Crimen narco en Rosario: le dan 6 tiros a metros de una comisaría

El calor gobernaba la noche del martes en Rosario. El hombre iba en un Chevrolet Astra hasta que advirtió que algo extraño sucedía. Dos personas en moto lo alcanzaron, se acomodaron junto a su ventanilla izquierda (que estaba baja) y le dispararon con saña: seis disparos le dieron en distintas partes del cuerpo y otros tres siguieron de largo. Lo más insólito es que el ataque se produjo a sólo 50 metros de una seccional , la comisaría 17° de la Policía rosarina.

La víctima, de 43 años, tenía antecedentes por comercio de drogas . En la Policía recordaban ayer que en 2008 le había desbaratado una “cocina” de cocaína que manejaba en el populoso barrio Empalme Graneros. Y en 2003 lo imputaron por un homicidio.

Los investigadores trabajaban ayer la hipótesis de que su vinculación con las drogas pudo sellar el final de la víctima, a quien se conocía con el alias de “Tuerto Boli”. Un crimen narco con tinte mafioso , según la descripción policial.

El único testigo del crimen fue un automovilista al que la víctima –ya baleada– terminó chocando antes de impactar contra una propiedad, que quedó con parte su tapial destrozado. El muchacho dijo que escuchó los disparos, pero no alcanzó a ver demasiado. La zona, la esquina de Donado y Navarro, no tenía demasiado tránsito a esa hora. En parte por eso, poco se sabe de los homicidas. Sólo que escaparon en la moto.

El “Tuerto Boli” murió a los pocos minutos.

Tres tiros le impactaron en la cabeza y otros tres en el hombro izquierdo . Su cuerpo quedó volcado sobre el asiento del acompañante del coche, que tenía una pequeña imagen de San La Muerte en el vidrio trasero.

“Le tiraron por la ventana, que estaba baja. Por eso los vidrios no están rotos. Los tiros salieron del otro lado, se ven los agujeros. Se abrieron los airbag y el muchacho estaba vivo porque se movía todo”, contó Mario Pese, el dueño de la casa contra la que terminó chocando el auto.

El hombre observó algunos movimientos extraños: una persona en una moto y una mujer a en un auto llegaron al lugar , observaron la escena y se retiraron . El primero habló por teléfono antes de marcharse. La familia de la víctima prefirió el silencio ante el interrogatorio de los investigadores.

Los ataques a tiros contra personas ligadas al narcotráfico se convirtieron en algo habitual este año en Rosario. En el Departamento Judicial que comprende a la ciudad hubo hasta ayer un total de 162 homicidios , apenas uno menos del total registrado el año pasado.

Fuente: Clarìn

Las secundarias usarán textos con propaganda de Cristina

Los estudiantes de 4° a 6° año de todo el país recibirán a partir del próximo año los cuadernillos titulados “¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?”, divididos en 25 unidades temáticas del economista Bernardo Kliksberg.

Lo llamativo es que en varios pasajes, según revela el diario Clarín, hay elogios al kirchnerismo y al gobierno de Cristina Kirchner.

Por ejemplo en un párrafo dice: «Hay políticas públicas creadoras de desigualdad como las aplicadas en la Argentina en los ‘90, que hicieron que 8 millones de personas dejaran de ser clase media y se transformaran en pobres en esa década, y políticas proigualdad, como la Asignación Universal para hijos de trabajadores informales, puesta en práctica por Cristina Fernández de Kirchner, que protege ya a 3.700.000 niños pobres del país».

Fuente: TN

La Ciudad pidió que los porteños mantengan puertas y ventanas cerradas

El gobierno de la Ciudad emitió un comunicado de prensa en el que difundió una serie de recomendaciones ante el extraño humo que se extiende por el cielo de la Ciudad.

Los consejos del gobierno porteño son:

* Permanecer en lugares cerrados.
* Cerrar puertas y ventanas.
* Apagar los aparatos de aire acondicionado.

Asimismo, ante cualquier emergencia médica se recomienda llamar de inmediato al 107.

Fuente: Infobae

La Bolsa porteña y los bonos operaron en alza

El Merval avanzó 0,5% empujado por los bancos y en la semana acumuló una suba del 5,1%. Los bonos ganaron posiciones y el Riesgo País cedió a 1.085 puntos

Las acciones financieras y de Siderar impulsaron el índice Merval en la Bolsa de Comercio porteña, donde subió 0,45%, mientras los bonos con ley de Nueva York cerraron con mayoría de alzas, excepto los cupones atados a la evolución del PBI. El índice Merval subió a 2.470,04 puntos en la plaza local.

Entre las líderes, las acciones que más ganaron fueron las de Siderar (+6,35%), Grupo Financiero Galicia (+2,41%) y Aluar (+2,4%). Por el contrario, cerraron con signo negativo los papeles de YPF (-1,69%) y Telecom Argentina (-1,45%).

Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en los 148.668,28 puntos, con un alza del 0,55%, en tanto que el Merval 25 avanzó el 0,5%, hasta las 2.482,36 enteros.

El volumen de negocios operados en acciones totalizó 46 millones de pesos (u$s9,4 millones), con un resultado de 37 subas, 20 descensos y doce títulos sin cambios en su cotización.

Las acciones están mostrando una buena performance en la Bolsa luego de que la Cámara de Apelaciones de EEUU suspendiera el fallo del juez Thomas Griesa, por el que se le exigía a la Argentina pagar el 100% de la deuda a los fondos buitre.

En el mercado de bonos, el Discount en dólares con ley extranjera sumó 4,3% y con legislación local subió 1,7%, el Global 17 ganó 1%, el Par en dólares con ley neoyorquina mejoró 1,26%, el Boden 2015 ganó 0,2%, el Cupón PBI en pesos subió 1,1% y en dólares con legislación foránea cayó 1,7%, en la Bolsa porteña.

Fuente: La Razòn

Se hizo de noche en la Ciudad y rige una alerta por fuertes tormentas y granizo

En pocos minutos se oscureció el cielo. Tal como había adelantado el Servicio Meteorológico, se prevé que llegarán fuertes lluvias con actividad eléctrica y probable caída de granizo

La madrugada del 5 de diciembre parece no haber terminado. Es que a media mañana aún continúa el cielo oscuro. El fenómeno es consecuencia de las fuertes tormentas que se aproximan a la Ciudad de Buenos Aires.

El Servicio Meteorológico Nacional había advertido sobre probable caída de granizo para la Capital, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y sur de Santiago del Estero. La máxima hoy llegará a los 32 grados.

Según el parte del SMN, «se prevé que el área de cobertura será afectada por lluvias y tormentas, algunas localmente fuertes, pudiendo estar acompañadas de ráfagas, ocasional caída de granizo, actividad eléctrica y abundantes precipitaciones en cortos períodos de tiempo».

La estación meteorológica estima que las condiciones «tenderán a persistir por lo menos hasta la mañana del viernes» y advierte que «se espera que los fenómenos se generalicen e intensifiquen» durante el transcurso de hoy, «pudiendo algunas tormentas adquirir características severas».

Hacia la noche, añade el organismo dependiente del Ministerio de Defensa, «el pasaje de un frente frio provocará muy intensas ráfagas de viento del sector sur».

Fuente: Infobae

La Argentina demandó a la Unión Europea y a EE.UU.

Por impedir la importación de productos argentinos, el canciller Héctor Timerman anunció ayer que la Argentina presentó ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) dos demandas contra los Estados Unidos y la Unión Europea por “restricciones al libre comercio” Mediante una conferencia de prensa, Timerman no solo aseguró que los Estados Unidos impide la exportación de limones frescos y carne bovina (fresca, enfriada o congelada), sino que también le exigió que reconozca a la Patagonia como zona libre de aftosa, tal como ya lo hizo la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE). Con respecto a la denuncia contra la Unión Europea, el canciller detalló que el reclamo se debe a las barreras impuestas por España -país integrante de ese bloque regional- a las exportaciones argentinas de biodiésel.

Según resaltó Timerman, es la primera vez que la Argentina presenta este tipo de demandas contra EE.UU. y la UE ante el órgano de Solución de Diferencias de la OMC. Los reclamos se dan luego de que el Gobierno intentara resolver bilateralmente las medidas proteccionistas impuestas tanto por Estados Unidos como por la UE. Ambas medidas, son violatorias de las normas de la Organización Mundial de Comercio, que llevan más de una década en aplicación.

El déficit comercial de la Argentina con EE.UU. asciende a los 5.000 millones de dólares anuales.

Fuente: La Razòn

Linchamiento sin testigos: Pacto de silencio en el barrio donde mataron a un violador

A Roberto Andrés Romero (40) varios vecinos lo encontraron en un baldío de Mar del Plata cuando abusaba de una nena de 5 años. Lo lincharon y murió. Pero el caso ni siquiera tiene sospechosos.

No es una barriada tranquila, es más bien bulliciosa. Es usual oír los disonantes acordes de la música bailantera tronar desde alguna ventana abierta de par en par, o en algunos de los cuatro o cinco almacenes de la zona a grupos de pibes compartiendo alguna cerveza. Pero en las veredas de estos comercios ayer no hubo encuentro.

Un pequeño chubasco que cayó pasado el mediodía aplacó el polvillo siempre visible en una nube al paso de las motos y los autos por las calles sin asfaltar (en 88 manzanas, sólo una docena de calles están pavimentadas) y profundizó esa inusual quietud. Hay noches de perros –callejeros, sin dueño–, que parecen ladrarle a todo, y a veces “suele oírse algún cuetazo ” perdido. Pero desde la noche del lunes, el silencio se apoderó de los habitantes de este barrio, partícipes de un implícito pacto del que, obviamente, nadie habla.

Ese día, cuando recién había oscurecido, una nena de cinco años fue rescatada de las manos de un violador.

La había desnudado y él, Roberto Andrés Romero, de 40 años, que dos veces había sido denunciado por su esposa por violencia de género , estaba con los pantalones y los calzoncillos bajos al ser descubierto. Cuando la Policía llegó, el violador estaba sin vida tendido en medio del descampado al que había llevado a la criatura, pero los agentes no hallaron testigos. Ni uno solo. Nadie había visto ni oído nada.

En la fiscalía de Paulo Cubas, a cargo de la investigación, tampoco se había presentado hasta ayer alguien queriendo aportar datos.

“No hay indicios sobre quiénes fueron los responsables del homicidio” , contó el fiscal, que dice que se trata de “una investigación compleja”. La causa que lleva adelante podría encuadrarse en la figura legal del “homicidio en riña”, que prevé penas de 2 a 6 años de cárcel.

Pero pese a su silencio superficial, puertas adentro el barrio Belisario Roldán –8 kilómetros al oeste del centro de Mar del Plata– ayer seguía convulsionado.

“Imagínese, está revolucionado el barrio, todos hablan de lo que pasó, pero no va a encontrar a nadie que le diga mucho” , cuenta un hombre que integró la sociedad de fomento.

Entonces, aparecen muchas versiones.

Unos dicen que fue un muchacho en una moto el que lo descubrió y lo mató; otros, que varios voceaban el nombre de la nena por las calles, buscándola, cuando la hallaron en manos del violador. La autopsia reveló que Romero tenía un fuerte traumatismo en el parietal izquierdo y múltiples golpes en todo el cuerpo , además de heridas de defensa, como si hubiera puesto sus manos en un intento por defenderse. El informe forense revela que fue atacado por varias personas.

El violador había raptado a la nena del minimercado de sus abuelos y la había llevado a un descampado a unos trescientos metros. En el barrio hay muchas zonas así , terrenos con altos pastizales, y zonas oscuras. “Acá se quema una lámpara y queda así”, informa un vecino de los monoblocks de los empleados gastronómicos . Y acota: “Ultimamente hay mucha inseguridad”.

Hay una escuela y un jardín municipal en la zona, un barrio del Plan Federal de Viviendas, de 530 casas, y zonas vigiladas por patrulleros de la comisaría 12, que montan retenes para identificar el paso de motos y taxis.

“Aquí viven trabajadores” , dice una señora asomada a una verja, por la calle 190, la mayoría empleados en la construcción y “en el pescado” , como se conoce a quienes trabajan en el puerto. “Pero preocúpese por la nena, no por ese degenerado” , se enoja la mujer.

La chiquita no se despega de sus padres.

Un equipo de psicólogos designado por la Justicia trabaja en su contención. Un allegado contó que “físicamente está bien”.

