En Recoleta, en 4 meses hubo más robos a edificios que en todo un año

Según una asociación vecinal, se denunciaron 18 casos de entraderas mientras que entre junio de 2011 y mayo de 2012 sumaron 13. La Metropolitana se sumó a la Federal por ahora sin solución

Cuatro meses después de que la Asociación Barrio Recoleta presentó su propio mapa sobre inseguridad, las cifras muestran que la situación, lejos de mejorar, parece haber empeorado.

Según la Asociación Barrio Recoleta, desde el 10 de mayo hasta el sábado pasado, la cantidad de robos a edificios y comercios ya superó largamente los registrados por la asociación entre junio de 2011 y mayo de 2012. Concretamente, en los últimos cuatro meses hubo casi un 40% más de hechos que en los 12 meses anteriores. Desde mayo hubo 18 denuncias, contra 13 en los doce meses anteriores a los que se suman dos hechos ocurridos en el fin de semana largo. Esto es, que según la asociación los robos en el mismo período aumentaron un 78 por ciento.

A pesar de las medidas instrumentadas por el Ministerio de Seguridad de la Nación, como la entrega de botones antipánico a los encargados de edificios, las Brigadas de Prevención con nuevos móviles policiales entre otras, el problema persiste.

En Palermo también hay preocupación por la ola delictiva y en los últimos meses se registraron en ese barrio doce robos en edificios y veinte asaltos a comercios.

Cabe destacar que según las estadísticas de la Dirección Nacional de Inteligencia, entre junio de 2011 y mayo de este año en los barrios de La Boca, Parque Patricios y Barracas, zonas asignadas a la Prefectura Naval, los robos registraron un descenso de entre el 42 y el 68% en distintos rubros. Pero en toda la ciudad de Buenos Aires aumentaron el 16,93% el robo de autos; el 8,49%, los hurtos, y el 4,65% los robos en general, según informa un matutino.

Además según fuentes, el delito bajó en Recoleta y Palermo; precisaron que 2010 y 2011 fueron años más difíciles en cuanto a la cantidad de denuncias recibidas por robos a edificios.

Fuente: Infobae

Cristina en NY: Augurios de Soros y cacerolazo en puerta

Antes de su intervención en la Asamblea de la ONU, Cristina se reunió con George Soros de quien solo recibió algunos halagos. Luego, en un breve contacto con la prensa, intentó bajarle el tono al cacerolazo que se hará frente al hotel que se hospeda: “No se puede contentar a todos”, dijo.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A pocas horas de su discurso en la Asamblea de la ONU, Cristina Fernández mantuvo una reunión con George Soros, de la que solo se llevó algunas palabras de halago. No se esperaba mucho más de un encuentro con alguien que hace rato no tiene intereses en el país. De quien sí el Gobierno espera más es de la reunión con el titular de Exxon, Rex Tillerson, en paralelo con el Road Show del CEO de YPF, Miguel Galuccio. En tanto Cristina se prepara también para el cacerolazo que organizan los residentes en USA. No pudo eludir la cuestión en un breve contacto con la prensa. Siguiendo el hilo de los últimos días tras el 13S intentó minimizar la protesta: “No se puede contentar a todos”, afirmó.

Sobre Soros, Cristina reveló poco y nada. Aseguró que “me dijo que augura un futuro promisorio para el país por su capacidad agroalimentaria” y según se informó oficialmente, las inversiones del empresario en el país no fueron el tema principal”de conversación, sino que a ella le interesaba su opinión acerca de lo que está pasando en el mundo.

Soros invirtió en bioetanol y se desprendió de acciones de YPF poco antes de que fuera nacionalizada por el Gobierno argentino.

Después del encuentro con Soros, Cristina visitó una muestra sobre Eva Perón en el Consulado Argentino en Nueva York y se confirmó su reunión con Rex Tillerson, aunque no se precisó el contenido de la misma.

En declaraciones a la agencia oficial Télam, la Presidenta indicó que junto a Soros se dialogó «principalmente de la agricultura en el mundo contemporáneo y se destacó el rol que desempeña la argentina como un actor principalísimo».

A la vez indicó que durante la reunión también «nos referimos a otros rubros de importancia para la Argentina como lo son la tecnología y la ciencia».

Pero no pudo eludir preguntas sobre el cacerolazo que se hará frente al hotel donde se hospeda: «Algunas medidas, al que tuvo poder en algún momento puede que no le hayan gustado. Pero en realidad creo que todos los argentinos, más allá del lugar que ocupen, saben que si le va mal a la gran mayoría, finalmente termina afectando a todos».», reconoció en su visita al Consulado.

«Hay una parte muy pequeñita que cree que pase lo que pase en el país no le va a ir mal. Pero, en realidad, lo importante es tener gestión y poder gobernar», agregó.

Balearon a una embarazada en medio de un asalto en Almirante Brown

La joven, de 26 años, recibió un disparo en uno de sus brazos, al quedar expuesta a un tiroteo entre dos delincuentes y un vecino que se resistió a un robo. La víctima fue trasladada al hospital de la zona

Una mujer embarazada de dos meses fue herida de un balazo al quedar en medio de un tiroteo entre dos ladrones y un hombre que se defendió de un asalto, en la localidad bonaerense de San José, partido de Almirante Brown, se informó hoy.

Fuentes policiales indicaron que el hecho se produjo el fin de semana último cuando dos ladrones irrumpieron en una casa de la calle Chubut al 500, en la zona sur del Conurbano.

Después del robo, Héctor Romero, de 58 años, propietario de la vivienda, tomó un arma y corrió a los delincuentes hasta la calle, donde se desencadenó un tiroteo. En esas circunstancias, una joven que pasaba caminando por el lugar, identificada como María Molina, de 26 años, recibió un tiro en un brazo.

La víctima fue trasladada por vecinos al Hospital Oñativia, de Rafael Calzada, donde se estableció que la herida que presentaba no afectaba su embarazo de dos meses de gestación.

Investiga lo ocurrido la comisaría tercera de Almirante Brown, donde se instruyeron actuaciones por «tentativa de robo, abuso de arma y lesiones», con intervención de la UFI 20 de los tribunales de Lomas de Zamora.

Fuente: Infobae

Los argentinos, fanáticos del mundo virtual

Argentina y Brasil encabezan el ranking de la región en cantidad de horas conectados a Internet, según un estudio efectuado por Futuro Digital Argentina 2012 de Score Media Metrix, en base al análisis de 170 países. La mayor parte del tiempo se emplea en redes sociales.

El tiempo consumido en Internet en junio por persona promedió 24 horas a nivel global. En la región, esta cifra es superada por brasileños y argentinos superaron esa media que suman 27,2 y 26,3 horas per cápita, respectivamente, seguidos por los peruanos, con 24,4 horas al mes, frente al promedio regional de 23,8 horas.

El público argentino empleada la mayor cantidad horas conectada para navegar en las redes sociales. Aquí se agrega otro dato curioso: Argentina ocupa el segundo puesto mundial por la cantidad de horas promedio que los usuarios pasan conectados a Facebook y Twitter, entre otras. Luego, destinan también tiempo a los sitios de Google y a los de Microsoft.

En la Argentina son los más jóvenes los que pasan más tiempo en Internet: el 29% tiene de 15 a 25 años y el 25,8%, de 26 a 34 años. Pero también, son los más tiempo dedican a las redes sociales, con apenas un poco más de participación: 29,9% y 26,8%, respectivamente.

Fuente: Infonews

El Gobierno le negó ampliar su flota a LAN para que no compita con Aerolíneas

Le niega sumar su undécimo avión para sus vuelos locales para que no opaque el servicio de la compañía estatal, que tiene un déficit operativo de 2 millones de dólares diarios. Tampoco le permiten aumentar sus frecuencias a Miami.
La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) le rechazó a la chilena LAN sumar su undécimo avión para recorrer el país, para evitar que le reste actividad a Aerolíneas Argentinas, la compañía administrada por el Gobierno nacional, que registra un déficit operativo de 2 millones de dólares diarios.

El titular de la Anac es Alejandro Granados, hijo del intendente de Ezeiza y enrolado a la Cámpora. Según publicó La Nación, el viernes le comunicó a LAN que no pese a tener la documentación requerida en mano no permitiría que la empresa sume un avión a su flota.

La nueva nave significa una inversión de $ 40 millones de dólares y la creación de 80 puestos de trabajo directo por la contratación de personal técnico y profesional. En la actualidad, LAN Argentina opera diez aviones en las rutas domésticas frente a los 35 aviones de Aerolíneas.

La competencia con LAN impidió a Aerolíneas retocar el valor de los pasajes a los destinos que comparte con esa compañía, sin con eso mejorar sus balances, que encima no dan a concoer.

Este año Recalde consumió alrededor del 74% de los $ 3192,6 millones de subsidios que el presupuesto 2011 estableció. Desde su estatización, en julio de 2008, hasta fines de 2011, Aerolíneas recibió subsidios por el equivalente a 2439 millones de dólares, de los cuales 805 millones correspondieron a 2011, según los datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).

Pero no es la única restricción que el Gobierno le hace a LAN: desde hace un año, la Anac le niega a LAN los permisos para sumar tres frecuencias a los siete vuelos diarios que tiene a Miami, uno de los destinos más demandados.

Aerolíneas anunció que a partir de diciembre pasará a dos vuelos diarios a ese destino. En febrero de este año, LAN se anotició que le eran retirados los permisos para volar la ruta Rosario-Lima, con la intención de que Aerolíneas se hiciera cargo del vuelo. Aerolíneas nunca lo hizo y Rosario se quedó sin esa conectividad internacional.
lapoliticaonline.com

Continúa desaparecido el argentino que cayó del velero en Uruguay

El hombre se cayó ayer a las aguas del Río de La Plata junto a un acompañante, quien fue rescatado tras estar horas a la deriva. Lo buscan la Armada y la Aeronáutica del país vecino. Tripulaban la embarcación llamada «Spray» a 3 kilómetros de la costa.

Personal de la Armada y la Fuerza Aérea uruguayas continúan hoy con la búsqueda del argentino desaparecidos en el Río de La Plata, quien se cayó de un velero que navegaba frente a la ciudad de Juan Lacaze.

“El velero de bandera argentina se encontraba a ocho millas náuticas (15 kilómetros) al sur este de Juan Lacaze y dos millas náuticas (3,5 kilómetros) de la costa”, precisó un comunicado de la Aeronáutica del país vecino.

La prensa uruguaya reportó que el incidente ocurrió en el velero “Spray” y que las dos personas a bordo, ambas de nacionalidad argentina, cayeron al agua, pero una de ellas pudo ser rescatada y hospitalizada luego con hipotermia.

“Los rescatistas pudieron auxiliar a uno de los tripulantes, que estuvo a la deriva durante varias horas y que fue trasladado a un hospital para ser atendido”, informó el diario El Observador.

Las autoridades indicaron que recibieron el aviso del Centro Coordinador de Rescate de la Armada Nacional a las 9.50 de ayer, tras lo cual se inició la búsqueda con un helicóptero AS-365 “Dauphin”, al que luego sumó un avión C-212 “Aviocar”.

Las aeronaves se unieron a los trabajos de búsqueda y rescate realizados por la Armada uruguaya y Ades, una ONG dedicada al salvamento marítimo y fluvial.

