Macri: «Del Sel hizo un chiste, se equivocó y pidió disculpas»

El jefe de gobierno porteño defendió al humorista, quien había insultado a la Presidenta; Larreta resaltó que en el oficialismo «nunca piden disculpas»

El jefe de gobierno porteño Mauricio Macri defendió hoy a Miguel del Sel, tras la polémica que provocó el insulto que el humorista le dirigió a la Presidenta en Carlos Paz.

«Miguel Del Sel hizo un chiste, se equivocó y pidió disculpas. Eso muestra que es una persona de bien», manifestó Macri en su cuenta de Twitter.

Ayer se armó una fuerte polémica por los dichos de Del Sel durante su participación en la obra de Jay Mammon, en Córdoba. Desde el kirchnerismo repudiaron duramente las palabras del Del Sel y el referente del Pro en Santa Fe pidió disculpas.

«Pienso en cuantos mienten y agreden todos los días a los argentinos y nunca piden perdón», agregó Macri.

Por su parte, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta , señaló: «Lo destacable es que apenas se dio cuenta del error [Del Sel] pidió disculpas, algo que no es muy usual en la política argentina, aunque eso igual no lo justifica»

En ese sentido dijo que el comentario que hizo el humorista fue en el marco de un programa cómico. «Nadie puede justificar lo que dijo Del Sel, pero estuvo bien en pedir disculpas», reiteró, en diálogo con radio La Red .

Además el funcionario del macrismo aprovechó para señalar al oficialismo nacional al manifestar que «no muchos saben pedir disculpas». Y agregó: «Mauricio (Macri) vive sufriendo agresiones del oficialismo y no solo no le piden disculpas, sino que redoblan la apuesta».

Del Sel participó el martes pasado como entrevistado del habitual reportaje a famosos que hace el actor Jey Mammon y desde el escenario dijo que «no la quería» a la Presidenta y la trató, entre risas, de «vieja c…, hija de p…».

«Su frase la dijo en el contexto de su rol como cómico, lo cual no lo justifica. Pero él es cómico y sigue ganándose la vida así. Además, pidió disculpas porque reconoció su error», manifestó el jefe de Gabinete de la Ciudad.

De esta manera, el funcionario porteño se sumó a los dirigentes que cuestionaron a Del Sel por sus declaraciones agraviantes y enfatizó que desde el Pro promueven la «no confrontación» y el «diálogo».

En otro tema Larreta se refirió a la suspensión provisoria de las obras de enrejado del Parque Centenario por parte de la magistrada porteña Andrea Danas. «La jueza nos hace unas preguntas, y nos pide que durante 48 horas no sigamos con las rejas. Esperamos poder seguir adelante», dijo.

Larreta además volvió a referirse al que enfrentamiento con la policía y los manifestantes del parque que se oponen al enrejado. «De los 22 detenidos, sólo ocho o nueve viven en Caballito, los demás llegaron de otros barrios. Yo creo que hubo un grupo de violentos que salió con una reacción muy fuerte y algunos quisieron subirse», señaló..

Fuente: LA NACION

La dieta vegetariana protege el corazón

La mayoría de las personas que deciden eliminar el pescado y la carne de su dieta lo hacen por un motivo de conciencia. A partir de ahora, también podrían añadir a su argumentario razones de salud, tal y como señala una reciente investigación.

Según sus datos, publicados en la revista ‘American Journal of Clinical Investigation’, seguir una dieta vegetariana reduce significativamente las posibilidades de padecer un problema coronario.

Las razones de esta protección, explica a ELMUNDO.es Francesca Crowe, investigadora de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y principal firmante del trabajo, radican en los niveles más bajos de colesterol y presión arterial que presentan los individuos vegetarianos, que además, tienden a ser más delgados que quienes sí comen animales. «Todos los indicadores apuntan a que, sin duda, su dieta es más cardiosaludable», asegura a través del correo electrónico.

Su equipo realizó un seguimiento a casi 45.000 voluntarios de Inglaterra y Escocia, 15.000 de los cuales no comían ni carne ni pescado. Es llamativo que el 34% de la muestra fuera vegetariano, ya que hasta la fecha, los estudios de este tipo contaban con una representación mucho menor de esta opción alimenticia.

Entre otras variables, los investigadores valoraron a través de cuestionarios el tipo de dieta que seguía cada individuo y si a lo largo del periodo estudiado (el trabajo comenzó a mediados de los 90 y se prolongó hasta 2009) habían padecido algún problema coronario.

Los resultados de su seguimiento pusieron de manifiesto que las posibilidades de padecer un problema de corazón se reducía nada menos que un 32% en los voluntarios que confesaban seguir una dieta mediterránea. Y la ‘protección’ se mantenía después de tener en cuenta otras variables influyentes, como la edad, el tabaquismo o la cantidad de ejercicio que realizaban.

El trabajo también sacó a la luz que quienes no comían animales vivos tenían un menor riesgo de hospitalización y muerte por problemas de corazón que el resto de la muestra.

«Los vegetarianos tenían un perfil lipídico mejor que el de los no vegetarianos, probablemente debido a que en su dieta había un mayor ratio de grasas poliinsaturadas frente a las grasas saturadas», explican los investigadores en su trabajo. Por otro lado, las cifras de tensión arterial, también eran significativamente más bajas, un dato que, en este caso estaría mediado por «un menor índice de masa corporal», subrayan los científicos.

Los datos de este trabajo, continúa Crowe, no hacen más que confirmar el importante papel que cumple la alimentación en la prevención de las enfermedades del corazón. «Por tanto, hacer ciertos cambios en la dieta puede ayudar a mantener alejado este tipo de patologías», señala.

Con todo, esta especialista recuerda que su investigación no supone ningún llamamiento al vegetarianismo. «El principal mensaje es que la alimentación es un factor fundamental para la salud del corazón», subraya.

En este sentido, los especialistas en nutrición subrayan la importancia de llevar una dieta equilibrada y variada, sea cual sea su tipo.

El equipo de Crowe también ha asociado el consumo de una dieta vegetariana con una menor incidencia de diverticulitis (un problema intestinal) y cataratas oculares. «Queremos seguir investigando el efecto de esta dieta en otras enfermedades comunes que también puedan tener una explicación alimenticia y cuya etiología aún no se conoce a fondo», concluye.

Fuente: www.elmundoes.com

Hermes Binner va por una banca en el Congreso

El referente del Frente Amplio Progresista avisó que quiere encabezar la lista de candidatos a diputados nacionales. Descartó alianzas. Hermes Binner, del Frente Amplio Progresista (FAP) anunció que pretende ser candidato a diputado nacional encabezando una lista.

Binner, que fue gobernador de Santa Fe y peleó por la presidencia en 2011 ya estuvo en el Cámara baja entre 2005 y 2007.

El referente del Frente Amplio Progresista indicó que no evalúa posibles alianzas electorales de cara a los comicios, según informa diario La Nación.

«El FAP es una alianza consolidada desde hace tiempo y funciona bien. No creo que haya que modificarla», puntualizó Binner.

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/

Fuego sin control en Chubut, peligra el parque Los Alerces

El incendio comenzó este jueves en la reserva natural patagónica pero los brigadistas aún no logran apagar las llamas dadas las condiciones climáticas adversas. Cerraron el ingreso

Un centenar de brigadistas combate con poco éxito desde el jueves el incendio desatado en el Parque Nacional Los Alerces. Las llamas comenzaron cerca de las 16 y ya coparon 30 de las 263 mil héctareas de la reserva. La cuadrilla –cuyo trabajo se hace dificultoso por las condiciones climáticas adversas– intenta constreñir el foco de incendio y no permitir que se propague más allá del “Cementerio Histórico”, donde se originó inicialmente. El ingreso del parque permanece cerrado. Las causas del siniestro, inciertas.

Según publicó La Nación, varias especies se consumieron en las llamas; entre ellas ñires, radales, cipreces y cañas de colihue. No obstante, los equipos de Parque Nacionales, Plan Provincial del Manejo del Fuego, Subsecretaría de Bosques, Defensa Civil y de Bomberos Voluntarios se encuentran en el lugar para contener el fuego.

Un parte oficial indicó que los trabajos de las cuadrillas se centraron en ambos flancos y en la cola del mismo con herramientas de mano y líneas de agua.

“Tenemos dos aviones hidrantes que sobrevolaron la zona durante la tarde, más el personal que trabaja en cercanías a la Ruta 71 y al Cerro Situación”, precisó la responsable de Manejo del Fuego, Tiziana Cerutti.

