TREN BALA DE CRISTINA…

12/2012

«CON UN TREN SEGURO A ROSARIO, ME CONFORMO», DIJO RANDAZZO
Requiescat in pace… Cristina sepultó al tren bala

Mientras en Brasil se anuncia la construcción del tren bala entre las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro, en la Argentina, el Gobierno de Cristina Fernández archiva el proyecto (o la mentira) del tren bala. Lo confirma hoy el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, al afirmar que se «conformaría con un tren que llegue a Rosario en tres horas y media».

 

httpv://youtu.be/ItwhMBQqDhE

 

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, afirmó hoy que se «conformaría» con tener un tren a Rosario «en una vía segura, que sea digno y llegue en tres horas y media», con lo que archivó la iniciativa oficial de contar con un «tren bala» entre la Capital y aquella ciudad santafesina.

En abril de 2008, la presidente Cristina Fernández encabezó un acto en la Casa Rosada para la firma del contrato por el que se preveía desarrollar un «tren de alta velocidad» (TAVE) para unir Buenos Aires-Rosario-Córdoba, iniciativa que la jefa de Estado consideró «un salto a la modernidad y una cuestión estratégica».

Esta mañana, desde la ‘FM Vorterix’ se le preguntó a Randazzo por el tema y éste respondió: «Me conformaría con que tengamos un tren a Rosario, con una vía que sea segura, con un tren que sea realmente digno, confortable, que tengamos un servicio que llegue en tres horas y media, y un tren de la misma forma a Mar del Plata. Hay que ir paso a paso, muchas veces lo ideal es enemigo de lo posible», concedió.

Mientras en el vecino Brasil se anunció la construcción del tren bala entre las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro.

 

15/06/2013

 

tren hoy

tren hoy

 
Urgente24.com

De la Sota presentó a sus candidatos en un acto con críticas al Gobierno

imagesCASAUKCNEl gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, presentó sus candidatos a diputados para las elecciones legislativas, en el marco de un acto en el que criticó al Gobierno y dijo que «anda por la banquina y va a chocar en cualquier momento».

De la Sota encabezó el último viernes por la noche en el estadio Orfeo un acto en el que presentó al exgobernador Juan Schiaretti, al actual titular del PJ local, Carlos Caserio, y a la exlocutora Blanca Rossi como los principales candidatos de su lista.

El gobernador destacó a Schiaretti, a quien describió como un «gringo tozudo y valiente», y recordó que «fue el primero que le dijo que no al Gobierno nacional» durante el conflicto con el sector agropecuario.

«Seguramente vas a tener la cinta de capital del equipo», le dijo De la Sota a su candidato durante su discurso, en alusión a la posibilidad de que encabece la lista de diputados nacionales.

Por otra parte, el mandatario cordobés volvió a reclamarle a la Nación el pago de la deuda con la Caja de Jubilaciones y sostuvo que el Gobierno «no se anima» a recibirlos porque «la verdad les impide mirar a los ojos de Córdoba».

De la Sota le apuntó a la presidenta Cristina Kirchner, de quien dijo que «anda por la banquina y va a chocar en cualquier momento», al tiempo que subrayó que «no hay un país fuerte sin provincias fuertes».

«Quiero decirle a la señora Presidenta que años atrás coincidíamos en que no hay un país fuerte sin provincias fuertes. Yo no he cambiado mi manera de pensar. Queremos un país donde se pueda disentir y al mismo tiempo podamos tener más y mejores escuelas, hospitales, trenes que no maten a los usuarios», agregó.

En este sentido, el gobernador afirmó que «se puede gobernar sin agredir, sin dividir entre buenos y malos» y pidió que se le dé soluciones a los reclamos de la gente y «no se ocupen de ver quién tiene razón».

Noticias Argentinas

Del Potro cayó ante Hewitt en Queen’s

delpoLONDRES, Inglaterra.- El argentino Juan Martín del Potro quedó hoy eliminado en los cuartos de final del torneo de tenis de Queen’s al caer ante Lleyton Hewitt.

El australiano de 32 años se impuso a Del Potro por 6-2, 2-6 y 6-2 para acceder por primera vez desde 2006 a las semifinales del tradicional torneo sobre el césped londinense, donde fue cuatro veces campeón.

Hewitt se medirá por un lugar en la final al croata Marin Cilic, que sorprendió al derrotar al checo Tomas Berdych por 7-5 y 7-6 (7-4).

Número 82 del mundo, Hewitt está viviendo un renacer en el tenis tras años de lesiones que lo tenían más cerca del retiro que de derrotar a un «top ten» como Del Potro.

La última vez que el ex número uno del mundo y ex campeón en Wimbledon alcanzó las semifinales de un torneo ATP fue un julio de 2012 en Newport, mientras que su último título fue en Halle hace tres años. En ambos casos sobre césped, su superficie favorita.

El australiano, que ahora tiene un récord de dos victorias y ninguna derrota contra Del Potro sobre hierba, busca convertirse en el jugador más veterano en ganar en Queen’s desde que Jimmy Connors se alzara con el título en 1983 con 30 años.

Hewitt logró hoy ocho aces y quebró en cuatro ocasiones el servicio del argentino, que esta semana regresaba al circuito tras perderse Roland Garros por problemas físicos.

Fuente:Dpa

La bolsa cedió 1,4% y cupones 2,4%

bolsa

La bolsa porteña perdió 1,4% a 3.199,92 unidades, de modo que acentuó los rojos que mostró desde la apertura de los negocios. Operadores destacaron durante la rueda que hubo poco volumen de apoyo para una recuperación, algo que para los expertos dificulta «las operaciones de venta».

El índice líder Merval estuvo afectado por la volatilidad de los mercados externos.

Además, entre los títulos públicos, el Bonar 2013 cedió 0,7%, el Discount en pesos 0,8% y el Par en dólares 1,1%. Los cupones se hundieron 2,4%.

En la rueda previa, los inversores individuales e institucionales mostraron un ligero apetito por el riesgo y compraron partidas accionarias ofrecidas en baja ante la liquidación de algunas posiciones que habían sido entregadas en garantía de préstamos en caución bursátil.

El sector más favorecido por la recuperación recayó en el petrolero donde Petrobrás de Brasil, la de mayor caída acumulada al cierre de ayer en lo que va del mes. En esa plaza se notó la influencia en los resultados de la Bolsa de San Pablo, Brasil, con suba del índice Bovespa en 2,5%, dentro del cual, la petrolera de capital mixto bajo control estatal subió 4,2%.

Wall Street dio su aporte a la mejora del mercado brasileño a través de la recuperación de tres días consecutivos de pérdidas, tras datos sobre ventas minoristas y empleo que resultaron mejores a lo esperado por los analistas. Esto ayudó a tranquilizar a los inversores respecto a su temor de cuándo recortará su programa de estímulos, la Reserva Federal (Fed) estadounidense.

Adicionalmente, el riesgo país baja 0,9% a 1.181 puntos básicos.
ambito.com

En la Argentina cada día más de 1.000 personas necesitan recibir transfusión de sangre

untitledPara cubrir esta necesidad, se requieren cerca de 3.000 donantes diarios. Desde el Ministerio de Salud de la Nación se agradeció a quienes donan su sangre voluntariamente y se pidió al resto de la población que se sume a esta cruzada solidaria.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina anualmente casi 4 millones de personas son internadas y egresan del sistema sanitario. De esa cifra total, el 10 por ciento –unas 400.000 personas– requiere componentes de la sangre para salvar su vida y/o poder completar su tratamiento. Es decir que diariamente 1.100 personas necesitan ser transfundidas y, para poder cubrir esa necesidad, el sistema de procuración de sangre debe asegurar la concurrencia de aproximadamente 3.000 donantes por día.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora hoy y este año lleva como lema «Dé un regalo de vida: done sangre», el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud de la Nación, Andrés Leibovich, agradeció “a las personas que voluntariamente donan su sangre para ayudar a quienes lo necesitan”, a la vez que llamó al resto de la población “a tomar conciencia sobre la importancia de este ejercicio altruista, porque la sangre no la podemos fabricar ni comprar y es imprescindible contar con ella para que quienes la requieran puedan recuperar su salud”.

El funcionario recordó además que “el trabajo conjunto que venimos realizando desde el Estado y la sociedad civil nos ha permitido aumentar el número de donantes solidarios, habituales y altruistas que concurren sin tener la motivación de un pedido de reposición por parte de familiares o amigos”, pero aclaró que es “sumamente necesario seguir incrementando el caudal de donantes para contar con un stock importante de sangre segura en todo el país”.

En la actualidad, los donantes voluntarios representan el 35 por ciento del total, pero desde la cartera sanitaria nacional se continúa trabajando para producir el cambio del modelo de reposición a uno en el que la totalidad de los donantes lo hagan por su propia voluntad. “La modalidad de colectas externas en empresas, lugares de estudio o la vía pública ayuda a la toma de conciencia de esta necesidad y nos permite avanzar hacia la meta del 100 por ciento de donantes voluntarios en todas las jurisdicciones”, expresó a su vez la coordinadora del Plan Nacional de Sangre de la cartera sanitaria, Mabel Maschio.

Para lograr ese objetivo, el Plan Nacional de Sangre lleva invertidos 250 millones de pesos en insumos y equipamiento. En este semestre, en tanto, se completará la instalación de ocho irradiadores de sangre que permitirán contar con estos productos especiales en todas las regiones del país. Estos avances en la capacidad asistencial de la Red de Sangre son fundamentales para sustentar proyectos de alta complejidad, como han sido los trasplantes y cirugías complejas fuera de las provincias centrales.

Por otra parte, en 20 de las 24 jurisdicciones del país funcionan Centros Regionales o Bancos de Sangre Centrales, lo que ha llevado a que se reduzca la cantidad de Bancos Hospitalarios en un 58 por ciento en los últimos cinco años (de 310 a 129), haciendo más eficiente y costo-efectivo el sistema. Además, se han iniciado los procesos licitatorios para la construcción de otros ocho Centros Regionales que completarán la estructura planificada.

El Día Mundial del Donante de Sangre se celebra cada 14 de junio como muestra de reconocimiento a los donantes de todo el mundo y en conmemoración a la fecha de nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco que descubrió los grupos sanguíneos.

Donación de sangre

Se calcula que nueve de cada diez personas necesitan en algún momento de sus vidas una transfusión. La sangre es un producto que no se puede fabricar artificialmente, por eso resulta fundamental convertirnos en donantes voluntarios y habituales, ya que una sola donación puede salvar hasta tres vidas.

La donación de sangre es un acto altruista para el que no hay que tener condiciones excepcionales, únicamente la conciencia de que es necesaria para alguien. Cualquier persona con buen estado de salud, mayor de 18 años y menor de 65, y que pese más de 50 kilos puede hacerlo.

Sólo el haber padecido determinadas enfermedades (hepatitis, sida, paludismo y tumores, entre otras), haber estado enfermo en los días previos a la donación o haber tomado algunos medicamentos hacen que una persona no pueda donar en un momento determinado. En cualquier caso, el personal de salud que hace las colectas de sangre realizará unas pruebas y algunas preguntas para saber si el donante está en condiciones de realizar la donación. A través de la donación voluntaria, además de la necesidad de contar con componentes sanguíneos suficientes se busca alcanzar la mayor seguridad transfusional posible.

Es necesario destacar que los componentes sanguíneos son requeridos en múltiples situaciones, tales como accidentes, operaciones, trasplantes de órganos, tratamientos oncológicos, pacientes con quemaduras graves y otros. Los glóbulos rojos se destinan a pacientes con anemias crónicas y agudas, cirugías y trasplantes, mientras que las plaquetas se emplean en enfermos con tratamientos de quimioterapia, aplasia medular y trasplantes, y el plasma se utiliza fundamentalmente para obtener medicamentos.

Requisitos para donar sangre

Cualquier persona, hombre o mujer, que cumpla con las siguientes condiciones puede ser donante:

• Tener entre 18 y 65 años de edad.

• Pesar más de 50 kilos.

• Estar en buen estado de salud.

• No padecer enfermedades que sean transmisibles por sangre.

• No haber tenido relaciones sexuales de riesgo en el último año.

• No consumir drogas endovenosas.

• No haberse realizado, en el transcurso del último año, tatuajes o perforaciones ni cirugías en el último año.

En cuanto a la frecuencia para donar sangre, deben transcurrir como mínimo dos meses entre donación y donación. Los hombres pueden donar cinco veces al año como máximo y las mujeres pueden hacerlo en cuatro oportunidades. Esto se debe a que los depósitos de hierro disminuyen con la menstruación.

Para conocer el lugar más próximo a su domicilio o sitio de trabajo para donar, ingrese a la siguiente página web: http://www.msal.gov.ar/plan-nacional-sangre/index.php?option=com_content&view=article&id=309&Itemid=40

Cruces con tiros, palos y piedras en la elección de los portuarios

Momento-Captura-TV-trabajador-herido_CLAIMA20130615_0070_17Se enfrentaron militantes de la lista única del oficialismo con otros de la CTA, que no pudo presentar candidatos. Fue en Retiro. Denunciaron que hubo 16 heridos, uno de bala.
Dos grupos sindicales portuarios se enfrentaron ayer a la mañana en Retiro con palos, piedras y hasta tiros, en el marco de la elección gremial del Sindicato Unido Portuarios Argentinos (SUPA).

La pelea dejó “ 16 compañeros heridos”,según Carlos Chile, secretario general de la CTA porteña. Juan Pedro Corvalán, titular del SUPA, descartó de plano ese número y sólo se detuvo en el caso de una persona que fue baleada (Enzo De Massi) y a un camarógrafo de C5N, Daniel Trucco, que sufrió un corte en la cabeza.

“Fueron ellos mismos los que se balearon”, respondió Corvalán a Clarín. “No discuto que alguno de los nuestros se defendieron, pero ellos nos provocaron”, agregó. “Los estibadores los conocen a todos (los que estaban), si a algunos de los míos tiraron, yo lo digo.

La Prefectura agarró el arma y no determinó responsable s”, detalló el titular del gremio, que ayer se consideraba re-reelecto hacia un tercer mandato.

La agrupación Estibadores de Pie, encabezada por Francisco Montiel, acusó ayer a la conducción del sindicato. Dijeron que los atacaron a través de una patota, conformada por “barrabravas, delincuentes, lúmpenes, marginales, que fueron contratados por Corvalán (secretario general de SUPA) para atentar contra los compañeros jóvenes”.

Corvalán descartó de plano esa acusación. “Son ellos los que no querían que se haga nuestra elección sindical”, respondió.

Con “ellos”, se refirió a la lista Roja y Negra, que quería ir a una interna contra Corvalán. El secretario general del SUPA y el ministerio de Trabajo no avalaron esa candidatura.

