Cierran una causa contra De la Rúa

Confirmaron un sobreseimiento por la muerte de cinco personas en 2001.
a Cámara de Casación, máximo tribunal penal, confirmó ayer el cierre de la causa contra el ex presidente Fernando de la Rúa por la muerte de cinco personas durante los hechos de violencia del 20 de diciembre de 2001, el día que cayó su gobierno.

De la Rúa había sido sobreseído en primera y segunda instancia, pero el fiscal de Casación y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) llevaron el caso al tribunal para que revisara esa decisión. Ayer, la Casación, con los votos de Raúl Madueño, Luis Cabral y Eduardo Riggi, decidió «no hacer lugar» a los recursos y confirmó el sobreseimiento.

Los camaristas entendieron que De la Rúa había declarado el estado de sitio con arreglo a «la ley suprema y los pactos internacionales» incorporados por la Constitución nacional y que en la causa se tuvo por probado que «desconocía los supuestos excesos en los que habrían incurrido sus inferiores durante el estado de sitio».

Según la Cámara de Casación, el 20 de diciembre De la Rúa «no contaba con la información instantánea, directa y pormenorizada de lo que ocurría, con capacidad de generar en lo inmediato un curso de acción diverso».

Eran otros los funcionarios, advierte la Casación, «que en principio ejercían el control operativo de la represión policial».

Se trata, según el fallo que ayer confirmó esta cámara, del ex subsecretario de Seguridad Enrique Mathov y del ex ministro del Interior Ramón Mestre (ya fallecido). «Por su especial posición, ellos tenían en principio la obligación de intervenir ante los excesos de la fuerza policial jerárquicamente bajo su responsabilidad», había afirmado la Cámara de Apelaciones, en un fallo en el que advirtió, además, que «no resulta prudente extender indefinidamente la cadena de responsabilidades, avanzando sin limitación de ninguna naturaleza en las estructuras jerárquicas».

Hace dos semanas el CELS había pedido que De la Rúa fuera procesado por los crímenes de Diego Lamagna, Marcelo Riva, Carlos Almirón, Alberto Márquez y Gustavo Benedetto. Sostuvo que, como presidente de la Nación, tenía el deber de controlar las consecuencias del estado de sitio que había implementado. La principal acusación en su contra fue haber dictado ese estado de sitio el 19 de diciembre y no haber tomado luego las medidas necesarias para evitar una represión violenta.

De la Rúa quedó ayer sobreseído, pero la responsabilidad por esos cinco crímenes del 20 de diciembre se seguirá investigando en el juicio oral que enfrentarán Mathov, el ex jefe de la Policía Federal Rubén Santos y otros seis acusados que integraban esa fuerza..

Fuente: LA NACION

Los primeros datos de enero marcan una ocupación hotelera del 70%

La Federación Hotelera reveló cifras que «auspician una buena temporada», aunque aclaró que son «preliminares» porque muchos turistas viajan tras las fiestas. Pinamar es la excepción, con una reserva del 45%Comienza la temporada veraniega 2013 y un buen número de turistas se anticipó a reservar un lugar donde pasar las vacaciones, ya sea en la Costa Atlántica, en las Sierras, la montaña, el sur o el Litoral.

La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) informó que los destinos tradicionales de la temporada ya cuentan con una ocupación superior al 69 por ciento.

“Se trata de datos preliminares, dado que muchos argentinos viajan después de celebrar el Año Nuevo y, por lo tanto, aún no se puede estimar el nivel de ocupación promedio que se alcanzará en el mes de enero. Sin embargo, se trata de cifras que auspician una buena temporada”, destacó Roberto Brunello, presidente de la entidad.

Según el relevamiento realizado por FEHGRA en más de 1.500 establecimientos de todo el país, las localidades de Villa Gesell, Mar de las Pampas, Gaviotas, Colón, Esquina, Esteros del Iberá, Ituzaingó, Paso de la Patria, Potrero de los Funes, Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano, Tandil y Ushuaia ya tendrían más del 80 por ciento de sus plazas cubiertas.

El siguiente es un listado con los datos relevados en cada uno de los destinos revelados a afiliados de las 63 filiales que integran la Federación:
Éxodo por el fin de semana largo de Año Nuevo

Muchos turistas decidieron adelantar sus vacaciones aprovechando el fin de semana largo previo a fin de año. La costa atlántica, como es habitual, es uno de los destinos más alegidos.

Desde esta madrugada, el tránsito fue a «paso de hombre» en la Autopista Buenos Aires- La Plata, a la altura del peaje de Hudson. El reporte de tránsito reveló que se registraron 2.547 autos por hora en la autovía 2.

Fuente: http://www.infobae.com/notas/

La Sociedad Rural anticipó nuevas «medidas de fuerza”

El titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, manifestó hoy su descontento con la decisión del Ejecutivo de estatizar el predio ubicado en el barrio porteño de Palermo, consideró que se trató de una “confiscación” y anunció: “Hay cosas gravísimas que van a justificar medidas de fuerza en breve».

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, se quejó en declaraciones periodísticas de la decisión del Gobierno de estatizar el predio ferial ubicado en el barrio de Palermo y adelantó: «Vamos a hacer todo lo que tengamos a nuestro alcance».

El titular de la SRA sostuvo que se trató de una «confiscación» y aseguró que “hay cosas gravísimas que van a justificar medidas de fuerza en breve».

Y agregó: «No sé si será por La Rural, por la Federación Agraria o si será por los 125 frigoríficos cerrados, por los 12 mil trabajadores de la carne en la calle, por la peor siembra de trigo o porque el Estado no hizo las obras de infraestructura para evitar que un tercio de la provincia de Buenos Aires siga bajo el agua».

Ayer la jueza en lo Civil y Comercial Federal Silvina Bracamonte rechazó un pedido de la Sociedad Rural para frenar la expropiación.

Fuente: InfoRegión

La fragata Libertad frente a Brasil, ¿habrá 9E en Mardel?

El sábado 29/12 la Fragata Libertad, buque escuela de la Armada Argentina, navegó a la altura de la ciudad brasileña de Salvador de Bahía, a 1.350 kilómetros de la costa, continuando el derrotero que la llevará a arribar el 09/01/2013 al puerto de Mar del Plata, informó el Ministerio de Defensa. En tanto, tanto en Facebook como en Twitter abunda la convocatoria a un cacerolazo junto al mar en lo que se está denominando 9E. Es cierto que desde el multitudinario 8N todas las convocatorias de protesta han resultado un fracaso, por diferentes motivos. Sin embargo, hay expectativa, aparentemente, en lo que sería el inicio formal del año electoral, tanto del lado de la Presidente de la Nación, como de sus críticos. CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El comunicado del Ministerio de Defensa afirmó:

«La Fragata ARA `Libertad` se encuentra navegando con rumbo sudoeste a una velocidad de 8 nudos, a 740 millas náuticas (1.350 kilómetros) al este de Salvador de Bahía, Brasil», y agregó que «se estima que el próximo miércoles se encuentre a la altura de Cabo Frío, accidente geográfico cercano a la ciudad de Río de Janeiro».

«La posición de la fragata a las 6 de la mañana de hoy era Latitud: 13º 44` Sur y la Longitud 25º 42` Oeste; el buque mantiene la derrota general sudoeste trazada originalmente que lo conduce hacia Mar del Plata, donde será recibido el 9 de enero por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la dársena de la Base Naval de esa ciudad», explicó el comunicado.

Luego precisó que «desde su zarpada, en el Golfo de Guinea, la fragata navegó a motor las zonas dominadas por las `calmas ecuatoriales`, debido a la escasa intensidad de los vientos comunes en el lugar».

«Al llegar a la zona de los vientos alisios, vientos permanentes que soplan de sudeste a noroeste, pudo finalmente desplegar sus velas cuchillas, lo que le permitió incrementar su velocidad», señaló el comunicado.

Por último, se destacó que «un detalle interesante que mejoró el rendimiento de la nave fue el trabajo de los buzos, quienes luego de la zarpada de la fragata -y ya en aguas internacionales-, efectuaron la limpieza de las hélices y de las tomas de refrigeración de los motores, que se encontraban con incrustaciones calcáreas, y que le restaban velocidad».

La Presidente

La presidente Cristina Fernández Kirchner permanecerá hasta los primeros días de enero en Santa Cruz, provincia patagónica a la que se trasladó para pasar las fiestas de fin de año con su familia, pero el miércoles 09/01/2013 recibirá a la Fragata Libertad en el puerto del Mar del Plata.

Si bien no fue confirmado oficialmente, trascendió la posibilidad de que la jefa de Estado pase unos días también, antes de la llegada de la Fragata, en la residencia presidencial de Chapadmalal, ubicada a sólo 20 kilómetros de Mar del Plata.

Luego la mandataria se trasladará a la ciudad balnearia para recibir al buque escuela que estuvo retenido 74 días en el puerto ghanés de Tema a raíz de un embargo presentado por tenedores de deuda argentina que no aceparon entrar al canje.

Se prepara un acto de gran envergadura para el recibimiento de la fragata con la presencia de la Presidenta, todo su gabinete de ministros y el gobernador Daniel Scioli, de acuerdo a la agencia Noticias Argentinas.

9E

En tanto en las redes sociales se convoca a una jornada de cacerolazo de protesta bautizada como 9E. Mucho estimuló a la protesta la difusión -encuesta en la web de Radio Nacional, incluída- del interés de algunos funcionarios de cambiarle el nombre al buque escuela.

En Twitter, por ejemplo, se lee:

#9E DAAR Anti-Relato ‏@ddaar

#Cacerolazo del #9E en Mar del Plata en la llegada de la #FragataLibertad ¡Dale RT para difundir! http://www.facebook.com/events/313434525423875 … http://www.facebook.com/events/528272330529809/ …

#AntiK #9E ‏@litobel

MARDEL. #9E . FRAGATA te esperamos con banderas. Te amamos .. Cristina te esperamos con cacerolas. Te repudiamos !

Daniel ¡9E EN MDP! ‏@ARGENTOSLIBRES

VAMOS A SUMAR: 9E + @FRAGATALIBERTAD + #CACEROLEROS NO SE PIERDA EL CONCIERTO DEL AÑO 2013 @FRAGATALIBERTAD IN CONCERT 9E EN MAR DEL PLATA

Romi#Chau2012 ‏@rromina2010

Se va armando el #9E https://www.facebook.com/events/528272330529809 … … … #Cacerolazo //en Face ofrecen lugar p/dormir en MDQ.