Fuente: Clarìn

De Narváez: «El Gobierno quiere que haya una sola voz que niegue la inflación, la inseguridad «

«Lo que está pasando es que el Gobierno ve que la Justicia no hace lo que el Poder Ejecutivo quiere y comienzan a voltear jueces», advirtió el diputado.

El diputado Francisco De Narváez responsabilizó a la presidenta Cristina Kirchner por el desafío a la Justicia. «La principal responsable de la escalada es Cristina. Lo que está pasando es que el Gobierno ve que la Justicia no hace lo que el Poder Ejecutivo quiere y comienzan a voltear jueces. Esto fue lo que pasó con Alak , Kunkel y Bossio», señaló De Narváez.
«Lo que está sucediendo es que el Gobierno está en una recta final del ‘vamos por todo’ y quiere anular la ‘cadena del desánimo’. El Gobierno quiere que en radio y televisión haya una sola voz que niegue la inflación, la inseguridad y otros problemas. Como no pueden resolver los problemas, recurren al 7D. Así no vamos a avanzar», indicó.
«Espero que la Corte Suprema actúe de la forma más acelerada posible. Cualquier ciudadano con un fallo adverso va a apelar, no se puede correr al juez. Es muy grave que en este contexto atenten contra la independencia de la justicia», dijo.
«Noto una enorme incomodidad en el Frente para la Victoria, hay personas que han creído en el proyecto de Néstor Kirchner pero que descreen del proyecto de Cristina», señaló.

Fuente: TN

Arrancan un cajero de una fábrica y terminan presos

Una banda tipo comando copó ayer una fábrica en la localidad bonaerense de Virrey del Pino, partido de La Matanza.

Con armas largas y capuchas , los ladrones redujeron al personal y se llevaron como botín un cajero automático que había en el lugar y que era su objetivo principal, ya que habían acondicionado especialmente una camioneta para arrancarlo y cargarlo.

El robo generó una persecución de unas 50 cuadras y varios tiroteos. Finalmente, cinco de los siete integrantes de la banda (entre ellos una mujer) fueron detenidos.

El cajero se recuperó y, según explicó ayer el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, los asaltantes habían hecho inteligencia porque dentro del cajero “podía haber entre 60.000 y 600.000 pesos, que es el límite”.

El robo ocurrió en la fábrica de aberturas Oblak, ubicada en el kilómetro 31 de la ruta 38. Los asaltantes llegaron en dos vehículos: un Chevrolet Astra y una camioneta Volkswagen Amarok preparada con cables de acero para poder arrancar el cajero.

Según fuentes citadas por la agencia Télam , la banda se llevó otros valores pero su misión era robar el cajero. Ya con el botín en la camioneta, los asaltantes escaparon, pero pronto empezaron a ser perseguidos por la Policía, alertada a través del 911. Un primer móvil localizó el Astra y comenzó una persecución, durante la cual los agentes se tirotearon con los delincuentes. En medio del enfrentamiento, los ladrones abandonaron el auto y escaparon.

Mientras, otros patrulleros localizaron la Amarok, por lo que se inició una segunda persecución que terminó cuando la camioneta intentó meterse en un garage en Villarruel y Camarones, también en Virrey del Pino. Allí hubo otro tiroteo y fueron detenidos cuatro hombres y una mujer.

En el lugar se encontró una amoladora con la que pensaban abrir el cajero.

Este se recuperó y, además, se secuestraron varias armas de fuego, entre ellas dos escopetas 12/70, una pistola 11.25 y un revólver Magnum .357.

Fuente: Clarìn

Jubilados: la ANSeS seguirá apelando fallos

El titular del organismo, Diego Bossio, aseguró que “la Justicia no legisla”. “Tenemos derecho a defendernos”, agregó.

Tras el fallo de la Corte Suprema del martes que cuestionaba las medidas dilatorias del Gobierno en los reajustes iniciados por los jubilados, ayer llegó la respuesta kirchnerista. El el titular de la ANSeS, Diego Bossio, aseguró que “vamos a seguir con el mismo curso que venimos tomando”. Fue claro. El organismo continuará apelando cada uno de los juicios en su contra más allá de lo que diga la Corte.

“Somos una parte y tenemos derecho a defendernos. Hay fallos que cuestionan nuestra política jubilatoria”, se excusó Bossio al ser consultado por el periodismo sobre el fallo de la Corte.

Asimismo, el director ejecutivo de la Administración Nacional de Seguridad Social afirmó que su actuación respecto de los expedientes iniciados por los jubilados será “la misma” que vienen teniendo hasta el momento en los expedientes judiciales. Así, para Bossio eso es “cumplir con cada una de las sentencias”. Sobre este punto, el jefe de la ANSeS resaltó: “Hay que aclarar que estos son fallos particulares, no generales y que la Justicia no legisla”.

Estas declaraciones de Bossio se dieron en el marco del acto que encabezó junto al vicepresidente Amado Boudou por el cuarto aniversario de la creación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Allí y durante la presentación oficial del informe sobre la utilización de los recursos del organismo, Boudou aseveró que “los que hacen juicio a la ANSeS son los mismos estudios jurídicos que se repiten una y otra vez”, y que se benefician con “una especie de pacto de cuota litis leonino, en juicios que representan una pequeña proporción de lo que es el sistema jubilatorio”.

La posición que tomó el Gobierno ante los fallos a favor de los jubilados sigue en la misma línea que lo que venían haciendo hasta hoy. “Nunca dejamos de darle cumplimiento a los fallos, en los casos particulares que resuelve la Justicia”, precisó ayer Bossio y detalló que “este mes pagamos un número récord de sentencias judiciales, 4.200”. El titular de la ANSeS concluyó: “Nuestra política es la inclusión y vamos a seguir trabajando de la misma manera, a la vez que vamos a cumplir con cada una de las sentencias, que son fallos particulares, no generales”.

Fuente: La Razòn

ATAQUE A LA JUSTICIA: EL SOCIO Y FINANCISTA DE JULIO ALAK LE PROVEIA DE COCAINA A DIEGO

 Digo, la reacción química de la nube toxica no fue un sabotaje para tapar las escandalosas declaraciones de Julio Alak contra la Justicia y para tapar el intento de Golpe del Poder Ejecutivo contra el Poder Judicial … Nada es casualidad. Tal vez la frase Piensa Mal, que seguro no te equivocaras será la mas adecuada:

«Quién es el Turco Alak»…

Es evidente que el Gobierno usa cualquier soldado y tal vez el menos indicando ministro de Justicia con varias causas de corrupción se el encargado de marcar y hablar de corrupción de la Justicia.

Cuando Diego Maradona , casi se muere de sobredosis en Punta del Este, el que le dio la droga según investigó interpol habría sido el ex «Relaciones Publicas Carlos Ferro Viera» del entonces intendente Julio Alak, hoy ministro de Justicia.

Investigan quién vendió cocaína a Maradona

  • PUNTA DEL ESTE, URUGUAY (COLPISA). La Policía Internacional (Interpol) investiga quién suministró al ex futbolista argentino Diego Armando Maradona la cocaína que consumió en exceso y provocó la hipertensión y arritmia que le obligó a ingresar de urgencia en el hospital, según informó ayer a la prensa Máximo Costa Rocha, jefe de policía de Maldonado.
  • El oficial indicó a radio Nuevotiempo que la Interpol colabora con la policía uruguaya en este caso porque «puede haber una conexión internacional». También mencionó la colaboración de la Dirección de Migración.
  • Según informó ayer la prensa, la Policía busca a un nuevo testigo en el caso, un hombre, amigo de Maradona, que estuvo en la residencia de Pablo Cosentino, cuando éste sufrió una crisis hipertensiva, y que podría haber abandonado el país.
  • El diario «La República», que citó fuentes policiales, identificó a esta persona como el argentino Carlos Ferroviera, ex relaciones públicas del intendente de la ciudad argentina de La Plata, Julio Alak (Partido Justicialista).
  • Pero Costa Rocha afirmó ayer que «en este caso no hemos de ninguna forma identificado todavía a la persona (que le dio la droga a Maradona), y menos vamos a decir «estamos buscando a fulano de tal».
  •  
     

Es Mas , luego ambos socios se pelearon, pero es evidente que «Alak» según dicen varias investigaciones ayudo a inundar de droga la Ciudad de la Plata .

Cuando Carlos Ferroviera estuvo preso , fue  julio que le pagó 6000 dólares por mes el vip en la residencia del «penal».

Veamos:

El ministro Fantasmita ,

por Jorge Lanata

Fue el primero en salir a respaldar a Víctor Hortel, jefe del Servicio Penitenciario Federal, en medio del escándalo por las salidas “culturales” propiciadas por el Vatayón Militante. Lo hizo a su estilo: antes de cumplir órdenes superiores en “6, 7, 8” llamó al ministro de Seguridad de Scioli para avisarle lo que iba a decir: que la tapa de Clarín era una operación orquestada desde la Provincia. Julio “El Turco” Alak es, en el fondo, un equilibrista de carrera política versátil : fue cafierista, delasotista, menemista y kirchnerista luego. Ahora sobrevive como puede en un ministerio en el que el pacman de La Cámpora lo transformó en fantasmita . Nacido en Benito Juárez, estudió Derecho durante la dictadura en La Plata, donde su pasado se transformó en mito: hay quienes vinculan aquellos años juveniles con el negocio de los coches usados y flojos de papeles.

Hoy vive en Gonnet, a pocos metros de la República de los Niños. Su camino espiralado por el peronismo comenzó con Cafiero, siguió con un candidato a vice de Herminio Iglesias, tuvo un breve mojón como candidato a segundo de De la Sota en la crisis de 2002, y también se vinculó con Eduardo Duhalde. ”Mi alianza con Kirchner arrancó a partir de una decisión de Duhalde”, reconoció en una entrevista de Página/12. Luis Moreiro transcribió en La Nación otras palabras de Alak: ”Estuve con Menem como estaban todos los políticos de ese momento, pero nunca comulgué ideológicamente con él”. En 1991 fue elegido intendente de La Plata (y reelecto en 1995, 1999 y 2003, aunque nadie le tenía demasiada fe) contra un electorado tradicionalmente radical.

–Pibe, trate de perder por poco, no me arruine la elección en la Provincia– fue el consejo de Cafiero rescatado por Moreiro.

Pero ganó por poco . Por dos puntos. Cuando el viento sopló hacia el Sur, Alak se acercó a los Kirchner por vía materna : le regaló a Ofelia Wilhem, la mamá de Cristina, una camioneta, y contrató en el municipio a varios de sus amigos; y se encargó de nombrarle una secretaria privada (Carolina Barros Schelotto, hermana de los mellizos) que la acompañaba al teatro y a hacer sus diligencias, todo con fondos de la ciudad.

–Siempre lo joden diciéndole que él no es de Néstor ni de Cristina, sino de Ofelia– bromea ante Clarín una fuente platense. Ofelia tenía 75 contratos en la Municipalidad cuando Alak se despidió de la gestión.

Su paso por la intendencia de La Plata tuvo dos momentos tormentosos : el vínculo con Carlos Ferroviera, dealer de Maradona y financista de una de las campañas de Alak a cambio de la mitad de la publicidad municipal; y la quiebra del Banco Municipal, caja de financiación de la política local. Pablo Bruera, el intendente que lo sucedió en el cargo, formuló varias denuncias judiciales contra Alak: por “administración fraudulenta” con la empresa propietaria del diario “Hoy”; por “peculado” (por otorgamiento de horas extras no cumplidas y en muchos casos desconocidas por el personal, que ni sabía que se cobraban a su nombre); por “estafa” a la Cooperativa de Trabajo Las Diagonales; y por “robo de material público” (ocho mil piezas faltantes en el inventario municipal; ”se llevaron hasta los aires acondicionados”, dijo entonces un dirigente opositor), que es la única de todas las causas que sigue en trámite judicial.

Después de aquella gestión su destino era lógico: tenía que ser ministro de Justicia.

Antes hizo otros méritos, a cargo de Aerolíneas Argentinas: allí nombró a su sobrino Guillermo como gerente de Compras (ya había sido denunciado por Bruera por defraudación al Estado) y a Federico, su otro sobrino, como secretario privado (luego director general de Administración del Ministerio de Justicia, pero fue devorado por el pacman). En 2009, APLA denunció a Alak por corrupción en la reparación de un Jumbo luego de que una empresa china ganara la licitación y fuera adjudicada a otra compañía israelí.

–No puedo hacer nada, el que decide es Jaime– dicen que Alak reconoció entonces ante un gremialista del área en el Hotel Hilton de Puerto Madero.

