Por TEMOR al #Cordobazo, CRISTINA no confirmó su visita a Renault


Ante los preparativos de un cacerolazo en Córdoba que en las redes sociales ya se impone como «#Cordobazo» para recibir y despedir a Cristina Fernández en su visita a la planta de Renault, en el Barrio Santa Isabel, en el Gran Córdoba, desde la Casa Rosada no confirmaron su presencia y la agenda presidencial no informa actividad oficial.

El gobierno cordobés ya descuenta que no vendrá, pero por las dudas organizó un operativo para contener a los manifestantes. Córdoba es una de las provincias más hostiles a la primera mandataria donde hay fuerte rechazo a su gestión.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Cristina Fernández tenía que presentar este 14/11 en la planta de Renault en el Barrio Santa Isabel de Córdoba el nuevo Clio Mio, en un acto montado en la planta de la empresa pero ante las informaciones de un cacerolazo que se prepara para recibirla, desde la Casa Rosada no se confirmó su presencia y la agenda presidencial no registra aún ninguna actividad oficial de la primera mandataria.

El gobierno de José Manuel de la Sota descuenta que la presidente no asistirá al evento, pero ante la posibilidad de algún cambio de último momento ya montó un operativo de seguridad para contener a los manifestantes.

“Desde la Casa Rosada no nos comunicaron nada, pero hace unos días pidieron algunos datos al Ministerio de Industria de Córdoba, que nos hace pensar que podría venir”, aseguró ayer un ministro delasotista citado por La Voz del Interior, medio que recuerda que la primera mandataria, hace dos años eligió el lanzamiento del Fluence en la fábrica de rombo para hacer su primera presentación pública luego de la muerte de Néstor Kirchner, era una de las invitadas especiales al evento.

Pero los tiempos han cambiado. Córdoba es una provincia hostil al kirchnerismo. El #8N tuvo una gran convocatoria y se registran allí elevados niveles de rechazo a la primera mandataria, entre otras razones por el conflicto de los fondos jubilatorios donde los cordobeses, según las encuestas, se han mostrado del lado del gobernador en la disputa por recursos que retiene a la Anses. También se cuenta la desaceleración de la economía que impacta en los puestos de trabajo.

Según una muestra del mes de octubre de Management & Fit, el 74,4 por ciento de los cordobeses reprueba la actuación de Cristina Fernández.

El 82,6% se manifestó de acuerdo con los cacerolazos y el 50,5% anticipó que participaría en una nueva protesta de ese tipo.

Traspaso del Subte: la Ciudad anticipa medidas del proyecto

En la tarde del martes, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció que la Ciudad se hará cargo del subte luego del largo conflicto con el Gobierno Nacional por el traspaso. Sin embargo, no dio más presiones que están confeccionando un proyecto para enviar a la Legislatura.
Recién durante la mañana del miércoles los funcionarios del PRO comenzaron a dar algunos detalles sobre el futuro del transporte público que utilizan millones de usuarios por día.
La vicejefa de gobierno, María Eugenia Vidal, habló sobre el valor del boleto: «En principio, en el corto plazo, no tenemos previsto revisar la tarifa. De hecho todavía necesitamos que la Legislatura apruebe el proyecto de traspaso, por lo que calculamos que hasta el 1 de enero la transferencia no se hará efectiva», declaró la funcionaria en declaraciones a radio Metro, aunque admitió: «Es una evaluación que tenemos que hacer, pero no en este momento», aseveró.
Por otro lado, la segunda de Macri explicó que «esto va a significar un esfuerzo para la ciudad, porque no se da en el marco de un acuerdo con el Gobierno Nacional. Seguramente va a haber reasignación de partidas presupuestarias, pero todavía es apresurado y poco serio cuáles van a ser todas las alternativas para financiarlo».
También el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, se explayó al respecto y anticipó que la primera medida que el mismo día que se efectuae el traspaso «se declarará la emergencia» del servicio a la vez que se establecerá un «control mucho más estricto sobre la concesionaria (Metrovías)”.
Además, agregó que ya están “trabajando en un plan para mejorar la seguridad en las estaciones” y que irán a la “Justicia para que el traspaso venga acompañado con los fondos, como dice la Constitución», aclaró en declaraciones a Telefe.
Terra.com

Apagón: multan a Edesur y Edenor y los vecinos recibirán resarcimientos

Los usuarios percibirán $450, $350 ó $180, de acuerdo a los días sin luz. Sanción a las empresas por $158 millones.
A una semana del masivo apagón en la Ciudad y tras los padecimientos que soportaron los vecinos, llegó el turno de buscar responsables. El Gobierno nacional aplicará multas millonarias a Edesur y Edenor por un total de $158 millones y los usuarios que sufrieron el corte de suministro de energía comenzarán a recibir resarcimientos económicos.

Así las cosas, los vecinos reclamarán descuentos de acuerdo al tiempo que estuvieron sin luz. Si permanecieron 48 horas sin servicio percibirán $450; entre 24 y 48 horas, $350; y entre 12 y 24 horas, $180. “Los usuarios que hayan sido afectados en forma directa por la falta del suministro o sufrido daños en sus aparatos eléctricos ya sea por corte de energía o baja tensión, les asiste el derecho al reclamo, sin perjuicio de que perciban el resarcimiento”, aclaró el ministro de Planificación, Julio De Vido. Los descuentos deberán verse reflejados en las facturas. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad aplicará a Edesur una sanción de $129 millones, que incluye una multa de 18 millones y el resto por resarcimiento; y a Edenor de 29 millones, que comprende una multa de 5,5 millones. Los fundamentos de la medida se refieren a la “demora en la restitución del servicio”.

El apagón se registró el 7 de noviembre, en medio de una ola de calor que rozó los 36° de sensación térmica. Unos 800 mil usuarios, que representan a tres millones de personas, se quedaron a oscuras. Tras las suspicacias deslizadas desde Nación, el secretario general del gremio de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, aseguró que el corte no se produjo a raíz de un sabotaje, sino por un “accidente” causado por “varios árboles” que “cayeron sobre un cable de alta tensión”.

larazon.com.ar

Un LED transmitirá las funciones del Teatro Colón

Será inaugurado hoy en Plaza del Vaticano, aledaña al Coliseo porteño. Habrá shows en vivo con artistas de lujo.

A poco menos de seis meses de haber sido puesto en valor, el entorno del Teatro Colón y sus dos plazas suman atracciones. Hoy, con espectáculos en vivo que contarán con la presencia de grandes artistas, quedará inaugurada una pantalla LED mediante la cual se transmitirá de manera pública y gratuita funciones del Coliseo porteño.

“Buscamos llevar el Colón a la gente y que todos puedan disfrutar de las funciones culturales a través de pantallas instaladas en el espacio público. Con esta pantalla LED de 60 m2 y 16 millones de colores, Buenos Aires se suma a las principales ciudades del mundo en las que sus primeros coliseos transmiten sus funciones culturales para la gente”, se mostró contento el secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli.

La nueva tecnología se presentará con espectáculos de los que participarán Valeria Lynch, Alejandro Lerner, Laura Fidalgo, Raúl Lavié, Juan Carlos Copes y Hernán Piquín. A su vez se inaugurará la muestra al aire libre titulada “Teatro Colón, una visita en el tiempo. fotografías 1860-1960”. Serán expuestas 60 grandes imágenes que relatan la historia del histórico espacio cultural y de sus artistas.

El entorno del teatro quedó remozado en mayo con las inauguraciones de la plaza seca Estado del Vaticano, entre Toscanini y Viamonte, y la plazoleta San Luis, frente al teatro y la avenida 9 de Julio.

Fuente: La Razòn

Cristina lo hizo: YPF vale lo mismo que en 2002

Los papeles de la petrolera cayeron otro 3% ayer en Wall Street, y quedaron en US$10,15 por acción. Esto es, el menor valor desde el 8 de noviembre de 2002. La caída acumulada en 2012 es del 70%.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La petrolera estatizada no consigue seducir a los inversores en el mercado financiero, y a tono con el resto de los bonos, no detiene su caída. Ayer profundizó su situación, y alcanzó el menor valor en una década.

La capitalización de la petrolera que preside Miguel Galuccio alcanzó ayer los US$4.000 millones en Nueva York, y acumula una baja del 70% en lo que va del año, según publica ‘El Cronista’.

Un año antes, antes de la confiscación de las acciones en poder de Repsol, el valor de la empresa era de más de US$13.500 millones.

El pico poscrisis de 2008 fue de US$16.800 millones y el máximo histórico lo tocó en 2005 con una valuación en bolsa de US$28.000 millones.