Estibadores de Pie respaldaba a la lista impugnada. Ayer, desde la CTA se acusó a la Prefectura –que se encontraba en el lugar– de dejar una “zona liberada”y responsabilizó al Gobierno porque se detectó el arma que disparó, pero no hubo detenidos. Definieron el incidente con características similares a los que llevaron al asesinato de Mariano Ferreyra, cuyo homicidio fue perpetrado por “mano de obra tercerizada”.

De Massi estuvo con Montiel en la sede de la CTA para dar su versión de los hechos. En diálogo con Clarín, identificó a personas que estaban junto con los adherentes a Corvalán como sus agresores. Dijo que estaban “alcoholizados y drogados”, y que actuaron para “una mafia” (ver “ La Prefectura …).

Corvalán, secretario del SUPA, explicó que “Ellos (por la lista Roja y Negra) me mandan la notificación (de que se presentarán a elecciones) sólo 4 días antes de las elecciones. Yo los impugné porque estaban fuera de término. Por esa en la elección había lista única, la nuestra”, aseguró Corvalán.

Martín De los Ríos, que lideraba la lista opositora a la que no le permitieron anotarse, no estuvo presente en la conferencia donde se lo defendía. Según Montiel, al candidato opositor a la dirigencia del sindicato lo amenazaron a través de métodos mafiosos.

“Si cuando era joven me hubieran dicho ‘mirá que sabemos a qué jardín va tu nena’ yo también me hubiera asustado”. Esa metodología fue utilizada con familiares y otros allegados a De los Ríos y otros dirigentes de su agrupación, según Montiel.

Según Montiel, el ministerio de Trabajo no permitió la inscripción de la lista opositora Roja y Negra. “Son la resaca menemista. Corvalán arregló con el ministerio de Trabajo: así se maneja el Gobierno, si no estás de acuerdo, sos de la Sociedad Rural o de Clarín, de los monopolios, sos de cualquiera, no dicen que no te van a dejar participar porque tienen miedo de perder”, calificó Montiel.

“Montiel mandó 20 ó 30 pobres viejos a que trabaran las urnas, a las 6 de la mañana”, se despegó Corvalán. “Los compañeros se pusieron nerviosos, porque querían votar y Montiel y su hijo mandaban a la gente a pelear y no nos querían dejar hacer nuestras elecciones Reaccionaron para que los dejaran votar”, dijo Corvalán, que se referencia en el moyanismo.

Fuente: Clarín

Ramón Díaz: “Hay muchos que quieren volver, no sólo Aimar”

ramonEl técnico aseguró que el ex Benfica “tiene las puertas abiertas” y también reconoció que varios jugadores lo llamaron para sumarse al club.

Los hinchas de River se entusiasmaron cuando conocieron la noticia de que Emiliano Díaz, el hijo del técnico, lo había llamado a Pablo Aimar para conocer sus intenciones luego de quedar libre del Benfica. Y después de las palabras de Ramón Díaz de este mediodía, se ilusionan un poco más. “¿Qué jugador no quiere volver a River? No sólo Aimar, hay muchos que quieren volver», aseguró el DT.

“El primero que tiene que estar convencido de volver a la Argentina y a River es él porque esa clase de jugadores tienen las puertas abiertas, son grandes jugadores. No es necesario que lo llame”, dijo, aunque reconoció que “hace cuatro o cinco meses” cuando llegaron al club su hijo lo llamó “para conocer su situación”.

Fiel a su estilo, Díaz fue más allá y contó que Aimar no es el único «gran jugador» que podría volver al club. “Lo vamos a ver ahora, mucha gente quiere volver. Hay mucha gente que me está llamando porque saben que River es el mejor club de la Argentina”, expresó. ¿Teléfono para Martín Demichelis, otro de los que suena como refuerzo para la próxima temporada?

Claro que antes de pensar en junio, River se enfoca en este domingo, a las 21.30, cuando visite a Lanús con la ilusión de que antes Newell’s no pueda con Rafaela, lo que ayudará a mantener vivas las ilusiones de ganar el Torneo Final.

Acerca de ese choque con Lanús, Díaz opinó que “va a ser un partido duro para los dos”. “Nosotros estamos en la lucha del campeonato y ellos van a querer ganar, esperemos que el equipo esté a la altura. Lo único que nos sirve es ganar para seguir peleando el campeonato más allá del resultado que obtenga Newell’s, que va a tener un partido duro y complicado, porque Rafaela ha complicado a muchos en esa canchita”, analizó. Así, con la cabeza dividida entre el desenlace del campeonato y el futuro, Ramón Díaz apuesta fuerte en los dos frentes.

Fuente: Clarín

Nuevo golpe de Correa a la prensa privada ecuatoriana

Rafael Correa
La libertad de expresión perdió ayer una pequeña batalla, cuyas consecuencias pueden ser más grandes para Ecuador. El país gobernado por Rafael Correa y la revolución ciudadana, aprobó ayer, en una última votación, la Ley de Comunicación. En una sesión en la que no hubo debate, el oficialismo, junto a 10 votos, derrotó a la oposición de una manera arrolladora: 110 votos contra 25.

El Gobierno defiende esta ley como una necesaria regulación de la comunicación en el país, y la prensa privada y múltiples organizaciones internacionales la critican por recortar la libertad de expresión. Human Rights Watch, la Sociedad Interamericana de Prensa el Comité para la Protección de Periodistas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o Reporteros sin Fronteras son algunos de los que han dado la batalla contra la deriva de Correa hacia los medios privados. Sus críticas lograron que no se aplicara la sentencia de 40 millones de dólares al diario «El Universo», cuando Correa decidió indultarlo, pero no han logrado frenar una ley que lleva gestándose desde que el actual presidente alcanzó el poder y que, según sus propias palabras, ha sido «bloqueada» una y otra vez por la «prensa corrupta».

Algunos puntos polémicos de esta ley son el establecimiento de un consejo de regulación formado por cinco personas procedentes de órganos controlados por Gobierno que tienen la capacidad de valorar los contenidos que se publiquen o emitan en los medios, según el principio que impone la ley: un acceso a una información verificada, contrastada, contextualizada y oportuna. Estos criterios, junto a otras disposiciones deontológicas, son demasiado amplios, según los críticos.

La ley ha experimentado también cambios desde el proyecto inicial, como el incluido el pasado mes de mayo, que contempla la creación de una Superintendencia de Comunicaciones. La superintendencias son órganos creados para controlar sectores como las telecomunicaciones o la banca y su función principal es la de sancionar los incumplimientos en estas áreas, consideradas como servicios públicos. Esto, para los miembros de la oposición supone una grave mutilación a la libertad de expresión, pues esta deja de considerarse un derecho fundamental para pasar a ser un servicio con control del Estado.

Las consecuencias
Según el periodista y presidente de la ONG Fundamedios, César Ricaurte, la superintendencia supone un grave peligro al ser una autoridad nombrada directamente por el presidente. Para Ricaurte, la ley «consagra el control del Gobierno sobre los medios de comunicación». Las consecuencias de la ley, de la que todavía se desconoce su fecha de entrada en vigor, pueden ser la autocensura en los medios y la multiplicación de sanciones que vengan desde el consejo de regulación por valoraciones arbitrarias, según el periodista.

Por otro lado, Correa, insistió en una intervención el jueves, un día antes de la votación, en la necesidad de la ley. «Es tan pertinente esa nueva ley de comunicación que impida tanto abuso, tanto atentado a la independencia judicial, tanta manipulación…».

La ley contempla como principios fundamentales la prohibición de la censura previa, la cláusula de conciencia para los periodistas y la distribución igualitaria de las frecuencias de radio y televisión para medios privados, medios estatales y medios comunitarios o indígenas. La aplicación, sin embargo, es lo que preocupa a los opositores.

El jueves pasado se registró un nuevo episodio de esta lucha entre el Gobierno y los medios privados: el diario quiteño «Hoy» fue demandado por el titular: «Correa califica de novelería el matrimonio homosexual» por haber tergiversado las declaraciones del presidente sobre este tema. El periódico, sin embargo, se defiende, y asegura que el titular fue de acuerdo a una nota de una agencia. La pelea, ahora con la nueva ley, va para rato.

abc.es

Con pocos negocios, el dólar libre perfora el techo de los 8 pesos

dolar
La divisa atraviesa su sexto «feriado virtual» de junio, aunque los «arbolitos» lo ofrecen en torno a los $7,95 en la City porteña. El oficial sube un centavo y cotiza a $5,33 en casas de cambio.

El dólar libre experimenta su sexta jornada consecutiva de «feriado virtual» en junio, luego de que controles oficiales paralizaran las ventas el viernes pasado. Aunque sin precios claros de referencia, la divisa se comenzó a negociar en los últimos días en torno a los $8,16, al ritmo del «contadao con liqui».

Pero los arbolitos de la City hoy estan vendiendo la divisa en torno a los $7,95, aunque aclaran que los negocios son escasos. La divisa en el mercado paralelo cerró el jueves pasado en 8,57 pesos. La cotización representó una suba de dos centavos con respecto a la jornada anterior.

Por su parte, el dólar oficial subió un centavo y se negocia a $5,28 para la compra y $5,33 para la venta en bancos y casas de cambio de la City. El «contado con liqui» -también conocido como dólar fuga- se negocia a $8,17 en un promedio entre acciones y bonos. Su valor se establece por la cotización de las acciones o los bonos argentinos, dividida por la cotización en dólares de estos mismos activos en el exterior.

Varios jugadores importantes en el mercado paralelo se ausentaron por temor a controles oficiales durante la semana. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, volvió a insistir con un dólar paralelo entre 6 y 7 pesos, y por ese pedido, las cuevas prefieren bajar la persiana. Las presiones oficiales se refieren a posibles clausuras y retiros de licencias si el precio del billete no baja.
infobae.com

Caso Angeles: testigo dijo que vio las llaves de la víctima en la casa de la menor

AngelesLo afirmó María Elena Leuzzi, titular de AVIVI. Dijo que el martes, cuando estuvo en la casa de la familia de Angeles, vio unas llaves y que el hermano menor, Axel (hijo de la pareja de la madre) le manifestó que eran de la adolescente.

La titular de Ayuda a Víctimas de Violación (AVIVI), María Elena Leuzzi se presentó voluntariamente y declaró ante la justicia que el martes pasado, cuando estuvo en la casa donde vivía Angeles Rawson, vio unas llaves que según le dijo uno de los hermanos de la adolescente, eran de su hermana.

Así lo confirmó en diálogo con la prensa, al señalar que el martes entre las 14:30 y 15 cuando, en la casa familiar de la menor asesinada, vio unas llaves que estaban en una mesa y le aconsejó «a uno de los hermanos, el más chico, que ahora me entero que se llama Axel» que las guardara para que no se pierdan porque hay mucha gente. El joven le dijo “no, son las de Angeles” y «no le dio importancia y las llaves quedaron ahí».

La mujer contó que en el momento no le prestó atención al hecho pero después su abogado se lo hizo ver y por eso se presentó en la fiscalía.

Las llaves, según Leuzzi, estaban arriba de una mesa en la entrada al living, al lado de dos computadoras. El dato ratificaría la versión que indica que la menor habría vuelto a su casa luego de la clase de gimnasia.

En ese contexto agregó que la fiscal le dijo que era «una prueba fundamental» y «que era muy valioso lo que había dicho».

Además, Leuzzi sostuvo que cuando estaba en la casa de la calle Ravignani al 2300, del barrio porteño de Palermo, le aconsejó a la madre de Angeles que preparara una muda para cuando le entregaran el cuerpo de la hija y que la mujer le dijo «que ya lo había pensado que le iba a poner el vestido que usó para los 15».

También comentó que cuando estuvo con la familia de la adolescente asesinada, vio muy quebrados al padre biológico y a los dos hermanos más grandes. Al otro -el que le hizo el comentario de las llaves – lo vi muy ausente.

Por último, la titular de AVIVI añadió que le llamó la atención una bolsa grande de consorcio que estaba en un tachito y le pareció «era demasiado grande para ese recipiente» pero a mi me sirvió porque junté todo lo que era basura, botellas, paquetes de chizitos, etc.

Fuente: Online-911

Ancianos maltratados por día

ancianos
Diariamente se reportan unas 10 denuncias de maltrato y abandono a ancianos.

En el Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez celebrado este viernes, la Dirección de Adultos Mayores informó que la institución registra diariamente 10 denuncias en promedio por agresión o abandono a estas personas.

“Al menos unas 10 denuncias de maltratos o abandonos son recepcionadas diariamente en la Unidad de Atención a personas adultas mayores, víctimas de abuso, maltratos, abandono y en situación de calle”, informó Palmira Soto, directora de Adultos Mayores, dependiente del Ministerio de Salud.

Indicó que los maltratos no solo involucra lo físico (golpes, empujes, quemaduras) también están incluidos otros, como los del tipo psicológico (insultos, humillaciones), sexual, social o ambiental (aislamiento no deseado o abuso económico), material (malversación de propiedades o dinero), entre otros.

Explicó que lastimosamente este fenómeno se da en el seno familiar. “Muchas veces los adultos mayores se sienten impotentes para denunciar a sus propios familiares”, manifestó Soto.

Instó a la población a no proteger a los agresores y denunciar cualquier caso de maltrato o sospecha de maltrato que puedan estar sufriendo las personas de la tercera edad, a los efectos de adoptar medidas y actuar sobre esta problemática.

Por otra parte, enfatizó la importancia de aunar esfuerzos entre las instituciones, para adoptar medidas más drásticas contra aquellos que maltratan a los adultos mayores.

A nivel mundial, el 5% de la población adulta mayor es víctima de algún tipo de maltrato. En el país, alrededor del 9% de la población pertenece a la franja de la tercera edad, es decir, cuenta con 60 años y más.

Para denuncias, llamar a la Dirección de Adultos Mayores, al (021) 228-918 ó acercarse hasta las fiscalías barriales, juzgados de paz o a la policía nacional.
abc.com.py

Cariglino está «convencido» de que Massa será candidato

maEl intendente de Malvinas Argentinas consideró que «sería un grave error» que su colega de Tigre «no juegue» en las legislativas de octubre. De Macri, dijo que «puede ser un buen presidente». Y criticó a De Narváez: «Te trata como patrón de estancia»

El intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, aseguró hoy que su colega de Tigre, Sergio Massa, será candidato para las elecciones de octubre y criticó con dureza al peronista disidente Francisco de Narváez porque, dijo, «te trata como si fuera un patrón de estancia».

«Estoy convencido. Sería un grave error que no juegue. La gente lo está demandando. Somos muchos los intendentes que lo acompañamos», remarcó Cariglino sobre Massa, quien se convirtió en uno de los principales enigmas de cara a las próximas elecciones.

El intendente de Malvinas Argentinas opinó que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, «agarró el peor camino» cuando intentó reeditar el frente electoral con De Narváez.