Tope en el Penal 3: 60 internos

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El juez de Instrucción Martín Lozada resolvió hacer lugar a una acción de hábeas corpus que había presentado un interno y, en consecuencia, intimó a la Subsecretaría de Seguridad y Justicia de la Provincia a reducir en un plazo de 30 días la población del penal de esta ciudad.

Lozada dispuso como tope hasta 60 internos para evitar el hacinamiento que presenta la cárcel de Bariloche. Por el momento hay 86 detenidos, entre procesados y detenidos, alojados en la unidad penitenciaria.

La sentencia de Lozada se conoció ayer. Además, el magistrado está a cargo de la causa donde se investigan dos denuncias cruzadas que surgieron a raíz del motín de Navidad, que dejó varios internos heridos.

Las autoridades del penal denunciaron a un grupo de internos por presuntos daños y resistencia a la autoridad durante el motín de Navidad, mientras que los familiares de los detenidos denunciaron supuestos apremios por parte del personal policial.

Ayer, el director del hospital zonal, Víctor Parodi, informó que Carlos Báez y Miguel Villarroel continúan hospitalizados en terapia intensiva a raíz de las quemaduras internas que sufrieron en las vías respiratorias superiores. Aunque destacó que Villarroel presentó una mejora y que iban a iniciar el proceso para sacarle el respirador. En cambio, Báez permanecía estable, sin complicaciones, con asistencia respiratoria. Dijo que el interno Luis Candía fue dado de alta ayer. Báez y Villarroel están detenidos porque cumplen condenas por robos.

Ayer, el nuevo director del servicio penitenciario de la provincia, Luis Luna, estuvo en la cárcel de Bariloche y respaldó ante algunos medios el desempeño del personal policial y penitenciario que trabaja en ese lugar. También apoyó al responsable del penal, el oficial principal Hugo Almendra.

El motín de Navidad dejó ocho internos heridos y dos celdas inutilizadas del pabellón 2, que están siendo reparadas.

Una alta fuente policial del penal recordó ayer que los incidentes comenzaron antes de la Nochebuena cuando dos internos reaccionaron en forma violenta porque no les dejaron ingresar supuestamente dos botellas de alcohol.

Por eso, comenzaron a quemar colchones y frazadas y los desbordes finalizaron en un motín que finalizó alrededor de las 4.30 del martes.

La noche del jueves, los familiares de los internos heridos protestaron en el acceso del penal. Estuvieron acompañados por integrantes de la Cooperativa 1º de Mayo, pero no hubo incidentes.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/

Un temblor de 4,8 grados sacudió a Córdoba

El sismo se sintió en la capital cordobesa y afirman que hubo alrededor de 25 réplicas.

En la madrugada de hoy, Córdoba se vio sacudida por un sismo de 4,8 grados en la escala de Richter con epicentro en la localidad de Salsacate, y hasta el momento, no se reportaron heridos o daños materiales.

El intendente de esa localidad, Julio Papell, declaró: «La verdad que fue muy fuerte el temblor. Fue un despertar movidito porque a las 5.49, aproximadamente, fue el temblor mayor».

A pesar de que el sismo sucedió a 90 kilómetros de la capital cordobesa, el temblor alertó a gran cantidad de habitantes de esta ciudad.

Según los datos brindados por el INPRES, la profundidad del evento sísmico fue de cuatro kilómetros y se produjeron alrededor de 25 réplicas.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/

Claves para elegir y usar los protectores solares

Usar un protector bien elegido y evitar exposiciones prolongadas entre las 10 y las 16 son las recomendaciones básicas de los expertos para cuidar la piel de los efectos nocivos del sol sin perderse los saludables.

El sol beneficia la salud porque fortalece huesos, cura el acné, estimula la inmunidad, equilibra el colesterol, baja la presión y mejora el ánimo, el descanso y la vida sexual, pero también puede causar fotoenvejecimiento y otras enfermedades cutáneas.

Por eso, las autoridades sanitarias y organismos de expertos, como la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), enfatizan en la difusión de pautas y hábitos preventivos. El Ministerio de Salud aconsejó tenerlos en cuenta todo el año y no solamente en verano, ya que los rayos ultravioletas también afectan en los días nublados y de poca luminosidad, y recordó que los rayos solares se reflejan en el agua, la arena y la nieve.

A su vez, recordó tomar precauciones cualquiera sea el lugar de residencia o de vacaciones.

«Todos deben protegerse del sol, especialmente aquellas personas que por su trabajo están más expuestas a las radiaciones», afirmó la cartera sanitaria en un comunicado, a la par que recomendó no exponerse al sol de 10 a 16 y usar protector -producto de uso externo con sustancias que por mecanismos físicos o químicos actúan como barrera para las radiaciones solares- con factor de protección solar (FPS) de 20 como mínimo.

Sugiere aplicarlo en la piel 30 minutos antes de exponerse al sol sin olvidar partes sensibles como zonas calvas de la cabeza, orejas, cuello, nariz, empeines y manos. También propone protector labial y sombrero.

Todos los protectores solares, aun los resistentes al agua, deben ser vueltos a aplicar después de dos horas de exposición continua al sol o de nadar, secarse con toalla, hacer ejercicios físicos o transpirar en exceso.

Asimismo, el ministerio advirtió contra los métodos artificiales para el bronceado, como las camas solares, que «pueden ser peligrosas, ya que emiten radiación UV (ultravioleta) de iguales características que los rayos solares».

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dijo que los protectores «son clasificados según el FPS, que identifica la protección que ofrece contra los rayos UV, acorde al tipo de piel. A mayor número de FPS, mayor protección».

La ANMAT, que depende del Ministerio de Salud, propuso que se elija el factor de protección «teniendo en cuenta el tiempo de exposición» e insistió en que «conocer el tipo de piel ayuda a escoger el producto adecuado».

Que un protector sea resistente al agua significa que tiene la propiedad de conservar la fotoprotección después de una inmersión de 40 minutos.

La ley obliga a los fabricantes de estos productos a rotularlos con características y recomendaciones para los usuarios tales como «es necesaria la reaplicación del producto para mantener su efectividad”, «ayuda a prevenir las quemaduras solares”, y «para niños menores de seis meses, consultar al médico”.

También deben decir «este producto no ofrece ninguna protección contra la insolación”, «evite la exposición prolongada de los niños al sol” y «aplique abundantemente antes de la exposición al sol”.

A su vez, las etiquetas deben indicar «reaplicar siempre, luego de sudoración intensa, nadar o bañarse, secarse con toalla y durante la exposición al sol”, y “si la cantidad aplicada no es adecuada, el nivel de protección será significativamente reducido”.

Por su parte, la SAD advierte sobre el fotoenvejecimiento, que se produce cuando la radiación solar (o generada artificialmente) daña la piel de tal manera que acentúa su envejecimiento natural, es decir, la disminución paulatina de su función y de su capacidad de reserva.

Si bien hay pieles más sensibles y propensas que otras, los daños producidos por el fotoenvejecimiento pueden traducirse clínicamente en piel delgada, arrugas, surcos más pronunciados, cambios en la coloración con un aspecto amarillento, manchas y vasos sanguíneos visibles.

Jorge Laffarge, médico dermatólogo de la SAD, explica que «teniendo en cuenta que el 70% del daño solar se produce durante los primeros 18 años, debemos educarnos y educar desde la niñez, para que no tengan tanta exposición en sus primeros años de vida».

La SAD alerta que la fotoexposición también conlleva a la probabilidad de desarrollar carcinomas basocelulares y espinocelulares y el melanoma.

Fuente: http://www.docsalud.com/

La República necesita ser defendida a tiempo

Las burdas embestidas contra el poder judicial permitieron reconocer en la concepción asimétrica de poder que tiene la Presidente con la Justicia ARGENTINA.- La Republica necesita ser defendida a tiempo. La larga disputa con Clarín fue corriendo el telón y dejó al descubierto los verdaderos objetivos del gobierno, que a la fecha maneja en forma directa o indirecta más de un 75% de los medios.

La ley que permite al ejecutivo intervenir las empresas privadas sin injerencia de la justicia, vulnera el principio de la propiedad privada y aparta al poder judicial de su legítima función, cercenando derechos inalienables del propietario.

Las burdas embestidas contra el poder judicial y la manifiesta intención de someter sus decisiones a sus propios intereses, permitieron reconocer en forma incontrastable la concepción asimétrica de poder que tiene la Presidente, con relación a la Justicia.

Una sentencia adversa ha significado, para el Ministro de Justicia Y Derechos Humanos Julio Alak un “alzamiento”, en tanto la Cámara Civil y Comercial que otorgó una precautoria a favor del grupo Clarín, mereció por parte del Señor Jefe de gabinete Juan Manuel Abal Medina, el epíteto inaceptable de “cámara de mierda”.

Por fin la expropiación del predio de la Sociedad Rural debe leerse desde una concepción de poder inmune, ante la poca sutileza de las estrategias oficiales.
Esta acción, inspirada en trasnochadas ideologías setentistas y motorizadas en una inocultable y frustrada vocación por la lucha de clases, agrede más de un siglo de existencia y trayectoria ininterrumpida de esa asociación.

La sociedad argentina no es fértil a una lucha de clases, pero se comienzan a notar heridas y divisiones, que hacen mucho daño a la convivencia, advertencia, que también realizaron los obispos en el último documento episcopal.

La oposición debe tomar nota del aceleramiento en la toma de decisiones por parte del gobierno y el rumbo que las inspira.

Bajo ningún concepto es condenable la ideología de un gobierno, pero, cuando éste ataca la libertad de prensa e intenta monopolizar la información, cuando se desconoce el principio de la propiedad privada de los medios de producción, cuando se llega a proponer la elección lisa y llana de los jueces y se amenaza con «democratizacion» del Poder Judicial, y cuando además, sin ningún tipo de consulta, se expropia una institución de 126 años que representa no ya a encumbrados estancieros porteños sino al universo de la actividad ganadera argentina, estamos ante un manifiesto ataque a la República y sus instituciones políticas, económicas y productivas.