Fuente: http://www.rosario3.com/noticias/

Ya son 400 los evacuados por un fuerte temporal en San Juan

Las lluvias provocaron inundaciones en el departamento de Sarmiento y dejaron sin energía eléctrica a gran parte de la región. Un día después del fuerte temporal que afectó al sur de San Juan, ascendió a 400 la cantidad de personas que tuvieron que ser evacuadas por las inundaciones en el departamento de Sarmiento.

El ministro de Desarrollo Humano de San Juan, Daniel Molina, informó que la zona conocida como Canal 4 “se desbordó y provocó inundaciones en la zona de Tres Esquinas y San Carlos» por lo que fue necesario «seguir evacuando gente”.

Los afectados fueron llevados a clubes y galpones privados cedidos por sus dueños y se redobló la ayuda sanitaria con colchones, alimentos y cerca de 30 camiones con agua potable aportados por diversos municipios de la provincia.

En la localidad de Media Agua todavía se trabaja para crear un desagüe y que el agua baje en los barrios de Patiño y San Martín, informó el responsable operativo del municipio de Sarmiento, Elio Quiroga.

Desde la madrugada de ayer, cuando se registró el temporal, la energía eléctrica permanece cortada para evitar accidentes. Se estima que el servicio recién se va a normalizar cuando la zona se seque y los evacuados puedan volver a sus casas.

Ante este panorama, el gobernador sanjuanino, José Luis Gioha, realizó ayer un relevamiento aéreo de la zona inundada y anunció que el gobierno evalúa la posibilidad de “habilitar módulos de emergencia para alojar a la gente que perdió su vivienda”. Asimismo, el funcionario adelantó que gestionará “la construcción de un barrio de unas 80 viviendas para los evacuados sin solución”.

En ese sentido, el mandatario Gioja pidió “paciencia” ya que, aclaró, “esa será una salida que va a demorar”, pero señaló que pedirá ayuda a la Nación “para poder dar una respuesta lo más efectiva y rápida posible”.

Mientras tanto, la filial de San Juan de la Cruz Roja organizó un sistema para enviar ropa, alimentos, agua y pañales para los afectados.

(Télam)

Piden la emergencia minera por el parate de Vale en Malargüe

Empresarios y sindicalistas vinculados al rubro conforman una mesa de enlace. El objetivo es que se reactiven las obras que el 21 de diciembre se frenaron en la planta. Planteo al Ejecutivo localJavier Cusimano
cusimano.javier@diariouno.net.ar

La parálisis que atraviesa el proyecto minero Potasio Río Colorado desde el 21 de diciembre de 2012 hasta la fecha alcanzó ayer su punto más alto de incertidumbre y malestar entre empresarios y sindicalistas. Por eso ambos sectores autoconvocados se reunieron para anunciar en conferencia de prensa que es intención de todos los involucrados acercarle al Gobierno provincial la necesidad de que se discuta el conflicto en profundidad y que por intermedio del poder del Estado se encuentre en lo inmediato alguna solución.

Los voceros reunidos para la ocasión fueron Carlos Ferrer, titular de la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza (Casemmza); Fernando Anaya, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), y Juan Carlos Ortiz, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), con el apoyo de otros organismos relacionados con la minería y la construcción.

La idea del encuentro fue crear una mesa de enlace y solicitarle al gobernador Paco Pérez un estado de “emergencia minera”. Esta mesa cumpliría el rol de darle mayor participación y protagonismo a otros actores y ayudar a los responsables provinciales y nacionales a que la situación actual de la empresa brasileña Vale no ponga en conflicto la continuidad de un proyecto de tanta envergadura e importancia para Mendoza.

Tal como quedó diagnosticado en el escenario que describió Carlos Ferrer la perspectiva de que se reactive la obra es muy lejana. La falta de inversión y las distintas trabas coyunturales del país han hecho que se obstruya el camino para darle continuidad a la obra. Sin embargo habrá que esperar hasta el lunes para ver cómo sigue todo. Ese día es el plazo jurídico que le otorgó el Gobierno a la empresa para que regularice y reactive los acuerdos pactados de antemano.

Los problemas más acuciantes
Uno de los mayores dolores de cabeza de la paralización del proyecto minero en Malargue es la cantidad de tiempo y dinero invertidos y la incertidumbre de que la obra continúe su ritmo. Muchos millones llevan gastados las más de 40 empresas mendocinas que apostaron al sueño minero. Los distintos conflictos y estos dos meses sin avances han atrasado la inauguración 2 años. La minera había proyectado terminar su infraestructura para 2015 pero sólo lleva construido el 18 por ciento del total.

Cerca de 4.000 trabajadores directos y unos 5.000 puestos indirectos – contratistas y subcontratistas– ven resentidas sus posibilidades y conviven con el peligro de quedarse en la calle. La ansiedad se multiplica si se tiene en cuenta que en diciembre no se les renovó el contrato a 50 obreros y que 150 personas más que esperaban ingresar en enero aún no reciben noticia sobre su futuro en la empresa.

La gran pregunta que se hace más de uno a esta altura es quién será el encargado de compensar los innumerables daños económicos que ya se están ocasionando en más de una de las compañías tercerizadas.

“En este momento estamos totalmente indefensos en una gran sala de espera e intranquilos sobre el futuro. Nosotros somos los que sufrimos el impacto directo. Actualmente tenemos empresas al borde de la quiebra”, apuntaron desde la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza.

Otro de los reclamos que incluirán en un petitorio al Gobierno los distintos sectores es que se avance de algún modo en un escenario predecible, porque no se puede planificar, presupuestar y planear proyecciones de ningún tipo. La incertidumbre de la obra se traslada directamente a los bancos, que son los que aprueban y desaprueban carpetas de inversión y financiamiento. “Estamos conteniendo muchas presiones para que el conflicto no arruine la Vendimia”, manifestó Carlos Ferrer.

Tranquilidad a los trabajadores
Desde la UOCRA señalaron que tienen reuniones fluidas con el Ejecutivo y que no solucionarían el problema tiñendo la fiesta popular de los mendocinos. Apoyan la necesidad de una solución y también de la creación de la mesa de enlace. Para tranquilidad de los 4.290 trabajadores actualmente contratados, si bien están paralizados los empleos el sindicato ha logrado que se sigan pagando los jornales hasta que se reanude la ejecución del proyecto.

Mientras, desde AOMA analizan reunirse con el diputado Dante González para que gestiona una mediación con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y citarlo a intervenir en las dificultades que atraviesa la minería en la provincia mientras se esperan inversiones.

La concesión podría caducar este lunes
El gigante minero Vale, cuestionado por el Gobierno en reiteradas ocasiones por el incumplimiento del “compre mendocino”, quedó en el ojo de la tormenta nuevamente luego de que el 21 de diciembre paralizara las obras en el Sur mendocino. Desde Vale habían argumentado a través del vocero Sebastián Parigi que las fluctuaciones de los precios en el mercado del hierro son las que cortaron la continuación del proyecto y los obligaron a hacer un replanteo. La compañía había informado que después del receso por las fiestas de fin de año el proyecto estaría detenida indefinidamente.

Apenas conocida la noticia el Gobierno salió al cruce “para resguardar las fuentes laborales de los trabajadores, las empresas contratistas, subcontratistas y prestadoras de servicio involucrados en el proyecto y dar cumplimiento a la protección de los recursos minerales que son patrimonio provincial”, indicó a través de un comunicado de prensa distribuido por el Ministerio de Infraestructura días después del comunicado brasileño.

En la pieza administrativa del ministerio se recuerda que Potasio Río Colorado SA comunicó a la Dirección de Minería provincial, el 15 de enero último, que “el proyecto se encuentra sin actividad por el receso estival desde el 22 de diciembre del pasado año hasta el 21 de enero del corriente”. Tres días más tarde, la representante de la empresa Vale, Cristina Baigorria, informó mediante un correo electrónico que “continuará el receso en el Proyecto Río Colorado hasta nuevo aviso”.

Fue entonces cuando Carlos Molina, director de Minería de Mendoza, firmó la resolución oficial 13/13 que intimó a Vale a reanudar la obra en un plazo que se cumple este lunes. De no llevarse adelante el proyecto el Estado se encargaría de ejecutar las sanciones correspondientes, que en el peor de los casos podría hacerle perder la concesión a la firma brasileña.

La autoridad minera invocó el artículo 226 del Código de Minería provincial, que establece que “es denunciable una concesión aunque haya pasado a poder de terceros, por abandono cuando los dueños por un acto directo y espontáneo manifiesten a la autoridad la resolución de no continuar los trabajos”.

Para destrabar el conflicto el gobernador Francisco Pérez trató la suspensión de las actividades con las presidentas Cristina Fernández y Dilma Rousseff, de Brasil, durante el encuentro en Santiago de Chile en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea.