El 20 de diciembre de 2010 la vida de “El Turco” comenzó a complicarse más: ese día desembarcó en su Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el nuevo secretario, hombre de La Cámpora y con nombre de calle: Julián Alvarez.

El desembarco fue similar a una invasión de marabuntas en una película de clase B : llegaron el subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial, Franco Picardi; el director del SPF, Víctor Hortel; el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión Registral, Ernesto Kreplak (responsable directo de dos dependencias con recursos millonarios: el RENAR, Registro Nacional de Armas, a cargo de Matías Molle, y el Registro Automotor, manejado por Marina Aballay).

Norberto Berner, en la IGJ (Inspección General de Justicia), tuvo en claro su trabajo desde el principio, barrer todo debajo de la alfombra : fue quien le negó a Gil Lavedra información sobre la empresa controlante de Ciccone, calificándola como de “información reservada” . Hay quienes afirman que el próximo objetivo del pacman es la Unidad de Información Financiera (UIF), desplazando a José Sbatella, lo que le daría a los socios Julián Alvarez, Wado de Pedro y Mariano Recalde el análisis de datos sobre lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

Impávido, Alak asistió a un desembarco masivo, ya que los Soldados de Cristina no llegaron solos: según una respuesta oficial del responsable de Acceso a la Información del Ministerio de Justicia entregada el 5 de mayo de 2011 al periodista Gabriel Levinas, la repartición incorporó varios cientos de militantes a su estructura: –23 en la categoría A, con un salario entre $ 9.761 y $ 17.245.

–155 en la categoría B, con un ingreso mensual entre $ 6.809 y $ 12.230.

–98 en la categoría C, con sueldo entre $ 4.669 y $ 8001.

–88 en la categoría D, entre $ 4.056 y $ 6.448.

–61 categoría E, con sueldos entre $ 3.270 y $ 5.058.

–y 2 en la última categoría, la F, entre $ 3.149 y $ 4.435.

Rodeado, Alak sigue dando la cara por la gestión ajena. Todavía los ordenanzas le sirven café, pero nadie garantiza que ese servicio siga por tiempo indefinido.

 

 

DROGAS , GUILLOTE Y DIEGO

REALPOLITIK | 6 de abril de 2011

Por LUIS S. FERNÁNDEZ

La denuncia que durante los últimos comicios le valió al precandidato a gobernador bonaerense, Francisco de Narváez, más de un dolor de cabeza, ahora amenaza con volver a escena. En este caso, la incertidumbre gira en torno a la figura del dirigente platense Jorge Lescano Gorordo y sus vínculos con “sectores oscuros” de la ciudad.

 

Antes de comenzar, vale aclarar que la relación entre este dirigente denarvaísta y el mundo del narcotráfico no sería una mera aseveración de este medio. Recordemos que tiempo atrás fue denunciado dura y públicamente por el portal de noticias Servicio Privado de Información (SEPRIN).

 

Actualmente Lescano se desempeña como mano derecha del diputado provincial y precandidato a intendente, Gonzalo Atanasof, a quien le facturaría una suma de alrededor de 8 mil pesos mensuales como locación de servicios en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Es también motivo de disputa interna dentro del denarvaísmo platense, y ha sido el causante de la fractura que dicho espacio debe enfrentar hoy por hoy.

 

En 2007, desde el espacio de de Narváez le habrían prometido a Lescano un lugar a salir en la lista de diputados nacionales, como retribución a la ayuda prestada al validar la postulación del colombiano. Desde entonces, los intentos de “Lescanito” por ingresar en una nómina fueron realmente desmedidos, pero nunca concretados.

 

Tal es así que, en la última elección, el espacio que este tenía preasignado fue cancelado a último momento por la mano derecha del ex dueño de Casa Tía, Gustavo Ferrari: “Jorge nos enteramos que existe una foto tuya, abrazando a Ferroviera. Imaginate que si ya tenemos quilombo con la causa de la efedrina, llega a saltar esto y estamos hasta las manos. Te vamos a tener que bajar”, habría espetado en aquel entonces.

 

Ferrari hacía referencia a una polémica fotografía en la que Lescano aparecería sonriente, con los botones de la camisa desprendidos, pegado al empresario y publicista que el blog http://elfindealak.blogspot.com bautizó como “el presidente de la Cámara de Importadores de Estupefacientes de La Plata”.

 

Carlos Ferroviera estuvo en prisión durante algún tiempo,  donde ofició como compañero de pabellón de Guillermo Cóppola. Según el diario La Nación, “su nombre siempre da vueltas en torno del negocio de la droga” (http://www.lanacion.com.ar/1211-aseguran-que-ferro-viera-se-presentara).

 

Para que los lectores se den una idea, en la época en que Lescano trabajaba en la municipalidad como mano derecha de Julio César Alak, Ferroviera era la única persona que podía ingresar a su despacho sin golpear puertas.

 

Ahora, según se comenta, la polémica imagen que tanto dio que hablar en el bunker de Las Cañitas, hoy estaría en manos del director de El Día, Raúl Kraiselburd, ex amigo de Lescano.

 

MISIÓN LESCANO

 

La posición que actualmente ocupa Jorge Lescano Gorordo dentro del espacio Unión Celeste y Blanco, no es mero fruto del azar.

 

Luego de perder en 2007, y tras llegar al ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, su jefe político Julio Alak lo envió “a pegarse a Gonzalo Atanasof”, para evitar que el actual mandatario municipal Pablo Bruera logre insertarse dentro del espacio como su candidato oficial a intendente.

 

Tal es así que, aun dos años después, muchos recuerdan el famoso telefonazo que “El Turco” le realizó a Atanasof dos días después de la victoria del 28 de junio.

 

El diputado provincial salía de su casa cuando recibió un llamado anónimo: “¿Cómo anda el futuro intendente?”. Se trataba, nada más y nada menos, que del ministro Alak, quien lo había contactado para felicitarlo por la gran elección que acababa de realizar: “Quedate ahí, déjame pasar ahora por tu casa para saludarte”, le espetó por entonces.

 

Al arribar al lugar, en un fastuoso auto negro, el funcionario nacional abrió la puerta trasera del vehículo y lo invitó a sentarse junto a él, para luego llenarlo de elogios: “Contá conmigo para lo que necesites, cualquier cosa avísame y me venís a ver a Buenos Aires”.

 

El efecto garrapata de Lescano resultó bastante efectivo, a tal punto que, hoy por hoy, no solamente las primeras líneas del denarvaísmo se lamentan por tenerlo cerca, sino que el mismísimo Francisco de Narváez y hasta su referente local Gonzalo Atanasof, tiemblan al pensar en las consecuencias que esta triste alianza pueda llegar a generar.

 

DETALLITOS A  MODO DE RESUMEN:

Respaldó a Víctor Hortel, jefe del Servicio Penitenciario Federal, en medio del escándalo por las salidas “culturales” propiciadas por el Vatayón Militante.

 

Le regaló a Ofelia Wilhem, la mamá de Cristina, una camioneta, contrató en el municipio a varios de sus amigos; y se encargó de nombrarle una secretaria privada todo con fondos de la ciudad de La Plat

Estuvo vínculado con Carlos Ferroviera, dealer de Maradona y financista de una de las campañas de Alak a cambio de la mitad de la publicidad municipal.  (

Denunciado por estafa a la Cooperativa de Trabajo Las Diagonales.

Denunciado por “administración ; fraudulenta” y por “robo de material público” (ocho mil piezas faltantes en el inventario municipal; ”se llevaron hasta los aires acondicionados”.

Nombró a su sobrino Guillermo en Aerolíneas Argentinas como gerente de Compras. que había sido denunciado por defraudación al Estado.

En 2009, APLA lo denunció por corrupción en la reparación de un Jumbo luego de que una empresa china ganara la licitación y fuera adjudicada a otra compañía israelí.

Quebró  el Banco Municipal de la Plata:

La causa penal n° 100.178 que se tramita en el juzgado federal n° 1, secretaría 2, de la ciudad de la Plata  caratulada Maidana Víctor y otros sobre Banco Municipal de La Plata, que objetivamente acumula documentación que dejaría palmariamente demostrado que el actual intendente Alak sería penalmente responsable» de las situaciones que derivaron en el cierre de la entidad crediticia platense. Como se sabe, el cierre del Banco Municipal fue dispuesto en 2003 por el Banco Central de la República Argentina, por el insalvable desequilibrio financiero que presentaba, ordenando que parte de los activos fueran absorbidos por el Banco Central, mientras que la Comuna debió hacerse cargo de la cartera de créditos que fueron técnicamente calificados como incobrables. En la presentación a la Junta también se consignó que «asimismo, se encuentran pendientes denuncias que se han hecho públicas en todos los medios de comunicación en las que el publicista Carlos Ferroviera imputa al intendente Alak de presuntas defraudaciones y estafas reiteradas». ( Antes eran amigos)

 

 

GESTIONES CORRUPTAS:

MONUMENTO A LA CORRUPCION

 

 

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

 

La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires:

 

RESUELVE:

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por medio del organismo correspondiente, en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo sobre distintos aspectos del plan de obra para la conclusión del estadio único de la ciudad de La Plata, respondiendo al siguiente temario:

 

  1. Informe detalladamente sobre el plan de acción que se efectuará para llevar adelante la conclusión del estadio único de la ciudad de La Plata.
  2. Precise:
  1.                                                        I.      Características y copia del plan de obras.
  2.                                                     II.      Responsable del proyecto y personal jerárquico.
  3.                                                  III.      Nómina de empleados.
  4.                                                   IV.      Costo de la obra, descripción de los valores según etapas de desarrollo del proyecto.
  5.                                                      V.      Cantidad de materiales e insumos adquiridos, costo unitario, total y gastos agregados por traslado.
  1. Indique el monto final previsto para la conclusión de la obra.
  2. Partida presupuestaria que será afectada.
  3. Explicite el plan de infraestructura para la Capital provincial y la importancia en el orden de prioridades que posee la conclusión del estadio único.

 

 

FUNDAMENTOS

 

 

Según informaron medios nacionales[1], la conclusión del estadio único de la ciudad de La Plata, sería inminente. El gobernador Scioli reafirmó su compromiso con la ciudad capital para que desde la provincia se impulse el mejoramiento de edificios públicos, como así todo el mapa infraestructural de dicha ciudad.

 

Visto las necesidades de la provincia de Buenos Aires en cuanto a la deficiencia de servicios públicos para la comunidad, es necesario el despliegue detallado de los montos que demandará el término del estadio y la proveniencia y origen de esos valores económicos.

 

Asimismo, y teniendo en cuenta la emergencia declarada en la provincia en el ámbito de la salud, el tránsito, el estado del servicio penitenciario, la emergencia edilicia en el poder judicial y todas las demás carencias que afectan a los habitantes de este territorio, es menester el conocimiento de las prioridades del gobernador para remediar tales cuestiones. Más aun, si se consideran las pasadas denuncias de corrupción con respecto al dinero destinado al estadio único al principio de su ejecución y bajo la intendencia de Julio Alak[2].

 

Por estos argumentos, y en ejercicio del derecho a “solicitar y recibir adecuada información” que en su artículo 28 la Constitución Provincial reconoce, solicitamos se nos responda a las consultas realizadas.

 

De allí que esperamos el acompañamiento de esta Honorable Cámara para el presente proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO

 

 

Nota 1: Techarán el Estadio Ciudad

 

Publicada en: http://www.eldia.com.ar/edis/20080624/20080624130354.htm

 

Las obras comenzarán en julio de 2009 y demorarían un año. El anuncio lo formuló Scioli tras reunirse con los presidentes de Gimnasia y Estudiantes y el intendente Bruera

 

La Provincia anunció este mediodía que se iniciarán las obras para finalmente techar el Estadio Ciudad de La Plata, en un plazo que no superaría el año.

 

Tras mantener una reunión con los presidentes de Gimnasia y Estudiantes, Walter Gisande y Eduardo Abadie, respectivamente, y el intendente Pablo Bruera, el gobernador Daniel Scioli confirmó que las tareas se pondrán en marcha el 1° de julio del año próximo y demandarían un año para su terminación.

 

En conferencia de prensa desde la Gobernación, Scioli dijo que «los técnicos nos aconsejan techar rápidamente el Estadio Unico para que éste no se deteriore» y que hasta que se inicien esos trabajos avanzarán sobre «sobre las estructuras». De acuerdo a lo informado, las obras tendrán un costo estimado de entre 20 y 25 millones de pesos.