La oposición debería medir la gravedad de los sucesos y la evolución del intento de cambio político que nos está conduciendo a un régimen autocrático con pensamiento único y mandato perdurable y asumir que las actitudes impávidas del presente solo serán complicidades del futuro.

Con absoluto apego al régimen republicano y democrático, debe construirse desde ya, en todos los ámbitos de la república, el dique capaz de contener el desmadramiento institucional en ciernes. La república lo necesita.

Fernando S. de San Román para El Intransigente

Violencia de género: juicio oral a un policía bonaerense por agredir a su ex pareja

El sospechoso fue detenido en diciembre de 2011 y en la orden de detención el juez de Garantías del caso pidió cambios en el Código Penal para combatir la violencia de género.

Un policía será juzgado en juicio oral y público por el delito de amenazas hacia su ex pareja al haber fracasado las instancias de mediación, confirmaron fuentes judiciales a Online-911.

El 22 de diciembre de 2011, en una inédita resolución judicial, la justicia ordenó detener al uniformado, por haber amenazado de muerte a su ex pareja y enmarcó el hecho como un caso de violencia de género, según se desprende de la resolución a la que accedió entonces este portal.

El juez de Garantías de La Plata, César Melazo, fundamentó la orden de detención “para no llegar luego a la simple estadística de mujeres muertas por sus parejas o ex parejas, precedida de un sin número de denuncias de hechos de violencia previa”.

La medida recayó sobre el capitán Humberto Ricardo Lazarde, quien fue procesado por presuntas amenazas de muerte contra su ex pareja, cuyos datos se mantienen en reserva.

Para el juez la normativa legal vigente para casos de delitos intrafamiliaes como lesiones leves o amenazas “no” se puede “disponer de una medida de” detención y sostuvo que es “necesario” modificar el Código Procesal penal bonaerense “para permitir en situaciones de violencia de género o intrafamiliares una detención provisoria”.

Tanto Romero como Melazo son los primeros funcionarios judiciales de La Plata que piden la detención por “amenazas” en el marco de una causa en la que está inmersa la violencia de género.

La defensa de Lazarde presentó un habeas corpus y el efectivo recuperó la libertad pocos días después.

El fiscal pidió que un hombre sea juzgado en debate oral y público, al dar por, probado que el 17 de octubre pasado Lazarde se presentó en una vivienda de Los Hornos donde estaba su ex concubina “con el fin de amedrentarla e influirle temor”.

En esa ocasión el acusado gritó “los voy a matar a todos”, “si los chicos no están con vos o conmigo no van a estar con nadie”, “yo tengo todo planeado… los voy a matar a todos y me pego un tiro”, refirieron los testigos que declararon en la causa.

También detallaron que “en varias oportunidades” vieron malos tratos: “le gritaba a ella y a sus dos hijos”. También refirieron que existieron golpes contra los menores.

“El señor Lazarde le decía” a su pareja “que terminaría como la esposa del integrante de la banda Callejeros”, en relación a Wanda Tadei, esposa del baterista de Callejeros Gustavo Vázquez quien hace semanas fue juzgado por haber prendido fuego viva a su esposa que falleció a causa de las quemaduras.

La hermana de la víctima explicó ante los investigadores que los maltratatos psicológicos y las agresiones físicas se sucedían a diario. “Le ha agarrado la cabeza entre el marco de la puerta y la puerta y se la ha apretado”. En el expediente la mujer también planteó que el acusado metía la cabeza de la joven en un balde de agua en distintas situaciones de enojo.

Otra hermana de la víctima reveló que el acusado “tomaba” alcohol y en una ocasión empuñó su “arma reglamentaria, le apuntó a la cabeza y la bala no salió”.

Fuente: Online-911

La soja y el maíz cerraron la semana con leves subas en el mercado de Chicago

Leves subas del precio de la soja y del maíz se registraron en el mercado de Chicago que no se reflejaron en las operaciones realizadas en los recintos locales.

No obstante, el volumen operado en Chicago fue poco representativo para reflejar una tendencia precisa. «El trigo resultó el producto más favorecido ante el buen desempeño de las exportaciones de Estados Unidos durante la última semana», explicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). «El maíz y la soja subieron por compras de oportunidad tras las bajas de los últimos días», añadió el informe.

Las subas de la soja no fueron mayores por la incertidumbre sobre la discusión política del déficit presupuestario de Estados Unidos. Otro factor que influyó en la suba del precio fue «la renovación de la demanda de la oleaginosa por parte de China», según interpretó la corredora FyO. «Las cotizaciones de trigo cerraron la rueda en terreno positivo debido a una cobertura de posiciones vendidas por parte de los inversores y a que las exportaciones semanales del cereal estadounidense resultaron muy por encima del rango previamente estimado por los analistas. El maíz, por último, obtuvo ganancias, contagiado por las subas del mercado de trigo», añadió FyO.

Para la posición marzo, la soja cerró en Chicago con un valor de 521 dólares la tonelada, con una suba de US$ 1,5. Para la posición mayo, el cierre fue de US$ 517,9 la tonelada, con una suba de US$ 1,7.

Respecto del mercado local, «las fábricas de Ricardone y San Lorenzo ofrecieron pagar nuevamente $ 1840 por tonelada con descarga inmediata», señaló la BCR.

«En tanto, la plataforma electrónica del Mercado a Término cerró la jornada con subas de US$ 0,5 la tonelada permitiendo obtener al cierre $ 1900 por tonelada negociando el contrato con entrega en enero en condición fábrica», añadió.

Respecto de la soja de la próxima campaña, no hubo compradores interesados. «En Rofex, las posiciones con entrega en mayo ajustaron a US$ 326 la tonelada en condición fábrica y US$ 327,2 la tonelada en condición cámara», indicó la BCR.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la posición enero cerró en 387,0 dólares la tonelada con una baja de US$ 3, mientras que mayo cerró en 326,6, sin variaciones.

En maíz «por la mercadería con descarga desde marzo hasta mayo en Puerto General San Martín se ofrecieron nuevamente US$ 190 la tonelada. Algunos vendedores contraofertaban a US$ 195 por tonelada, pero era difícil que la capacidad de pago del comprador se estirase hasta ese nivel. El mercado a término cerró sin negocios», informó la BCR.

En Chicago, los futuros de maíz cerraron en alza «contagiados por las subas en el resto de los productos pese a que la misma se vio limitada por el decepcionante dato de exportaciones semanales estadounidenses del Departamento de Agricultura de Estados Unidos [USDA, por sus siglas en inglés]», indicó la BCR.

Ayer el USDA reportó ventas externas semanales de maíz estadounidense por 104.300 toneladas, una cifra inferior a la estimada por los analistas que la calculaban entre 150.000 y 300.000 toneladas.

En Chicago, la posición marzo cerró en 273,2 dólares la tonelada, con una suba de US$ 1,0, para mayo el cierre fue de 274,3, con una baja de 0,9 dólar por tonelada. En el Matba, para la posición abril 2013 la suba fue de 0,5 US$ por tonelada al cotizarse en US$ 195.

En el trigo, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la molinería tuvo escasa participación. «Se ofrecía sobre Avellaneda 1100 pesos por cereal condición cámara, 1310 pesos por cereal art. 12 y 1410 pesos por trigo con mínimo 24 de gluten; sobre la localidad de Navarro se ofreció 1050 pesos por cereal condición cámara, 1280 pesos por cereal art. 12 y 1380 pesos por trigo con mínimo 24 de gluten, en tanto que sobre Mar del Plata se pagaría 1130 pesos por cereal art. 12 y 1180 pesos por trigo con mínimo 24 de gluten», expresó un informe de la entidad porteña..

Fuente: La Naciòn

Crespi: «Está todo dado para que Riquelme vuelva»

El vicepresidente de Boca, Juan Carlos Crespi, aseguró este viernes que tiene la «esperanza» junto a los otros dirigentes del club de La Ribera de que el mediocampista Juan Román Riquelme iniciará junto al plantel la pretemporada que se llevará a cabo en Tandil, a partir del 5 de enero próximo.

«La esperanza nuestra es que Riquelme venga el 5 de enero y lo haga con el bolso para que se ponga la camiseta otra vez», expresó Crespi desde el predio de AFA en la presentación del torneo Sudamericano Sub 20 que se disputará en Mendoza y San Juan en el mes venidero.

Según indicó el directivo, «están todas las condiciones para que Riquelme vuelva, ojalá que si no es hoy, sea el día 5, que venga sin decirle nada a nadie y aparezca para ir a Tandil. Yo le llevo el bolso», bromeó.

En tanto, Crespi explicó que el futbolista no pidió «una extensión del contrato» en la reunión que se llevó a cabo el miércoles junto al entrenador Carlos Bianchi y el presidente de Boca, Daniel Angelici.

«Hubo un pedido de Riquelme para terminar el contrato al mismo tiempo que termina el de Carlos Bianchi (en 2015), pero fue sólo una expresión, algo que dijo al pasar», aseveró el vicepresidente «xeneize».

Riquelme, de 34 años, jugó su último partido en Boca el 4 de julio pasado cuando el equipo de La Ribera perdió por 2 a 0 ante el Corinthians de Brasil por la final de la Copa Libertadores de América.

Por otra parte y al ser consultado acerca de la posibilidad de sumar refuerzos para la nueva temporada, Crespi manifestó que «se hace difícil» contratar a futbolistas que militan en el exterior y reveló: «No es imposible la compra del jugador, sí cumplir con lo que exigen en el contrato».

De todas maneras, el dirigente señaló que la intención de repatriar al mediocampista del Valencia de España Fernando Gago «es difícil, pero no imposible».

Fuente: Ambito

Fracasa el penúltimo intento para evitar el ‘abismo fiscal’ en Estados Unidos

Después de que concluyera sin acuerdos concretos la reunión que Barack Obama sostuvo este viernes en la Casa Blanca con los cuatro líderes del Congreso, el presidente se manifestó “moderadamente optimista” de que aún pueda encontrarse una solución que evite el abismo fiscal, y pidió que, de lo contrario, sea sometida a votación en ambas cámaras su propuesta para evitar los efectos más perjudiciales de la crisis económica que se avecina.