Los números que mueve el rubro
Inversión. U$S5.900 millones cuesta el proyecto en Malargüe

Impuestos. Por cada U$S100 que se extraigan, el 54% irá a parar a la Nación y Mendoza recibirá el 0,5% en concepto de Ingresos Brutos y el 3% como regalías mineras.

9.000 son, en total, los puestos de trabajo directos e indirectos que el proyecto minero aporta.

18 % es el avance que actualmente alcanzó la ejecución de la instalación en Malargüe.

40 son las empresas contratistas y subcontratistas mendocinas que participan en ese plan minero.

Fuente: www.diariouno.com.ar

De la Sota reforzó su perfil localista al abrir las sesiones

Inauguró el 135° período ordinario de la legislatura cordobesa. Dijo que pelea «por Córdoba y no por pelear» y aseguró que no persigue «ningún interés partidario que sea superior a la defensa de los derechos» de los habitantes de la provincia.
En medio de los cruces que mantiene el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, tras la clausura de tres antenas de Televisión Digital Abierta (TDA) en la provincia mediterránea, el mandatario inauguró ayer las sesiones del 135º período ordinario de sesiones en la Legislatura local y, en su discurso, evitó repetir sus críticas al gobierno nacional, aunque aludió elípticamente a Balcarce 50. «Nosotros peleamos por Córdoba y no por pelear. No habrá ninguna ambición personal ni ningún interés partidario que sea superior a la defensa de los derechos de Córdoba y de los cordobeses», dijo.

De la Sota se enfrentó al gobierno nacional primero por los reclamos que impulsa desde su provincia por cuestiones como la Coparticipación Federal de fondos, y ahora, en este primer mes, por haber dispuesto la clausura de tres antenas de la Televisión Digital Abierta. Sin embargo, en su primer discurso oficial intentó no volver a esos temas ríspidos. «En los últimos días he leído, he visto análisis que presuponen que vengo a este recinto a reclamar, a criticar o señalar diferencias. Debo decirles que los reclamos están donde deben estar y las diferencias políticas hay otras tribunas para discutirlas», aclaró el gobernador. Sin embargo, mientras el mandatario intentaba mostrarse contemporizador, alrededor del recinto, el peronismo que le responde colocó carteles con reclamos al gobierno nacional y consignas como la siguiente: «Señora presidenta devuelva a los cordobeses la plata que le prestamos. Guarde su látigo.»

Fuente: www.infonews.com.ar

Mujeres escrachan por internet a los clientes de travestis de Palermo

Publican fotos de autos con sus patentes, cuyos conductores visitan la zona roja para contratar servicios sexuales. «Este blog está creado para proteger a las mujeres de enfermedades de transmisión sexual», explica la web

Un grupo de mujeres anónimas crearon una polémica página de internet en la que escrachan a los clientes del servicio sexual de travestis ofrecido en la zona roja del barrio porteño de Palermo.

«Este blog está creado para proteger a las mujeres de enfermedades de transmisión sexual y a los hijos de ella», reza el slogan del blog y que se reitera en varias oportunidades. En la web, llamada Travestis y Patentes, hay cientos de fotos de autos con sus respectivas patentes que visitan esa zona.

«Queremos compartir con ustedes la ‘diversion’ que tienen muchos hombres en la Ciudad de Buenos Aires, con el ‘visto bueno’ del GCBA (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y los políticos de todos los partidos políticos que están de acuerdo que los travestis se prostituyan en la calle, en Zonas Rojas como el Rosedal, el Lawn Tennis Club, el Golf Club, Hipódromo, Constitución, Once, Centro, Palermo y otros barrios», explica la web.

La página también destaca el crecimiento y la cantidad de visitas que viene registrando. «Estamos teniendo un promedio de tres mil visitas diarias, llegando a un pico de cinco mil algunos días. Nuestro Foro lo distribuyen por Facebook, en otros blogs, en webs y en otros foros y eso aumenta el tráfico de visitas a nuestro foro. Gracias a todos los visitantes!!».

Precisa, además, que «si quieren tener sexo que lo hagan en un lugar privado, en un departamento y no exponiéndose, ni prostituyéndose a la vista de los transeúntes que incluyen niños, amas de casa, ancianos».

Un abogado explicó que esta página viola el derecho a la intimidad y el derecho a la protección de datos. «Como todos saben, es muy fácil averiguar a través del número de patente a quién pertenece el dominio, conseguir nombre, apellido, domicilio y hasta teléfono. Por eso no tenemos miedo en denunciar a estos degenerados que vienen con su doble moral», advierten desde la web.

Fuente: Infobae

Arsenal se quedó con el invicto de Racing

El equipo de Alfaro se impuso por 1-0, con un tanto de Benedetto, en un partido a puertas cerradas en el Cilindo.

Arsenal le ganó Racing por 1-0, con tanto de Darío Benedetto en el segundo tiempo, en un amistoso jugado a puertas cerradas en el Cilindro de Avellaneda como preparación para el inicio del torneo Final.

La Academia, campeón de la Copa Centenario en Mar del Plata, dejó su invicto en el verano 2013, luego de vencer a Boca (2-1) y River (2-1) y empatar con Independiente (0-0). El equipo de Gustavo Alfaro, que se prepara para su participación en la Copa Libertadores 2013, ganó por segunda vez en el receso, pues llegaba de vencer a Berazategui 2-1.

El DT local Luis Zubeldía presentó la siguiente formación inicial: Sebastián Saja; Iván Pillud, Fernando Ortíz, Matías Cahais, Claudio Corvalán; Bruno Zuculini, Agustín Pelletieri, Mauro Camoranesi; Luis Fariña; Luciano Vietto y José Sand. En la parte complementaria, ingresaron Rodrigo De Paul por Sand y Martín Pérez Guedes por Camoranesi.

Arsenal alineó inicialmente a Cristian Campestrini; Hugo Nervo, Lisandro López, Víctor Cuesta, Damián Pérez; Carlos Carbonero, Jorge Ortíz, Iván Marcone, Martín Rolle; Pablo Luguercio y Emilio Zelaya.

Fuente: TyC

El FMI define hoy si sanciona a la Argentina por sus estadísticas oficiales

Reclama que el Gobierno modifique la metodología de elaboración de sus informes oficiales. El país puede ser expulsado o recibir una moción de censura

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirá este viernes para analizar un informe sobre la calidad de las estadísticas de la Argentina, en un hecho inédito para la entidad «bajo el marco jurídico actual».
El organismo reclama, sin éxito, que el Gobierno nacional modifique la actual metodología de elaboración de sus informes oficiales para que se adecuen a estándares internacionales.
El FMI postergó en dos oportunidades una definición sobre el tema, otorgándole más tiempo al país para que cumpla con los pedidos.
Las dudas del Fondo Monetario son las mismas que internamente plantea toda la oposición, la mayor parte de los economistas y las consultoras privadas. En especial, hacen foco en los índices de precios que describen una inflación oficial sensiblemente más baja que la de las mediciones independientes.
En el mes de diciembre, la directora gerente del organismo, la francesa Christine Lagarde (foto), elevó al Directorio un reporte que incluyó la respuesta argentina a las preocupaciones sobre sus datos estadísticos, particularmente sobre la inflación y los vinculados al crecimiento.
Posibles sanciones
El martes pasado el FMI aclaró que entre las penalidades que se le pueden aplicar a los países por incumplimientos a la provisión de datos estadísticos, como el caso de la Argentina, pueden ser una simple «declaración de censura» hasta «la retirada obligatoria» de la entidad.
Tras la «declaración de censura», que se podría emitir si un país no ejecuta las acciones pedidas por el Consejo Ejecutivo antes de determinada fecha, Lagarde está facultada, luego de evaluar la situación, a emitir una «queja» a la Junta Ejecutiva y recomendar luego que el Comité declare al país transgresor «inhabilitado para usar los recursos del organismo».
Como escalón más grave, las normas prevén que el Fondo «suspenda la votación del país miembro y los derechos políticos» y, si la situación persiste, puede ocurrir que seis meses después esa sanción desemboque en «la iniciación de los trámites para una retirada obligada del miembro».

Fuente: iProfesional

Los Pumas vencieron a Tonga en el Seven de Wellington

El seleccionado de rugby superó a su rival africano en su debut en el Seven de Wellington, Nueva Zelanda, que pertenece al Circuito Mundial de la IRB.

El conjunto albiceleste se impuso con tries de Facundo Panceyra Garrido, Martín Chiappesoni y Ramiro Moyano, más tres conversiones, una de Joaquín Díaz Bonilla y dos de Javier Rojas.

El representativo nacional volverá a presentarse a las 0.18 del viernes enfrentando a Kenia y cerrará su participación en la primera fase ante Francia, a las 3.36 de la madrugada.