En Buenos Aires, los títulos de la petrolera también sufrieron otra jornada negra, y perdieron el 4%, con una caída más pronunciada incluso que el promedio del Merval, que cedió el 1,7%.

La dimisión de Petraeus

TRAS 37 años de carrera, el general de cuatro estrellas David Petraeus está unánimemente considerado uno de los más brillantes militares de Estados Unidos. Suya fue la estrategia de retirada de la impopular guerra de Iraq, donde estuvo al frente de las tropas norteamericanas. Y suya es la estrategia (que se completará en el 2014) para abandonar Afganistán, donde comandó la tropas de

EE.UU. y de la OTAN. Hace catorce meses, Petraeus fue nombrado director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En este breve periodo, ha establecido las bases para transformar dicho organismo, hasta ahora centrado en la lucha antiterrorista, en otro que sin descuidar ese flanco se prepara para actuar en el Pacífico y donde sea prioritario en los próximos quince años.

La semana pasada, pocas horas después de que Barack Obama fuera reelegido presidente de EE.UU., Petraeus se convirtió en protagonista de la política nacional. El FBI, que investigaba unos mensajes electrónicos amenazadores enviados por la biógrafa de Petraeus a otra mujer, descubrió la correspondencia entre aquella y el general, que desvelaba una relación sentimental. Petraeus, que ha regido su trayectoria mediante un estricto decálogo -con alusiones a la ejemplaridad de la conducta de todo jefe militar, o a la necesidad de reconocer los errores-, emitió un comunicado en el que admitía haber obrado de modo poco juicioso y presentaba la dimisión como director de la CIA.

Aunque todavía no se conoce el trasfondo del caso, es ya evidente que la dimisión de Petraeus ha tenido diversas consecuencias. La primera fue que, de la noche a la mañana, relegó a un segundo plano informativo la victoria de Obama sobre Romney. La segunda fue un debate sobre si la noticia era conocida de antiguo y, en tal caso, sobre las razones que presuntamente habrían pospuesto su difusión hasta pasadas las elecciones. La tercera versó sobre la posibilidad de que, con su dimisión, Petraeus quisiera evitar su comparecencia en la comisión que investiga el asalto al consulado de EE.UU. en Bengasi… Estas y otras aproximaciones al caso no deben ocultar la cuestión de fondo: la relación entre moral privada y función pública. Nada hay que objetar a los estrictos códigos de conducta asumidos por Petraeus, que ahora le han abocado a la dimisión. Pero, desde el punto de vista de los intereses nacionales estadounidenses, parece obvio que una relación sentimental entre adultos, en la que por ahora no se han confirmado riesgos para la seguridad nacional, priva al país de uno de sus mejores servidores. No es esta la primera ocasión en que un alto funcionario de EE.UU. se ve envuelto en un caso similar. En la memoria colectiva pervive la relación del presidente Bill Clinton con Monica Lewinsky, en los años 1995-96 en que esta fue becaria en la Casa Blanca. La prensa publicó muchas páginas al respecto. Y los republicanos, que creyeron haber abierto brecha para atacar a Clinton, se ensañaron. Pero, al fin, el caso Lewinsky perjudicó a quienes lo aventaron: brotaron, como flores en primavera, los escándalos sexuales en las filas conservadoras, Clinton no cayó y su popularidad repuntó.

La sociedad norteamericana conserva un componente puritano, muy útil cuando sirve para desenmascarar a políticos hipócritas que no respetan en el ámbito privado lo que recetan para el público. Pero a veces -y el caso Petraeus acaso sea un buen ejemplo- una dimisión puede acarrear más pérdidas que beneficios.

lavanguardia.com

Marcelo T. de Alvear se suma al club de las peatonales

Hoy comenzarán los trabajos en el tramo entre Carlos Pellegrini y Esmeralda, que se inaugurarán en un mes. Para esa fecha también se habilitarán sólo para peatones las calles 25 De Mayo y San Martín.

El plan para peatonalizar todo el Microcentro sumará desde hoy otra calle. El Gobierno porteño realizará las obras de Marcelo T. de Alvear entre Esmeralda y Carlos Pellegrini, hasta el 12 de diciembre. Cuando llegue la hora de brindar a fin de año, entonces, la Ciudad contará con tres nuevas peatonales, dado que para esa fecha también se habilitarán los tramos de 25 de Mayo (entre Rivadavia y Corrientes) y San Martín (desde Roque Sáenz Peña hasta Corrientes) que se encuentran en plena reforma.

De esta manera, el Ejecutivo porteño se encamina a cumplir su sueño de descomprimir el tránsito en una de las áreas más congestionadas y priorizar la comodidad de los casi dos millones de peatones que recorren la zona diariamente, entre trabajadores y turistas.

Según el comunicado de la Subsecretaría de Transporte de la Ciudad, los trabajos se iniciarán a las 7 de la mañana en estas dos cuadras de Marcelo T. de Alvear, pero no afectarán las veredas y las personas podrán caminar por la zona sin inconvenientes. Más adelante, la peatonalización continuará por la misma arteria hasta Leandro N. Alem, como ocurrirá con otras calles.

Resulta que el Ministerio de Desarrollo Urbano ya llamó a licitación para realizar las obras en la mayoría de las cuadras céntricas entre 2013 y 2014. Están involucradas Tacuarí (hasta San Juan), Sarmiento, Bartolomé Mitre y Perón (entre Diagonal Norte y Alem); Perú (entre Belgrano e Independencia), Alem (entre Córdoba y Paraguay), Ricardo Rojas y Paraguay (entre San Martín y Alem) y el final de la peatonal Reconquista (entre San Martín y Alem).

La idea de que el Microcentro sea sólo para peatones, transporte público y bicicletas no es nueva. Comenzó con la peatonalización de Reconquista en 2009 y continuó con Suipacha el año pasado. Además, se reformaron los pasajes Carabelas, Zelaya y Tres Sargentos. También se limitó la entrada de autos particulares (ver aparte), se colocaron ciclovías, se instalaron puestos de alquiler gratuito de bicicletas (bicing) y se anunció para el segundo semestre del 2013 la construcción del Metrobús sobre la avenida 9 de Julio. Este nuevo sistema permitirá reordenar el tránsito, sacar a los colectivos de las calles internas y mejorar los tiempos de viaje entre Retiro y Constitución.

Fuente: La Razòn

“Si Boca me necesita, estoy a disposición”

Y un día reapareció Juan Román Riquelme con una declaración explosiva. Después de dejar en claro que se iba, ahora aseguró que en diciembre se juntará con los directivos. ¿Por qué? ¿Sabe que Falcioni no seguirá?

El 4 de julio se despidió de sus compañeros en el vestuario perdedor del Pacaembú, sin la Copa Libertadores entre sus manos. El 14 de septiembre dio una conferencia de prensa en la Bombonera, con Daniel Angelici sentado a su lado y dejó un título cerrado: “No vuelvo más, tengo palabra”. Ayer habló por teléfono con los periodistas del programa Estudio Fútbol, de TyC Sports. Cada vez que expone sus pensamientos inmediatamente se convierten en encomillados con sustento. El nuevo encabeza esta página, y va a contramano del último. Y dice así: “Si Boca me necesita, estoy a disposición”. Con o sin la pelota, Juan Román Riquelme siempre es noticia. Después de que ayer el diario Muy publicara que almorzó con ex compañeros y que supuestamente repartió críticas para todos, Juan Román reapareció (justo) y dejó abierta una puerta para volver…
Con el tono de siempre, con la voz casi hacia adentro, sentenció: “Boca es mi casa y siempre voy a estar a disposición del club”. ¿Qué sucedió para que de nuevo hablara, pero sobre todo para que cambiara su exposición? ¿Será por el flojo nivel del equipo, con pocas chances de dar la vuelta olímpica? ¿O porque tiene el dato, en primera instancia, o lo sospecha, en segunda instancia, de que Julio César Falcioni después de fin de año no se pondrá más el buzo de entrenador con el escudo azul y oro? “En diciembre decidiré qué hago, tengo que arreglar con el club”.
Habitual (genial) creador, con vocaciones ofensivas, esta vez salió a defenderse: “Tengo derecho de ir a comer con mis amigos. Yo me saco fotos con todo el mundo, no compro el diario, acabo de entrenarme, me bañé, estoy comiendo con mi vieja, y escucho que dicen cosas de uno, del otro. No sé cuál es el diario Muy. Dicen que estaba con varios jugadores, que dije algunas cosas de Somoza…” Y agregó: “Vamos a ser normales… Si yo como con amigos puedo hablar de lo que quiera. A Somoza lo quiero mucho, lo tuve en Villarreal de compañero y siempre defendí a todos los jugadores que tuve. No es agradable que me quieran meter en líos hasta cuando estoy en casa”.
La larga inactividad, lo sabe, lo ubica en un lugar bajo la lupa. “Estoy mejor que en el semestre pasado. Estoy con mucha tranquilidad, me siento con mucha alegría y disfrutando”. Otro tema que lo pone en el centro de la escena es su relación con el técnico de la cara larga, que sólo ríe cuando se presenta en el programa de Marcelo Tinelli: “Con Falcioni nunca tuve problemas. Irme de Boca fue una decisión mía”. ¿Y con Angelici? “El presidente de Boca puede caerte bien, mal, pero he hablado personalmente con él. Siempre hemos intentado solucionar todos los temas. Hemos solucionado cosas para todos los compañeros”.
Dedicó, como siempre, sus minutos de hincha: “Creí que Boca iba a ganar este campeonato, soy sincero. Somos conscientes de que Boca no está jugando bien y con todo lo mal que está jugando, se encuentra ahí. Boca juega mal, pero los demás están ahí”. De paso, criticó a Pelusa.
Y cerró con una al ángulo: “Si pasa eso que quieren que vuelva, lo hablaremos. Yo hoy me siento bien, tengo la suerte de tener muchos clubes interesados, que son los mismos que estuvieron interesados después de la final con Corinthians. Si alguno me ilusiona, juego un tiempo más. Pero voy a hablar con Boca a ver qué quiere hacer”.
Hacer. ¿O deshacer?