A falta de tres días para que el 1 de enero entre en vigor una masiva subida de impuestos y recortes de gastos que llevaría al país a la recesión, la incertidumbre continúa. Nadie se atreve a romper aún públicamente la baraja. Todos insisten en seguir negociando. Pero nada preciso salió de la esperada cumbre de este viernes, y el espectro de un monumental fracaso político de graves consecuencias económicas para Estados Unidos y el resto del mundo continuaba anoche su avance en Washington.

Obama dijo que los líderes demócrata y republicano en el Senado, Harry Reid y Mitch McConnell, respectivamente, se han comprometido a tratar de encontrar en las horas que faltan un arreglo bipartidista que pueda después ser aprobado también en la Cámara de Representantes. Ambos confirmaron que lo intentarán. Reid afirmó que “las próximas 24 horas serán decisivas” y McConnell añadió que se mostraba “esperanzado y optimista” sobre la posibilidad de una solución pactada.

El abismo fiscal es un conjunto de recortes y elevación de tasas por un valor cercano a los 600.000 millones de dólares que entrarán en vigor casi de inmediato
Los dos dedicarán este sábado a buscar esa fórmula mágica, con el propósito de someterlo a votación entre el domingo y el último día del año en ambas cámaras del Congreso. La Cámara, impotente por la división entre los republicanos, se va a mantener inactiva, a la espera de una propuesta del Senado.

Si ésta no llega, si Reid y McConnell vuelven a fracasar, Obama les ha pedido que, al menos, permitan que sea votada una iniciativa de la Casa Blanca para mantener las deducciones fiscales a todos los ciudadanos con ingresos inferiores a los 250.000 dólares anuales y continuar las ayudas al desempleo a dos millones de personas que las perderían a partir del 1 de enero. Esas serían algunas de las consecuencias del abismo fiscal, dentro de un conjunto de recortes y elevación de tasas por un valor cercano a los 600.000 millones de dólares que entrarán en vigor casi de inmediato.

Este drama, que ha provocado ya la caída de la Bolsa de Nueva York un 2% en esta semana, que ha puesto en cuestión la gobernabilidad de la primera potencia mundial y que ha situado bajo mínimos el prestigio de la clase política norteamericana, se prolongará, por tanto, hasta el último segundo. Aún cabe un final feliz, pero éste está sometido a una serie de condiciones que lo hacen muy difícil.

La primera condición es que McConnell acceda a un acuerdo o renuncie a su derecho legal al obstruccionismo y permita que la propuesta de Obama sea sometida a votación en el Senado, donde podría pasar únicamente con el respaldo de los demócratas. Lo segundo es que Boehner la defienda en la Cámara de Representantes, donde ya tuvo que retirar una propuesta suya mucho más conservadora que sugería subir los impuestos a los ingresos por encima del millón de dólares. Y lo tercero es que, elevada a votación en la Cámara, todos los demócratas y al menos 26 republicanos se pronuncien a favor.

Por lo visto hasta ahora, ninguna de esas condiciones se da. McConnell no ha dado ni una sola muestra de querer poner en riesgo su futuro político echándole ahora una mano a Obama. En cuanto a Boehner, que se juega su reelección por sus compañeros en los próximos días como presidente de la Cámara, nada parece haber cambiado desde hace unos días rompió su diálogo con la Casa Blanca. Por último, ninguno de los republicanos que se necesitan que digan sí han manifestado que estén dispuestos a hacerlo.

Si se conserva cierta esperanza sobre el desenlace de los acontecimientos es porque los republicanos deben de ser conscientes de que, llegadas las cosas a este punto, estando en sus manos la decisión final para bajarles los impuestos al 87% de los norteamericanos a cambio de subírselos a los que ganan más de 250.000 dólares anuales, asumen una gran responsabilidad ante la nación. ¿Se negarán a votar una medida que puede evitar a este país y al mundo el trance de una crisis económica tan innecesaria? ¿No habrá al menos 26 que lo hagan?

En todo caso, aún con un arreglo de última hora, EE UU está obligado a afrontar de forma bipartidista desde principios del próximo año el problema de su déficit y de su deuda. En aproximadamente dos meses más el país alcanzará su techo legal de endeudamiento, de acuerdo a los cálculos del Departamento del Tesoro. Si se quiere evitar la suspensión de pagos, será preciso que el Congreso autorice nueva deuda, y para ello será necesario nuevamente negociar una amplia reforma presupuestaria sobre impuestos y gastos.

En su próximo discurso sobre el estado de la Unión, tras su toma de posesión, Obama presentará, probablemente, las líneas maestras de esa reforma. Pero después tendrá que confrontarla con la opinión de los republicanos, de los que es difícil anticipar en qué estado de ánimo estarán para entonces.

Fuente: El Paìs

Hoteles, con ocupación cercana al 70%

La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) informó que los destinos tradicionales de la temporada veraniega -Costa Atlántica, el Litoral, Córdoba y Buenos Aires- cuentan con una ocupación superior al 69%.

«Se trata de datos preliminares, dado que muchos argentinos viajan después de celebrar el Año Nuevo y, por lo tanto, aún no se puede estimar el nivel de ocupación promedio que se alcanzará en el mes de enero. Sin embargo, se trata de cifras que auspician una buena temporada», destacó Roberto Brunello, presidente de la entidad.

Según el relevamiento realizado por FEHGRA en más de 1.500 establecimientos de todo el país, las localidades de Villa Gesell, Mar de las Pampas, Gaviotas, Colón, Esquina, Esteros del Iberá, Ituzaingó, Paso de la Patria, Potrero de los Funes, Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano, Tandil y Ushuaia ya tendrían más del 80 por ciento de sus plazas cubiertas.

El informe señala la ocupación en las distintas regiones del país.

COSTA ATLÁNTICA (En %)

Aguas Verdes 65
Cariló 60
Costa Azul 65
Costa del Este 75
Gaviotas 85
La Lucila 70
Mar Azul 85
Mar de Ajo 65
Mar de las Pampas 85
Mar del Plata 75
Ostende 38
Pinamar 45
San Bernardo 70
Valeria del Mar 57
Villa Gesell 85

NEA

Colón 90
Corrientes 80
Empedrado 78
Esquina 85
Esteros del Ibera 90
Gualeguaychú 70
Ituzaingo 85
Paso de la Patria 85
Puerto Iguazu 60
Santa Fe 33

CUYO

Barreal 70
El Trapiche 80
Mendoza 46
Potrero de los Funes 90
San Luis Cap. 75
San Rafael 60
San Juan 40
Valle Fértil 60
Iglesia 70
Villa de Merlo 70

CENTRO

Capilla del Monte 80
Córdoba Cap. 45
Embalse Rio Tercero 80
La Cumbre 80
La Cumbrecita 80
La Falda 80
S. Rosa de Calamuchita 80
Villa Carlos Paz 90
Villa Gral. Belgrano 90

PATAGONIA

El Calafate 70
S.C. Bariloche 67
S.M Andes 75
Ushuaia 90

BUENOS AIRES

Bahia Blanca 50
Asen 68
Tandil 93

Fuente: Ambito

Reconocen en rueda de detenidos al ex marido de una mujer que fue secuestrada

Ricardo Olinik está sospechado de haber planificado el secuestro extorsivo de su ex mujer Claudia Miranda, quien hace ocho años estuvo cautiva una semana y fue liberada luego del pago de un rescate. También lo acusa por un robo en una estancia.

Un deportista y el ex marido de una mujer secuestrada en 2004, que fueron detenidos acusados por un asalto cometido este año en una estancia de la localidad bonaerense de Tapalqué, fueron reconocidos en rueda de reconocimiento realizada por las víctimas en sede policial, informaron fuentes de esa fuerza.

En principio, el deportista identificado Ricardo Olinik (37), peleador de Lucha Libre y comerciante, fue reconocido por las víctimas del robo como uno de los autores que entró a la estancia armado y robó, junto a un cómplice, al estanciero, a un empleado y a su hija de 7 años.

En esa oportunidad, los delincuentes robaron a la familia del estanciero dinero, joyas y una chequera en blanco, se indicó.

En segundo lugar -agregaron las mismas fuentes- el otro detenido Fabián Constantino Fernández, dueño de una concesionaria de autos en la ciudad de Baradero y ex esposo de Claudia Miranda, una mujer que hace ocho años estuvo secuestrada una semana y fue liberada tras el pago de un rescate, fue reconocido por otros testigos que lo identificaron como el otro ladrón que también estaba rondado la estancia.

Ahora se trabaja en la búsqueda de otros integrantes de la banda, entre ellos el presunto entregador ya que los detenidos fueron a la estancia con datos muy concretos, contó un jefe policial.

Las detenciones del luchador Olinik y de Constantino Fernández fueron realizadas en los últimos días por personal de la Dirección Departamental de Investigaciones de Azul (DDI).

Las fuentes policiales aseguraron que Olinik fue apresado cuando caminaba por una calle en la localidad entrerriana de Ibicuy, a 120 kilómetros de la Capital Federal, hasta donde había llegado para visitar a su novia, mientras que Fernández fue apresado en su casa de Baradero.

Ambos hombres están acusados por la Policía y por el fiscal de Delitos Especiales de Azul, Javier Barda, de ser los autores materiales del asalto a la Estancia «La Pepa», ubicada en Cuartel V de la localidad de Tapalqué, provincia de Buenos Aires.

El delito ocurrió cerca de las 18 del 23 de marzo último, cuando tres delincuentes armados que se movilizaban en una camioneta Ford EcoSport negra y sorprendieron al dueño del campo cuando cerraba la tranquera de ingreso al lugar.

Tras maniatar a las tres víctimas adultas, con precintos plásticos, los ladrones se apoderaron de unos 7.000 pesos, unos 5.000 dólares, gran cantidad de joyas y una chequera en blanco, la que -finalmente- dio la pista a los investigadores para lograr la detención de los entonces presuntos autores.

Fuente: Online-911

Tras los rumores, Chávez reapareció con una carta

En un acto militar, Maduro leyó una nota del presidente dirigida a las fuerzas armadas, con la que rompió un silencio de 17 días desde que fue operado.