Cariglino manifestó su voluntad de acompañar en 2013 a Massa para «encabezar la lista de diputados y después de ahí… Mauricio Macri tiene pretensiones de ser presidente».

«Me parece que (Macri) puede ser un buen presidente de los argentinos», afirmó el jefe comunal del territorio bonaerense en una entrevista con un matutino porteño.

Cariglino explicó además por qué decidió integrar el Frente Renovador que presentó Massa ante el frustrado acuerdo entre Macri y De Narváez para reeditar la alianza electoral que formaron en 2009 en la provincia de Buenos Aires.

«Todos le pedían a Macri que asumiera responsabilidades y se juntara con otros dirigentes políticos, pero creo que agarró el peor camino, que es Francisco de Narváez», advirtió.

Al respecto, indicó: «Me ha tocado estar sentado con él (De Narváez) y en la última charla que tuvimos lo vi desafiante, como fuera de lugar».

«Quería poner el apoderado del partido, de las juntas. Lo que vi fue a un empresario que no conoce de política, de articular, de sumar. Cree que es el ombligo del mundo. Es imposible negociar con él, te trata como si fuera el patrón de estancia», se quejó.

Cariglino achacó a De Narváez hacer «que se frustrara la posibilidad de ampliar un proyecto en el que la oposición pueda caminar junta».

Fuente: http://www.quilmespresente.com/

Protestas masivas contra el aumento de tarifas de bus en Brasil

brasil
La semana que termina fue una de las más convulsionadas en las calles de Sao Paulo y Río de Janeiro.

Protestas masivas contra el aumento de las tarifas en los pasajes de bus se tomaron las calles de martes a viernes y dejaron centenares de detenidos y decenas de heridos, entre ellos siete reporteros.
Un fotógrafo está a punto de perder el ojo izquierdo, tras haber recibido un disparo de bala de goma de los integrantes de la Policía Militar de Sao Paulo.
Además de encender las alarmas sobre el exceso policial al lidiar con la multitud –mayoritariamente pacífica con algunos puntos negros de vandalismo– las protestas despertaron en el común de la gente la inquietud de si se trata apenas de un rechazo contra el aumento de 7 por ciento en las tarifas de transporte público (el pasaje de bus subió de 3 reales a 3,20 reales, es decir 2.800 pesos) o si la movilización encierra motivaciones más profundas o incluso, intereses políticos.
Y es que ni las marchas contra la corrupción han congregado a tantas personas y por tantos días en diferentes ciudades brasileñas. Para algunos, la respuesta puede estar en las consignas de las pancartas exhibidas en la Avenida Paulista y en las redes sociales: “No es por centavos, es por derechos”. Para otros, puede haber algo de oportunismo político con miras a la elección presidencial de 2014. Cabe aclarar que las tarifas son reajustadas por los municipios y no por el gobierno federal.
Para el politólogo Mauricio Santoro, asesor de Amnistía Internacional en Brasil, se trata de un tema de derechos ciudadanos. “El aumento de los pasajes de bus es apenas la chispa que encendió el fuego. La gente viaja de muy lejos para trabajar en las grandes ciudades brasileñas y tiene que hacerlo en un transporte que es caro, inseguro y de mala calidad.
En Río de Janeiro ha habido en los últimos meses accidentes fatales muy graves por imprudencia de conductores de servicio público y también hay crímenes graves cometidos dentro de los buses, como abusos sexuales y robos. La protesta por el aumento de la tarifa se convirtió un catalizador de una cuestión de derechos ciudadanos en las grandes urbes, por eso su impacto”, explica.
Las marchas que continuarán este lunes en Sao Paulo, han sido convocadas principalmente a través de las redes sociales por iniciativa del movimiento Passe Livre, que se define como apartidario y apolítico.
En su mayoría integrado por estudiantes, Passe Livre propone un sistema de transporte público pago a través de impuestos y no de pasajes, cuyo valor debe ser estratificado (quien gana más, paga más y quien no gana nada, no paga nada).
Fernando Hadad, alcalde de Sao Paulo y copartidario de la presidente Dilma Rousseff, dijo que las tarifas no van a ser alteradas a pesar de las protestas y justificó que el reajuste quedó debajo de la inflación.
“Además, la Alcaldía aporta R$ 600 millones en un subsidio, sin esto el valor del pasaje hoy sería de R$ 3,40”.
Para tener una idea de lo que eso significa, una persona que gana el salario mínimo en Brasil y toma apenas dos buses al día, gasta en transporte público el 25 por ciento de su salario.
Para Santoro, no hay un oportunismo político en las protestas. “La protesta ha sido contra diferentes autoridades y ha tocado a diversos partidos. El problema de fondo es que los partidos políticos, de gobierno o de oposición, no logran atender las demandas de la sociedad y las empresas de transporte son muy influyentes a la hora de defender sus intereses”.
Santoro explica la presencia masiva en las protestas al proceso de maduración del pueblo brasileño, que está cada vez más inquieto y crítico. “Además, no podemos olvidar el contexto internacional de protestas en varios países y que motivan también a otras sociedades. Ayer por ejemplo los manifestantes gritaban “Aquí es Turquía”, concluye.
El otro protagonista de las marchas fue la violencia. El martes hubo actos de vandalismo que enlodaron la participación mayoritariamente pacífica, y el jueves el turno fue para la represión policial. El uso de gas lacrimógeno y de balas de caucho terminó disipando la multitud, y en varios relatos de periodistas y manifestantes consta que la Policía Militar acorraló a los manifestantes y reprimió sin necesidad. El propio Hadad reconoció que hubo exceso en la actuación policial.
El investigador de seguridad pública de la organización Viva Rio, Fabiano Monteiro, dice que cualquier exceso del uso de la fuerza tendrá que ser investigado. “Sabemos por nuestro trabajo en conjunto con la policía que ha habido una inversión en equipos y entrenamiento para uso progresivo de la fuerza, pero no sabemos en qué punto está la implementación de estos programas”.
Para Monteiro, las manifestaciones dejan translucir una crítica a ciertos aspectos del gobierno federal, por ejemplo, la realización de grandes eventos (Copa Mundo de fútbol, Olímpicos) y la aplicación de dinero público de forma no muy transparente por lo cual podrían inferirse motivaciones políticas.
Pero habrá que esperar antes de concluir si estas protestas se convierten en una ‘Primavera Tropical’, como algunos empiezan a especular, y si habrá impactos en las elecciones presidenciales. Por ahora, las marchas coinciden con una caída en la popularidad de la presidente Dilma Rousseff que en la semana llegó a 54,2 por ciento.
ANDREA DOMÍNGUEZ DUQUE
Para EL TIEMPO
Río de Janeiro

Brindisi apuesta por los chicos en busca del milagro

BrindisiPizzini y Godoy entrarían en lugar de Miranda y del suspendido Vargas. Habrá ocho futbolistas de inferiores entre los once que enfrentarán a San Lorenzo.

Independiente vive las horas más críticas de su historia. Este sábado, ante San Lorenzo, podría quedar sentenciado su descenso a la B Nacional si no consigue un triunfo. En ese contexto, el entrenador Miguel Ángel Brindisi apostaría por un equipo con mayoría de chicos de inferiores.

Brindisi sabía de antemano que no contaría con Fabián Vargas, ya que llegó a las cinco amarillas ante River. Así, el ingreso de Fernando Godoy parece imponerse. Además, en la práctica de este viernes, Brindisi incluyó a Francisco Pizzini en el equipo titular, en lugar de Leonel Miranda.

La presencia de Godoy y Pizzini -las únicas dos variantes con respecto a los que cayeron frente a River en el Monumental la fecha pasada- aportarán más juventud a un equipo que en la previa ya contaba con varios chicos de inferiores. Ocho de los once que jugarán ante San Lorenzo surgieron en la cantera del club y, de ellos, sólo Hernán Fredes pasa los 23 años, dado que tiene 26.

En tanto, Cristian Tula y Claudio Morel Rodríguez arrastran distintas molestias y no pudieron entrenarse con normalidad, pero igualmente llegarían en condiciones para el sábado. De no mediar inconvenientes, Independiente saldría a la cancha con Diego Rodríguez; Julián Velázquez, Cristian Tula, Claudio Morel Morel Rodríguez, Lucas Villalba; Hernán Fredes, Fernando Godoy, Juan Manuel Trejo; Daniel Montenegro; Francisco Pizzini y Adrián Fernández.

Fuente: Clarín

La AFIP desbarató una red colombiana de trabajo ilegal

AFIP
El titular del organismo, Ricardo Echegaray, sostuvo además que «era una plataforma para narcotráfico y lavado de dinero».

El administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, consideró hoy que la red internacional de trabajo ilegal desbaratada esta semana era «una plataforma para la construcción de una red de narcotráfico y lavado de activos».

Echegaray dio detalles, a través de una conferencia de prensa, de los operativos realizados en 10 provincias, en donde se detuvieron a 27 ciudadanos colombianos y se rescataron a 231 personas que estaban en condiciones de trabajo esclavo, la mayoría de esa nacionalidad.

Los procedimientos, según comentó el funcionario, involucraron a más de 500 agentes de la AFIP que participaron en 10 provincias de 74 allanamientos, la mayoría en la provincia de Córdoba.

Echegaray explicó que a los detenidos se los acusa de «ser organizadores de trabajo ilegal» y de conformar una «plataforma en la Argentina y otros países sudamericanos», presuntamente, para cometer otras actividades ilícitas como el narcotráfico o el lavado de activos.

En los allanamientos realizados en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan y Tucumán «se secuestraron armas, municiones, divisas, vehículos y pasaportes falsificados».

El funcionario explicó que una de las cosas que levantó la sospecha fueran las «reiteradas importaciones de cintas plásticas procedentes de Ecuador», hechas «siempre por la misma importadora y con el mismo despachante de aduana».

También comentó que esta organización se dedicaba a la usura financiera, prestando montos bajos, de mil pesos, al 30 por ciento de interés, a 20 días de plazo, que se pagaban en 20 cuotas diarias de 65 pesos.

Tras señalar que se le informó a los países involucrados y a organismos internacionales sobre la operatoria de esta red, Echegaray identificó a uno de los detenidos de apellido Vázquez Vázquez, de nacionalidad colombiana, apodado «El contador», que era una suerte de recaudador de la red, mientras que señaló que el jefe de la organización, de apellido Cifuentes Hoyos, tiene pedido de captura internacional.

DÓLAR TARJETA

Echegaray negó que el Gobierno esté pensando en aumentar el precio del llamado «dólar tarjeta», es decir el porcentaje que se le carga al tipo de cambio oficial, hoy de 20%.

El funcionario dijo «categóricamente no», cuando se lo consultó sobre las versiones que indicaban al posibilidad de elevar a 40 por ciento en nivel de las percepciones.

La suma recargada puede ser considerada por los contribuyentes como un anticipo del impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales.

La AFIP ya había incrementado en su momento de 15 a 20 el cargo al dólar oficial, que supone para los viajeros una banda diferente de tipo de cambio que se aplica a las compras que se hacen en el exterior.

DYN.

Nuevo testimonio demuestra que Ángeles volvió a su casa

Angeles
La titular de Avivi, María Elena Leuzzi, acudió a la vivienda de la joven muerta tras enterarse del crimen. Dijo que vio las llaves de la víctima en una mesa.

La titular de Ayuda a Víctimas de Violación, María Elena Leuzzi, aseguró este viernes a la Justicia que vio las llaves de Ángeles Rawson en la casa de la joven, cuando acudió al lugar para brindarle ayuda y contención a la familia, luego de enterarse de que la adolescente de 16 años había sido asesinada y supuestamente abusada.

Puntualmente, Leuzzi explicó que al ingresar al departamento de la calle Ravignani al 2200 en el barrio de Palermo, observó unas llaves en la mesa y que Axel, el hermano menor de Ángeles, le dijo que era el manojo de su hermana.

La fiscal del caso, Paula Asaro, pidió el testimonio de la titular de la ONG que defiende a las víctimas de violaciones, vital para corroborar que la joven asesinada volvió a su hogar luego de la clase de educación física a la que asistió el último lunes y de la que se retiró a las 9.30 junto a un grupo de compañeras.

Es que en un principio se creyó que la chica no había regresado a su casa, a unas ocho cuadras del predio donde realizaba actividades físicas. Pero de acuerdo a los allanamientos realizados en la vivienda de la adolescente, se comprobó que sí.

Los investigadores determinaron que la chica se cambió las zapatillas con las que había concurrido a la clase de educación física y además dejó en su departamento el morral con el que había salido a la mañana.

Tras su declaración, Leuzzi informó que al comprobarse que Ángeles no fue violada, su colaboración ya había culminado, pero destacó que quizá su testimonio sirva para esclarecer el crimen.
minutouno.com

Al cierre de la semana, el dólar blue sigue sin operaciones por la presión de Moreno

dolar
En el mercado informal se registra el sexto feriado virtual consecutivo y no hay precios de referencia; el oficial, avanza a $ 5,335 para la venta.

Al cierre de la semana, nada cambia en la City porteña. En el mercado marginal sigue sin haber operaciones por las presiones del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Así, es el sexto feriado virtual consecutivo.

Debido a esto se han perdido los valores de referencia y ahora ya no sólo sólo existe el dólar blue -«el que se le canta a Moreno», según confían-, sino también un deep blue o dólar paralelo real, que es el que se opera en la práctica.

Tal como informa LA NACION en su edición impresa de hoy, los cambistas a los que Moreno suele llama le aseguran que el blue se opera en torno a los $ 7,80 para la compra y $8 para la venta , con pequeñas variaciones (hoy sube a $8,10 en la punta vendedora) pero en la práctica las operaciones se concretan a $ 8,20 y $ 8,30, o incluso en el último precio hasta de los feriados virtuales en $8,57 .

Por su parte, el dólar oficial subió un centavo y se negocia a $5,28 para la compra y $5,33 para la venta en bancos y casas de cambio de la City.

El «contado con liqui» -también conocido como dólar fuga- se negocia a $8,17 en un promedio entre acciones y bonos. Su valor se establece por la cotización de las acciones o los bonos argentinos, dividida por la cotización en dólares de estos mismos activos en el exterior.

Varios jugadores importantes en el mercado paralelo se ausentaron por temor a controles oficiales durante la semana. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, volvió a insistir con un dólar paralelo entre 6 y 7 pesos, y por ese pedido, las cuevas prefieren bajar la persiana. Las presiones oficiales se refieren a posibles clausuras y retiros de licencias si el precio del billete no baja.
Lanacion.com

Piden que la Corte ratifique el fallo de Servini de Cubría

rizzo
Jorge Rizzo respondió la solicitud de per saltum que efectuó el Gobierno, luego de que la jueza dictara la inconstitucionalidad de la elección popular de los consejeros de la Magistratura.