 

Tras la palabra de Scioli habló el intendente Bruera, quien remarcó que «es una alegría poder avanzar en estos temas, que eran temas de campaña», en alusión a otros anuncios como la recuperación de más espacios en el Bosque y la implementación de bicisendas.

 

A su tiempo, el titular de Gimnasia, Walter Gisande, dijo ver «con beneplácito esta iniciativa y esta obra de tamaña magnitud», mientras Eduardo Abadie agradeció que «Estudiantes y Gimnasia trabajen en forma conjunta con el Municipio y la Provincia.»

 

Scioli se reunió esta mañana en su despacho en Casa de Gobierno con el Secretario General de la Gobernación, José Scioli, el intedente Pablo Bruera y los presidentes de Estudiantes y de Gimnasia en el marco de la Ley de Estadios.

 

La norma faculta al Ejecutivo provincial a «autorizar la remodelación de los estadios de fútbol cuyo uso precario detentan los clubes Gimnasia y Estudiantes». El proyecto oficial contemplaba la posibilidad de que las canchas tengan una capacidad máxima de 25 mil espectadores sentados, ampliando en 5.000 la autorizada por la ley anterior. Además, elimina la prohibición a los clubes de realizar futuras obras de ampliación, de manera que una vez terminados los estadios, podrían sufrir nuevas modificaciones.

 

 

Nota 2: Scioli anunció las obras del Estadio Único de La Plata con el techado originalmente previsto en el proyecto

 

Publicada en: http://www.prensa.gba.gov.ar/nota.php?idnoticia=541&i=true

 

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, anunció hoy que completará desde el año próximo las obras del Estadio Único de La Plata con el techado originalmente previsto en el proyecto.

 

Los trabajos que demandarán un año de labores se iniciarán el primero 1 de julio del 2009, por lo cual antes de esa fecha los clubes de Estudiantes y Gimnasia deberán tener concluidos sus respectivos estadios del Bosque.

 

El anuncio fue formulado por el mandatario al término de una reunión mantenida hoy con los presidentes de Estudiantes, Eduardo Abadíe, y de Gimnasia, Walter Gisande.

 

El jefe comunal platense se comprometió a acelerar los trámites de cesiones de tierras y a regularizar la situación dominial de los predios que actualmente ocupan los estadios de Estudiantes y Gimnasia en el espacio público del Bosque platense, antes del 1 de julio del año entrante Scioli explicó que este emprendimiento se inscribe dentro de un plan estratégico que su gobierno elabora «para la ciudad capital para la recuperación de espacios y edificios públicos, como el Bosque y la República de los Niños, entre otros».

 

 

El mandatario dijo que el Estadio Único cuenta con «instalaciones espectaculares para traer no solo espectáculos deportivos sino también actividades culturales de todo tipo» y justificó la construcción de las obras complementarias en que si no se techa se corre «serio riesgo de que se deteriore la estructura de hierros perimetrales».

 

El cierre temporario del Estadio Único se iniciará a partir del 1 de julio del año que viene por espacio de un año, lapso que demandarán las obras que también incluyen la construcción de nuevas instalaciones para que funcione como un segundo Cenard – Centro de Entrenamiento Nacional de Alto Rendimiento-, y de la nueva sede de la Secretaría de Deportes de la Provincia, se indicó.

 

Las obras demandarán una inversión de 34 millones de pesos y requerirán de una Ley nacional que exima a esta operación del IVA lo que permitirá ahorrar 13,5 millones de pesos utilizando las placas originales del techado que aún permanecen en la Aduana y que según dijo el gobernador, son recuperables.

 

 

Nota 3: Techarán el estadio Ciudad de La Plata

 

Publicada en: http://www.larazon.com.ar/notas/2008/06/24/01701160.html

 

Lo anunció el gobernador bonaerense Daniel Scioli. Las obras comenzarán en julio de 2009 y el estadio permanecerá cerrado por un año. Su costo fue estimado en 20 o 25 millones de pesos, aproximadamente.

 

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, anunció hoy que el gobierno provincial tomó la decisión de completar las obras pendientes del Estadio Ciudad de La Plata, que incluye el techado del mismo.

 

Scioli admitió en conferencia de prensa que la obra se pondrá en marcha en julio de 2009, que durante aproximadamente un año el estadio permanecerá cerrado, y que su costo fue estimado en aproximadamente 20 o 25 millones de pesos.

 

El mandatario bonaerense se encontraba acompañado en la Casa de Gobierno por el intendente de La Plata, Pablo Bruera, y los presidentes de Gimnasia y Esgrima y Estudiantes de La Plata, Walter Gisande y Eduardo Abadie, respectivamente.

 

El gobernador adelantó que esta inversión «ya la tenemos prevista como financiarla también», aunque requerirá, dijo, de una Ley de «eximición del IVA sobre parte de la racionalización de algunos insumos, lo que ya está hablado también con senadores nacionales de la provincia de Buenos Aires, lo que reducirá los costos».

 

El techo del estadio se encuentra depositado desde hace varios años en la zona franca de Astilleros, en Río Santiago, y sobre el mismo Scioli admitió que se lo puede utilizar y que los ingenieros aconsejaron su instalación ya que «el agua y las inclemencias del tiempo pueden deteriorar la estructura perimetral de hierro del estadio» en donde va asentado el techo, según explicó el gobernador.

 

Scioli adelantó además que «para eso obviamente tenemos que articular con los clubes de qué manera, luego de aprobarse la Ley por parte de la Legislatura provincial, vamos a facilitar el avance de ambos estadios del Bosque».

 

«Y de eso hemos conversado con los presidentes de los clubes porque también tenemos un fuerte compromiso también con el intendente de hacer las inversiones necesarias para la recuperación del Teatro del Bosque, las bicisendas, los circuitos aeróbicos y el traslado de la sede del Cuerpo de Bomberos de esa zona», agregó.

El gobernador comentó también que «Estudiantes nos planteó con claridad que antes de tomar cualquier decisión que va a significar el cierre temporario del Estadio Unico, ellos quieren tener los tiempos para terminar su estadio en el Bosque, lo hemos conversado, y hemos acordado en principio hacerlo a partir del 1 de julio del año próximo».

 

«Y mientras tanto seguir avanzando con todo lo que son las estructuras y todos los elementos que necesitamos para que un plazo máximo de un año se pueda instalar el techo», añadió.

 

El equipo «albirrojo» ha comenzado con la remodelación de su estadio y le demandará varios meses para completar la obra, por lo que necesariamente deberá seguir haciendo de local en el Estadio Ciudad de La Plata, al tiempo que Gimnasia, por el momento, ha conseguido una habilitación provisoria de su reducto ubicado en 60 y 118.

 

Sobre este tema, el mandatario provincial afirmó que «a pedido del intendente Bruera, la Asesoría General de Gobierno está próximo a darse un dictamen de lo que es la seguridad jurídica y la cesión dominial de los espacios que ocupan ambas instituciones en el Bosque, lo que va a facilitar a ambos clubes la llegada de las inversiones para completar las obras de remodelación que han encarado».

 

También Scioli puso de manifiesto que aspira a que el Estadio Unico sea la sede de la Secretaría de Deportes de la provincia «para completar al lugar con una infraestructura de alto rendimiento» similar al CENARD de Capital Federal.

 

La idea, según explicó seguidamente el intendente Bruera, es que tras su techado el estadio pueda ser utilizado para la realización de distintos espectáculos, al margen de los deportivos.

En la conferencia de prensa se aclaró que tanto Estudiantes como Gimnasia están en condiciones de remodelar sus estadios con una capacidad para 25 mil espectadores. «Sobre eso no hay ningún cambio», subrayó Scioli.

 

 

Nota 4: Scioli avanzará en el techado del Estadio Único

Publicada en: http://www.lapoliticaonline.com/detalle-de-noticia/article/scioli-avanzara-en-el-techado-del-estadio-unico/

 

Se reunió con los presidentes de Estudiantes y Gimnasia y Esgrima de La Plata y con el intendente, Pablo Bruera, para terminar las obras inconclusas, que demandarán unos 25 millones de pesos. Allí mudarían la secretaría de Deportes de la provincia.

 

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, manifestó sus intenciones de concluir las obras del Estadio Único de La Plata, algo que viene demorado desde hace años. Incluso, manifestó que se recuperarán las partes de ese techo que duermen en depósitos de la Aduana con serios riesgos de perder su utilidad.

 

El anuncio de dio en el marco de una conferencia de prensa que compartió con el intendente de La Plata, Pablo Bruera, y los presidentes de los clubes Gimnasia Esgrima La Plata, Walter Gisande, y Estudiantes, Eduardo Abadie, tras el encuentro que mantuvieron en la Casa de Gobierno. Acompañaron al mandatario el ministro de Justicia, Ricardo Casal, y el secretario General de la Gobernación, José Scioli.

 

Según explicó Scioli, buscarán avanzar, consensuar y dialogar en forma integral sobre lo que es la problemática de infraestructura de estas dos grandes instituciones tan caras al sentimiento popular platense, y en especial la responsabilidad que tenemos con el intendente Bruera”.

 

“Vemos en el Estadio Único –continuó Scioli- una estructura formidable para poder tener las facilidades de traer no sólo los grandes eventos deportivos sino también que sea multifuncional”. El mandatario explicó que se “aceleró esta decisión” por los “informes que hemos recibido de los técnicos, que si no avanzamos rápidamente en la segunda etapa de esta obra, el semi techado completo, corre serios riesgos lo que es la estructura de hierro perimetral porque está penetrando lógicamente el agua y las inclemencias del tiempo, y se puede deteriorar”.

 

Consultado sobre si la parte del techo que estaba en la Aduana podría ser recuperada, Scioli dijo que “los técnicos han hecho un relevamiento y es recuperable”.

 

Y siguió: “Estudiantes nos planteó con claridad que antes de tomar cualquier decisión que signifique el cierre temporario del Estadio Único, ellos quieren tener los tiempos para poder terminar la cancha en el Bosque”.

 

Por esto, dijo Scioli, “hemos acordado en principio hacerlo a partir del 1° de julio del próximo año, mientras tantos se irá avanzando con las estructuras y los elementos que necesitamos para que en un plazo máximo de un año ya esté con esa fisonomía que les hacía referencia”.

 

La sorpresa estuvo en el anuncio del gobernador de trasladar al estadio la sede de la Secretaría de Deportes. “También quiero contarles que es mi voluntad que el Estadio Único sea el epicentro y sede de la Secretaría de Deportes. Me acuerdo que esto lo hicimos con mi equipo cuando fui secretario de Deportes de la Nación, la Secretaría de Deportes funcionaba en una oficina céntrica, lejos de los deportistas, del alto rendimiento, y trasladamos luego la sede de la Secretaría a las instalaciones del Cenard”, dijo Scioli.

 

Bruera afirmó que permanece “el compromiso nuestro de generar el espacio para que Gimnasia y Estudiantes puedan hacer sus estadios, como lo habíamos planteado durante la campaña, y para nosotros obviamente es estratégica esta obra de la Provincia de techar el Estadio Único en función de que va a ser un escenario donde ya no solamente se juegue al fútbol, como está pensado en este momento, sino que sea un epicentro estratégico de espectáculos, como también terminar toda la villa deportiva que se va a generar alrededor del Estadio Único”.

 

Sobre los plazos, Scioli confirmo que “el tiempo de readecuación del techado es de aproximadamente un año. Que quede claro que es una obra que tenemos que hacer sí o sí, porque sino corre riesgo que en un momento determinado se nos imponga una realidad, que no podamos jugar más porque se deterioró esta estructura”.

 

En cuanto a los costos, afirmó que “va a requerir de una ley de exención de IVA sobre parte de algunos insumos, que ya está hablada con legisladores nacionales en particular los de la provincia de Buenos Aires, así que eso va a reducir el costo aproximadamente a entre 20 y 25 millones en total, de la inversión que ya la tenemos prevista y cómo financiarla también”.

 

 

Nota 5: Otro Monumento a la corrupción

 

Publicada en: http://www.pagina12.com.ar/diario/deportes/8-9573-2002-09-01.html

 

Mientras Estudiantes pelea en la Corte bonaerense por la remodelación de su estadio de 1 y 57, el megaproyecto apoyado por Duhalde lleva perdidos 55 millones de pesos y se precisarían otros 42 millones para terminarlo.