«Aquí hay una revolución militar en marcha y debe ser permanente, no puede detenerse». Hugo Chávez «reapareció» 17 días después de su operación. Y lo hizo por carta, sin fotografías ni imágenes televisivas, para lanzar un torbellino de órdenes a su ejército, algo que acostumbra a hacer para el Día de los Santos Inocentes como saludo de fin de año a la tropa.

La misiva fue leída durante un acto militar en la ciudad de Barcelona (Anzoátegui) por el vicepresidente Nicolás Maduro y llegó a las pocas horas de una nueva andanada de rumores sobre el empeoramiento de su salud. Allí Chávez insistió en que «en esta hora tan compleja y difícil me ha tocado batallar nuevamente por mi salud, para seguir consagrándome por entero a la felicidad de Venezuela».

Las palabras escritas de Chávez no arrojan ninguna pista sobre el resultado de la operación quirúrgica a la que fue sometido el 11 de diciembre, más allá del recurso místico-religioso que acompaña al cáncer que lo persigue desde hace un año y medio: «En la Cuba revolucionaria me siento pleno de fe en Cristo Redentor, en su misericordia infinita, pleno de fe en el amor de nuestro pueblo que me sana con sus oraciones y bendiciones».

La carta fue presentada como el «mensaje de salutación a los soldados y soldadas de la patria», lo que suponen las primeras palabras del presidente, más allá de los saludos enviados a través de distintos emisarios.

El texto mezcla la tradicional retórica chavista («combatientes que encarnan el espíritu libertario de la patria bolivariana y socialista, el pueblo en armas en posición de combate por la paz y el porvenir») con algunas incorporaciones de la revolución cubana, incluso con un estilo que en un par de párrafos asemeja a los apuntes de Fidel Castro: «Mostramos la mayor cantidad de luz que hoy por hoy puede mostrar un pueblo sobre la tierra».

Estas palabras son las mismas que empleó José Lezama Lima para retratar al pueblo cubano al principio de su rebelión. Con los años, el gran escritor cubano se fue apartando en silencio de la Revolución de Fidel Castro.

El tiempo transcurrido, más allá de los mínimos partes gubernamentales y de las informaciones del periodista Nelson Bocaranda, mide la gravedad de la salud del presidente. En las tres operaciones anteriores, el presidente necesitó menos días para reaparecer por televisión (y lo hizo con su propia voz). En la primera, realizada el 10 de junio de 2011, se contactó vía telefónica con TeleSur transcurridas 48 horas. «Ha sido una operación exitosa», afirmó en aquella ocasión.

Luego de la segunda intervención para extirparle «un tumor como una pelota de béisbol», llevada a cabo el 20 de junio del año pasado, Chávez se conectó en cadena de radio y televisión a los diez días para dar la noticia al país y al mundo.

En febrero de este año, en tanto, requirió aún menos para reaccionar públicamente durante la primera convalecencia: siete días.

En cambio, en esta ocasión transcurrieron 17 días, y la única comunicación más allá de los muros de la clínica Cimeq de La Habana, donde está internado, es la carta enviada ayer a las fuerzas armadas, lo que confirma la gravedad de la situación, como mantienen oncólogos locales. Pese a ello, Maduro, nuevo hombre fuerte de país, insiste en otro imposible político para un hombre que permaneció varios días en terapia intensiva: «Chávez no abandonó ni un segundo sus funciones».

Además, Maduro anunció que anoche mismo viajaría a Cuba para visitar a Chávez. El vicepresidente aprovechó ayer la jura de otro gobernador oficialista para proseguir su entrenamiento como líder populista. Repitió insultos a la oposición, denunció «una campaña de intrigas y rumores sobre Chávez», y atacó a Estados Unidos: «Vamos a enfrentar las agresiones del Imperio y [vamos a luchar] por la consolidación de la independencia».

La reaparición simbólica del mandatario se produce de forma simultánea al debate abierto sobre su toma de posesión. El oficialismo apuesta porque Chávez sea juramentado ante el Tribunal Superior de Justicia si no llega para hacerlo ante la Asamblea Nacional, el 10 de enero.

Al acabarse la legislatura ese día, sería el presidente de la Asamblea (el 5 de enero se votan nuevas autoridades, aunque todo indica que Diosdado Cabello permanecerá en su dirección) el encargado de administrar la «ausencia temporal» del presidente electo.

Una ausencia de 201 días
El diputado opositor venezolano Carlos Berrizbeitia calculó que, por su convalecencia, el presidente Hugo Chávez pasó este año en Cuba 106 días, mientras que durante otros 95 tuvo reposo en el país, lo que totaliza 201 días de ausencia (55% del año).

«Hizo 11 viajes a la isla y solicitó seis permisos a la Asamblea Nacional para ausentarse del país», detalló Berrizbeitia. Chávez, internado en La Habana, fue operado dos veces este año por la recurrencia del cáncer -detectado hace ya un año y medio-, a la vez que se sometió a un tratamiento de radioterapia.

Fuente: La Nación

“No puedo dejarlos contentos a todos”

Cuenta que fue una decisión difícil y muy meditada. “Voy a priorizar mis objetivos, pero ganar un Gran Slam o conseguir una medalla olímpica también es representar al país”, dice convencido.

Las seis de la tarde acaban de pasar hace un par de minutos. Ahí, en una sala del elegante Buenos Aires, Juan Martín Del Potro -remera verde, bermudas y zapatillas azules- saluda con un apretón de manos, elige la silla que está en una de las puntas de la mesa, se sienta. E invita: “Podés preguntarme lo que quieras. No tengo problemas en responder”. Él sabe, obviamente, que el tema es uno solo, que es excluyente, que es el que está en boca de todos desde que la relación con Martín Jaite, el capitán de Copa Davis, quedó tan resquebrajada que se estacionó en un punto sin retorno. Por eso, no tarda casi nada en lanzar la bomba : “Hoy hablé con Jaite y con (Mariano) Zabaleta, y les comuniqué mi decisión.

No voy a jugar la Copa en 2013.

Quería hablar con ellos porque me parecía lo más correcto, y después sí anunciarlo públicamente. El otro día dije que me había enterado por los medios sobre la determinación de Jaite, de no convocarme para la serie con Alemania, porque fue realmente así. Y por eso expliqué que no tenía nada que decir hasta que pudiese charlarlo con él. Ahora ya está: se lo anticipé a Jaite y lo comunico en este momento”.

Está tranquilo, Juan. Suenan firmes sus palabras, aunque sabe a lo que se expone delante de la gente.

-¿Cuánto te costó tomar esta decisión?

-Fue una decisión difícil, por supuesto. Pero no ocurrió de un momento a otro; al contrario, fue muy meditada, muy pensada con todo mi equipo. Yo contrato un equipo con experiencia que trabaja, también, para tomar este tipo de determinaciones. Decidí priorizar los objetivos individuales que me puse para el año que viene.

-¿Pelear a full por el número 1, ir por los grandes torneos?

-A partir del muy buen final de año que tuve, con una actuación importante en los Juegos Olímpicos y en el Masters de Londres, mis ilusiones crecieron mucho. Me siento en el grupo de los mejores jugadores del mundo. Sé que los cuatro de arriba todavía están un escalón por encima, pero también es verdad que por momentos me metí en ese lote. Y que en 2013 puedo aspirar a grandes cosas. Es simple: en 2012 me propuse jugar todo, el circuito y la Davis, hasta poniéndome en contra de la opinión de mi cuerpo técnico y de mi médico, y terminé arriesgando el físico. Si no fuera por la lesión en la mano, hubiera terminado el año en el sexto o en el quinto puesto del ranking. Bueno, no quiero que me vuelva a pasar eso. Voy a priorizar mis objetivos, lo que marcaba recién. Quiero seguir creciendo.

-¿Sabés que mucha gente te va a pasar esta factura? Que no van a faltar los que digan que preferís tu carrera al hecho de representar al país…

-No puedo dejarlos contentos a todos. Sé que alguna gente lo va a tomar mal o que no lo van a compartir, pero también que otros me van a apoyar. Tienen que entender que son, simplemente, las ilusiones de un chico de 24 años que busca sus metas. Hoy, el cariño del público yo lo siento en la calle. Lo sentí en las exhibiciones con Federer, con cuarenta mil personas en las tribunas, aunque yo haya quedado en un segundo plano por lo que significa Roger. ¿Lo de no representar al país? Ganar un Grand Slam o conseguir una medalla olímpica también es representar al país… En los Juegos, estaban Murray con la bandera inglesa y Federer con la suiza… Y yo, con la argentina… Insisto: quiero pelear por mis objetivos. Ojalá, las cosas salgan bien, aunque también pueden salir mal. Son las reglas de juego.

-¿Cuánto influyo en tu elección lo que pasó en la semifinal perdida con República Checa? Los silbidos de un sector del estadio…

-Molestan los silbidos, duele que te puteen… Aunque también digo que hay formas de direccionar los hechos, con cosas que se largaron a correr y que no fueron ciertas, como eso que yo exigí no sé cuántos pedidos especiales. A alguien tenían que putear: se había perdido de local y, encima, yo me quedé afuera del partido con Berdych por la lesión. Cuando yo ya no estaba en el estadio, hubo gente que me aplaudió y que gritó mi nombre. Pero de eso nadie se hizo eco.

-La AAT desmintió lo de los pedidos especiales.

-Sí, diez días después… Demasiado tarde. Yo no tenía que desmentir nada porque no había exigido nada. A mí me gusta hablar poco y trabajar mucho. Acá se habla un montón de los capitanes y de los jugadores, pero nunca se habla de los dirigentes, que son los que toman las decisiones…

-Aquella vez, todo lo que giró alrededor de tu lesión resultó confuso. Por caso, el modo en que fue comunicada tu ausencia el último día.

-La forma de comunicación la decidió el cuerpo técnico y el médico, y estaban en su derecho de hacerlo según su visión. Yo no participé ni hablé porque ellos prefirieron anunciarlo así. Lo cierto es que yo volví del US Open con un plan de rehabilitación y con la orden de mi médico de no jugar la serie. Ahí le dije al capitán y al subcapitán que podían elegir a otro jugador. Pero esperaron, me mandaron pelotas para entrenar. Y mis ganas pudieron más que el dolor. Jugué el viernes, pero luego no pude más…

-¿Cómo fue este diálogo con Jaite? ¿Y cómo quedó la relación?