Fuente: Infonews

Ebrio, chocó y tomó líquido de frenos

Un conductor borracho bebió del envase para “disimular” un positivo de alcoholemia. Antes había chocado a tres autos.

Manejaba borracho a una velocidad excesiva, chocó a tres autos y para que la Policía no se diera cuenta de su estado, tomó líquido de frenos para intentar borrar los rastros de su ebriedad. Así se podría resumir el periplo de un joven de 25 años que protagonizó un accidente múltiple en Piñeiro, partido de Avellaneda, y que ocasionó que dos personas resultaran heridas; él también tuvo que ser trasladado a un hospital.

El hecho ocurrió ayer por la mañana, a las 7.40, en avenida Hipólito Yrigoyen al 1500, mano hacia Capital Federal. Un joven manejaba un Suzuki Swift a una velocidad indebida, según las fuentes, cuando chocó a un Chevrolet Corsa y a otros dos vehículos, uno de ellos estacionado en la calle. Pero la sorpresa llegó cuando se acercó al lugar personal de Gendarmería Nacional. Uno de los efectivos vio cómo el conductor que ocasionó el accidente bebió un sorbo de un envase blanco. Era líquido de frenos para auto. “Tomó un trago y hay testigos. No sé con qué fin”, reveló uno de los oficiales. Se presume que lo hizo para intentar diluir el nivel de alcohol en sangre que presentaba antes del control de alcoholemia. Aunque el líquido, de potencialidad corrosiva, puede causar daños gástricos irreversibles. De urgencia fue trasladado al hospital Fiorito, donde se le realizó un lavaje de estómago. También debieron ser llevados a una clínica los dos jóvenes que viajaban en el Corsa que fue embestido.

Fuente: La Razòn

La ola de frío polar también llega en primavera, con ráfagas y lluvias

El calorcito deberá esperar: desde hoy y hasta el jueves habrá un notable descenso de la temperatura en el país. En la Ciudad, los valores mínimos alcanzarán los ¡4 grados! con probabilidad de chaparrones.

Tras el debut de la primavera, el clima invernal volverá a hacerse sentir entre los porteños. La ola de frío polar que azotó ayer a la Patagonia llegará hoy a la Ciudad de Buenos Aires y alrededores con bajas temperaturas, lluvias y ráfagas. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) adelantó que estas condiciones “se mantendrán al menos hasta el jueves y se espera la ocurrencia de heladas durante las mañanas”.

Quienes habitualmente madrugan lo vivirán en carne propia. Habrá que abrigarse de pies a cabeza. El organismo anunció para hoy una mínima de 6 grados y una máxima de 14°, con probabilidad de chaparrones por la tarde-noche y vientos moderados del sector sur con algunas ráfagas.

Más frío todavía se prevé para mañana, cuando las temperaturas oscilarán entre los 4 y 15°, acompañadas por cielo algo nublado y vientos leves del sector sur.

Y para el jueves, se espera una mínima de 8° y una máxima de 11°, con cielo algo a parcialmente nublado y vientos moderados del noreste.

El fenómeno climático -inusual para esta época del año-, más acorde con los meses de junio o julio, producirá un notable descenso de la temperatura no sólo en Buenos Aires sino también en el resto del país.

La masa de aire frío ocupará el centro de la Argentina y continuará hacia el norte. Como consecuencia, el SMN pronosticó valores cercanos a 0° en ciudades de Córdoba, Santa Fe, Chaco, Entre Ríos, Corrientes, Formosa y La Pampa.

Desde el SMN advirtieron que “será notable la influencia de la baja sensación térmica por efecto del viento”. Habrá que recurrir una vez más a los gorros, bufandas y camperas para enfrentar la sorpresiva ola polar en primavera.

Fuente: La Razòn

Que Jesús ayude a Matías

Aunque el Pelado sigue con fuerza y Passarella no quiere ir al pie de Ramón, un mal resultado contra Arsenal dejaría a los dos de rodillas. Por eso el presidente prende velas. Y el DT, reza…

Almeyda está en Pampa y el Viaducto.

Solo.

Abandonado a su suerte.

A su suerte y a la de los jugadores que ponga en la cancha de Arsenal.

Este es “el” partido.

El lo sabe. Los dirigentes lo juran. La derrota contra Racing le concedió 90 minutos más de gracia (o de desgracia, según la óptica con que se mire). Pero a partir de ahora es minuto a minuto, como en el rating televisivo. Con el equipo en la zona roja, compartiendo posiciones de descenso con Unión e Independiente, ya no es más paso a paso. Ni partido a partido. En estas condiciones, un triunfo equivale a una hora y media más en el banco al siguiente fin de semana. Una vez que los números no acechen, Dios sabrá. Y a la luz de los resultados, Almeyda, como algún otro colega, no tiene el celular. Ni siquiera el fijo.

Repuesto después de un domingo durísimo para él y su familia, que incluyó algunas lágrimas de su esposa Luciana a la salida del vestuario, el Pelado recobró las energías. Y como garantizó a bordo de su Fiat 500 casi dos horas después del gol de Cahais, va a dar lucha. “Hasta morir”, según les confesó a sus íntimos. Justamente.

Ahora, ¿es suficiente sólo con la fuerza que dice tener el entrenador? No. Este es el momento en donde se ven los hombres. MJ precisa de los jugadores. Porque de los dirigentes ya no espera más nada. Aunque Passarella lo haya llamado el viernes y el sábado y aunque probablemente lo llame hoy otra vez. Con el presidente, se sabe, no lo une el amor sino el espanto: el espanto que Daniel Alberto siente por Ramón Díaz.

El escenario es tan esquizofrénico como sus protagonistas. Ninguno está seguro de lo que hace el otro. Ni de lo que dice. De hecho, el presidente echó a rodar la versión de que el miércoles Almeyda había renunciado y él tuvo que convencerlo, cosa que el DT desmiente. Y en este clima, el Pelado sólo confía en su fuerza interior, en su extensa experiencia de batallador en la adversidad. Aunque quiere evaluar cómo repercute semejante desgaste en sus hijas y en sus padres. No hay River que justifique el dolor de su seres más queridos. El Pelado no hará una concentración más extensa que la habitual, como se rumoreó. Esta semana sólo retomará la rutina del doble turno, y será mañana. Después, tal cual aconsejó Alfredo Davicce, se llamará a silencio. Su idea, hoy, es no conceder entrevistas ni hacer conferencias hasta el partido del domingo por la tarde. El resultado definirá si su boca se abre. Y también las palabras de su discurso público.

Los dirigentes, mientras, caminan por las paredes. Quemados con leche, ven la tabla de promedios y lloran. No entienden cómo el entrenador volvió a tropezar dos veces con la misma conformación del banco: una vez más, dos volantes centrales (Ledesma y Cirigliano) y ningún defensor al que echar mano ante la lesión de Maidana. Un detalle, una anécdota tal vez al lado del escaso juego y los magros resultados, pero una enorme historia en el contexto de este conteo de costillas permanente al que la CD lo sometió desde la derrota frente a Vélez. El tiempo acecha. Luego de Arsenal se vienen Godoy Cruz, Quilmes y Boca. Y para el superclásico, los directivos quieren un técnico firme. No uno al que dejaron en Pampa y el Viaducto.

Fuente: Olè

Messi, el máximo goleador del año en partidos internacionales

Lionel Messi es el goleador del 2012, con 19 tantos en torneo internacionales, según anunció hoy la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol (IFFHS). La Pulga anotó 10 goles con Barcelona y 9 con la Selección y lidera un ranking donde hay una fuerte presencia de delanteros sudamericanos.

Es que detrás de Messi figuran Neymar, el crack del Santos, con 16 goles (8 y 8) y el colombiano Radamel Falcao, que anotó 15 (3 en el seleccionado y 12 con el Atlético de Madrid). Además, el quinto puesto es para Damiao, del Internacional de Porto Alegre, con 13 festejos. ¿Cristiano Ronaldo? Figura en la sexta colocación, también con 13 goles. El portugués convirtió 5 en su seleccionado y 8 con el Real Madrid.

Los otros argentinos que se ubican en la clasificación son Gustavo Alustiza (Deportivo Quito, de Ecuador) y Sebastián Tagliabué (Al Ittifaq, de Arabia), ambos en la 29na. posición con ocho tantos en sus equipos.

Fuente: Clarìn

¿Ramón Díaz es la solución para River?: sus últimos ciclos fueron en baja

Los hinchas claman por el regreso del DT en lugar de Matías Almeyda. Sus últimos tres trabajos como entrenador, a excepción del título con San Lorenzo, terminaron de manera intempestiva por los malos resultados. ¿Cómo le fue?

Los hinchas de River esperan ansiosos para ver si finalmente el presidente Daniel Passarella hace caso al clamor popular y permite el regreso de Ramón Díaz como técnico ante la súplica de la hinchada en lo que parece ser la agonía del ciclo de Matías Almeyda, que podría finalizar el próximo domingo si el equipo cae ante Arsenal.

El riojano es el técnico más ganador de la historia «millonaria» con 5 títulos a nivel local, 1 copa Libertadores y 1 Supercopa Sudamericana.

Sin embargo, sus últimas tres incursiones como DT inclinan la balanza hacia el lado contrario de los éxitos porque aunque en su primer semestre como DT en San Lorenzo fue campeón, tanto en la otra mitad de su paso por Boedo como en Independiente y en el América de México terminó yéndose antes de tiempo producto de los malos resultados.

En momentos en que River está urgido de sumar puntos para no penar con el descenso: ¿Es Ramón Díaz garantía de cosecha de puntos?
• River 1995-1999
Apertura 1995: 7° (7-8-4)
Copa Libertadores 1995: cayó en semifinales con Atlético Nacional de Medellín
Supercopa Sudamericana 1995: cayó en semifinales con Independiente
Clausura 1996: 14° (6-3-10)
Copa Libertadores 1996: Campeón
Supercopa Sudamericana 1996: eliminado en primera ronda ante Atlético Nacional de Medellín
Apertura 1996: Campeón (15-1-3)
Clausura 1997: Campeón (12-5-2)
Copa Libertadores 1997: eliminado en octavos de final ante Racing
Supercopa Sudamericana 1997: Campeón
Apertura 1997: Campeón (14-3-2)
Clausura 1998: 7° (7-8-4)
Copa Libertadores 1998: eliminado en semifinales ante Vasco Da Gama
Copa Mercosur (reemplazó a la Copa Sudamericana) 1998: eliminado en octavos de final ante Cruzeiro
Apertura 1998: 15° (5-7-7)
Clausura 1999: 2° (11-4-4)
Copa Libertadores 1999: eliminado en semifinales ante Cruzeiro
Copa Mercosur 1999: eliminado en la fase de grupos
Apertura 1999: Campeón (13-5-1)
• River 2002
Clausura 2002: Campeón (13-4-2)
• Oxford United 2004-2005
Salvó al equipo del descenso (10-7-8)
• San Lorenzo 2007-2008
Clausura 2007: Campeón (14-3-2)
Copa Libertadores 2008: eliminado en cuartos de final ante Liga de Quito
Apertura 2007: 8° (8-5-6)
Clausura 2008: 4° (11-2-6)
• América (México) 2008-2009
Apertura 2008: no se clasificó a la liguilla
Clausura 2008: no se clasificó a la liguilla
Interliga 2009: eliminado
Clausura 2009: dejó su cargo tras cuatro partidos
• San Lorenzo 2010-2011
Apertura 2010: 14° (6-6-7)
Clausura 2011: renunció por malos resultados en la 12° fecha (4-3-5)
• Independiente 2011-2012
Apertura 2011: debutó en la fecha 7 (5-5-3)
Clausura 2012: renunció tras las primeras cuatro fechas (0-0-4)

Fuente: Infobae

Es un renacer…

Pablo Burzio, quien en febrero fue suspendido tres meses por doping, mojó para el triunfo de La Gloria.