Fuente: 26noticias

Recambio: intenso tránsito hacia la Costa Atlántica

Alrededor de 2.100 vehículos por hora transitan hacia la Costa Atlántica pasando por el peaje de Samborombón en el inicio de la primera quincena de febrero. Así lo informó la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en su parte de las 7, donde añadió que un total de 360 vehículos se dirige hacia la Capital Federal.

Con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular y prevenir accidentes está restringida la circulación de camiones de más de 3.500 kg en rutas nacionales del país y en los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fuente: TN

Se viene abajo un viaducto en China al explotar un camión con fuegos artificiales

Al menos ocho personas han muerto y otras trece han resultado heridas este viernes como consecuencia del derrumbe parcial de un viaducto en una autovía debido a una explosión en la que se ha visto implicado un camión que transportaba fuegos artificiales en la provincia de Henan, en el centro de China, según las autoridades locales y los servicios de rescate.

La explosión se produjo a las 8.52 (poco antes de las dos de la mañana en España) en un viaducto de 30 metros de altura en el condado de Mianchi, en la ciudad de Sanmenxia, informa la agencia oficial Xinhua. La sección sur de 80 metros del puente se vino abajo tras la explosión, según la investigación inicial. Como consecuencia de ello, al menos 25 vehículos se cayeron del viaducto, nueve de los cuales fueron recuperados de entre los escombros horas más tarde, según los equipos de rescate.

Seis personas murieron en el lugar de la tragedia, mientras que otras dos fallecieron de camino al hospital. De los trece heridos, al menos cuatro de ellos se encuentran en estado crítico, según los equipos de emergencia. Las operaciones de búsqueda y rescate continúan en esta autovía que une la ciudad de Lianyungang, en la provincia de Jiangsu (este) y Horgos, en la Región Autónoma Uygur de Xinjiang, en el extremo este del país.

Según Xinhua, en esta época del año suelen producirse accidentes relacionados con los fuegos artificiales por la celebración del Nuevo Año Lunar, que en esta ocasión cae el 10 de febrero.

Fuente: ABC

El gobierno bonaerense admitió que no le cree al INDEC y que la inflación está cerca del 20%

El ministro de Infraestructura de la provincia aseguró que tienen sus propias estimaciones de suba de precios en base a las erogaciones en obras

El ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, aseguró este viernes que el gobierno bonaerense tienen sus propias estimaciones de suba de precios en base a las erogaciones en obras.
«Nosotros tenemos determinaciones de precios por las obras que vamos ejecutando», declaró el ministro bonaerense en diálogo con Radio 10. Y el periodista Samuel «Chiche» Gelblung repreguntó: «¿Es del 20 por ciento?». «Algo parecido a eso», asintió Arlía.
De ese modo el gobierno provincial marcó distancia de las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y se acercó más a la difundida por las consultoras privadas en el Congreso de la Nación.
La declaraciones del funcionario bonaerense se dan en medio de la tensión por la distribución de fondos y la pelea por una nueva ley de coparticipación federal. De hecho, este mediodía Daniel Scioli se reunirá con su gabinete para analizar la cuestión.
Arlía explicó que en los últimos días «no se ha logrado avanzar» en el diálogo con el Poder Ejecutivo Nacional para obtener asistencia financiera para hacer frente a las paritarias estatales de 2013.
«Año tras año el gobierno nacional nos ha facilitado la ayuda y lo agradecemos», recordó.
De no cerrar un acuerdo con el Gobierno, Arlía reconoció que van a tener que buscar mecanismos para fortalecer los ingresos propios y bajar los gastos. Por lo pronto adelantó que el aumento de impuestos no es una opción: «Somos la provincia con mayor presión tributaria», admitió.

Fuente: iProfesional

El incendio en el Parque Nacional Los Alerces está «detenido»

El incendio en el Parque Nacional Los Alerces está «detenido» y se están realizando «trabajos en línea» para que el fuego no avance. Así lo afirmó a TN.com.ar, Mario Cárdenas, responsable de Comunicación Institucional del parque.

«El fuego se encuentra detenido. Están trabajando 70 personas y dos aviones hidrantes que realizan líneas de control. Las condiciones climáticas fueron favorables para conener las llamas».
El fuego, que afecta más de 30 hectáreas cerca del ingreso al parque, ubicado a 33 kilómetros de Esquel, estuvo ayer «fuera de control», según un parte oficial.
El subsecretario de Bosques de Chubut, Pablo Delgado, informó en declaraciones a radio Mitre que «fue muy cerca de la ruta 71, así que calculo que pudo haber sido alguna colilla de cigarrillo arrojada desde la ventanilla de un vehículo».
El fuego se propagó rápidamente ya que en ese momento había «mucho viento». «Por suerte anoche, alrededor de las 7 u 8, empezó a lloviznar muy suavemente y entrada la noche comenzó a llover un poco más fuerte», aseguró.
Delgado destacó que «no hay población en riesgo» en la zona. El ingreso al parque continuaba restringido a los turistas y sólo se podían realizar excursiones en los senderos con guías.
Anoche, a las 22, según se informó oficialmente, se replegaron las cuadrillas que estaban trabajando en el lugar (70 personas proximadamente).
Los brigadistas pertenecen al Parque Nacional Los Alerces, Bosques y Parques de la Provincia de Chubut (Esquel y Trevelin), Bomberos Voluntarios de Trevelin, Gendarmería Nacional, Plan Nacional de Manejo del Fuego y Empresa Rovella Carranza.

Fuente: TN

Pilar: alarma, tiros y escape en un lujoso country

Personal de seguridad divisó a un sospechoso en una de las calles de un barrio privado de la localidad bonaerense. Lo quisieron identificar y contestó con disparos. Luego se fugó

Un ladrón armado fue descubierto el lunes a la noche caminando dentro de un country ubicado en el partido bonaerense de Pilar. Por primera vez en el vecindario, el hecho concluyó con tiros y estupefacción.

Todo ocurrió hace cuatro días, cuando alrededor de las 10 de la noche un vigilador privado del barrio privado Ayres del Pilar, junto a un policía bonaerense, se cruzaron con un sujeto vestido de negro que llevaba una mochila.

El aspecto les resultó sospechoso y poco común: nunca habían visto ese rostro. Ante la duda, el personal de seguridad interrogó al hombre, quien le contestó que estaba en una casa de una de las 22 «comunidades» que hay en el Ayres.

Grave error. El nombre que dio el sujeto no existe. Por ello, los custodios siguieron consultando con insistencia y le alumbraron la cara. Inmediatamente, el sospechoso sacó un revolver y comenzó a disparar mientras huía.

“Fueron tres tiros al aire, imaginamos que para asustar a la vigilancia y poder escapar”, le confirmó al diario Clarín el gerente del country, Guillermo Caro.

Después de reponerse de la agresión, la policía restrilló al interior y fuera del country para dar con el delincuente. Sin embargo, no fue encontrado, lo que generó preocupación e incomodidades a los vecinos que no podían ingresar a sus viviendas durante el operativo.

Si bien fue el primer hecho que termina con disparos, hay antecedentes. De acuerdo al diario “Pilar de Todos”, lo sucedido el lunes es un capítulo más de una seguidilla de robos en el Ayres, todos en casas vacías y sin que se hayan vivido hechos de violencia.

Fuente: Infobae

Rosales, con espinas

Paulo decidió marcharse del Rojo por la falta de continuidad y de diálogo con el DT. El ex Unión se mudará al Bahía de Brasil.

Paulo Rosales acordó ayer su desvinculación de Independiente por falta de continuidad en el equipo y de diálogo con el director técnico Américo Rubén Gallego. “Se ha llegado a un acuerdo. Me duele irme porque siempre soñé con jugar en un equipo grande, después de hacerlo tanto en el ascenso y subir con Unión”, afirmó el mediocampista, que seguirá su carrera en el Bahía de Brasil.

“Con Cristian (Díaz) jugué bastante y por lo general anduve bien. Después llegó Gallego y me puso poco, a veces ni concentré. Son decisiones de los técnicos, aunque también hago autocrítica porque sé que no di todo lo que podía dar”, profundizó Rosales, que le ofreció disculpas personales al presidente Javier Cantero por no haber rendido en su esplendor.

Con vistas al partido del domingo contra Tigre, el Tolo ya tiene el equipo: Diego Rodríguez; Eduardo Tuzzio, Cristian Tula, Juan Ojeda, Claudio Morel Rodríguez; Jonathan Santana, Fabián Vargas, Osmar Ferreyra; Leonel Miranda, Daniel Montenegro; Ernesto Farías.