-Mis conversaciones con Jaite siempre fueron privadas. Si querés saber cómo fue este diálogo, preguntale a él… Lo que puedo decir es que fue una charla contundente porque mi decisión ya estaba tomada. En cuanto a la relación, somos tipos grandes. Y yo lo respeto porque sigue siendo el capitán, no estoy peleado con él. Sí digo que hubo cosas que no me gustaron, como eso de enterarme por los medios, y que se fueron sumando.

-¿No te sentiste respaldado?

-El respaldo siempre lo tuve de mi cuerpo técnico…

-¿Tu decisión puede ir más allá de 2013?

-Por ahora, es un año. El 2013…

-Sin vos en el equipo, ¿Argentina puede ganar la Copa Davis?

-Ojalá la gane…

Fuente: Clarìn

La Sociedad Rural apeló el fallo que avala la venta del predio

La apelación llega luego que la jueza Silvina Bracamonte desestimara su pedido para que el Estado no avance en la toma del predio

BUENOS AIRES.- Luego de que la magistrada en lo Civil y Comercial Federal Silvina Bracamonte rechazara el pedido para frenar la anulación de la venta del predio de La Rural dispuesta la semana pasada por la Presidenta Cristina Kirchner, la Sociedad Rural Argentina (SRA) apeló la resolución, lo que ya está siendo estudiado por la Sala II de la Cámara Civil y Comercial Federal.

«La SRA informó que se presentó una medida cautelar que fue rechazada por cuestiones formales; o sea que la jueza no llegó a analizar ni a rebatir los argumentos presentados por la SRA. Esta medida ya fue apelada y confiamos en la Justicia porque creemos que tenemos derecho al otorgamiento de la medida cautelar», informó esta tarde la SRA en un comunicado.

«La decisión del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) de revocar el contrato de compraventa es totalmente arbitraria ya que afecta nuestro derecho de propiedad e implica arrogarse facultades judiciales. Quienes tienen que determinar el saldo del precio, y la validez del contrato son los jueces. El Decreto 2552/2012 es una confiscación prohibida por la Constitución Nacional, artículo 17», siguió el comunicado de la entidad rural.

La nueva presentación no fue tratada este viernes y como era el último día hábil judicial de 2012 quedó como un tema a resolver durante la Feria Judicial. (Especial )

Fuente: El Intransigente

Tránsito intenso por el éxodo turístico de fin de año

En la autopista La Plata-Buenos Aires y en la autovía 2 se registraba el paso de unos 2500 vehículos por hora a la altura de Samborombón.

En medio del éxodo turístico de fin de año, se registran demoras en la autovía 2 y la autopista Buenos Aires-La Plata por la gran cantidad de autos que se encuentran en camino a la costa bonaerense.

Joaquín Lobos, vocero del Sistema Vial del Atlántico Ruta 2, afirmó que «siempre el sábado entre las 5-6 de la mañana y la 1-2 de la tarde es el momento en que mayor cantidad de tránsito hay».

Indicó que se producían demoras también «en los cruces urbanos, donde hay que ir bajando la velocidad».

En declaraciones a radio Mitre, Lobos precisó que se registraban «unos 2500 autos (por hora) a la altura Samborombón», en el kilómetro 90, donde está el puesto de peaje, cuando «ayer el momento que más hubo fue de 1800, 1900, a las siete de la tarde».

El vocero agregó que «a la altura de Chascomús (el tránsito) se va alivianando un poco y se puede transitar mejor».

Esta situación ocurre en medio del éxodo de fin de año y del inicio de la temporada turística.

(Fuente: DyN)

A Silvio Berlusconi le costó muy caro el divorcio

Su segunda esposa, Veronica Lario, recibirá como compensación 36 millones de euros al año, según el fallo de un tribunal de Milán.

El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi aceptó pagarle 100.000 euros (132.200 dólares) diarios a su ex mujer Veronica Lario, de 56 años, como parte del acuerdo de divorcio, publicó ayer el diario Corriere della Sera. El periódico dijo que el acuerdo de 36 millones de euros anuales, alcanzado después de tres años de negociaciones, se presentó ante un tribunal de Milán cerca de la Navidad. Veronica Lario vivió 30 años con Berlusconi, con el que se casó en 1990, tras un primer divorcio del Cavaliere.

La noticia llega poco después del regreso de Berlusconi, de 76 años, a la primera línea de la política, con la intención de encabezar a la centroderecha en las elecciones generales previstas para febrero.

Lario, una ex actriz, pidió el divorcio en 2009 a raíz del escándalo por la aparición en la prensa de una serie de fotografías en las que el político conservador aparecía en la fiesta por el 18º cumpleaños de la joven napolitana Noemi Letizia, quien se dirigía a él con el apelativo de «papi».

Dos años antes había abochornado públicamente a su marido, al acusarlo de tener relaciones con otras mujeres en una carta abierta al diario La Repubblica, en la que dijo que le debía una disculpa por herir su dignidad como mujer. Cuando pidió el divorcio Lario declaró que Berlusconi «está enfermo» y puso sobre el tapete los escándalos que alcanzarían los estrados poco después: «No puedo estar con un hombre que frecuenta menores de edad. Mis hijos y yo somos víctimas y no cómplices de esta situación».

Desde entonces han abundado las noticias sobre escándalos sexuales, que han culminado en las fiestas «bunga bunga» en su residencia en las afueras de Milán y en una demanda por presuntamente haber pagado por mantener relaciones sexuales con una prostituta menor de edad.

La disputa. Lario había pedido una pensión mensual de 3,5 millones de euros, mientras que Berlusconi había ofrecido no más de 300.000 euros al mes. Il Corriere della Sera dijo que el acuerdo, que no atribuye culpas a ninguna de las dos partes, no le dará a Lario la propiedad cerca de Brianza, en el norte de Italia, valorada en 78 millones de euros, en la que crió a los tres hijos de la pareja.

Berlusconi tiene otros dos hijos de su primera esposa, Carla Elvira Dell’Oglio, que trabajan en su imperio mediático Mediaset. La nueva novia Francesca Pascale, 49 años más joven que él, ha sido consejera en Nápoles del Partido de la Libertad de Berlusconi.

El tres veces primer ministro se presenta de nuevo a las elecciones legislativas del 25 de febrero, pero su partido está último en los sondeos de preferencias. La alianza de centroizquierda, el premier saliente Mario Monti, así como otras formaciones de protestas son las que encabezan las preferencias.

Fuente: La Capital

Se entregó el chofer de la banda que asesinó a una mujer en José C. Paz

Se trata de un joven de 21 años que decidió presentarse espontáneamente luego del lamentable desenlace que tuvo el robo en la casa de Amalia Stckel, ocurrido el jueves pasado en José C. Paz. Es el nieto de la vecina de la víctima.

Un joven de 21 años que habría actuado como chofer de la banda que terminó asesinado a Amalia Steckel, la mujer de 60 años que fue asesinada de un disparo en el corazón en medio de un robo en José C. Paz, se entregó espontáneamente y reconoció haber participado en el trágico asalto.

Fuentes policiales consultadas por Online-911 aseguraron que el sospechoso se presentó pocas horas después del hecho, y dijo que lo hizo por consejo de sus padres.

En el golpe participaron otros dos jóvenes de la misma edad, quienes fueron identificados y están siendo intensamente buscados por la Policía bonaerense.

Los voceros destacaron que el detenido es el nieto de una vecina de la víctima, quien habría sido el entregador, y la persona que manejaba el VW Bora que utilizaron para escapar.

Según las fuentes, el auto fue encontrado con las mismas prendas vestir que llevaban los tres sujetos que participaron del robo.

Fuente: Online-911

Luego del balance expuesto por Lammens, Abdo se defiende

El ex presidente contradijo al actual. Le aseguró a Clarín que el pasivo del club es de casi 168 millones de pesos (a junio) en lugar de 234. «No se comprende cómo llegan a esa cifra», cuestionó.

Luego de que el actual presidente de San Lorenzo, Matías Lammens, expusiera ayer los alarmantes números de la deuda del club de Boedo que, según la auditoría llevada a cabo por la empresa Deloitte, arroja un pasivo de 234 millones de pesos al 30 de junio, el expresidente Carlos Abdo salió al cruce.

Es que, según el propio Abdo, cuando él dejó el cargo de manera anticipada a mitad de año, «el pasivo era de 167.992.906 pesos». El hombre de Estática Internacional le explicó a Clarín que después de leer las declaraciones de Lammens, su apoderado se reunió con la consultora SRS Auditores, encargada de hacer la auditoría durante su gestión, para cotejar los números.

«No tengo ánimo de polemizar y respeto al actual presidente del club, pero sorprende la notoria diferencia de dinero de lo informado ayer. No se comprende cómo se llega al pasivo de 234 millones de pesos, cuando el déficit apuntado en el mismo informe dice ser de 3 millones mensuales, que por los 17 meses de mi gestión arrojarían 51 millones de pesos…», argumentó Abdo.

En cuanto a los préstamos que le realizó al club a través de la empresa Estática Internacional (a nombre de su hijo Federico mientras fue presidente de San Lorenzo), Abdo dijo que la cifra de 21.300.000 pesos que informó ayer Lammens «es correcta, pero no mencionó un préstamo personal de 1.749.581 dólares que fue aprobado en Comisión Directiva».

Fuente: Clarìn

La construcción acumuló una caída de 2,7% hasta noviembre

Por octavo mes consecutivo, la construcción mostró una caída interanual en noviembre. La última baja registrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue de 4,7%, con lo que para el acumulado de los primeros once meses del año la caída llegó a 2,7%, cifra que da una idea del resultado del sector para el año completo.

El resultado negativo de noviembre había sido anticipado por las bajas verificadas en la producción de cemento (-10,4% interanual) y de acero (-19,4%), registradas en el último informe sobre industria manufacturera.

La nueva baja en la construcción, la novena en los primeros once meses del año, junto con la caída verificada por el sector fabril (-1,4%), anticipa que la actividad económica en general, que hasta octubre acumula un crecimiento de apenas 2%, registrará un pobre resultado en noviembre.

