Capital Ltd, una unidad de Elliot Management Corp de Paul Singer, y Aurelius Capital Management.

(Reporte de Karina Grazina)

Apurado por la prematura interna del PJ, Macri ratificó su candidatura para 2015

Afirmó que Pro «es la verdadera alternativa» y pidió una «transición ordenada y razonable»

Por   | LA NACION

Consciente de que la pelea por el poder en 2015 ya está en marcha, y apurado por las definiciones con las que Daniel Scioli se anotó en esa disputa, Mauricio Macri reunió ayer a su tropa con dos objetivos evidentes: confirmar su candidatura presidencial y contener a la incipiente estructura nacional de Pro.

«Somos la verdadera alternativa que la Argentina está esperando .» «Se ha terminado un ciclo político en la Argentina.» «El país tiene que encaminarse ahora hacia una transición razonable, ordenada y constructiva.» «Pro se extendió a todo el país y eso nos anima a seguir por este camino porque queremos gobernar una Argentina distinta.» Fueron esas las frases salientes del discurso de poco más de diez minutos que el líder partidario dio ante los dirigentes y candidatos de todo el país, reunidos ayer en la convención nacional de Pro.

Reunidos en el salón de un hotel céntrico, con vista al Metrobus de la avenida 9 de Julio, lo escucharon el presidente de la mesa nacional de Pro, Humberto Schiavoni; la vicejefa de gobierno, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; y el secretario de Gobierno, Marcos Peña.

Estuvieron, también, los candidatos porteños Gabriela Michetti, Diego Santilli y Sergio Bergman, además de Eduardo Cáceres, que sorprendió con su triunfo sobre el PJ de José Luis Gioja en San Juan. Faltaron, llamativamente, los protagonistas de los principales candidatos en el interior: Miguel del Sel (Santa Fe), Alfredo De Angeli (Entre Ríos), Héctor Baldassi (Córdoba) y Carlos Mac Allister (La Pampa).

La excusa de la reunión fue, justamente, celebrar los resultados cosechados en las provincias y la presencia de Pro en 21 distritos.

En las filas del macrismo todos hablan del resultado de las últimas PASO, sobre todo en el interior, como un punto de inflexión en la corta historia del partido. «Hemos trascendido la ciudad, somos una fuerza nacional», sintetizó ante LA NACION un dirigente que conoce bien el armado macrista en cada provincia, decidido a mostrar su orgullo.

El análisis más escuchado hacía foco ayer en el buen (y en muchos casos sorpresivo) desempeño en el interior como contrapeso de la elección porteña, en laque Pro mantuvo su piso del 30%, pero quedó por detrás de la suma de los votos de las cuatro listas del frente UNEN.

La clave del éxito del proyecto 2015, aseguran cerca de Macri, es «construir de abajo hacia arriba, incorporando a gente que nunca hizo política y lejos de los acuerdos de cúpula». Traducción: lejos del PJ y la UCR. «Tenemos que evitar terminar subsumidos por el proyecto de otro», graficó a LA NACION uno de los participantes del encuentro.

La apuesta es «potenciar» a los 50 concejales que, calculan, entrarán en los concejos deliberantes de todo el país para tener candidatos a intendentes en 2015 y hacer lo propio con los futuros diputados, para que de allí salgan eventuales postulantes a las gobernaciones. El proyecto luce ambicioso, sobre todo, a la luz del desafío más urgente que enfrenta el partido de Macri: elegir a sus candidatos a legisladores porteños para las elecciones del 27 de octubre, en las que se renovará la mitad del Poder Legislativo de la ciudad. El plazo para hacerlo vence dentro de dos semanas y las dudas abundan. «Sospecho que la lista va a ser muy propia», dijo a este diario un dirigente que está bien al tanto de los movimientos de Macri.

Mientras tanto, el futuro del vínculo con Sergio Massa está en suspenso. «Por lo pronto, tenemos presencia en la lista del Frente Renovador. Con el tiempo veremos qué pasa», planteó otro dirigente. Si el intendente de Tigre repitiera la performance de las PASO, entrarían al Congreso los tres macristas de la boleta: Soledad Martínez, Gladys González y Christian Gribaudo.

