La Corte respondió a las críticas de Cristina pero evitó confrontar

Una fuente habló del faltazo de Alak a un acto, de la reforma de la Magistratura y de otros cuestionamientos.

Los siete ministros de la Corte Suprema de Justicia acordaron no aumentar el nivel de beligerancia con el kirchnerismo -es más, niegan la existencia de un enfrentamiento- aunque sí respondieron algunas cuestiones mencionadas por la presidenta Cristina Kirchner el viernes en el Congreso.

En el cuarto piso del Palacio de Justicia si bien admiten que la ausencia del ministro de Justicia, Julio Alak, la semana pasada en el acto de lanzamiento del año judicial fue una “evidente decisión política”, también prefirieron no ahondar en la tirante relación con el kirchnerismo, aunque mencionan, sin hacer nombres, que hay quienes tienen la intención de “crear un conflicto con el Gobierno”. Además, rechazaron que no hubiera resultados en el atentado contra la embajada de Israel .“No hay un conflicto de poderes ni guerra con el Poder Ejecutivo”, dijo un magistrado del tribunal tras la reunión plenaria semanal de ministros. “Tampoco hay una crisis dentro del Poder Judicial”, agregó en alusión al grupo de magistrados y funcionarios judiciales que se reunieron en la Biblioteca Nacional para debatir ideas en torno la “democratización” de la Justicia pedida por CFK.

Es más, en la Corte recordaron que algunos impulsores de ese encuentro, como el jueza de la Cámara Federal de Casación Penal Alejandro Slokar o la jueza de tribunal oral María Laura Garrigos de Rebori “son amigos” de la Corte y más de una vez han concurrido a los despachos de los jueces del máximo tribunal para debatir ideas en torno a la Justicia, aún por fuera de los actos oficiales.

Aún así, un magistrado de la Corte negó la existencia de un clima de “refundación del Poder Judicial”, como se mencionó la semana pasada al cierre del encuentro en la Biblioteca, que pareció más un mensaje dirigido a la conducción de la Asociación de Magistrados que a la Corte en sí misma, a la que igualmente allí se criticó.

En el máximo tribunal dijeron ayer que no les parecen mal las reformas anunciadas por la Presidenta, aunque hicieron aclaraciones. Por ejemplo, dijeron estar trabajando en una reforma al reglamento de la Justicia Nacional para lograr el acceso por concurso de los empleados de más bajo rango.

“No es simple armar un registro que incluya de Jujuy a Tierra del Fuego (por los tribunales federales desparramados por todo el país) como tampoco es lo mismo una oficina de la Procuración o la Defensoría que un juzgado nacional o federal”, se explicó en la Corte.

Además, señalaron que los concursos para el ingreso de nuevos empleados ya son costumbre en el fuero laboral, se hacen en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), se hicieron para peritos oficiales y recientemente hubo uno en el fuero penal. El problema, dicen, es que si se hace “muy reglamentado, no entra nadie”. Y recuerdan la judicialización de varios concursos no sólo de este tipo sino hasta de postulantes a jueces en el Consejo de la Magistratura.

Amén de negar un enfrentamiento con la procuradora general Alejandra Gils Carbó -quien abrió el foro del grupo autollamado “Justicia Legítima”- en la Corte destacaron que las declaraciones juradas de los magistrados son accesibles al público desde 2005.

Sí hablaron de la dificultad de ponerlas en internet, como quiere la Presidenta. “Por razones de seguridad”, aducen.

Sobre la posibilidad de seguir la evolución de las causas judiciales por internet, en la máximo tribunal recordaron que eso ya se implementó para los expedientes radicados en la propia Corte, donde se puede determinar en qué vocalía se encuentra el expediente buscado. Además, aseguran que este año se terminará de implementar en todos los fueros a partir del Plan de Informatización encarado por el tribunal. En ese sentido, destacaron además el nuevo software para los sorteos de radicación de causas en los tribunales federales de Comodoro Py. Y sobre otro tema álgido, como el pago del impuesto a las Ganancias, si bien hay quienes están de acuerdo y otros que tienen reparos, en la Corte señalan que, de aplicarse, generará juicios y conflictividad con el sindicato. El consenso pasaría por que lo paguen los nuevos magistrados.

Fuente: Clarìn

Cristina decretó tres días de duelo nacional

Antes de partir a Venezuela, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decretó tres días de duelo nacional en la Argentina por el fallecimiento de Hugo Chávez.

El decreto, firmado anoche y publicado hoy en el Boletín Oficial, establece que durante esos tres días (es decir, desde hoy y hasta el viernes inclusive), «la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos».

Los considerandos de la norma ensalzan la figura de Hugo Chávez al destacar que logró «una transformación política» y «una serie de reformas incluidas en su proyecto independiente y democrático» para «garantizar (…) una equitativa distribución de la riqueza» y que «su gestión se ha transformado en un paradigma para América Latina».

El decreto también señala que, bajo los mandos de Chávez y el también fallecido Néstor Kirchner, Venezuela y la Argentina iniciaron «una etapa histórica sin precedentes en el vínculo» bilateral y que el venezolano fue «uno de los impulsores de la creación de la UNASUR». Y afirma que «nunca dejó dudas de su condición de latinoamericano y líder de la Patria Grande, con compromiso bolivariano y sanmartiniano».

«Por la magnitud de su figura tanto humana como política, el Gobierno y el pueblo de la Nación Argentina acompañan con su pesar el dolor del pueblo de la República Bolivariana de Venezuela y de los familiares de su presidente», concluye el texto.

Fuente: Clarìn

Confirman que Gendarmería espió a dirigentes sociales

Los datos están en los discos rígidos de las computadoras secuestradas en Campo de Mayo. Y probarían que se violó la ley de Seguridad Interior. La ministra Nilda Garré había negado el hecho.

Las pericias realizadas a los discos rígidos de las seis computadoras secuestradas durante un allanamiento al Centro de Reunión de Información de Campo de Mayo confirmaron que la Gendarmería realizó tareas de inteligencia contra dirigentes sociales, algo que viola las leyes de Seguridad Interior y de Inteligencia Nacional y que había sido negado por la ministra de Seguridad, Nilda Garré, cuando salió a la luz el llamado Proyecto X.

La información encontrada incluye una completa base de datos de los referentes sociales de las villas de la Ciudad de Buenos Aires, con sus direcciones, la actividad social que desarrollan, el grupo al que pertenecen, el poder de convocatoria que tiene cada uno de ellos y, en algún caso, hasta una referencia sobre su presunta orientación sexual. Se trata en muchos casos de dirigentes barriales que, según figura en los propios informes, tienen capacidad de movilizar solamente unas 60 o 300 personas.

“Dirige el merendero 4 de Agosto, ubicado en la manzana xx, casa xx, de la villa en cuestión. Posee moderado poder de convocatoria”, se señala en un caso. “Colaboradora del comedor Ositos Cariñosos. Estaría alineada al Partido Propuesta Republicana (PRO)”, se menciona en otro.

En los informes, en cambio, no figura ningún elemento que permita inferir que los dirigentes mencionados hayan sido investigados por haber cometido algún delito o que haya existido una orden de un juez para realizar las tareas de inteligencia.

Este último dato es central. En febrero de 2012, cuando estalló el escándalo, Garré tuvo que realizar una conferencia de prensa para negar que la Gendarmería tuviera una base de datos con dirigentes de las organizaciones sociales y asegurar que la fuerza de seguridad siempre actúa “como auxiliar de la Justicia”. “Es para inteligencia criminal de delito complejo”, explicó en aquella oportunidad la ministra. Y agregó: “No se utilizó nunca en manifestaciones sociales”. La información encontrada en las propias computadoras de Gendarmería desmiente a Garré.

Entre los documentos -muchos con el sello de “secreto y confidencial”- figuran también informes desde los lugares de reuniones de organizaciones sociales, en los que se analiza y caracteriza la información. “De fuentes confiables tomose conocimiento”, se señala en uno de los informes desde Córdoba. “Se pudo saber que el gremio se encuentra dividido en dos sectores, uno radicalizado y otro más componedor”, sostiene otro.

Las nuevas pruebas –unos 500 documentos almacenados en 5 CDs– ya están en el juzgado federal N° 7, a cargo de Sebastián Casanello, y también en poder de los partidos de izquierda y organismos de derechos humanos que iniciaron la denuncia.

El viernes, los querellantes se presentaron en el juzgado para reclamar que sean llamados a indagatoria el ex jefe de la Genderamería Héctor Schenone y otros integrantes de la cúpula de esa fuerza de seguridad.

A comienzos de 2012, Schenone, en ese momento todavía jefe de Gendarmería, reconoció ante la Justicia la existencia del Proyecto X. Fue en el marco de la causa caratulada “Gendarmería Nacional s/delito de acción pública c/Hermosilla, Darío Javier y otros”. La causa tomó el nombre de Darío Javier Hermosilla, delegado sindical de base y uno de los cabecillas de las protestas contra la empresa Kraft Foods en 2007 en reclamo de mejoras salariales y la reincorporación de trabajadores despedidos. Efectivos de la Gendarmería y la Policía Federal fueron desplegados para evitar el corte que realizaban en la Panamericana.

“La Gendarmería tiene toda una estructura armada a nivel nacional para espiar, analizar y armar bases de datos con las actividades de las organizaciones sociales y gremiales, como la interna de Kraft y de Pepsico. Se criminaliza la protesta en forma gigantesca y sistemática pese al ‘relato’ fundacional K”, denunciaron los abogados Myriam Bregman (PTS) y Agustín Comas (Ceprodh).

Los denunciantes sostienen que los datos obtenidos a partir de las tareas de inteligencia de la Gendarmería fueron utilizados para iniciar las distintas causas penales contra los dirigentes gremiales de base y referentes sociales. Y ahora buscarán anularlos.

Fuente: Clarìn

Italia y la ingobernabilidad

De lograrse un acuerdo entre los tres candidatos más votados, Mario Monti, que aún conduce el gobierno, parece una opción para sacar al país adelante

Las recientes elecciones italianas, por sus reñidos resultados, han provocado una alta cuota de fragilidad política. Por ello hay ciertamente preocupación respecto de la gobernabilidad del país peninsular, situación que no sólo podría afectar a Italia, sino a Europa toda. No será nada sencillo acordar y poder conformar un nuevo gobierno. Por el momento, las negociaciones no parecen haber avanzado mucho, por lo menos hasta ahora.