 

Por Gustavo Veiga

El sueño del techo propio traía incluido un estadio. Cuando Eduardo Duhalde gobernaba la provincia de Buenos Aires, acaso no imaginó que su peregrina y costosa idea hoy estaría arrumbada en el astillero Río Santiago de La Plata, sometida a la degradación que provoca el paso del tiempo y transformada, por obra y gracia de la sinrazón, en un agujero negro de 23.547.218,31 pesos. La cancha que se proyectó en abril de 1993 para que fuera utilizada por Estudiantes y Gimnasia y que jamás terminó de levantarse en La Plata le significó a un estado al borde de la bancarrota 55.386.077,08 pesos, entre obras y pago de distintos gravámenes. La cubierta de ese escenario, una especie de membrana de fibra de vidrio con un recubrimiento de teflón, se encuentra semiarmada en aquella zona portuaria mientras se tramita, hasta ahora sin éxito, una exención de tasas y derechos aduaneros. Si se terminara de construir, de una vez y para siempre, ese despropósito político, abonado entonces por el afán presidencialista de quien era gobernador, les costaría a los bonaerenses no menos de 100 millones de pesos. O sea, el equivalente a unos 666.666 planes para Jefes y Jefas de Hogar de magros 150 pesos cada uno o 333.333 salarios de 300 pesos.

La progresión de los gastos ha sido escalofriante. Cuando en noviembre de 1990 comenzó a analizarse en firme el proyecto del estadio único, se especuló con una inversión próxima a los tres millones de dólares, por la utilización de hormigón pretensado en la construcción. Casi dos años y medio después, el arquitecto Roberto Ferreira ganó el concurso para levantar el escenario ubicado en las calles 23 y 532, con un presupuesto de 15 millones. Corría el 26 de abril del ‘93, pero las primeras columnas del estadio se colocaron recién el 23 de febrero de 1998. Para entonces, ya había quedado atrás el costo de 25 millones por una cancha sin techo y para 32 mil personas. La cuenta ascendía a 60 millones porque, entre otros gastos suntuarios, a Duhalde se le había antojado la idea del techo.

Los pesos de la convertibilidad primero y de la devaluación después, que se desembolsaron hasta hoy en semejante adefesio urbanístico –sacados del erario provincial y de un porcentaje de lo recaudado por un bingo platense– suman 55.386.077,08. Surgen de lo que se pagó el bendito techo importado depositado en el astillero (19.460.511 pesos, sin contar los derechos de importación ni el IVA que ya se abonó), la construcción del anillo (10.215.000) y otros rubros menores como montaje (2.300.000), opcionales palcos (1.748.566,49), honorarios expertos (200.000) y tasas e impuestos por sumas millonarias.
Si bien hubo dinero percibido por el astillero Río Santiago que retornó a la provincia, ya que es un organismo bonaerense, se asumieron contrataciones por un total de 100.033.457,44 pesos. De la diferencia entre esta suma y lo efectivamente abonado, se desprende casi la totalidad del desembolso que haría falta para habilitar hoy el estadio. La inversión acumulada que sería requerida es de 42 millones de pesos, que se terminaría de pagar en 2008 con partidas presupuestarias y un crédito bancario de improbable otorgamiento.

Lo curioso es que la unidad ejecutora del proyecto se desmontó en febrero de este año y a la constructora que llevó adelante las obras, Sade Ecodyma, se le rescindió el contrato en el 2000, después de que la ex empresa del grupo Pérez Companc reclamara un resarcimiento económico mientras renegociaba su continuidad. Entre otras cosas, pedía que se le reconocieran ciertas pérdidas presuntamente ocasionadas por huelgas del personal que trabajaba en el obrador.

El 12 de julio último, Julio Alak, el intendente de La Plata, sugirió durante una conferencia de prensa lo aconsejable que resultaría la prosecución de las obras. Incluso, exhortó a la fundación Estadio Unico, creada en 1992 e integrada por representantes de Estudiantes y Gimnasia, a que se interesara nuevamente en el proyecto. En su exposición, el político justicialista fue más allá: “Sería interesante, hoy que los clubes estánpercibiendo 50 mil pesos por mes del Estado para el estadio ciudad de La Plata, que terminen las obras”. Asimismo, deslizó que el gobierno de Felipe Solá debería contener en su presupuesto de 2003 un dinero destinado a ese fin. Página/12 consultó a Francisco Da Giau, vocal titular de Estudiantes y ex concejal de la Alianza, respecto del dinero que su club estaría recibiendo de la intendencia: “Es falso lo que se dijo, tan sólo se pagan 40 mil pesos por año y no 600 mil, como informó Alak”.
El objetivo de máxima que perseguía el intendente era que el ministro de Economía de la Nación, Roberto Lavagna, incluyera la terminación del estadio en un plan de obras públicas destinado a generar empleo. Una alternativa que ni siquiera es analizada hoy en el gobierno que encabeza el mentor del proyecto, más preocupado en rendirle pleitesía al FMI y llegar como sea a las elecciones. Alak había incluido a la construcción de la cancha en el “Plan La Plata Crece” definido como “integral, ordenado y sistemático”. Al igual que el Teatro Argentino de la capital bonaerense, hasta ahora no pudo culminarse.

En la Ciudad de las Diagonales se comenta que el estado provincial sigue abonando los honorarios de los arquitectos y que éstos ascenderían a 35.000 pesos mensuales. El dato no resulta antojadizo si se toma en cuenta un antecedente: ya a mediados de 1997, se habrían gastado unos 12.000.000 en pagarles a los profesionales para reformar el proyecto original que no contemplaba el suntuoso techo de Duhalde. Artículos periodísticos de la época daban cuenta de ese tema.

Aquel estadio que en la maqueta semejaba la intersección de dos círculos que, acoplados, le daban al anillo la forma de un número ocho, fue declarado de “interés provincial” por el entonces gobernador. Mario Cafiero, quien ahora milita en la ARI y a principios de los ‘90 era el secretario general de la gobernación, sostenía que el objetivo era “realista y factible”. Su padre, Antonio, el antecesor de Duhalde en el cargo, había remitido a la legislatura bonaerense el proyecto de la ley 11.188 que terminó aprobado el 19 de diciembre de 1991 y convalidaba la obra hoy inconclusa. Hasta Julio Grondona, quien pecó de ingenuo, visitó la construcción a medio hacer el 5 de noviembre de 1999 con el propósito de evaluarla como escenario para el Mundial Sub-20, que ganó la Argentina el año pasado.
Rodeado de pastizales y con encofrados cuya madera se pudrió por la acción del agua, el estadio Unico de La Plata está como partido en dos. En 532 y 25 yace el esqueleto de la cancha.

Y su techo, bajo custodia de la Aduana, descansa a un puñado de kilómetros de allí. Se trata de una postal tan argentina como ciertas miserias políticas. Esas que se tornaron una costumbre alimentada por los bolsillos de la gente.

 

 

 



[1] Datos extraídos de:

–         Diario El Día: http://www.eldia.com.ar/edis/20080624/20080624130354.htm, 24 de Junio del 2008

–        Portal Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: http://www.prensa.gba.gov.ar/nota.php?idnoticia=541&i=true, 24 de Junio del 2008

–        Diario La Razón: http://www.larazon.com.ar/notas/2008/06/24/01701160.html, 25 de Junio del 2008

–        Portal La Política on Line: http://www.lapoliticaonline.com/detalle-de-noticia/article/scioli-avanzara-en-el-techado-del-estadio-unico/, 25 de Junio del 2008

 

[2] Hace especial referencia:

–       Diario Página 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/deportes/8-9573-2002-09-01.html, 1 de Septiembre del año 2002.
Todas las notas se adjuntan como  “Anexo”.

 

 

Jueces de todo el país pidieron al Ejecutivo que no presione a los magistrados

Lo hicieron en un comunicado que lleva la firma de la Asociación de Magistrados y la comisión nacional de Protección de la Independencia Judicial, entre otros organismos.

La Comisión Nacional de la Independencia Judicial exhortó al poder Ejecutivo «a evitar el uso de mecanismos directos o indirectos de presión sobre los jueces que afecten su independencia».
Asimismo, la entidad, integrada por la Comisión Nacional de Protección de la Independencia Judicial, la Junta Federal de Cortes y Tribunales Superiores de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y la Federación Argentina de la Magistratura, manifestó su preocupación por «hechos que agreden institucionalmente» al Poder Judicial.
A continuación, el texto completo del comunicado:
; a través de las asociaciones que la integran, ha recibido la preocupación de una importante cantidad de jueces y juezas de todo el país, referida a hechos que agreden institucionalmente a un Poder del Estado y, como consecuencia de ello, a todos los ciudadanos de la Nación, ya que la justicia es para todos.
• Ellos se exteriorizan mediante: a) la falta de cobertura de cargos de magistrados, generando que los jueces subrogantes designados no tengan garantías de estabilidad suficiente; b) recusaciones y denuncias penales utilizadas de modo excesivo o con el solo fin de separar a un juez de una causa; c) campañas difamatorias contra jueces agraviándolos de manera personal; d) pedidos de intervención a los poderes judiciales provinciales; e) intentos de modificación de algunas legislaciones locales en perjuicio de la estabilidad e independencia de los magistrados.
• Ante ello, esta Comisión encuentra necesario reiterar que la Independencia del Poder Judicial se encuentra protegida por la Constitución Nacional (art 109 CN) y es un principio fundamental del Estado de Derecho que es sustancial para el funcionamiento de la democracia, y constituye una garantía fundamental para la defensa de los derechos de los ciudadanos;
• Este principio forma parte de la comunidad latinoamericana de derecho, ya que es sostenido en la reunión de Cortes de las Américas, en la Cumbre Iberoamericana de Cortes, en la reunión de Cortes del Mercosur, así como por la Federación Latinoamericana de Magistrados y en casi todos los países de la región;
• Esta manifestación no puede ser confundida con la defensa de intereses corporativos, puesto que se trata de hacer pública la preocupación de la magistratura como Poder del Estado por la afectación que recibe al tener que decidir sobre cuestiones que atañen a intereses de terceros y no los propios;
• Tampoco puede ser afectado el derecho de ejercer la defensa y de criticar las sentencias, ya que ello forma parte de una sociedad transparente y participativa;
• Sentadas estas bases, corresponde:
I). Exhortar a las autoridades competentes para que se cubran los cargos de tribunales vacantes en tiempo oportuno, mediante el procedimiento adecuado;
II) Exhortar al Poder Ejecutivo Nacional a cumplir estrictamente con el artículo 109 de la Constitución Nacional y a ejercer sus facultades como poder del estado dentro del marco de las reglas procesales, evitando el uso de mecanismos directos o indirectos de presión sobre los jueces que afecten su independencia;
III). Exhortar a los demás poderes públicos del estado, para que no avancen en la modificación de legislaciones locales en perjuicio de la estabilidad de los magistrados.
IV). Exhortar a titulares de medios de comunicación públicos y privados a ejercer el derecho de crítica sobre la base de opiniones y argumentaciones, evitando el agravio personal o familiar, siendo mesurados y prudentes al imputar faltas éticas o criminales que luego quedan en la nada, pero que lesionan gravemente a las personas y sus familias;
V). Exhortar a los medios de comunicación a promover el debate democrático de ideas.
VI) Solicitar, teniendo en cuenta la protección constitucional de la libertad de expresión, la pluralidad de voces que promueve la ley 26.522 y el carácter público de los medios oficiales, al Poder Ejecutivo Nacional, a la Jefatura de Gabinete y al Titular de la AFSCA, que se habiliten espacios en los horarios y noticieros centrales de la televisión pública para que el Poder Judicial pueda expresar opiniones a través de su agencia de noticias, así como la difusión de videos institucionales en programas de difusión pública.
FIRMANTES
• Comisión Nacional de Protección de la Independencia Judicial.
• Junta Federal de Cortes y Tribunales Superiores de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
• Federación Argentina de la Magistratura.

Fuente: TN

Un extraño humo generó dos horas de pánico en el centro de la Capital Federal

Un container con pesticidas se incendió en el dique 4 del puerto. Evacuaron oficinas públicas y privadas. La nube no es tóxica. Crónica de una mañana inesperada.

El incendio en un contenedor con pesticida en el muelle 4 de la terminal portuaria de Buenos Aires generó pánico durante dos horas entre los habitantes de la Capital Federal, principalmente en la zona del microcentro porteño, a raíz del fuerte olor nauseabundo que emanó ese producto químico.

Varios edificios de la zona de Retiro y la city porteña fueron evacuados de manera preventiva, mientras los equipos de emergencia de Prefectura Naval y Defensa Civil de la Ciudad trabajaron sobre el container para enfriarlo. En las calles aledañas se pudieron ver personas con barbijos que fueron repartidos por Prefectura para evitar que se inhalen estos gases que provocan irritación en ojos y fosas nasales.