El 5 de febrero de 2012 quedó grabado a fuego en su mente joven, con apenas 19 años. Aquel día, luego del 0-0 con Ferro en Caballito, Pablo Burzio recibía una noticia de esas que marcan: el control antidóping le dio positivo (se detectó marihuana) y el Tribunal de Disciplina le aplicó tres meses de suspensión. Pero este delantero, quien era habitual suplente de la Joya Paulo Dybala en el torneo, también recordará el 24 de septiembre como el día de la reivindicación. La fecha del grito -el segundo en su cuenta personal (antes, 1-1 a Crucero del Norte)- que le dio el primer triunfo del torneo a este Instituto que caminaba por la cornisa. El mismo que también le permitió resurgir a él… “El gol se lo dediqué al técnico (Darío Franco) porque antes de salir a la cancha me dijo que hoy (por ayer) iba a hacer el gol. Y también fue para mi hija, Solange, que tiene cuatro años”, expresaba a pura emoción y alegría el punta, mientras se levantaba la camiseta y mostraba una remera blanca con la estampa con la foto de su nena. Y sí, la alegría invadió Córdoba…

“Realmente me voy con muchísima alegría porque teníamos que sumar de a tres. Esto nos da mucha confianza y debo agradecerle también a Julio (Chiarini), que es el mejor arquero del campeonato”, dijo Burzio, despojado de cualquier ego y enalteciendo la actuación del 1 de La Gloria, clave también para el triunfo. Y en el final de sus dichos, el 9 avisó: “De a poco vamos a empezar a remontar. Lo bueno es que nosotros estamos todos muy unidos y eso es fundamental”. Un grito, una emoción, una esperanza.

Fuente: Olè

ESTOS SON ALGUNOS DE LOS E-MAIL INTERCEPTADOS QUE EL FISCAL BASSO ME RECIBIO COMO AMIGO DE LA JUSTICIA.

HOY ES  EL  MISMO FISCAL SEBASTIÁN BASSO QUE ME DENUNCIA POR ASOCIACIÓN ILÍCITA Y PIDIÓ MI PROCESAMIENTO POR TENER INFORMACIÓN SEMEJANTE..

 

 

Es Bueno que vean la Nota Publicada de la época en Seprin, 28 de Junio de 2003… Allí fui amigo de la Justicia, hoy soy su enemigo, de acuerdo como el poder político funcione.

Miren lo que denuncie…

NOTA:

 

La inhabilitación de las 17 plantas frigoríficas exportadoras a la Unión Europea escribe un capítulo más en la historia de corrupción en nuestro país y a continuación detallaremos como funcionarios que responden a intereses económicos llevan con sus miserias  inseguridad a miles de trabajadores y sus familias.

La historia es mucho más antigua pero podemos comenzar a principios de 2003 donde la resolución 1, que pretende normalizar las exigencias sanitarias que recomienda la UE en sus trabajos de noviembre de 2002, muestra ya sus falencias.

La norma prevé actualizar la lista de Exportadores una vez por año para la exportación de Carnes frescas de la Especie Bobina y cada dos meses para Carnes de las especies Ovinas, Equina y Porcina.

Para los bovinos dice Carne Fresca – en obvia alusión a la Cuota Hilton – y para los demás solo dice solo Carnes, donde la exportación de cortes de la especie Bovina en su presentación Congelado no tendría inconvenientes para la salud del consumidor de la UE.
Un mamarracho!!

La norma no hace referencia alguna a los destinos de las exportaciones, nada dice de la UE ni de ningún otro.

Para las plantas que no cumplan con las normas se establece en su artículo séptimo la suspensión de la certificación, y si estos motivos persistieran por espacio de 60 días la planta será retirada de la lista de establecimientos habilitados para la exportación.

Inmediatamente terminadas las auditorías no se procedió a suspender las plantas (como si se hizo con la empresa Quickfood en su planta de Villa Mercedes dado que ésta no estaba cumpliendo con las exigencias de madurado que garantiza la inexistencias de virus de aftosa remanente y que es relevante para UE ) , tampoco el SENASA demuestra haber comprobado que los supuestos incumplimientos se han prolongado por espacio de sesenta días.

De esta manera se ha ido directo al retiro de la lista sin aplicar las medidas correctivas que contempla la resolución.

No existe en dicha norma correlación alguna entre las suspensiones de certificación y la inclusión en la lista de establecimientos habilitados para la exportación, salvo que luego de los sesenta días se compruebe que los motivos persisten, NO existen motivos para sacar planta alguna de la lista ( salvo la proximidad de la distribución de la cuota Hilton). Aunque si resulta admisible suspender la certificación como expresa la norma.

Las plantas cuentan con un Servicio de Inspección Veterinaria y estos Servicios con sus Supervisores y los Supervisores con las Direcciones Nacionales de contralor .  En caso de que hubiera habido observaciones ¿donde estaba el SENASA cuando todo esto ocurría?. ¿No sabía nada? ,¿no vió nada?, ¿o le convenía no saberlo? .

El Doctor Cesar Augusto Lerena expresa claramente esta situación en el Suplemento Campo de diario La Nación del sábado 21 de Junio de 2003.

“ Esta claro que existe responsabilidad compartida de la conducción del SENASA por su incapacidad para mantener dentro del sistema a este importante número de empresas que generan empleo directo a unas 6000 personas.”
Por mucho tiempo hemos intentamos entender los motivos que han causado este grave deterioro en el sector exportador de Carnes, en la credibilidad de nuestro país en el exterior y en la calidad de vida de cada uno de los trabajadores que directa o indirectamente logran su sustento en nuestro ámbito.
Corrupción e Ineficiencia
Estas son las razones mas importantes que hemos encontrado para explicar nuestras preguntas. La ineficiencia honesta se soluciona con capacitación y experiencia para no repetir errores y evitar incurrir en nuevos. La corrupción instalada desde hace años en la Presidencia SENASA lleva necesariamente a la arbitrariedad de sus decisiones, falta de transparencia y ausencia de credibilidad.

El presidente del Senasa y sus “SOCIOS” son los únicos responsables de poner en un grave peligro las exportaciones cárnicas de la República Argentina. Esto perjudicará a toda la cadena productiva y comercial de ganados y carnes.

Detallaremos entonces hechos de corrupción que le permitirán entender al lector cual es el perfil del funcionario corrupto y además acompañamos documentación que respalda cada explicación.

Caso 1:

Certificación de exportaciones a Chile y creación de Certificadora

Las exportaciones al vecino país de Chile eran certificadas por personas físicas que verificaban que nuestras plantas cumplieran con las normas de tipificación por dentición Chilena y llevaban los registros correspondientes.

Con la reapertura de los mercados los inspectores como personas físicas serían reemplazados por empresas que aseguren el cumplimiento de la norma.

La realidad es que Asevet S.A. es la empresa que ha monopolizado el mercado y que cobra U$S 15 por tonelada cuando el precio corriente de mercado es U$S 7 para dicha tarea.

En la documentación aportada se refleja como Carlos Schvartzman (operador en el mercado de carnes desde Bruselas y muy relacionado con nuestro país) le propone a Bernardo Cané, Presidente del SENASA, armar una certificadora con su ayuda en base a una sociedad anónima Belga ( Argis S.A.) sin muchas dificultades.

Bernardo Cané, Presidente del SENASA, le relata la historia y como opina que la ley de tipificación Chilena le “parece una pelotudes”. Y como impidió el ingreso de certificadoras para”retomar la manija”.

Bernardo Cané, Presidente del SENASA, chatea por computadora con Carlos Schvartzman donde le pregunta si entendió sus explicaciones y le indica que se inscriba y que imagine totalmente como sería la propuesta. Le pide que avance en el tema y corta porque también debe trabajar.

Regular las normas del SENASA para evitar el ingreso de nuevos operadores y facilitar a sus “AMIGOS” el ingreso al mercado a cambio de una propuesta es el modo de operación de Bernardo Cané, Presidente del SENASA.

El perjuicio económico contra los frigoríficos repercute inmediatamente sobre los productores agropecuarios y los relacionados con ellos.

Operar comercialmente desde la función Pública es delito.
Caso 2 :

Empresa de Trazabilidad operada por Bernardo Cané

 

La empresa Aginfolink Global Inc.es una multinacional que se dedica a crear soluciones para la trazabilidad animal.

Bernardo Cané retorna en marzo de 1999 a la función pública de la mano de María Julia Alsogaray como Subsecretario de Recursos Naturales. Cané allí resalta su experiencia en la función publica, haciendo centro en la construcción de vínculos entre el sector privado y el oficial. Ver articulo de Clarín Rural.

En Octubre de 1999 Horacio Madou (hijo) expresa desde la Presidencia de Aginfolink Sudamericana ( empresa de identificación y registro de ganado subsidiaria de la anterior ) las ventajas que ofrece su producto sobre el resto y también explica que no esta de acuerdo con Luis Barcos, para ese entonces Presidente del SENASA. Ver articulo de Clarín Rural.
Bernardo Cané ya el 29 de enero de 2000 explicaba las bondades de los sistemas en general y como el uso de estos elementos garantiza la trazabilidad. Todo esto dicho desde su posición de Ex titular del SENASA y consultor Privado.

Bernardo Cané ya tenia entonces una dirección de mail ( correo electrónico) con sufijo aginfolink: bernardo@aginfolink.com

A partir del día 7 de enero de 2003 Bernardo Cané, Presidente del Senasa, comienza a reclamar una deuda a Bob Sadler de Aginfolink Global Inc.

El día 12 de febrero de 2003 Bob Sadler acuerda con Bernardo Cané el giro de U$S 11.225,60 mas intereses y de U$S 334.310,58 los cuales Aginfolink Global Inc. propone pagar en tres cuotas iguales y pesificados. Pidiendo los datos de la cuenta donde deben girar el dinero.

Horacio Madou (padre) es actualmente Jefe de Gabinete del SENASA.

Horacio Madou (hijo) es presidente de Aginfolink y Longo Gustavo Mario es Vicepresidente de Aginfolink.

Bernado Cané y Longo Mario Gustavo tienen domicilio en City Bell.

Longo fue Contador del SENASA de la anterior gestión de Bernardo Cané y pertenecia a su grupo íntimo. Actualmente frecuenta el SENASA como asesor personal de Cané.

Nuevamente Bernardo Cané organiza a sus Testaferros para introducirlos en cargos en el SENASA y promover sus intereses desde la función publica.

Caso 3

Venta de Cuota Hilton.