Aunque por muy escaso margen, el ganador ha sido el indiscutido líder actual de la centro-izquierda, Pier Luigi Bersani, con el 29,5 por ciento de los sufragios. Con ellos, el centro-izquierda controla sólo la Cámara baja. Muy cerca de él se ubicó el cuestionado Silvio Berlusconi, nuevamente líder de la coalición de centro, con el 29,2% de los votos, que son, sin embargo, suficientes para bloquear la labor del Senado.

La gran sorpresa ha sido, claramente, el algo más del 25 por ciento de los votos totales que ha sido obtenido por un «antisistema», el comediante Beppe Grillo. Con sus 64 años, es un polémico luchador y líder de las protestas contra la clase política a la que acusa de corrupción, y tiene una habilidad única para llegar a sus seguidores en las redes sociales, lo que indudablemente lo favoreció en las elecciones.

Ahora, su agrupación, llamada Movimiento 5 Estrellas (M5E), que individualmente obtuvo la mayor cantidad de votos en la elección, es de alguna manera el árbitro de la situación. Con el colíder del movimiento, el bloguero Gianroberto Casaleggio, Grillo deberá definir dónde se ubicarán ahora, cuando llega el momento de tratar de formar gobierno.

Mario Monti, el tecnócrata serio, honesto y respetado que había ordenado Italia y la había alejado del precipicio financiero en que estaba, no logró el apoyo que seguramente esperaba y sólo se hizo de algo más del 10% de los votos.

Italia les ha dicho «no» a las recetas de austeridad, a seguir ordenando sus cuentas fiscales y a controlar la elevada deuda pública (la mayor, en términos relativos, de toda Europa). Hablamos de la receta que predica Alemania, ahora repudiada por el electorado italiano. Tanto Berlusconi, como Grillo, hicieron campañas directas contra la austeridad como herramienta para superar la crisis que afecta a Italia. Sumados, ambos representan el 55% del electorado italiano. Esto es presumiblemente producto de la natural fatiga que provocan las políticas de ajuste, sensación que permite el inmediato florecimiento del populismo.

Las últimas noticias sugieren que Beppe Grillo podría finalmente inclinarse por devolver el timón del país a Mario Monti y apoyar la formación de un nuevo gobierno de tecnócratas, para sacar a Italia del entuerto político en que se encuentra. El siempre sereno presidente de Italia, Giorgio Napolitano, que ahora tiene la tarea nada fácil de colaborar en armar el rompecabezas político, seguramente la considerará como una opción más. Los mercados han aplaudido la alternativa.

Monti, que aún conduce el gobierno, convocó a los tres líderes más votados, Bersani, Berlusconi y Grillo, a una reunión para procurar encontrar elementos de consenso. El futuro de Italia depende de que se pueda encontrar una alternativa clara para superar la situación actual y seguir adelante. Para muchos, Mario Monti vuelve a ser la opción posible, la de menor costo ante las dificultades y profundas divisiones políticas que están afectando a Italia. Aunque nada es seguro, salvo que hay urgencia en poder definir el rumbo..

Fuente: La Naciòn

Tras 54 años, la Corte Interamericana de Derechos Humanos a prueba en Ecuador

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fue creada en 1959 y es un órgano principal y autónomo de la OEA, encargado de la promoción y protección de los Derechos Humanos en el continente americano. Tiene su sede en Washington.

Esta semana, 54 años después, el organismo se enfrenta a otra batalla cuando, en Ecuador, está prevista una reunión para tratar las reformas a sus sistema, impulsadas por varios algunos gobiernos de la región.

“El sentido de la solidaridad americana y de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este continente, dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia social fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre”, se resalta entre uno de los 13 objetivos de la CIDH que este viernes podrían ser modificados.

En la reunión, que se organiza en Guayaquil, participarán los 24 miembros de países suscriptores de la Convención, convocados por el Gobierno ecuatoriano. Otros cambios girarían en torno a restringir el poder de la CIDH de adoptar medidas cautelares, limitar las facultades de relatorías especiales y su financiamiento.

Críticas

Aunque la gira es catalogada por varios sectores como “legítima”, el exalto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, José Ayala Lasso, y el director de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), Diego Cornejo, opinaron que en esta ocasión se trata de un mecanismo que tiene como finalidad debilitar al actual sistema, cuestionar sus facultades y suprimir las medidas de protección y cautelares cuando hay evidencias de violación a estos derechos, por ejemplo la protesta social.

“La motivación no es buscar el fortalecimiento del sistema sino procurar que no se creen situaciones incomodas e inconvenientes para los Estados; eso va en contra de la lucha permanente por los Derechos Humanos”, puntualizó el diplomático.

Ayala espera que los cancilleres que participarán en Guayaquil “comprendan” que el problema no es debilitar al Sistema, sino darle más fuerza y más capacidad de acción para “evitar los abusos del Estado”.

Cornejo piensa que países como Chile, Colombia o Perú no apoyarían la tesis de desmantelar el Sistema, particularmente a la Relatoría sobre Libertad de Expresión.

Versión oficial
El canciller Patiño criticó ayer el papel de mero investigador que, según dijo, tiene en la actualidad la CIDH. En busca de apoyos a esa reforma, Patiño ha visitado Colombia, Venezuela, México, Chile, Argentina y Brasil y ayer prosiguió su gira en Haití, donde se reúne con el canciller, Pierre Richard Casimir y en la República Dominicana, donde tiene previsto entrevistarse también con el canciller, Carlos Morales, y con el presidente, Danilo Medina.

“Hay algunos derechos que no están siendo (…) suficientemente atendidos, en parte porque no hemos puesto los recursos suficientes”, indicó y abogó por fortalecer la financiación “para que todas las relatorías sean especiales, no solamente una”.

Fundamentos de la CIDH
° La CIDH considera que en el contexto de la protección de los Derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados americanos es fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y grupos históricamente sometidos a discriminación. Desde 1961 ha realizado 92 visitas a 23 países miembros, y ha emitido 60 informes.

24
países miembros tiene este organismo.

13
objetivos tiene la entidad.

Fuente: lahora.com.ec

Chávez será despedido con toques militares y no fúnebres: ministro de Defensa

El almirante Diego Molero señaló que al mandatario se le rendirán honores con los toques militares que «lo llenaban de fortaleza y le incentivaban el espíritu por la Patria”.

Caracas • El ministro venezolano de Defensa, almirante Diego Molero, descartó hoy que el fallecido presidente Hugo Chávez vaya a ser despedido con toques fúnebres durante su sepelio.

En declaraciones a Venezolana de Televisión, Molero señaló que a Chávez se le rendirán honores con los toques militares que «lo llenaban de fortaleza y le incentivaban el espíritu por la Patria. No se harán toques fúnebres».

Detalló que todos los venezolanos podrán acudir a la Academia Militar para despedirse del gobernante, quien murió esta víspera en el Hospital Militar de Caracas producto de complicaciones derivadas de un cáncer que le fue descubierto en 2011.

Este miércoles, cientos de personas comenzaron a llegar en las primeras horas de la mañana a los alrededores de la Academia Militar para esperar la llegada de los restos del jefe de Estado.

El velatorio de Chávez, al cual asistirán una decena de gobernantes latinoamericanos, se extenderá hasta el próximo viernes, cuando sea sepultado en un lugar que será revelado en las próximas horas.

Fuente: Milenio

YPF colocó deuda por $500 millones y u$s230 millones

Estas obligaciones negociables ofrecieron una tasa de 2,5% anual. El monto final ascendió a u$s229 millones, según informó la CNV

La petrolera estatal YPF colocó nueva deuda en el mercado a través de dos series de Obligaciones Negociables (ON) por $500 millones y el equivalente a u$s230 millones bajo el sistema que sigue la evolución del tipo de cambio.
Las ON Clase XV en dólares -que serán pagadas al tipo de cambio oficial al momento de la operación- vencen a los 21 meses desde la fecha de emisión a una tasa de 2,5 por ciento nominal anual, a la que debe adicionarse la devaluación oficial.
El tipo de cambio inicial para esa operación fue de $5,0482 por cada dólar, y el monto final ascendió a 229.770.582 dólares, informó la compañía a la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Las fechas de pago de intereses de las ON Clase XV serán los 7 de junio, 7 de septiembre, 7 de diciembre y 7 de marzo de cada año, desde junio de 2013, mientras las de amortización serán los 7 de junio y 7 de diciembre de 2014.
La petrolera amplió además las ON Clase XIII con vencimiento en diciembre de 2018, al colocar 500 millones de pesos a una tasa que ya había sido fijada en 4,75% sobre BADLAR, es decir la que pagan los bancos privados por depósitos a plazo fijo mayoristas.
Según informó la agencia DyN Ambas colocaciones de ON quedaron enmarcadas bajo el Programa Global de Emisión de Títulos de Deuda de Mediano Plazo por hasta 3.000 millones de dólares o su equivalente en otras monedas.
YPF, que anunció un plan de inversiones por unos 7.000 millones de dólares para 2013-2017, está bajo control del Estado argentino desde mayo pasado, después de que el Parlamento aprobara una ley para expropiar el 51% de las acciones a Repsol, que mantiene una participación del 12% en la petrolera.

Fuente: iProfesional

La soja cede 0,2% a u$s 468,12

La soja cede 0,2% a u$s 468,12 en la bolsa de Chicago. A la par, el maíz desciende 0,6% a u$s 286,41 y el trigo 0,5% a u$s 254,46.

En la rueda previa, el precio de la oleaginosa avanzó en el mercado de Chicago, impulsado por una fuerte demanda internacional por la oleaginosa estadounidense, dijeron operadores.

Además, ayer el precio del maíz también subió, en medio de ajustados suministros del cereal, débiles ventas de productores y la firmeza de los mercados al contado. El trigo, en tanto, cotizó con ganancias ante la debilidad del dólar y la firmeza de las acciones.

Fuente: Ambito

Afirman que la AFIP debe devolver lo que recaudó de más en Ganancias

El Gobierno publicó ayer el decreto 244,/2013 que fija desde el 1° de este mes la suba en el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, confirmando que, aunque la ley indique lo contrario, no devolverá las retenciones aplicadas durante los primeros dos meses del año.