Por lo pronto, Macri ya decidió que los próximos dos meses lo encontrarán cerca de los candidatos y lejos del bajo perfil que prefirió en la campaña para las internas. «Voy a estar visitándolos en sus provincias», prometió ayer a su tropa del interior..

 

Fuente: LA NACION

Nuevo récord de consumo eléctrico

Se registró anoche a las 20:30, cuando el sistema interconectado alcanzó los 19.843 megavatios

El Ministerio de Planificación Federal informó hoy que anoche el Sistema Argentino de Interconexión batió el récord de potencia para un día sábado y alcanzó los 19.843 megavatios a las 20:30.

De este modo, se superó el pico anterior, que se había obtenido el sábado 16 de febrero pasado a las 21:05, cuando había alcanzado los 19.815 megavatios.

«Producto de la ola de frío polar que abarca todo el país y del crecimiento de la economía a partir de un modelo que promueve el consumo interno, se vuelve a superar el récord de potencia, en este caso con un nuevo registro histórico para sábado», indicó el ministerio.

En un comunicado, se indicó que «el sistema opera con normalidad y cuenta con una reserva adicional de más de 4 mil megavatios»..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

 

El Papa recibió al padre Pepe, que fue con la camiseta de Huracán

PEPE Y FRANCISCO
El sacerdote que lleva a cabo una importante tarea en las villas arribó al Vaticano y se entrevistó con Francisco, a quien conoció en Buenos Aires.

El papa Francisco recibió este sábado en audiencia al padre José María Di Paola, más conocido como «Pepe», quien realiza una tarea social en villas de Capital Federal y el Conurbano, y, como ambos tienen pasión por el fútbol arribó con una camiseta de Huracán, el clásico rival de San Lorenzo, club de fútbol del que es hincha el Sumo Pontífice.
«El papa Francisco recibió esta mañana en audiencia al padre José María Di Paola, conocido por todos afectuosamente como el padre Pepe, quien vive en la Villa 21», informó la agencia de noticias del Vaticano mediante en un comunicado difundido a la prensa.
El padre «Pepe», que «está muy ligado al papa Francisco», según el texto, fue amenazado de muerte por narcotraficantes en 2010 y «en aquellos momentos difíciles», el entonces cardenal Jorge Bergoglio «ha estado siempre con nosotros».
El cura argentino, que conoce personalmente al Papa y trabaja en la villa La Cárcova del partido de San Martín, llevó este sábado al Sumo Pontífice una valija llena de objetos aportados por los fieles de esa barriada, según la página web Terre dAmerica.
«La gente de la Cárcova aplaudió en la misa cuando les dije que el papa me había invitado a visitarlo: se sienten representados por mí y quieren testimoniar su cariño a Bergoglio», explicó Di Paola a Terre dAmerica.
En la valija había rosarios, alianzas de boda, anillos de compromiso, cartas, libros e incluso una camiseta del club de fútbol Atlético Huracán, máximo rival de San Lorenzo, equipo del cual es hincha el Papa.
eltribuno.info

Lanzan nuevo diseño para el billete de 100 dólares

dolar
El gobierno de Estados Unidos anunció recientemente que, a partir del 8 de octubre, se pondrá en circulación un nuevo diseño del billete de 100 dólares. El flamante modelo incluye dos nuevas características de seguridad, como la banda en 3D (tres dimensiones) y la campana en el tintero, según informó oficialmente la embajada estadounidense en la Argentina.

Además se mejoraron la marca de agua del retrato, el hilo de seguridad y el número 100, que cambia de color, tres características de seguridad con que ya contaban los diseños anteriores. Se aclaró que la emisión de este nuevo billete no invalida las anteriores versiones.
losandes.com.ar

Piden perpetua a un albañil acusado de violar y matar a una mujer y su hija

patrulleroLa pena fue solicitada por los fiscales en la etapa de alegatos. Rubén Darío Domínguez está acusado de ser uno de los autores del hecho, ocurrido el 27 de diciembre de 2011 en San Fernando. Una de las pruebas clave fue una huella de zapatilla que dejó en la escena del crimen.