Bernardo Cané se reúne en su oficina con Francisco Ramos y Fito Bergerot donde se conversa sobre faenadores free-lance de cuota Hilton y los nombres de quienes se pueden encargar de de suministrarles las cuotas de carnes que necesitan para exportar a España.

Cabe acotar que Francisco Ramos esta relacionado con Alquimia Cinema España y por este motivo se elige el destino de la carne. Veremos mas adelante las relaciones de Ramos con Romikin y Biogensis S.A.

La cuota Hilton se distribuye y se publica en el Boletín Oficial por lo tanto esta información es de dominio público. El Presidente del SENASA no debe alentar a los faenadores que venden la cuota en pro de sus “AMISTADES”, todo lo contrario, debe alentar y crear las condiciones para que los titulares de la cuota puedan realizarla.

Muy probablemente estas cuotas se realicen por individuos que faenen a “caballito” de la matrícula que le vende la cuota ( es decir que opera en negro) o por matriculas “ Conseguidas “ . No sorprende esta situación pues el Sr. Sergio Lorusso, que aconseja a Bernardo Cané en varios temas, figura en varias agendas de matarifes como un personaje que consigue matrículas de matarife abastecedor “truchas”.

Tambien Sergio Lorusso le pregunta a Bernardo Cané si le deben algo al diario Ambito Financiero pues según este personaje “ Es el único grano que tenemos “. Leer todos los “Consejos de Lorusso” se adjunta y es imperdible.

Caso 4

Actuar en función del Consorcio de Carnes ABC.
Muy breve. Diego Casa le solicita a Bernardo Cané que llame a Carlos Oliva Funes (Presidente de Swift y del Consorcio ) para que asista a una reunión con Adrian Menem en el Hotel Alvear.
Como justificación explica que será útil al nuevo Consorcio.

¿Cual será el motivo por el cual se le hacen estos pedidos a Bernardo Cané, Presidente del Senasa?.¿ Cual será la razón para unir a Bernardo Cané y Carlos Oliva Funes?

Caso 5

Operar una cuenta en Suiza.
Bernardo Cané, Presidente del Senasa, opera una cuenta bancaria en el Banco BSI ( Banco de la Suiza Italiana), la Sucursal se encuentra en Lugano, Cantón Ticino.

El oficial de cuenta se llama Antonino Sauve y es una persona prudente ( vive a solo siete cuadras del banco), no confía en los correos electrónicos por eso solo avisa que llego algo y pregunta si por mail esta bien.
Bernardo Cané sabe de su impunidad y contesta que esta bien, así Antonino informa como ingresan los depósitos y quien los realiza.

Los depósitos han sido realizados por Trumaco Int. Inc. y por Madex Pharmaceut. LTD.

Madex posee una sucursal el Lugano, en la calle Via Pioda 14 y su teléfono es 0041 91-9734911, allí lo atenderá el Señor Vanossi ( en castellano) o Ivonne ( en francés ) los que amablemente los derivaran a ChemoIberica (puede llamar Ud. Mismo) , que casualmente tiene oficinas en Lugano, calle Vía Maggio 1C. Nos acotan que en Buenos Aires esta Romikin s.a. y que tiene relación con Biogénesis S.A.

Chemo Iberica tiene su sitio en Internet www.chemoiberica.com allí aparece Romikin S.A. (Av. Del Libertador Piso 14 Buenos Aires Argentina). Romikin S.A. es un laboratorio.
Además esta empresa a su vez se dedica al cine, Luis Alberto Gold y Leonor Gold han intervenido en el film Kamchatca junto a Francisco Ramos de Alquimia Cinema ( tel :15 5064-2942). El mismo Francisco Ramos que fue a ver a Bernardo con Fito Bergerot para hacer cuota free-lance de Hilton.
.

Por otro lado presentamos un mail que le ha llegado a Bernardo Cané y que ha sido enviado por el Dr.Luis Alberto Gold y el Dr. Rodolfo Bellinzoni ( Gerente de Manufactura de Biogénesis S.A.).
Respecto de que no han recibido observaciones en Brasil en relación a la vacuna.
Además Biogénesis S.A. es el único fabricante de vacunas anti-aftosa en la Argentina

Carlos Schvartzman ayudo a preparar el viaje de Bernardo Cané a Italia y grabó una gloriosa página con su frase “FORZA AL CANUTTI”. Ver adjunto.
Nuevamente el circuito cierra perfectamente y los “Contactos” aparecen y se repiten en un solo de corrupción.

Esperamos que estas líneas y los documentos respaldatorios le permitan ver con claridad quien es el verdadero responsable de la falta de credibilidad, concentración de mercados y calamidades que nos asedian.

 

EMAIL INTERCEPTADOS QUE RECIBIÓ EL FISCAL SEBASTIÁN BASSO  Y LO USÓ PARA LA CAUSA, AHÍ NO ERA DELINCUENTE , ERA AMIGO DE LA JUSTICIA.

HOY LA VIDA LO LLEVÓ POR CAMINOS DIFERENTES, ES EL FISCAL DE LA SIDE DEL JUZGADO FEDERAL NRO 1 A CARGO DE LA DRA SANDRA E ARROYO SALGADO

 

 

 

CUOTA HILTON

 

 

NOTA EXPLICATIVA CON SU FIRMA:

 

 

TEMA RELACIONADO: PRIMERA PARTE DE LA NOTA SOBRE EL FISCAL SEBASTIÁN BASSO

 

EL FISCAL SEBASTIAN BASSO ME ACUSO DE ASOC. ILICITA, ESPIONAJE , ETC …PERO HACE 9 AÑOS ME CONSIDERO AMIGO DE LA JUSTICIA CUANDO LE LLEVE UNA CARPETA CON UN CENTENAR DE E-MAIL INTERCEPTADOS

fiscal1 Parece que todo cambia ,  hace mas de 9 años , un joven ignoto con una paginita de internet incipiente, se presento en la Justicia, para aportar pruebas en un hecho grave de corrupcion que perjudicaba al pais  en millones de dólares. Un Joven Secretario del Fiscal Comparatore recibí gustoso una carpeta con centenares de [..

Nueva ofensiva oficial sobre Clarín

En un spot de Fútbol para Todos, el Gobierno reforzó ayer su ofensiva contra el Grupo Clarín y anunció que el 7 de diciembre piensa avanzar sobre las licencias de radio y televisión y llamar a concurso para asignarlas a nuevos titulares.

En un prolongado aviso oficial, firmado por la Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales (Afsca), se dice que el Congreso nacional sancionó la ley de medios en 2009 y que, después de tres años, «llegó la hora de cumplirla».

Según el spot, el gobierno argentino «no va estatizar ni expropiar canales», pero si para el 7 de diciembre Clarín no desinvirtió, «el Estado se verá obligado a llamar a concurso público, garantizando las fuentes de trabajo, para adjudicar aquellas licencias que excedan el máximo autorizado por la ley a nuevos titulares».


De este modo avanzó en el discurso oficial que, incluyendo a la propia presidenta Cristina Kirchner, sostiene que el 7 de diciembre es un día clave en la puja por los medios.

El mensaje fue difundido durante una pausa de Automovilismo para Todos y también en el Fútbol para Todos, antes del comienzo del partido por el Torneo Inicial entre San Lorenzo y Vélez Sarsfield, a través de la televisión pública, en un spot propagandístico similar a los que emitió en otras transmisiones oficiales de eventos deportivos contra los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires y de Córdoba.

Por su parte, el Grupo Clarín salió a responder a través de otro spot y de una solicitada que se publica hoy en algunos diarios. El mensaje del video del holding es que «el 7 de diciembre no debe suceder nada».


El planteo es que ese día no habrá ningún cambio en la situación jurídica porque está en pleno trámite un juicio por inconstitucionalidad del artículo 161 de la ley de medios, que es el que fijó un año de plazo para desinvertir y vender licencias. Sobre ella pesa una medida cautelar presentada por el grupo de medios.

La constante referencia que hace el Gobierno a la fecha del 7 de diciembre tiene relación con un fallo de la Corte Suprema del 22 de mayo: el tribunal dijo que en aquella fecha vencerá la medida cautelar, pero según el grupo de medios estableció que Clarín puede pedir la prórroga si el juicio de inconstitucionalidad no está finalizado.

En cambio, el Gobierno interpreta que para ese día el Grupo ya debe haber desinvertido y, ahora, anunció que llamará a concurso para transferir las licencias a un nuevo titular.

El gerente de Comunicaciones de Clarín, Martín Etchevers, afirmó que «el Gobierno quiere quedarse con los únicos canales y radios que se atreven a criticarlo. No es casual que esto ocurra una semana después de que TN y Canal 13 mostraron la protesta de la gente, algo que los otros medios audiovisuales minimizaron u ocultaron».

En rigor, en la empresa sospechan que el Gobierno no sólo busca apropiarse de Cablevisión sino, también, principalmente, de las licencias de esos canales.

«Si el 7 de diciembre no está resuelto el juicio de fondo donde se discute la inconstitucionalidad del artículo 161, que desconoce la propiedad de las licencias, y del 45, que fijó límites arbitrarios, puede prolongarse la medida cautelar. Lo dijo la propia Corte en el fallo de mayo. Incluso, en el peor de los casos, si la Justicia no prorroga la cautelar, recién ese día entra a correr el plazo de un año y, durante todo ese tiempo, Clarín puede lograr una sentencia de fondo», explicó la fuente .

Voceros del Grupo Clarín señalaron que este spot prueba que «el objetivo de la ley siempre fue quedarse con las licencias de Clarín que no pudo controlar», y remarcan que «la ley de medios no trajo más diversidad, sino menos».

Según el aviso oficial difundido ayer, «cada grupo empresario puede operar como máximo en el país, 24 licencias de TV por cable y 10 de las denominadas abiertas, radios AM, FM o de TV abierta. Y el Grupo Clarín tiene 240 sistemas de TV por cable. 9 radios AM, 1 FM y 4 canales de TV abierta. Una verdadera cadena nacional ilegal».

«No es cierto que no cumplamos la ley de medios. Clarín cuestionó algunos aspectos, como la obligación de desinvertir o los límites de licencias, pero cumple la ley en todos los demás aspectos que la Justicia no suspendió», aclaran en la empresa.

Y después explican que «los grupos de medios oficialistas tienen más licencias de radio y televisión que el Grupo Clarín y, como nunca tuvieron una cautelar que sí obtuvo Clarín, deberían haberse adecuado a la norma el 28 de diciembre de 2011. Pero ninguno lo hizo y el Gobierno no lo exige»..

últimas notas de Ley de Medios

Fuente: La Nación

Eduardo Buzzi: «Dos mil tipos van a terminar sembrando toda la Argentina»

El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, instó a «confrontar» la política oficial porque, alertó, los pequeños y medianos productores de cualquier sector están destinados a «desaparecer».

Buzzi advirtió hoy que «con retraso cambiario, con pérdida de competitividad, con aumentos de costos, los pequeños y medianos productores de lo que sea estamos destinados a desaparecer».

«Frente a eso hay que confrontar. Otros compañeros (de la FAA), yo no los critico, dicen ‘ah bueno hay que tratar de negociar’, esas dos grandes vertientes se van a zanjar esta semana en el Congreso de la FAA», planteó.