Si bien en un principio la situación generó un desborde en la población y desde la Agencia de Protección Ambiental recomendaron no salir a la calle, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, informó que el fuerte olor en la zona del Centro se generó por «un incendio en un contenedor cargado con Thiodicarb al 35 por ciento de baja peligrosidad” y descartó la presencia de “arsénico y magnesio».

Inmediatamente, las autoridades del Puerto de Buenos Aires salieron a explicar cómo se generó el incidente. Alberto Tita, responsable de Relaciones Institucionales de la terminal portuaria, señaló que «el contenedor volcó y explotó”, aunque no supo precisar cuáles fueron las causas que motivaron ese episodio.

Tita, indicó que el episodio comenzó cerca de las 8:30 y aclaró que “este tipo de contenedores están en el sector de cargas peligrosas» de la terminal portuaria para “evitar situaciones como las vividas esta mañana”.

Por el humo, se vio afectado el servicio del ferrocarril Mitre y estuvo cerrada la autopista Illia. Se registraron demoras en las partidas de los vuelos en el Aeroparque Jorge Newbery. También la línea C de subtes estuvo interrumpida y la B y la D no llegaron al Bajo porteño.

A raíz del olor producido por el incendio, el Ministerio de Salud porteño puso en alerta rojo a todos los hospitales del Sistema de Salud de la Capital. Asimismo, llegaron al lugar más de 30 ambulancias, médicos pediatras, 2 móviles de apoyo UNICA (Unidad de Catástrofe) y un móvil de ECUES (Equipo de Comunicación Unificada de Emergencias Sanitarias), de manera preventiva.

El titular del SAME, Alberto Crescenti, reveló que por la inhalación de los gases el personal médico atendió a 10 alumnos de una escuela porteña y a otros cuatro trabajadores del puerto, que no revistieron gravedad.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, también recomendó a quienes vivan en las inmediaciones del puerto que traten de no exponerse al humo. Al igual que la Ciudad, el gobierno nacional dispuso una dotación de ambulancias de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias para sumarse al operativo de coordinación y evacuación.

Asimismo, tras controlar el fuego dentro del contenedor, el titular de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad, Javier Corcuera, llevó tranquilidad a la población: «Si el viento sigue con esta intensidad, la nube de mal olor empezará a diluirse en poco tiempo”.

Si bien la toxicidad del producto es media, en el aire quedaron residuos de su combustión, por lo que su toxicidad fue calificada de baja por los expertos. La doctora Ana Voitzuk, médica de planta del Centro Nacional de Intoxicaciones del Hospital Posadas, detalló a Infobae que el plaguicida que se hallaba en el container “se encuentra dentro de la familia de los carobamatos”, y explicó que lo más importante a tener en cuenta respecto de la sintomatología es que si las personas que se encuentran en las cercanías sienten “irritación, ardor en ojos o nariz, tos o ardor de garganta que se dirijan al hospital más cercano y ahí de acuerdo a los síntomas quedarán en observación, o no, por si aparecen síntomas propios por exposición al pesticida”.

El doctor Carlos Gotelli, director del Centro de Investigaciones Toxicológicas, dijo que más allá de la irritación que causa el humo, no existieron mayores riesgos para la salud, pues se trata de un producto de «baja toxicidad». «La vía respiratoria es la más sensible, pero indudablemente no hay peligro para la salud pública, porque más allá de la evacuación en los alrededores, no hay nada que haya motivado medidas más drásticas. Ahora hay que esperar que el viento y la lluvia limpien el ambiente», afirmó.

Consejos y precauciones del Gobierno de la Ciudad

Ante la presencia de un fuerte olor en distintas zonas de la ciudad a raíz de aparentemente un incendio en el Dique 4 del puerto, el gobierno porteño aconseja a la población:

– Permanecer en lugares cerrados.

– Cerrar puertas y ventanas.

– Apagar los aparatos de aire acondicionado.

Asimismo, ante cualquier emergencia médica se recomienda llamar de inmediato al 107.

Fuente: Infobae

Córdoba: reposaba en su casa por un asalto y volvió a sufrir un robo

Una joven que guardaba reposo en su casa por las heridas sufridas durante un robo en la calle volvió a ser asaltada esta madrugada, con menos de dos semanas de diferencia, en la ciudad de Córdoba.

El nuevo episodio ocurrió hoy, antes de las 4, en una vivienda de la calle Eduardo Maldonado 1.272, en el barrio Los Plátanos, cuando la víctima estaba durmiendo con su madre y entraron tres delincuentes.

«Tengo lo justo para estas circunstancias. Me ocupo de tener dinero por las dudas que me asalten. Salgo a la calle con dinero y me acuerdo más de que lo que tengo que tener por si me asaltan que lo que tengo que tener para pagar lo que compro», sostuvo Marcela Lencinas de Reynaudo, víctima del asalto junto a su hija.

Los asaltantes redujeron a las mujeres y se llevaron dinero, tres celulares, dos notebooks y un auto Ford Ka, sin lastimarlas.

La hija de la mujer estaba con reposo, recuperándose de una intervención quirúrgica tras una fractura de tibia y rotura de ligamentos sufrida durante un asalto en la calle, a una cuadra y media de su casa, el sábado 24 de noviembre.

«Yo estaba durmiendo y me despertaron, me atacaron de espaldas y me pusieron un revólver en la cara. Me dijeron que me quedara tranquila, que no me iba a pasar nada si me quedaba quieta», contó la madre.

En declaraciones a la radio Cadena 3, agregó que la semana anterior al primer robo que sufrió su hija también «la intentaron asaltar a tres cuadras, a las cuatro de la tarde, con una compañera».

La mujer se quejó de la inseguridad al advertir que se trata de una situación que ocurre «todos los días».

Fuente: Diario Hoy

Justicia Federal investiga denuncias por supuesto robo y corrupicón en la Base Naval de Ushuaia

El juez federal de Tierra del Fuego Federico Calvete comenzó a investigar un robo de dinero de la Base Naval de Ushuaia, que se sumó a otra causa del mismo magistrado a raíz de una denuncia por el supuesto pago de mercaderías que nunca ingresaron a ese establecimiento militar.

El robo se produjo el fin de semana último en las oficinas de Tesorería de la Base, donde se hallaba una caja fuerte, y el monto no había sido establecido aún, informaron medios locales.

Fuentes vinculadas con la causa dijeron que tanto la oficina como la caja fuerte fueron abiertas con sus llaves.

La denuncia fue presentada ante la Policía Federal por el subjefe de la Base Naval de Ushuaia, capitán de navío Luis Martín Osinalde.

También trascendió que el responsable del hurto conocía el lugar, dado que tuvo que sortear todos los controles perimetrales e internos de la Base.

Las dos personas que tenían en su poder llaves de la Tesorería fueron identificadas para ser investigadas por el juez.

Sobre el monto sustraído, se informó que ni los propios funcionarios militares habían podido precisarlo a la Policía, aunque algunos estimaron que sería una cifra casi millonaria y otros que en la caja «no había más de quince mil pesos».

Esta nueva causa podría tener vinculación con una denuncia anterior sobre pagos de mercadería que no ingresaban a la Base.

Esta última denuncia fue realizada ante la Justicia por el capitán de fragata Alejandro Araujo, quien se desempeñó en la intendencia del establecimiento naval fueguino a partir del 15 de febrero de 2010.

Araujo dio detalles sobre un supuesto sistema de corrupción interna, que habría consistido en «recepciones virtuales» de mercadería que no ingresaba efectivamente a la institución, pero que supuestamente era facturada y cobrada por distintas empresas proveedoras.

El denunciante identificó a diez militares, entre los que se encuentran un capitán de navío, cuatro capitanes de fragata, un capitán de corbeta, dos tenientes de navío y dos suboficiales, además de los representantes de dos conocidos comercios de la ciudad de Ushuaia. Según manifestó en la denuncia, parte del dinero habría vuelto en forma de «retorno» y presuntamente se distribuía a oficiales superiores como una cuota mensual.

El denunciante aseguró que a poco de ingresar a su cargo como intendente de la Base, un superior le habría dicho que debía «adecuarse» al «procedimiento de trabajo» en la administración de la institución.

Entonces, agregó, cuando preguntó a otras personas del área a qué se referían, le habrían informado que debía realizar una «contribución mensual».

Además, de esa supuesta «mensualidad», según dijo, fue instado a dar por recibida mercadería de distintas órdenes de compra, aunque no ingresaran a la institución.

Esta causa investigada desde hace meses por el juez Calvete, aún no tenía avances importantes, ya que no se habían ordenado allanamientos ni otras acciones tendientes a la recolección de pruebas.

Fuente: Diario Hoy

Tres nuevos detenidos por el ataque contra la adolescente de 14 años en Saladillo

Tres jóvenes fueron detenidos esta mañana en distintos allanamientos por su presunta participación en el ataque a golpes contra una adolescente de 14 años en la ciudad bonaerense de Saladillo.

Fuentes policiales informaron que los arrestados hoy fueron dos hermanos de 23 y 30 años y otro muchacho de 25 años, con lo ya son cinco las personas arrestadas por su vinculación en el ataque perpetrado contra Agustina, quien se recupera en un hospital de La Plata.

El operativo de esta mañana fue realizado por efectivos de la Dirección de Casos Especiales (DCE) de la Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial de Policía Bonaerense, de la DDI y el GAD de La Plata y de la comisaría de Saladillo, con asistencia de funcionarios de la Procuración de la Corte.

Fuente: Diario Hoy

“Amor Tango” para cerrar el año

Mora Godoy presenta su espectáculo este fin de semana en la Usina del Arte con entrada libre y gratuita, a las 19.30.

Un cierre de año a puro tango. Mora Godoy, la más notable e importante bailarina y coreógrafa de tango de la Argentina, presentará su show “Amor Tango” este sábado y domingo a las 19.30 en la Usina del Arte (con entrada libre y gratuita en Pedro de Mendoza 501). En el espectáculo participarán las parejas que fueron seleccionadas a lo largo del país bajo el programa “Buenos Aires, Ciudad de todos los argentinos” organizado por el Ministerio de Cultura porteño.

A lo largo de octubre y noviembre, Mora Godoy salió de gira por Mar del Plata, Salta, Jujuy, Rosario, Santa Fe, Córdoba y Lanús. Allí, además de presentar su show “Amor Tango”, brindó clases para bailarines intermedios y avanzados y seleccionó de cada ciudad nuevos talentos que compartirán escenario con la bailarina y su compañía este fin de semana en la Usina del Arte. Las parejas seleccionadas también recibirán una beca en la Escuela de Tango de Mora Godoy, un vestido de Mimi Pinzón para la presentación y una orden de compra por zapatos Neo Tango.

“Buenos Aires, Ciudad de todos los argentinos” es un programa organizado por el Ministerio de Cultura porteño y tiene como fin unir artísticamente a la Capital Federal con distintas ciudades del Interior compartiendo arte local a nivel nacional como distintas temáticas culturales, festivales, artes escénicas como el tango, el circo y el festival para bandas emergentes o el festival de cine Bafici, entre otros.

“Es un placer cerrar el año así, para mí, para la compañía y para los chicos que fueron seleccionados en la búsqueda de talentos por el Interior y que ahora van a formar parte de este show”, cuenta a La Razón la bailarina Mora Godoy, cabeza de la compañía. El espectáculo tiene la marca de Godoy: “Es un mix entre tango tradicional y más de vanguardia. Entre Astor Piazzolla y tango electrónico”.

Sobre la selección que realizó durante el año, Mora Godoy se encontró con “diferentes necesidades”: “Fue una oportunidad única, para mí, de conocer nuevos talentos, y para ellos, de conocer maestros, de participar de mi compañía y de entrar becados a mi escuela. Siento que puse mi granito de arena. Fue una experiencia única”.

La gira de “Amor Tango”, que ahora cierra el año en la Capital, la tuvo a Mora Godoy y a su compañía por varios pueblitos del país: “La gente me transmitía mucha emoción, reconocían el hecho de que estuviera yo en cada lugar, en cada clase, en el concurso. Y me sorprendí. Por ejemplo, esperaba encontrarme con un mayor nivel en Rosario y me encontré con que en Salta y Jujuy había un mejor nivel. Pensé que ahí el tango no era tan común como el folklore. Me gustó mucho. Son movidas que ayudan a sumar, a incluir”, detalla Mora Godoy, que desde febrero del año que viene llevará su show “Buenos Aires Tango” a Europa del Este, China y Rusia.