El decreto firmado por la presidenta Cristina Kirchner dispone las siguientes modificaciones al artículo 23 de la ley de impuesto a las ganancias, que, en forma taxativa, fija que éste es un gravamen de liquidación anual:

«En concepto de Ganancias no imponibles, la suma de $ 15.552, siempre que sean residentes en el país», frente a los $ 12.960 previos.
«En concepto de cargas de familia, siempre que las personas que se indican sean residentes en el país, estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año entradas netas superiores a $ 15.552, cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al impuesto», frente a $ 12.960 previos.
«De $ 17.280 anuales por el cónyuge», frente a $ 14.400 previos.
«De $ 8640 anuales por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de 24 años o incapacitado para el trabajo», frente a $ 7200 previos.
«De $ 6480 anuales por cada descendiente en línea recta (nieto, nieta, bisnieto o bisnieta) menor de 24 años o incapacitado para el trabajo; por cada ascendiente (padre, madre, abuelo, abuela, bisabuelo, bisabuela, padrastro y madrastra); por cada hermano o hermana menor de 24 años o incapacitado para el trabajo; por el suegro, por la suegra; por cada yerno o nuera menor de 24 años o incapacitado para el trabajo», frente a $ 5400 previos. La norma aclara que «las deducciones de este inciso sólo podrán efectuarlas el o los parientes más cercanos que tengan ganancias imponibles».
Y luego aclara que » en concepto de deducción especial, hasta la suma de $ 15.552, cuando se trate de ganancias netas comprendidas en el artículo 49, siempre que trabajen personalmente en la actividad o empresa y de ganancias netas incluidas en el artículo 79″.

Aún resta que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publique la resolución general con las tablas mensuales que regirán a partir de estos nuevos mínimos. Pero el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, le dijo a LA NACION anteayer que no habrá devolución de los primeros dos meses, pese a que el impuesto es de carácter anual. Esto es, afirmaron en la AFIP, porque la Presidenta ordenó que se entrara en vigor desde este mes, sobre la base de «antecedentes legales» que avalarían este curioso fraccionamiento.

ANTECEDENTE Y POLÉMICA

¿Cuál es este misterioso antecedente?. Anoche una calificada fuente oficial indicó a LA NACION que se utilizó el decreto 1684 de 1993, cuando se sancionó la reforma previsional que dio origen al régimen de capitalización y a las AFJP, como base para cualquier reclamo eventual sobre la validez de este cambio.

Sin embargo, los tributaristas Humberto Bertazza, Guillermo Fernández y Eugenio De Mayolas, indicaron a LA NACION que el Gobierno debería reintegrar, de una u otra forma, lo que recaudó en los primeros dos meses por Ganancias a partir del recálculo del mínimo.

Bertazza dijo que la no devolución sería «una interpretación ilegítima de la ley, dado que Ganancias es un impuesto de carácter anual y, por lo tanto, la suba del mínimo sería del 16,6% y no del 20%», como lo anunció la presidenta Cristina Kirchner. Fernández sostuvo que el fraccionamiento «va contra la ley» y criticó que «el Gobierno demoró casi dos meses este decreto desde que se hizo el anuncio», lo que le permitió mantener la recaudación de Ganancias con la tabla anterior. Además, afirmó que «el problema mayor es que no se cambian las escalas», congeladas desde el 2000, lo que genera un salto fuerte en el monto a pagar aun por parte de los salarios medios. Y De Mayolas explicó que «el artículo 75 punto 2 de la Constitución Nacional dispone que el Congreso es el único que está facultado para imponer y modificar las contribuciones directas», lo que le impediría al Gobierno no devolver lo que recaudó de más.

LAS CLAVES DEL DECRETO PRESIDENCIAL

El decreto 244, que fija los cambios en el impuesto a las ganancias anunciados por la presidenta Cristina Kirchner el 28 de enero, fue publicado ayer en el Boletín Oficial. La norma establece que los cambios rigen desde el 1° de este mes, en lugar de ser retroactivos al 1° de enero, como correspondería a un impuesto anual
$ 15.552
Mínimo no imponible
Es el nuevo piso de ingresos anuales a partir del cual el trabajador en relación de dependencia quedará sujeto al pago del impuesto
Aunque la AFIP insiste en que hay antecedentes legales que avalarían esos plazos, los tributaristas sostienen que en cualquier caso el Gobierno debería reintegrar lo que recaudó de más en los primeros dos meses del año, cuando regía un mínimo no imponible menor
$ 17.280
Deducción por esposa
Es el nuevo valor anualizado que podrá deducirse por esa carga de familia. Además, podrán deducirse $ 8640 pesos anuales por cada hijo menor de 24 años o incapacitado para el trabajo, y $ 6480 anuales por cada «ascendiente» (padres o suegros) o nietos menores de 24 años incapacitados
.

Fuente: La Naciòn

Hincha: el imputado podría entregarse y operaron al nene baleado

Mientras se aguardaba que de un momento a otro se entregara el principal acusado del crimen de Julio «El Topo» Vizcai (31) -el hincha de Gimnasia asesinado el sábado antes del partido que el Lobo disputó con Nueva Chicago, en el Bosque- el nene que recibió un balazo por el simple hecho de estar cerca fue o-perado ayer en el Hospital de Niños.

«Le sacaron la bala y el cirujano me dio la garantía de que estaba todo bien», contó su padre, Juan Ramírez, detallando que le extirparon del glúteo un plomo «calibre 32 que ya lo tiene la policía». El papá de Francisco dijo que el pequeño estaría «10 días más internado» y que «era la primera vez que iba a la cancha, pero con esto no quiere saber más nada».

En cuanto al principal sospechoso de haber efectuado los disparos que mataron a Vizcai y lastimaron a Pancho, oficialmente identificado como Ariel Rivero, fuentes de la investigación anticiparon que «en las próximas horas podría entregarse». El lunes pasado detectives de la DDI allanaron una vivienda en Los Hornos, pero no lo encontraron. En cuanto al móvil del ataque, estaría vinculado a viejas cuestiones personales y la distribución de las entradas.

Por otra parte, el ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense apartó de su cargo a un policía de Infantería que fue retratado por un reportero gráfico de Clarín tirando piedras a la hinchada de Chigaco.

Fuente: Diario Hoy

Sin Chávez ¿Qué pasará ahora con Cristina?

Apenas conocida la noticia sobre la muerte de Hugo Chávez Frías, Cristina Kirchner anunció la suspensión de la agenda oficial y su partida inmediata a Caracas, mientras que el país mantendrá tres días de duelo por el venezolano. Claro que el golpe para Cristina no es personal, sino también político y económico. Y no pocos se están preguntando cómo será el escenario de ahora en más y cómo sigue Cristina sin Chávez.

La relación entre Argentina y Venezuela siempre fue estrecha, sobre todo durante las presidencias de Cristina. En primera instancia, para la frágil economía de nuestro país, Venezuela resultó ser un importante auxilio en más de una ocasión, desde acuerdos varios sobre hidrocarburos hasta la compra de bonos de deuda argentinos.

Y durante los últimos años la «venezuelización» de Argentina se tornó aún más evidente, en cuestiones básicas como la importación de políticas económicas al estilo del «cepo del dólar» (que en el país bolivariano se encuentra vigente desde hace tiempo atrás), otras más trágicas como la inflación y el desabastecimiento y luego se encuentran cuestiones políticas importantes, como el acercamiento preocupante a Irán y el enfrentamiento con EEUU.

La situación de Argentina puede verse oscura sin su poderoso protector pero la de Cristina tal vez sea otra historia. Salvando la estética de la presidenta, que no abandona la ropa de diseñadores ni la joyería fina, en los demás Cristina se fue «chavizando» junto con el país, y mientras las relaciones políticas se fueron trastocando, las cadenas nacionales se alargaron.

Ahora, con Chávez muerto se fue uno de lo último líderes latinoamericanos que pregonaban ese antiimperialismo clásico de principios del siglo XXI. La figura de Néstor Kirchner fue otra y en Cuba permanece presente Fidel Castro, aunque sin la relevancia y la fuerza de antaño.

Y aquí es dónde emerge el discurso de Cristina, quiera pareciera ir en camino a ocupar el puesto ahora vacante. El acuerdo con Irán fue un comienzo, Argentina necesita un nuevo aliado al cuál recurrir, para no quedar desprotegida en Latinoamérica. Por eso la orden fue aprobar el memorándum a todo costo ya que para obtener ciertas relaciones estratégicas hay que pagar el precio.

Al mismo tiempo, la relación con EEUU se fue deteriorando sobre todo a partir del fallo del juez Griesa a favor de los acreedores que no entraron en los canjes de la deuda, claro que es un deterioro meramente discursivo, por Argentina sigue y seguirá pagando, sólo que se pudo comprobar que desde el norte no encontrará apoyo.

Y la moción de censura del FMI, por las cifras retocadas del Indec fue otro cachetazo que, en el conjunto, cercó aún más al Gobierno Nacional, dejándola casi aislada, enemistada con varios países, criticada por varios (y con varias quejas en la OMC debido a las trabas en las importaciones). Ahora, sin Chávez, la única posibilidad de salir a flote podría ser transformarse en Chávez, aplicar las políticas Chavistas y utilizar sus relaciones.

Cristina va camino a ser la nueva líder carismática latinoamericana, megalómana, oradora incansable que apunta al imperialismo yanqui por delante y estrecha la mano de las dictaduras de Medio Oriente por detrás. Pero, como dijimos, en el discurso, sólo en el discurso ya que la pregunta es ¿Podrá Argentina resistir sola sin su protector? ¿Bastarán con las alocuciones de la presidenta para mantener la economía cerrada que tenemos hasta ahora?

Imagen: EFE

Por otro lado, el panorama económico se plantea más complicado. Aquí el análisis de «El Cronista»

«Impulsado por un firme acuerdo político que se selló en 2003 y logró consolidarse de forma sostenida, el vínculo comercial entre la Argentina y Venezuela registró en los últimos nueve años un crecimiento exponencial que posicionó al país bolivariano como uno de los principales siete mercados de las exportaciones locales. Energía por alimentos. Ese ha sido el foco de una relación bilateral que cerró el 2012 con un superávit en favor del mercado local de u$s 2.260,1 millones y que ahora, tras la muerte del mandatario Hugo Chávez –gran promotor de este vínculo– queda enmarcada en un escenario de gran incertidumbre a la espera del devenir político en Venezuela.