En diálogo con radio Mitre, el dirigente agrario también criticó la pretensión del gobierno de modificar la ley de Semillas, al alegar que se beneficiarán las grandes corporaciones como Monsanto.

«Pretenden modificar la ley de semillas dándole a las corporaciones, especialmente a Monsanto, la posibilidad de hacer fenomenales negocios a partir de cobrarle al productor por dejar su semilla para el uso propio; se va a violentar un derecho ancestral que viene de la época de los fenicios», fustigó.

Según su visión, el modelo oficial «alienta a que solo los grandes actores tienen rentabilidad, y los más chicos tienen menos rentabilidad» por la pérdida de competividad.

Así, aseguró que el pequeño productor «deja de trabajar los campos y es sustituido por grandes figuras».

«Hay sustitución de productores tradicionales que no pueden seguir en el juego y ceden sus campos a los 2.000 tipos que van a terminar sembrando toda la Argentina», lamentó.

Al respecto, diferenció que «no hay quebranto» como en los años ’90, sino que pequeños productores le alquilan los campos a los grandes pooles de siembra, y se «transforma en un pequeño rentista».

Buzzi destacó que ese proceso «se está dando de una manera llamativa y alarmante».

En este sentido, elogió la política agraria llevada adelante por Brasil, que «alentó y sigue alentando la permanencia de pequeños y medianos productores, y la inclusión de los más pobres».

«Brasil ha hecho una gran política de arraigo de sus productores, y en Argentina se ha hecho una gran política de concentración de la producción», contrastó.

Fuente: DyN

Tomar analgésicos en exceso puede causar dolor de cabeza

Científicos advirtieron en Gran Bretaña que muchas personas podrían estar sufriendo de dolores de cabeza por un consumo excesivo de analgésicos.

La alerta es de un grupo de expertos del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido (NICE, en sus siglas en inglés). En consecuencia, recomiendan restringir el uso de analgésicos para el dolor de cabeza.

Hablamos de un dolor similar al que causan situaciones de tensión o una migraña, con la diferencia de que su causa son los medicamentos, informa 20minutos.es

Los fármacos que podrían estar causando este trastorno son paracetamol (acetaminofeno), aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como ibuprofeno, cuando se usan durante más de 15 días al mes. También los triptanos, opioides, ergolinas al parecer si se toman durante al menos 10 días al mes.

Según los científicos, aún no se tienen datos precisos sobre la incidencia de este tipo de trastornos, pero podrían afectar a entre un 1 y 2% de la población, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) eleva esta cifra hasta un 5%.

Los investigadores estiman que en Gran Bretaña una de cada 50 personas toman analgésicos en exceso para el dolor de cabeza; es decir, que en este país hay un millón de personas que tienen dolor de cabeza por tomar demasiados analgésicos.

Los científicos no saben exactamente por qué los analgésicos tienen este efecto en el cerebro. Se piensa que la mayoría de las personas afectadas comienzan con un dolor común que suele curarse con este tipo de medicamentos.

Las personas con antecedentes familiares de esta dolencia pueden ser genéticamente más vulnerables.

El Instituto Nacional para la Salud británico aconseja a los médicos que digan a sus pacientes que detengan de inmediato el uso de analgésicos, a pesar incluso de que esto puede dar lugar a «días de agonía» en los que los pacientes no podrían tomar el fármaco hasta que los síntomas eventualmente mejoren.

Fuente: http://www.rpp.com.pe/

Protesta de portuarios contra el polo audiovisual

Desde el sindicato de dragado y balizamiento amenazan con tomas en Buenos Aires por el proyecto del gobierno nacional en Isla Demarchi. Rosario y Paraná acompañarían las medidas

Desde el Sindicato de trabajadores de dragado y balizamiento amenazaron con tomar la Isla Demarchi y paralizar el puerto de Buenos Aires por el proyecto del gobierno nacional de realizar en la zona sur de Capital Federal un poco audiovisual. En Rosario y Paraná acompañarían las medidas de protesta.

Luego del anuncio del Ejecutivo nacional de realizar un polo audiovisual en la zona de Isla Demarchi se desató un conflicto con los trabajadores portuarios (de Dragado y Balizamiento).

En ese sentido, desde el gremio nacional de Dragado y Balizamiento analizan «tomar la isla y luego paralizar el puerto de Buenos Aires si se pone en riesgo el trabajo de los empleados portuarios». Así lo sostuvo Edgardo Arrieta, secretario general de Dragado y Balizamiento de Rosario al tiempo que agregó que «en Rosario y Paraná acompañaremos con medidas fuertes que estamos evaluando».

«No vamos a permitir que nos desplacen de nuestro lugar de operaciones, y por eso el secretariado nacional ya está analizando tomar la isla y también paralizar las operaciones del puerto de Buenos Aires», alertó Arrieta y agregó:
«Nosotros en Paraná y Rosario también seremos contundentes con las medidas si esto sigue y se ponen en riesgo la continuidad laboral de los trabajadores».

Fuente: www.rosarionet.com

Lo que debe saberse sobre el Alzheimer

En 10 preguntas clave se detallan los aspectos fundamentales de una patología descubierta en 1906, que afecta, principalmente, a personas mayores de 65 años, en especial mujeres.
Con motivo de conmemorarse el próximo viernes 21 el Día Internacional del Alzheimer, la Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer y alteraciones semejantes realizará dos eventos trascendentes en la ciudad.
El mismo viernes, a las 12.30 tendrá lugar en la plaza Rivadavia una suelta de globos en forma simultánea con idéntica actividad en el resto del territorio argentino.
Mientras tanto, a las 18, en el auditorio de la Cooperativa Obrera, Zelarrayán 560, se llevará a cabo una disertación con la presencia del neurólogo Daniel López, con entrada libre y gratuita.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es neurodegenerativa y se manifiesta como un deterioro cognitivo y trastornos conductuales.
Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.
La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.

1) ¿Es el Alzheimer una enfermedad incurable?
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal y aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad. Los síntomas de la enfermedad como una entidad nosológica definida fue identificada por Emil Kraepelin, mientras que la neuropatología característica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906. Así, el descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar la enfermedad Alzheimer en honor a su compañero.

2) ¿Cuál es el síntoma inicial?
Por lo general, el síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevas memorias, pero suele confundirse con actitudes relacionadas con la vejez o el estrés. Ante la sospecha de Alzheimer, el diagnóstico se realiza con evaluaciones de conducta y cognitivas, así como neuroimágenes, de estar disponibles. A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan. Gradualmente se pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte. El pronóstico para cada individuo es difícil de determinar. El promedio general es de 7 años. Menos del 3% de los pacientes viven por más de 14 años después del diagnóstico.

3) ¿Cuál es la causa de la enfermedad?
La causa del Alzhéimer permanece desconocida. Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares. Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retarde o detenga el progreso de la enfermedad. Para la prevención del Alzhéimer se ha sugerido un número variado de hábitos conductuales, pero no hay evidencias publicadas que destaquen los beneficios de esas recomendaciones, incluyendo estimulación mental y dieta balanceada. El papel que juega el cuidador del sujeto con Alzhéimer es fundamental, aún cuando las presiones y demanda física de esos cuidados pueden llegar a ser una gran carga personal.

4) ¿Cuál es la incidencia?
La incidencia en estudios de cohortes muestra tasas entre 10 y 15 nuevos casos cada mil personas al año para la aparición de cualquier forma de demencia y entre 5/8 para la aparición del Alzhéimer. Es decir, la mitad de todos los casos nuevos de demencia cada año son pacientes con Alzhéimer. También hay diferencias de incidencia dependiendo del sexo, ya que se aprecia un riesgo mayor de padecer la enfermedad en las mujeres, en particular entre la población mayor de 85 años.

5) ¿A quiénes afecta principalmente?
La gran mayoría de los pacientes de esta enfermedad tienen o han tenido algún familiar con dicha enfermedad. También hay que decir que una pequeña representación de los pacientes de Alzheimer es debido a una generación autosomal dominante, haciendo que la enfermedad aparezca de forma temprana. En menos de un 10% de los casos, el Alzhéimer aparece antes de los 60 años de edad como consecuencia de mutaciones autosómicas dominantes, representando, apenas, un 0,01% de todos los casos. Si bien la forma de aparición temprana de la enfermedad de Alzheimer ocurre por mutaciones en tres genes básicos, la forma más común no se ha podido explicar con un modelo puramente genético. La presencia del gen de la apolipoproteína E es el factor de riesgo genético más importante para padecer Alzheimer, pero no permite explicar todos los casos de la enfermedad.

6) ¿Se sigue confundiendo el Alzheimer con vejez en su etapa inicial?
Los primeros síntomas, con frecuencia, se confunden con la vejez o estrés en el paciente. Una evaluación neuropsicológica detallada es capaz de revelar leves dificultades cognitivas hasta 8 años antes de que la persona cumpla los criterios de diagnóstico. Estos signos precoces pueden tener un efecto sobre las actividades de la vida diaria. La deficiencia más notable es la pérdida de memoria, manifestada como la dificultad de recordar hechos recientemente aprendidos y una inhabilidad para adquirir nueva información.

7) ¿Qué otras conductas se observan en la fase inicial?
Dificultades leves en las funciones ejecutivas-atención, planificación, flexibilidad y razonamiento abstracto –o trastornos en la memoria semántica– al recordar el significado de las cosas y la interrelación entre los conceptos pueden también ser síntomas en las fases iniciales del Alzhéimer. Puede aparecer apatía, siendo uno de los síntomas neuropsiquiátricos persistentes a lo largo de la enfermedad.

8) ¿Qué sucede con la coordinación del paciente en la etapa inicial?
La disminución en la destreza de la coordinación muscular de pequeños movimientos, como el tejer, comienzan a aparecer en el paciente de Alzheimer en las fases iniciales de la enfermedad. Los síntomas en esta fase van desde una simple e insignificante, pero a veces recurrente, pérdida de memoria (como la dificultad en orientarse uno mismo en lugares como calles al estar conduciendo el automóvil), hasta una constante y más persuasiva pérdida de la memoria conocida como memoria a corto plazo, presentando dificultades al interactuar en áreas de índole familiar como el vecindario donde el individuo habita.

9) ¿Comienza a modificarse el lenguaje?
Además de la recurrente pérdida de la memoria, una pequeña porción de los pacientes presenta dificultades para el lenguaje, el reconocimiento de las percepciones o en la ejecución de movimientos con mayor prominencia que los trastornos de la memoria. El Alzhéimer no afecta las capacidades de la memoria de la misma forma. La memoria a largo plazo o memorias episódicas, así como la memoria semántica o de los hechos aprendidos y la memoria implícita, que es la memoria del cuerpo sobre cómo realizar las acciones (tales como sostener el tenedor para comer), se afectan en menor grado que las capacidades para aprender nuevos hechos o el crear nuevas memorias.

10) ¿Qué precauciones conviene tomar con un paciente con Alzheimer?
Colocar en su muñeca una pulsera con un número de teléfono de contacto; avisar a conocidos de la situación para que alerten a la familia en caso de encontrar al enfermo deambulando y usar un localizador GPS para personas con Alzheimer, con el que la familia siempre pueda saber dónde está.