El presidente del Colegio Público de Abogados, Jorge Rizzo, respondió al pedido de «per saltum» que efectuó el Gobierno para que la Corte Suprema de Justicia resuelva sobre la validez de la ley que dispuso la elección popular de los integrantes del Consejo de la Magistratura. Pidió a la Corte que ratifique el fallo de Servini de Cubría.

«Esta Ley constituye un abuso de derecho, y claramente el pueblo no ungió a su Presidente para que, mediante la promulgación de leyes inconstitucionales, avasalle las garantías constitucionales que la hicieron primera mandataria», sostuvo Rizzo en su dura respuesta al Gobierno en el marco de la tramitación del per saltum aceptado por la Corte.

En su contestación, Rizzo solicitó a la Corte Suprema que ratifique el fallo de la jueza federal con competencia electoral María Servini de Cubría que declaró inconstitucional la elección popular de los consejeros «a fin de evitar el grave atropello que la aplicación de la Ley 26.855 involucra, la que, de prosperar ocasionaría un perjuicio actual, manifiestamente arbitrario e inminente al legítimo derecho de participar y de postular candidato en las próximas elecciones de representante del estamento de los abogados en el Consejo de la Magistratura de la Nación» .

Rizzo criticó los argumentos que dio el Estado al fundar el per saltum, y sostuvo que «sus firmantes lo han realizado con acabado desconocimiento de las más elementales condiciones del expediente».

«La presentación evidencia liviandad en la elaboración necesaria para realizar la fundamentación de un recurso que tramita en instancia extraordinaria; o bien tendría el mero objetivo de rellenar espacio ante la evidente falta de argumentación constitucional y de agravios serios; o ambas», sostuvo Rizzo.

El letrado sostuvo que en las elecciones de representantes de abogados ante el Consejo de la Magistratura «tenemos un interés cierto y actual de participar, y requerimos de V.E. que se reconozca y garantice nuestro derecho y se nos permita participar en un proceso eleccionario que respete la letra y el espíritu del artículo 114 CN», dice la presentación ante la Corte.

«Resulta indudable que el efecto de esta ley será la directa vinculación de los nuevos Consejeros con el partido político que los proponga. Nos ha quedado claro a todos los actores de la Justicia que ésta necesita una profunda reforma. Sin embargo, esta Ley, en sus puntos más relevantes, no sólo no cumple con las necesidades de los habitantes sino que, por el contrario; diluye la representación de los estamentos actores del sistema judicial y pone en manos de los partidos políticos, las decisiones técnicas de un organismo que debe basar sus decisiones en cuestiones eminentemente legales», sostuvo.

Para el amparista el artículo 114 de la Constitución «claramente establece que la representación es estamentaria; para ser popular debería entonces reformarse el texto constitucional más no intentar, por vía legislativa, imponer una ley a todas luces inconstitucional, que pretenda evitar el engorroso trámite de una reforma constitucional».

Rizzo espera que la Corte confirme el fallo de Servini de Cubría, quien sostuvo en su fallo que la cláusula que obliga a los jueces a ir en las listas de los partidos políticos «vulnera la independencia judicial». La jueza también dictaminó que es inconstitucional la ampliación del Consejo, de 13 a 19 miembros, pero no se pronunció sobre el cambio en las mayorías para impulsar la remoción de los jueces.

Se espera que la Corte dicte una resolución a principios de la semana próxima. El máximo tribunal dio un plazo de 48 horas a Rizzo, que ya respondió y al partido Democracia Cristiana para que contesten los escritos del Gobierno. Después, la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, tendrá otras 48 horas para dictaminar.
minutouno.com

Cierran las urnas en Irán con hasta cinco horas de retraso ante la gran afluencia de votantes

iran vota
Cierran las urnas en Irán con hasta cinco horas de retraso ante la gran afluencia de votantes.

Varias mujeres iraníes ejercen su derecho al voto en las elecciones presidenciales iraníes en Teherán (Irán) hoy, viernes 14 de junio de 2013. Más de cincuenta millones de iraníes, dos terceras partes de la población, están convocados a votar hoy en los undécimos comicios presidenciales .

Los comicios presidenciales en Irán han concluido tras el cierre de los colegios electorales en Teherán a las 23.00 hora local (18.30 GMT) de hoy, informó el Ministerio iraní de Interior.

Salvo en Teherán, el resto del país había cerrado sus centros de votación e iniciado el escrutinio de los votos poco después de las 22.00 hora local (17.30 GMT), según los datos facilitados por el citado ministerio, que amplió varias veces el horario de votación.

El escrutinio se ha iniciado por los votos de los comicios presidenciales, en los que hay seis candidatos, y proseguirá con los de las elecciones locales.

De no conseguir ninguno de los seis candidatos a la Presidencia más del 50 por ciento de los votos, los dos que más sufragios hayan obtenido tendrán que acudir a una segunda vuelta el 21 de junio.

En su página web, el Ministerio de Interior ha agradecido la «participación masiva del pueblo iraní, que siguiendo las directrices del líder supremo (ayatolá Ali Jamenei) está creando una epopeya política».

Además de los cerca de 67.000 centros electorales en Irán, las autoridades de la República Islámica han habilitado 290 colegios en embajadas y consulados de 96 países.

Más de cincuenta millones de iraníes mayores de 18 años, dos terceras partes de la población, estaban convocados a votar hoy en los undécimos comicios presidenciales en los 34 años de la República Islámica de Irán para sustituir a Mahmud Ahmadineyad, que finaliza los dos mandatos consecutivos que permite la Constitución.

También se votó hoy para elegir a 126.000 representantes locales en las cuartas elecciones municipales que celebra el país desde que se convocaron por primera vez, en 1999.
larazon.es

Violencia sindical: un herido de bala en un choque de trabajadores portuarios

violencia sindical
Se enfrentaron durante una protesta en el puerto de Buenos Aires. Desde una de los grupos denuncian que «barrabravas» agredieron a los manifestantes y «hay heridos con armas de fuego». Intervino Prefectura.

Una protesta de camioneros portuarios terminó con violentos incidentes tras una piquete que se instaló desde hoy temprano sobre la salida Castillo, de la Autopista Illia, en el bajo porteño. El secretario general de la CTA Capital, Carlos Chile, denunció que «barrabravas» agredieron a los manifestantes y «hay heridos con armas de fuego».

En declaraciones a la prensa, el sindicalista señaló que «desde hace 20 días que se veía una situación explosiva en el puerto porque hay elecciones en el SUPA (Sindicato Unido Portuarios Argentinos). Se dice que la barrabrava que agredió es de Independiente, emprendieron contra los trabajadores y jubilados que estaban protestando».

Chile responsabilizó a al ministro Carlos Tomada, «que permite que estos tipos armen burocracia sindical para mantener la mafia. El Ministro de Trabajo convalida este proceso».

En diálogo con Radio Mitre, Chile agregó que hubo «15 heridos y la última ambulancia salió al Hospital Fernández. Hay un herido de bala».

Desde temprano, con piquetes y quema de gomas incluido, un grupo de trabajadores nucleados en dos sindicatos portuarios cortaron la salida de la calle Castillo de la Autopista Illia, en el barrio porteño de Retiro, generando importantes demoras en el Acceso Norte.

Por la protesta de portuarios, la Policía Metropolitana cerró desde las 7 la salida de Castillo, donde se encontraban camiones detenidos impidiendo el paso de los vehículos. Pasado los incidentes y la intervención de Prefectura, se normalizó la circulación del tránsito en la zona.
minutouno.com

Tras una semana de especulaciones, Pizzi cambiará el equipo

riverPara visitar a Independiente, el técnico de San Lorenzo decidió realizar cuatro variantes, luego de las críticas a algunos jugadores por su rendimiento; Romagnoli, titular

Mucho se habló de San Lorenzo y su rendimiento el lunes pasado, cuando igualó en el Nuevo Gasómetro contra Argentinos. Se criticó la actitud de alguons jugadores, sobre todo, contra aquellos que pasaron por el Bicho.

Por eso, Juan Antonio Pizzi decidió patear el tablero y realizará cuatro cambios para visitar a Independiente, a quien puede condenar al descenso.

La principal novedad será que Leandro Romagnoli estará por primera vez como titular en el campeonato, luego de la dura lesión que sufrió en el Inicial. El Pipi jugará de enganche, para terminar al menos las últimas fechas con un poco de fútbol. Ingresará en lugar de Buffarini.

Las otras tres variantes serán: el arquero, un defensor y un volante. Ibáñez dejará su lugar para que ingrese Torrico, quien en esta fecha fue titular con Godoy Cruz. El ex Tomba llegó en lugar de Migliore, y atajó en la igualdad contra Argentinos. Ahora, estará bajo los tres palos del Libertadores de América.

Las otras variantes serán Cetto y Navarro en lugar de Gentiletti y Kalinski. Así, San Lorenzo formará con: Sebastián Torrico; Gonzalo Prósperi, Pablo Alvarado, Mauro Cetto, Walter Kanemann; Ignacio Piatti, Juan Mercier, Leandro Navarro; Leandro Romagnoli; Angel Correa y Gonzalo Verón..

Fuente: Cancha Llena

Inauguran un monumento a Borges en la Biblioteca Nacional

borgesLa Biblioteca Nacional homenajeó a Cortázar cuando la Plaza del Lector, en Agüero y Las Heras, cambió su nombre por Rayuela. Muy cerca, un mármol recuerda a Manuel Mujica Láinez por la creación de Misteriosa Buenos Aires, un busto celebra al poeta mexicano Alfonso Reyes y otro a Mariano Moreno, autor de la iniciativa de montar una biblioteca que, un bicentenario después, lleva su nombre. Así que ya era hora de que Jorge Luis Borges, su director durante 17 años y el gran escritor de las Letras argentinas, fuera debidamente reconocido. Por eso hoy, fecha en la que el autor de El Aleph cumpliría 114 años, se inaugurará un monumento que visibiliza aún más su presencia allí.

Se trata de una figura que esculpió el artista Antonio Oriana, autor del monumento que se erigió a Benito Quinquela Martín en La Boca en 2010, y que la Fundación Industrias Culturales Argentinas donó a la Biblioteca. La escultura, detalló Oriana, “fue hecha con hierro, cemento, arena y caños plásticos” y tiene 1,6 metros de alto por 1,6 metros de ancho y 1,2 metros de profundidad. En la obra, que “mirará” a la calle Austria, en una de las zonas verdes que rodean a la Biblioteca, se ve a un Borges mayor, sentado en un banco de plaza, con algunos libros como compañía y con su emblemático bastón en la mano.

Oriana trabajó cinco meses, entre 8 y 9 horas por día, y el resultado fue un Borges de entre 800 y 900 kilos que, sostiene el artista, tanto Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, como María Kodama, viuda del escritor, vieron “con satisfacción”.

González y Kodama estarán en el acto que hoy a las 13 le correrá el velo a la escultura: “Había pequeñas imágenes, retratos, pero ninguna obra tenía las dimensiones que me parecían adecuadas para una expresión borgeana cabal”, sostuvo el director de la Biblioteca, y agregó que la inauguración “representa la reunión del símbolo edilicio de la Biblioteca Nacional –Borges trabajó en ella entre 1955 y 1973 cuando la institución tenía su sede en la calle México– con la figura de quien fue su máximo director y el máximo escritor de la lengua castellana del siglo XX”.

Walter Santoro, que dirige la fundación que realizó la donación, detalló que uno de los proyectos de esa organización es “el reconocimiento a aquellas personas que han contribuido en el desarrollo del país”. Por eso en 2010 empezaron por Quinquela, ahora siguen por Borges, y para 2014 tienen intenciones de homenajear a René Favaloro para continuar en 2016 por Victoria Ocampo, primera mujer de la lista. “Son gente que vale por lo que hace”, los definió Santoro, que adelantó a Clarín que Kodama recibirá una maqueta de la obra de Oriana como regalo.

Es la tercera vez que el artista trabaja en un retrato del autor de Historia universal de la infamia. En la década del 70, por gusto propio, se puso a trabajar en su primera cabeza borgeana, pero para salvar un busto de Perón –encargado tras su muerte– de una caída, empujó con su espalda la escultura del escritor. La supervivencia del General hizo trizas a Borges, como una metáfora de su vínculo (Ver Recuadro). Hace algunos años, Oriana trabajó otra vez en una cabeza de Borges que donó al Museo Benito Quinquela Martín pero que recuperó luego de siete años de letargo en el depósito de la institución. Así que, con su obra ya emplazada en los alrededores de la Biblioteca, el artista no duda: “La tercera es la vencida”.

Horas antes del reconocimiento a una figura tan controvertida para el peronismo pero indiscutible en lo literario, González fue claro en sus intenciones: “Se trata de un homenaje literario, y no de un acto político. No invitamos a figuras políticas a granel sino sólo a autoridades del área de Cultura, porque quisimos que el evento, en lo posible, refleje el hecho de que Borges se halla por encima de cualquier debate partidario”

Fuente: Clarín

Un muerto y dos heridos durante una pelea entre bandas en Caseros

policiasUn joven murió y dos adolescentes sufrieron heridas al enfrentarse a golpes y tiros dos bandas.
Familiares y amigos del fallecido prendieron fuego la casa del presunto homicida y fueron dispersados por la policía, que luego detuvo al sospechoso.

El enfrentamiento entre los dos grupos se registró anoche, alrededor de las 22.30, en la esquina de las calles Olavarría y Esteban Merlo, al noroeste del conurbano, a unas 18 cuadras de la villa El Mercado, donde hace 17 años fueron asesinados a mazazos Néstor «Sopapita» Merlo, cabecilla de «La banda de los paraguayos» y su novia María «Fanny» Silva, por parte de un kiosquero que se resistió a un asalto.

Según la policía, durante la pelea de anoche fue asesinado Facundo Cisterna, de 18 años, y resultaron heridos dos adolescentes de 16 y 17 años.

Familiares y amigos de la víctima mortal, cerca de la medianoche, se concentraron frente a la casa del presunto homicida, ubicada en la esquina de Olavarría y Caferata, donde la apedrearon y la prendieron fuego.

El incendio fue sofocado por los bomberos mientras la policía dispersaba a los agresores, destacó el informante.

Después, la policía detuvo uno de los habitantes de la casa incendiada, un adolescente de 16 años.

Fuene: 26noticias

Están en capilla

riverVangioni, Iturbe, Luna, Mercado y D. Martínez son los jugadores que están al límite de amarillas. Si ven una más ante Lanús, se perderán el último choque ante San Martín de San Juan en el Monumental.

Si bien River debe enfrentar a Lanús el próximo fin de semana, tiene que pensar en algún punto en el siguiente partido ante San Martín de San Juan en el Monumental. Es que no puede hacer la vista gorda en el tema de las amarillas. Claro, es que cuenta con varios jugadores al límite y, como tal, corren riesgo de no estar ante el Santo en la jornada final.