Las exportaciones argentinas al país bolivariano se elevaron de u$s 1.423 millones en 2010 a u$s 1.869 millones en 2011 para cerrar el año pasado en los u$s 2.285 millones. Las ventas a ese país se concentran fundamentalmente en alimentos, aunque también tiene particular influencia el envío de vehículos para transportar mercadería. En tanto, las importaciones del país bolivariano, aunque subieron con los años, apenas representaron en 2012 u$s 24,9 millones. No están contabilizadas en ese número las compras de energía a Venezuela debido a que los pagos que realiza la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) por la adquisición de fuel oil y gasoil se depositan en un fondo de fideicomiso administrado por el banco estatal venezolano BANDES. Con ese dinero, Venezuela se compromete a comprar productos provenientes de la Argentina.

La relación política y económica entre ambos países comenzó a afianzarse a mediados del 2003, con la asunción del ex presidente Néstor Kirchner y la reafirmación del gobierno de Chávez tras la victoria en el referéndum revocatorio de 2004. A partir de entonces, la cooperación política se acentuó y con ella, los vínculos económicos.

En este sentido, uno de los primeros gestos que Venezuela tuvo con la Argentina fue la importante ayuda financiera que le concedió a partir de 2005, con la compra de diferentes títulos por un monto que superó los u$s 5.000 millones. Eran años de gran dificultad para acceder a los mercados internacionales en los que el país tuvo que pagar al gobierno de Venezuela tasas del orden del 17% por los bonos colocados.

El aumento exponencial de los precios del crudo le generó al país bolivariano una gran disponibilidad de divisas que posibilitó una gran expansión del gasto público y la ayuda a países de la región, como la Argentina.

La fraternal relación se mantuvo intacta aún cuando empresas argentinas se vieron afectadas por el plan de expropiación de compañías puesto en marcha por el gobierno de Chávez. Concretamente, en 2008 el fallecido mandatario estatizó la Sidor, la mayor siderúrgica del país que era controlada por el grupo Techint. El gobierno de Cristina Fernández evitó el enfrentamiento y, en cambio, logró que Venezuela pague la indemnización correspondiente al holding liderado por Paolo Rocca.

Las relaciones comerciales bilaterales también estuvieron influenciadas por el Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmó, en 2003, el Mercosur con los países de la Comunidad Andina de las Naciones (CAN). Dicho instrumento entró en vigencia en enero del 2005 y estableció un cronograma de liberalización del comercio bilateral a 15 años que incluye la reducción de más de 1.200 partidas arancelarias que explican el 73% de las ventas argentinas en Venezuela.

El ingreso de Venezuela al Mercosur, formalizado en agosto del año pasado, también supone un fortalecimiento de la relación no sólo con la Argentina sino con todos los países del bloque.»

También sostuvo Carlos Pagni en el diario ‘La Nación’:

«(…) La relación con la Venezuela de Chávez es el único vínculo externo que Néstor y Cristina Kirchner mantuvieron sin altibajo alguno a lo largo de una década. Ellos, que no pudieron perseverar en la afinidad con España, en la familiaridad con Uruguay, en la buena vecindad con Chile ni en la asociación comercial con Brasil, entablaron con el presidente fallecido un romance frente al cual el carnalismo de Menem con Bush se reduce a mera cortesía.

Las simpatías personales o ideológicas son pistas engañosas para explicar esa solidez. Chávez estuvo vinculado, desde el comienzo, a la solución de dos problemas que el kirchnerismo no consiguió resolver en una década: financiamiento y energía.

Aislado de las redes internacionales de inversión, Néstor Kirchner encontró en el venezolano a un prestamista permisivo.

Entre 2006 y 2008, Chávez financió a Kirchner en más de 5000 millones de dólares, a través de los Bonos del Sur. Tras el disfraz de la generosidad bolivariana se escondió una pésima decisión financiera del kirchnerismo, el «desendeudamiento», que se amparó en la coartada de independizar la política económica. El Gobierno saldó por adelantado una deuda de 9500 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, por la que se pagaban intereses del 4,5% anual, para adquirir otra con Venezuela a más del 10% anual. Cuando esa tasa se volvió usuraria -15,6% en septiembre de 2008- los Kirchner buscaron una fuente de ingresos menos exigente estatizando el sistema previsional.

El protectorado material de Chávez fue más amplio en el área energética. En 2004, el desabastecimiento obligó a Kirchner a suspender las exportaciones de gas a Chile. El auxilio llegó a través del antiguo «Comandante Fausto», Alí Rodríguez, actual secretario general de la Unasur y por entonces presidente de Pdvsa. Fue él quien ideó el fideicomiso binacional para el trueque de alimentos por combustibles, que ha sido el eslabón más firme y controvertido del amorío entre kirchneristas y chavistas.

En el nexo energético están presentes los rasgos de un estilo inconfundible, común a los Kirchner y a Chávez: la predilección por las relaciones comerciales interestatales. La receta inaugurada con Venezuela se ensaya ahora con Angola, con Azerbaiján y, es muy probable, con Irán.

La ineficiencia es el otro rasgo de familia que aparece en estos intercambios. El fuel oil y el petróleo no venían, en general, de Venezuela, sino de otros mercados. La estatal Enarsa gastó fortunas en explorar la faja del Orinoco sin obtener reserva alguna. También iba a instalar 600 estaciones de servicio con Pdvsa, de las que se construyeron sólo dos. La planta regasificadora de Bahía Blanca quedó en veremos. Y Pdvsa no exploró uno solo de los bloques off shore asignados a Enarsa, como había prometido. Esta inoperancia militante adquirió rasgos de realismo mágico en aquella imagen de Kirchner y Chávez trazando con el dedo en un mapa de América del Sur el gasoducto de 4000 kilómetros que uniría el Caribe con el Plata.

El fideicomiso de la energía manchó la unión con Chávez con la sombra de la corrupción. La valija con 800.000 dólares de Guido Antonini Wilson y la embajada paralela denunciada por el diplomático Eduardo Sadous son estampas imborrables de la poco edificante peripecia moral del kirchnerismo.

Es posible que el rédito más alentador de la conjunción bolivariana sea el incremento del comercio, que saltó de 100 a 1500 millones de dólares anuales, gracias al trabajo poco resonante de Eduardo Sigal, el ex secretario de Comercio Alfredo Chiaradia y la ex embajadora en Caracas Alicia Castro.

Más allá de su dimensión utilitaria, ¿el chavismo ha sido para el kirchnerismo un espejo que adelanta, un modelo de llegada? El lugar común dice que sí. Pero el nexo entre ambas experiencias es intrincado.

La política exterior de los Kirchner se sirvió del idilio con Chávez como una variable dependiente de su progresivo alejamiento de Estados Unidos. Esa camaradería fue explicada primero como una forma de evitar que Chávez se sumara al «eje del mal». Casi un servicio a Washington. Pero cuando el FMI postergó, en agosto de 2004, la aprobación del programa argentino, Kirchner se entregó, despechado, a los brazos del emir caribeño. En noviembre de 2005 vapuleó a George W. Bush en Mar del Plata, mientras organizaba con su socio una contracumbre de las Américas. En diciembre de 2007, cuando desde los tribunales de Miami trascendió que los dólares de Antonini estaban destinados a la campaña de su esposa, el ex presidente se sumó a la desopilante patrulla de rescate de rehenes de la FARC en la selva colombiana. Dos meses después Cristina Kirchner invitó a Chávez a insultar desde Buenos Aires al presidente de Estados Unidos, que visitaba Montevideo. Este juego triangular prefiguró la relación con Irán, cuya vuelta de campana no se explica si se excluye a Estados Unidos como referencia permanente de la política exterior.

Las adhesiones y rechazos con Caracas y Washington estuvieron dirigidos, sobre todo, a una audiencia doméstica: haciéndole la segunda voz a la melodía antiimperialista del chavismo, los Kirchner halagaban a su clientela de izquierda, que ve en el «socialismo del siglo XXI» un relanzamiento de la revolución cubana y que encontró a menudo en Pdvsa una caja amiga. También sembraron una contradicción entre sus adversarios: Chávez tiene innumerables feligreses en el FAP, la UCR y la CGT de Moyano, lo que revela la extensión del consenso que subyace hoy a la política argentina.

Sin embargo, el kirchnerismo ha mantenido con Caracas un alineamiento político mucho menos automático que el que lo ata a las administraciones brasileñas del PT, con las que las disonancias son sólo comerciales. En la intimidad, la Presidenta se ha mostrado escéptica sobre el conflicto de Chávez con los gobiernos norteamericanos, sobre todo por el compromiso comercial de Venezuela con Estados Unidos. Y a menudo ha criticado, en voz baja, el militarismo armamentista de su amigo fallecido. Estas reservas se expresaron en la negativa a incorporarse a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Otras similitudes harían pensar que los Kirchner, sobre todo Cristina, encontraron en Chávez a un inspirador: la demonización de la prensa independiente, el avasallamiento de la Justicia, el reeleccionismo indefinido, las intervenciones sobre la economía, el culto a la personalidad del que manda. Pero es más probable que ese parecido sea hijo de una concepción populista que no necesita recurrir a la imitación porque se basta a sí misma. Las inclinaciones que se habrían contagiado del chavismo ya estaban presentes en los Kirchner cuando gobernaban Santa Cruz. Además, a ellos no les hace falta alargar la vista hasta Venezuela para aprender esa lección. Les alcanza con el magisterio del general Perón, de quien el coronel Chávez se consideró siempre un discípulo.

Ahora que el gobierno venezolano fue heredado por Nicolás Maduro, este parentesco estará sometido a un ajuste (…)».

No devolverán retenciones de Ganancias

El Gobierno nacional oficializó la suba de las deducciones para calcular el impuesto al publicar los nuevos valores en el Boletín Oficial. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, confirmó que no se reintegrará la retención del gravamen que se aplicó en los dos primeros meses de este año.
– El Gobierno oficializó ayer la suba del 20% del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y los montos que rigen desde el 1 de este mes de deducciones en concepto de cónyuge, hijos y otros familiares menores o que se encontrasen incapacitados para el trabajo. El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, remarcó que no habrá devolución de la retención del tributo aplicada en los primeros dos meses del año. La oficialización del aumento del mínimo no imponible de Ganancias se concretó a través del decreto 244/2013, publicado ayer en el Boletín Oficial, que establece que los cambios comenzaron a regir a partir del 1 de marzo. Sin embargo, se generó una polémica en cuanto al momento en que debería ser aplicada la variación.