Fuente: La Razòn

San Lorenzo obtuvo un empate en Santa Fe con gusto a poco

San Lorenzo, que salió del decenso tras la caída de Quilmes ante Vélez, y Unión, que lleva 19 partidos sin ganar y está en la misma zona que su rival, empataron 2 a 2, en un cotejo válido por la 15ª fecha del torneo Inicial.

Los goles del equipo santafesino, que terminó con diez jugadores por la expulsión de Mauro Maidana, los marcaron Andrés Franzoia y Bruno Bianchi; mientras que los del conjunto visitante los anotaron Denis Stracqualursi, de penal, y Fabián Bordagaray.

Con este empate, San Lorenzo, que suma 16 puntos, llegó a un promedio de 1,176 y Unión, con 5 unidades, a un coeficiente de 1,038. Quilmes, con su derrota de hoy, registra 1,133, y cayó al 19° lugar, por debajo de Independiente y sólo por encima del «Tatengue».

El primer tiempo fue muy entretenido, ya que los dos equipos, más allá de sus errores, buscaron el arco rival en todo momento.

Dentro de ese contexto, donde la mitad de la cancha fue un lugar de tránsito, San Lorenzo fue un poco más en los primeros minutos.

De hecho, a los 9, Stracqualursi cambió por gol el penal que le cometió Fausto Montero a Enzo Kalinski.

El exdelantero de Tigre y Gimnasia y Esgrima La Plata, en el festejo, se burló de los hinchas de Unión (es fanático de Colón, el otro equipo más popular de la ciudad) y eso generó un tumulto. Además ese episodio derivó en la expulsión del técnico local, Nery Pumpido.

Sin embargo, el conjunto santafesino asimiló el golpe, ya que a los 15 minutos Franzoia anotó el empate tras una gran jugada colectiva.

El 1 a 1 no modificó las ambiciones de unos y otros, que siguieron con la cabeza puesta en el arco contrario.

Es más, hubo llegadas para ambos equipos, pero sobre el final y con polémica Unión llegó al 2 a 1, con un remate de Bianchi en el primer minuto de descuento. La falla arbitral estuvo en que no hubo tiro de esquina en la jugada que derivó en el gol.

Pero la alegría le duró poco a los santafesinos, ya que a los 48 minutos, ni bien comenzaba el complemento, otra falla de su defensa posibilitó el gol de Bordagaray.

El 2 a 2 dejó el resultado abierto. Por unos minutos no hubo un claro dominador. Pero con el transcurrir del segundo tiempo, San Lorenzo arrinconó, sin fútbol pero con fuerza, a su rival.

Nicolás Bianchi Arce, Alan Ruiz y Gonzalo Verón tuvieron el gol en sus pies, pero entre Martín Perafán (brillante ante el primero y el tercero) y la falta de puntería mantuvieron la igualdad en el marcador.

En los últimos minutos ambos buscaron el triunfo, con más garra que fútbol, pero el 2 a 2 no se alteró. Solo quedó para las estadísticas la expulsión de Maidana, de Unión, sobre el final y el canto de los hinchas locales por un triunfo el próximo fin de semana sobre Colón en el clásico de Santa Fe.

Síntesis

Unión (Santa Fe): Martín Perafán; Alejandro Pérez, Bruno Bianchi, Nicolás Correa y Mauro Maidana; Fausto Montero, Matías Donnet, Nicolás Bruna y Emanuel Moreno; Andrés Franzoia y Federico Chiapello. DT: Nery Pumpido.

San Lorenzo: Pablo Migliore; Gonzalo Prósperi, Pablo Alvarado, Nicolás Bianchi Arce y Walter Kannemann; Juan Mercier y Enzo Kalinski; Julio Buffarini, Alan Ruiz y Fabián Bordagaray; Denis Stracqualursi. DT: Juan Antonio Pizzi.

Goles en el primer tiempo; 9m. Stracqualursi, de penal (SL), 15m. Franzoia (U) y 46m. Bruno Bianchi (U).

Gol en el segundo tiempo; 3m. Bordagaray (SL).

Cambios en el segundo tiempo; 25m. Juan Cavallaro por Montero y Diego Jara por Chiapello (U); 26m. Gonzalo Verón por Bordagaray (SL); 31m. Matías Mirabaje por Buffarini (SL); 37m. Fernando Tellechea por Ruiz (SL); 38m. Brahian Alemán por Moreno (U).

Amonestados: Montero, Moreno y Perafán (U). Stracqualursi y Mercier (SL).

Incidencia en el segundo tiempo; 47m. expulsado Maidana (U).

Árbitro: Pablo Lunati.

Cancha: Unión.

Fuente: Ambito

El país perdió interés para los inversores y se lo considera como a Venezuela, según FIEL

Los analistas creen que Brasil, Chile, México, Colombia y Perú tienen mejores políticas económicas para atraer capitales y sostener el crecimiento.
Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, por un lado. Venezuela y la Argentina, por otro. Así pueden resumirse las seis horas de exposiciones de la conferencia anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), realizada ayer.

De hecho, un ejecutivo de un banco internacional confió a LA NACION durante el almuerzo que la filial local envió a un grupo de ejecutivos a Venezuela para estudiar cómo implementaron allí la ley de entidades financieras, ya que «se considera que Venezuela está unos tres años adelantada a la Argentina». Por su parte, un ejecutivo de una tabacalera reveló la preocupación de la empresa «porque hace un año que no se pueden girar divisas al exterior, y no sé cuánto puede durar esta situación». Se trata de dos sectores fundamentales para la generación de empleo.

Los cincos países que lideran el crecimiento de la región, en un momento en que se ve a América latina como un emergente muy importante a nivel mundial, tienen otro comportamiento político y económico, destinado a aprovechar el ingreso de capitales extranjeros que buscan estabilidad.

«El mundo está complicado, con grandes niveles de deuda pública», dijo José De Gregorio, ex presidente del Banco Central y ex ministro de Economía de Chile. «La posibilidad de que Europa salga del euro es muy baja, y crecerá muy poco en los próximos años; Estados Unidos, con un crecimiento del 2%, se mantendrá en ese ritmo; China, desacelerándose», continuó. «Estos cinco países tienen en común muy buenas políticas macroeconómicas, con énfasis en la baja de la inflación y en el control de la deuda pública. Ahora, ¿hasta cuándo pueden no contaminarse de los problemas económicos globales? Está por verse. Hay que tener la economía preparada para una baja en términos de intercambio.»

Joaquín Cottani, economista jefe para América latina del Citi, también se refirió a Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Además de sus políticas internas, fueron favorecidos, al igual que la Argentina, por el auge de las commodities. «Supieron aprovechar un clima de negocios favorable para estimular la entrada de capitales y la inversión directa externa», dijo. Como consecuencia, crecieron los negocios más allá de las materias primas y la acumulación de reservas. El sector público se ve en retirada, mientras que crece la confianza y la inversión del sector privado», finalizó.

EN EL OTRO EXTREMO

Por su parte, en la Argentina el gasto público no para de crecer. «Hoy se ubica en el 43,5% del PBI», dijo Daniel Artana, economista jefe de FIEL. Se dan ciertas paradojas. Mientras que el gasto público creció un 2,3% del PBI en materia de educación con respecto a los años 90, las pruebas internacionales PISA ubican a la Argentina en el puesto 58 entre 65 países en materia educativa.