El mal desempeño de la construcción ha repercutido en un marcado descenso de la mano de obra empleada en el sector. Según el último informe de coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), en octubre la actividad ocupó a 402.204 trabajadores, 31.000 personas menos que en el mismo mes de 2011. En el acumulado hasta octubre, la cantidad promedio de trabajadores fue 3,4% menor que la de igual período del año pasado.

El Ieric también señala: «La cantidad de firmas que desarrollan su actividad en la industria de la construcción registró en noviembre una baja del 0,8% interanual. Esta tendencia comenzó en el mes de septiembre, y ubica al número de empresas en actividad en un nivel un 3,5% inferior al de 2008». Y añade: «A nivel territorial, ya son 13 las jurisdicciones cuyo número de empresas en actividad resulta inferior al de un año atrás».

El Índice Construya, que mide la actividad de doce empresas representativas del sector, registró en noviembre una caída interanual de 3,4% y una baja acumulada de 1,9%. Además, el índice desestacionalizado verificó una caída mensual de 2,9%. También el Indec registró una caída en la comparación con octubre (-0,9%).

En su último informe económico, la consultora Finsoport responsabilizó de la caída en la construcción a errores de política económica: «Indudablemente, el sector de la construcción constituye la muestra paradigmática de los errores de política del Gobierno. En este sentido, esa actividad -que había liderado el crecimiento económico en la última década- resultó particularmente afectada por las restricciones adoptadas, registrando caídas interanuales próximas a 10% en parte del segundo y del tercer trimestre de 2012».

Finsoport cree que en 2013, por tratarse de un año electoral, el mayor gasto público «podría promover una recuperación parcial de la construcción». Esta visión coincide con las expectativas de los empresarios del sector encuestados por el Indec. Entre quienes se dedican a la obra pública, un 33% cree que el próximo año la actividad aumentará. En cambio, sólo el 11,5% de quienes hacen obras privadas se muestra así de optimista.

UNA ACTIVIDAD QUE NO REPUNTA

La construcción registra ocho bajas consecutivas

-4,7%
Caída en noviembre
Fue la novena caída en los primeros once meses del año. La baja acumulada llegó a 2,7 por ciento
Impacto en el empleo
Según el Ieric, en octubre la construcción empleó a 402.204 personas, 31.000 menos que un año atrás
Menos empresas
El Ieric también señala que desde septiembre se registra una baja en la cantidad de firmas dedicadas a la construcción
11,5%
Poco optimismo
Es el porcentaje de los empresarios dedicados a obras privadas que esperan que en 2013 la actividad aumente. Entre quienes realizan obras públicas la tasa sube al 33,3%

Fuente: La NAciòn

Shell aumentará el precio de sus naftas a partir de medianoche

La compañía realiazará un aumento del 8% para las estaciones de servicio de Capital Federal, mientras que en el interior alcanzará el 5,6%

ARGENTINA.- La petrolera Shell informó que aumenta a partir de esta medianoche los precios de sus naftas entre el 7,5 y el 8,9 por ciento debido al incremento de costos «afectados principalmente por la devaluación del peso».

Según la información brindada por la compañía, en las estaciones de la ciudad de Buenos Aires, el litro de la nafta súper pasará de 6,092 a 6,579 pesos (8%), el de la V-Power Nitro Nafta de 6,689 a 7,224 (8%), el de la Fórmula Diesel de 5,499 a 5,989 (8,9%) y el de la V-Power Nitro Diesel de 6,599 a 7,092 pesos (7,5%).

En tanto, por medio de un comunicado se precisó que «este aumento de precios responde a la decisión de trasladar el incremento de nuestros costos –afectados principalmente por la devaluación del peso, ya que nuestro principal insumo se comercializa en dólares estadounidenses– y a restablecer el equilibrio entre oferta y demanda de combustibles de nuestra marca». (Especial )

Fuente: El Intransigente

Aumentaron las tarifas de los colectivos en la provincia de Buenos Aires

Por Rodolfo Lara

Viajar con la tarjeta SUBE ahora vale entre un 32% y un 36% más.La Plata. Corresponsal – 29/12/12

Desde ayer, viajar en colectivo en la provincia de Buenos Aires es más caro. El Gobierno bonaerense, a través de la resolución 995 publicada en el Boletín Oficial, autorizó aumentos de entre 18,7 % y 75% en las tarifas para el transporte público urbano e interurbano de media distancia, que comenzaron a regir ayer.

Según la disposición oficial, la medida es para “compatibilizar” lo dispuesto hace una semana por el Gobierno Nacional, y alcanza los servicios “Urbanos del Gran Buenos Aires”, “Urbanos del área La Plata – Berisso – Ensenada” y los “Interurbanos de Media Distancia aledaños a la Ciudad de Buenos Aires”.

De esta manera, para la primera categoría, y con tarjeta SUBE, el costo del boleto pasará de 1,10 a 1,50 pesos (36%) para el recorrido que no supere los 3 kilómetros; de 1,50 a 2 pesos (33%) de 3 a 6 km ; de 1,75 a 2,40 pesos (36%) de 6 a 12 km; de 2 a 2,65 pesos (32,5%) de 12 a 27 km; y de 2 a 2,70 (35%) pesos más de 27 km.

Además, la tarifa para jubilados, pensionados, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Programa Jefes de Hogar, personal doméstico y veteranos de la guerra de Malvinas, aumentará de 1,10 a 1,95 pesos, de acuerdo con el trayecto que se realice.

Para los usuarios que no usen la tarjeta SUBE los aumentos son mayores. Los valores se incrementarán de 2 a 3 pesos (50%) para el recorrido que no supere los 3 kilómetros, de 2 a 3,50 pesos (75%) de 3 a 6 km; de 4 a 4,75 (18,5%)de 6 a 12 km; de 4 a 5 pesos (25%) de 12 a 27 km y de 4 a 5,50 (37,5%) más de 27 km.

Con las nuevas tarifas, en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, el costo con SUBE pasará de 1,10 a 1,50 pesos hasta 3 kilómetros; de 1,90 a 2,55 pesos para más de 3 kilómetros y de 1,60 a 2,10 pesos. Sin SUBE, esos montos serán de 3, 5 y 3 pesos respectivamente. También el servicio interurbano del área Metropolitana pasará a costar 2,35 pesos con SUBE y 4,10 pesos sin la tarjeta.

Fuente: Clarín

Jaite y la ausencia de Delpo: «Es una pena y las puertas están abiertas»

El capitán de la Copa Davis dijo que si el tandilense cambia su decisión «será bien recibido»; «No siento que la decisión de Juan Martín tenga que ver en la relación conmigo», sobre la cual aseguró que «es normal»

«Me comunicó que no iba a estar disponible para 2013. Que iba a tratar de conseguir objetivos más importantes de los que ha logrado. Hay que respetar las decisiones», dijo el capitán del equipo argentino, en declaraciones radiales a Vorterix.

Jaite reiteró las razones que dio Del Potro en un encuentro con algunos medios: «Va a tratar de pelear los primeros puestos. Se quiere concentrar en el circuito y que por eso no estará disponible en 2013», afirmó. Y añadió: «Es una pena no tenerlo en el equipo y las puertas están abiertas siempre que quieran volver»

Además, el capitán de la Davis se refirió a las chances de que Delpo regrese al equipo a cuartos de final, si la Argentina derrota a Alemania: «Si él cambia de actitud, y ojalá que la Argentina pase de ronda, no hay problema. Será bien recibido y sigue siendo un jugador muy importante para el equipo», aseguró.

«Obviamente que la presencia de Juan Martín le da otro glamour y otras posibilidades, y confiamos en los jugadores que tenemos», dijo Jaite.
Por otro lado, afirmó que no cree que el plazo para dar una respuesta positiva (hasta el 21 de diciembre) haya influido en la baja del tandilense: «Creo que venía pensando esta decisión y no creo que haya tenido que ver con el plazo que le pusimos a los jugadores».

También dijo que su relación con Delpo no es mala: «. Nuestra relación (con Del Potro) es normal. Hemos tenido una buena relación en los Juegos Olímpicos. Hablamos lo que tengamos que hablar. No siento que la decisión de Juan Martín tenga que ver en la relación conmigo».

Fuente: Cancha Llena

La petrolera de los Bulgheroni explorará Vaca Muerta con YPF

Después de varios meses de negociaciones, esperas y desencuentros, el Gobierno y los hermanos Bulgheroni -los inversores petroleros privados locales más grandes del país-lograron encauzar sus diferencias. Plasmaron ese acuerdo anteayer en una audiencia entre la presidenta Cristina Kirchner y representantes de la compañía liderados por su máximo referente, Carlos Bulgheroni.

A través de Pan American Energy (la británica BP tiene un 60% y Bridas Corp., una sociedad entre los Bulgheroni y la china Cnocc, cuenta con el restante 40%) la familia le prometió a la Presidenta invertir US$ 3400 millones en la exploración y producción de gas en el país durante el quinquenio 2013-2017.

Al mismo tiempo, Bridas, que pertenece a los Bulgheroni, cerró un acuerdo con YPF para avanzar en la exploración conjunta de Vaca Muerta, la formación neuquina de recursos no convencionales de gas y crudo que despierta expectativas en el mundo petrolero. No quedó definido si la operación se avanzará con Bridas Corp. o con Bridas Holding.

Se trata de un convenio similar al que el presidente de la empresa nacionalizada , Miguel Galuccio, cerró el jueves de la semana pasada en Houston con la norteamericana Chevron. De esta manera, Galuccio cierra el agitado año de la expropiación de la empresa, que generó incertidumbre en los mercados, con dos acuerdos de inversión.

El convenio firmado por Galuccio y Carlos y Alejandro Bulgheroni contempla iniciar el desarrollo masivo de Vaca Muerta en una superficie de 663 km2 que comprende las áreas de Bajada de Añelo y Bandurria. Bridas se quedará con 35% y un 24,5%, respectivamente (en esta última tenía anteriormente 15% de participación), operaciones por las que deberá pagar a YPF. En dos meses se firmará el acuerdo definitivo.

El proyecto, que comenzará en 2013, contempla un desembolso inicial de US$ 1500 millones para realizar 130 pozos en los próximos 24 meses. La operación se realizará de manera conjunta.