Un albañil podría ser condenado a reclusión perpetua por la violación y el asesinato de una madre y su hija cometidos a fines de 2011 en San Fernando, en un juicio en el que las pruebas clave contra el imputado son un ADN positivo y un par de zapatillas talle 40 que le fueron probadas durante el debate.

Fuentes judiciales informaron a Télam que el acusado es Rubén Darío Domínguez, quien desde el miércoles está siendo juzgado por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de San Isidro, acusado por la violación y el doble homicidio de Antonia Teresa Medina (70) y su hija, Vanesa Gómez (32).

Ayer, durante los alegatos, los fiscales de San Fernando Alejandro Musso y Carolina Carballido, quienes tuvieron a cargo la instrucción de la causa, solicitaron para Domínguez la pena de reclusión perpetua.

Musso y Carballido le imputan a Domínguez los delitos de robo, abuso sexual agravado con acceso carnal y homicidio agravado criminis causa, es decir, matar para ocultar otro delito, en este caso la violación y el robo, para lograr la impunidad.

La prueba categórica contra el albañil, de nacionalidad paraguaya, es un estudio de ADN positivo que determinó que su patrón genético coincidía con uno de los dos perfiles masculinos que fueron encontrados en muestras de semen recolectadas en el cadáver de la menor de las víctimas.

Sin embargo, en su indagatoria frente al tribunal, Domínguez llegó a decir que habían hallado su ADN porque era el novio de Gómez y mantenía relaciones sexuales con ella, algo que, según fuentes judiciales, no fue confirmado por ningún testigo.

Incluso, la defensora oficial del imputado, Inés Mendoza, planteó en su alegato que el ADN no era categórico porque podría pertenecer al hermano gemelo de Domínguez, por lo que pidió su absolución por los homicidios y que se lo condene sólo por encubrimiento.

Pero en el juicio oral, los fiscales presentaron como prueba clave contra el albañil un par de zapatillas marca Adidas Duramo talle 8 americano (40 europeo) que fueron secuestradas en su casa.

Dos pericias realizadas por la División Criminalística de la Policía Científica bonaerense determinaron que esas zapatillas coincidían con una huella hallada sobre un montículo de cal que había en la casa donde ocurrieron los crímenes.

Por un lado, se hizo una pericia química que determinó que había restos de esa misma cal adheridos a la suela.

Pero además, los peritos analizaron la impronta de la huella levantada en la escena del crimen y determinaron que no sólo coincidía con el talle 8 de las Adidas Duramo secuestradas, sino que además el dibujo presentaba los mismos puntos de desgaste de la suela de la zapatilla, como si fuera una huella digital.

Incluso, durante el juicio oral, los fiscales Musso y Carballido pidieron autorización, el tribunal lo aceptó y le probaron al imputado el calzado.

«Se las probamos en el medio del juicio y como si fuera Cenicienta, las zapatillas le calzaron perfectas», dijo a Télam una fuente judicial.

El TOC 1 de San Isidro, presidido por el juez Gonzalo Aquino e integrado por sus colegas Alberto Ortolani y María Elena Márquez, pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo 6 de septiembre cuando se conocerá el veredicto y la eventual sentencia.

El hecho por el que Domínguez está siendo juzgado ocurrió el 27 de diciembre de 2011 en una casa situada en la calle Perón 90 de San Fernando.

Medina y su hija Gómez fueron encontradas asesinadas y atadas en distintos ambientes de la casa y los forenses determinaron que ambas fueron violadas y golpeadas y que la mujer mayor fue asesinada de un puntazo y su hija estrangulada.

Los fiscales de San Fernando y los detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro, detuvieron a Domínguez a partir del uso de un celular que el asesino se llevó de la casa.

Pocas horas después del doble asesinato, el teléfono fue usado con un chip distinto al de las víctimas.

Con ese dato, los fiscales Carballido y Musso mandaron a intervenir la línea telefónica del destinatario de la llamada, que era la novia de Domínguez y así identificaron al imputado.

Domínguez viajó a Paraguay por unos días, pero fue detenido cuando regresó, en febrero de 2012.

En su domicilio de Los Polvorines, la Policía secuestró el cargador del celular robado, pero no el aparato que, se sospecha, pudo ser descartado o vendido por el sospechoso.