Pero quizá sea el empleo público el tema que más preocupa. Según los datos de FIEL, hoy hay 3,3 millones de trabajadores en ese sector, que creció 46% en 9 años. Representa el 21% del empleo total, es decir, uno de cada 5 ocupados trabaja para el Estado.

«Desde la era Kirchner vivimos un inusitado nivel de bonanza, pero ¿es sustentable?», se preguntó Juan José Cruces, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. «No», fue su respuesta. Desinversión o bajo crecimiento en sectores clave de infraestructura física como transporte, petróleo y gas, parque eléctrico, entre otros rubros; daño del capital intangible (la reputación del país por el cambio de reglas, credibilidad de las estadísticas públicas, el incremento de la conflictividad laboral, la reducción del patrimonio previsional), y las políticas intervencionistas del Gobierno hacen, según el especialista, que el fin de la bonanza esté peligrosamente cerca.

Para probarlo, presentó un indicador que representa en números la situación actual: la evolución del valor de las empresas en la Argentina y en América latina, cifras que revelan qué piensan los inversores sobre dónde radicar sus inversiones. Tomando como valor 100 el año 2003, hoy una empresa vale en la Argentina 143, mientras que su valor en Perú es 492. «La Argentina se queda muy atrás con respecto al resto de América latina, sacando a Venezuela», comparó Cruces.

Siguiendo esta lógica, el especialista calculó que si alguien invirtió un peso al inicio de cada período presidencial, en la era Néstor Kirchner las empresas se valorizaron hasta llegar a $ 3,79, pero con Cristina Kirchner, bajó a $ 0,59. Es cierto que fueron dos panoramas mundiales totalmente diferentes, uno con viento a favor, y otro más complejo. Sin embargo, en el resto del mundo el valor de esa inversión llegó a un promedio de $ 4,69 durante la presidencia de Néstor Kirchner, y a $ 1,07 durante el mandato de la actual presidenta. Es decir, ninguno de los dos pudo gestionar a nivel medio el crecimiento de las empresas en el país.

«Hoy, las políticas como el cepo cambiario, la estatización de YPF (la cara más visible de los cambios abruptos de reglas) y la intervención a los directorios de empresas privadas, entre otras, agravan la situación de las compañías. Perdimos un 45% del valor bursátil con respecto al resto del mundo. Por eso países similares al nuestro, pero con otras políticas, se han hecho mucho más atractivos para invertir», concluyó Cruces..
lanacion.com

La Selección, con Messi y variantes

Argentina enfrenta a Arabia Saudita en el último partido del año de los “europeos”. Por las bajas, Sabella cambia nombres y esquema. Desde las 14.

En el último compromiso que afrontará el grupo conformado por jugadores que actúan en Europa, Argentina enfrenta hoy desde las 14 a Arabia Saudita. Con la presencia estelar de Lionel Messi, Alejandro Sabella deberá recurrir a algunas variantes obligadas para el choque ante los de Frank Rijkaard, un viejo conocido de La Pulga.

La Selección, líder de las eliminatorias y con una sola derrota en el camino hacia el Mundial, perdió por lesión, entre otros, a Gonzalo Higuaín, Fernando Gago y Ezequiel Garay, tras habituales integrantes de las formaciones titulares que Sabella utilizó como base en los últimos compromisos.

Con la seria intención de mantener al resto de los que considera sus mejores hombres en cancha, Sabella debió determinar entonces quiénes ocuparían los lugares de aquellos futbolistas descartados por problemas físicos.

Y en ese cambio de nombres se mezclará, seguramente, un cambio de esquema, ya que la ausencia del “Pipita” y el ingreso de Eduardo Salvio en la posición de volante por derecha dejarían a Argentina con Lionel Messi y Sergio Agüero como únicos delanteros.

El lugar disponible en la mitad de cancha por la lesión de Gago, en tanto, lo tomaría Alberto “Tino” Costa, quien tendría una nueva oportunidad de mostrar sus condiciones en el seleccionado.

En la defensa, en tanto, volverá a tener una oportunidad Fabricio Coloccini, mundialista en Alemania 2006 y de buen presente en Newcastle de Inglaterra, en reemplazo de Garay.

De esta manera, Argentina formaría con Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Federico Fernández, Fabricio Coloccini, Marcos Rojo; Eduardo Salvio, Javier Mascherano, Tino Costa, Ángel Di María; Sergio Agüero y Lionel Messi.

Fuente: Perfil

Reunión entre Metrodelegados y el Bloque del PRO en la Legislatura

El vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo y el bloque del PRO, encabezado por su titular Fernando D犀利士
e Andreis, se reunieron con el Secretario General, Roberto Painelli, el Secretario de acción Social Claudio Sfara, el secretario de Prensa, Enrique Rositto y y el Secretario de Relaciones Institucionales, Joaquín García, todos representantes de la Asociación Sindical de Trabajadores del Subte y el Premetro.

La reunión se llevó adelante en el Salón Eva Perón y entre los representantes del PRO, estuvieron además de Ritondo y De Andreis, Martín Ocampo, karina Spalla, Alejandro García, Bruno Screnzi, Jorge Garayalde y Enzo Pagani.

«Fue una reunión tranquila, amable donde hablamos de la situación del transporte general en la ciudad de Buenos Aires», dijo Ritondo al término de la reunión.

«Nosotros planteamos nuestra preocupación para terminar con este proceso de transferencia y terminar de una vez por todas con el traspaso. Allí nos encontrarán con toda nuestra colaboración, dijo el Secretario General, Roberto Painelli, quien sobre la tarifa de los subtes dijo que «se debe buscar un esquema bajo con acceso a todos los sectores».

Según Pianelli no hubo conversaciones sobre el tema de paritarias como así tampoco de subsidios para los boletos».

Detienen a Jesús Olivera, pareja de la periodista acusada de abuso

El hombre y Estefanía Heit, ambos de Coronel Suárez, están acusados de secuestrar y de torturar a una mujer de 33 años; él se encontraba prófugo.
La pareja de la periodista Estefanía Heit fue trasladado esta madrugada a la ciudad bonaerense de Coronel Suárez. Ambos acusados de haber mantenido cautiva durante tres meses a una mujer. Un jefe policial confirmó que anoche, alrededor de las 23.30, Jesús Olivera se entregó en la comisaría de Carhué y en los primeros minutos de hoy fue trasladado a una comisaría.

Las fuentes destacaron que el hombre, al ser revisado por los médicos, presentó un buen estado de salud. Está previsto que en el transcurso de la mañana sea llevado a los tribunales de Bahía Blanca para ser indagado por la fiscalía a cargo del caso.

Olivera y su pareja están acusados de haber mantenido secuestrada durante tres meses a una mujer de 33 años. Según denunció la víctima al escapar, durante su cautiverio fue golpeada, quemada con cigarrillos, abusada sexualmente y alimentada con polenta mezclada con comida para perros.
DyN

