“In Situ”: el arte y los espacios públicos dialogan en Bariloche

Las instalaciones artísticas permanecerán en la ciudad durante toda la temporada de verano, hasta marzo.

Una cajita de música estilo alpino, montañoso paraíso delicado, la ciudad de Bariloche se convirtió estos días en el centro del Proyecto “In Situ” , un programa de arte desarrollado en el espacio público, es decir, obras de arte instaladas a cielo abierto. Esto hace que la escala de los trabajos sea mucho más grande que la de aquellos que se exhiben dentro de un museo o de una galería.

Y por el contexto en el que se realiza, las obras, en diálogo con el paisaje, se potencian. ¿O acaso ver una escultura como la de Valeria Mac Donell, una mujer de alambre de 9 metros de largo atravesando en lo alto las calles de la ciudad y “tirándose” a las aguas del lago Nahuel Huapi, no refuerza –mucho– un punto urbano, cierta intención …?

Diez artistas de la Argentina, Chile y Brasil participan en el proyecto, curado por Andrés Duprat, y organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación en conjunto con la Secretaría de Turismo. Ellos son Leandro Erlich, Jorge Macchi, Edgardo Madanes, Tomás Espina, Nicolás Robbio, Valeria Conte Mac Donell, Graciela Sacco, Ruth Viegener, el chileno Bernardo Oyarzún y el brasileño João Loureiro, y se juntaron recientemente en Bariloche para dar por inaugurado el programa. “Aunque se realiza por primera vez, tenemos toda la intención de repetirlo cada año en un punto distinto del país”, comenta Duprat.

Si usted llegara a estar por Bariloche en estos días, verá algunas de las grandes obras ya montadas en sus sitios. Por ejemplo, cerca de la catedral, sobre un barranco, está “El mirador” de Edgardo Madanes, una instalación semi-esférica hecha con juncos del Delta del Tigre que el artista transportó (“Porque tienen mejor flexibilidad”, explica).

A unos 50 metros, se ven los impresos sobre muro de la serie “Tensión admisible”, de la rosarina Graciela Sacco, que también realizó una performance: remontó un grupo de barriletes a orillas del Nahuel Huapi, que mostraban torsos de hombres a tamaño natural, vestidos de negro. Burócratas. Los barriletes se remontaron una tarde gris: todos los artistas, amigos y vecinos estaban allí tirando del hilito, haciendo frente al viento, que soplaba con fuerza; intentando dirigir a estos burócratas desde abajo. “Una inversión de los juegos del poder”, explica la artista.

Aunque varias de las obras ya están instaladas —casi todas son cerca del Centro Cívico y a orillas del Nahuel Huapi—, otras están en proceso de realización.

El desarrollo de los trabajos se lleva a cabo en una especie de usina que es el taller de un conocido artista local, Federico Marchessi: un inmenso galpón que cobija al grupo creativo durante la realización de las obras y durante las “cenas de artistas”, que son uno de los puntos más ricos del programa, porque de ellas surge un auténtico intercambio entre los artistas locales y los invitados.

Y a veces, pasan cosas especiales como durante la preparación del curanto —comida típica mapuche— para 60 personas. Hay que decirlo: el momento tenía mucho de ritual. Tanto como el emplazamiento de las gigantes esculturas de madera del chileno Bernardo Oyarzún, llamadas “Chemamules”: “Son los antepasados míticos del pueblo mapuche, y siempre aparecen en pareja”, comenta Oyarzún, “algo así como el Adán y Eva locales”.

Para emplazarlos, los jefes mapuches locales se acercaron al artista y le dieron indicaciones previas: debía hacerse antes del amanecer y ubicarlos mirando al este, lo que exigió al equipo de producción –grúas incluidas–, estar montando las esculturas a las orillas del lago a las 2 a.m. Si camina por la costanera de Bariloche los puede ver: de tanto en tanto, aparecen estas extrañas y silenciosas figuras, tótems místicos, guardianes de las profundidades del lago y de la Tierra.

Entre las obras en proceso están “Jardín de invierno”, la instalación de Leandro Erlich que simula, en medio del verano, ser un jardín nevado, y “La catedral sumergida”, el trabajo de Jorge Macchi, quizás el más complejo técnicamente: una réplica de la aguja de la catedral de Bariloche instalada dentro de las aguas del Nahuel Huapi. “Como si fuera un desdoblamiento de la ciudad, como si existiera una ciudad paralela bajo el agua”, explica el artista. Se calcula que las dos obras estarán expuestas a mediados de enero.

Las intervenciones podrán verse durante todo este verano, así que si va a Bariloche, preste atención: cada tanto, sobre todo a orillas del Nahuel Huapi, la obra de un artista lo estará esperando. No dude en aceptar la invitación y acérquese: seguro le murmurará un secreto, la continuación de un paisaje.

Fuente: Clarìn

Cuatro ladrones, tres de ellos sordomudos, detenidos al intentar robar un banco

Cuatro ladrones, tres de ellos sordomudos, fueron detenidos esta madrugada cuando intentaron asaltar una sucursal del banco Credicoop en El Tigre y la Policía informó que hay dos prófugos.

Los ladrones -dos menores de 14 y 16 años, y dos jóvenes, de 18 y 21- fueron apresados esta madrugada alrededor de las 3 dentro del banco ubicado en la avenida Hipólito Yrigoyen 2367, donde ingresaron tras romper con una maza el blindex de la entrada.
La Policía, que llegó en menos de dos minutos tras accionarse la alarma, encontró a los ladrones en el baño del banco, donde se habían escondido e intentaron violentar los barrotes del ventiluz para escapar.
Lo que llamó la atención de los policías fue que tres de los detenidos eran hipoacúsicos. Otros dos integrantes de la banda que se habían quedado en la calle de «campana» escaparon al activarse la alarma.

Fuente: TN

Rajoy visitará la región pero no tiene previsto reunirse con la Presidente

El mandatario español viajará a fines de enero para participar de una cumbre en Chile. Pese a que Cristina Kirchner también asistirá, no hay en agenda ningún encuentro bilateral. Sigue la tensión por Repsol-YPF

Aunque silenciosas negociaciones se llevan a cabo, el gobierno español aún se muestra distanciado de la Argentina por la expropiación de YPF sucedida en abril de 2012.

Como botón de muestra está la reciente decisión del presidente ibérico, Mariano Rajoy, de no agendar encuentros con Cristina Kirchner para la cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe que tendrá lugar el 26 y 27 de enero en Santiago de Chile.

Desde el regreso de la democracia, los titulares del Poder Ejecutivo de cada país se reunieron como parte de la fluida relación que ambas naciones poseían, según recuerda el matutino Ámbito Financiero.

En tanto, Rajoy ya confirmó un encuentro con su par chileno, Sebastián Piñera, para el 25 de enero y un viaje a Perú, para encontrarse con el mandatario Ollanta Humala.

En una situación similar a la argentina, Bolivia también fue dejada fuera de la agenda, luego de que en los últimos días se anunciara la decisión de expropiar la petrolera española Iberdrola.

Fuente: Infobae

Sabella y Pekerman, entre los mejores técnicos de 2012

Alejandro Sabella tuvo un buen año con la Selección argentina, sobre todo a partir del gran nivel exhibido por Lionel Messi. Lo mismo José Pekerman, al mando del equipo nacional de Colombia, y con Radamel Falcao como estandarte. Las coincidencias no terminan allí, porque ambos figuran entre los diez mejores DT del 2012, según la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS).

La lista publicada este jueves la encabeza el español Vicente del Bosque, de acuerdo a la elección en la que participaron periodistas y expertos de todo el mundo.

Del Bosque, que dirigió a España en sus victorias en el Mundial 2010 y en la Eurocopa disputada en julio pasado, logró 231 votos. El segundo clasificado fue el italiano Cesare Prandelli, que consiguió 83, y el tercero el mexicano Luis Fernando Tena, que obtuvo 70.

Los diez primeros puestos se completan con Joachim Löw (Alemania, 48 votos), Hervé Renard (Zambia, 38), Sabella (21), Paulo Bento (Portugal, 16), Pekerman (15), Fabio Capello (Inglaterra, 13) y Reinaldo Rueda (Ecuador) y Alberto Zaccheroni (Japón), ambos con 9.