Luego se realizó el cotejo de ADN que determinó que uno de los dos perfiles masculinos que se detectaron en el semen del violador, coincidía con el perfil genético de Domínguez.

La investigación aún está abierta para intentar identificar y detener al otro hombre que, según los estudios genéticos, participó de las violaciones y los asesinatos.

Fuente; Online-911

Caruso: «No se la vamos a hacer fácil a ningún equipo»

CarusoFiel a su estilo, Ricardo Caruso Lombardi avisó que para vencer en La Paternal a Argentinos los rivales van a tener que demostrar más de lo habitual. «Vamos a ‘morder’ a todos», afirmó el técnico, que se tiene fe para salir del descenso. «Así vamos a llegar a los 30 puntos», sostuvo luego del triunfo 1-0 como local ante Tigre

Ricardo Caruso Lombardi habló en conferencia de prensa después del triunfo que obtuvo Argentinos Juniors en La Paternal por 1 a 0 ante Tigre, en un encuentro en el que pudo continuar en la cima del certamen con los tres puntos y engrosar el promedio. Sin embargo, como Rosario Central ganó ante Godoy Cruz y lo metió en la zona de descenso, ya que lo superó en la tabla por la permanencia.

«Fuimos justos ganadores, en un partido que fue diferente al de la semana pasada (triunfo 3 a 0 como visitante ante San Lorenzo). Por suerte ganamos muchas pelotas aéreas a un equipo difícil como Tigre, al que complicamos por arriba y por abajo. Más allá de eso, lo vi muy sólido al equipo y estaba convencido de que podía ganar», sostuvo el entrenador, quien además manifestó: «Por eso me gustó mucho cómo se jugó, porque además tenemos mucha entrega y todos tiran para el mismo lado».

No conforme con los elogios a sus dirigidos, el técnico que salvó del descenso a los de La Paternal en el campeonato anterior de manera increíble, sostuvo: «Además, las pocas veces que necesitamos del arquero, el mismo pudo responder. Sin embargo, quiero destacar que este equipo ‘muerde’ en cada pelota y los jugadores saben que no pueden regalar nada, por lo que comprenden que necesitamos los puntos para salir del descenso y jugar más tranquilos. Si seguimos así, estoy seguro que vamos a llegar a los 30 puntos porque los que están, sumado a los que vinieron, están respondiendo».

Luego, el técnico hizo foco en que no tiene nombres rutilantes, pero que no por eso dejan de ser buenos futbolistas. «Me parece que no es para reírse de los jugadores, porque juegan bien a pesar de no ser futbolistas conocidos en muchos casos», explicó el entrenador, quien fue sincero y admitió que no esperaba esta realidad. «No me imaginaba este presente, pero de movida fui encontrando un equipo que tiene mucho corazón y en el que no tengo rellenos, porque todos juegan», expresó el hombre que cerró elogiando a Pablo Migliore. «Tenemos un líder positivo como él, que después del momento que pasó (un mes de prisión por estar acusado de encubrir a un barrabrava) sabe que puede demostrar lo que es», manifestó el DT, que por ahora está haciendo una gran campaña.

Fuente: Infobae

Miguel Brindisi, tras la derrota: «Hay que reflexionar y hacer un profundo análisis»

BrindisiTUCUMAN. – El semblante de Miguel Angel Brindisi lo decía todo. Está preocupado el técnico de Independiente, quien, por ahora, sigue en su puesto. «Es un momento para hablar y reflexionar», dijo el DT, luego de la derrota ante Atlético, en Tucumán , y después de no poder sumar un triunfo en cuatro fechas del Nacional B.

«Hay que reflexionar y hacer un profundo análisis crítico. Falta mucho, pero la situación requiere un análisis profundo», insistió Brindisi, quien dijo que todavía no habló con el presidente, Javier Cantero, quien estuvo en Tucumán.

Sobre la caída, señaló: «En el primer tiempo, fuimos muy superados. Nunca estuvimos claros. Perdimos porque Atlético Tucumán fue superior». El fin de semana próximo, Independiente recibirá a Independiente Rivadavia, en Avellaneda..