Funcionarios de ONU dicen Congreso Nacional de PCCh envía señales alentadoras

Una serie de políticas y guías formuladas durante el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) no solo favorecerán al desarrollo a largo plazo de China, sino que también conllevan un importante significado internacional, aseguraron varios altos funcionarios de las Naciones Unidas.
Una serie de políticas y guías formuladas durante el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) no solo favorecerán al desarrollo a largo plazo de China, sino que también conllevan un importante significado internacional, aseguraron varios altos funcionarios de las Naciones Unidas.
El congreso defendió activamente el progreso ecológico e impulsó los esfuerzos en pos de «una hermosa China», enviando señales alentadoras para el mundo, reconoció el vicesecretario general de la ONU en la cumbre del Foro Económico Mundial (WEF) celebrada en Dubai.
Las políticas no solo favorecerán el desarrollo a largo plazo de China, sino que también conllevan un importante significado internacional, declaró Eliasson a Xinhua.
En el mundo actual y el futuro, todos los países están cada vez más interrelacionados unos con otros y ninguna economía puede impulsar en solitario el desarrollo mundial, o permanecer al margen de los intereses globales, agregó.
Cada país y organización internacional necesitan trabajar juntos para enfrentar los importantes desafíos mundiales, tales como la escasez de recursos, el deterioro del medio ambiente y la crisis financiera, destacó el subsecretario general de la ONU.
Como partido gobernante de China, el PCCh ha defendido con vigor el progreso ecológico durante su XVIII Congreso Nacional. Esto no tiene que ver únicamente con el bienestar futuro del pueblo chino, sino que también demuestra la actitud responsable de China para con la seguridad ecológica mundial, subrayó.
Esta es la contribución de China a la comunidad internacional, sentenció. La señal de que China está comprometida con el desarrollo duradero de la nación china «es muy alentadora y le damos la bienvenida», concluyó.
Por su parte, Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe, se mostró profundamente impresionada con los logros alcanzados por China en su desarrollo durante una visita al país asiático el pasado mes.
China atraviesa actualmente por un profundo cambio estructural y resulta muy importante que el país haya colocado la preservación de la justicia social en el centro de su estrategia de desarrollo, comentó Barcena a Xinhua.
China y América Latina pueden aprender el uno del otro en terrenos como desarrollo sostenible, reducción de la pobreza, distribución de la riqueza y justicia social, añadió.
Mientras las economías emergentes demuestren su vigor de crecimiento, los países en vías de desarrollo en la región Asia-Pacífico y América Latina, incluido China, tendrán mayores oportunidades de desarrollo, refirió.
China ampliará la demanda interna e impulsará la capacidad de consumo del pueblo chino, lo cual constituye una gran oportunidad para Latinoamérica, aseguró la funcionaria de la ONU, quien agregó que una mayor cooperación de los países latinoamericanos con China tiene un significado estratégico.
Abdalla Hamdok, vicesecretario ejecutivo de la Comisión Económica de la ONU para Africa, reconoció el interés del continente africano en el congreso del PCCh y la esperanza de profundizar su cooperación con China.
En los últimos años, el desarrollo de China en varios sectores ha llamado la atención del mundo y el desarrollo chino ha beneficiado grandemente a Africa. El continente africano espera que el nuevo liderazgo del PCCh impulse aún más la asociación China-Africa, dijo.
En el mundo cambiante de hoy, el desarrollo de China es muy importante para Africa, continente que ha recibido el apoyo chino en la construcción de instalaciones energéticas y grandes infraestructuras, desempeñando un significativo papel en el estímulo del desarrollo africano, explicó.
En las últimas décadas, China ha cambiado significativamente bajo el correcto liderazgo del PCCh, y su XVIII Congreso Nacional ejercerá un gran influencia en el futuro de China, y Africa desea grandemente al país asiático un mayor crecimiento.
china.org.cn

El Gobierno pide no pagar a los bonistas

El Ejecutivo solicitará a la Corte de Apelaciones de Nueva York una reconsideración del fallo del 23 de octubre, que ordenó a nuestro país pagar a los tenedores de bonos en default. El juez Griesa había emplazado a la Argentina a definir cómo abonará sus obligaciones. Ayer, los bonos de la deuda se desplomaron y el riesgo país superó los 1.200 puntos básicos

Prevén un proceso «extenso» en el Tribunal del Mar
BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino pidió a la Corte de Apelaciones del Distrito Sur de Manhattan una nueva audiencia para que reconsidere el fallo del pasado 26 de octubre, donde se estipuló que se debería pagar a los tenedores de bonos en default, según consignan agencias internacionales. En un escrito ante ese tribunal, los letrados que representan a la Argentina pusieron de manifiesto que «el fallo anterior amenaza un cambio radical en el paisaje de reestructuración de la deuda soberana». Esta presentación se realiza en el marco de todas las acciones procesales de la Argentina ante la cortes de Nueva York frente al ataque de los fondos buitre, afirmó anoche el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino.

La Argentina cuestiona la interpretación del Panel de tres jueces de esta Cámara, que tornaría imposible cualquier otro intento de reestructuración de deudas soberanas. Cualquier tenedor perdería incentivos a participar en un procedimiento de canje, si quienes no aceptan se benefician a costa de ellos, según la postura oficial.

De esta forma, la Argentina buscar defender el pago al 93% de los bonistas que ingresaron al canje.

Cosentino explicó que «este procedimiento en segunda instancia es complementario e independiente de la presentación que realizará la Argentina el viernes próximo ante el juzgado del juez Griesa».

La Cámara había ordenado al juez Thomas Griesa que defina los mecanismos, modalidad y plazos de pago. La decisión del tribunal de alzada implicó una victoria para NML Capital y otros inversores que están tratando de cobrar unos U$S 1.300 millones por bonos en default. El juez estadounidense emplazó a la Argentina para que presente el viernes una modalidad de pago a los holdouts.

En la última audiencia con las partes el pasado 9 de noviembre, Griesa dijo que iba a pronunciarse antes del 2 de diciembre, fecha en que la Argentina tiene previsto pagar más de U$S 3.000 millones a los tenedores de sus bonos reestructurados. Pero Griesa se mostró enfático durante esa audiencia y lanzó una velada advertencia al señalar: «la Argentina tiene el deber de cumplir con las resoluciones judiciales en los Estados Unidos en el caso de los bonos. Nuestros tribunales no están indefensos».

En virtud del fallo de la corte de apelaciones, si la Argentina paga a los tenedores de la deuda reestructurada, también debe pagar a los tenedores de deuda en default. «Si hay algún pensamiento de parte de la república de desafiar y evadir el actual fallo, entonces ese pensamiento debe ser seriamente reconsiderado y dejado de lado», había dicho Griesa.

La Argentina informó que esos inversores, a los que califica como «buitres», perdieron la oportunidad de recuperar sus inversiones al negarse a participar de dos reestructuraciones de deuda incumplida realizadas en 2005 y 2010.

La puja repercutió en el mercado local de renta fija. Los bonos soberanos, en especial los denominados en dólares con ley foránea, cayeron hasta 9,4% en la Bolsa de Comercio porteña, mientras las acciones locales retrocedieron 1,68%. El Discount en dólares con ley de Nueva York se hundió 9,4%, el Global 17 cayó 6,33%, el Boden 2013 sumó 2,31%, el Boden 2015 cedió 0,8% y el Cupón PBI en dólares con ley foránea mermó 3,8%, en la Bolsa porteña. A su vez, el riesgo país, que registra el diferencial de tasa entre los bonos soberanos y similares de los Estados Unidos, subió por encima de los 1.200 puntos básicos.

El fallo también ha generado preocupación en los inversores que tenían en sus manos más del 91% de la deuda en default, pero decidieron participar en las reestructuraciones anteriores. Sean O’Shea, abogado de Gramercy Funds Management -que tiene en su cartera bonos entregados en los canjes- dijo en la audiencia realizada el viernes que su cliente es un «rehén». Gramercy también contrató en Nueva York al prominente David Boies, abogado de Boies, Schiller & Flexner LLP para que la represente, dijo el portavoz de la firma Dawn Schneider. Boies ganó fama nacional cuando representó al ex vicepresidente Al Gore durante el caso de Gore contra Bush ante la Corte Suprema de los Estados Unidos en 2000. (DyN-Télam-Reuters)

El dólar cotizó a $ 4,79. El «blue», estable a $ 6,32

Cotización en la city porteña.
El dólar cotizó estable en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,745 para la compra y a $ 4,79 para la venta. En el mercado paralelo, el billete cerró sin variaciones a $ 6,30 para la punta compradora y a $ 6,32 para la punta vendedora.

En segmento mayorista la divisa aumentó a $ 4,7825 comprador y a $ 4,7875 vendedor. En las últimas jornadas la participación del Banco Central en el mercado cambiario se concentra en el sector donde operan las entidades financieras con compras que terminan por activar suaves ajustes en el tío de cambio.

La semana pasada el Banco Central compró en cuatro días hábiles u$s 435 millones (u$s 108,75 millones por día), de tal manera que en lo que va del mes suma u$s 475 millones y en el año lleva incorporados a las reservas internacionales u$s 9.715 millones, según datos privados.

Por otro lado, el euro operó sin cambios a $ 6,03 para la compra y a $ 6,22 para la venta.

Le devolvieron el guante

Desde la CTA dijeron que Cristina hablaba como una empresaria. Moyano no va a la plaza.
A pocos días del paro convocado por la CTA y la CGT, se supo que el gremio de Moyano no marchará a la Plaza de Mayo junto con el de Pablo Miceli. Por su parte, desde la CTA criticaron a la presidenta por su afirmación de que quienes se quedan sin trabajo son los trabajadores y no los dirigentes sindicales.

El secretario adjunto de la CTA opositora, Ricardo Peidró, salió al cruce de las declaraciones de Cristina Fernández de Kirchner diciendo que «ese planteo lo hacen los jefes de personal de las empresas».

«Generalmente, cuando hay un paro en una fábrica o en una empresa, la patronal dice eso», enfatizó el dirigente de la CTA en referencia a la frase de la Presidenta, en declaraciones a la radio La 2×4/FM 92.7.

El gremialista remarcó al respecto: «Fue una frase desafortunada, que parece más de una jefa de personal o de una directora de relaciones laborales que de una presidenta».

En este marco, Peidró ratificó que el paro nacional por 24 horas contra el Gobierno que harán el próximo martes 20 «incluirá movilizaciones y cortes en todo el país, inclusive en el ámbito de la Capital Federal».