Casi nunca los pacientes mueren por la enfermedad

El paciente con Alzheimer no muere por la enfermedad, sino por infecciones secundarias como una llaga de presión o úlcera de decúbito, lesiones que se producen cuando una persona permanece en una sola posición por mucho tiempo.
En esta etapa se vuelven más notorios los cambios en la conducta.
Las manifestaciones neuropsiquiátricas más comunes son las distracciones, el desvarío y los episodios de confusión al final del día (agravados por la fatiga, la poca luz o la oscuridad), así como la irritabilidad y la labilidad emocional, que incluyen llantos o risas inapropiadas, agresión no premeditada e incluso la resistencia a las personas a cargo de sus cuidados.
En aproximadamente el 30% de los pacientes aparecen ilusiones en el reconocimiento de personas. También puede aparecer la incontinencia urinaria.
Estos síntomas estresan a los familiares y a personas a cargo del cuidado del paciente y pueden verse reducidos si se le traslada a un centro de cuidados a largo plazo.
La enfermedad trae deterioro de masa muscular, perdiéndose la movilidad, lo que lleva al enfermo a un estado de encamamiento, incapacidad de alimentarse a sí mismo junto a la incontinencia, en aquellos casos que la muerte no haya llegado aún por causas externas, como infecciones por úlceras o neumonía, por ejemplo.

Fuente: lanueva.com

Con nueva campaña, sigue «la guerra» contra el dengue

Pese a que en la provincia de Buenos Aires no se registra un caso autóctono de dengue desde hace tres años, se lanzó una nueva Campaña para continuar con la profundización de las medidas preventivas en todo el territorio bonaerense.
Compartir ?La mejor y única forma de evitar la enfermedad es la prevención y la atención primaria de la salud; es lo que estamos haciendo con esta nueva campaña contra el dengue?, afirmó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, y destacó que ?aunque no tengamos casos autóctonos conocemos la situación de algunos países limítrofes y sabemos que tenemos que estar alerta?.
LOS CASOS MAS CERCANOS
Según los datos oficiales, en lo que va de 2012 en Bolivia se registraron 6.200 casos positivos de dengue y 37 muertes por esta causa, en tanto que en Brasil se notificaron 400.000 casos y todavía no se consignaron los pacientes fallecidos. La situación es similar en Paraguay, con 28.900 casos positivos y 67 muertos.
En todos estos países los casos van en aumento. La situación en Argentina, sin embargo, es distinta. En la provincia de Buenos Aires no se ha registrado por el momento un solo caso de dengue en lo que va del año, y en el resto del país los casos se encuentran en notable disminución desde hace varios años: en 2009 se registraron casi 28 mil casos, en tanto que a julio de 2012 van apenas 226.
La campaña 2012-2013 se denomina ?Pasemos al frente, cuidemos el fondo de casa?, e incluye guías de información para el personal de salud, el equipo educativo y la comunidad; y vigilancia epidemiológica en toda la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: http://www.diarioactualidad.com/

Macri inauguró las obras en un Centro de Formación Profesional para jóvenes

Allí, todos los años se dictan alrededor de 3.500 cursos gratuitos que registran la participación de alrededor de 60.000 jóvenes y que comprenden rubros como la construcción, mecánica automotor, diseño gráfico, electricidad, plomería, materiales plásticos y trabajo textil e indumentaria, entre otros.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, inauguró las obras de ampliación de un Centro de Formación Profesional, en el barrio de Mataderos y exhortó a los jóvenes a que «nos acompañen, sean protagonistas y nos inyecten energía para construir un futuro mejor, con trabajo, con educación, con humildad y sin exclusiones».

Macri recorrió las instalaciones del Centro de Formación Profesional N°4, ubicado en la calle Carhué 2970 y dialogó con los jóvenes que asisten a esta unidad educativa, donde se dictan cursos gratuitos de gastronomía, construcción, electricidad, estética, informática, administración y multimedia.

Acompañado por el ministro de Educación, Esteban Bullrich, el jefe de Gobierno destacó la labor que se realiza en estos centros con el fin de «construir un puente entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo» para que los jóvenes puedan acceder con más facilidad a un empleo cuando terminan de cursar sus estudios.

«La Argentina sigue siendo un país joven y yo soy optimista y estoy convencido de que estamos entrando en una etapa en la que nos va a llegar la hora de progresar a partir de nuestro esfuerzo personal», señaló.

Dijo que «necesitamos ser un país que vuelva a ser parte del mundo y que no tenga nada que envidiarle a los demás, pero para eso hay que trabajar con mucha humildad y es importante que ustedes, los jóvenes, nos acompañen y nos inyecten toda su energía».

Por su parte, el Ministro Bullrich sostuvo que «sabemos lo importante que es la educación de calidad para ser ciudadanos libres y apostamos a la combinación entre la educación y el trabajo porque esa es la mejor manera de construir futuro».

Las obras de ampliación realizadas en la sede incluyeron la construcción de cinco aulas nuevas, un salón de usos múltiples, un buffet para el alumnado y la recuperación de varias aulas, ubicadas en la planta baja del edificio, que estaban afectadas por diferentes problemas de infraestructura.

A través de los Centros de Formación Profesional desde el Ministerio de Educación se trabaja para generar mayores posibilidades de acceso al empleo de los jóvenes que concluyen los estudios secundarios apuntando al desarrollo de competencias profesionales que respondan a las demandas del mundo del trabajo.

Con ese objetivo se dictan todos los años alrededor de 3.500 cursos gratuitos que registran la participación de alrededor de 60.000 jóvenes y que comprenden rubros como la construcción, mecánica automotor, diseño gráfico, electricidad, plomería, materiales plásticos y trabajo textil e indumentaria, entre otros oficios.

También se ofrecen cursos relativos a servicios, como administración y gestión, informática, estética, gastronomía, hotelería, turismo, idiomas y medios de comunicación.

Los cursos se dictan en distintos barrios de la Ciudad en 49 Centros y en la Escuela Municipal de la Joya «Maestro Joyero Sergio Lukez», en turnos matutinos, vespertinos y nocturnos.

Fuente: IProfesional

Crisis inmobiliaria: estiman una baja del 70 por ciento en las operaciones

El consultor inmobiliario Armando Pepe proyectó en esa magnitud la merma en la actividad. El presidente de la Cámara que aglutina a los operadores, Néstor Walenten, calificó la situación del mercado como un «desastre».

Las restricciones cambiarias implementadas por el gobierno nacional continúan impactando severamente en el sector inmobiliario. El titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina confirmó las malas expectativas de cara al futuro, y señaló que, por la situación «desastroza» en la que se transita la actividad, cancelaron la cena anual tradicional que organiza todos los años la entidad.

«La realidad del mercado es realmente un desastre y decidimos que no hay motivos para realizar un evento que para nosotros es sinónimo de festejo?», indicó al diario El Cronista Néstor Walenten, máximo referente de la CIA.

«La caída que viene mostrando la actividad es realmente fuerte; ya ingresamos en un ritmo en el que a ?muchos? les cuesta ?muchísimo? y lo peor es que no se ven síntomas de que algo pueda cambiar en el corto plazo»?, comentó el referente inmobiliario.

Armando Pepe, que es especialista en el rubro y titular de la consultora que lleva su nombre, comprende que el nivel de ?escrituración neta? de inmuebles durante este mes caerá un 70% respecto del 2011.

«?El problema es que acá no pasó nada nuevo, por lo que no tenemos por qué pensar que la situación debería mejorar. Estamos observando caídas muy importantes, y creo que este mes vamos a rozar el 70%?», dijo Pepe.
diariohoy.net

La mayor protesta en Japón contra gobierno chino por la disputa de islas

Las tensiones diplomáticas obligaron a cancelar el festejo del 40 aniversario de la normalización de relaciones bilaterales entre los países.
(EFE) — Más de un millar de personas se manifestaron en Tokio para reclamar la soberanía de Japón sobre las islas Senkaku/Diaoyu y lanzar protestas contra China, en medio de la tensión entre ambos países por la disputa territorial en torno a este pequeño archipiélago.

Con pancartas contra Beijing y cientos de banderas japonesas, los manifestantes marcharon por varias de las principales avenidas del sur de Tokio, zona financiera que acoge numerosas embajadas, entre ellas la de China.

Algunos portaban mapas que mostraban las islas Senkaku (conocidas como Diaoyu en Beijing) como parte del territorio japonés, o pancartas que pedían «apoyo para la democracia en China», e incluso algunos que advertían de la supuesta intención china de invadir la región meridional japonesa de Okinawa.

La marcha fue convocada por el movimiento nacionalista Ganbare Nippon, el mismo que organizó el desembarco no autorizado de varios activistas en las islas en disputa a mediados de agosto pasado, pocos días después de que activistas de Hong Kong hicieran lo mismo y fueran deportados por las autoridades japonesas.

El movimiento es presidido por el polémico exjefe de la Fuerza Aérea, Toshio Tamogami, destituido de su cargo en 2008 por negar en un ensayo que Japón fuese una nación agresiva antes y durante la II Guerra Mundial.

La manifestación transcurrió entre sonoros reclamos, pero de forma ordenada y sin llegar a pasar frente a la sede diplomática china, cuya entrada estaba custodiada por una decena de policías.

Es la mayor protesta organizada en Japón desde que se disparara la tensión con China a causa de la adquisición por parte de Tokio del territorio de varias islas de manos de su propietario japonés el 11 de septiembre.

Lo cual suscitó las protestas de Beijing y Taiwán, quienes también las reclaman, y una ola de manifestaciones antijaponesas en China que incluyeron agresiones contra establecimientos y comercios japoneses, lo que llevó al cierre de muchos de ellos esos días.

La tensión entre ambos países, la peor en años, ha provocado la cancelación de varios eventos bilaterales, entre ellos algunos de los previstos inicialmente para celebrar el 40 aniversario de la normalización de lazos entre Japón y China, a finales de este mes.

Las islas se encuentran a unos 250 kilómetros de la costa de China continental y 200 al oeste del archipiélago japonés de Okinawa, suman sólo siete kilómetros cuadrados y están deshabitadas, pero la sospecha de que en sus aguas hay ricos yacimientos de petróleo y gas las han convertido en objeto de discordia entre las dos potencias.

Cada vez son más las mujeres que postergan su maternidad

Entre Ríos no escapa a esta tendencia que se da a nivel mundial; La posibilidad de congelar los óvulos es uno de los avances científicos más notables; La edad promedio de consultas es a los 38 años.

El hecho de ser madre es vivido como uno de los momentos más trascendentes por la mayoría de las mujeres. Sin embargo, por diferentes motivos, son muchas las que deciden postergar este momento.
Los plazos se van aplazando por considerar otras prioridades, tales como el desarrollo profesional o laboral, la seguridad financiera o el deseo de disfrutar de la vida antes de aceptar las ataduras que supone la maternidad; pero también inciden cuestiones como la falta de pareja o las dudas acerca del deseo real de querer dar este paso tan importante. Las causas son variadas, y si bien el reloj biológico sigue su curso, los avances de la ciencia hoy en día hacen posible ganarle la carrera al tiempo y lograr que más mujeres puedan concretar este anhelo de tener un hijo recién rondando la barrera de los 40 años.