Fuente: La Razòn

Rutas: radares nocturnos y más controles para el verano

ncorporarán más tecnología para vigilar los excesos de velocidad. También se pondrán sistemas que detectan a los autos que bajan a la banquina para sobrepasar a otros vehículos. Hay multas de hasta $6.500.

El inminente inicio del verano llegará con una intensificación de los controles en las rutas que van hacia la Costa Atlántica. En diez días, las autoridades bonaerense incorporarán tecnología para mejorar la seguridad vial y se pondrá principal énfasis en los excesos de velocidad y en las maniobras indebidas como bajar a las banquinas para sobrepasar autos.

El sistema de control de banquinas funciona de forma experimental en la autopista Buenos Aires-La Plata, y ahora se extenderá a las rutas 2, 11, 36, 29, 63 y 74. En pruebas piloto se detectaron hasta 2.000 infracciones en los findes largo. La que más autos recibe en época estival, se sabe, es la ruta 2, que conduce hacia los principales destinos como Mar del Plata, Gesell, Pinamar y el partido de la Costa.

Además, se pondrán mecanismos de iluminación a los radares para vigilar la velocidad de los coches las 24 horas. Este nuevo sistema se aplicará en 15 de los 77 radares que ya funcionan en las rutas. En los días de recambio, donde el tránsito es más intenso y menos fluido, se usarán cámaras para captar irregularidades en los sobrepasos y otras infracciones que tienen multas de hasta $6.500.

Fuente: La Razòn

Reaparecieron los cortes de luz y se multiplicaron las protestas de vecinos

No hubo energía eléctrica en sectores de Flores, Caballito, Villa Crespo, Balvanera y Mataderos. En varios casos, los vecinos bloquearon calles para reclamar. Para las empresas son cortes aislados.

En medio de un calor agobiante (ver recuadro), los vecinos de la Ciudad volvieron a sufrir cortes de luz. Y cansados de la reiteración, según denuncian, bloquearon calles en varios barrios porteños para protestar. Hubo una gran cantidad de quejas por la falta de energía eléctrica en sectores de Flores, Floresta, Caballito, Villa Crespo, Mataderos, Once y Santa Rita.

En algunos lugares la gente denunció que amanecieron ya sin luz. La intersección de Avellaneda y Terrada, en Flores, fue el punto de encuentro que eligieron los vecinos ayer por la tarde para alzar la voz. Con aplausos, cánticos y pancartas cortaron el tránsito. No muy lejos de allí, en Luis Viale y Helguera otro grupo decidió salir a reclamar.

El malhumor de la gente se extendió rápido y también hubo quejas en José María Moreno y Formosa (Caballito), y en Rivadavia y Sánchez de Loria, en el límite entre Boedo y Once, donde la gente movió los contenedores de basura, los colocó en medio de la calle e impidió la circulación de los autos. En Villa Crespo (Olaya y Belaustegui), por ejemplo, un vecino denunció que la mitad de su edificio estaba sin luz por problemas en una fase y que desde hace varios días hay baja tensión.

Las empresas que suministran energía explicaron que se trata de casos puntuales y que no se registran grandes zonas con problemas.

Ayer por la tarde, la falta de luz en el área metropolitana era tema de conversación (y de insultos) en la red social Twitter. La Dirección General de Tránsito del Gobierno de la Ciudad, mediante su cuenta, difundió varios puntos donde los semáforos estaban sin funcionar y el tránsito se hizo caótico.

Los cortes de energía también reaparecieron por el Gran Buenos Aires, en sectores de City Bell, Lanús y Banfield. En esta última localidad, algunos habitantes denunciaron que no tienen luz desde hace 48 horas.

Fuente: La Razòn

Schiavi fue preservado y Boca irá sin variantes

Guillermo Fernández está recuperado, por lo que Boca Juniors no presentaría cambios mañana cuando cierre su participación en el torneo Inicial como local frente a Godoy Cruz.

Rolando Schiavi no participó de la práctica de fútbol cumplida por la mañana en el campo principal del complejo Pedro Pompilio, pero sólo fue para preservarlo antes de su último encuentro en La Bombonera, ya que desarrolló normalmente el resto de la rutina.

Fernández presentaba un corte en la planta del pie izquierdo por el cual sólo había realizado algunos movimientos muy suaves el martes, cuando el plantel se reintegró al trabajo tras el lunes de descanso, pero un día después jugó sin inconvenientes en la práctica, lo que descarta cualquier duda sobre su presencia. Clemente Rodríguez, ausente con permiso el martes para atender un tema personal, también se reintegró a la actividad, formó parte del equipo titular en la práctica y jugará frente a los mendocinos.

Con la sola inclusión de Lisandro Magallán en lugar de Schiavi, el director técnico dispuso a los mismos futbolistas que habían comenzado el juego del pasado domingo frente a Arsenal.

Es decir que los titulares se alistaron así: Agustín Orión; Franco Sosa, Magallán, Matías Caruzzo, Rodríguez; Fernández, Cristian Erbes, Walter Erviti, Leandro Paredes; Lautaro Acosta y Santiago Silva.

En la formación suplente estuvieron: Oscar Ustari; Emiliano Albín, Exequiel Benavídez, Christian Cellay, Nicolás Colazo; Cristian Chávez, Diego Rivero, Leandro Somoza, Cristian Alvarez; Lucas Viatri y Nicolás Blandi.

La práctica se prolongó por media hora y finalizó 1-1, con goles de Blandi, a los 8 minutos, entrando por izquierda a conectar un centro bajo desde el sector opuesto, y Paredes, a los 17, mediante un tiro libre que se desvió en la barrera y descolocó a Ustari.

Después de realizar el calentamiento y ejercicios con pelota junto al grupo, Schiavi se separó para trotar y practicar fútbol-tenis acompañado por Guillermo Burdisso, quien continúa con su recuperación por la reagudización de la distensión de aductor derecho.

Fuente: El Dìa

Passarella y Díaz siguen mostrándose juntos…

Con la excusa de un asado, ambos comieron uno al lado del otro en una demostración más de querer recrear la escena de que en River están todos unidos

Daniel Passarella y Ramón Díaz comieron uno al lado del otro en una demostración más de querer recrear la escena de que en River están todos unidos. Con la excusa de un asado, el Pelado y el Kaiser almorzaron junto al plantel en Ezeiza. Por ahora, el riojano tocó poco del equipo.

La primera formación es muy parecida a la que derrotó a Lanús. Entró Facundo Affranchino por Diego Martínez, como sucedió en el partido. Barovero; Abecasis, Mercado, Bottinelli, Ariel Rojas; Carlos Sánchez, Cirigliano, Ponzio, Affranchino; Mora y Funes Mori serían los once ante San Martín, en San Juan.

Más tarde, el Pelado habló con Radio Rivadavia sobre los refuerzos. Dijo que ve difícil los arribos de D’Alessandro y Buonanotte, que le gusta mucho Ricky Alvarez y que Montenegro y Saviola están descartados porque busca «jugadores de otras características que le darán un salto de calidad al equipo».

En otro orden, Ariel Ortega será homenajeado el 15 en Jujuy y allí estarán Enzo Francescoli y Ramón Díaz. Otro reencuentro.

Fuente: La Razòn

«Pensé lo peor…»

Messi se entrenó aparte y luego, tras cumplir con sus compromisos comerciales, contó el susto que se pegó con el golpe ante el Benfica: «Por suerte sólo fue eso y estoy bien. Pero no sé si llego al domingo…», aseguró.

Acá y allá, en Argentina y hasta en China se agarraron la cabeza. Corría el marcador del ST entre Barcelona y Benfica, por la Champions League. Lionel Messi, que había ingresado en el complemento, se tomaba con una mano la rodilla izquierda y con la otra la cara. Susto, temor. El rostro de la Pulga no daba buenos indicios. Pero…

Este jueves, horas después del parte médico alentador, el propio Messi brindó una conferencia de prensa y contó cómo vivió la situación: «En el momento en que sentí el golpe, pensé en lo peor. Pero por suerte fue sólo eso, me podía haber pasado en un entrenamiento», aclaró en principio. Y continuó: «Pensé que era la última pelota que tocaba por mucho tiempo después del dolor que tenía. A pesar del dolor intenté pegarla. No tenia ni fuerza para levantar la pelota, pero la vi y quise jugármela».

Por el golpe inesperado, el argentino no pudo alcanzar el récord de Müller como máximo goleador en un año natural. Pero duerme sin frazada… «El récord de Müller no es una obsesión para mí. Sería bonito porque hace muchos años que está este récord. Si se tiene que dar, se dará», aclaró.

¿El Balón de Oro? «No tengo nada que decir, esperaremos al 7 de enero para conocer el ganador», respondió inteligentemente. Mejor no adelantarse…

Fuente: Olè

Por la lluvia, Cristina suspendió un acto y anticipa su viaje a Brasil

La Presidente iba a inaugurar en Benavídez nuevas estaciones de la Televisión Digital Abierta. Por razones climatológicas, el acto fue postergado. Por la tarde partirá hacia Brasilia para la Cumbre del Mercosur

Cristina Kirchner iba a presidir este mediodía en la localidad bonaerense de Benavídez la inauguración de 18 nuevas estaciones de Televisión Digital Abierta (TDA), pero por el alerta meteorológico anunciado para la región, el evento fue postergado.

La Presidente tenía previsto concurrir acompañada por el ministro de Planificación Julio de Vido pero el acto quedó postergado por razones de clima y se realizará el martes próximo a las 18:30 horas, según se informó oficialmente.

Por otra parte, la mandataria adelantó para esta tarde su viaje hacia Brasilia para participar de la Reunión de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados.

Fuente: Infobae

Fuerte respaldo de intendentes a Scioli por el conflicto por la basura

El Gobernador bonaerense se reunió anoche con los mandatarios de Merlo, Tres de Febrero, Florencio Varela, Ituzaingó y Almirante Brown. Apoyaron el acuerdo firmado con Macri, y se comprometieron también a reducir los residuos

Del encuentro participaron Raúl Othacehé (Merlo), Hugo Curto (Tres de Febrero), Julio Pereyra (Florencio Varela), Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Darío Giustozzi (Almirante Brown), quienes le expresaron a Scioli su respaldo en la política de reducción de los rellenos sanitarios en el Conurbano.

En diálogo con Infobae, el titular del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, resaltó el «respaldo muy fuerte a la decisión de limitar los ingresos de basura desde la Ciudad», tal el reclamo que hiciera la Provincia al Gobierno porteño.

«Los intendentes marcaron también el acompañamiento a la provincia en cuanto al tratamiento de la basura», sostuvo el funcionario.

Bilbao destacó que el reclamo de Scioli «no es actual», y que vienen trabajando desde hace tiempo «en una política ambiental en general, y en cuanto al tratamiento de residuos sólidos en particular».

Además, adelantó que la próxima semana el Gobernador ampliará la convocatoria al resto de los intendentes del Conurbano para que se sumen al compromiso de reducir el soterramiento de residuos.

El titular del OPDS resaltó que muchos municipios ya pusieron en práctica sistemas para el tratamiento de los residuos sólidos, y que otros ya tienen iniciadas las obras para limitar los rellenos sanitarios.

Con respecto al compromiso de Macri de reducir drásticamente el envío de residuos, Bilbao dijo que de acuerdo a los informes de especialista y de empresarios «los tiempos son cumplibles perfectamente». Y reiteró que el excedente «será devuelto».

Para eso, la semana que viene habrá una Asamblea Extraordinaria de la Ceamse donde se analizarán los límites al ingreso de basura desde la Ciudad a partir del compromiso firmado por Macri.

Fuente: Infobae

Merkel a Netanyahu: «Estamos de acuerdo en nuestro desacuerdo sobre los asentamientos»

La canciller alemana, Angela Merkel, ha reconcido este jueves tras entrevistarse con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que «estamos de acuerdo en nuestro desacuerdo sobre los asentamientos» israelíes en territorio palestino.

Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se ha mostrado convencido de poder alcanzar un acuerdo con los palestinos para lograr una «paz segura y duradera» en la región sobre la solución de «dos pueblos, dos estados».

Merkel ha dejado patente alguna de las diferencias que han marcado las consultas bilaterales germano-israelíes celebradas esta mañana en Berlín y en las que se abordaron temas conflictivos como las nuevas colonias de Israel al este de Jerusalén, que Alemania y otros muchos países condenan.