Es la tercera ocasión que Del Bosque logra esta distinción, creada en 1996, tras haberla conseguido en 2009 y 2010. En 2011 terminó segundo por detrás de Óscar Washington Tabárez, que logró la Copa América con Uruguay ese año.

Fuente: Ambito

Débito: mantienen la devolución del IVA

A través de una resolución del Palacio de Hacienda, se estableció que las compras con tarjeta de débito sigan gozando de la devolución de 5 puntos del IVA (equivalentes al 4,13 por ciento del costo final de la compra) por lo menos hasta finales de este nuevo año que empieza.

Esta resolución, prorroga dos decisiones tomadas en 2001 por el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo: la que le da al Gobierno nacional la posibilidad de devolver parte del IVA a las compras con débito y la que establece el porcentaje de devolución.

Sin embargo, la resolución 940 firmada por el ministro de Economía Hernán Lorenzino realiza una excepción. Como ya venía sucediendo durante el 2012, la prórroga que establece el reintegro de los 5 puntos del IVA, no incluye “los pagos correspondientes a compras de combustibles líquidos y gas natural, del régimen de devolución parcial del Impuesto al Valor Agregado, implementado para las operaciones realizadas con tarjetas de débito a través de los Decretos números 1.402/01 y 1.548/01”, precisa el artículo 2 de la norma publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Fuente: LA Razòn

Rechazo al tope salarial impulsado por el Gobierno

La Rosada busca limitar a 20% la suba de los sueldos para este año. Sindicatos oficialista y opositores, en contra.

El 2013 no será un año sencillo para el Gobierno nacional. Además ser un año electoral en el que intentarán renovar las bancas en el Congreso, la administración de Cristina kirchner tendrá una fuerte lucha con los gremios por el porcentaje estipulado en la suba de los salarios.

La casa Rosada busca limitar a un 20% el incremento de los sueldos para este año, en un contexto en el que la inflación real podría rondar el 25%. Por esta razón -y con los antecedentes resientes del rechazo de los bancarios-, los diferentes gremios ya avisaron que no aceptarán ese número y que analizan pedir entre un 25% y un 30%. Esta postura no será sólo de los sindicatos enemistados como el Gobierno, como podrían ser todos los enrolados en la CGT de Hugo Moyano, sino que también desde los gremios oficialistas se le dará la espalda a ese 20%. Este es el caso de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) -conducida por Antonio Caló, líder de la central obrera K-, quien no aceptará la propuesta, como tampoco lo harán los mecánicos y el sindicato de Luz y Fuerza.

Uno de los motivos del rechazo, tiene relación con la falta de actualización de Ganancias.

Fuente: LA Razòn

La ley de identidad de género ahora alcanza a los extranjeros residentes

Dos resoluciones establecieron como único requisito la residencia permanente y una nota consular que certifique que el país de origen no cuenta con ese derecho. De este modo podrán sacar el DNI con la identidad autopercibida.

De acuerdo a lo establecido por el decreto reglamentario de la Ley de Identidad de Género, ayer se publicaron en el Boletín oficial las resoluciones 1/2013 y 2/2013, que habilitan a los extranjeros con residencia permanente en el país, a realizar la rectificación registral y obtener un DNI acorde a su identidad autopercibida.

El trámite administrativo tiene los mismos requisitos que para los ciudadanos nacionales, pero exige además la presentación de una nota consular, que dé cuenta de la imposibilidad de ejecutar ese cambio en el país de origen. La documentación emitida sólo será válida en la República Argentina.

«Esta resolución oficializa y mejora el procedimiento de la reglamentación. Los países no sólo exportan bienes materiales sino también derechos e igualdad, y estamos orgullosos de la Argentina, tanto con la ley de matrimonio igualitario para turistas como la identidad de género para extranjeros. Es un avance importante y un reconocimiento que hace el país a las personas trans del mundo.

Si bien hay 50 naciones con leyes de identidad de género, entre ellas Uruguay, la nuestra es la más avanzada y amplia de todas”, señaló a Tiempo Argentino, Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT).

Fuente: Infonews

Lincoln: los últimos mensajes de las víctimas

Rosana Bustos y su hija Evelyn Sarmiento dejaron inmortalizados sus deseos para 2013 en las redes sociales. Fueron asesinadas durante la madrugada en esa localidad

«No me importa 2012, te vamos a despedir igual, aunque lloresssss, te vas a irrrrrrrrrrrrrr. El 2013 te pisa los talones , falta poco falta poco». Así plasmó Rosaba Bustos (34) sus buenos augurios en su muro de Facebook, el pasado lunes.

La mujer, junto a su hija Evelyn, de 10 años, fueron brutalmente degolladas hoy en su casa de la localidad bonaerense de Lincoln, ubicada en la calle Cerro Catedral 1160. El principal sospechoso es su ex pareja, Miguel Ángel López, quien ya había sido denunciado por violencia de género por novias anteriores.

Por su parte, la niña de 10 años, Evelyn Sarmiento, había escrito en el muro de la red social: «Sse busca a alguien con el corazon gigante, para que me ame, meresca todmi amor y este dispuesto a despedir el año junto a mi, les deseo lo mejor».

Pero ello no fue lo único que redactó. Luego, agregó: «si saven de alguien ta yeno de amor para dar, compartir, soñar y regalar sigan su ejemplo. FELIZ FIN DE AÑO,TE ESTOY ESPERANDO 2013».

El presunto homicida actualmente se encuentra prófugo de la justicia y es intensamente buscado desde las primeras horas de la mañana por la policía de la provincia.

Fuente: Infobae

La coherencia ficticia

BUENOS AIRES — En los años 70, apareció en la revista El Gráfico una nota que hoy sería considerada alta traición. En una foto de doble página, posaban varios de los más reputados futbolistas del momento con la camiseta del club del cual eran hinchas. Así, por ejemplo, el Beto Alonso luce sin pudores la camiseta de Racing, club que reconocía como su primer amor deportivo.

Se ve que aunque el profesionalismo no tenía los rigores de la actualidad, eso de que el fútbol es un trabajo estaba más que claro. Se podía, por lo tanto, jugar en Boca y admitir históricas simpatías (cosa de barrio, de cierta continuidad familiar que atañe en especial a los hombres) por, digamos, San Lorenzo.

Pensé en aquella vieja producción fotográfica cuando vi el video de Maradona que anda dando vueltas por Youtube. Allí, un muy joven Diego, quien aún permanecía en Argentinos Juniors, se confiesa hincha de Independiente. Pero agrega que sus padres son de Boca.

Maradona debe haberse arrepentido infinidad de veces de aquella declaración a micrófono abierto. Porque a pesar de que el dato de las antiguas preferencias de Diego era conocido, no se disponía masivamente de este testimonio, que desmiente las reiteradas afirmaciones del Diez sobre su devoción por Boca. Pasión que no solo hizo ostensible como jugador.

¿Fue un tributo a sus padres, a quienes, según sus códigos, les debe más lealtad que a cualquier camiseta? No lo sabemos. Lo cierto es que Maradona siempre dramatizó su fervor boquense con un énfasis propio de conversos. Como si aquel pasado, a diferencia de lo que sucedía con los jugadores que se fotografiaron en El Gráfico, fuera una afrenta.

El de Diego no es un caso aislado. Juan Román Riquelme, hombre de decisiones inestable pero que conquistó como nadie el corazón del público de Boca, también afirmó en su momento su cariño por Tigre, club del que se hizo hincha gracias al padre.

Carlos Bianchi, otro hombre muy querido por La Boca y hacedor de la época más exitosa del club, a la vez muy identificado con Vélez, reconoce un pasado remoto con simpatías por River. Uno y otro se cuidan de enarbolar aquellos orígenes para no promover objeciones.

Qué decir de Passarella, emblema de River por años. Jugador, entrenador y ahora presidente, que fue hincha de Boca, aunque reniega de esa historia porque lo llevó, según dice, a una frustración juvenil cuando pretendió probarse en las inferiores.

Por qué ya no es posible discernir entre la actividad profesional y los sentimientos de la infancia. Por qué los futbolistas tratan de dar por sentada una coherencia afectiva que muchas veces no existe.