¿Los nombres? Leonel Vangioni (14), Juan Manuel Iturbe, Carlos Luna, Gabriel Mercado y Diego Martínez, con cuatro. Los cinco deberán cuidarse de hacer infracciones o protestar de más para seguir a disposición de Ramón Díaz. Están en capilla…

Fuente: Olé

«Volé para adelante y el techo se me había venido encima», contó una sobreviviente

P1030942Así lo relató Gabriela, una de las pasajeras del tren que esta mañana impactó con otra en la estción de Castelar. Dijo que iba en el primer vagóny que el tren iba muy rápido. «Escuché como una explosión» dijo.

Una pasajera que fue una de las heridas del choque ocurrido esta mañana en la estación de Castelar contó que el tren «venía muy rápido» y que escuchó una explosión y «volé para adelante».

Así lo manifestó Gabriela en dialogo con la prensa al explicar que ella «estaba en el primer vagón, venía muy rápido el tren. Sentí la explosión y volé para adelante. No me di cuenta de nada. Lo único que me di cuenta es que volé para adelante y el techo se me había venido encima».

Por su parte, otro pasajero identificado como Miguel relató que cerca de donde se encontraba vio «gente muerta atrapada» en los vagones.

En tanto que un joven que viajaba en el tren que chocó al otro contó también que sintió una «explosión» y que «se apagó la luz de golpe». «En ese momento me di cuenta de que nos había chocado otro tren», contó Germán, en diálogo con la prensa.

Germán es uno de los sobrevivientes que permaneció en observación el hospital de Haedo y fue dado de alta cerca de las 10.30. Según contó, viajaba en el último vagón del tren que fue impactado. Sufrió heridas en la cabeza y las piernas. «Cuando se apagaron las luces, lo único que se escuchó fueron gritos de todos lados. Había sangre y personas muertas», contó, y aseguró que no hubo una frenada previa.

«No hubo frenada. Fue un golpe directo», señaló el hombre, en sintonía con la versión de los delegados del Sarmiento, que denunciaron fallas en el sistema de frenos.

«Los que teníamos celulares con luz tratamos de alumbrar, porque no se veía nada», relató el hombre, y agregó: «Traté de calmarme y bajar a la gente mayor que no podía bajar».

«Voy a trabajar todos los días en el Sarmiento, pero te digo que nunca más voy a viajar en tren», aseguró Germán, que indicó que las ambulancias «no llegaron rápido» al lugar, debido a que la formación se encontraba «en un lugar de difícil acceso».

Por su parte, una joven de 26 años, que se identificó como Lida, contó que había subido en Paso del Rey y dijo que viajaba «parada» y que sintió «un ruido muy fuerte y todos se empezaron a caer, y otra gente estaba conmocionada y llorando».

Francisca Alarcón, que vive en González Catán, y viajaba de Morón a Ituzaingó, en el tren que estaba detenido, dijo que «habitualmente el tren se detiene acá o más adelante y es normal que se detenga».

La mujer, que está aguardando ser asistida, dijo que «estaba parada y sentí un ruido como una explosión y vi humo y todos se cayeron encima mío» y agregó que tiene «mucho dolor de cintuna y piernas».

«Yo iba en la formación de doble piso que embistió a la otra. Gracias a Dios, en el último vagón, y venía medio entredormido», relató otro testigo.

El joven, que sólo se identificó como Lucas, contó que luego del choque «había mucha gente lastimada» así como que «la gente decía que en las estaciones anteriores ya hubo problemas con los frenos».

En tanto que un vecino del lugar contó que se despertí con el ruido que provocó el impacto de los dos trenes y pensó que había sido «una explosión» y agregó que vio «gente gritando, pidiendo ayuda. Luego empecé a escuchar sirenas».

Gabriel, vecino de la zona, corrió dos cuadras hasta el lugar del hecho tras sentir «un sacudón en la ventana de su casa», señaló a la prensa.

«Había mucha gente en estado de shock, con los hombros dislocados, con fracturas, las narices rotas, varios con el cráneo golpeado y a uno de ellos le salía sangre como una canilla. Ayudé a heridos a subir a la ambulancia, a poner gente en puertas que servían como camillas», contó el joven.

fuente: Online-911

El operativo tardó en arrancar y la gente usó puertas como camillas

camillaLas primeras ambulancias demoraron hasta una hora en llegar. Los vecinos rescataron primero a los heridos.

“Explotó un avión”. “Se derrumbó la casa de al lado”. “Si eso fue un trueno, no me quiero imaginar la tormenta que se viene”. La reacción de los vecinos ante el tremendo ruido que provocó el choque de trenes fue diversa. Sin embargo, después del impacto que hizo despertar a todos en ese barrio de casas bajas y muchos árboles, llegó un silencio sepulcral, tal vez como esa calma que antecede al huracán. Luego, segundos después, todos fueron gritos y pedidos de auxilio.

Omar, que vive justo frente a las vías del tren, sacaba el auto del garaje para ir a trabajar cuando vio casi el momento exacto del choque: “Quedé shockeado, paralizado. Estuve unos minutos parado mirando todo sin poder moverme hasta que mi hijo, que se cambiaba para ir al colegio, me dijo de ir a ayudar”, contó. Agarraron una escalera y la apoyaron sobre uno de los vagones para que la gente pudiera salir desde las ventanas y bajar por ahí. “ Aportamos también gasas y alcohol porque la mayoría tenía cortes profundos”.

Del otro lado de las vías, sobre la calle Navarro, a Teresa Castellanos se le llenan los ojos de lágrimas cuando revive lo que le tocó ver. Poco le importa haber perdido una puerta de su casa que cedió para que sea utilizada como camilla para el rescate. Tampoco las frazadas ni sábanas que les dio a las personas que luego del accidente tiritaban de frío, tiradas en el en terraplén o recostadas en el pasto.

La zona de Castelar que rodea la estación tuvo un amanecer distinto, dramático. Pero con un denominador común: al horror le siguió la solidaridad. Y así como Teresa y Omar fueron muchos los que se acercaron a rescatar víctimas, a improvisar camillas y hasta a ofrecer sus propios autos para llevar heridos a los hospitales.

Porque los vecinos coincidieron en que el operativo tardó en arrancar y aseguraron que las primeras ambulancias tardaron entre 40 minutos y una hora en llegar, según distintas versiones. Carlos Grillo, subsecretario de Emergencias de Morón, aseguró que como máximo tardaron media hora.

Tal como sucedió en Once, el operativo fue impresionante. Aunque durante la primera hora todo se vio desbordado: corridas, gritos y dudas a la hora del traslado. Es que las ambulancias eran muchas, y de distintos distritos como Merlo, Ituzaingó, Tigre y Moreno, pero también refuerzos de lugares más alejados como Ezeiza.

La Ciudad de Buenos Aires también colaboró a través del SAME con 15 ambulancias y el helicóptero sanitario. Y su titular, el doctor Alberto Crescenti, pasó a ser en cuestión de minutos una voz de mando dentro del operativo médico.

Cuando por fin pudo organizarse el triaje, la pequeña plazoleta que está entre las calles Rivadavia y Navarro –frente a las vías del lado norte– se transformó en un hospital a cielo abierto. Allí a los heridos los acostaban en las camillas y los clasificaban por color: verde, amarillo o rojo dependiendo la gravedad de las lesiones. Ahí también las autoridades armaron una sala de primeros auxilios en una carpa inflable para atender a los que no necesitaban ser derivados.

Los heridos más graves fueron trasladados a los hospitales más cercanos. Según Andrea Caro, coordinadora del SAME de Morón, sólo en el Hospital Municipal de ese municipio pasaron casi 130 heridos: “Fue impresionante la tarea de los médicos. Allí se atienden unas 100 personas por día y tener 130 de un momento al otro fue una tarea difícil que supieron llevar con mucho profesionalismo ”, destacó Caro. Sin embargo lo más complicado fueron los traslados: la cantidad de ambulancias hicieron colapsar el tránsito de la zona.

Con el correr de las horas, Castelar pareció retomar su habitual calma. No en las vías. Los vagones destrozados, aún allí al entrar la noche, eran la referencia de una mañana que nadie el barrio podrá olvidar.

Fuente: Clarín

CRONOLOGÍA: OTROS CASOS SIMILARES AL DE ÁNGELES RAWSON

crimenes en democracia

Candela Rodríguez, Soledad Bargna, Houria Noumi y Cassandre Bouvier, Leyla Bshier Nazar y Patricia Villalba, Lucila Yaconis, María Fabiana Gandiaga…CRIMENES EN DEMOCRACIA= LA DÉCADA GANADA.

Rocio Abigail Juarez
La violan, matan y queman en Zárate.
La joven mujer fue encontrada ayer y todavía no pudo ser identificada.

El cadáver parcialmente calcinado de una joven de entre 18 y 25 años fue encontrado ayer por la policía en un callejón de la ciudad bonaerense de Zárate.

El cuerpo de la víctima, que todavía no pudo ser identificada, presentaba signos de violación, como también un disparo en la cabeza, que según la autopsia fue lo que causó su muerte en el acto.

El hallazgo fue realizado a las 8 por un transeúnte que pasaba por el lugar del hecho, en el cruce de las calles Chaco y Dorrego, en el barrio de Villa Fox ,de la mencionada ciudad, y que de inmediato dio aviso a la policía a través de una llamada al 911.

Al lugar llegaron los efectivos de la Jefatura Departamental y detectives de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Zárate-Campana, quienes preservaron el lugar del hecho para el trabajo de la Policía Científica.

Desde las autoridades barajan la hipótesis de que podría tratarse de un crimen de género.

Sin embargo, la prioridad en el caso es determinar la identidad de la joven, como también averiguar si existe alguna denuncia de paradero de una chica de las características de la víctima, que posee pelo color castaño claro y ondulado, tez trigueña y, como un detalle particular, tiene colocada en una muñeca una pulsera tejida de colores gris y negro.

Uno de los investigadores, en declaraciones a la agencia de noticias Télam, dijo que el lugar, situado a unos 500 metros del río Paraná, «es un sitio bastante inhóspito», debido a que se trata de un pasaje al que se accede subiendo unos siete escalones de cemento, y que además tiene un sector de pasto y otro de asfalto.

La autopsia practicada ayer a la tarde determinó que la chica había sido violada y golpeada, para luego ser asesinada de un disparo en la cabeza por sus captores, que posteriormente quemaron parcialmente su cadáver. «Todo indica que a la víctima la trajeron muerta y aquí la prendieron fuego. El médico dijo que las quemaduras a simple vista son todas post mórtem», señaló una fuente cercana al caso.

El fuego habría sido generado con alguna especie de combustible y calcinó mayormente sus piernas, su brazo derecho, parte del tórax y un costado de la cara.

La causa está en manos de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada de Zárate, a cargo de José Martín Zocca, que además solicitó la colaboración de cualquier persona que pueda aportar algún dato para identificar a la víctima.

Cabe recordar que, según lo publicado anteayer por la nacion, la jurisdicción judicial de Zárate-Campana supera la tasa de homicidios (TH) de la provincia, siete asesinatos cada 100.000, al registrar una TH de 8,62 personas sobre la base de 452.154 habitantes, de acuerdo con las cifras oficiales.

///

Tatiana Kolodziez
Encuentran el cuerpo sin vida de Tatiana Kolodziez
El cadáver de una mujer fue hallado esta tarde en las afueras de la capital chaqueña; la mujer, de 33 años, se encontraba desaparecida desde el sábado.

RESISTENCIA.- La Policía del Chaco encontró el cuerpo sin vida de Tatiana Kolodziez, la joven de 33 años desaparecida el sábado en las primeras horas, luego de que un remisero liberado después de estar preso durante 16 años por ser un violador serial, confesara que la mató y enterró su cadáver en un terreno ubicado al norte de la capital chaqueña.

El remisero, Juan Ernesto Cabeza, confesó pasado el mediodía el crimen de Tatiana Kolodziez y dio detalles de donde fue arrojada la joven, lo que permitió que la Policía hallara el cadáver de la mujer.

El comisario inspector Justo Mencia confirmó que el cuerpo fue encontrado al costado de un camino vecinal, en inmediaciones del barrio Ayelén, en la zona norte de Resistencia. En avenida Sarmiento prolongación, unos 800 metros después del cordón de defensas.

Mencia precisó que «el cuerpo estaba tapado con unas ramas, a unos pocos metros del camino, entre la parte de atrás del hipermercado Libertad y el camino a Colonia Benítez».

EL CRIMEN

El caso que conmovió a los chaqueños que salieron en la noche del lunes a manifestarse por las calles céntricas de esta capital pidiendo por la aparición de Tatiana,ocurrió según las autoridades cerca de las dos de la madrugada del sábado cuando Juan Ernesto Cabeza, oriundo de la ciudad de Tucumán, de 52 años pasó a buscarla con un Chevroleto Corsa, luego de que lajoven pidiera un servicio de Remisería Resistencia, ubicada en esta capital.

Allí comenzó el misterio debido a que Tatiana llamó a su novio, Armando Andrés Enciso, y como no pudo dar con él tomó un remis. El joven nunca pudo devolver la llamada y se dirigió a la casa de Tatiana ubicada en Illia 1635, pero allí no había nadie.

A partir de allí se denuncia la desaparición de Tatiana y la Policía inició una profunda investigación con un dato del novio: Cerca de las 4 recibió un llamado que señalaba: «junten la plata si quieren volver a verla con vida» efectuado desde el teléfono de Tatiana.

Sin embargo, nunca volvieron a recibir otro llamado, mientras la Policía detenía a través de averiguaciones realizadas a Juan Ernesto Cabeza, un convicto que salió en libertad condicional de la Unidad 7 de Resistencia después de cumplir 16 de los 24 años de condenas por violación a pasajeras de su taxi.

El tucumano, de 52 años, ya en 1997 había sido condenado en Buenos Airesa 16 años de cárcel por tres violaciones de 19,26 y 27 años, quienes a pesar del aberrante suceso, se animaron y lo denunciaron a la justicia.

Así se estableció que el modus operandi del violador serial era la misma: amenazaba a sus víctimas con un arma, que era de juguete, para robarles sus pertenencias y, una vez obtenido el botín las violaba en el asiento trasero del táxi.

Un año después de conocerse el cuarto caso, Cabeza volvió a ser condenado a 8 años de prisión nuevamente.

LIBERTAD CONDICIONAL

Cabeza fue trasladado a la U 7 de Resistencia desde Buenos Aires y recibió el beneficio de libertad condicional en el mes pasado.

Ni bien salió de la prisión consiguió un carné de conductor de la Municipalidad de Puerto Vilelas, una pequeña localidad ubicada a 12 kilómetros de esta capital y consiguió un trabajo: de remisero.

La historia volvió a repetirse pero esta vez agravada, con la muerte de una joven.