Fuente: Cancha Llena

De King a Obama, el sueño continúa

OBAMA
Medio siglo después, el presidente de EE UU simboliza el tránsito de los negros de la esclavitud al poder defendido por el pastor, pero la igualdad está aún lejos.

Al llegar al Despacho Oval en 2009, Barack Obama mandó sustituir el busto de Winston Churchill que había colocado su antecesor por otro de Martin Luther King. También hizo enmarcar el programa de la marcha sobre Washington, en la que el mártir de los derechos civiles pronunció su discurso más célebre, I have a dream, del que ahora se cumplen 50 años. En su segunda toma de posesión, en enero pasado, que coincidió con el día de la fiesta nacional de King, Obama juró el cargo sobre una Biblia del adorado predicador. “Sus acciones, su movimiento, son la única razón por la que yo puedo asumir este cargo”, dijo el presidente.

El próximo miércoles Obama se dirigirá al país desde las escalinatas del monumento a Lincoln, en el Mall de esta capital, exactamente el mismo punto en el que King habló hace medio siglo. Pese a las dudas sobre la realización de un sueño que, como todos los sueños, solo se ha cumplido a medias y ha resultado ser muy distinto a lo que se imaginó, ese momento traerá al recuerdo un largo viaje en la historia americana en la que los negros han pasado de la esclavitud al poder.

Obama está ahí como testigo excepcional de esta ocasión. Es el primer presidente negro de Estados Unidos y, como tal, el depositario del legado de King. También como protagonista. Su éxito es, en parte, mérito propio. No hubiera alcanzado esa posición sin el mensaje unificador que difundió su candidatura. Pero Obama no estará en las escalinatas del monumento a Lincoln como el sucesor de King. Más bien todo lo contrario. Obama es la superación de King y de su época. “No existe una América blanca y una América negra”, decía en 2008, “solo existen los Estados Unidos de América”. La presencia de Obama en la Casa Blanca no es la victoria de King. Obama pertenece a una sociedad que no es la que King soñó, una sociedad en la que el racismo no es ya una fuerza dominante sino residual, pero en la que la desigualdad, que sufren negros, blancos y latinos, se ha acentuado.

Desde que apareció en la escena política, se han escrito cientos de comparaciones entre King y Obama, sin duda los dos políticos negros más relevantes de este país. La mayoría de ellas tienden a exagerar las coincidencias o las diferencias. Los norteamericanos abordan todavía los asuntos raciales tras el tamiz de lo políticamente correcto, y esas comparaciones esconden aún algunos odios inconfesables contra el pastor de Atlanta y muchas frustraciones dolorosas con el presidente.

Lo cierto es que Obama y King no tienen mucho en común. Quizá compartan sus dotes para la oratoria y un cierto sentido práctico de la política que, salvada la distancia histórica, sitúa a ambos personajes en posiciones centristas, satanizados desde su derecha, pero criticados también desde su izquierda. Así como Obama ha tenido que soportar —especialmente ahora, tras la revelación de los programas de espionaje— ataques desde su bando, King tuvo que defenderse de las acusaciones de traición que se le hacían, con Malcolm X a la cabeza, desde su propio movimiento.

Fuera de eso, King y Obama son casi personajes antagónicos.
Cuando Martin Luther King pronunció su famoso discurso, Obama acababa de cumplir dos años de edad en un lugar tan remoto como Honolulú. Ni generacional ni políticamente pertenece al grupo que dirigió la lucha por los derechos civiles, ni siquiera a sus continuadores. Obama no ha actuado nunca como un líder negro ni ha compartido jamás las estrategias y mensajes de ese sector de la clase política. De hecho, los principales herederos de King, como John Lewis o Andrew Young, tardaron en darle su apoyo cuando presentó su candidatura presidencial y se inclinaron inicialmente por Hillary Clinton.