Retomar las negociaciones directas
La canciller alemana ha subrayado, sin embargo, el compromiso de su Gobierno con el estado judío al declarar que «la seguridad de Israel es parte de la razón de Estado de Alemania» y ha afirmado que «en las grandes cuestiones que afectan a la seguridad de Israel mantenemos posiciones comunes».

El jefe de Gobierno israelí ha recalcado la importancia de retomar «las negociaciones directas» con los palestinos, a pesar de la reciente escalada de desencuentros y violencia entre ambas partes.

Netanyahu ha restado además importancia a la polémica sobre el último asentamiento que ha aprobado su Ejecutivo, que se ha anunciado un día después del voto en Naciones Unidas que reconoció a Palestina como «Estado Observador» y que ha desatado las críticas de gran parte de la comunidad internacional, incluida Alemania.

«La raíz del problema no son los asentamientos, sino la oposición a la existencia del estado de Israel», dijo Netanyahu, quien subrayó que la política de nuevas colonias «no es nueva» y la han practicado todos los gobiernos judíos desde «hace 45 años».

Fuente: ABC

Egipto: Mursi desplegó tanques y tropas alrededor del palacio presidencial

En un comunicado anunció que evacuarán a todos los manifestantes del lugar. Fue tras la muerte de seis personas en choques entre opositores y partidarios del presidente egipcio.

Al menos ocho tanques y tropas de élite de de la Guardia Republicana fueron desplegados en los alrededores del palacio presidencial en El Cairo, tras los enfrentamientos entre partidarios y opositores al presidente egipcio, Mohamed Mursi por el polémico decreto que lo blinda ante la Justicia, que dejaron seis muertos y cientos de heridos.
La Guardia Republicana evacuará a todas las personas que se hallen en las inmediaciones del Palacio Presidencial a partir de las 15.00 hora local (13.00 GMT), anunció la Presidencia egipcia en un comunicado. Asimismo, desde esa hora quedará prohibida cualquier manifestación en esa misma zona.
Las tropas de a Guardia Republicana -una división altamente armada del Ejército egipcio encargada de proteger las instalaciones estratégicas del país- rodean el edificio en un suburbio en el este de la capital «para garantizar la seguridad ante posibles transgresiones», aseguró la agencia estatal de noticias.
Seis personas, entre ellos un periodista, murieron en los violentos disturbios entre los oponentes y simpatizantes de Mursi, según informaciones del Ministerio de Salud.

«Al menos 350 personas resultaron además heridas, muchas de ellas de gravedad», aseguró a Mohamed Sultan, director del servicio gubernamental de ambulancias.
Ante la grave crisis institucional, la radio estatal anunció que el presidente Mursi pronunciará un discurso dirigido a la nación.

Fuente: TN

Presidente boliviano viaja a Brasilia para Cumbre del Mercosur

El presidente boliviano, Evo Morales, viajará hoy a la ciudad brasileña de Brasilia para participar en la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), en la cual se discutirá el ingreso de su país como miembro pleno.

Según fuentes del Palacio Quemado, el mandatario saldrá en la noche al vecino país, luego de una intensa jornada de trabajo, que incluye la entrega de obras y medios de transporte en los departamentos de Potosí y La Paz.

La presencia en Brasilia del primer presidente indígena del país andino pretende respaldar la incorporación boliviana al referido bloque regional, al cual se oponen algunos de los miembros del mismo.

Bolivia, miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) expresó su disposición de convertirse en enlace entre ambas entidades regionales, incluso la mayoría de la Asamblea Legislativa Plurinacional dio el visto bueno recientemente a las gestiones para formar parte del Mercosur.

Por el momento, las objeciones principales planteadas se refirieron solo a las diferencias arancelarias entre la CAN y el Mercosur, que prevé en Brasilia la consolidación de la adhesión de Venezuela, un país que participa por vez primera con todos los derechos.

La reunión en la capital brasileña analizará también el futuro de Paraguay, luego de su suspensión como consecuencia de la destitución de Fernando Lugo en una maniobra del Senado.

Evo Morales seguirá de Brasil a España, donde entre otras actividades, sostendrá una reunión con el jefe del Gobierno de aquel país, Mariano Rajoy, con el cual no pudo reunirse el mes anterior, durante una visita a Cádiz para participar en la Cumbre Iberoamericana.

Antes, en la jornada de hoy, el jefe de Estado entregará proyectos para el programa MI Agua (Más Inversión para el Agua) a 40 municipios del Departamento de Potosí.

También viajará a la Isla del Sol, sede de los festejos por el Solsticio de Verano el próximo 21 de diciembre y entregará motores fuera de borda, los cuales ayudarán en la transportación de los participantes en las celebraciones, a las cuales se espera asistan unas 10 mil personas de varios países del mundo.

Fuente: Prensa Latina

Reconoció el Indec que cayó la demanda laboral

Quienes estén buscando un trabajo en la Argentina enfrentan un escenario difícil. Las propias cifras oficiales muestran que cada vez son menos las empresas que buscan contratar nuevos empleados.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó ayer su informe sobre demanda laboral insatisfecha para el tercer trimestre del año. En ese período, un 33% de las empresas realizó alguna búsqueda de personal, ocho puntos porcentuales menos que en el mismo trimestre de 2011.

Si bien la caída es generalizada entre los distintos sectores, algunos muestran bajas especialmente pronunciadas. Tal es el caso de la construcción, que ha mostrado un pobre desempeño a lo largo del año. En el tercer trimestre de 2011, casi 41% de las empresas del sector hizo búsquedas de personal. En el tercer trimestre de este año la tasa cayó a 25,8 por ciento.

En otros sectores importantes en la generación de empleo, como agricultura, hoteles y restaurantes, y actividades de esparcimiento, también se vio una caída en la cantidad de empresas que buscaron llenar alguna vacante.

Por un cambio en la muestra del indicador de demanda laboral a partir del informe anterior no es posible conocer cómo evolucionó la búsqueda de empleados en sectores como el inmobiliario, cuyo número de operaciones se desplomó como consecuencia del cepo cambiario o del comercio minorista, cuyas ventas, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, mostraron caídas interanuales a partir de marzo.

De la mano con la baja en la cantidad de empresas que realizaron búsquedas laborales, también se verificó una caída en la cantidad de aquellas que no pudieron cubrir sus vacantes. En el tercer trimestre de 2011 un 10,3% de las empresas no pudo satisfacer su demanda laboral; en el tercer trimestre de este año la tasa bajó a 7,3 por ciento.

Hace dos semanas, cuando el Indec presentó las cifras sobre mercado laboral, que daban cuenta de un crecimiento en el desempleo y en la subocupación demandante (las personas que trabajan menos horas de las que quisieran y buscan activamente otra ocupación), los analistas consultados por LA NACION señalaron que esto era el resultado de una insuficiente generación de puestos de trabajo, algo que el nuevo informe confirma.

La situación tampoco pinta demasiado bien para los próximos meses. Según María Laura Calí, directora de SEL Consultores, apenas 13% de las 150 empresas líderes que participan de la encuesta de SEL planea aumentar su dotación de personal en 2013. Un año atrás, la tasa era de 35%. Sólo en un sector, el de alta tecnología, el número de empresas que piensa aumentar su dotación es mayor que un año atrás. Para Calí, esto se debe a que las empresas quieren optimizar sus costos y no pueden aumentar su presupuesto en personal.

Jorge Colina, jefe de Investigaciones de Idesa, dijo que el insuficiente crecimiento del empleo va de la mano con el pobre desempeño de la actividad. Al igual que Calí, Colina dijo que las empresas no quieren aumentar su gasto en personal y añadió que eso va a chocar con las exigencias salariales de los empleados. «Lo que se va viendo es que para el año 2013 el empleo va a ser uno de los problemas centrales de la economía», dijo..

Fuente: La Naciòn

Subió la producción de autos en noviembre

La industria automotriz sigue dando señales de recuperación. En noviembre, por segundo mes consecutivo, la producción nacional de vehículos registró un crecimiento interanual, informó ayer la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

El mes pasado, las terminales locales produjeron 77.968 vehículos, es decir, 3,2% más que en el mismo mes de 2011. Para el acumulado de los primeros once meses del año, la caída frente al mismo período de 2011 se ubicó en 9,4 por ciento.

El repunte del sector automotor estuvo impulsado, principalmente, por la suba en las exportaciones. En noviembre se enviaron al exterior 44.724 vehículos, 9,3% más que en el mismo mes de 2011. De hecho, según destacó Adefa en su informe, el mes pasado fue el segundo mejor de 2012 en lo referente a exportaciones, solo detrás de octubre.

El alza en las ventas al exterior registradas en los dos últimos meses responde, sobre todo, a la recuperación del mercado de Brasil, donde el Gobierno tomó medidas para fomentar la compra de autos. En lo que va del año, el 81,7% de las exportaciones argentinas de vehículos se dirigieron al país vecino.

No obstante, dado el mal desempeño que las ventas al exterior registraron en los tres primeros trimestres, para el acumulado hasta noviembre aún se verifica una caída de 20,7 por ciento.

Por su parte, las ventas a los concesionarios llegaron en noviembre a 70.388 unidades, 7,5% menos que en el mismo mes de 2011. El martes, el presidente de la Asociación de Concesionarios (Acara), Abel Bomrad, justificó la caída de 12% en el número de patentamientos, justamente, en que algunas terminales habían dado preferencia al mercado brasileño sobre el mercado local.

Para el año completo, Adefa pronostica una caída en la producción en torno al 6 por ciento: «Faltando un mes para concluir el año, la industria automotriz se encamina a cerrar con una producción de 780.000 unidades, cifra levemente inferior a las 828.771 registradas en 2011, año récord en la industria nacional», dice el informe.

El titular de Adefa, Cristiano Rattazzi, señaló la importancia de buscar nuevos mercados de exportación, como Colombia, Venezuela y Ecuador. También pidió alcanzar un nuevo acuerdo con México (tras la suspensión en junio del ACE 55) y que continúen las conversaciones con Brasil para fijar la nueva Política Automotriz del Mercosur…

Fuente: La Naciòn

El dólar oficial se acerca al libre y se prevé que cierre el año en torno a los $5

En los últimos 10 días la divisa registró un alza de 5 centavos. En lo que va del año avanzó más de 12%. Está a punto de duplicar el aumento de 2011. El paralelo frenó la suba

La evolución del tipo de cambio oficial sufrió una importante aceleración en el segundo semestre del año, de tal manera que si se mantiene el ritmo de los últimos dos meses, el dólar cerrará el año cerca de 5 pesos.

En los últimos 10 días, la divisa acumula una suba de cinco centavos, lo que exhibe la intención del gobierno nacional, a través del Banco Central, de acelerar el ritmo de devaluación del peso para fin de año.

En el período enero-abril, la suba mensual del dólar osciló entre 0,5 y 0,8 por ciento, mientras que a partir del quinto mes del año y hasta septiembre se ubicó entre 1,2 y 1,3 por ciento. Sin embargo, esa oscilación pegó un saltó a partir de octubre, cuando registró un alza de 1,5 por ciento, la misma tendencia que registró durante noviembre, señala el diario Clarín.

De seguir a este ritmo, la cotización del dólar marcaría una devaluación anual de casi 14% y ubicaría en 4,93 pesos a la divisa en el mercado oficial. Cabe recordar que durante el 2011, la divisa norteamericana tuvo un ajuste de 7,7 por ciento en todo el año.

Sin embargo los especialistas advierten una aceleración en los últimos días, agrega el matutino, lo que ubicaría a la moneda más cerca de los 5 pesos hacia fines de diciembre.

Según coinciden varios analistas de mercado, la estrategia es «ajustar el tipo de cambio porque está muy retrasado», lo que «favorece a las importaciones», explica un especialista.

Mientras la actividad pasa por la cotización oficial, en el mercado paralelo el dólar libre no acompaña estos incrementos, como estábamos acostumbrados desde octubre del año pasado cuando se instauraron los controles para la compra de la divisa norteamericana.

Desde el 29 de noviembre, el dólar libre se mantiene en torno a los 6,44 pesos. En el mercado creen que detrás de esta meseta por la que atraviesa estos últimos días el dólar en el mercado informal tiene que ver con la intervención del BCRA cuando la divisa comienza a presionar hacia arriba. Hoy la brecha que separa ambos tipos de cambios es del 32%.

En contrapartida, durante la tercera ronda de la semana lo que más aumentó fue el «dólar fuga» que cerró ayer en 6,81 pesos, un avance de 15 centavos respecto al día anterior. En tanto, en el mercado de futuros la divisa se negoció ayer a 4,905 pesos para diciembre.

Fuente: La Naciòn