El remisero fue apresado por la Policía, que le seguía el rastro en plena calle cuando se dirigía a un taller mecánico, contó que a Tatiana la dejó donde ella le pidió, en Urquiza 850, pero no le creyeron, dejándolo detenido mientas las autoridades provinciales hacían un llamado a toda la comunidad y la Policía realizaba intensos rastrillajes que culminaron cuando se encontró el cadáver. Había sido ahorcada y ahora los peritos tratarán de establecer si Tatiana fue violada.

///

Rocio Barletta
Peralta actuó solo en el crimen de Rocío
Los jueces de la Cámara 2ª del Crimen descartaron de plano que haya participado otra persona en la violación y homicidio de la niña de 11 años. Otro dato importante es que mandaron a investigar por falso testimonio a tres policías que participaron en el caso.

peralta_5

Omar Peralta (27) actuó solo. Con esto, quedó definitivamente descartada la hipótesis de que otra persona habría colaborado en la violación y el homicidio de Rocío Barletta (11).
En cambio, en los fundamentos de la sentencia de la Cámara 2ª del Crimen, conocidos ayer, los jueces técnicos y populares ordenan que se investigue por falso testimonio a tres policías: el que detuvo al asesino en su casa y los dos que hallaron el cadáver.
El mes pasado fue condenado a prisión perpetua el mecánico que el Jueves Santo del 5 de abril de 2012 raptó, violó y mató a la niña en su casa y ocultó el cadáver en el paraje Casa Bamba, cerca de La Calera. El juicio fue a puertas cerradas.
El tribunal popular estuvo integrado por los jueces técnicos Eduardo Rodolfo Valdés (presidente), Ítalo Vitozzi y Carlos Arturo Ruiz, más los dos escabinos (populares) Adrián Alberto Santoro y Sebastián Frareso.
Al conocerse los fundamentos emitidos por unanimidad, quedó definitivamente descartada la idea del abogado querellante Carlos Nayi, quien había insistido en la instrucción y luego reflotó en el debate: que otra persona, un tal Lucas Caminos, amigo del asesino, hubiera ayudado a Peralta a consumar la violación o el crimen. Ya en la instrucción, a cargo de María Dolores Romero Díaz, esto se había descartado. El médico forense Ricardo Cacciaguerra volvió a aclarar en el debate que cuando en la autopsia habló de marcas en el cuerpo provocadas por “un tercero” no se refería a otra persona que al propio autor, Peralta.
Por otra parte, los testimonios de personas que dijeron haber visto a Peralta junto a Caminos la tarde del crimen, en el debate oral quedaron totalmente rebatidos.
En los alegatos, la postura de Nayi (querellante por los padres de la niña: Ester Díaz y Raúl Barletta) recibió el apoyo del fiscal de Cámara Raúl Gualda.
En el veredicto, la petición de remitir copias de la sentencia al fiscal de turno, “ante la probable comisión de delitos perseguibles de oficio”, hizo pensar que eso se debía a la actuación del tal Caminos. Pero ese punto del fallo se refería al otro aspecto destacado de esta sentencia: la petición de investigar a tres policías de activa participación aquella tarde-noche luego del crimen.
Perpetua. Otro aspecto del fallo que quedó despejado es que el tribunal no declaró la inconstitucionalidad de la prisión perpetua sino de los artículos 14 del Código Penal y 56 bis de la ley 24.660 (hacen referencia al acceso que tiene el condenado a cualquier tipo de flexibilidad en la ejecución).
En términos sencillos, esto quiere decir que no están de acuerdo con una perpetua “de por vida”, o que el preso muera en la cárcel. Se busca flexibilizar el encierro en la ejecución que las leyes Blumberg eliminaron.
Un crimen aberrante
El mes pasado, fue condenado a cadena perpetua el mecánico que el jueves 5 de abril de 2012 raptó, violó y mató a la niña en su casa y ocultó el cadáver en el paraje Casa Bamba, de La Calera.
lavoz.com.ar

///

Candela

Liberan a los dos únicos detenidos por el crimen de Candela


Lo ratificó la Cámara de Apelaciones de Morón por falta de pruebas; Hugo Bermúdez y Leonardo Jara deben salir de presión

Hugo Bermúdez y Leonardo Jara no deberán estar más en prisión. Eran los únicos dos detenidos por el crimen de Candela Rodríguez . Fuentes judiciales informaron que, por falta de pruebas, la Cámara del Crimen de Morón ratificó la liberación, según informó la agencia DyN.

Bermúdez está sospechado de ser el autor material del crimen, Jara, estaba imputado de haber hecho una llamada extorsiva a la familia de la niña cuando estaba desaparecida.

«Estoy muy conforme, ahora se va a probar que es totalmente ajeno al secuestro y crimen de Candela», dijo a Télam el abogado José Luis Ferrari, quien aseguró que su cliente recuperará la libertad en las próximas horas.Candela fue asesinada en 2011 en la localidad bonaerense de Hurlingham.

En su resolución, la sala III, la misma que en 2011 decretó la nulidad parcial del proceso, dispuso «el cese de la medida de coerción por prematura» y ordenó que los imputados sean excarcelados, pese a estar acusados de «privación ilegal de la libertad seguida de muerte».

Los camaristas realizaron una valoración distinta de la prueba de la que hizo el juez de Garantías 3 de Morón, Gustavo Robles, actualmente a cargo de la investigación. Un vocero explicó a Télam que la Cámara no anuló ninguna medida de prueba, sino que entendió que tanto Bermúdez como Jara deben seguir vinculados a la causa, pero sin estar detenidos.

EL CRIMEN DE CANDELA RODRÍGUEZ

Candela fue vista con vida por última vez el 22 de agosto de 2011, cuando esperaba a unas amigas para ir a la reunión del grupo de boy scouts al que pertenecía, y el 31 de agosto apareció asfixiada dentro de una bolsa, a 30 cuadras de su casa.

Por el caso, además de estos dos acusados, estuvieron detenidos Héctor «Topo» Moreyra (44), Guillermo López (31), Fabián Gómez (42), Alberto Espínola (31), Néstor Altamirano (55) y Gladys Cabrera (42).

A Moreyra se lo acusaba de haber contratado al resto de la banda para vengarse del padre de Candela; a Gómez y Espínola, de dar «apoyo logístico»; y a Cabrera y Altamirano, de haber «cuidado» a la niña. En abril de 2012, la misma sala de la Cámara decretó la nulidad parcial del proceso, ordenó liberar a todos los detenidos y apartó al juez Alfredo Meade.

Luego, también fue separado el fiscal Tavolaro y Ferrario apartó a la Policía bonaerense de la investigación, ya que su actuación fue muy cuestionada. El 14 de noviembre último, Bermúdez y Jara volvieron a quedar detenidos: el primero porque para el fiscal había nuevos testimonios que lo incriminaban y el otro porque, según un peritaje de voz, amenazó por teléfono a la tía de la niña.

En tanto, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados bonaerense resolvió hoy iniciar un proceso de jury contra el juez Meade, el fiscal general de Morón Federico Nieva Woodgate y el fiscal Tavolaro por su actuación en el expediente.
Lanacion.com

///

Turistas francesas

Crimen de las francesas: procesaron a 6 policías por torturar a detenidos en la investigación
Someterion a «submarino seco» a cuatro hombres, los golpearon y les aplicaron picana en sus genitales para que admitieran ser responsables del ataque.

Seis policías salteños fueron procesados por haber torturado a cuatro hombres que detuvieron en 2011 durante la investigación por los crímenes de las turistas francesas Cassandre Bouvier y Houria Moumni para que admitieran ser responsables del ataque que no perpetraron.
Los agentes policiales fueron procesados por disposición del juez de Instrucción Formal 2, Esteban Dubois, tras ser denunciados por someter a «submarino seco» a los detenidos, golpearlos y aplicarles picana en sus genitales.
Los policías ahora procesados afrontarán, en caso de ser condenados en un juicio, penas de hasta ocho años de prisión y la exoneración de sus cargos.
De los cuatro hombres que sufrieron torturas dos fueron absueltos por la justicia en la investigación por el crimen de las turistas francesas.
Las jóvenes fueron halladas muertas en la Quebrada de San Lorenzo a fines de junio de 2011, con señas de haber sido violadas y asesinadas a tiros. Ante la repercusión del caso, la policía salteña incrementó las pesquisas y detuvo a Francisco Ariel Tejada, poblador de la zona, quien tras ser liberado denunció los apremios.
Los maltratos también fueron denunciados por Gustavo Lasi, principal imputado tras confesar que participó del ataque, y Daniel Octavio Vilte Laxi, quien pese a seguir investigado asegura no estar involucrado en los crímenes.
El juez Dubois consideró que seis de los policías eran responsables de las torturas denunciadas por los hermanos Vilte Laxi, Gustavo Lasi y Francisco Ariel Tejeda a raíz de las coincidencias de las descripciones de las sesiones de tormentos a las que fueron sometidos y las lesiones certificadas por los médicos de la Policía y del Poder Judicial.
tn.com.ar

///

Soledad Bragna

El acusado de matar a Soledad Bargna confesó el crimen
Luego de que el tribunal rechazara el planteo de nulidad de la defensa, Marcelo Díaz fue indagado y admitió el asesinato, pero dijo que no intentó violar a la joven y que mantenían una relación; «Esperamos la pena más severa», afirmó el padre de la víctima

Después de intensas horas, que incluyeron el pedido de nulidad del juicio por parte de la defensa y que luego rechazó el Tribunal Oral en lo Criminal N°26, el acusado de matar a Soledad Bargna confesó el crimen.

Fuentes judiciales indicaron a lanacion.com que Marcelo Pablo Díaz, de 40 años, admitió el asesinato de la joven de 19 en un departamento del barrio de Caballito en 2009, pero negó haberla violado. Además, señaló que mantenían una relación.

«Nunca ví una cara de piedra tan increíble. Realmente hoy el desgarro fue por dentro», expresó Guillermo Bargna, el papá de Soledad. «Teníamos la indicación de no decir nada, aunque estuviésemos sumamente dolidos. Espero que el tribunal sepa separar la mentira de la verdad», añadió tras comentar que en la otra causa en la que Díaz estuvo involucrado también había dicho que la chica de 15 años era su novia.

Para la familia de Soledad fueron largos meses de espera y angustia. También de dolor. No así de olvido. Por eso, decidieron desde el principio no abandonar la lucha más allá de los vaivenes por los que transitó la causa. Ahora, aguardan con impaciencia poder cerrar esta etapa teñida de tristeza.

Marcelo Pablo Díaz, el único acusado de haber matado a puñaladas a su vecina durante una salida transitoria mientras cumplía una condena de 12 años de prisión por un delito similar, comenzó hoy a ser juzgado en el juicio oral que lleva adelante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 26.

Díaz llegó al banquillo acusado de los delitos de homicidio calificado criminis causae -matar para ocultar otro delito y lograr la impunidad-, en concurso real con abuso sexual simple, ya que los forenses determinaron que el agresor no llegó a penetrar a la víctima.

Esta mañana la defensa del imputado solicitó la nulidad del juicio al entender que hubo fallas en la acusación. El tribunal llamó a un cuarto intermedio para analizar el pedido, pero finalmente decidió rechazar el planteo e indagar al imputado.

En caso de ser encontrado culpable, el hombre podría recibir una pena de prisión o reclusión perpetua y ser declarado reincidente.

«Esperamos la pena más severa», aseguró a lanacion.com Bargna antes de ingresar a la sala del tribunal. «Pero nuestra pelea no termina aquí. Vamos a seguir insistiendo con la sanción del registro para violadores y los cambios en la legislación actual para evitar el beneficio de las salidas transitorias a los condenados por estos delitos», adelantó a este medio.

«Queremos que lo de Sole sirva para evitar otras muertes y que estas cosas no sigan pasando», manifestó.

Mauro Fernández, ex novio de la joven, también se mostró esperanzado de que se logre justicia en el tribunal, presidido por el juez Manuel García Reynoso y sus colegas Patricia Llerena y María Aurora Yungano.

«Buscamos que haya justicia para Sole, pero también esperamos poder alcanzar una justicia colectiva, algo que sólo se construye desde el Congreso, no en forma individual», destacó en diálogo con lanacion.com.

Pese a que las fuentes judiciales habían deslizado que era altamente probable que el proceso culminara hoy mismo tras agotar la presentación de las pruebas y la declaración de cinco testigos, luego trascendió que los alegatos podrían conocerse mañana.

Desde el día del crimen tanto Mauro como los padres de la joven persiguieron con insistencia dos metas bien definidas: lograr que se condene al único imputado y poder ser testigos de la reforma de la ley 24.660, que contempla la reinserción social de las personas acusadas de cometer violaciones, la creación de un registro único y público de violadores y un tratamiento diferenciado de la sociedad para los reincidentes..

EL PROTAGONISTA DE OTRA POLÉMICA

Fuera del hecho en sí, el caso de Soledad Bargna tuvo un lugar destacado dentro de la agenda pública por la polémica que desataron las declaraciones del juez de Ejecución Penal Axel López -encargado de beneficiar con salidas transitorias a Díaz mientras cumplía otra condena- luego de que reconociera que «sólo leía algunas de las cientos de causan que arriban a diario a su despacho».

En la única entrevista concedida a los medios, el magistrado afirmó sentirse «destrozado» y «responsable» cuando se enteró de que ese hombre había sido señalado como el principal sospechoso del asesinato de la joven de Caballito.

Sin embargo, un tiempo después el mismo juez volvió a encender el debate cuando el 14 de junio de 2010 volvió a otorgar el beneficio de salidas transitorias a Ernesto Gabriel Gómez, condenado a 16 años de prisión en 2001 por el crimen de Miguel Lecuna, marido de la actriz Georgina Barbarossa.

Su actitud generó que la familia pidiera en julio de 2010 su juicio político ante el Consejo de la Magistratura, pero esto le fue denegado.
Lanacion.com

///

Leila y Patricia

“Yo lo único que quiero es la pena máxima para los culpables”
Hablan los padres de Patricia Villalba y Leyla Bshier Nazar, las dos jóvenes asesinadas en el crimen de La Dársena. Hoy se inicia el juicio. Entre los acusados está el ex jefe policial Musa Azar.