El decreto señala que se podrán deducir «en concepto de ganancias no imponibles, la suma de $ 15.552 (anuales), siempre que sean residentes en el país». Además, determina «en concepto de deducción especial, hasta $ 15.552 «, lo que llevó al piso no imponible del impuesto a $ 6.938,70 para los solteros. Por su parte, los casados, con dos hijos, tributarán cuando superen los $ 9.597,60. El instrumento también fija los reintegros por «cargas de familia, siempre que las personas que se indican sean residentes en el país, estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año entradas netas superiores a $ 15.552, cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al impuesto». Para el caso del cónyuge, el monto se actualizó a $ 17.280; y por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de 24 años o incapacitado para el trabajo, $ 8.640 anuales. También por cada descendiente en línea recta, como nieto, nieta, bisnieto o bisnieta, menor de 24 años o incapacitado para el trabajo, $ 6.480 anuales. La misma cifra rige por cada ascendiente, como padre, madre, abuelo, abuela, bisabuelo, bisabuela, padrastro y madrastra, además de por cada suegro o suegra, incapacitados para el trabajo; y por hermano, hermana, yerno o nuera menor de 24 años o que no pueda trabajar. «Las deducciones de este inciso sólo podrán efectuarlas el o los parientes más cercanos que tengan ganancias imponibles», precisó el decreto.

Descartado

Durante la conferencia de prensa realizada el lunes último, en la que anunció la recaudación impositiva del mes pasado, Echegaray descartó que estuviera prevista la devolución de la retención aplicada en los primeros dos meses del año.

El planteo surgió porque Ganancias es un impuesto de carácter anual según la ley que rige este tributo. Consultado por el diario «La Nación», el presidente del Instituto Tributario de la Federación de Graduados en Ciencias Económicas, César Litvin, dijo que la liquidación del impuesto «es anual y las retenciones son acumulativas; por lo tanto, debería haber una devolución por enero y febrero».

«Si aplicaran bien la ley, el cambio en las tablas les va a dar un exceso que necesariamente debería derivar en una devolución», resaltó. En cambio, según el matutino porteño, en la AFIP indicaron: «hay antecedentes legales que permiten hacer el cambio de esta manera», es decir, sin aplicar una fórmula retroactiva, que, en algunos casos, se efectivizó el mismo ejercicio anual y, en otros, al siguiente. Con este criterio, si el cambio se aplica entre marzo -como dispone el decreto- y diciembre, la suba en el mínimo ya no sería del 20% anunciado por la presidenta, Cristina Fernández, porque el cálculo habría que hacerlo sobre 10 meses y no sobre 12. El aumento anunciado por la mandataria no cubrió las expectativas de las centrales sindicales oficialistas y opositoras, que reclamaban por lo menos un 40% teniendo en cuenta que no sufrieron modificaciones en todo 2012.

Previo a la publicación en el Boletín Oficial, Litvin dijo que el impuesto a las Ganancias «no se aplica por lo devengado, sino por lo percibido, por lo que deberían estar publicadas las nuevas tablas para que los agentes de retención estén al tanto de cómo realizarla».

Polémica por la fecha de aplicación

La suba del 20% del mínimo no imponible de Ganancias fue una respuesta a la presión de los gremios, que exigían un 40%.

Si el cambio se aplicara entre marzo y diciembre la suba en el mínimo sería del 20%, ya que habría que calcularlo sobre 10 meses.

El tributo es anual y las retenciones son acumulativas, por lo que debería haber una devolución por enero y febrero, dijo un experto.

«Hay antecedentes legales que permiten el cambio de esta manera», argumentaron fuentes vinculadas con la AFIP.
lagaceta.com

Testigo presencial marcó a Burgos como el tirador de Píparo: hoy declara

El principal imputado fue reconocido por segunda vez en pleno juicio. Ayer lo hizo un electricista. El lunes, había sido la madre de Carolina. Hoy habla. Enorme expectativa

Estaba para la cachetada, como se dice en la jerga. Carlos Burgos, que al momento de la salvaje salidera recién había cumplido 18 años -su mayoría de edad-, había soportado en la primera audiencia, la del lunes, que la misma Carolina Píparo se pusiera de pie, se le plantara de frente y le dijera, cara a cara: «Vos, mirame. Si, vos mirame». Ella no alcanzó a asegurarlo, pero luego su madre -María Ema Cometta-, lo hizo. Burgos quedó sindicado como el ejecutor del disparo.

Pero ayer volvió a convertirse en el centro de la audiencia. Un testigo presencial del hecho, de oficio electricista, lo volvió a marcar, con palmaria contundencia. Aseguró que fue la persona que el fatídico 29 de julio de 2010 forcejeó con Carolina, la agarró de los pelos, la golpeó en la cabeza con un arma y teniéndola a-rrodillada le descerrajó un disparo.

Aún con su clásico corte tumbero, de laterales y nuca rapada, y cresta tupida de cabella tan morocha como su epidermis, si no fuera por esa secuencia de reconocimientos, Burgos hubiera aparecido, a tenor de su fisonomía, como el «más pibe», el de «menos cara de malo», entre los siete acusados que por momentos dirigen miradas desa- fiantes al público presente. Pero no. Quedó sindicado como el ejecutor del disparo que llevó a Carolina a sufrir una cesárea de emergencia y dar a luz a Isidro, que falleció una semana después.

El testigo clave de ayer fue el electricista Tomás Víctor Trebec, quien presenció el instante de la agresión a Carolina en el cruce de 21 y 36 de La Plata, cuando ella llegaba a su casa del barrio La Loma, conduciendo el auto de su suegro y en compañía de su madre.

Trebec contó que fue la primera persona en auxiliar a Carolina cuando se produjo el impacto de bala. Ayer, le contó a los jueces del Tribunal en lo Criminal II y al fiscal Marcelo Romero que al momento del hecho se hallaba acompañado por su esposa, María de los Angeles Muñoz.

El testigo contó que en ese momento observó «una pelea» y decidió estacionar su vehículo «detrás del auto (de Carolina Píparo) para bajar y sacar al tipo de arriba de la chica (Píparo)».

«El hombre tenía la mitad del cuerpo metida en el auto, del lado del chofer, y golpeaba con sus puños a la mujer, ella forcejeaba», recordó.

Trebec sostuvo que «en ese momento, mi mujer me dice que no lo haga, que el hombre tenía un arma. El hombre me miró. Entonces yo cierro la puerta, doy marcha atrás y al pasar por al lado del vehículo, escucho el disparo».

Explicó que al llegar a la esquina de calle 35 llamó al 911, regresó para asistir a la chica y trató de detener la hemorragia hasta que llegó la ambulancia, que tardó como 20 minutos.

«Recuerdo al hombre (el atacante) porque me miró, era de tez morena, pelo negro, y joven no llegaba a 30 años», detalló.

Dijo luego que una hora después del hecho concurrió a una sede policial donde procedió a reconocer al presunto autor, identificando a Carlos Burgos.

Trebec fue invitado por el tribunal a proceder a identificar entre los imputados presentes en la sala a quien atacó a Píparo, y tras dudar unos instantes, reconoció a Burgos.

El defensor de Burgos, Rubén Carrazone, dijo ayer a los jueces que su asistido quería hablar.

El Tribunal escuchará hoy al acusado.

«La tenía agarrada de los pelos y disparó»

En la segunda jornada del juicio también declaró Nora Silvia Pacheco, quien vive en las calles 21 entre 35 y 36 y el día del hecho vio «cómo atacaban a la mujer embarazada» pero no pudo observar el rostro del atacante ni el de su cómplice.
«Llegaba de hacer los mandados, estaciono el auto, y al bajar, miro a la esquina y veo cómo un hombre saca a Carolina del auto, la tira al piso y le apunta», consignó.

Pacheco continuó describiendo que «atrás había una camioneta negra y una moto por la derecha, y yo pensé que estaban todos juntos en este asalto».

«Vi cuando ese hombre la tenía de los pelos y le apuntó, aunque no sé si primero giró y apuntó al hombre de la camioneta, y luego le disparó a Carolina», sostuvo.
Recordó con angustia que «la tenía agarrada de los pelos (a Píparo) y disparó», y estimó que la distancia del disparo habrá sido la que permite la extensión del brazo al tener a la mujer tomada de los cabellos mientras con el otro brazo se sostiene un arma y se dispara.

La mujer explicó que se acercó a Carolina Píparo y vio que ya la estaba auxiliando el hombre que conducía la camioneta negra, el electricista Tomás Trebec (ver nota principal) y la esposa de éste.

Se aguarda que en las próximas horas se pueda localizar a la testigo María de los Angeles Muñoz, ex esposa del electricista, quien viajaba con él cuando presenció el ataque.

«Hasta el día de la sentencia no voy a tener paz»

«Hasta el día de la sentencia no voy a tener paz», dijo ayer Carolina Píparo antes del inicio de la segunda audiencia.
En la primera jornada, había señalado: «No lo puedo entender, yo les daba todo, el auto, los dólares, los pesos, ¿por qué me dieron un tiro, por qué mataron a Isidro, por qué tanto odio para mí? A mí me arruinaron la vida y a mi hijo no le dejaron que viviera una vida».
Por el hecho están siendo juzgados, además de Burgos, el hombre que está acusado de «marcar» a Píparo dentro del banco, Miguel «Pimienta» Silva; Luciano López, Carlos Moreno, Juan Manuel Calvimonte y Carlos Jordán Juárez.
También deberá enfrentar al tribunal, conformado por los jueces Claudio Bernard, Liliana Torrisi y Silvia Hoerr, el imputado Augusto Claramonte, quien actualmente se encuentra en libertad y goza de una falta de mérito. Los siete hombres están acusados de «asociación ilícita, robo doblemente calificado en concurso real con homicidio triplemente calificado por haber sido perpetrado con alevosía, con el concurso premeditado de dos o más personas y criminis causa en grado de tentativa».

Harán la reconstrucción

El abogado de Píparo, Fernando Burlando, adelantó que el tribunal tiene previsto realizar una reconstrucción del hecho, como adelantó Trama Urbana. En el marco de la instrucción penal se realizó una reconstrucción sobre lo sucedido en el Santander Río de 7 y 42. El letrado anunció que pedirá «una pena mayor a reclusión perpetua», luego de que el lunes planteara la necesidad de que exista la pena de muerte en el país.

Fuente: Diario Hoy

La Loma: mujer policía y su hija fueron maniatadas en una entradera en La Loma

Ocurrió en 34 entre 18 y 19. Actuaron dos ladrones. Robaron un auto cargado con el botín

Una mujer policía y su hija sufrieron antenoche un robo bajo la modalidad «entradera», en el barrio La Loma. Las dos terminaron maniatadas con corbatas, quedaron a merced de dos delincuentes por más de 15 minutos y perdieron dinero, electrodomésticos, joyas y el auto, informaron desde la fuerza.