Diferir
Muchas mujeres que superaron los 30 años no creen estar en condiciones de ser madres y aceptan el riesgo de diferir esta resolución, aún cuando se sabe que las probabilidades de embarazarse disminuyen a cierta edad. Y Entre Ríos no escapa a esta tendencia: en Paraná las consultas en búsqueda de una alternativa para postergar la concepción de un hijo sin que esto afecte la fertilidad son habituales.
En este marco, la vitrificación se convirtió en una opción válida para preservar las posibilidades de procrear. “Esto se realiza cuando la calidad de los óvulos es buena y es un método muy simple, que consiste en congelar los óvulos de la paciente para utilizarlos cuando ella decida”, comentó a UNO la ginecóloga Mercedes Cabrera, especialista en Fertilidad.
Los ovocitos pueden ser conservados hasta muchos años después. La recomendación que realizan los especialistas es considerar este método ya a los 30 años si se decide posponer la maternidad, y hasta incluso se puede estirar hasta los 35. “La mayoría de las mujeres que llegan al consultorio con esta preocupación tienen alrededor de 37 o 38 años”, indicó Cabrera.
Por su parte, el Sergio Pascualini, especialista en Fertilización, explicó que “cuando una mujer recurre a este método a los 40 años, es posible que ya sea tarde y el procedimiento fracase, por eso es importante la preservación de la fertilidad a una edad más temprana”.

Tardía
Según los datos aportados por el Ministerio de Salud de la Nación, el porcentaje de mujeres en la Argentina que se convirtió en madre después de cumplir los 40 años fue en aumento. La cifra rondaba el 1% en 1990, del 2% en 2000 y en la actualidad es del 5%.
Y si bien la ciencia lo permite, se sabe que un embarazo a una edad avanzada puede incrementar los riesgos.“El tema de cuál es la edad límite para ser madres es muy discutido y se piensa generalmente en los 50 años. En el caso de implantar los óvulos fecundados que previamente fueron congelados, lo que hay que considerar son las posibilidades de llevar un embarazo a término que no ponga en peligro la salud de la madre”, señaló Cabrera.

Células
En referencia a la vitrificación, los especialistas indican que para conservar los óvulos y en su posterior destrucción si se decide no utilizarlos, no hay ningún conflicto ético, ya que se trata de células y no de embriones.

Razones, costos y estadísticas
Muchas mujeres priorizan su desarrollo profesional antes de ser madres. Por eso, los 30 años es la edad recomendada para congelar los óvulos.
El costo para el procedimiento de vitrificación es de 3.400 pesos. El valor del mantenimiento es de 1.000 pesos cada seis meses. Para pacientes oncológicas es sin cargo.
Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se estima que el 5% de la mujeres decide ser madre por primera vez pasados los 40 años.

También es una esperanza para pacientes oncológicas
La vitrificación ovárica se transformó en una esperanza, no solo para las mujeres que por distintas cuestiones deciden aplazar su maternidad, sino también para quienes tienen problemas para procrear o deben someterse a tratamientos contra el cáncer que conllevan la posibilidad de provocar infertilidad. “En los casos de pacientes oncológicos el tratamiento es gratuito”, señaló a UNO la doctora Mercedes Cabrera, quien indicó que “los costos habituales son de 3.400 pesos para el procedimiento de congelado de los óvulos y de alrededor de 1.000 pesos cada seis meses para el mantenimiento”.
La técnica consiste en reducir la temperatura a la que se expone el ovocito, de 22º C iniciales a -196º C de manera súbita, tan rápida que la velocidad de enfriado es de 23.000 grados por minuto. Luego es necesario incubar los ovocitos en una solución que evite los daños producidos durante la vitrificación, e inmediatamente después se introducen en nitrógeno líquido. De esta forma se transforma un cuerpo líquido en vítreo.
Este proceso se logra a través de una estimulación hormonal para lograr la extracción de varios óvulos mediante una sencilla intervención llamada punción ovárica. Una vez recuperado esos ovocitos, se vitrificarían en un laboratorio y se mantienen almacenados durante un tiempo indefinido.
“Si la paciente concibe de modo natural o decide no utilizar sus óvulos, puede optar por donarlos o desecharlos”, explicó por último la profesional.

Los óvulos conservan la edad en que fueron congelados
Mercedes Carbrera expresó que “es por eso que en la preservación de la fertilidad, la calidad de los óvulos de la mujer que tienen una relación directa con su edad”.
En este sentido, los estudios científicos afirman que la fertilidad de la mujer disminuye notoriamente después de los 35 años. A mayor edad, es menor la calidad ovocitaria y por lo tanto las posibilidades de embarazo se tornan más difíciles, ya sea de manera espontánea como a través de tratamientos de reproducción asistida.
Es por eso que la vitrificación se convirtió en un método capaz de frenar la carrera contra el tiempo: los óvulos extraídos conservan la edad en que fueron congelados.
Se estima que la eficacia en el tratamiento supera el 80%.

El primer nacimiento
Nació en Buenos Aires en 2008. Abayubá Rodríguez, de 40 años, junto a su esposa, Graciela Amicone, de 44, lograron la llegada de un hijo después de 12 años de búsqueda, en los que recurrieron a tratamientos de fertilidad asistida de todo tipo. Fue finalmente la vitrificación la que les posibilitó la concepción de Didier, el primer bebé nacido en la Argentina gracias a ese método.

Fuente: (Radio La Voz)

RITONDO CON PERÉZ ESQUIVEL

En el Día Internacional de la Paz, el vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, se reunió con el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, con quien intercambió opiniones sobre temas de actualidad que involucran la defensa de la democracia y los derechos humanos.

El legislador Cristian Ritondo recibió al premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel en su despacho de la Legislatura porteña, coincidiendo con el Día Internacional de la Paz, y con el objetivo de intercambiar opiniones con el activista argentino, sobre varios temas de actualidad.
En ese sentido, hicieron referencia al compromiso por la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos, que Pérez Esquivel desarrolla a través del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia América Latina, así como desde la Presidencia Ejecutiva del Servicio Paz y Justicia Argentina, de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires, de la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, de la Academia Internacional de Ciencias Ambientales, de la Fundación Universitat Internacional de la Pau de San Cugat del Vallés (Barcelona), y del Consejo Académico de la Universidad de Namur – Bélgica.

Durante el diálogo, Pérez Esquivel se mostró preocupado por la situación de vulnaverabilidad de los niños en la provincia de Buenos Aires ante la falta del pago de becas por parte de la Gobernación.
Al término del encuentro ambos compartieron las celebraciones previstas en la Legislatura por el Día Internacional de la Paz, que organizó la Asociación Mil Milenios de Paz con el apoyo y adhesión de la Legislatura porteña.
Fuente: ADN.CIUDAD

«Habrá Gran Premio de F1 en Argentina cuando tratemos con gente seria»

Bernie Ecclestone, patrón de la competición, criticó a los organizadores del proyecto para que la máxima categoría del automovilismo regresara al país. El proyecto frustrado que finalmente no llegará a la Argentina

El frustrado proyecto del regreso de la Fórmula Uno a la Argentina tuvo eco mundial y hoy se escuchó la voz que faltaba: Bernie Ecclestone, ni más ni menos que el dueño de la máxima categoría del automovilismo mundial, lanzó: «Habrá gran premio en Argentina cuando tratemos con gente seria».

De esta manera, el empresario enterró cualquier tipo de posibilidad de continuar las negociaciones con la empresa Time For Fun que tenía a cargo el proyecto que incluía la gestión y organización del Gran Premio que se iba a disputar en Mar del Plata.

En mayo pasado, el propio Ecclestone había encendido la luz de alerta porque mientras Fernando Moya, el titular de la empresa Time For Fun, aseguraba que estaba todo «muy avanzado», el empresario británico sentenciaba: «No he visto ningún contrato. No hay nada firmado. No tengo ni idea».

Fuente: Infobae

San Juan: mató a su hermano a puñaladas por un celular

La pelea se origión entre ambos durante los festejos por el día de la primavera. El agresor tiene 16 años y la víctima 17. Ambos tienen antecedentes policiales.

Un chico de 16 años fue detenido hoy acusado de matar a su hermano de 17 de tres cuchilladas, en medio de una discusión entre ambos por un teléfono celular, durante una fiesta por el Día de la Primavera, en el departamento sanjuanino de Rawson.

Según informó la Policía, los hermanos Ramiro y Angelo Argüello discutieron en horas de la madrugada por un teléfono frente a otros amigos con quienes asistían a una fiesta en el Barrio La Estación.

El mayor, Angelo, tomó un cuchillo y amenazó al otro, pero cuando comenzaron a pelearse el más chico le quitó el arma blanca a su hermano y le dio tres cuchillazos en el brazo izquierdo y dos en el pecho, provocándole heridas que terminaron con su vida.

Además, resultó herido un amigo que asistía a la velada, Pedro Ahumada (17), que terminó con una herida corto punzante en la clavícula derecha, porque aparentemente intentó separar a los hermanos cuando peleaban.

Tras la pelea, al agresor se retiró de la casa con su novia, mientras que los parientes llamaron a la ambulancia con la que Angelo fue trasladado, pero falleció camino al Hospital Rawson de la capital sanjuanina.

Horas más tarde, pasadas las 3 y media de la madrugada, Ramiro regresó a su casa para saber que había pasado y en ese momento fue detenido por la Policía y alojado en la comisaría sexta, con jurisdicción en Rawson.

Desde la Policía, indicaron que los jóvenes tienen numerosos antecedentes policiales por robos e incluso dijeron que ayer otro de sus hermanos, de 13 años, recuperó la libertad después de haber estado detenido, también por asaltos.

La familia Argüello es una muy conocida en el Barrio La Estación, un conglomerado famoso en San Juan por las peleas entre vecinos, que muchas veces terminaron con muertos y venganzas.

Fuente: Online-911

Comienzan a juzgar a un joven acusado de matar a cuchillazos a su hermana

Se trata de un caso ocurrido el año pasado en la localidad de Isidro Casanova. En aquella ocasión, el imputado, adicto al «paco», habría llegado a su casa, asesinado a una hermana y un amigo de ésta, apuñalado a otra familiar y luego violado a una vecina.

Un tribunal oral de La Matanza comenzará a juzgar el martes a un joven que el año pasado fue detenido acusado de matar a cuchillazos a su hermana y a un amigo de ésta, abusar de una niña y herir a otro familiar, durante una reunión en su casa de la localidad bonaerense de Isidro Casanova.

Fuentes ligadas a la causa informaron a Télam que el procesado es Francisco Noseda (20), quien durante tres días será sometido a juicio por el Tribunal Oral en lo Criminal 5, con sede en Monseñor Marcón (ex Pichincha) 2604 de San Justo.

Los magistrados Gabriela Rizzuto, Matías Deane y Javier González, con la intervención de la fiscal Celia Cejas Martín, lo juzgarán por «homicidio doblemente agravado por alevosía y por el vínculo, en concurso real con homicidio agravado en grado de tentativa y abuso sexual con acceso carnal agravado».

El abogado de las víctimas, Miguel Angel Racanelli, dijo a Télam que pedirá para Noseda «la pena de prisión perpetua por el cúmulo de hechos aberrantes que ha cometido».