Y enseguida puntualizó: «Lo que terminaron de acordar Pablo Micheli y Hugo Moyano fue la huelga general, pero las características que adoptará la CGT la definirán ellos y la terminaremos de acordar antes. Lo que es una realidad es que la CTA transitará las características de siempre, con una movilización a la Plaza de Mayo».
mdzol.com

Maravilla Martínez se repone de la operación

El campeón de los medianos pasó por el quirófano para una intervención en su rodilla derecha. El sábado tiene previsto visitar el Bernabéu para dar el puntapié inicial en Real Madrid-Athletic Bilbao.
Sergio Maravilla Martínez, campeón de los medianos del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), fue operado con éxito de la rotura parcial en el menisco de la rodilla derecha, en Madrid. «La operación ha salido perfecta. Hay Sergio para rato!», comentó en Twitter su socio comercial, el español Miguel De Pablos.

Martínez había sufrido la lesión cuando fue derribado en el último round por el mexicano Julio César Chávez Junior, a quien le arrebató la corona de la categoría mediano del CMB cuando le ganó con amplitud en decisión unánime el 15 de septiembre pasado en Las Vegas. Una vez finalizada la pelea, Martínez acusó dos lesiones: en la rodilla derecha, una vieja dolencia que se agravó tras la caída en el último capítulo ante Chávez junior; y una fisura en su mano izquierda.

Por otra parte, Maravilla recibió una invitación para dar el puntapié inicial del partido Real Madrid y el Athletic de Bilbao de Marcelo Bielsa. ¿Cuándo? El sábado en el Bernabeu. Eso sí, siempre y cuando su recuperacíón no sufra trastornos.
clarin.com

Dilma desembarca en la UIA

La Presidenta de Brasil llega a la Unión Industrial con una delegación empresaria.
La presidente Dilma Roussef cerrará la conferencia de los industriales el próximo 28 en una breve escala en Buenos Aires de paso hacia Lima. Ayer, la cúpula de la UIA se sintió cerca del paraíso. En parte, porque se jugaron a una conferencia para que los métodos que aplica Brasilpuedan contagiar al gobierno argentino.

Por cierto, la primera plana del ejecutivo brasileño dirá presente en Buenos Aires, destaca hoy el diario Clarín.

La UIA ha consagrado buena parte de su tiempo a la organización de esta conferencia, impulsada por las propias Rousseff y Cristina Kirchner cuandoreprocharon al sector privado la falta de propuestas para solucionar conflictos comerciales. El título elegido es: “Argentina y Brasil, integración y desarrollo o el riesgo de la primarización”.

El gabinete de Cristina también asistirá en pleno. Se prepararon mesas para que expongan con sus homólogos brasileños. No será un terreno desconocido. Así, el canciller Antonio Patriota comparte cartel con Héctor Timerman para referirse a la inserción internacional. Y el ministro de Industria, Fernando Pimentel con Débora Giorgi para alertar sobre la primarización, un rasgo sobresaliente en estos último tiempos por la pérdida de peso de las exportaciones industriales.

También está prevista la presencia del asesor en política exterior de Lula, Marco Aurelio García. Disertará con el embajador argentino en Francia, Aldo Ferrer.
mdzol.com

Rechazo casi unámime de la Asamblea de la ONU al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

Por vigésima primera vez consecutiva, la Asamblea General de las Naciones Unidas repudió la medida. Se registraron 188 votos a favor y sólo tres en contra y dos abstenciones.
El bloqueo económico-financiero que Estados Unidos impone a Cuba desde hace 50 años fue rechazado por vigésima primera vez consecutiva por la Asamblea General de las Naciones Unidas por 188 a favor, 3 en contra y 2 abstenciones.
La resolución de que reclama el desbloqueo sumó dos miembros respecto de la votación del año anterior, mientras que se mantienen las negativas de Estados Unidos, Israel y Malawi.
Telam

Coniglio: «Si Pizzi seguía en Central, mi destino era otro porque con él no iba a jugar»

Disfruta de un gran presente. Tres partidos, dos goles. Fernando Coniglio salió del anonimato en un escaso período y además dejó atrás su imagen de buen proyecto para erigirse hoy en titular indiscutible.

Disfruta de un gran presente. Tres partidos, dos goles. Fernando Coniglio salió del anonimato en un escaso período y además dejó atrás su imagen de buen proyecto para erigirse hoy en titular indiscutible. Pero para el punta de Central no todo fue ni es color de rosas. Recién con el arribo de Miguel Russo renovó sus votos de confianza y apostó por seguir en el club. “Si seguía Pizzi, mi destino hubiese sido otro porque con él sabía que no iba a tener ninguna posibilidad de jugar”, declaró sin filtros el juvenil. “Sabía que si venía otro entrenador iba a tener mi chance. Acerté en quedarme. Pero también sé muy bien que no puedo relajarme porque aún debo aprender mucho. Esto recién empieza, pero confío en mis condiciones”, acotó el artillero, quien ahora quiere transformar en gloria el ostracismo que le generó el ex DT canalla.

—Te tocó entrar en un momento picante porque los otros delanteros venían mal ¿Sos consciente de que te podría haber ido mal?

—Lógico. Sabía muy bien que nos faltaba el gol y que además no venía jugando. Pero nunca bajé los brazos y seguía preparándome para cuando me tocara entrar. Aunque siempre confié en mis condiciones. Y por suerte hasta ahora llevo tres partidos y dos goles. Pero sé que todavía debo aprender muchísimas cosas porque la primera es algo que requiere de mejoras día a día.

—¿Pensabas que con Russo ibas a tener la chance que Pizzi no te dio?

—Sí, y por eso me quedé. Si seguía Pizzi, mi destino hubiese sido otro. Con él no iba a tener ninguna posibilidad.

—¿Estabas muy relegado?

—Sí. Pero bueno, cada técnico tiene su libreto y a Pizzi no le gustaba jugar con chicos, así que había que respetar eso. Pero con la llegada de Miguel todo cambió y se nos abrieron muchas puertas a los que venimos de las inferiores.

—¿Si no venía Russo tenías en mente irte de verdad?

—No. Sólo si seguía Pizzi. Con cualquier otro me quedaba a pelearla. Pero con él no porque ya sabía cómo pensaba. Igual, ojo que Russo no te regala nada. Si no rendís quedás afuera. No es que Miguel nos pone porque sí. Esperé varias fechas para poder mostrarme.

—Además te fue bien porque hiciste dos goles al hilo.

—Ni hablar. Fue muy importante porque como delantero debo hacer eso. Aunque acá lo más importante es lo colectivo. Esto es un deporte en conjunto y las metas se alcanzan si todos tiran para adelante.

—Palma también en su momento apostaba por los pibes porque saben lo que son.

—Con Palma debuté y además marqué. Y con Russo pasó algo similar. Son dos entrenadores que le dieron y dan mucho valor a los que venimos desde abajo.

De la 4ª a la 1ª

Coniglio terminó jugando ante Ferro con Acuña. “Pensar que meses atrás, cuando estaba Pizzi, lo hacíamos en la 4ª de AFA. Hasta Costa estaba. Y ahora en primera”, tiró el Conejo.

Lo que se viene

La seguidilla de partidos que se avecina en Central será clave para enderezar el rumbo. “Se vienen 9 puntos muy importantes. Y si sacamos una buena cantidad nos meteremos en la pelea, que es lo que buscamos. Pero la realidad es que hay que mirar lo que viene, y es el Lobo jujeño. No es bueno apuntar más allá del próximo partido. Además está claro que en este torneo cualquiera le gana a cualquiera. Por eso el triunfo ante Defensa vino bien para encarar lo que viene con otro semblante”, remarcó un reflexivo Coniglio.

Fuente: La Capital

Estatales y docentes bonaerenses paran 48 horas por un reclamo salarial

Los maestros de Udocba comienzan una huelga hoy, mientras el resto de los gremios se reúne con la directora de Educación, Nora de Lucía. A su vez, empleados públicos de la provincia implementan la misma medida

Los docentes bonaerenses de Udocba inician hoy un paro de 48 horas en todas las escuelas de la provincia en reclamo de la reapertura de las negociaciones paritarias, mientras que representantes de maestros agrupados en el Frente Gremial amenazaron hoy con llevar adelante medidas similares la próxima semana por atrasos salariales.

En tanto, trabajadores estatales toman la misma medida de fuerza en demanda de la reapertura de la discusión salarial en la provincia, para lograr un aumento de sus sueldos antes de fin de año.