Fuente: La Razòn

La AFIP lanzó el formulario online para reclamar la devolución del 15% por compras al exterior

Para acceder al mismo, se debe ingresar al sitio del fisco nacional con clave fiscal e ingresar al apartado «Mis Aplicaciones Web». Para solicitar la devolución no se debe estar inscripto ni en el Impuesto a las Ganancias ni en Bienes Personales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) subió en su página web el formulario que permite solicitar la devolución del impuesto del 15% que recae sobre las compras efectuadas en el exterior.

Para acceder al mismo, se debe ingresar al sitio del fisco nacional con clave fiscal e ingresar al apartado «Mis Aplicaciones Web». Vale recordar que para solicitar la devolución no se debe estar inscripto ni en el Impuesto a las Ganancias ni en Bienes Personales.

Para que la devolución prospere se deben haber registrado los datos biométricos ante la AFIP e informar la Clave Bancaria Uniforme (CBU) respectiva.

Fuente: iProfesional

Caen las reservas del Central y le agrega más presión al dólar

El Banco Central informó que enero cerró con reservas por US$ 42.650 millones. Son casi US$ 10.000 millones menos que la que existían dos años atrás, cuando alcanzaron un pico de 52.427 millones de dólares.

Hay que retroceder hasta octubre de 2007 – más de 5 años– para encontrar un nivel tan bajo de reservas.

Los US$ 42.650 millones no alcanzan, al valor del dólar oficial, para respaldar los pesos en circulación que rondan el equivalente a US$ 60.000 millones. Esta baja relación reservas/base monetaria, sumado al “cepo cambiario”, al déficit fiscal y otros desequilibrios, mete más presión al dólar paralelo que bordeó los $ 8.

Durante enero, las reservas cayeron US$ 640 millones, a pesar de las fuertes restricciones a la compra de moneda extranjera y a que el Gobierno aceleró la devaluación oficial del peso. Es que a los pagos de intereses y vencimientos de deuda, hubo retención de exportaciones por la expectativa de obtener una mejor cotización a la hora de liquidar las divisas.

También habrían impactado negativamente algunas remesas de dividendos que el Gobierno habría autorizado a determinadas empresas mineras.

Si las reservas están en retroceso, la deuda del Gobierno con el BCRA no para de aumentar.

Ahora el BCRA tiene “papeles” del Gobierno por US$ 64.000 millones. Así son más los “papeles” del Gobierno que tiene el BCRA en sus activos que dólares en sus reservas.

Esos “papeles” son la contrapartida por los préstamos recibidos del BCRA para pagar la deuda al FMI, a los organismos internacionales y a los acreedores privados y “adelantos transitorios” (que no se devuelven) al Tesoro para financiar otras deudas y el creciente déficit fiscal.

Este menor respaldo en divisas de la moneda argentina y el mayor peso de los “papeles” del Estado en la arcas del BCRA marcan el fuerte deterioro patrimonial de la entidad. Con un agravante: el deudor (el Estado Nacional) está “en rojo”, con una presión impositiva récord.

Es un proceso que comenzó en 2006, que se fue profundizando en los años siguientes y que llevó al Gobierno a fines de 2011 a restringir la venta de divisas, para asegurar el pago de los servicios de la deuda.

Así cobró bríos un mercado paralelo con una brecha entre el dólar oficial y el marginal ahora del 60%.

En este contexto, la deuda pública del Estado supera los US$ 200.000 millones, más de la mitad contraída ahora con el BCRA, ANSeS, Banco Nación y otros organismos públicos.

En tanto, en los próximos días el Ministerio de Economía informará que en 2012 el déficit fiscal se duplicó con relación a 2011, llegando a los $ 60.000 millones, a pesar de las fuertes “ayudas” del BCRA y de la ANSeS.

La suma de todos estos factores –deterioro patrimonial del BCRA, caída de las reservas, creciente déficit fiscal que se cubre con emisión y más deudas– suman más combustible a la inflación. En 2011 la inflación fue de 21%. En 2012 del 25%. Y ahora se proyecta para 2013 al 30%, mientras el Gobierno está devaluando el peso a un ritmo mayor que en años anteriores.

Por eso se interpreta que si bien la disparada del dólar paralelo tiene componentes estacionales por el turismo, se apoya en una ancha base donde se suman todos estos desequilibrios domésticos. A todo esto se agrega el bajo rendimiento de los ahorros en pesos, caso plazos fijos, con relación a la inflación. Y que muchos sectores empresarios vienen diciendo que hay “atraso cambiario” y presionan por una mayor devaluación del peso.

Fuente: iEco

En 2013 el mercado inmobiliario sigue en caída y renuente a la pesificación

Las propiedades subieron en pesos, pero bajaron en dólares por el salto del «blue», en un sector restringido porque muchos propietarios decidieron retirar sus unidades. Las ventas cayeron hasta 30% en 2012

El viejo adagio según el cual «los ladrillos son refugio de valor» no pudo cumplirse en el último año, por la irrupción de los controles oficiales para la adquisición de divisas extranjeras y la reticencia de los vendedores a pesificar las operaciones.

La plaza inmobiliaria prácticamente se desdobló desde el 31 de octubre de 2011, cuando las ventas de dólares se redujeron a su mínima expresión por las restricciones instrumentadas a través de la AFIP y el Banco Central. Así, las ventas de unidades a estrenar se adaptaron con más facilidad a cerrar operaciones en moneda local, mientras que el sector del usado siguió dolarizado y en picada.

Alfredo Gutiérrez Girault, economista jefe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) indicó que «el mercado ha tenido un achicamiento de la oferta y la demanda: ha perdido volumen, porque está afectado por la incertidumbre. Esas condiciones van a persistir algún tiempo y los problemas que hay en el mercado cambiario y el acceso a las divisas van a seguir de alguna manera evitando el normal movimiento inmobiliario».

«Pasó de una meseta de alta cota a un valle. Cuando se estabilice –porque siempre hay operaciones atrasadas- se ajustará a ese nuevo nivel de oferta y demanda, en el que los que van a vender serán los que tienen que vender sí o sí, porque no pueden sostener las expensas o los impuestos o por situaciones familiares, herencias. El vendedor es un poco impulsado por las circunstancias. Las familias que crecen van a estar del lado de la demanda», describió Gutiérrez Girault.

Juan Ignacio Mel, gerente de Mel Propiedades, destacó las operaciones en pesos en edificios a estrenar y en construcción: «A partir de agosto las operaciones aumentaron y hubo un acomodamiento del mercado respecto a valores y formas de proceder. Ya no se hacían más boletos y escrituras, si no escritura directa. Los usados se congelaron, en especial en el rango superior, las unidades premium y más grandes. Y poco a poco se empezaron a mover las obras, con ajustes».

El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Roberto Arévalo, asegura que «el usado es el que recibió el mayor impacto, porque hace años, ante la inflación, la quita de 13 ceros a la moneda, la devaluación, se tomó como unidad de valor el dólar billete de los EEUU». Agregó que «los que quieren vender lo hacen por necesidad», mientras que otros propietarios «no hacen la operación por la reticencia a recibir pesos, en virtud de que se desvaloriza un rato después. Tenemos arraigado al techo como refugio seguro para la inversión. Eso provoca la retracción de la oferta y de la misma demanda».

Pesificación e indicadores en baja

Según un relevamiento de la revista Mercado y la consultora Reporte Inmobiliario, apenas el 4% de las operaciones que se hacen en moneda local se pesifican al cambio oficial (los valores originales de las viviendas siguen calculándose en dólares).

Las inmobiliarias consultadas dejaron en claro que la mayor parte de las ventas se hacen a valores más cercanos al paralelo: un 22% dijo que en las operaciones se toma directamente el dólar «blue» y otro 34%, un valor más cercano al paralelo. Otro 38% dijo que se usa un valor intermedio, y un 2%, un valor más cercano al dólar oficial.

«El cepo cambiario terminó generando un efecto cadena en lo que es la construcción y en el mercado inmobiliario, que estaba totalmente dolarizado y recién ahora está iniciando el proceso para pesificarse. Ese mercado va seguir quedando abajo por ese motivo y es un punto fuerte a resolver», definió Federico Fiscella, analista de Rosental Sociedad de Bolsa.

Las estadísticas que atañen al Real Estate reflejan la caída de actividad en 2012. La venta de inmuebles en la provincia de Buenos Aires cayó 12,4% en número, en términos anuales, y de 5,9% en el monto involucrado, medido en pesos. A nivel nacional, la actividad de la construcción cayó, por primera vez en diez años, un 3,2%, según el Indec.

En la ciudad de Buenos Aires, las escrituraciones acumularon una contracción de 27% entre enero y noviembre de 2012, con una caída del monto operado de 20,3% en pesos y 27,4% en dólares al tipo de cambio oficial.