El asalto se produjo cerca de las 21.30 en una casa de 34 entre 18 y 19 cuando la comisaria técnica, Graciela Luján Rodil (64), quien cumple funciones en la oficina de modus operandi de la Policía Bonaerense, llegó a su domicilio en un vehículo marca Citroen C3 color gris patente EWU 251.

La mujer metió el auto en el garaje, pero cuando estaba cerrando la segunda hoja del portón aparecieron dos sujetos, uno de ellos armado, y la redujeron.

Los ladrones encañonaron a Rodil y la obligaron a ingresar a la finca. Adentro estaba la hija de la comisaria, María del Pilar Ríos (20), y las dos fueron llevadas a un dormitorio e inmovilizadas.

De inmediato los intrusos revi-saron el inmueble y cargaron todo lo de valor que encontraron en el Citroen C3. Un vocero detalló que los malvivientes se llevaron unos mil pesos, tres notebook, dos cámaras de fotos, dos celulares, joyas, un televisor LCD de 42 pulgadas, entre otros elementos de valor.

Las damnificadas se desataron y llamaron al 911. Al lugar acudieron policías de la comisaría Cuarta y los efectivos organizaron un operativo cerrojo, pero los cacos se escabulleron.

De acuerdo a lo que se informó, los delincuentes no lastimaron a las moradoras de la casa. «Uno aparentaba tener 25 años y el otro unos 30», señaló una de los damnificadas.

Los ladones sustrajeron también las llaves de la casa y documentación, por lo que las víctimas debieron cambiar las cerraduras.

Los uniformados pidieron al municipio las imágenes de la cámara instalada en 34 entre 18 y 19, que bien pudo captar los movimientos de los asaltantes.

Las dos mujeres que sufrieron el robo pasaron por la oficina de modus operandi, donde detectives les mostraron un álbum con fotos de delincuentes con antecedentes.

El caso quedó caratulado como robo calificado por el uso de armas y privación ilegal de la libertad. Investiga la UFI nº 9 de Autores Ignorados.

Fuente: Diario Hoy

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER LLEGÓ A CARACAS PARA DESPEDIR A HUGO CHÁVEZ

La presidenta llegó junto al mandatario uruguayo, José Pepe Mujica, además de una importante comitiva de funcionarios y legisladores.
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó a Venezuela para participar de las exequias del mandatario Hugo Chávez, fallecido el martes a los 58 años.

Junto a la Jefa de Estado viajó el presidente uruguayo, José Pepe Mujica.

 

 

httpv://youtu.be/qa3wP_qud2A

 

 

 

httpv://youtu.be/SoHoTUsbUww

 

El avión Tango 01 que trasladó a la jefa de Estado arribó al aeropuerto internacional de Maiquetía «Simón Bolívar» pasadas las 5 (6.30 de Argentina), y junto a Cristina viajó el presidente uruguayo, José Pepe Mujica, y la primera dama Lucía Topolansky, además de una importante comitiva de funcionarios y legisladores.

En cuanto a la delegación argentina que viajó a Caracas, la misma está integrada por los ministros Héctor Timerman (Relaciones Exteriores), Florencio Randazzo (Interior y Transporte) y Julio De Vido (Planificación Federal); y los secretarios Carlos Zannini (Legal y Técnica) y Alfredo Scoccimarro (Comunicación Pública).

También viajaron a bordo del avión presidencial el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el jefe de la bancada de senadores oficialistas, Miguel Angel Pichetto; el diputado Andrés «Cuervo» Larroque y el legislador porteño Juan Cabandié.

Tras conocerse ayer a la tarde la noticia del fallecimiento del líder bolivariano, Cristina suspendió un acto en Casa de Gobierno y firmó el decreto 250 que dispuso tres días de duelo nacional.

En la medida, que hoy fue publicada en el Boletín Oficial, se destaca, entre otros puntos, «que las llegadas de Hugo Chávez al Palacio de Miraflores en el año 1999 y del doctor Néstor Kirchner a la Casa Rosada en el año 2003 abrieron una etapa histórica sin precedentes en el vínculo entre ambos países».

Fuente: Télam.

Las incógnitas tras el fallecimiento de Hugo Chávez


¿Cuáles han sido las causas de la muerte?
Tras una larga enfermedad desde que a comienzos de 2011 le fuera detectado un cáncer, el pasado 11 de diciembre Hugo Chávez regresaba a La Habana para someterse a una cuarta operación quirúrgica debido a que habían reaparecido las células cancerígenas. Desde un principio, la no aceptación de la realidad por parte del difunto presidente le condujo a un retraso demasiado prolongado antes de decidirse a acudir a los médicos. Cuando el 22 de febrero de este mismo año se le diagnostica un nuevo tumor que afecta al 35 por ciento del pulmón izquierdo, su estado de salud era ya demasiado grave para revertir la situación.

¿Cuándo falleció realmente Hugo Chávez?
A pesar de que el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, indicó que Chávez había fallecido a las 16.25 hora local —las 21.55 en España—, según confirmaron a ABC fuentes próximas al equipo médico, la muerte habría tenido lugar alrededor de las siete de la mañana(hora de Cuba).

¿Dónde se produjo la defunción?
Uno de los principales motivos de retrasar el anuncio se encuadraría dentro de la estrategia del régimen venezolano para proceder al traslado del cadáver en avión desde Cuba, donde realmente habría fallecido.

¿Qué actos fúnebres llevará a cabo el régimen?
El Gobierno venezolano ha declarado «siete días de duelo nacional» y la suspensión de clases hasta el próximo viernes, día en que tendrá lugar la ceremonia oficial de Estado. El cuerpo de Chávez será trasladado mañana a la Academia Militar. «Informar que la ceremonia oficial con los jefes de Estado y de Gobiernos del mundo que quieran asistir será el viernes a las 10 de la mañana en el hall de la Academia militar de Venezuela», señaló el ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua.

¿En qué situación queda el escenario político de Venezuela?
Según la Constitución venezolana, la falta absoluta —por defunción, en este caso— del presidente obliga a celebrar nuevas elecciones presidenciales «dentro de los treinta días consecutivos siguientes». El problema es quién debe ejercer la presidencia interina hasta que se elija a un nuevo mandatario. La Carta Magna establece que si la falta absoluta se produce antes de que el presidente electo tome posesión, como ha ocurrido, «se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional», es decir, Diosdado Cabello. No obstante, el ministro de Exteriores, Elías Jaua, ya ha anunciado que será Maduro el que gobierne el país hasta las elecciones. Esto sería lo indicado en caso de que Chávez hubiera llegado a jurar el cargo. El Supremo aseguró en enero que no era «necesaria una nueva toma de posesión», resolución en la que podría apoyarse el Gobierno para justificar su decisión de mantener a Nicolás Maduro en el poder hasta las elecciones.

¿Quién se pondrá al frente del chavismo?
El futuro del chavismo es incierto y prueba de ello es la pugna que desde hace un tiempo mantienen Nicolás Maduro y Diosdado Cabello por quién será el encargado de ocupar el lugar de Chávez. El repentino traslado del ya desaparecido presidente a Caracas, tras un complicado postoperatorio de la cuarta intervención quirúrgica, tenía como fin una urgente investidura, que beneficiaba a Maduro, puesto que Chávez podía nombrarlo en firme como vicepresidente. Eso le hubiera permitido ser él, según la Constitución, quien institucionalmente encabezase el país hasta la celebración de las elecciones. Tanto Maduro como el régimen cubano temían una maniobra de Cabello en caso de que sustituyera a Chávez.
abc.es

Con 21 cañonazos de salva da comienzo la despedida a Hugo Chávez

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela comenzó hoy la despedida al fallecido presidente, Hugo Chávez, con 21 cañonazos de salva a las 8.00 hora local (12.30 GMT) y anunció que «luego sonará un cañonazo cada hora» hasta que sus restos sean inhumados el próximo viernes.

El comandante del Comando Estratégico Operacional (CEO) de la FANB, general Wilmer Barrientos, recordó hoy al canal VTV de la televisión estatal que la orden respectiva ha sido girada por el ministro de Defensa, almirante Diego Molero.

El almirante y ministro reveló anoche que «no se harán toques (militares) fúnebres» y que, a cambio, a Chávez «se le rendirán honores con los toques militares que en vida lo llenaban de fortaleza y le incentivaban el espíritu por la patria».

«Es uno de los máximos honores al jefe del Estado», remarcó a su vez el general a VTV y destacó que los 21 cañonazos sonaron en cada lugar del país donde existe un destacamento militar y también en los barcos de la Armada.

Hugo Chávez falleció este martes a los 58 años víctima del cáncer que se le detectó en junio de 2011 y que lo llevaron al quirófano en cuatro oportunidades, la última el pasado 11 de diciembre en Cuba, de donde llegó a Venezuela hace dos semanas.

El Gobierno que ahora dirigirá el vicepresidente Nicolás Maduro, de manera interina hasta la celebración de elecciones dentro de 30 días, decretó siete días de luto nacional y la suspensión esta semana de las actividades educativas.

EFE/abc.es

CONFERENCIA DE PRENSA

Legislatura de la CABA y la DAIA presentan spots contra la discriminación: 17 hs.Salon Eva Peron

El vicepresidente primero de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, y el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Julio Schlosser, hoy miércoles 6 de marzo a las 17hs, una presentan en público un spot publicitario contra la discriminación, que ambas instituciones difundirán en distintas emisoras radiales, dando cumplimiento al convenio que firmaron a fines de noviembre de 2012.

«La iniciativa contempla que tanto en los medios de comunicación como en la vía pública se desarrolle una campaña masiva tendiente a generar ciudadanía en torno a la cuestión de la discriminación», explicó Ritondo en aquella oportunidad.

Y agregó «que la DAIA lleve adelante esta tarea, es un honor, porque son quienes representan a todas las delegaciones israelitas en argentina».

Luego de la presentación, que se llevará a cabo en el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo, Ritondo entregará un presente a Schlosser en honor a su trayectoria y a su trabajo con la colectividad judía en el país.

El evento contará con la presencia de funcionarios de la DAIA y legisladores de distintos bloques.

Sigue el caos por el escape de gas

Alertados sobre este incidente, los automovilistas tomaron ayer caminos alternativos, pero no pudieron esquivar el caos vehicular.