Obama se ha dirigido siempre a un país que ha cambiado enormemente en medio siglo, a un país diferente al que King conoció. En 1963, el matrimonio interracial del que nació Obama estaba aún prohibido en 20 Estados, el derecho al voto de los negros no era aún respetado en la mayor parte del sur, y a los negros se les llamaba negroes. Hoy se admite el matrimonio homosexual en 12 Estados, los negros votan en mayor proporción que los blancos y se les llama “afroamericanos”. Obama aborda el problema del racismo en un contexto distinto, no como una reacción ante la aplastante mayoría blanca, sino como una reclamación de igualdad de oportunidades. Obama no afronta los problemas de los negros como “problemas de negros”, sino como problemas que también afectan a los negros. Durante el último brote de polémica racista, con ocasión del juicio este verano por la muerte del joven negro Trayvon Martin, el presidente dijo que el debate verdaderamente necesario era sobre puestos de trabajo, sobre el acceso de los pobres a la riqueza. En una entrevista recordó que “la marcha sobre Washington era una marcha para reclamar empleos y justicia”, que “había un componente económico muy importante en esa marcha”.

La marginación económica sigue siendo el mayor obstáculo para la igualdad. En algunos aspectos, la situación incluso se ha agravado. Los 19.000 dólares de ingresos anuales que hace 50 años había de diferencia entre las familias blancas y negras, se han convertido hoy en más de 27.000, según un estudio del Instituto Pew. Se ha reducido la distancia entre la cantidad de blancos y negros que se encuentran por debajo del nivel de pobreza, pero ha aumentado en cuanto al número que posee una vivienda.

Es indudable que se ha avanzado considerablemente en muchos aspectos: los negros han aumentado la expectativa de vida, ha crecido el número de jóvenes que completan sus estudios y es visible la presencia de muchos más afroamericanos en cargos de responsabilidad. Pero un 79% de los negros cree que todavía queda mucho por hacer para conseguir la equiparación racial.
Algunas cosas han empeorado, y no solo en el terreno económico. La desestructuración de las familias negras es hoy un problema más grave y, sobre todo, se ha retrocedido en el trato que los negros reciben de parte del sistema de justicia. Un negro tiene actualmente seis veces más probabilidades que un blanco de ser condenado a cárcel por un tribunal, lo que incluso supera las tasas de los años de segregación.

Al mismo tiempo, otra diferencia esencial con aquella época es que los negros tienen hoy, además de la ley, el poder para cambiar ese estado de cosas; no todo el poder, pero sí suficiente poder. Esa es también la principal diferencia entre King y Obama. “Obama es un político, King era un profeta”, afirma el escritor especializado Tavis Smiley.

“Obama no es el líder de un movimiento social progresista; es el presidente”, recuerda la periodista Melissa Harris-Perry. “Como presidente es más poderoso que King y también más contenido. Tiene más poder institucional, pero también una gama más amplia de gente a la que satisfacer y rendir cuentas. Tiene aliados más poderosos, pero también enemigos más poderosos”.

Tal vez sea un ejercicio fútil imaginar qué hubiera hecho King como presidente. En vida, confesó que jamás se había planteado aspirar a ese cargo, y nunca lo habría conseguido, en todo caso. Pero no es impensable que las responsabilidades de la presidencia hubieran matizado algunas de sus posiciones como activista.

King fue un firme detractor de la guerra de Vietnam, como Obama lo fue de la de Irak. Ambos recibieron el premio Nobel de la Paz. Pero este último ha vivido lo suficiente como para dirigir después la política exterior de EEUU, y eso le ha conducido a tomar decisiones que han decepcionado a muchos de los que le apoyaron. Con sentido del humor, alguien ha escrito que, mientras King “have a dream”, Obama “have a drone”.

Si Obama es la consumación del sueño de King, todo ha acabado siendo menos poético y hermoso de lo que se vislumbró hace 50 años. Pero lo más probable es que no sea así. Lo más probable es que ese sueño, como la tierra prometida por el pastor un día antes de su asesinato en Memphis, sea el de la reconciliación entre los seres humanos, la meta inalcanzable de la perfecta armonía racial, de la absoluta igualdad. Y, como tal, un sueño todavía pendiente, siempre en el horizonte.

El progreso ha sido gigantesco. Nadie podía imaginar hace solo una década que un negro estaría al frente de la celebración de este medio siglo de historia. Pero los desafíos actuales son también enormes. La cima de la montaña señalada por King seguramente está aún lejana.
elpais.com