En la casa donde viven Olga y Juan Domingo Villalba, la foto de Patricia preside el comedor. El matrimonio tuvo dos hijas mujeres y un varón. Patricia Villalba era la del medio y apareció asesinada el 6 de febrero de 2003, en un descampado de la localidad de La Dársena, a unos 30 kilómetros de la capital provincial. Allí también encontraron el cadáver de Leila Bshier Nazar. Las dos jóvenes, al parecer, no se conocían. Se supone que a Patricia la mataron después que a Leyla, para evitar que denunciara a los autores del primer crimen. Aunque los asesinatos se cometieron en distintos momentos, los cuerpos aparecieron juntos. “Las dudas que existen se deben a que nunca se ha investigado nada de nada. Han tratado de tapar todo para evitar que la verdad salga a la luz. Con el juicio oral (que empieza hoy) esperamos que algo de verdad aparezca. Mi esperanza es que los detenidos hablen y digan la verdad”, le dice Olga Villalba a Página/12 en su casa del barrio Dorrego, en La Banda. En el juicio hay 16 imputados, entre ellos el ex jefe de Inteligencia de la policía provincial, en dictadura y en democracia, Musa Azar, quien aparece como el gran encubridor. Entre los acusados está Musa Antonio Azar Cejas, hijo del ex jefe policial.

Los Villalba no son los únicos que quieren justicia. “Lo que yo estoy esperando es que se aclare la verdad de estos dos crímenes aberrantes, pero eso depende de la Justicia de Santiago del Estero. Si no hay justicia o si es incompleta, vamos a seguir peleando para que se sepa toda la verdad”, se juramenta Younes Bshier, el padre de Leyla, en diálogo con este diario. El asesinato de Leyla habría ocurrido en enero de 2003, antes que el de Patricia, durante una supuesta “fiesta de sexo y drogas” cuyos participantes habrían sido los llamados “hijos del poder” y cuyos nombres, en muchos casos, siguen en la nebulosa. El crimen de La Dársena, como se llama al doble homicidio, hizo caer el gobierno de la ex mandataria de Santiago del Estero Mercedes “Nina” Juárez, esposa del ex gobernador vitalicio de la provincia, Carlos Juárez, quien siempre apañó y respaldó al comisario Musa Azar, responsable también de decenas de casos de tortura y desapariciones ocurridas durante la dictadura militar que usurpó el poder entre 1976 y 1983.

“Esperamos que se pueda ventilar algo de verdad, porque la Justicia está en deuda con nosotros. Esperamos que por lo menos pague algo de esa deuda. Lo que se hizo hasta ahora no llega a la verdad. No pretendemos un cien por cien de la verdad, porque es imposible, pero queremos algo”, insiste Juan Domingo Villalba. “Partamos de la base de que en el juicio no están todos los culpables. Hay gente que está suelta, porque aquí el poder económico, el poder político, siempre ha manejado el caso y no ha dejado que se conozcan muchas cosas. Este caso, por la gravedad que tiene, es igual al de María Soledad Morales”, ocurrido en Catamarca en septiembre de 1990 y que hizo caer también al gobierno del peronista Ramón Saadi. “Si se supiera todo, esto sería el fin para muchos políticos, policías y gente del poder”, sostiene Olga Villalba.

“Yo lo único que quiero y por eso vamos a pelear, es la pena máxima para todos los culpables. Yo no quiero verlos más caminando por las calles de Santiago como si nada hubiera pasado.” Olga llora varias veces durante la charla. “Mirá lo que es esta casa, un silencio terrible, no hay ruidos ni risas. Esas cosas las ponía Patricia todos los días. Se la pasaba cantando y bailando. Era una chica alegre y le gustaba ir a bailar con sus amigos y tomar cerveza. No hay nada de malo en ello, porque era una chica sana, llena de vida y la mataron en una forma salvaje.”

Younes Bshier es palestino, nació en Gaza, pero dice que se siente argentino. Aunque hace 37 años que vive en el país, su castellano sigue siendo difícil de entender. El padre de Leila Bshier asegura que “por todos los medios” va a buscar “que se sepa la verdad verdadera sobre lo que ocurrió con las dos víctimas”. Lo que piensa Bshier es que la investigación lleva mucho tiempo sin llegar al fondo del asunto y ése es todo un problema: “Cuando más tiempo corre, se ausenta la verdad”.

Younes llega en moto al lugar de la cita, en la plaza Libertad, frente a la Catedral de Santiago del Estero. “Ya pasó mucho tiempo del crimen –se lamenta–. Además, hay que tener en cuenta que en este crimen está involucrado el poder, y cuando eso ocurre, la verdad desaparece.” Se consuela diciendo que aspira a que se llegue “al menos a la mitad de la verdad, porque va a ser muy difícil llegar a la verdad total”. El papá de Leyla cree que “los autores materiales del crimen están en la causa, están detenidos (ver aparte), falta saber quiénes y por qué instigaron el crimen. Lo que yo quiero saber es dónde la mataron a Leyla y qué pasó con ella antes de la muerte”.

Aunque tiene dudas sobre lo que puede ocurrir, Younes asegura: “Quiero creer en la Justicia de Santiago del Estero, pero desde ya le digo que no voy a renunciar a ningún derecho hasta que mi hija descanse en paz, como corresponde. Vamos a seguir peleando hasta las últimas consecuencias, a nivel nacional e internacional”. Dice que se siente agradecido por el apoyo que recibió del gobierno nacional y del actual gobierno provincial, pero espera “un final con las condenas que se merecen los asesinos, porque de lo contrario seguiremos peleando”.
Pagina12.com

///

Lucila Yaconis
Creen que Lucila conocía al asesino
La deducción de los detectives surge del análisis de la escena del hecho y de las prendas de la víctima

Los investigadores del asesinato de la estudiante Lucila Celeste Yaconis creen que la víctima conocía al hombre que la mató, sofocándola con una mano sobre la nariz y la boca, en un presunto intento por someterla sexualmente junto a las vías del ex ferrocarril Mitre, a sólo una cuadra de la casa de la chica.

A esa conclusión llegaron detectives del caso, consultados por LA NACION, a partir del análisis de la escena del crimen, de las prendas de la estudiante y de la reconstrucción espacio temporal del aparente derrotero de la víctima y su victimario.

Esos mismos investigadores confiaron que, aun cuando la autopsia no reveló lesiones típicas de una violación, como hematomas en el interior de los muslos y lesiones vaginales, y pese a que los legistas establecieron en la necropsia que Lucila, que hubiese cumplido 17 años el 2 de mayo próximo, era virgen a la hora de su muerte, los esperados análisis del laboratorio químico sobre prendas y partes íntimas del cadáver podrían dejar a la luz un ataque de tipo sexual.

«Aunque no se hubiera consumado la penetración, si en las prendas íntimas de la chica o en el hisopado vaginal se encuentra semen, eso no sólo nos confirmaría lo que sospechamos, que es que el móvil del crimen fue el ataque sexual, sino que, con suerte, nos podría acercar a la identificación del asesino, si los peritos pueden encontrar ADN en el líquido seminal», explicó a LA NACION uno de los detectives de este caso.

Ayer a la mañana, casi a la misma hora en la que José, Isabel y Analía Yaconis -padre, madre y hermana mayor de la víctima, respectivamente- despedían los restos de Lucila en el cementerio de la Chacarita, los detectives volvieron a recorrer palmo a palmo la escena del crimen para trazar una hipótesis preliminar sobre el homicidio.

LAS PRUEBAS

La teoría que esbozaron -y explicaron a LA NACION- se resume así: se sabe que el lunes último Isabel Yaconis se separó de su hija a las 18.50, y que la policía llegó al lugar donde yacía la víctima a las 19.30, diez minutos después de que el sereno de la fábrica de ascensores situada en Vilela y las vías vio a la estudiante, agonizante, tirada sobre el pasto del terraplén.

Se cree que en ese lapso víctima y victimario estuvieron juntos.

La mochila escolar de la chica quedó en el «caracol» del paso a nivel peatonal de Paroissien y las vías, a una cuadra de Vilela. Pero, como estaba bien acomodada, no creen que se le haya caído, sino que la víctima la apoyó ahí, cuando conversaba o discutía con alguien conocido.

A unos dos metros de allí, ya sobre el terraplén, apareció el zapato derecho de la chica; y, medio metro más allá, el buzo azul del colegio. Para los detectives, esto podría significar que en ese punto hubo alguna pelea, y que, quizá, la menor intentó escapar.

Las fuentes precisaron que la parte de apoyo de la media derecha de la chica estaba manchada de verde, por el pasto del terraplén, y que no estaba rota. Eso, creen, indica que la víctima fue caminando al lugar donde murió, aunque la cantidad de clorofila en la planta de la media indica que los pasos de la menor -que era «chiquitita y bastante flaca»- fueron enérgicos, quizá, porque el hombre que iba con ella la sujetaba con fuerza.

Se sabe que Lucila sufrió un golpe muy fuerte en la sien derecha, capaz de atontarla o desvanecerla -una violación a un cuerpo exánime no dejaría marcas, especulan los investigadores-, y todo indica que quien la atacó, la sofocó con la mano izquierda, pero no llegó a matarla, ya que el sereno la halló agonizante, luego de cruzarse con un sujeto que le dijo, al paso, que «discutía con su novia».

Según esta evaluación, el hombre, con su mano libre, bajó la bombacha y una calza de la menor hasta quitárselas de la pierna izquierda; esas prendas quedaron sujetas en la otra extremidad. Por eso, se sospecha que el sujeto trató de convencer a la chica de tener relaciones y, al fracasar, la llevó por la fuerza y, en ese intento, no advirtió que la sofocó hasta matarla. .

Fernando Rodríguez
Lanacion.com

///

Maria Fabiana Gandiaga

Fue hallada sin vida la maestra Fabiana Gandiaga
El cuerpo fue encontrado anoche dentro de la sede de GEBA

María Fabiana Gandiaga, la docente de 37 años que desapareció hace una semana en la sede del club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA), fue encontrada sin vida minutos antes de las 21.30 de ayer.

El lugar donde fue hallada la víctima, en el segundo subsuelo del club, se utiliza como sótano y tiene unas rejillas que dan a la calle Bartolomé Mitre, desde donde se alcanzaba a ver el cuerpo de una mujer totalmente desnudo, colocado boca abajo.

Voceros policiales dijeron a LA NACION que ya había un detenido por el crimen. Aunque no hubo información oficial trascendió que se trataría de un empleado de GEBA al que habrían rastreado a través de escuchas telefónicas.

El cadáver de Gandiaga fue localizado por personal de Delitos Complejos de la Policía Federal, que contó con el apoyo de perros adiestrados. Los que dieron con el cuerpo de la docente fueron dos canes, entre ellos, un setter.

SIN DESCOMPOSICIÓN

Según dijo a LA NACION uno de los efectivos que participó en el operativo, el cuerpo de la maestra fue hallado sin signos de descomposición ni olor.

Anoche se hizo la segunda inspección del edificio de GEBA tras la desaparición de Gandiaga. La primera se había realizado el martes último, pero en esa oportunidad no se pudo revisar el sótano porque la puerta de acceso estaba cerrada con llave.

En un baño del entrepiso también fueron encontradas las sandalias de la maestra. Estaban dentro de una bolsa de polietileno que, a su vez, fue escondida dentro de un inodoro.

En ese mismo baño se detectaron rastros de sangre, lo que indicaría que el cuerpo, ya sin vida, fue arrastrado desde allí al sótano.

El cuerpo de Gandiaga fue reconocido anoche por su marido, Andrés Cabana.

La maestra había desaparecido el sábado último, cuando se hallaba en la sede del club ubicada en el barrio porteño de San Nicolás, mientras su hijo de seis años participaba de un torneo de artes marciales.

A las 16.30 de aquel día, Gandiaga avisó a una amiga que saldría de la sede de Bartolomé Mitre 1149 para comprar una gaseosa porque estaba acalorada y le dolía la cabeza. Desde entonces, nunca se la volvió a ver con vida.
Lanacion.com

///

Angeles Rawson
La muerte de Ángeles Rawson
Allanan la casa de Angeles Rawson e incautan varios objetos personales
La policía científica se llevó del lugar pertenencias de la adolescente e imágenes de cámaras de seguridad de un edificio cercano para investigar si la joven regresó a su hogar.

La vivienda donde vivía junto a su familia Angeles Rawson, la adolescente asesinada de 16 años, era allanada anoche por la policía. La joven fue encontrada anteayer sin vida en la Ceamse de José León Suárez.

Las fuerzas de seguridad vallaron la cuadra de Ravignani al 2300, en el barrio de Palermo. En tanto, según informó TN, la policía incautó imágenes de cámaras de seguridad provenientes de un edificio de la cuadra donde vivía la adolescente, a través de las cuales la Justicia buscará determinar si Ángeles regresó a su hogar. Además se llevaron objetos personales de la víctima.

Antes, en declaraciones a la señal C5N, el padrastro, Sergio Opatowski, desestimó la versión que sostiene que el homicidio de la adolescente podría haber sido una venganza contra su padre.

«No tenemos nada que ver con la Ceamse», dijo Opatowski, pareja de la mamá de Angeles, cuando le preguntaron sobre esta versión que se difundió en redes sociales.

El hombre insistió en relatar los detalles de la búsqueda de Angeles cuando se dieron cuenta de que no estaba: «Yo la vi cuando estaba desayunado, después a las dos de la tarde volví de hacer las cobranzas pensando que ella ya estaba en el colegio».
Lanacion.com

 

BERNI Y FERNANDEZ

 

TODOS LOS ASESINATOS Y DESAPARECIDOS EN DEMOCRACIA DEBEN SER RECORDADOS ETERNAMENTE

http://seprin.info/2013/06/13/asi-era-angeles-sus-fotos-videos-su-futuro-que-no-fue/

http://ask.fm/MumiIgirisu/best

 

 

 

///

La ruta del dinero «K»: ¿a dónde fueron los dólares que pidió Kicillof para industrializar al país?

kicillof

«¿Cómo las divisas que se necesitan para hacer torres de petróleo se van a gastar en que sectores más pudientes compren bienes de lujo?», dijo el viceministro en noviembre. Pasó el tiempo, ¿se importaron más máquinas, o la plata fue para otro lado?. Contradicciones, pero con K de Kicillof.