A las complicaciones habituales que se generan en el tránsito de la 9 de Julio por las obras del Metrobús, se sumaron ayer los trabajos por la rotura de un caño de gas a la altura de la calle Alsina. Por la mañana, la fila de autos atascados en el ingreso desde el Sur llegó hasta la avenida San Juan. También hubo demoras hacia la Provincia y en las calles aledañas.

Las reparaciones de la empresa MetroGas comenzaron en la tarde del lunes, cuando una tuneladora abocada a los trabajos del Metrobús rompió un caño de gas. Inmediatamente la zona fue vallada por los bomberos y la guardia de auxilio que llegaron al lugar.

Alertados sobre este incidente, los automovilistas tomaron ayer caminos alternativos, como por ejemplo la avenida San Juan hacia Paseo Colón o Independencia rumbo a Entre Ríos, pero no pudieron esquivar el caos vehicular. El cruce de 9 de Julio y Alsina continuará cortado parcialmente hoy, con dos carriles reducidos hacia Retiro, según informaron fuentes de MetroGas.

Además, desde la empresa explicaron que si bien los trabajos para obturar la fuga finalizaron a la madrugada, resta terminar de cambiar el tramo averiado (unos seis metros de caño aproximadamente). Y prometieron no cortar el suministro de la zona.

Fuente: La Razòn

Tras la polémica, reubican a los artesanos del Parque Centenario

El Gobierno porteño liberó el fin de semana la vereda de Díaz Vélez y trasladó a 450 feriantes a la avenida Patricias Argentinas. Ahora regulará su actividad y controlará el origen de la mercadería.

Instalado el enrejado perimetral en el Parque Centenario, una medida que despertó críticas de los vecinos, ahora el Gobierno porteño trabaja para reubicar a los artesanos y puesteros luego de la polémica que se generó en torno a las ferias ilegales que ocupaban el espacio público. La idea oficial es regular a aquellos comerciantes que estaban fuera de la ley y ampliar la feria sobre la avenida Patricias Argentinas.

El fin de semana pasado, los cambios comenzaron a ser visibles. Quienes visitaron el Parque pudieron comprobar que la vereda de la avenida Díaz Vélez fue liberada y que unos 450 feriantes fueron trasladados hacia Patricias Argentinas (hasta la entrada del hospital Marie Curie), donde ya funcionaba una feria de manualidades.

“Entendemos que los puesteros tienen que trabajar, por eso estamos fiscalizando uno por uno para que continúen en un marco de legalidad”, sostuvo Patricio Di Stéfano, subsecretario de Espacio Público. Traducido: los trabajadores no podrán comercializar mercadería trucha, deberán ser monotributistas en caso de reventa de productos y tendrán que respetar la ubicación que se les asigne. “En un principio había cerca de 1.000 personas trabajando, muchos de los cuales vendían objetos ilegales e infringían la ley”, reconoció el funcionario.

En tanto, el paseo de artesanos en el interior del parque y los libreros seguirán en sus históricos lugares. “Ellos están felices porque se ubican en un sector refaccionado, con más iluminación y mejores condiciones. Y desapareció la competencia desleal”, agregó. Como parte de las obras, las ferias también tienen vigilancia de la Policía Metropolitana, reforzada por la instalación de cámaras de seguridad.

Fuente: La Razòn

Se agrava el conflicto docente

Scioli haría mañana una nueva oferta (22%), que los gremios dicen que rechazarán. Ayer terminó el paro de 48 horas.

A pesar de la nueva oferta que tiene programada el Gobierno provincial, la situación docente bonaerense pareciera no encontrar el camino de la solución. El Frente Gremial, integrado por SUTEBA, FEB, UDA, AMET y SADOP, dio por finalizada ayer la segunda jornada de paro con una alta adhesión y ya se prevén nuevas medidas de fuerza. ¿Por qué? Si bien está convocada para mañana otra reunión para discutir las paritarias, las autoridades sciolistas presentarían una suba del 22 por ciento, algo que los sindicatos anunciaron ayer que rechazarán. Es que los maestros ya habían cuestionado el mismo aumento salarial dispuesto de forma unilateral por el ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni.

Roberto Baradel, secretario del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), aseguró que el Gobierno provincial “debe hacer un esfuerzo mayor para resolver el tema”.

Fuente: La Razòn

Tigre está obligado a derrotar al Palmeiras para poder soñar con ‘sobrevivir’

El “Matador” necesita ganar con suma urgencia, para no ser eliminado prematuramente. De lograr una victoria, se acomodará en la zona que también comparte con Libertad y Sporting Cristal. A las 19:45

La sorpresiva caída en el debut con Libertad de Paraguay (líder del Grupo 2 con 6 puntos) en Victoria se sumó a otro mal resultado en Perú frente a Sporting Cristal (tiene 3 unidades junto al Palmeiras), en el que encima, fue expulsado Damián Albil, el arquero titular. Por eso, hará su presentación como titular Agustín Cousillas, quien tendrá una prueba de fuego ante un equipo que si bien está en la segunda categoría de Brasil, siempre es de temer.

Los paulistas cayeron en Asunción y buscan recuperarse frente a los de Gorosito, que no tienen margen de error. En caso de no sumar de a tres, se complicarán seriamente sus chances de clasificarse a los Octavos de Final de la Libertadores. Pero si logra conseguirlos, se acomodará en la zona y viajará con algo más holgura a San Pablo a principios de abril, cuando tenga que visitar al rival de turno en su reducto.

Cabe mencionar que Tigre contará con su gran figura, Rubén Botta, quien no pudo estar disponible el fin de semana ante All Boys por acarrear una suspensión provisoria por haber visto la roja ante River. En tanto, “Pipo” mandará a la cancha a sus mejores fichas, teniendo en cuenta que puede ser el último tren que pase en este certamen continental que ve al club por primera vez en la fase de grupos. Los que no se concentraron: Maggiolo, Leone y Escobar.

En el estadio José Dellagiovanna, arbitrará el ecuatoriano Omar Ponce desde las 19.45 y televisará Fox Sports en vivo.

Probables formaciones:

Tigre: Agustín Cousillas; Alejandro Donatti, Mariano Echeverría, Lucas Orban; Martín Galmarini, Gabriel Peñalba, Diego Cisterna, Sebastián Rusculleda; Rubén Botta; Leandro Leguizamón y Federico Santander. DT: Néstor Gorosito.

Palmeiras: Fernando Prass; Weldinho, Mauricio Ramos, Henrique, Marcelo Olivera; Vilson, Marcio Araujo, Jorge Valdivia, Wesley; Patrick Vieira y Vinicius. DT: Gilson Kelina.

Estadio: José Dellagiovanna

Árbitro: Omar Ponce (Ecuador)

Hora: 19.45

Televisa: Fox Sports

Fuente: Infobae

Bianchi sigue buscando la mejor versión del equipo

El Virrey dispondrá la defensa que imaginó en el comienzo de su ciclo para brindar solidez: Sosa, Pérez, Burdisso y Clemente

Un nuevo desafío tendrá por delante el entrenador de Boca. El juego de mañana ante Nacional, en la Bombonera, será para Bianchi un nuevo rompecabezas. Partido tras partido el DT xeneize intenta buscar la mejor versión del equipo que le permita el despegue definitivo. No es una tarea sencilla, ya que entre las lesiones y algunos niveles individuales muy bajos, el Virrey no puede conformar la estructura que más lo seduce.

Algunas señales envía en cada entrenamiento. Y en su planificación está pautado confeccionar un equipo para competición: el torneo local y la Copa Libertadores , los principales objetivos. Es por eso que en el partido de mañana ante el equipo uruguayo, determinante para el ánimo y para el futuro de Boca en el certamen continental, el técnico dispondrá, por primera vez, de la defensa que imaginó para este proceso.

Y por primera vez podrá disponer de los hombres que Bianchi entiende que le pueden dar ciertas garantías o, al menos, le pueden achicar el pánico: Franco Sosa, Claudio Pérez, Guillermo Burdisso y Clemente Rodríguez. Ésos son los cuatro defensores que el técnico pensaba, antes del inicio de las competencias, que mejores resultados le podían ofrecer. No había podido utilizarlos, ya que durante la pretemporada en Tandil, Chiqui Pérez sufrió un desgarro y lo mismo sucedió con Franco Sosa.

Aquella frase de Bianchi: «El puesto del lateral derecho está de remate», estará nuevamente bajo la lupa con la presencia de Sosa, que reemplazará al uruguayo Damián Albin.

Aunque claro, no todo parece tan simple, porque el técnico también sabe que la conformación de la mitad del campo será vital y en ese sector es donde suele sufrir mucho el equipo. Ya probó con muchos futbolistas, 26 en total, pero sigue sin encontrar las piezas necesarias para conformar un bloque sólido.

Si bien no lo definió, Bianchi estaría pensando en disponer un dibujo en el que Juan Román Riquelme pueda estar desde el arranque. El capitán xeneize ayer trabajó de manera diferenciada junto con Walter Erviti. De todas formas, se cree que el N° 10 será titular ante Nacional, en la Bombonera. Lo que no está resuelto es cómo elaborará la línea de contención de la mitad del campo. Es una de las grandes dudas del técnico desde que comenzaron el torneo local y la Copa. Parece estar asegurada la presencia de Christian Erbes y que jugará Ribair Rodríguez, pero lo que se desconoce es quién saldrá del equipo, si Pablo Ledesma, uno de los hombres claves para el Virrey (no respondió como el DT pretendía) o Erviti.

Lo que sí parece estar más claro para el entrenador es la pareja de ataque, ya que Juan Manuel Martínez y Lucas Viatri son los futbolistas que más lo conforman al Virrey. «Es fundamental ganar de local. Nosotros estamos tranquilos. Sabemos que tenemos errores cuando jugamos al fútbol. Carlos nos da mucha tranquilidad. El jueves vamos a tratar de hacer las cosas bien», dijo Lucas Viatri, que sabe de las necesidades del equipo.

Sigue buscando Bianchi el método para hacer reaccionar al equipo. Mueve las piezas y espera respuestas. Inmediatas.

FuentE: Cancha Llena

El Manchester United-Real Madrid, lo más visto de la temporada

Un total de 9.785.000 espectadores vieron ayer en La 1 de TVE el encuentro de la Liga de Campeones entre el Manchester United y el Real Madrid. El espacio se convierte así en lo más visto de la temporada en todas las cadenas, con un 45,4 por ciento de cuota de pantalla. En la Comunidad de Madrid la media superó el 60%.