Los jugadores-hinchas, aquellos que ejercen su oficio en el mismo equipo que alentaron de chicos desde la popular, no garantizan una entrega superior a la de los colegas que han cambiado de barrio.

No obstante, la ficción del sentimiento inalterable es algo que pocos se atreven a remover. Como si a algún futbolista le interesara menos el dinero y la carrera que los colores bautismales.

También es posible, en tren de desacreditar nociones sagradas, que las personas cambien de sentimientos futboleros así como, llegado el caso, se cambia de esposa.

Si lo observamos bien, en el fútbol, donde el ánimo veleta del hincha hoy adora y mañana condena al mismo jugador, hay sobradas pruebas de que nada, absolutamente nada, es para siempre.

Fuente: ESPN

Un líder islamista muere en el ataque de un avión no tripulado en Pakistán

El primer ataque del año con misiles lanzados desde aviones no tripulados de Estados Unidos en Pakistán se ha saldado con la muerte de uno de los principales comandantes de la Guerrilla Talibán en ese país, el Mulá Nazir, fallecido en la madrugada del miércoles en el bastión insurgente de la provincia de Waziristán del Sur, en la frontera con Afganistán. El Pentágono y la CIA han incrementado notablemente en los pasados meses sus ataques con esos dispositivos, bautizados como drones, en el contexto del inicio de la retirada norteamericana de Afganistán.

EE UU llevaba persiguiendo al Mulá Nazir, cuyo nombre real era Maulvi Nazir, desde hacía años. En 2008 ya atacó con drones la localidad de Wana, donde residía. Nazir resultó herido, según información de la inteligencia norteamericana, y logró huir. En verano de 2009 EE UU inició una nueva campaña de ataques con drones en Waziristán del Sur con la intención de aniquilar a Nazir. En dos ataques consecutivos en junio de aquel año, los drones Predator, cargados con misiles, mataron a al menos nueve personas, pero no a Nazir.

Nazir no sólo tenía enemigos en EE UU, sino también en otras facciones de la heterogénea insurgencia. Él lideraba lo que se conoce como tribu Ahmadzai Wazir, que perpetra ataques tanto en Pakistán como en Afganistán, y que mantiene una vieja rivalidad con los Talibán de Pakistán, quienes no suelen atacar al otro lado de la frontera. En noviembre, un ataque suicida en Wana provocó seis muertos y le dejó a él herido. El adolescente que se inmoló detonó los explosivos que portaba consigo junto al coche de Nazir, cuando este se hallaba fuera haciendo una llamada.

El Ejército de Pakistán llegó en 2009 a un acuerdo con la guerrilla de Nazir, según el cual el mulá se comprometía a no dar refugio a yihadistas, a cambio de que las fuerzas armadas pasaran de largo por las zonas que él controla en su ofensiva contra los insurgentes. Nazir rompió en repetidas ocasiones su promesa. En mayo de 2011, días antes de la muerte de Osama Bin Laden, Nazir, desafiante, llegó a dar una entrevista con el diario Asia Times Online en la que dijo sin ambages que era miembro de Al Qaeda. “Los Talibán y Al Qaeda son lo mismo”, sentenció.

Como muchas señores de la guerra del noroeste de Pakistán, Nazir tenía intereses a ambos lados de la frontera con Afganistán. Gozaba de la doble nacionalidad y hasta hace sólo unos años era propietario de tierras en Kandahar, uno de los refugios de los Talibán en Afganistán. Pertenecía a la tribu pastún de los wazires, enemiga acérrima de los uzbecos, contra los que lanzó una ofensiva en 2007, que acabó con numerosas bajas en ambos bandos. Era también un aliado de la Red Haqqani, refugiada en Pakistán pero que centra sus ataques en Afganistán.

El caso del Mulá Nazir es un claro ejemplo de los problemas de la porosa frontera entre Pakistán y Afganistán, controlada por señores de la guerra que suelen maniobrar al margen de los respectivos gobiernos legítimos. En sus tierras, Nazir mandaba sin cortapisas. Tenía su propio sistema policial, judicial y carcelario. Aplicaba su propia versión de la sharia, o ley islámica, que en los últimos años le había llevado a prohibir cosas tan mundanas como el uso de teléfonos móviles con cámaras o tarjetas de memoria, para evitar que se reprodujera música prohibida o se fotografiara a las mujeres.

Fuente: El Paìs

Filman brutal golpiza a una joven en Entre Ríos

El video muestra a una joven que golpea a otra Hasta dejarla inconsciente sin que los testigos hagan nada por detenerla.

Golpes de puño y patadas, una chica que no llega a defenderse y termina en estado inconsciente, testigos que no atinan más que a mirar y filmar: todo eso muestra el video de la brutal golpiza que una adolescente le dio a otra a la salida de un boliche en la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos.

Desde la Jefatura Departamental de esa localidad aclararon a diario UNO de esa provincia que la chica debió ser trasladada al hospital San Antonio para ser atendida por lesiones leves, aunque llegó inconsciente, y actualmente se encuentra en buen estado de salud. El periódico indicó que la madre de la joven agredida radicó la denuncia en la Jefatura Departamental de Gualeguay al día siguiente.

El intendente de Gualeguay, Luis Erro, explicó que “el incidente sucedió en la madrugada del domingo 30, en una cuadra donde hay dos boliches pegados, Zeus y Zoo. Las chicas tuvieron un primer enfrentamiento dentro de uno de esos dos locales bailables y después se pelearon afuera”.

Erro aclaró asimismo a diario UNO que “no hubo clausura del boliche, sino que se va a citar al dueño del local para que nos refiera cómo sucedieron los hechos”. “Nosotros tomamos conocimiento del episodio cuando el video comenzó a circular por las redes sociales, inmediatamente contactamos a las dos familias para ver qué había pasado y comprobamos que la víctima de la agresión no sufrió ninguna secuela”, agregó.

El jefe comunal además cuestionó que “quienes filmaron la pelea o la presenciaron tomaron la actitud más alarmante de toda la escena, que fue no hacer absolutamente nada, es gravísimo que nadie intervenga en un hecho de estas características”.

Fuente: La Razòn

Otro fallo judicial frenó el nuevo Centro Cívico en Barracas

La construcción del discutido Centro Cívico que el Ejecutivo porteño prevé levantar en terrenos junto al Hospital Borda, en Barracas, quedó otra vez suspendida por un nuevo fallo de la Justicia. En rigor, la Cámara en lo Contencioso Administrativo ordenó al jefe de Gobierno Mauricio Macri que desestime el proyecto para descentralizar la administración porteña en el predio que ocupa el centro psiquiátrico por no cumplir con varios requisitos. Ayer, los dirigentes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) que encabeza Hugo Yasky presentaron ese paso como un “triunfo de los trabajadores”. Y en el Gobierno porteño analizaban los pasos a seguir.

Entre otros argumentos, el fallo señala que los trabajos no pueden avanzar porque no fueron realizados los estudios de impacto ambiental que permitan establecer si las obras pueden afectar a los pacientes y a los trabajadores y alumnos de una escuela cercana al hospital. También sostiene que en el lugar se encontraron yacimientos arqueológicos urbanos que deben ser preservados. De esa manera, tanto un fallo de primera instancia dictado en octubre como esta nueva confirmación de la Cámara en lo Contencioso y Administrativo impiden al Ejecutivo avanzar con la obra, prevista en casi $ 400 millones y para cuya realización la Legislatura aprobó en diciembre la venta del Edificio del Plata .

En una conferencia de prensa, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, se refirió al fallo judicial como un paso más para resguardar los derechos de los pacientes del Borda. “Los trabajadores resistieron las políticas del Gobierno de la Ciudad, en este caso con la pretensión arbitraria, producto de un cálculo inmobiliario, como era el Centro Cívico, que está en contra del derecho a la salud pública”, dijo el gremialista.