La protesta incluirá una movilización a la sede de la cartera educativa en La Plata para exigir la continuidad laboral de auxiliares temporarios y suplentes, regularización en el cobro de sueldos adeudados y que se garantice el servicio de comedor escolar durante el verano, entre otros temas.

Oscar de Isasi, secretario general de ATE bonaerense, señaló que «profundizaremos nuestra lucha contra el ajuste del gobernador Daniel Scioli».

«La seguiremos hasta conseguir la estabilidad de los trabajadores precarizados», acotó el dirigente del gremio alineado con la CTA que conduce a nivel nacional Pablo Micheli. El sindicalista sostuvo que «el gobierno de la provincia todavía no respondió si hay garantías o no de pagar el medio aguinaldo en diciembre, por lo tanto es incierto ese tema y los compromisos de cara a fin de año».

Desde hoy y hasta el miércoles, pararán los trabajadores de la administración central, de la Dirección de Escuelas, del Instituto de Previsión Social (IPS), de la mutual provincial IOMA y del Registro de las Personas, entre otras reparticiones de la provincia.

En cuanto al resto de los gremios docentes, está previsto un encuentro que presidirá la directora de Cultura y Educación de la provincia, Nora De Lucía, junto a otros funcionarios de esa cartera, al que asistirán los representantes de los sindicatos que componen el Frente Gremial Docente, integrado por SUTEBA, FEB, UDA, AMET y SADOP.

Sobre la reunión que mantendrán con las autoridades bonaerenses, la presidente de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, indicó: «Si en el encuentro de mañana (por hoy) no tenemos respuestas concretas a nuestros pedidos, efectivizaremos las medidas de fuerza votadas por el Congreso Extraordinario de la Federación».

Fuente: Infobae

La periodista que escandaliza a Coronel Suárez se negó a declarar

Alicia Estefanía Heit (foto), detenida por el secuestro y abuso de otra mujer, rehusó dar su testimonio. Su abogado dijo que el marido se entregará en las próximas horas. La víctima era alimentada con comida para perros.
Un estado deplorable.

El secretario de Gobierno y Seguridad de la Municipalidad de Coronel Suárez, Gustavo Di Battista, se refirió a la situación en la que encontraron a la mujer que estaba secuestrada.

El funcionario reveló que la joven había sido «torturada» y presentaba «un cuadro muy avanzado de desnutrición y deshidratación», porque apenas le daban de comer dos o tres veces por semana: recibía una mezcla de polenta y comida balanceada para perros; por ello «perdió más de 30 kilos de peso», explicó Di Battista.

La localidad de Coronel Suárez se encuentra conmovida por el caso que involucra a una periodista y su pareja, que están acusados de haber mantenido a una mujer en cutiverio durante tres meses, lapso en el cual abusaron de la víctima.

La comunicadora se encuentra detenida y fue trasladada a la UFIJ N° 14 de delitos sexuales, donde se negó a declarar. En tanto, las autoridades buscan a su marido.

El dato revelador fue comunicado por el abogado de la periodista, Claudio Lofvall, quien contó que se comunicó con la pareja de Heit: «Le recomendé que durante la tarde de hoy se contacte conmigo para entregarse, y me dijo que lo iba a hacer; de modo que mañana la fiscal va a tener a ambos para someterlos a indagatoria».

Respecto de la situación de su clienta, el asesor letrado reconoció que, en el escenario que en principio se presenta, parece «complicado» llevar a cabo una defensa efectiva; de todos modos, consideró que «en este momento, las situaciones disparan un poder de acusación que aun el peor de los acusados merece contención».

«No sé si la fiscal va a acusar (a Heit) por todas las cuestiones que circulan en la prensa; quizá no sea así», señaló Lofvall en diálogo con A24.

Finalmente, al ser consultado sobre cómo encontró a Heit, el abogado comentó: «Dice que es inocente, que la relación que tenía la víctima era otra y está sorprendida por lo que sucede». «Nunca había visto estos episodios juntos en una misma causa, es complejo hasta para acusar», consideró.
infobae.com

Una jueza del Tribunal del Mar representará al Gobierno en Ghana

Elsa Kelly forma parte de los 21 magistrados de la corte internacional y fue designada por el Gobierno nacional para exponer mañana sobre la causa de la Fragata Libertad, según confiaron fuentes oficiales a Infobae. Además aseguraron que «el embargo podría resolverse en el corto plazo».
Este mediodía se venció el plazo para que la Justicia ghanesa levantara el embargo sobre la Fragata Libertad, por lo que el gobierno argentino se presentará el miércoles ante el Tribunal Internacional del Mar a solicitar la liberación del buque y será la magistrada quien explique la postura argentina.

La diplomática fue designada por la Cancillería argentina como la representante del país frente al Tribunal. Elsa Kelly ocupa un lugar allí como parte del acuerdo que le adjudica dos plazas a Latinoamérica.

La magistrada forma parte de dos salas que no intervendrán en el caso, y además debería apartarse por tener la misma nacionalidad que una de las partes en caso que recaiga en ella la causa. Es por eso, al quedar liberada de expedirse como jueza, que las autoridades del gobierno nacional la designaron para que explique la postura argentina ante sus colegas.

El Tribunal del Mar es un órgano judicial surgido en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) para resolver las controversias derivadas de la interpretación y aplicación de la Convención. La corte está integrada por 21 miembros que se renuevan cada nueve años. Los magistrados son elegidos entre los Estados miembros por su alta reputación y su trayectoria en el campo del derecho del mar.

El tribunal está dividido en cuatro salas. Una es la encargada de expedirse sobre las controversias por la extracción de recursos de los fondos marinos. Otra se expide acerca de las disputas por recursos pesqueros. La tercera es responsable de las causas con países que quieren extender su zona económica exclusiva en la plataforma continental. La última, en tanto, es responsable de los asuntos sumarios que requieren rápido tratamiento.

La jueza Kelly es parte de las dos primeras salas, mientras que la Argentina realizará su presentación en la última. La misma está presidida por el japonés Shunji Yanai y cuenta además con cuatro miembros permanentes: el sudafricano Albert Hoffmann; el trinitense Anthony Amos Lucky; el tanzano James Kateka y el ruso Vladimir Vladimirovich Golitsyn. Hay además dos integrantes suplentes: el coreano Jin-Hyun Paik y el maltés David Joseph Attard.

En primer lugar, la sala deberá decidir si se declara competente en la causa. La Argentina sostiene que la Fragata Libertad es un buque de guerra y, como tal, está protegido por el artículo 32 del Convemar, que establece que las naves militares no pueden ser retenidas ni embargadas. Sin embargo, las autoridades ghanesas lo calificaron como un barco de servicios.

Ante esta situación, el Tribunal del Mar deberá decidir primero la calificación de la embarcación. Si resuelve considerarla una nave militar, tendrá que resolver si puede expedirse sobre tales temas, ya que su función principal es evaluar cuestiones de navegación comercial.

De no ser así, Argentina invocará el artículo 292 de la Convemar, que decreta la pronta liberación de buques y sus tripulaciones. Pero el tribunal podría considerar que la Fragata está retenida por una cuestión comercial que es ajena a las controversias marítimas.

Según explicó a Infobae el vicepresidente de la Liga Naval Argentina, Fernando Morales, la sala podría tardar al menos tres meses en expedirse. Aunque desde el Gobierno aseguraron a Infobae que en 25 días podría existir una respuesta del Tribunal sobre el embargo.

Durante este período, la nave deberá seguir en Ghana, salvo que la Argentina opte por presentar una suma de dinero como garantía. Pero, de hacerlo, la causa judicial caería por no tener objeto en disputa.
infobae.com

Fingió un embarazo y ahora deberá indemnizar a su marido con 15 mil pesos

La Sala G de la Cámara Civil responsabilizó a una mujer por mentirle a su esposo al decirle que estaba embarazada, cuando no era cierto. Por ello, su acción fue considerada como injuria grave y la culparon del divorcio

La mujer le había dicho que estaba embarazada y le mostró un test casero, pero el hombre desconfió y descubrió que era mentira al realizar una consulta en el hospital con el médico que debía atenderla.

La Sala G de la Cámara Civil consideró la actitud de la mujer como «de suma gravedad en el entorno en que ambos esposos deseaban tener un hijo», según el fallo al que accedió la agencia DyN.

El matrimonio se había casado en abril de 2006, pero un año y medio después ella –LMC por sus iniciales– pidió el divorcio al denunciar que PLG había abandonado el domicilio para irse a vivir con su madre.

Sin embargo, el hombre declaró en el juicio de divorcio que se había ido de la casa cuando se enteró que su mujer había simulado estar embarazada y pidió que la separación sea declarada por culpa de ella.