El letrado aseguró que «los peritos psiquiatras y psicólogos oficiales no encontraron ningún tipo de alteración en la psiquis de Noseda, es decir, comprendió absolutamente la criminalidad de sus actos», por lo que descartó que sea «inimputable».

El hecho comenzó la noche del 22 de abril de 2011, cuando Noseda llegó a su casa de Venezuela 5852, en Casanova, donde se encontraban sus hermanas Leonor (22) y Libertad (21), un amigo de ésta última, Román Alberto Roldán (22) y una vecina menor de edad, amiga de las chicas.

Todos los jóvenes se encontraban solos en la propiedad, ya que los padres de los tres hermanos, dueños de un local de artículos para mascotas, se habían ido a pasar unos días a Chascomús por el feriado de Semana Santa.

Según contó a los investigadores la hermana sobreviviente, Leonor, en un momento de la noche, Francisco tuvo como un «ataque de ira», los amenazó a todos con un cuchillo y luego los obligó a que se ataran entre ellos de pies y manos.

Una vez que tuvo a las víctimas inmovilizadas, el joven mató a cuchillazos a su hermana Libertad y a su amigo Román, oriundo de la localidad aledaña de Rafael Castillo, a quien supuestamente hacía cuatro años que no veía, pero conocía de una iglesia evangélica a la que ambos concurrían.

Luego, Noseda atacó a su otra hermana y llevó a una habitación de la parte superior de la casa a una vecina menor a la que violó, tras lo cual escapó del lugar.

Pese a estar lastimada, la hermana herida logró salir de la casa y pidió auxilio a los vecinos, quienes se comunicaron con el sistema de alerta 911.

Al llegar los efectivos a la casa, la chica les relató lo sucedido, dijo que le pareció que en algún momento entró alguien más a la vivienda y tanto ella como su amiga fueron trasladadas al hospital Paroissien de La Matanza con varios cortes de arma blanca, pero que no revestían gravedad.

Con los datos aportados por las sobrevivientes, efectivos de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) La Matanza comenzaron a buscar al prófugo, quien fue encontrado deambulando cerca de las 15 en la localidad bonaerense de Ezpeleta, en el partido de Quilmes.

Los investigadores llegaron hasta allí porque, a través de la cuenta de la red social Facebook del joven, determinaron que en esa zona vivía su novia y por eso el muchacho había escapado hacia ese lugar, en el sur del conurbano.

Sobre los motivos del ataque, Racanelli dijo que todavía no se pudieron determinar y que el único problema conocido del imputado era su adicción al paco.

«Seguro habrá consumido algo, pero eso no le impidió comprender la criminalidad de sus actos y claramente este fue un hecho premeditado», sostuvo el abogado.

Fuente: Online-911

Alergias: no toda la culpa es de la primavera

Fuente: doc salud

Las alergias se suelen asociar con la llegada de la primavera. Pero la causa por la que los cuadros se intensifican no es meramente estacional. Es que a partir de agosto y hasta abril, muchas especies vegetales, de las cuales cerca del 20% son alergénicas, comienzan a emitir a la atmósfera granos de polen.

Existen muchas personas sensibles a las emanaciones de los arboles como el plátano, el fresno, el ciprés o el álamo. Pero también, desde septiembre hasta fin de año aparecen las gramíneas, con un pico máximo a mediados de noviembre y, posteriormente, los yuyos y malezas.

La polinización es un proceso biológico imprescindible para que se perpetúen ciertas especies del reino vegetal. Son alergénicos aquellos granos livianos vehiculizados por el viento que provienen de flores insignificantes y que apenas se ven. No ocurre lo mismo con aquellos de flores de vivos colores y perfumadas, destinadas a ser polinizadas por insectos, pájaros y otros animales, por lo que solo pueden causar molestias a floristas y agricultores.

Las gramíneas son una de las variedades más irritantes Dentro de esta categoría se encuentran la mayoría de los cereales y ciertos pastos, que son fuentes muy importantes de alimentos para seres humanos y animales herbívoros.

Por otra parte, las personas sensibles a algún polen suelen ser también alérgicos a otros elementos presentes en el aire, particularmente los que se encuentran en el hogar todo el año, como los ácaros, hongos ambientales, productos de las mascotas o insectos.

Los síntomas que provocan son congestión nasal intensa, conjuntivitis severa, crisis de estornudos, picazón de ojos y nariz, lagrimeo y eliminación de abundante secreción acuosa por la nariz; en ocasiones crisis de asma y, en algunos casos, afecciones en la piel. Sin duda, esto genera una importante pérdida en la calidad de vida.

También, para esta época, son frecuentes las rinitis provocada por virus que muchas veces suele adjudicarse a los granos de polen, pero si en un individuo se suman ambos factores la afección será de mucha severidad. De manera que no le echemos toda la culpa a la primavera a trastornos que en esta época del año padecen los individuos alérgicos.

Como distinguir las alergias provocadas por polen

Es probable que las personas que presentan rinitis, conjuntivitis o asma en una época determinada del año, en especial en primavera o verano, empeoren en los días ventosos y soleados y que mejoren con las lluvias, ya que las gotas barren el polen del aire. Estos individuos deben consultar con el alergólogo y recibir un tratamiento, no sólo para controlar los síntomas sino también para tratar de curar afección, que año tras año puede empeorar sin terapias.

Medidas preventivas

Se basan en reducir la exposición a los alérgenos, como no permanecer en el exterior ni realizar actividad física al aire libre entre las 10 y las 16, horario de mayor concentración de polen en el aire. También se recomienda cerrar las ventanas en ese momento del día.

Los alérgicos a las gramíneas no deben cortar el pasto en época de polinización de dicha especie, ni tampoco secar la ropa al exterior porque los granos quedan atrapados en la tela, como sábanas y fundas, que se inhalarán cuando el individuo sensible se acueste. También se sugiere colocarse anteojos de sol para reducir el impacto de los granos sobre las conjuntivas, cerrar las ventanillas de los autos y utilizar el aire acondicionado de los vehículos para ventilarse, ya que poseen filtros especiales para estos granos.

La obra pública prevista para 2013 no generará empleo

Se presentó la Encuesta de Financiación e Inversión de las Empresas en el marco de la Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se realiza hasta mañana en El Calafate. Allí empresarios advirtieron que las inversiones que habrá en el país durante el año próximo no serán fuertes generadoras de empleo.

Los ejecutivos de finanzas advirtieron hoy que las inversiones que habrá en el país durante el año próximo no serán fuertes generadoras de empleo.

«Sucede que las empresas ven como más probable invertir en capital de trabajo que en contratar mano de obra», consideró uno de los socios de la consultora Ernst&Young, Pablo De Gregorio.

El directivo presentó la Encuesta de Financiación e Inversión de las Empresas en el marco de la Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se realiza hasta mañana en El Calafate.

De Gregorio puntualizó que a lo largo de este año, las inversiones apuntaron a aumentar el volumen de exportaciones, al tiempo que, para 2013, «las expectativas de inversión son bastante conservadoras».

Además, a través de la encuesta, quienes manejan las finanzas en compañías de primer nivel en el país reclamaron al Gobierno nacional que apunte a la «generación de un ambiente positivo» para sus negocios, y cuestionaron la «falta de seguridad jurídica» que, a criterio de los empresarios unidos en el IAEF, falta en el país.

«Recrear un ambiente positivo de negocios y contar con reglas de juego estables, son respuestas que se repiten casi en forma estructural entre los empresarios», admitió De Gregorio.

Y explicó que, a través del relevamiento, quedó reflejado que el 72 por ciento de las necesidades de financiamiento se volcó al capital de trabajo, que disminuyó este año la autofinanciación empresario y que el mercado de capitales «es hoy menos relevante
que en años anteriores».

Según la encuesta, los ejecutivos creen que acceder al sistema financiero sigue siendo caro.

Asimismo, observan en forma positiva la decisión del Banco Central de exigir a los bancos que destinen una porción de su cartera de créditos a la inversión productiva.

Fuente: NA

Libia: población se rebeló contra las milicias

En Bengasi, cientos de manifestantes atacaron un cuartel y echaron al grupo salafista Ansar Al Sharia que controlaba la ciudad. Hubo cuatro muertos. Autoridades temen el «caos».
Cientos de habitantes de Bengasi, en el este de Libia, se rebelaron contra las milicias armadas que imponen su ley en la ciudad y consiguieron desalojar de su cuartel general al principal grupo extremista Ansar al Sharia, mientras las autoridades advertían contra el «caos».

A gritos de «la sangre de los mártires no ha sido derramada en vano», los manifestantes entraron en el cuartel, que saquearon e incendiaron.

Se dirigieron luego al cuartel general de la brigada de Raf Allah al-Sahati, un grupo islamista dependiente del Ministerio de Defensa, y allí combates con armas ligeras y cohetes opusieron a ambos campos durante dos horas antes de que la brigada decidiera abandonar el lugar.

Los asaltantes entraron entonces en esa instalación militar situada en una granja de la región de Hawari, a 15 km del centro de Bengasi, y saquearon armas, municiones y material informático, constató una corresponsal de la AFP.

Los enfrentamientos dejaron al menos cuatro muertos y 40 heridos, según un recuento en base a los balances de tres hospitales de la ciudad.

Las autoridades libias advirtieron contra el «caos» e instaron a los manifestantes a diferenciar entre las brigadas «ilegítimas» y las que están bajo la autoridad del Estado.

El presidente de la Asamblea Nacional, Mohamed Al Megaryef, se congratuló por la reacción de la población contra las «brigadas carentes de legitimidad», pero pidió a los manifestantes que se retiraran inmediatamente de los lugares ocupados por brigadas del Ministerio de Defensa y citó Raf Allah Sahati, la brigada del 17 de febrero y el Escudo de Libia.
Manifestaciones «infiltradas»

El ministro de Interior, Fawzi Abdelali, acusó por su parte a personas que «se infiltraron entre los manifestantes», algunas de los servicios de seguridad, según él, y que quieren sembrar el «caos y la sedición».

Durante el día, decenas de miles de libios marcharon pacíficamente en Bengasi contra las milicias armadas, diez días después del ataque del 11 de septiembre contra el Consulado estadounidense que costó la vida al embajador Chris Stevens y a otros tres diplomáticos norteamericanos.

Antes de dirigirse al cuartel de Ansar al Sharia (los partidarios de la ley islámica, en árabe), los manifestantes habían desalojado ya a otra milicia que se instaló en un edificio de la seguridad en el centro de la ciudad.

Según varios testigos, Ansar al Sharia abandonó también el hospital Al Jala, que controlaba, bajo la presión de los manifestantes. La policía militar pudo entrar después en el edificio.

Al menos otras cuatro instalaciones públicas fueron abandonadas por las milicias al llegar los manifestantes.

El nuevo poder ha fracasado a la hora de desarmar y disolver los grupos exrebeldes que combatieron contra el régimen de Muamar Gadafi durante la revolución de 2011, a pesar de que varios han integrado los ministerios de Defensa e Interior.

Bengasi, segunda ciudad de Libia, de donde partieron en 2011 el movimiento de protesta que tumbó el régimen de Gadafi, ha sido escenario estos últimos meses de varios ataques contra intereses occidentales y asesinatos de responsables de la seguridad.

Fuente: AFP