Roberto Arévalo opina que «ha sido un año sumamente complicado, históricamente inclusive, frente a otras crisis. A partir de mayo, cuando la posibilidad de comprar dólares para créditos se cerró, se puso realmente difícil y fue en forma exponencial a medida que pasaban las semanas».

Para Arévalo, «la actividad profesional cayó muchísimo más que las escrituraciones, al haber un receso en las operaciones, porque se están escriturando edificios terminados y a lo mejor, vendidos hace un año o dos».

Presión sobre los precios

Según Reporte Inmobiliario, los costos para construir, medidos en dólares, cayeron en diciembre último por quinto mes consecutivo. Si bien los costos continuaron subiendo en pesos, medidos en divisa norteamericana quedaron rezagados. Basta mencionar que según los registros de la Cámara Argentina de la Construcción, la mano de obra del sector en pesos se encareció 31,1% en 2012; los materiales, 19,7%, y en términos generales, el costo de la construcción creció 25,6%, contra 44% de alza anual del dólar libre, a la que habría que añadir el 16% que ya acumuló en enero.

«Hay una percepción, con las turbulencias y movimientos que uno ve en la brecha (entre oferta y demanda), por la que es difícil acercar un valor a los inmuebles y eso trae más incertidumbre. Y hay una sensación de que todavía en dólares los precios de las propiedades están un poco elevados, en un 20% por arriba», estimó Gutiérrez Girault, del IAEF.

Juan Ignacio Mel comenta que «desde octubre empezaron a verse operaciones a precios ajustados, acomodados a la situación en dólares y en pesos. Unas propiedades que estaban tasadas antes de esto, están retasadas ahora a valor del mercado con un ajuste de 8 ó 10 por ciento como mucho, dependiendo de la zona. Las propiedades nuevas, en cambio, no tienen ningún tipo de ajuste».

En barrios residenciales de la Capital, por las unidades a estrenar desde el pozo se pagan entre 12 mil a 15 mil pesos por metro cuadrado. Para obras terminadas, el metro se ofrece en un rango de 18 mil y 21 mil pesos.

Roberto Arévalo resume que «los precios no han bajado por una razón muy sencilla: no hay oferta y no hay demanda. Las operaciones que se están haciendo son genuinas, es decir, vender para comprar. Compra el que vendió lo suyo. Entonces la brecha que se establece, si es en dólares, depende de la voluntad de las partes. No hay una media, sino un precio razonable que tasa el profesional inmobiliario y un precio de realización».

El titular de la Cámara Inmobiliaria cree que «éste es un paradigma que llegó para quedarse. Ha habido una adaptación en el mercado en los desarrollos nuevos, que están también complicados, pero hay una mayor flexibilidad, sobre todo en fideicomisos al costo, donde se puede hacer un mix». Por ello, consideró que «algún ahorro en dólares que no alcanza para una unidad usada, sí alcanza para empezar en una nueva, con pagos mensuales o trimestrales en pesos con el índice de precios de la Cámara de la Construcción».

Fuente: Infobae

Oberto volvió a jugar para Atenas ante la ovación de una multitud en Córdoba

El pivote de 37 años regresó al conjunto cordobés donde fue figura hace 15 años. Más de 4500 personas colmaron el estadio Cerutti donde el ex jugador de San Antonio Spurs metió dos puntos en los 19 minutos que jugó

Y un día volvió. Regresó para jugar en la Liga Nacional y ponerle un punto final a su carrera. Fabricio Oberto jugó anoche su primer partido en Atenas en esta nueva etapa. Salió a la cancha ovacionado por un público ansioso por su presencia y con la camiseta 7 sobre su espalda.

El pivote de 37 años volvió al conjunto cordobés después de 15 años, cuando jugó su último encuentro en una recordada final con Boca en el Luna Park. En la temporada 97/98 Oberto terminó de demostrar que tenía condiciones para jugar en las mejores ligas del mundo.

El ex jugador de la Selección Argentina convirtió 2 puntos en los 19 minutos que jugó. Luego tuvo que retirarse con un corte en la cabeza debido a un choque que tuvo con el jugador de Argentino de Junín, Kavon Litch.

Atenas venció a Argentino por 82 a 59 y así cortó una serie de tres partidos sin triunfos. Los cordobeses sueñan con mejorar en la Liga Nacional con la incorporación de un jugador que proviene de una etapa importante en la NBA.

El estadio cordobés tuvo a mas de 4.500 personas presentes en el regreso de Fabricio Oberto. Entre ellos estaban Marcelo Milanesio, Pichi Campana y Rubén Magnano. Con un anillo con los San Antonio Spurs en su vidriera y la satisfacción de haber sido parte de la generación dorada de la Selección, Oberto volvió a Atenas, al lugar donde quiere ser feliz y decir adiós por última vez.

Fuente: Infobae

Berlocq remontó y está sets iguales con Kohlschreiber

Carlos Berlocq remontó el primer set e iguala 1 a 1 ante el alemán Philipp Kohlschreiber, con parciales de 3-6 y 7-5. Se trata del primer punto de la serie entre Argentina y Alemania por los octavos de final de la Copa Davis 2013.

Berlocq mostró un buen juego en el primer set, pero el alemán supo como hacer valer la diferencia de categorías. Kohlschreiber le quebró al nacido en Chascomús en el primer y el último de sus saques, lo que le alcanzó para marcar diferencias.

El cuanto al juego, fue un set de peloteos largos, muy intenso y con muchos golpes cortos. Ambos superon como defender muy bien sus saques, con una sorprendente efectividad en los primeros saques. La única diferencia fue la solidez del alemán.

Cuando el sol y la humedad formen un dúo inseparable, Juan Mónaco, número 1 nacional, saltará al Mary Terán de Weiss para medirse ante Florian Mayer.

Quien ocupa el puesto 28 del ranking mundial no es un jugador ortodoxo. Suele ejecutar golpes raros, con una técnica poco común, a veces saltando o desde lugares en la cancha «prohibidos» por cualquier entrenador.

Este estilo tan particular puede provocar un efecto irreversible en la mente de «Pico». Será importante para el tandilense no engancharse en todo lo inesperado que le plantee el alemán, a quién también le gusta tener su duelo con el público.

Basta el antecedente de 2012, cuando estos mismos equipos se enfrentaron también en la primera ronda. David Nalbandian luchó durante cuatro sets para vencer al nacido en Bayreuth. A pesar de no tener un golpe destacado, es un jugador peligroso, rápido y con efectos que pueden complicar de más a Mónaco. El historial en polvo de ladrillo refleja cuatro victorias para Mayer y sólo una para el número 12 del mundo, para un global de 5-1.

El sábado será el turno del dobles, con Nalbandian y Horacio Zeballos del lado argentino y Chistopher Kas y Kohlschreiber para los visitantes. Será un punto de inflexión en la serie, aunque aparece como el partido más cercano para los pupilos de Jaite.

El cordobés llega luego de un largo período de inactividad, y va a ser fundamental para las aspiraciones nacionales que el encuentro termine lo antes posible. Tanto la superficie como el calor agobiante son enemigos «íntimos» del nacido en Unquillo. Su compañero sabe cómo llevar adelante un partido de dobles, con un buen servicio como especialidad y actitud firme en la red.

Para el domingo las incertidumbres son muchas. Jaite adelantó en la semana que decidirá el sábado a la noche quiénes jugarán los últimos dos singles, en función del estado de los tenistas y cómo está la serie.

La presencia de Nalbandian para definir el match no está garantizada, pero es muy probable que sea el encargado de cerrar el fin de semana.

No caben dudas que Alemania será un rival de temer y que obligará a jugar los cinco puntos. En toda la previa, la palabra «permanencia» flotó varias veces en el ambiente. En caso de un resultado adverso, Argentina deberá jugar una reválida en septiembre para mantenerse en el Grupo Mundial.

El elenco albiceleste es el único preclasificado que no jugó el repechaje en los último diez años. Pero en la mente de los jugadores sólo está la victoria en una serie que, con tantos condimentos y tantos agregados extratenísticos, no será una más para la Argentina.

Fuente: Ambito

Tras el conflicto gremial, vuelve a funcionar La Trochita

El «Viejo Expreso Patagónico», conocido también como «La Trochita», por lo angosto de sus rieles, reiniciará mañana sus servicios turísticos entre Esquel y Nahuelpan, en el extremo oeste de la provincia de Chubut, luego de un conflicto gremial que lo mantuvo paralizado durante todo el mes de enero.

El tren, que traslada en cada viaje a 154 personas, la mayoría turistas extranjeros, tendrá mañana dos servicios uno a las 10 y otro a las 14.
El conflicto que paralizó a este tren se había declarado por la incorporación a la planta permanente de siete trabajadores que estaban con contratos, medida que fue impulsada por los empleados y amparada por los gremios La Fraternidad y la Unión Ferroviaria.
Incluso, se había anunciado un paro nacional que no se concretó por la mediación que estableció el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
El gobierno del Chubut aceptó el petitorio gremial incorporando al personal y estableciendo trabajos de refacción que garanticen la seguridad, que había sido cuestionada por un informe de la Comisión Nacional de la Regulación del Transporte.