Eduardo López, titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA) habló en la misma línea. “Estamos de acuerdo con que el Centro Cívico vaya al sur , absolutamente, pero no en que ese centro se construya en el predio de un hospital o en una escuela. Al lado del Borda hay una escuela, y ahí tampoco se hizo un estudio de impacto ambiental”, le dijo a Clarín . El dirigente, que impulsó el reclamo junto al secretario general de la comisión interna de los Talleres Protegidos del Borda y secretario general adjunto de la CTA, Marcelo Frondizi, agregó que este paso es saludable, pero que ahora falta el fallo de fondo de la Justicia . “Esperamos que la jueza Andrea Dana falle a favor nuestro y si no apelaremos”, agregó.

La obra del Centro Cívico –que prevé un complejo para alojar la nueva sede de la Jefatura de Gobierno porteño y varios ministerios– ya había sido frenada en octubre último, cuando la Jueza Patricia López Vergara falló a favor de un amparo que presentó la Unidad Especial Histórica Urbana de la Defensoría porteña. En ese momento, la magistrada había considerado que la intervención no podía continuar porque el Borda es Patrimonio Histórico Cultural por una ley del Congreso Nacional, ya que en sus tierras hay yacimientos arqueológicos importantes y falta el estudio de impacto ambiental correspondiente.

Fuente: Clarìn

Destacadas actuaciones de Manu y Scola

Hicieron muy buenos aportes en los triunfos de San Antonio y Phoenix. También sumó Delfino en la victoria de Houston.

Noche victoriosa para los argentinos en la NBA. Aunque sin ser protagonistas estelares, Emanuel Ginóbili, Luis Scola y Carlos Delfino disfrutaron de la victoria de San Antonio, Phoenix y Houston, respectivamente en una nueva jornada del mejor básquetbol del mundo.

Los Spurs (26-8) superaron como visitante a los Bucks de Milwaukee (16-14) por 117-110 y obtuvieron su séptima victoria consecutiva. El bahiense Ginóbili fue suplente otra vez pero eso no le impidió ser protagonista en el marcador ya que fue el tercer máximo anotador de su equipo con 16 puntos (2/3 en triples, 3/9 en dobles y 4/6 en libres). Además, capturó dos rebotes, dio seis asistencias, cometió tres infracciones y logró un par de robos en los 27 minutos que estuvo en cancha.

El más destacado de San Antonio fue Tim Duncan, con 28 puntos, 13 rebotes y seis asistencias, en tanto que Tony Parker agregó 23 unidades y 11 asistencias. Brandon Jennings encabezó el ataque de Milwaukee con 31 puntos.

Gran noche de Luis Scola para romper una racha de seis derrotas consecutiva de Phoenix Suns, que superó a 76ers de Philadelphia por 95-89. El ex Ferro disputó 33 minutos y anotó 21 puntos (19 en la segunda mitad) para convertirse en el goleador de su equipo. Acertó 7/14 en dobles y 7/8 en lanzamientos libre. Además logró nueve asistencias y cuatro rebotes. «Es solamente una victoria, pero la necesitábamos», dijo Scola, tras la victoria.

También ganaron los Rockets de Houston (18-14) con un escaso aporte de Carlos Delfino, quien jugó 24 minutos en los que consiguió apenas dos puntos por un doble, y entregó dos asistencias y tres rebotes. Fue un cómodo 104-92 sobre New Orleans (7-25).

Fuente: Clarìn

Medios: el Gobierno reclamó que se habilite la feria judicial

El Gobierno pidió ayer ante la Cámara Civil y Comercial Federal que habilite la feria judicial para resolver la apelación planteada por el Grupo Clarín contra la resolución que tomó a mediados de diciembre el juez Horacio Alfonso sobre la constitucionalidad de dos artículos de la ley de medios . La medida deja en claro el cambio de posición del Gobierno, que hasta hace pocas semanas no mostraba apuro por implementar esa ley.

Ayer hubo dos presentaciones en el mismo sentido. Los abogados de la Jefatura de Gabinete, con el patrocinio de la Procuración General, se presentaron en el Palacio de Tribunales para intentar apurar los tiempos de la Justicia. Lo propio hizo la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), según confirmaron fuentes de esa entidad.

Con el pedido de habilitación de feria, el Gobierno busca que en enero se lleven a cabo trámites procesales para que, cuando en febrero se reinicie la actividad tribunalicia, la Sala I de la Cámara pueda resolver. La sala de feria que actúa en enero quedó integrada por los jueces Francisco De las Carreras, Ricardo Guarinoni y Graciela Medina. Los tres habían sido recusados por el Gobierno, pero fueron ratificados por la Justicia.

Si se habilita la feria, la Cámara debería requerir al Grupo Clarín los fundamentos de su apelación al fallo de Alfonso. La presentación tiene un plazo de 10 días hábiles. Luego, el Gobierno tiene el mismo plazo para contestar. En Tribunales creen que la Cámara no accederá al pedido del Gobierno porque no está justificado desde el punto de vista jurídico. Alfonso ya se negó a habilitar días y horarios inhábiles, lo que no fue apelado por el Gobierno. Ese hecho mostraba la falta de urgencia de la Casa Rosada en aquel momento , y lo mismo indica el dato de que la AFSCA no se muestra apurada con su propio funcionamiento. La próxima reunión de directorio del organismo esta citada recién para el 29 de enero. Además, el kirchnerismo también demora la reunión de la bicameral del Congreso para nombrar al representante del FAP en la AFSCA, Alejandro Pereyra.

El titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, justificó la presentación: “Le pedimos a la Cámara que no se tome vacaciones y que resuelva en forma urgente, porque hace más de tres años que no se puede aplicar una ley votada”.

Fuente: Clarìn

En 2012, la inflación de las provincias llegó a 25%

Los pocos índices provinciales que aún se publican reflejaron una fuerte diferencia con los datos nacionales brindados por el Indec. San Luis, con el mayor aumento de precios

A 6 años del inicio de la intervención en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, la brecha entre los datos oficiales nacionales y los que ofrecen las provincias (las pocas que lo hacen) se sigue ampliando.

Según las primeras estimaciones, la inflación en las provincias se ubicó entre el 20% y el 25%, lejos del 10% que reflejó el Indec.

Por caso, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la provincia de Santa Fe registró durante noviembre una variación de 1,1 por ciento con relación al mes anterior, lo que representa un incremento acumulado en lo que va del año (11 meses) del 16,7 por ciento, y un incremento interanual del 18,9 por ciento.

Además de Santa Fe, también San Luis y Tierra del Fuego mantienen la publicación periódica de los datos estadísticos.

En San Luis, la acumulación difundida por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis durante 2012 marca una suba cercana al 22,7% de la inflación con respecto a 2011.

También hasta noviembre, en Tierra del Fuego el Índice de Precios al Consumidor creció en Río Grande un 20,13% y un 16,36% en Ushuaia.

Fuente: Infobae

La difícil misión de conseguir reales brasileños

Ante la imposibilidad de adquirirlos de manera oficial, los turistas argentinos se las ingenian para conseguir los billetes. Los que viajan por tierra los terminan comprando en la zona de frontera, a cotización «libre». Las dificultades

Muchos de los primeros turistas que llegaron sobre tierra brasilera se encontraron con una dificultad: no alcanzaron a comprar reales a valor oficial. Sin embargo, encontraron la forma de salir de la encerrona. Como en la Argentina, apelaron a los mercados paralelos localizados en la zona de frontera, donde las regulaciones del mercado cambiario no llegan con la misma eficacia que en los centros urbanos.

Uno de ellos está ubicado en Canasvieiras; tal vez, el balneario de Brasil que más argentinos recibe. Allí, tres cordobeses de 25 años debieron sortear algunos problemas para hacerse con la moneda del país vecino. César, un fanatico de Talleres, cuenta al diario Clarín que pudo conseguir la autorización oficial para comprar la divisa a $2,43, pero no pudo concretar la operación ya que «en Córdoba no hay reales».

«Al final, vinimos con pesos», sostuvieron los viajeros. Pero pudieron hacerse de reales en una «cueva» de la playa brasilera. «A valor paralelo, obvio, a $3,30», comentó César. Ante lo engorroso que significa consegurir reales, planean consumir todo lo que puedan con la tarjeta de débito -a cotización oficial- y cuidar el efectivo.

Otra de las artimañas para hacerse con cambio líquido en la frontera la deslizó Soledad, una vecina de la provincia de Buenos Aires de 19 años. «El coordinador con el que vinimos nos consiguió un buen cambio y por $100 me dieron 40 reales», comentó la jóven, que llegó a territorio brasilero a trabajar como tarjetera de boliches.