Una de las virtudes del «relato» que construyó a lo largo de los años la administración kirchnerista, es la de instalar ideas y presentarlas como realidades concretas y palpables.
Sin embargo, hay numerosos casos en los que el discurso oficial terminó cayendo en grandes contradicciones.
Por ejemplo, cuando desde el Gobierno se advierte que no devaluará la moneda cuando, en realidad, desde 2007, la Argentina está entre los líderes del «club de países devaluadores», al menos en términos nominales.
O cuando una y otra vez se festeja el boom de ventas de 0Km, sin tener en cuenta que el éxito de este sector se apoya en el ocaso de otras alternativas de inversión.
Las palabras y los hechos, muchas veces parecen no ir de la mano en la gestión K. Y un ejemplo de cómo el relato choca de frente contra la realidad, está en las recientes palabras de Axel Kicillof, quien, allá por octubre del año pasado, se encargó de llevar adelante una fuerte y encendida defensa del proceso de reindustrialización de la Argentina.
Con su clásico tono severo y sus palabras pensadas al mínimo detalle, en aquél entonces, Kicillof presentó ante el Senado lo que -se suponía- iba a ser la política de administración de dólares de cara al 2013: «Vamos a cuidar las divisas para que se dirijan a las importaciones fundamentales y así mantener el proceso de industrialización».
El mayor riesgo, según la hipótesis planteada por el funcionario, era que los dólares terminen «malgastándose» en lo que llamó «productos de consumo suntuoso».
«¿Cómo las divisas que necesito para hacer torres de petróleo se van a gastar en que los sectores más pudientes puedan comprar bienes de lujo?», disparó el viceministro, en el marco de la presentación del Presupuesto.
Así las cosas, Kicillof dejó en claro que era fundamental evitar un «cepo al crecimiento» por lo cual, de ahí en más, iba a ser crítico que las divisas que entraran a la economía se cuidaran para importar máquinas, de modo de incrementar la oferta, la productividad y así impulsar el repunte de la economía.
Sin embargo, desde aquellos días de octubre hasta la actualidad, las cosas estuvieron lejos de resultar como pretendía el funcionario.
En efecto: al analizar la evolución de las compras al mundo realizadas desde noviembre -tras el discurso de Kicillof- hasta abril último, se observa que los dólares que ingresaron al país, principalmente de la mano de la «súper soja», no se destinaron de lleno a a la adquisición de «fierros» y maquinarias. Es decir, a los fines que perseguía la administración K.
Por el contrario, en lugar de utilizar las divisas para profundizar el proceso de industrialización planteado por el viceministro, las mismas se destinaron en niveles crecientes a la compra de bienes de consumo y a cubrir el «bache» de energía , para así paliar la contracción de la producción que la administración K intenta revertir.
Según datos oficiales, entre noviembre de 2012 y abril de 2013, tuvo que destinar un 21% más para hacer frente al déficit energético.
Paralelamente, los bienes de consumo se transformaron en el segundo rubro con mayor dinamismo, con una suba acumulada del 8%.
Como contrapartida, sectores claves para encarar cualquier proceso de industrialización que se precie de tal, permanecieron estancados: las compras de bienes de capital (maquinaria) y de bienes intermedios, tuvieron una pobrísima performance, con variaciones del 0,1% y del -0,1%, respectivamente.
Y este escenario, claramente opuesto a lo que pretendía el viceministro, se está profundizando en 2013.
En efecto, tomando el primer cuatrimestre, las importaciones de combustibles se dispararon un 43% respecto al mismo lapso del año pasado, absorbiendo de la plaza doméstica casi u$s3.200 millones.
Las compras de bienes de consumo también descollaron, con un alza del 18%, restando de la economía cerca de u$s2.500 millones en ese mismo período.
Esta cifra, equivalente a más de la mitad de las reservas perdidas por el BCRA en lo que va del año, se destinaron a la importación de motos de todas las cilindradas, alimentos -como carne porcina, enlatados y frutas-, calzados, perfumes, champú y tratamientos capilares, libros, valijas, bolsos, insecticidas y heladeras, entre otros artículos.
En tanto, el ingreso de autos 0Km trepó a un ritmo del 10%, una tasa de variación que le pisó los talones a la que registró el rubro piezas y accesorios para bienes de capital, es decir, productos fundamentales para avanzar en un proceso de industrialización (ver infografía).

 

kicillof 1

 

No sólo eso. Las marcas de autos de lujo, supuestamente las que más deberían verse perjudicadas por la estrategia oficial, a juzgar por los dichos de Kicillof, paradójicamente son las que más jugo le están sacando a la actual coyuntura: según un relevamiento de la consultora MRT, los niveles de importación de algunas marcas premium vienen creciendo a «tasas chinas» en el primer trimestre del año, con niveles sólo comparables a las épocas «pre cerrojo».
En el caso de Porsche, por ejemplo, las operaciones se multiplicaron por seis, con un ingreso de vehículos equivalente a los u$s3 millones durante el primer trimestre.
En lo que respecta a Nissan, las importaciones entre enero y marzo crecieron un 105% y totalizaron casi u$s20 millones. Chrysler, Land Rover, Kia, BMW, Subaru o Volvo, también se han sumado a esta «fiebre importadora», tal como se observa a continuación:

 

kicillof 2

 

 

Contradicciones, pero con «K» de Kicillof
«El relato oficial está plagado de contradicciones. Muchas veces los argumentos que utiliza el Gobierno para justificar una acción determinada después no se ven plasmados en la realidad. En esta gestión, que se diga algo no necesariamente implica que se vaya a concretar», disparó el analista Agustín Monteverde, en referencia al planteo realizado por el viceministro meses atrás.
Por su parte, el economista Tomás Bulat también hizo hincapié en las grandes contradicciones ante las que se enfrenta muchas veces la administración K: «Los discursos de Kicillof en pos de la industrialización chocan contra la propia visión de Cristina, quien cree más en la fuerza del consumo que en la de la inversión».
Un punto clave que deja al descubierto las inconsistencias del modelo, es que, mientras que en octubre el Gobierno aseguraba que iba a cuidar al máximo los dólares para «levantar torres de petróleo» -una forma de graficar la fuerte apuesta por el rubro energético- desde sector el importador denunciaron que, en la actualidad, esta rama de actividad está entre las más perjudicadas por el cerrojo a la importación.
De acuerdo a un reporte privado que compila los principales productos frenados por Moreno, según pudo saber iProfesional, hay equipos y accesorios para el control de calidad de la industria petrolera y petroquímica.
También, hay numerosas empresas que se ven impedidas de importar instrumentos de medición para instalaciones petroleras y gasíferas.
«Las compañías encargadas de producir petróleo y gas tienen muchísimas complicaciones para traer equipamiento del exterior en contraposición a lo que decía Kicillof. Es algo totalmente ilógico, dado el enorme déficit energético que tenemos», disparó un reconocido empresario del sector importador que pidió estricto off the record.
Paralelamente, el «sueño» oficial de reactivar el aparato productivo llevó a que se instrumentara el plan de blanqueo de capitales, que tiene como uno de sus principales objetivos revivir al golpeado sector inmobiliario.
Sin embargo, la misma fuente aseguró que «hemos detectado que el Gobierno, en su política de cierre ´histérico´ de las importaciones, también está frenando el ingreso de bienes e insumos para la construcción, con lo cual le está afectando a un sector que a la vez pretende ayudar».
El empresario fue más allá y detalló que hay serias dificultades para traer bienes de capital vinculados con un amplio abanico de industrias como la farmacéutica, forestal, minera y alimenticia.
En este contexto, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, en conjunto con otras dos entidades industriales de esa provincia, emitieron un duro comunicado con el que encendieron una luz de alerta «frente a las consecuencias que traen aparejadas las trabas a las importaciones de insumos y componentes esenciales para las industrias, y que impactan de manera directa en la pérdida de competitividad».
«Las restricciones y las demoras en los tiempos de aprobación de trámites complican los procesos productivos ya que las empresas desconocen si podrán contar -en tiempo y forma-, con partes, piezas e insumos importados necesarios para poder terminar su producción y cumplir con los clientes locales e internacionales», añadieron, dejando en claro que el cerrojo está volviendo a castigar al «Made in Argentina».
Este comunicado cobra especial relevancia considerando que desde hace meses prácticamente ninguna entidad se atreve a enfrentar públicamente al Gobierno, por temor a las posibles represalias.
De las torres de petróleo al shopping en Miami
Más allá de los efectos negativos del cierre importador, una de las principales contradicciones que plantean los dichos de Kicillof es que cada vez se están utilizando más dólares para el turismo de argentinos en el exterior (producto del atraso cambiario) que para el proceso de industrialización. Justamente, algo que va a contramano de las afirmaciones del viceministro.
«El Gobierno no sólo no crea las condiciones adecuadas para fomentar las inversiones, sino que además subsidia a quienes viajan», disparó Bulat, quien pronosticó para este año, de no mediar ninguna medida oficial, un nuevo salto de la «fuga» de divisas por turismo internacional.
«En 2012, el Ejecutivo resignó u$s5.000 millones en concepto de pasajes aéreos, hoteles y gastos con tarjeta en el exterior. Y para este año, al ritmo actual, estimo que se irán unos u$s7.000 millones, un 40% más», alertó Bulat, quien aseguró que «estas proyecciones van a llevar a que, tarde o temprano, se tomen nuevas medidas restrictivas», como elevar el recargo que pesa sobre la actividad, que actualmente es del 20%.
La siguiente infografía muestra el «explosivo» crecimiento del «tarjeteo» fronteras afuera:

 

kicillof 3

 

Un punto a destacar es que, si a esos u$s7.000 millones que proyecta Bulat se suma el déficit de Aerolíneas -rojo causado principalmente por los vuelos de argentinos a Miami, México y Europa-, el turismo este año estaría «succionando» cerca de u$s8.000 millones.
Resulta alarmante dado que ese «subsidio» a quienes viajan fuera del país:
• Equivale a todo el superávit comercial que logrará la Argentina este año, según proyecciones del analista Monteverde.
• Iguala al enorme déficit energético que estiman para este 2013 desde consultoras como Econométrica.
• Es similar a lo que necesita invertir cada año YPF para revertir la caída de la producción.
El problema de la «factura» energética mantiene en vilo al Gobierno, dado que el superávit que años atrás se «juntaba» sin presiones y con normalidad, hoy se ve amenazado mes a mes por las importaciones de petróleo y gas.
Y una de las causas está en que, pese a que desde el Ejecutivo se viene pregonando sobre la necesidad de invertir y recuperar el autoabastecimiento, la producción de energía no para de caer.
En efecto: desde que Kicillof hiciera referencia a cuidar los dólares para las «torres de petróleo», la generación de crudo descendió un 6% en relación al período anterior.
Paralelamente, el gas no corrió mejor suerte: entre noviembre de 2012 y abril de 2013 se produjo un 7% menos respecto al mismo lapso previo.

 

kicillof4

 

En diálogo con iProfesional, Horacio Lazarte, economista de Abeceb aseguró que «el Gobierno, por el momento, no logró revertir la caída de la producción. Y la realidad es que va a ser muy difícil ver resultados en el corto plazo. Revertir la tendencia decreciente va a llevar tiempo».
En tanto, Bulat alertó que «YPF necesita inversiones anuales por u$s7.500 millones durante los próximos cinco años pero, por ahora, no hay señales de que vaya a alcanzar esa cifra».
Pasaron siete meses desde que Kicillof hablara ante el Senado. Y todo lo anteriormente expuesto deja a las claras cómo, pese a que desde el Gobierno se reclamaban dólares para industrializar al país, la Argentina terminó yendo en dirección totalmente contraria: se importaron más autos de lujo y bienes de consumo y se subsidiaron más y más viajes a Miami y a Europa. Lo que se dice, la otra cara del relato.
iprofesional.com

Lammens: «Hoy se respira otro aire»

LammensEl presidente comparó el momento actual del club en lo económico y deportivo con respecto a la gestión anterior y anticipó que están avanzadas las negociaciones para renovar con Pizzi.

El presidente de San Lorenzo de Almagro, Matías Lammens, afirmó que «hoy en San Lorenzo se respira otro aire, nosotros confiamos plenamente en este plantel».

«Frente a las suspicacias instaladas, acá no hay nada raro, no dudamos de la honorabilidad de los jugadores que tenemos», destacó el dirigente en conferencia de prensa sobre el rendimiento del equipo en el partido contra Argentinos Juniors.

El directivo añadió que «debemos ver donde estaba San Lorenzo hace 10 meses atrás y como está ahora», al referirse a la actualidad del ciclón después de sufrir el año pasado la posibilidad de descender de categoría.

Respecto de la prohibición de la asistencia del público visitante a los estadios para lo que resta del torneo, Lammens afirmó «carece de sentido común».

Por su parte, al referirse al encuentro con Independiente del próximo sábado por la 18va. fecha del torneo Final, el presidente manifestó que «el partido es muy importante para nosotros, queremos clasificar a la Copa Sudamericana en una mejor posición».

Consultado sobre la permanencia del técnico Juan Antonio Pizzi, el dirigente confirmó «esperamos tener firmado el nuevo contrato antes del 30 de junio».

Hoy el entrenador azulgrana, Juan Pizzi plantó en el Pedro Bidegain el equipo que enfrentará el próximo sábado a Independiente, que de empatar o perder descenderá a la B Nacional.

Con cuatro cambios tácticos el técnico «azulgrana» delineó: Sebastián Torrico (por Matías Ibáñez); Gonzalo Prósperi, Pablo Alvarado, Mauro Cetto (por Santiago Gentiletti) y Walter Kannemann; Ignacio Piatti, Leandro Navarro (por Enzo Kalinski), Juan Mercier; Leandro Romagnoli (por Julio Buffarini); Angel Correa y Gonzalo Verón.

Mañana luego del entrenamiento, hablará en conferencia de prensa el técnico «cuervo» Juan Pizzi y se dará el listado oficial de jugadores que concentrarán en el Hotel Intercontinental a la espera del enfrentamiento con Independiente.

Fuente: Télam

Detienen a cinco sospechosos por el crimen de la joven calcinada en Zárate

1Se trata de cinco sujetos que fueron apresados por orden de la jueza de garantías que interviene en la causa que investiga la muerte de Rocío Abigaíl Juarez, que fue violada, asesinada y calcinada y sus restos fueron hallados en Zárate. Secuestraron tres armas entre ellas una similar a la utilizada en el hecho.

Cinco personas mayores de edad fueron detenidas hoy acusadas de estar vinculadas al crimen de la joven cuyo cuerpo fue hallado calcinado en un callejón de la localidad bonaerense de Zárate, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

Las capturas de los sospechosos fue resultado de tres allanamientos realizados en Zárate (dos) y en la localidad de Olvivos, en la zona norte del conurbano bonaerense, según informó un vocero policial.

Las pruebas y elementos recolectados durante la investigación llevaron a este grupo de sujetos detenidos, quienes «son un grupo de amigos de amigos de la víctima» explicó una fuente que agreó que durante los procedimientos se incautaron tres armas una de las cuales coincide con el calibre utilizado para ultimar a la joven: 6.35.

Se trata de Rocío Abigail Juárez (22), cuya madre se presentó ante la Policía para denunciar su desaparición, tras lo cual, los investigadores la condujeron a la Morgue Judicial donde reconoció el cuerpo como el de su hija.

La víctima residía junto a su familia en la zona norte del conurbano de donde se había ausentado desde hacía varios días.

El cadáver Juárez fue encontrado el martes 4 de junio pasado, en el pasaje Chaco y Dorrego de Zárate, a unos 500 metros de la costa del río Paraná, por un transeúnte que de inmediato alertó a la policía a través de un llamado al 911.

Tras la denuncia, arribaron al lugar efectivos de la Jefatura Departamental y de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Zárate-Campana, y los peritos de Policía Científica.

Fuente: Online-911