Fuente:TN

Atentado a una mezquita en Pakistán dejó 18 muertos

El artefacto, colocado a la entrada del templo, explotó a la hora que los fieles salían del tradicional rezo del viernes, día sagrado de los musulmanes.

La explosión de una bomba en una mezquita de Pakistán dejó un saldo de 18 muertos, según informó la policía.

El artefacto, colocado a la entrada del templo situado en la céntrica zona de Patt Bazar, explotó a las 14 hora local (6 de la mañana en Argentina), momento en que los fieles salían del tradicional rezo del viernes, día sagrado de los musulmanes.

«Siete u ocho de los heridos se encuentran en situación crítica», afirmó un funcionario de la jefatura local de Policía, Nasir Alí, según la agencia EFE.

Algunos medios locales, como la cadena de televisión Geo, elevaron a 22 la cantidad de muertos, pero la cifra no pudo confirmarse en ninguna fuente oficial.

Hangu está ubicada en el distrito de Kohat y es muy cercana a la región tribal de Orakzai, que junto a otras zonas vecinas experimentaron una importante escalada de la violencia en la última semana.

Un bombardeo de la Fuerza Aérea, el segundo esta semana, acabó el jueves con la vida de ocho supuestos insurgentes, los que se suman a otro centenar que murió desde el pasado fin de semana en las áreas de Orakzai y Khyber, escenario de fuertes enfrentamientos.

Fuente: eldiario24.com

El taxista que mató a la joven en Recoleta aún no pudo dar su declaración

Desde el juzgado que interviene en la causa confirmaron a Infobae que el chofer que ocasionó la muerte de Leonela Noble permanece internado y no podrá ser indagado hasta que se conozcan los informes médicos

Rubén Darío Botta, el taxista que ocasionó el violento accidente en Santa Fe y Uruguay, y que le costó la vida a la joven de 22 años, Leonela Noble, permanece internado en el Hospital Fernández, a la espera de su declaración indagatoria. Está acusado de «homicidio y lesiones culposas».

Fuentes del juzgado que interviene en la causa confirmaron a Infobae que se desconoce cuándo el acusado va a poder declarar y si está en condiciones de hacerlo, ya que aún se esperan los resultados de los estudios psicofísicos que se le practicaron.

Tras el accidente, lo único que se supo es que Botta afirmó que en el momento del hecho sufrió una descompensación, producto de la diabetes que padece. Sin embargo, en las imágenes se puede ver cómo esquiva a un auto en el cruce con Montevideo, lo que desmentiría ese argumento.

Al respecto, la familia de la víctima, aseguró que descree de esta versión y exigió que el taxista «pague por lo que hizo». Dos días después del hecho, Sandra Fewkes, la madre de Leonela, reclamó «justicia» para su hija y dijo que desconfía de la hipótesis.

En el mismo sentido, la mujer reclamó que el taxista «pague» por la muerte de la joven y pidió que «no se haga el enfermo, no estaba enfermo. No le pasó nada. Iba a alta velocidad. Me la mató y va a seguir matando».

Para reforzar su teoría, la progenitora de Leonela aseguró que tiene un dato confiable que demostraría la habitual imprudencia del taxista: «Mi hermano es comisario de la provincia de Buenos Aires, investigó que (Botta) tiene 50 infracciones por alta velocidad y distintos tipos de multas».

Fuente: Infobae

Hieren a dos en un tiroteo frente a escuela de Atlanta

Al menos dos personas resultaron heridas ayer en un tiroteo frente a una escuela secundaria de la ciudad de Atlanta, en Georgia, en un nuevo suceso de violencia con armas de fuego, en pleno debate sobre nuevas regulaciones.

Según el canal local de la NBC en Atlanta, la policía informó de dos heridos, uno de ellos una menor de edad.

El Departamento de Bomberos informó al canal de televisión que una de las víctimas tiene tan solo 14 años y recibió un disparo en la cabeza, mientras que la segunda persona herida es una profesora.

Los dos heridos mantienen sus signos vitales, aunque al cierre de esta edición se desconocían los motivos del tiroteo.

La escuela Price Middle School fue rodeada y bloqueada por la policía y personal de emergencias, al tiempo que se pidió a los padres de los alumnos que no se acercaran al centro.

La cadena CNN informó que dos sospechosos habían sido detenidos, sin dar mayores detalles.

Se suicida agresor de Phoenix

El hombre que el miércoles asesinó a tiros al director general de un centro de atención telefónica e hirió de gravedad a un abogado en un edificio de oficinas en Phoenix fue hallado muerto ayer por la mañana, lo que puso fin a una búsqueda de cerca de 24 horas que mantuvo en alerta a los habitantes de la zona.

Un jardinero encontró el cadáver de Arthur Douglas Harmon entre varios arbustos en Mesa, suburbio de Phoenix. Harmon, de 70 años, presentaba una herida de bala aparentemente autoinfligida, informó la policía.

Cerca de su cuerpo fue hallada una pistola, y un vehículo alquilado Kia Optima tipo sedán, que condujo desde la escena del tiroteo del miércoles, fue localizado en un estacionamiento cercano.

Las autoridades habían buscado a Harmon desde el miércoles por la mañana, cuando, afirman, llevó un arma de fuego y disparó contra dos hombres al final de un encuentro de mediación en un edificio de oficinas en la zona central norte de Phoenix.

Steve Singer, de 48 años, murió horas después. Mark Hummels, de 43 años y que trabajaba para el despacho de abogados Osborn Maledon, de Phoenix, se encontraba en estado grave. Una mujer de 32 años también recibió un disparo, pero sus heridas no pusieron en riesgo su vida.

“Creemos que los dos hombres fueron el objetivo”, dijo el sargento de la Policía de Phoenix, Tommy Thompson. “No fue un tiroteo al azar”.

Singer era director general de Fusion Contact Centers LLC, con sede en Scottsdale y que había contratado a Harmon para remodelar cubículos de oficina en dos centros de atención telefónica a clientes en California.

Harmon había recibido cerca de 30 mil dólares de los 47 mil del contrato. Pero la compañía lo llevó a juicio para exigirle que regresara gran parte del dinero cuando descubrió que los cubículos no podían ser remodelados.

Estos tiroteos se dan un día después de que el Senado debatiera la necesidad de nuevas medidas para mejorar el control de antecedentes de los compradores de armas, así como la prohibición de los cargadores de alta capacidad.

Este debate nacional ha estado motivado por la matanza de 20 niños el pasado diciembre a manos de Adam Lanza, un joven que, provisto de un arma de asalto, irrumpió a tiros en un colegio de Newtown, Connecticut, y asesinó también a seis adultos en el lugar, después de matar a su madre en casa y finalmente suicidarse.

La ciudad de Chicago también ha prometido nuevas medidas para controlar la violencia de las armas, después de que el martes pasado una joven de 15 años falleciera a tiros.

La menor fue invitada a bailar en la toma de posesión de Barack Obama, el pasado 21 de enero.

Fuente: excelsior.com.mx

Apelan el sobreseimiento de un ex diputado del oficialismo

Con citas como “no cierran las cuentas”, el fiscal de cámara Germán Moles apeló el sobreseimiento que el juez federal Rodolfo Canicoba Corral dictó a favor del ex diputado K Alejandro Rossi en una causa por supuesto enriquecimiento ilícito.

Rossi es el hermano de Agustín, titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria, y autor del proyecto de ley para que los jueces rindan examen cada cuatro años.

En el 2010, sobre la base de una investigación de Clarín, el fiscal Gerardo Pollicita imputó a Rossi por enriquecimiento ilícito por la compra del 30 % de las acciones de la empresa Paraná Cargas. Luego de cotejar las declaraciones juradas de bienes de Rossi -que las presentó con dos años de atraso-, el juez Canicoba lo sobreseyó sin aceptar un pedido del fiscal Pollicita de hacer un peritaje contable sobre los bienes y empresas del entonces diputado.

Moldes sostuvo que para el 2009, a la familia Rossi (de cuatro miembros), luego de las deducciones, les quedaba para el sustento “aproximadamente $5.816 por mes”. Sin embargo, ese año invirtió 12.500 pesos en Paraná Cargas. “A esta situación de poco sustento real, debe agregarse que la firma en la que participó a partir de 2010, habría adquirido vehículos valuados en casi un millón de dólares estadounidenses, lo que lleva a la necesidad de comprobar mediante la pericia contable solicitada el financiamiento de dichos automotores y el giro comercial referido”.

