La transición en Venezuela revela las facciones del chavismo

El vicepresidente Nicolás Maduro es más afín ideológicamente a Hugo Chávez, pero Diosdado Cabello, líder de la Asamblea Nacional es fuerte entre los militares nacionalistas. Ambos representan las divisiones más evidentes dentro del movimiento bolivariano

A medida que crece la incertidumbre sobre la salud del mandatario venezolano Hugo Chávez, aumentan también las expectativas acerca del futuro político del país en caso de que el bolivariano no esté en condiciones de asumir el nuevo período presidencial.

Si bien Chávez pronunció en público, antes de viajar a Cuba a someterse a la última operación por el cáncer en diciembre, que el elegido para sucederlo era el canciller y vicepresidente Nicolás Maduro, hay otra figura que parece dispuesta a disputar el liderazgo del chavismo.

Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, representa a los sectores militares nacionalistas, los hombres más fieles a Chávez y sobre los que el mandatario se ha apoyado en incontables situaciones.

Por su parte, Maduro es más afín ideológicamente, alineado con los postulados socialistas defendidos por Cuba. A cargo del Poder Ejecutivo mientras Chávez se recupera en La Habana, lleva en sus hombros la responsabilidad de continuar con la revolución bolivariana.

A partir de estas dos grandes facciones, se dirimirá el futuro del país. Este sábado, la Asamblea Nacional escogerá a su nuevo presidente. Todo parece indicar que Cabello renovará su cargo al frente del Poder Legislativo.

Esto tiene determinadas implicancias políticas. En caso de que Chávez no llegue a asumir su nuevo mandato, Cabello se convertirá automáticamente en el mandatario de Venezuela en calidad de presidente de la Asamblea, aunque de manera provisoria hasta que se convoque a elecciones.

Sin embargo, si Chávez jura como presidente y luego se establece que no puede proseguir con su cargo, la Constitución establece que el país quede bajo las órdenes del vicepresidente, es decir, de Maduro.

Cabello cuenta con otra carta bajo la manga: es el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que responde a Chávez. Por lo tanto, su imagen se encuentra fortalecida a nivel nacional, gracias al amplio alcance del partido.

El debate por la transición en Venezuela ante la eventual desaparición física de Chávez se ha encendido en los últimos días, luego de que Maduro admitiera desde Cuba que la situación de bolivariano es “delicada”.

El miércoles, el yerno de Chávez y ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, sostuvo que el mandatario se encuentra “estable”, pese al crítico estado de salud. Vale recordar que no se sabe con certeza qué tipo de cáncer padece, ni en qué etapa se halla.

El venezolano fue sometido el 11 de diciembre pasado a una operación por la reaparición de células malignas, tras padecer cáncer por un año y medio. Desde entonces, está internado en La Habana. No se mostrado en público, ni se ha escuchado su voz. Sus únicas manifestaciones fueron mediante mensajes y comunicados escritos.

Fuente: Infobae