Sin embargo, hay otras posiblidades más allá de la frontera con Brasil. Se puede comprar reales en las casas de cambio o negociar con los “arbolitos” por la calle. Según relata el matutino, en la avenida principal de Canasvieiras, Das Naçoes hay un kiosco multifunción que hace de “casa de cambio” . Una peculiaridad: lo gestionan dos argentinas, Sofía (19) y Eliana (23). A Eliana le denegaron la compra de reales en la AFIP. Sofía, en cambio, consiguió la aprobación fiscal.

Pese a ello, la operación cambiaria redundó en una odisea imposible. “Primero, que sólo se puede comprar siete días antes del viaje. Y no siete días hábiles, siete días de corrido. Me agarró justo la semana de Navidad. Fui el miércoles al banco y no había reales, el jueves hubo paro bancario y el viernes…»¡no había sistema!», contó Sofía.

Fuente: Infobae

Scioli y Macri se mostraron juntos, en una foto que irrita al Gobierno nacional

“Nos vamos a juntar todas las veces que sea necesario”, dijeron en la inauguración de una planta de tratamiento de residuos. En conferencia de prensa, agregaron a que “a la gente le preocupa que le solucionen los problemas”.

Daniel Scioli y Mauricio Macri se encontraron hoy en la localidad bonaerense de José León Suárez.

Y en una imagen que causa irritación en el Gobierno nacional, el bonaerense y el porteño participaron de la inauguración de una planta de tratamiento de residuos, en la que brindaron una conferencia de prensa conjunta.

Allí, en un tono de entendimiento, dijeron que “nos vamos a juntar todas las veces que sea necesario”.Y manifestaron que “a la gente le preocupa que le solucionen los problemas”.

“No le demos otro tipo de lectura”, indicó Scioli. En tanto, Macri aseveró que “hay un compromiso específico con la provincia, a favor de políticas sustentables. Este es un primer paso para mostrar que se puede”.

El gobernador bonaerense y el jefe de gobierno porteño renovaron el «compromiso» para trabajar en «acuerdo» y en «consenso» para reducir el volumen de residuos que la Capital Federal envía a la Provincia.

En el partido bonaerense de San Martín, Scioli destacó «la responsabilidad social que exige este tema» y destacó la necesidad de «un consenso, un acuerdo a la altura de lo que es está problemática que tenemos que ir revirtiendo».

Por su parte, Macri remarcó que el problema de la basura «obliga a que todos trabajemos en equipo» y subrayó que «todos debemos comprometernos a un país y un área metropolitana verde».

Pasadas las 11 de la mañana, Scioli y Macri iniciaron una recorrida por la planta, junto a los ministros de cada una de las jurisdicciones.

Fuente: Clarìn

Clinton sale del hospital y retoma la comunicación con su equipo

La secretaria del Departamento de Estado estadunidense fue dada de alta ayer del Hospital Presbiteriano de Nueva York.

Washington • La secretaria del Departamento de Estado estadunidense, Hillary Clinton, fue dada de alta ayer del Hospital Presbiteriano de Nueva York después de haber ingresado para ser tratada el fin de semana por un coágulo alojado cerca de su cerebro, informó el subsecretario adjunto, Philippe Reines.

“La secretaria Clinton fue dada de alta del hospital esta tarde. Su equipo médico le indicó que está realizando buen progreso en todos los frentes, y que están confiados en que tendrá una recuperación completa”, dijo Reines en un comunicado.

Más temprano, la cadena CNN difundió imágenes donde se observaba a la canciller saliendo del hospital acompañada de su marido, el ex presidente Bill Clinton y de su hija Chelsea.

Clinton fue tratada para reabsorber un coágulo situado entre el cerebro y el cráneo. Le fueron suministrados anticoagulantes y los médicos pronostican un “restablecimiento completo”.

Poco antes, la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo que Clinton había hablado con su equipo y asistentes.

Clinton ingresó al hospital el domingo después de que un examen de rutina reveló la presencia de un coágulo en una vena detrás de la oreja derecha, pero el lunes sus médicos descartaron que hubiera sufrido un derrame cerebral o algún daño neurológico.

Fuente: Milenio

Balotelli y Mancini casi se agarran a trompadas

Los jugadores miraban incrédulos. No podían creer lo que sus ojos estaban viendo: su entrenador, Roberto Mancini, y uno de sus compañeros, Mario Balotelli, estaban peleándose, al borde de los golpes de puño, en pleno entrenamiento del Manchester City, de cara al partido con Watford por la FA Cup. Y tuvo que ser uno de los asistentes del DT quien terminara separándolos, alejando al delantero italiano de la escena.

Las imágenes en el diario inglés Daily Mail hablan por sí mismas: tanto Balotelli como Mancini parecían estar enajenados, fuera de sí. Se agarraban, se empujaban y gesticulaban. ¿Qué había pasado? El italiano le había cometido una dura falta a su compañero Gael Clichy, lo que generó la furia del entrenador.

Con pocas chances de jugar en el City y tras este incidente, que se suma a un largo expediente con excesos dentro y fuera del campo de juego, Balotelli parece alejarse día a día de Manchester. No es el primer encontronazo del DT con el delantero. Hace unos meses, el entrenador admitió que si hubiera sido compañero de equipo probablemente habría terminado golpeándolo. Nunca había llegado al extremo de intentarlo, hasta hoy, cuando su paciencia parece haber dicho «basta».

Fuente: Clarìn

Mercado inmobiliario: quinta baja consecutiva en las escrituras de Capital Federal

La contracción durante noviembre fue de 43,5%, respecto de un año atrás. En el acumulado de los 11 meses de 2012 se hicieron apenas 42.145 contratos de compraventa. El precio promedio se mantuvo en 93.000 dólares

El relevamiento de actos escriturales del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires arrojó en noviembre de 2012 una contracción de 43,5% respecto del nivel de un año atrás, al totalizar 3.466 compraventas de viviendas.

Según el informe, el monto de las operaciones “no pudo sostener el nivel del mes anterior, descendió a $1.561,3 millones, y volvió a registrar tasas de caída de más de 43% interanual, como se había verificado en septiembre”. El dato es equivalente a u$s325,2 millones al tipo de cambio que informa el Banco Central y representó una retracción de 49,9% interanual.

El valor promedio de los actos fue de $450.449, equivalente a u$93.816, al tipo de cambio oficial medio del mes de $4,801 por dólar. “En comparación con un año atrás se estancó en pesos, pero cayó 11,3% en la conversión a moneda norteamericana”, agrega el reporte.

En este marco, el informe destaca que “es la quinta retracción mensual consecutiva, la cual se asocia a la creciente participación de las transacciones por valores inferiores a 150.000 pesos”.

Asimismo, la retracción de la cantidad de actos en términos de promedio diario alcanzó el récord de 46,2% en comparación con noviembre de 2011. Sin embargo, agrega el trabajo, “respecto del mes previo la serie corregida por estacionalidad dio cuenta de un aumento de 14,3% en la cantidad de escrituras”.

La apertura de los registros escriturales en cinco segmentos, por rango de montos, muestra que la franja de hasta $150.000 alcanzó la proporción más alta desde abril de 2011, mientras que el extremo opuesto de más de $900.000 se amplió de 8,4 a 9,1% del total. Por el contrario, “perdieron relevancia las operaciones por transacciones entre 150 y 900 mil pesos”, sostiene el análisis.

Para finalizar, el informe destaca que “en el acumulado de los once meses de 2012 se hicieron 42.145 escrituras de compraventa, una contracción de 27% en comparación con similar período de 2011, mientras que el monto global descendió 20,3%, a $19.377,1 millones y su equivalente en dólares al tipo de cambio oficial cayó 27,4%, a u$s4.297,4 millones”.

“En cantidad de actos fue la menor de la serie histórica para ese período, aunque en valor equivalente en moneda extranjera al cambio oficial sólo fue superada en los dos años previos”, concluye el trabajo.