Alejandro Rossi sólo declaró tener un departamento en Rosario (que valuó en $ 150 mil), una casa en el country Náutico Ubajay de Rincón en Santa Fe (160.000) y un Toyota Camry 2007 con un costo de $ 150 mil. El resto de las columnas de la declaración jurada está en blanco.

Rossi había negado tener irregularidades en sus declaraciones juradas y afirmado que compró los camiones con créditos del mercado.

En la apelación de Moles se afirma que “la sentencia apelada solo ha dado un repaso formal de las declaraciones juradas de Rossi sin indagar sobre las probabilidades reales de los números allí declarados”. “Resulta necesario que la instrucción trascienda dichos límites, para evitar atascarse en un umbral abstracto de cifras arrojadas en las declaraciones patrimoniales, más aún cuando se desprende que con esos números no cierran las cuentas ”, finalizó Moles.

Fuente: Clarìn

Londres dice que ya había avisado en diciembre que a la reunión con Timerman irían los kelpers

Londres dice que ya había avisado en diciembre que a la reunión con Timerman irían los kelpers

La idea de una reunión entre la Argentina, Gran Bretaña y los kelpers y el rechazo de la Casa Rosada con duras críticas al Foreign Office desataron una nueva escalada diplomática entre Londres y Buenos Aires. Luego de que ayer el canciller Héctor Timerman rechazara en duros términos esa propuesta, desde la Cancillería británica salieron hoy a asegurar que la Argentina sabía desde diciembre que en la eventual reunión con William Hague participarían representantes del gobierno de las islas.

Las noticias se sucedieron velozmente desde ayer a la mañana. Primero, el gobierno británico de Malvinas hizo saber, a través del periódico malvinense Penguin News, que dos miembros de la Asamblea Legislativa de las islas estaban viajando a Londres con la intención de participar en una reunión con Timerman y Hague (el viaje de Timerman para reunirse sobre todo con grupos afines a la postura argentina ya estaba previsto). Luego trascendió que era el propio gobierno británico el que quería esa reunión a tres partes. Y poco después el canciller argentino rechazó esa invitación con duras críticas a Hague.

En respuesta, un portavoz del Foreign Office aseguró hoy que, ya en diciembre pasado, cuando la embajada argentina solicitó la reunión entre Hague y Timerman durante la visita que hará el canciller argentino este mes, ya le habían avisado que a la misma asistirían representantes de la Asamblea de las islas.

«Al aceptar la solicitud para mantener un encuentro a nivel de ministros de Exteriores, informamos a la Embajada argentina que el ministro británico de Exteriores quería plantear personalmente asuntos y preocupaciones sobre las Malvinas, y que había invitado a que asistieran al encuentro representantes políticos del gobierno de las Malvinas», dijo el portavoz oficial británico, citado por la agencia de noticias EFE.

Timerman visitará Londres del 4 al 6 de febrero para asistir a una reunión en la Embajada argentina con 18 grupos europeos que respaldan el llamado al diálogo bilateral sobre las Malvinas.

Esta previsto que en marzo se celebre en las Malvinas una consulta popular entre sus alrededor de 3.000 habitantes sobre su estatus político, actualmente un territorio del Reino Unido en ultramar.

Fuente: EFE

El Gobierno rechazó una oferta de diálogo con los isleños

El canciller británico se lo propuso a Timerman, que viajará a Londres. La negativa fue con una carta del funcionario que reafirma que el conflicto es entre Gran Bretaña y Argentina sin terceras partes.

Tal como se prevía, el canciller argentino Héctor Timerman rechazó ayer la propuesta del gobierno británico de realizar una reunión trilateral en la que se incluyan representantes de la Asamblea Legislativa de las Malvinas.

A través de una carta, de inconfundible sello Timerman por su tono personalista, el ministro de Cristina Kirchner rechazó la oferta de su par británico, William Hague, de sentarse con los isleños Jan Cheeck y Dick Sawle. “Lamento su carta de ayer en la que señala que no puede reunirse sin la supervisión de los colonos malvinenses”, dijo el funcionario.

“Le reitero que es una pena que usted se niegue a una reunión bilateral ”, lo que deja en claro que en el viaje que se lanzaba a hacer por el Reino Unido, Timerman vislumbraba la posibilidad de que Hague lo atendiera como desea el Gobierno de Cristina: hablar del conflicto de soberanía solos, sin isleños, lo que sería una victoria ya que el kirchnerismo abandonó la “política de seducción” de los isleños emprendida por el ex canciller Guido Di Tella (1991-1999) y considera que los isleños no tienen voz en el conflicto.

La carta de Timerman –que fue con copia al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon y llegó cuando falta un mes para el referendo convocado por los isleños para definir su status político– contiene una amenaza de impacto incierto. “Su decisión (le dice a Hague) seguramente perjudicará el interés argentino de trabajar con el Reino Unido en el G20, Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, temas de proliferación nuclear (..) y tantos otros en los que ambos países somos activos miembros de la comunidad internacional”, manifestó.

EL contrapunto se oficializó ayer temprano cuando –como anticipó Clarín.com – el gobierno británico de Malvinas comunicó formalmente que Cheek y Sawle estaban viajando a Londres para buscar una reunión con Timerman que iba a la capital británica para reunirse con los tradicionales grupos europeos que se solidarizan con el reclamo de soberanía argentino. El tema estaba a cargo de la embajadora en Londres, Alicia Castro, que viene organizando actividades pro Malvinas en ámbitos académicos, y entre la izquierda parlamentaria británica y sindicatos.

En ese contexto, el canciller se lanzó a que lo recibiera Hague, quien horas después a través de sus voceros, según supo Clarín, lo invitó a encontrarlo pero a una trilateral con los isleños, lo que dejaba al Gobierno en una posición cuanto menos incómoda. “Estamos en conocimiento de que el ministro de Relaciones Exteriores Héctor Timerman va en misión al Reino Unido la semana que viene, y lo hemos invitado a venir al Foreing Office a encontrarse con el Secretario de Exteriores y representantes del gobierno británico y del gobierno de las islas Falkland”, dijo literalmente el vocero de la cancillería británica.

“La comunidad internacional no acepta una tercera parte en esta disputa. Gran Bretaña insiste en desconocer más de 40 resoluciones en tal sentido. Argentina ha aceptado las decisiones de Naciones Unidas y si el Reino Unido procediera de la misma forma ya habríamos superado un conflicto de soberanía que data de 1833”, describió con datos Timerman. Luego, volvió a la ironía y le hizo un pedido que desista de armar reuniones para él en Londres. “Deje ese trabajo a nuestra eficiente Embajada”, manifestó e invitó al funcionario a la Argentina para “mantener una reunión bilateral y apreciar que nuestro país es una verdadera democracia donde mis colegas cancilleres se pueden reunir libremente con quien lo deseen sin que yo tenga que presionarlos o condicionar su presencia a reuniones que no me soliciten o no les interesen”.

Fuente: Clarìn

Habrá descuentos de ABL para edificios con “terrazas verdes”

Los inmuebles que se sumen a la tendencia para combatir el calentamiento global tendrán reducciones de hasta 20 por ciento en ese impuesto.

La Capital Federal, se sabe, creció en cantidad de obras de forma exponencial en las últimas décadas. Edificios y torres, abundan. Por eso, se hace imprescindible sumar “verde”. En ese contexto, el Gobierno porteño promulgó la ley que otorga beneficios impositivos a los edificios que instalen espacios verdes en sus terrazas. La idea de las autoridades porteñas es que este tipo de terrazas sean obligatorias en todas las nuevas construcciones que se hagan entierras de la Ciudad.

Según la norma que fue votada el año pasado por la Legislatura porteña, los consorcios podrán tener un descuento de hasta el 20 por ciento de la cuenta de ABL que tienen que pagar por sus espacios comunes. Esas rebajas, claro, serán de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados de vegetación que se coloque.

Además, “en las obras nuevas que se realicen en el ámbito de la Ciudad, se aplicarán reducciones en el pago de los derechos de delineación y construcción a aquellos trámites que incluyan cubiertas vegetales”, dice la ley.

A fines del año pasado, la Legislatura aprobó la ley de Terrazas Verdes para combatir el calentamiento global. La norma, que modificó el Código de Edificación porteño, permite que los edificios incorporen especies vegetales en sus últimos pisos. La iniciativa del ex legislador fallecido, Gerardo Ingaramo, fue retomada por Fernando De Andreis: “Los techos verdes contribuyen a la reducción del calentamiento global y la contaminación sonora. Asimismo, mejoran la calidad del aire, del agua y ayudan a aumentar la producción de oxígeno”.

Fuente: La Razòn