Como parte del acuerdo, Bridas procurará además financiamiento por 500 millones de dólares a largo plazo -adicionales a la inversión inicial que realizarán ambas empresas-, para que YPF pueda continuar con el desarrollo posterior de esta área.

A cambio, Cristina Kirchner les retribuyó a las empresas de los Bulgheroni con dos concesiones. Una de ellas es elevar hasta US$ 7,50 por millón de BTU el precio de gas adicional que aporte la empresa. Ese valor triplica el precio promedio, por ejemplo, que recibe una petrolera con actividad en la provincia de Neuquén, el mayor pulmón energético del país. Pero está por debajo del valor de las importaciones.

El Gobierno, además, avanzó en lo que más le interesaba a PAE: implementará un nuevo esquema de retenciones fijas a la exportación de petróleo en reemplazo del caído programa de estímulos fiscales a la producción de crudo denominado Petróleo Plus. Es una historia que comenzó en febrero, cuando el Gobierno suspendió ese programa. Luego repuso esos beneficios parcialmente y atados al incremento de la producción. Pero PAE, que tuvo números en alza durante los últimos años, no los pudo sostener en 2012 debido a la toma del yacimiento chubutense Cerro Dragón, su nave insignia, que encarnó la facción disidente de la Uocra denominada «los Dragones». Eso le hizo perder una parte sustancial de su extracción, que la obligó a resignar beneficios. Sobre ese escenario, la empresa tenía previsto disminuir sus desembolsos a partir de 2013.

Con las nuevas retenciones, PAE implementará «un nuevo programa de exploración y producción» en Cerro Dragón, «que tendrá como objetivo recuperar los niveles de producción previos a la toma y destrucción del mismo ocurrida en junio pasado», informó la empresa.

Los lineamientos de lo acordado ayer quedaron plasmados en el acta acuerdo que firmó PAE con la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, que preside el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y en la que participan también los secretarios Guillermo Moreno (Comercio Interior) y Daniel Cameron (Energía).

Por parte de PAE firmaron Carlos Bulgheroni, el CEO de la empresa; Oscar Prieto, el vicepresidente de Desarrollo Comercial; Marcos Bulgheroni, y Mario Calafell Loza.

Carlos Bulgheroni, en una conferencia de prensa ayer por la tarde, afirmó: «Nosotros tenemos que dar un paso adelante para cooperar con YPF. El sector privado no sale adelante sin YPF e YPF va a tener problemas sin el sector privado».

En tanto, Galuccio comentó: «Podríamos tener otro acuerdo de inversión a mediados del año que viene, pero el foco está puesto en los dos que ya tenemos cerrados»..

Fuente: La Naciòn

Chile: piden la captura de militares acusados de asesinar a Víctor Jara

El notable cantautor fue torturado por la dictadura pinochetista y eliminado de 44 balazos en el Estadio Nacional de Fútbol. A 40 años de ese terrible crimen, la justicia chilena ordenó el procesamiento de ocho personas. Uno de ellos vive en EEUU, donde fue interrogado por el FBI. Jara es un símbolo de la canción de protesta latinoamericana.

A 40 años de su asesinato, la justicia ordenó la detención de ocho ex militares chilenos por su responsabilidad en la muerte del cantautor Víctor Jara, ocurrida en el marco del golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Salvador Allende en 1973.

El ministro de la Corte de Apelaciones, Miguel Vázquez, dictó procesamiento como autores de homicidio calificado a Pedro Barrientos Núñez y Hugo Sánchez Marmonti, y como cómplices a Roberto Souper Onfray, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei y Luis Bethke Wulf. Al mismo tiempo, ordenó la captura internacional de Barrientos Núñez, conocido como «El Príncipe», ex jefe del centro de detención que funcionó en el Estadio Nacional de Chile luego del golpe y donde Víctor Jara fue visto con vida por última vez.

El texto del procesamiento indica que el día 11 de septiembre de 1973, la entonces Universidad Técnica del Estado –hoy Universidad de Santiago– fue sitiada por efectivos del Regimiento «Arica» del Ejército, quienes procedieron a la «detención masiva de docentes, alumnos y personal administrativo del establecimiento educacional». Estas personas fueron trasladadas luego hasta el Estadio Nacional de Chile. El escrito señala que «entre los docentes aprehendidos se encontraba el cantante popular y también investigador de dicha Universidad, Víctor Lidio Jara Martínez, quien ingresó al estadio junto al referido grupo de detenidos, para posteriormente ser ubicado con estos en las graderías de dicho recinto deportivo».

Fuente: Infonews

«Patricio se está dejando morir», dice la novia del ex líder de Callejeros

Estefanía Miguel contó que Pato Fontanet esta tirado en la cama por días. Para ella su pareja es un perejil y una víctima más de aquella noche trágica. “A la gente que los critica porque siguieron tocando poscromañón, les digo que ellos son músicos y viven de eso», enfatizó.

Así como Patricio Santos Fontanet no tuvo Nochebuena, su familia –la cordobesa Estefanía Miguel y su pequeño Homero, de apenas 2 meses–, tampoco. La pesadilla para esta cordobesa de 25 años comenzó 9 días atrás cuando aguardaba la llegada de Fontanet desde Buenos Aires para “pasar las fiestas en paz”.

Pero en el medio pasó de todo: desde la orden de “inmediata detención” para el ex cantante de Callejeros –condenado a 7 años de prisión por la tragedia de Cromañón en la que murieron 194 personas–; hasta la internación del músico en el sanatorio Morra debido a “un trastorno por abuso de sustancias psicoactivas” que lo dejó en un estado de salud “muy delicado”.

“Patricio se está dejando morir. Estar tirado en la cama por días, sin levantarse es dejarse morir… Eso es mucho peor que un intento de suicidio”, le dijo en exclusiva a Clarín la joven mujer de Fontanet, que es acompañante terapéutica y diseñadora de moda.

-¿Crees que es inocente?

-Sin dudas. El Tribunal Oral en lo Criminal 24 que se basó en pruebas reales y citó a todos los testigos, dictó su absolución y la de la banda. Hoy, el fallo de Casación se basa en supuestos. Hay una gran diferencia, ¿no?.

-¿Pensás que existe una persecución contra él?

-Más que persecución, lo llamaría ensañamiento. Patricio terminó siendo la única cara visible del juicio. Eso es ensañarse. El proceso judicial no terminó todavía. Pero además, hay un ensañamiento mediático y de algún grupo social, por desconocimiento del proceso judicial. Patricio estudia música, hace música, no es un inspector o un funcionario de habilitación, higiene y seguridad.

A Estefanía Miguel nada le resulta fácil. La primera internación por un brote psicótico que padeció su pareja, le tocó en pleno embarazo: “Fue un momento durísimo”, remarcó. Además, reveló que al músico “le cuesta dormir” y que “me habla de Cromañón todos los días”. “Su vida corre riesgos por eso está bajo un estricto tratamiento psiquiátrico”, definió.

-¿Fontanet es el “perejil” de Cromañón?

-Totalmente. No soy la única que lo considera así, también lo dicen los sobrevivientes. Ellos son los mayores testigos de esa noche y piden por la excarcelación de los músicos…. Recibió una pena mayor a la de los funcionarios. Es increíble porque él fue una víctima más de aquella trágica noche.

Durante la charla que mantuvo con Clarín, la joven cordobesa -dueña de la marca de ropa Judy is Punk-, demostró una entereza que parece inquebrantable: “A la gente que los critica porque siguieron tocando poscromañón, les digo que ellos son músicos y viven de eso. Además, fue una forma de responder al apoyo que recibieron todo este tiempo por parte de los sobrevivientes de Cromañón”, apuntó Estefania.

-¿Patricio es feliz?

-Por momentos, cuando mira a su hijo, cuando lo cuida, cuando compartimos una charla, cuando sus amigos de toda la vida lo acompañan…. pero siempre está el peso de la condena mediática, de algún sector social y ahora judicial.

Con su novio detenido e incomunicado en el sanatorio Morra de Córdoba capital, ella espera ansiosa por su primera visita: “Quiero darle toda mi fuerza y mi amor”, concluyó.

Fuente: Online-911

Dólar cerró estable a $ 4,92. El «blue» sube a $ 6,81

Cotización en la city porteña.
El dólar se negoció sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña a $ 4,87 para la compra y a $ 4,92 para la venta. En el mercado paralelo el billete asciende tres centavos a $ 6,79 para la punta compradora y $ 6,81 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista la divisa aumentó a $ 4,913 comprador y a $ 4,918 vendedor. Con la misma tónica de días anteriores, el tipo de cambio mayorista siguió en alza, teniendo en cuenta que el Banco Central interviene comprando dólares y avala la suba de la divisa a un promedio de medio centavo por día, sintetizó un analista.

De acuerdo con estimaciones privadas, los ingresos provenientes de las liquidaciones del complejo agroexportador ascienden a 85 millones de dólares diarios, una cantidad que supera las necesidades de la demanda y coloca al Banco Central como el principal comprador del excedente.

Desde las mesas de cambio se asegura que las compras del organismo monetario acumulan en el mes total de 900 millones de dólares, por lejos la mejor marca del segundo semestre del año.
ambito.com

Rechazan una cautelar a favor de la Rural

Lo hizo la jueza de primera instancia en lo Civil y Comercial Silvina Bracamonte. La SRA interpuso el recurso por la expropiación del predio de Palermo

Fuentes judiciales adelantaron a LPO que la jueza en lo Civil y Comercial Silvina Bracamonte rechazó una cautelar presentada en forma de acción declarativa de certeza por la Sociedad Rural Argentina para evitar el plazo de 30 días que el Gobierno le impuso para que abandone el predio de Palermo.

Ante esta decisión, los magistrados de la SRA presentaron la apelación ante la Cámara y la causa recayó en la Sala II. Las fuentes indicaron que lo más probable es que en los próximos días se pida que se habilite la feria judicial para que la Cámara resuelva la causa.

En caso contrario, al término de la feria el Gobierno nacional podría considerar cumplido el plazo de 30 días y tomaría posesión del predio.

La semana pasada, Cristina Kirchner declaró nulo el decreto de 1991 por el cual se vendió el predio en 30 millones de dólares, «menos de la mitad del valuado por el Tribunal de Tasación», según declaró el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.
lapoliticaonline.com