Fuente: Infobae

Denuncian el cierre de la colonia de vacaciones del Garrahan

Las autoridades del gobierno porteño argumentaron “falta de inscriptos” pero desde la Defensoría del Pueblo dicen que no funciona con dicho sistema. Marcharon hoy a las 10 para reclamar por la «reapaertura urgente» del servicio

En el día de ayer, el gobierno porteño decidió cerrar la colonia de vacaciones del hospital Garrahan, a la que concurrían chicos que realizan tratamientos médicos en dicho centro de salud, según denunció la Defensora Adjunta de la Ciudad, Graciela Muñiz.

“La persona que iba a coordinar el programa se presentó ayer en su trabajo, ya que era la fecha en que debían comenzar las actividades recreativas, cuando las autoridades del gobierno de la Ciudad le avisaron del cierre el servicio argumentando falta de inscriptos”, detalló Graciela Muñiz, defensora adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, en diálogo con Radio Continental.

“Este programa funcionaba dentro de la escuela hospitalaria del hospital Garrahan hace más de 10 años y, en realidad, en ese servicio no deben inscribirse los niños porque es para todos los aquellos que se encuentran internados o que están realizándose tratamientos prolongados en el hospital. Es diferente el sistema de inscripción que tienen en otros establecimientos educativos porque varía según el estado de salud de los chicos”, agregó Muñiz.

“Este era un lugar donde, a pesar de lo doloroso que podía ser la enfermedad de los chicos, ellos podían disfrutar del momento de recreación y olvidarse del dolor que sentían por sus enfermedades”, añadió la defensora adjunta de la Ciudad.

De esta manera, y sin más explicaciones a la coordinadora del programa, el gobierno de la Ciudad anunció que el programa se cerraba dejando a más de 50 chicos, que pueden ser más dependiendo de las posibilidades que tengan los chicos de dejar las habitaciones, sin colonia de vacaciones.

“Este es un lugar donde los niños pueden pasar un momento de recreación. No solamente tiene que ver con lo educativo sino también con la salud emocional de los niños y sus familias que están internadas con los chicos”, concluyó Muñiz, quien, además, le atribuyó “un poco de desconocimiento” por parte del gobierno de la Ciudad.

En ese sentido, las autoridades del Garrahan, asistentes sociales del hospital, algunos papas y comuneros de la zona, realizarán hoy una marcha a las 10 en la puerta del hospital, sobre la calle Combate de los Pozos, para reclamar por la «reapertura urgente» de la colonia de vacaciones.

Por su parte, el Gobierno porteño elaboró un comunicado en donde da a conocer la respuesta a la denuncia formulada por Muñiz:

El Ministerio de Educación informa que la Colonia de Vacaciones que funcionaba en el Hospital Juan Garrahan no prestará servicios este año debido a que al momento de inscripción de los alumnos no hubo demanda de ninguna familia para asistir a dicho programa. Con la finalidad de garantizar el servicio en las Escuelas Hospitalarias de la Ciudad, por primera vez está funcionando la Colonia de Vacaciones en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez.

Es importante señalar que el 10 de diciembre Alicia Pierini, Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, designó para realizar la auditoría de «Vacaciones en la Escuela» al Lic. Gustavo Lesbergueris y al Prof. Julio Spina. Graciela Muñiz, defensora del Cliente Bancario, no tiene competencia alguna

Fuente: Infobae

Un nuevo robo en la zona de chacras de Punta del Este

Otro golpe sacudió en las últimas horas la calma en la zona de chacras de Punta del Este. Cuando todavía se hablaba del millonario robo de 17 joyas al heredero de Fiat Lapo Eduard Elkann (35) y su novia, la modelo kazaja Goga Ashkenazi (32), ahora se conoció un nuevo episodio.

Esta vez, las víctimas fueron estadounidenses que se hospedan de manera temporal en una finca ubicada en el Camino del Cerro de Eguzquiza. Desde allí se accede al Camino de los Flamencos, en el que está la casona donde le robaron al empresario nieto del fallecido Gianni Agnelli, cerca de La Barra de Maldonado.

La modalidad fue similar . Los asaltantes entraron por una ventana cuando había al menos cinco personas en la propiedad y fueron hasta una habitación, donde violentaron un cofre con unos 40.000 dólares. Al igual que el golpe anterior, fue cometido el fin de semana y los ladrones escaparon sin que nadie los viera, según fuentes policiales citadas por el portal de la radio uruguaya FM Gente .

Mientras tanto, en las últimas no avanzó demasiado la investigación por el robo de joyas a Elkann y Ashkenazi, por un valor de 3,5 millones de euros, más una bolsa con dinero. Ocurrió en la medianoche del sábado en la lujosa residencia de la empresaria italiana Paula Marzotto.

Fuentes policiales contaron a Clarín que los investigadores pusieron la lupa en la ruta y el destino de los 25.000 euros que se llevaron los asaltantes.

Creen que a las joyas “no salieron ni a reducirlas ni venderlas” por la trascendencia que alcanzó el golpe .

“Hay mucha gente alertada por estas joyas y entonces es imposible que en lo inmediato la saquen al mercado local o la lleven a Buenos Aires.

Las tienen guardadas , como se dice en la jerga”, dijo una fuente de la causa, que insistió en atribuir el golpe a una banda local con la ayuda de un entregador.

Lapo y “ Lady Goga ” siguen en Punta del Este. Ambos podrían ser multados por las autoridades uruguayas por no declarar la plata.

Fuente: Clarìn

«Que se haga cargo de sus decisiones», dicen en la UCR sobre Giúdici

El presidente de la UCR, Mario Barletta, criticó duramente la decisión de la ex diputada de aceptar ser funcionaria porteña; no descartan que pueda ser desafiliada

La decisión de la ex diputada radical Silvana Giúdici de asumir como funcionaria en el gobierno de Mauricio Macri despertó fuertes críticas en la UCR, donde no descartan que pueda ser sancionada, ya que todavía está afiliada al centenario partido.

«La UCR no tuvo ningún llamado por parte del gobierno porteño ni por parte de la persona involucrada», aseguró a LA NACION el presidente del radicalismo, Mario Barletta, quien confesó haberse enterado por los medios de la flamante designación de Giúdici como coordinadora de Planes Estratégicos de la Ciudad.

Sin llamarla por su nombre, Barletta enfatizó que la decisión de la ex legisladora y ex candidata a jefa de gobierno porteño en 2010 es puramente «personal». «Se tiene que hacer cargo quien toma las decisiones. Si ella puede dormir tranquila, está bien», afirmó.

Y fue aún más tajante: «Como presidente de la UCR, yo nunca tomé una decisión parecida. Los hombres y mujeres de bien también tienen una manera de actuar que no se condicen con esto, por lo menos de tener la delicadeza de avisar».

De cara a las futuras elecciones legislativas de este año, donde el radicalismo espera recuperar la fuerza perdida en la ciudad en los comicios anteriores -como candidata, en 2010 Giúdici logró el 2% de los votos- Barletta negó una crisis de la fuerza a nivel porteño. «Estamos lejos de una crisis. Esto es una cuestión totalmente aislada. Hoy hay una gran cohesión dentro de la UCR».

POSIBLE SANCIÓN

El titular del partido no descartó que Giúdici pueda ser sancionada, ya que no resignó su afiliación radical para asumir ayer el cargo. La cuestión podría ser tratada ahora por el Tribunal de Disciplina.

En el mismo sentido se pronunció el titular del radicalismo porteño, Rubén Gabriele, quien dijo que la decisión de Giúdici cayó «muy mal» en la filas del partido, según consignó la agencia Télam. «Quienes toman este tipo de decisiones están fuera del partido, porque es el partido el que decide alianzas con otras fuerzas», afirmó el dirigente al evaluar las posibilidades de que a la ex presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión en Diputados sea «suspendida o desafiliada».

Giúdici aseguró esta mañana que tomó su decisión luego de «conversar con sectores del radicalismo», aunque no dio precisiones. «Algunos me acompañarán, otros me criticarán. El radicalismo tiene que ser un factor de unidad y no un factor de división de la oposición», justificó en diálogo con radio Continental.

Giúdici negó públicamente que haya aceptado ser funcionaria macrista luego de que el radicalismo designara en el directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) a Marcelo Stubrin. Sin embargo, fuentes del partido consultadas por este diario aseguraron que la ex legisladora «estaba muy enojada» por no haber sido ella quien represente a la oposición en el organismo que tiene que velar por la ley de medios..