La mujer relató que una semana después que su marido se fue de la casa se reunieron en un café a conversar y comenzó a sentir un dolor abdominal, por lo que fueron a atenderse al Hospital Sirio Libanés, donde le dijeron que podía estar embarazada. En su casa, la mujer se hizo un test de embarazo que le dio positivo, a pesar de lo cual PLG no quiso continuar con la relación.

El esposo dio otra versión de los hechos: dijo que no estaban separados cuando se reunió con su mujer en un bar y que se fueron a atender al hospital, pero allí le diagnosticaron un dolor hipogástrico y no un posible embarazo.

Agregó que se presentó en el centro médico en el que su mujer le dijo que se atendía, pero el profesional le manifestó que nunca concurrió a ninguna cita.

«Eso generó una discusión fuerte y una serie de improperios que me llevaron a retirarme del hogar en forma voluntaria, mas no maliciosa», declaró en la causa, y dijo que el hecho le generó una «profunda depresión», por lo que pidió que sea reparado por daño moral.

Los camaristas Carlos Belluci, Carlos Carranza Casares, y Beatriz Arena concluyeron que «lo hasta aquí meritado permite concluir que ningún embarazo hubo en el lapso que refiere el actor, menos al que alude la actora, y también queda despojada de toda calidad de convicción el test positivo que, a solas, se realizó la peticionaria».

Para el tribunal ese test «bien pudo ser fallido o, por vía de hipótesis lo digo, preconstituido», y agregó que la mujer «ninguna prueba aportó acerca de su arengado embarazo».

«Tal hecho, a mi juicio de suma gravedad en el entorno en que ambos esposos deseaban tener un hijo, aparece como de inusitada gravedad al punto de constituir afrenta suma aprehendida por el inciso 4to. del artículo 202», sostuvo el juez Belluci en su voto, que compartieron sus colegas.

Los camaristas declararon el divorcio por culpa de la mujer por la causa de «injurias graves», contemplada en el artículo 202 del Código Civil, y ordenaron que indemnice con 15 mil pesos a su ex marido.

En primera instancia habían fijado el monto en 5 mil pesos, pero la Cámara lo elevó «en función de su entidad decididamente frustrante y con evidente menoscabo de la ilusión de una paternidad deseada».

Fuente: Infobae

Vélez defiende la punta del torneo Inicial ante Quilmes

Vélez tendrá una parada difícil esta noche en Quilmes, donde tendrá que defender su condición de único puntero del torneo Inicial 2012 que consiguió en la última fecha.

El partido comenzará a las 21.30 y será televisado por Canal 7 y América.

En caso de ganar, el Fortín puede estirar la diferencia con sus perseguidores y tirarles toda la presión. Pero el Cervecero promete ser un hueso duro de roer para el equipo de Ricardo Gareca.

La ficha del partido.

Por su parte, Argentinos Juniors y Estudiantes de La Plata se medirán en La Paternal desde las 17.
La ficha del partido.

Así se jugará la fecha 15 del torneo Inicial.

Fuente: TN

Mal tiempo en Italia deja al menos cuatro muertos

Roma, 13 nov (PL) Al menos cuatro personas murieron y otras tres permanecen desaparecidas hoy en Toscana como consecuencia del mal tiempo que afecta el centro y norte de Italia, el cual ha causado además daños millonarios.

De acuerdo con las autoridades locales, tres de las víctimas -dos hombres y una mujer- eran técnicos del grupo de energía eléctrica Enel, quienes fallecieron cuando el vehículo en que viajaban fue arrastrado por una crecida en la central provincia de Grosseto.

La cuarta víctima fue un campesino que anoche fue empujado por el desbordamiento del río Chiarone, mientras otras tres personas estaban desaparecidas en la zona de la Maremma.

Las inundaciones ocasionaron el cierre de autopistas y líneas ferroviarias, mientras el nivel alcanzado por el río Ombrone, en la central Toscana, obligó a declarar la alarma en toda la zona.

Cientos de personas fueron desalojadas de sus casas, al tiempo que el presidente de la región, Enrico Rossi, pidió la intervención del ejército para ayudar en las labores de limpieza de fango y agua en las principales localidades afectadas.

La situación se mostraba similar en la vecina región de Emilia Romagna, cuyas autoridades pidieron al Gobierno central el envío de soldados para participar en las labores de socorro y limpieza.

Este martes las intensas lluvias mantenían inundada además la mayor parte de la ciudad de Venecia, donde ayer la subida de la marea como consecuencia del fenómeno del agua alta superó el metro de altura en la céntrica plaza San Marco.

En la provincia de Orvieto los bomberos evacuaron a decenas de personas a causa del desbordamiento del río Paglia, mientras en Orbetello una mujer resultó gravemente herida luego de que el auto en el que viajaba fue arrastrado por las aguas.

La alerta fue declarada también en la ciudad de Florencia, mientras en Roma la protección civil puso bajo observación al río Tíber, que atraviesa la ciudad y en algunas zonas alcanzaba niveles riesgosos.

Por su parte, la organización de agricultores Coldiretti confirmó que los daños a la agricultura podrían superar los 10 millones de euros, aunque mañana se establecerá una mesa en la región de Umbría para cuantificar el monto total de las afectaciones.

Bonfatti volvió a culpar a Garré por el narcotráfico

«El narcotráfico es un delito federal. Nos hacemos cargo desde la Policía de Santa Fe de lo que nos corresponde, pero es imposible en el mundo combatir este delito si no hay una actitud entre Nación, Provincia y municipios», dijo el Gobernador.
La polémica entre la Nación y Santa Fe por el narcotráfico sumó este martes un nuevo capítulo cuando el gobernador provincial, Antonio Bonfatti, cargó contra la ministra de Seguridad, Nilda Garré, y destacó que «habría que preguntarle cuál es su función».

El gobernador salió al cruce de las declaraciones de la funcionaria nacional, quien había dicho que Santa Fe «era zona liberada» para el narcotráfico, apenas 24 horas después de compartir un acto con la presidente Cristina de Kirchner en su provincia.

«El narcotráfico es un delito federal. Nos hacemos cargo desde la Policía de Santa Fe de lo que nos corresponde, pero es imposible en el mundo combatir este delito si no hay una actitud entre Nación, Provincia y municipios, donde intervenga Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Gendarmería, Prefectura y obviamente las policías locales, con los jueces federales», indicó Bonfatti.

En declaraciones formuladas a medios sanbtafesinos, el titular del Ejecutivo provincial advirtió que «si no articulamos acciones y estamos haciendo la picardía de echarnos la culpa, no vamos a resolver el problema».
agenciacna.com

La AFIP apelará en las causas por evasión en el fútbol

El ente recaudador anunció que apelará el rechazo a la investigación que hizo el juez López Biscayart por supuestas triangulaciones en los pases de jugadores.
La Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP ) anunció este martes que apelará el rechazo que hizo el Juzgado en lo Penal Tributario N° 1 en las causas por triangulaciones en los pases de futbolistas.
El organismo conducido por Ricardo Echegaray anunció que apelará la medida judicial y llevará la causa a la Cámara para que nuevamente se expida y permita avanzar en dar «un marco de transparencia al fútbol».
El caso de mayor resonancia fue el pase de Jonathan Bottinelli, triangulado a través de Unión San Felipe de Chile, que a su vez había cedido el pase a una sociedad en Islas Vírgenes y ordenado la transferencia a un Banco en Miami.
El Club Atlético River Plate retuvo parte del pago del pase de Bottinelli y canceló la deuda con AFIP luego de que el propio jugador reconociera la evasión.
Otros casos fueron los de Román Martínez (Estudiantes de La Plata), Emanuel Cigliotti (Colón de Santa Fe) y Denis Stracualursi (San Lorenzo de Almagro), quienes se presentaron espontáneamente y pagaron el impuesto evadido.
En el caso de Ignacio Piatti (San Lorenzo) y Fernando Ortiz (Racing), los mismos jugadores, el representante y los presidentes de los clubes –Matías Lammens de San Lorenzo y Gastón Cogorno de Racing Club, respectivamente- reconocieron la triangulación y deshicieron los contratos.
En agosto pasado, la AFIP solicitó que se investiguen las presuntas maniobras de evasión, presentación quedó en el Juzgado en lo Penal Tributario N° 1, a cargo de López Biscayart.
El juzgado rechazó «in limine» la denuncia y no hizo lugar a ninguna de las medidas de prueba solicitadas.
A pesar de que la Cámara, luego de la apelación de AFIP, dispuso el avance de la causa y el fiscal Dahl Rocha solicitó al Juez que instruya la investigación por evasión, el juzgado volvió a descartar la investigación a pesar de que los mismos contribuyentes acusados de evadir reconocieron el hecho y pagaron el impuesto adeudado.
minutouno.com