En total, 17,5 millones de personas vieron algún momento del choque europeo, que permitió al Real Madrid clasificarse para cuartos de final de la competición. En el minuto de oro, a las 22.33 de la noche, más de 12 millones de espectadores sintonizaban La 1, con una media del 51,9%.

El segundo espacio más visto del día fue «Desafío Champions», con 8.748.000 seguidores y el 42,1 por ciento de cuota. La segunda edición del Telediario también se benefició del efecto arrastre del partido y acumuló más de ocho millones de televidentes, con una cuota del 37,5%, muy superior a la media de la temporada.

En cuarta posición, el capítulo de la serie «Gran Hotel» fue visto por 2,5 millones (14,0%), unos pocos miles de espectadores por delante de «Hay una cosa que te quiero decir» en Telecinco, que sin embargo subió hasta el 17,8%.

Fuente: ABC

1 semana de duelo por Chávez, y Diosdado asumirá la Presidencia para llamar a elecciones

Para un líder que no tuvo inconvenientes en anunciar que se proponía gobernar hasta el año 2030, luce natural que nunca haya invertido energías en preparar a sus reemplazos. Por algo su régimen se llamó y tal vez quiera seguir denominándose “chavismo”: más que en una idea, se concentra en torno a una personalidad.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El canciller venezolano Elías Jaua anunció el cronograma que seguirán las exequias de Hugo Chávez Frías, paso previo -aunque debería ser simultáneo- a varias decisiones institucionales que deberá realizar el país bolivariano.

El ministro Jaua aseguró: «Llamamos a todo el pueblo venezolano a mantenerse movilizado pero en paz (…) Es un deber de todos preservar la paz».

Luego dijo que el miércoles 06/03, en horas de la mañana, se trasladarán los restos de Hugo Chávez desde el Hospital Militar de Caracas Dr. Carlos Arvelo hasta «el hall de la Academia Militar, la casa de los sueños azules, el lugar donde nació la Revolución».

Jaua dijo que el recorrido que seguirá el féretro será informado para que los ciudadanos puedan despedirse, e invitó a utilizar brazaletes y boinas identificatorias de los bolivarianos, así como entonar las canciones y marchas tradicionales del chavismo.

Él señaló que el féretro de Chávez será recibido en las tribunas de Los Próceres.

Las exequias y la capilla ardiente ocurrirán desde la tarde del miércoles, y el jueves y viernes: «Durante esos días vamos a desarrollar la logística para que el mayor número de nuestro pueblo pueda ver a su padre, a su protector. El viernes a las 10:00 am haremos la ceremonia oficial de Estado y agradecemos a todos los líderes del mundo que han manifestado su solidaridad, la ceremonia oficial con los jefe de Estado será el viernes a las 10:00 am».

Venezuela ha declarado 1 semana de duelo nacional, no habrá clases durante ese período.

Jaua no informó donde serán sepultados los restos de Chávez. Sí afirmó que serán respetados todos los procedimientos constitucionales previstos, y aconsejados por el fallecido Presidente.

El Artículo 233 de la Constitución de Venezuela expresa: «Serán faltas absolutas del presidente: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato. Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los 30 días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional».

El artículo 229 de la Constitución contempla que no podrá ser elegido Presidente «quien esté de ejercicio del cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Ministro o Ministra, Gobernador o Gobernadora y Alcalde o Alcaldesa, en el día de su postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección».

Este artículo le impide al vicepresidente Maduro continuar ejerciendo como Presidente de la República tal como lo fue durante el largo proceso de la enfermedad terminal de Chávez.

Por lo tanto, la Constitución venezolana prevé que ahora debe asumir provisionalmente el mando del país el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello Rondón, para convocar a elecciones.

Cabello estuvo ausente durante el anuncio del fallecimiento de Chávez, pues su propia madre, Felicia Rondón de Cabello, murió el domingo 03/03.

Pero él ya se trasladó a Caracas. Para las elecciones presidenciales a las que convocará, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) llevará como candidato a Nicolás Maduro Moros, tal como lo expresó Chávez Frías en su última presentación por cadena nacional, cuando además le solicitó a sus simpatizantes que voten a quien fue su último vicepresidente.

El desvelo de Chávez fue que su ausencia no pusiera en riesgo la estabilidad del régimen. “En cualquier circunstancia, debemos garantizar la marcha victoriosa de la revolución bolivariana, construyendo la democracia nueva, la vía venezolana al socialismo”, dejó como legado a los suyos.

La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Luisa Estella Morales Lamuño, dio su pésame y aseguró el respaldo a lo que vendrá: «Frente a esta dura realidad las instituciones venezolanas damos un abrazo de solidaridad al pueblo venezolano».

Misterioso agujero se abrió en la tierra de Florida

La semana pasada se abrió repentinamente un hueco de 19 metros en la tierra, a pocos días, un nuevo agujero apareció generando el pánico.

Un segundo agujero se ha abierto repentinamente en la tierra en Tampa (Florida), a unos 3 kilómetros del que se abrió la semana pasada en la misma localidad. Afortunadamente, este último orificio se originó entre dos casas y no ha causado víctimas ni heridos.

Este socavón en la tierra mide casi 4 metros de diámetro, 1 metro de profundidad en el borde y casi 2 metros en el centro, según comunicó el portavoz del condado, Willie Puz a la agencia AP.

Según publica «The Telegraph», este último agujero no estaría relacionado con el que se abrió el jueves pasado bajo la casa de Jeff Bush. «No está geológicamente conectado», aseguró Puz. Bush desapareció en el interior del primer agujero de 9 metros de ancho y 19 metros de profundidad, que se tragó su dormitorio completo, él incluido.

Los residentes de las dos casas colindantes fueron evacuados y por el momento el cuerpo ni siquiera ha aparecido y parece poco probable que llegue a recuperarse.

Fuente: ABC

Imágenes de grandes socavones alrededor del mundo

(CNN) – En la noche del jueves un hombre desapareció cuando se abrió un gran agujero bajo su casa en un suburbio de Tampa, Florida. Esos agujeros, denominados socavones, son hundimientos causados ​​por el agua subterránea ácida que corroe la piedra caliza o la roca subterránea.
Los socavones son comunes en Florida, según el Departamento de Protección Ambiental.
Este tipo de fenómenos también se han presentado en otros lugares del mundo.

En Orlando, Florida, un socavón de 45 metros de ancho y 18 metros de profundidad se tragó árboles, tuberías y una parte de la acera cerca de un edificio en junio de 2002.

Una tubería de agua colapsó en toda una cuadra de la calle Ocean Park Boulevard en Santa Mónica, California, en diciembre de 2002.

Una foto aérea muestra el hundimiento creado por la sequía del Mar Muerto cerca de Israel en 2011

Un socavón de 9 metros apareció en una calle muy transitada en un suburbio al este de Los Ángeles. Un conductor cayó en el hoyo pero fue rescatado antes que la losa de concreto cayera sobre el auto.

Un trabajador examina el área alrededor de un hundimiento causado por la ruptura de una tubería en Chevy Chase, Maryland, en diciembre de 2010.

Un cambión de bomberos sobresale de un socavón en Los Ángeles. El alcalde Antonio Villaraigosa habla con los periodista en diciembre de 2009.

La construcción en una línea de metro hizo que se formara un gran agujero en una vía en Pekín en abril de 2011.

Un hombre inspecciona un socavón de 12 metros de profundidad que una familia encontró después de que oyeran un estallido cerca de su cocina en Ciudad de Guatemala en julio de 2011.

Una cancha de basquetbol en Ortley Beach, Nueva Jersey, cayó a un agujero causado por la supertormenta Sandy en noviembre de 2012.

“El gran hoyo azul” es el nombre de un gran socavón subacuático frente a la costa de Belice. Entre más profundo vayas, más clara se vuelve el agua, mostrando impresionantes estalactitas y piedra caliza.

cnnespanol.cnn.com

PSG host Valencia keen to show they are made for Europe

Leonardo’s assertion that Paris St Germain are made for the Champions League but not for low-key Ligue 1 matches could backfire on Wednesday if they do not show a dramatic improvement against Valencia in a last 16 second leg.

Sports director Leonardo explained PSG’s embarrassing 1-0 league defeat at battling 10-man Stade Reims on Saturday by saying: «Maybe we have a team made for Europe, based on talent and passing quality, not for that kind of game.»
PSG indeed looked a different side from the one who beat Valencia 2-1 away in the first leg and their chances of success in Wednesday’s home game have been hurt by suspensions to striker Zlatan Ibrahimovic and midfielder Marco Verratti.
The Ligue l leaders’ defeat by Reims was the second in a row against a lowly team after they were humbled 3-2 by Sochaux before back-to-back wins against arch rivals Olympique Marseille in the league and French Cup.
PSG coach Carlo Ancelotti blamed a bad pitch at Reims for the loss but there will be no excuses on Wednesday on their Parc des Princes turf, where 37-year-old David Beckham could make his first Champions League appearance since 2010 with AC Milan.
The former England captain, who signed a short-term deal with PSG in January, could start the match unless Ancelotti decides to field Clement Chantome or Thiago Motta returns from injury.
The Italian coach is likely to change his centre back pairing with captain Thiago Silva in the running to feature for the first time in more than seven weeks after recovering from a thigh problem.
The Brazilian’s return would be a boost to PSG, who could have all but sealed their last-eight qualification in Valencia if they had made more of their domination before allowing the Spaniards to pull a goal back late on.

Source: Buenos Aires Herald

Ronaldo returns to knock out United

Former Manchester United hero Cristiano Ronaldo scored the winner against his old club to give Real Madrid a 2-1 victory at Old Trafford and a place in the Champions League quarter-finals today.

United, 1-0 up in the game after Real defender Sergio Ramos put through his own goal in the 48th minute and 2-1 ahead on aggregate, were sent reeling in a 10-minute spell midway through the second half as Real secured a 3-2 aggregate success.
The match changed when United winger Nani was harshly shown a red card in the 56th minute by Turkish referee Cuneyt Cakir for a clumsy but not dangerous high challenge on Real defender Alvaro Arbeloa.
Ten minutes later substitute Luka Modric, who had only been on the field for seven minutes, lashed in Real’s equaliser from 20 metres and Ronaldo slid in at the far post to turn in a cross from Gonzalo Higuaín to seal Real’s place in the last eight.

Source: Buenos Aires Herald