Fuente: Clarìn

Horror en Misiones: Investigan a narcos por castrar, empalar y matar a un remisero

Era un joven de 23 años. Estaba desaparecido desde el 24 de diciembre, cuando fue a hacer un viaje. Lo hallaron atado a un árbol, con tres dientes menos y baleado. Creen que fue un ajuste de cuentas.

Los asesinos descargaron toda su furia y crueldad sobre el remisero Miguel Ángel Rojas antes de matarlo de cuatro balazos y dejar su cuerpo atado a un árbol en la zona rural de Mado, 240 kilómetros al norte de Posadas. Lo torturaron, lo empalaron y lo castraron . Por eso, los investigadores sospechan que el homicidio fue cometido por narcos, debido a los turbios negocios de la frontera, en particular con el tráfico de marihuana , aunque aún no hay nadie detenido.

Rojas tenía 23 años y dos hijos pequeños con los que vivía en Puerto Esperanza, un pueblo chico que se mueve al ritmo de la empresa de celulosa Alto Paraná. El lunes 24 de diciembre, a media tarde, les avisó a sus colegas de la terminal de ómnibus: “Pintó un viaje” . No imaginó que sería el último.

A bordo de un viejo –pero bien cuidado– Peugeot 405 que alquilaba, la víctima cargó 50 pesos de nafta en una estación de servicio y luego levantó a dos o tres personas en el auto. Los supuestos pasajeros pidieron ir hasta la localidad de Mado –15 kilómetros al sur de Puerto Esperanza– y lo hicieron ingresar a un camino de tierra que conduce hacia el viejo puerto.

Los investigadores creen que en esa zona el remisero fue encañonado por los pasajeros , que lo obligaron a meterse en un yerbatal y descender del coche.

Con los cordones de sus propias zapatillas y con su remera, Rojas fue maniatado y luego amarrado a un pino en una zona cubierta de malezas y de difícil acceso. Ahí, los asesinos lo golpearon con saña: le arrancaron tres dientes .

El calvario del joven recién comenzaba. Si bien no se sabe con certeza cuánto duró, la reconstrucción del hecho que realizaron los investigadores hace suponer que la tortura se prolongó por varios minutos . El remisero fue desvestido y empalado . Luego, utilizando un elemento filoso, le seccionaron los testículos y el pene, provocándole una hemorragia incontenible. Finalmente lo remataron de cuatro balazos . La cantidad de sangre hallada en el lugar y el hecho de que uno de los proyectiles haya atravesado una de las manos de Rojas hace suponer que estaba con vida e intentó cubrirse de los disparos .

Los médicos forenses establecieron también que el remisero fue asesinado el mismo día de su desaparición, el 24 de diciembre a la tarde. Esa jornada, al anochecer, sus familiares comenzaron a preocuparse porque no regresaba y alertaron a la Policía.

La búsqueda de Rojas fue realizada en un primer momento por sus colegas y amigos. Luego se sumó la Policía y con el correr de las horas la Jefatura decidió agregar más agentes y un helicóptero para reforzar los rastrillajes .

El coche fue hallado el último viernes al anochecer, luego de que los integrantes de una aldea mbyá (guaraní) se acercaran a la comisaría de Mado y avisaran sobre un coche abandonado en un yerbal. El cuerpo estaba a sólo 200 metros de allí, en una zona de malezas, y fue hallado 24 horas después por un tío de la víctima .

Policías de la División Homicidios y la Secretaría de Delitos Complejos del Poder Judicial se instalaron desde entonces en Puerto Esperanza para tratar de hallar un hilo que conduzca a los autores materiales del crimen que causó conmoción y un profundo temor en los pobladores de la zona.

Puerto Esperanza es un pueblo recostado sobre el río Paraná. Como toda localidad fronteriza, es una zona caliente del contrabando y el narcotráfico. Precisamente hacia ese lado apuntan los investigadores: creen que Rojas pudo haber sido asesinado en un ajuste de cuentas vinculado al tráfico de marihuana hacia territorio brasileño . “Algunas personas nos dijeron que la víctima estaba vinculada al contrabando de cigarrillos desde Paraguay, pero sabemos que detrás de eso viene el narcotráfico, que es más redituable”, dijo uno de los investigadores a Clarín .

También creen que el ensañamiento encierra un mensaje para otras personas interesadas en los oscuros negocios de frontera.

Fuente: Clarìn

Notifican a 7 exoficiales su procesamiento por muerte de Víctor Jara en 1973

Siete exoficiales chilenos serán procesados por el asesinato del cantautor Víctor Jara, cometido el 16 de septiembre de 1973, después de que el juez Miguel Vázquez concluyese hoy la fase de notificación.

El propio magistrado lo confirmó hoy a los periodistas después de que otros dos inculpados, Raúl Jofré y Luis Bethke, se entregasen voluntariamente al tribunal y se sumasen a Hugo Sánchez, Jorge Smith, Edwin Dimter y Nelson Hasse, que desde ayer están en prisión preventiva en un batallón de policía militar.

Un séptimo militar, Roberto Souper, fue visitado y evaluado en un hogar de ancianos en que se encuentra internado y, según algunos allegados, sufre problemas mentales.

En el proceso también figura Pedro Barrientos Núñez, quien vive en Estados Unidos y sobre quien el magistrado emitió una orden internacional de captura, además de abrir una solicitud de extradición en su contra, según ratificó hoy Vázquez.

Barrientos y Hugo Sánchez están procesados como presuntos autores materiales de la muerte de Jara en el estadio Chile, de Santiago, que actualmente lleva el nombre del artista.

La muerte de Víctor Jara el 16 de septiembre de 1973, cinco días después del golpe con que el general Augusto Pinochet derribó el gobierno socialista de Salvador Allende, es uno de los casos más emblemáticos de las violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile por la dictadura (1973-1990).

El cantautor murió de 44 balazos después de ser torturado durante varios días.

Fuente: ABC

Denuncian una escalada de violencia en los hospitales y paran en el Posadas

Una enfermera fue golpeada cuando encontró que le estaban robando sus pertenencias en una oficina.

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) realiza un paro hasta las 14 luego de la agresión que sufrió una enfermera en el Hospital Posadas. El jueves próximo irán al paro los 77 hospitales de la provincia.
«Lamentablemente, hay una escalada de violencia en los hospitales. En este hospital, se viene dando una escalada de robos en las playas de estacionamientos, robos en los pasillos en horarios nocturnos, robos en los servicios», señaló el titular de la CICOP Luis Lichtensztein.
«El episodio último fue el sábado a la mañana: un enfermera fue a entrar al office y encontró a una persona que estaba robando sus pertenencias. Se generó una situación de extrema violencia y la compañera fue golpeada», relató.
«El hospital tiene vigilancia propia. Lo que es el afuera del hospital tiene que ver con un contrato con la Policía Federal. A lo raíz de lo que pasó, se ve que todo es insuficiente. En cualquier momento, acá puede haber un herido grave. Nosotros queremos que la gente pueda trabajar tranquila», explicó el médico.
A las 10, habrá una reunión entre las autoridades del hospital y el ministerio de Seguridad.

Fuente: TN

«Sin Del Potro, ante Argentina tenemos posibilidades reales»

El número uno del tenis alemán, Philipp Kohlschreiber, aseguró que su país tiene «posibilidades reales» de ganarle a la Argentina en la primera ronda de la Copa Davis, luego de la renuncia del tandilense Juan Martín Del Potro.

«Creo que tenemos posibilidades reales. Los argentinos tienen un equipo muy fuerte, pero se debilitaron un poco con la baja de Del Potro», señaló a la agencia alemana DPA Kohlschreiber, vigésimo del ranking, tras caer eliminado del torneo de Doha.

«Va a ser muy interesante, nunca antes estuve en Argentina», agregó el europeo, que, al igual que Del Potro, tuvo problemas con su anterior capitán, Patrick Kühnen.

Del Potro, número siete del mundo, no jugará del 1 al 3 de febrero ante Alemania porque no respondió dentro del plazo acordado al capitán Martín Jaite.

Kohlschreiber, que aseguró desconocer la relación entre el tenista argentino y Jaite, se mostró entusiasmado con el nuevo timón del equipo alemán, Carsten Arriens.

«Kühnen hizo muchas cosas bien, sólo que al final se torcieron un poco las cosas. Creo que Carsten va a ser un buen capitán y estoy contento de volver a la Copa Davis», dijo a la misma agencia Kohlschreiber, que no juega en la Davis desde los cuartos de final de 2011.

El alemán agregó que «debe haber confianza» en la relación entre el número uno de un país y su capitán.

Fuente: Ambito

El gobierno porteño denuncia que Metrovías sobrefactura más de 400 millones por año

Luego de hacerse cargo del servicio, la Ciudad revisará los costos operativos mediante una auditoría externa. Además, impondrá duras exigencias a la concesionaria en un nuevo convenio.

El gobierno de Mauricio Macri planea incrementar la presión sobre la cuestionada Metrovías tras tomar el control de las seis líneas y el Premetro. La administración decidió diseñar un nuevo contrato de concesión en los próximos, en el que prevé mayores exigencias a la empresa.

Uno de los puntos que pretende revisar son los costos operativos. Según la empresa del Grupo Roggio, son unos 1400 millones de pesos anuales. Pero, según información del diario La Nación, las autoridades porteñas tienen indicios que la suma es mucho más baja: unos 400 millones de pesos. Ante esta sospecha, se realizará una auditoría externa.

Días atrás, se conocieron los resultados de un estudio encargado por Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase) a expertos españoles. Según Miguel Bonilla Ruiz, director de Desarrollo de Nuevos Negocios y Consultoría Externa del Metro de Barcelona, Metrovías no hizo inversiones relevantes en los últimos diez años.

«En materia de seguridad, nosotros somos bastante contundentes y recomendamos de forma taxativa rever la situación de esos trenes de forma inmediata», agregó Bonilla.

Por ello, Macri le exigirá a la concesionaria el cumplimiento de determinados ítems para seguir operando y, en caso de que no se cumplan, ya maneja dos posibles nuevas prestadoras. Según el nuevo convenio, Metrovías deberá invertir una suma cercana a los 450 millones de pesos en mantenimiento atrasado, en un plazo de tres años-

Además, se le retirará la explotación colateral de la red, como la publicidad, los tendidos de fibra óptica y los alquileres de los espacios y los locales en las estaciones. También, se excluirá a la firma de las obras de extensión y mejoras. Finalmente, el futuro convenio contemplará fuertes multas en caso de incumplimiento de contrato.

Ante esta situación, Metrovías ya se puso en alerta y apostó a una campaña en la vía pública para intentar cambiar su imagen. Con leyendas como “Nuestro recorrido nunca termina, nuestro compromiso tampoco” o “Miles de personas se levantan cada día eligiendo el Subte. Nosotros también”, el Grupo Roggio intenta revertir la opinión de los usuarios sobre el pésimo estado del servicio.

Fuente: La Politica Online

La transición en Venezuela revela las facciones del chavismo

El vicepresidente Nicolás Maduro es más afín ideológicamente a Hugo Chávez, pero Diosdado Cabello, líder de la Asamblea Nacional es fuerte entre los militares nacionalistas. Ambos representan las divisiones más evidentes dentro del movimiento bolivariano

A medida que crece la incertidumbre sobre la salud del mandatario venezolano Hugo Chávez, aumentan también las expectativas acerca del futuro político del país en caso de que el bolivariano no esté en condiciones de asumir el nuevo período presidencial.

Si bien Chávez pronunció en público, antes de viajar a Cuba a someterse a la última operación por el cáncer en diciembre, que el elegido para sucederlo era el canciller y vicepresidente Nicolás Maduro, hay otra figura que parece dispuesta a disputar el liderazgo del chavismo.

Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, representa a los sectores militares nacionalistas, los hombres más fieles a Chávez y sobre los que el mandatario se ha apoyado en incontables situaciones.

Por su parte, Maduro es más afín ideológicamente, alineado con los postulados socialistas defendidos por Cuba. A cargo del Poder Ejecutivo mientras Chávez se recupera en La Habana, lleva en sus hombros la responsabilidad de continuar con la revolución bolivariana.

A partir de estas dos grandes facciones, se dirimirá el futuro del país. Este sábado, la Asamblea Nacional escogerá a su nuevo presidente. Todo parece indicar que Cabello renovará su cargo al frente del Poder Legislativo.

Esto tiene determinadas implicancias políticas. En caso de que Chávez no llegue a asumir su nuevo mandato, Cabello se convertirá automáticamente en el mandatario de Venezuela en calidad de presidente de la Asamblea, aunque de manera provisoria hasta que se convoque a elecciones.

Sin embargo, si Chávez jura como presidente y luego se establece que no puede proseguir con su cargo, la Constitución establece que el país quede bajo las órdenes del vicepresidente, es decir, de Maduro.

Cabello cuenta con otra carta bajo la manga: es el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que responde a Chávez. Por lo tanto, su imagen se encuentra fortalecida a nivel nacional, gracias al amplio alcance del partido.

El debate por la transición en Venezuela ante la eventual desaparición física de Chávez se ha encendido en los últimos días, luego de que Maduro admitiera desde Cuba que la situación de bolivariano es “delicada”.

El miércoles, el yerno de Chávez y ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, sostuvo que el mandatario se encuentra “estable”, pese al crítico estado de salud. Vale recordar que no se sabe con certeza qué tipo de cáncer padece, ni en qué etapa se halla.

El venezolano fue sometido el 11 de diciembre pasado a una operación por la reaparición de células malignas, tras padecer cáncer por un año y medio. Desde entonces, está internado en La Habana. No se mostrado en público, ni se ha escuchado su voz. Sus únicas manifestaciones fueron mediante mensajes y comunicados escritos.

Fuente: Infobae

«Que los jueces paguen Ganancias pareciese ser una situación de justicia»

El jefe del bloque kirchnerista en Diputados, Agustín Rossi, consideró que «los últimos discursos de la Presidenta» apuntan hacia un posible proyecto para que los magistrados abonen ese impuesto. Confirmó que buscará renovar su banca en las elecciones

Cristina Krichner cerró el año con numerosas críticas a los jueces, sus «magníficos sueldos», sus «jubilaciones de privilegio» y la exención que gozan del Impuesto a las Ganancias. Rápidamente, el kirchnerismo no tardó en tomar el guante y ya avanza en ese sentido.

El jefe del bloque oficialista en Diputados, Agustín Rossi, confirmó que al menos existe la intención de empezar a cobrar a los magistrados el gravamen a los altos ingresos. «Que los jueces paguen Ganancias pareciese ser una situación de estricta justicia», apuntó.

«No sé si ese será el camino. Pero me parece que los últimos discursos de la Presidenta van en el sentido de que no tenemos que perder la oportunidad», señaló en una entrevista concedida este jueves al diario El Cronista Comercial.

Rossi recordó que en la Argentina «todos los actores políticos y sociales son susceptibles de ser interpelados», pero -agregó- «el Poder Judicial es el poder del que menos se conoce». «Muchas veces es imposible entender cuál es la lógica de la toma de decisiones», cuestionó.

«Este debate es una fuerte oportunidad. En la democracia que nosotros queremos construir nadie tiene coronita», advirtió el titular de la bancada del Frente para la Victoria en la Cámara baja.

Por otra parte, Rossi confirmó su «vocación» de volver a ser candidato a diputado nacional en los comicios de octubre como parte de «una expresión única del peronismo», evitando el fraccionamiento que generaron las elecciones internas en la pasada elección a gobernador de Santa Fe.

«Tenemos que aprender de la experiencia. En la última elección a gobernador, lo que la primaria dividió, la general no lo unificó», reconoció. E incluso advirtió: «Si hay que ir a la primaria de vuelta, no me entusiasma».

Por último, al preguntársele si encabezará la lista, dejó un mensaje para sus rivales internos: «Si digo que no, estaría tirando por la borda mi intención de unidad. Y si digo que sí, miento; porque fui cabeza de lista en 2005 y 2009 y hace ocho años que soy presidente del bloque del oficialismo».

Fuente: Infobae