Chávez vs Capriles

El presidente Hugo Chávez intenta reelegirse, de manera ininterrumpida, por cuarta ocasión en la elección del próximo 7 de octubre en Venezuela. La oposición va por primera vez unida con el candidato Henrique Capriles, que fuera Gobernador del capitalino estado de Miranda, una de las plazas electorales más importantes del país.

Dos de las últimas encuestas dan empate o proponen como ganador a Capriles, pero la mayoría continúa concediendo a Chávez una ventaja de por lo menos 10 puntos porcentuales. En todas las encuestas se cierra la distancia con la que arrancó el actual Presidente.

Dos puntos dan forma a la campaña de Chávez. Su presencia permanente en los medios aprovechando su condición de Presidente. Las constantes cadenas nacionales de radio y televisión que han caracterizado a su gobierno ahora las ha intensificado. Esos tiempos los utiliza no para hacer propuestas, sino sólo para descalificar a su oponente. El otro elemento es el uso masivo de los recursos que dispone, que son muchos, para “comprar” a los electores otorgándoles beneficios, a través de los programas sociales que impulsa el gobierno, que en esta campaña han “bajado” a las clases medias.

La estrategia de campaña de Capriles contempla dos puntos centrales. Uno es hacerse presente en los lugares más lejanos de la geografía venezolana. En los pueblos más recónditos visita casa por casa y pide a sus moradores que voten por él. Ya ha recorrido más de 200. Ahí donde Chávez es más querido intenta restarle votos. El otro es que nunca ha caído en la provocación de responder a los insultos de Chávez y siempre hace propuestas para mejorar las muchas cosas que ahora no funcionan bien en el país.

En julio del 2011, Chávez anunció que tenía cáncer y a partir de esa fecha se ha sometido a tres operaciones. Él dice que está bien e incluso ya anunció que irá por la quinta reelección en el 2019. En sus discursos dice a sus seguidores: “Quisiera llegar a viejo y retirarme por una sabana a la orilla de un río (…), pero ustedes dirán si algún día me liberan de nuevo, para volver libre otra vez por allí o sigo aquí y tengo que quedarme rodilla a tierra con ustedes hasta el último día de mi vida”.

Capriles dice estar seguro de que “el pueblo vencerá el miedo y Venezuela encontrará el progreso”. En sus recorridos ofrece soluciones viables a los grandes problemas que aquejan al país y se contrasta de la corrupción e ineficiencia que caracterizan al gobierno chavista, que sigue siendo popular, pero incapaz de incentivar la producción o contener la inflación, que es la más grande del continente. Falta poco menos de un mes para saber si Capriles, un candidato que nunca ha perdido una elección popular, con un discurso moderado y propositivo, logra derrocar a Chávez con un discurso populista de viejo cuño. Por lo pronto, es un hecho que se ha reducido la distancia entre ambos y también que Capriles crece en la intención de voto. La moneda está en el aire.
Rubén Aguilar Valenzuela/eleconomista.com.mx

«A Del Potro le cuesta mucho jugar cada serie»

Carlos Berlocq, el reemplazo del tandilense en el cuarto punto que sentenció la eliminación de la Copa Davis, dijo que el mejor argentino del momento «tiene muchas presiones y hace mucho esfuerzo para estar»

Carlos Berlocq respaldó hoy a Juan Martín del Potro, el hombre de la polémica tras la eliminación en semifinales ante República Checa pese a que la decisión del tandilense de bajarse de la serie lo obligó a salir al toro y definir la llave en un escenario por demás complejo.

«Sé que Del Potro quiere ganar la Copa Davis. Hace mucho esfuerzo para poder estar, cada serie le cuesta mucho y tiene muchas presiones», manifestó el de Chascomús, reconocido ayer en el Parque Roca por su esfuerzo ante Tomas Berdych.

Sobre la polémica actitud de Del Potro desde su tardanza en confirmar su presencia pasando por la decisión de sumarse a último momento a los entrenamientos con el resto del equipo y la decisión de no jugar el punto clave de la serie, Berlocq agregó: «Llegó el miércoles y lo avisó al cuerpo técnico, no me pareció mal porque necesitaba un descanso, al saberlo el capitán no había nada de malo. Es un poco injusto lo que se dice, el equipo dio lo máximo».

Minutos después de vencer a Radek Stepanek y ganar el primer punto para la Argentina, Del Potro decidió no participar del resto de los puntos, y así lo clarificó Berlocq: «Me enteré después del dobles. Ahí me dieron la noticia de que tenía que estar mentalizado porque Juan Martín había decidido no jugar. Lo decidió después de su single cuando sintió molestias al jugar», contó en ESPN Radio.

El singlista, número 54 del mundo, dijo desconocer la polémica en torno de lo ocurrido y opinó: «Los silbidos para Juan Martín fueron muy injustos, nos dio un punto que nos dejó con vida, no se lo merece. Nos dio una medalla en los Juegos Olímpicos, parte de la clasificación a la final del año pasado… Tenemos que estar muy agradecidos tanto a él como a David (Nalbandian) porque nos dieron muchísimo».

Fuente: Infobae

Firmas japonesas cierran plantas China por violencia

SHANGHAI/PEKIN (Reuters) – Las empresas tecnológicas japonesas más importantes anunciaron cierres de fábricas en China el lunes e instaron a los miembros de su personal emigrantes a quedarse en sus casas, ante la posibilidad de que se produzcan nuevas protestas violentas por una disputa territorial entre las dos economías más grandes de Asia.

El peor brote de sentimiento anti Japón sucedido en China en décadas derivó el fin de semana en manifestaciones y ataques violentos contra empresas japonesas famosas como las automotrices Toyota y Honda, los que obligó a ciudadanos japoneses residentes a esconderse.

Medios chinos advirtieron que las relaciones comerciales entre ambos países podrían estar en riesgo.

«Hoy no voy a salir, le pedí a mi novio chino que se quede conmigo todo el día mañana», dijo Sayo Morimoto, una estudiante graduada japonesa en una universidad en Shenzhen.

El portavoz del ministro de Relaciones Exteriores de China Hong Lei dijo que el Gobierno protegería a las firmas y ciudadanos japoneses y pidió a los manifestantes que obedezcan las leyes.

«Las graves y destructivas consecuencias de la compra ilegal de Japón de las Islas Diaoyu todavía siguen emergiendo, y la responsabilidad por eso debe ser de Japón», dijo el portavoz en un comunicado.

Las islas, denominadas Senkaku por Japón y Diaoyu por China, también son reclamadas por el independiente Taiwán, al que China considera una provincia separatista.

«El curso de los acontecimientos dependerá de si Japón enfrenta o no la solemne postura de China y si enfrenta o no los pedidos de justicia del pueblo chino y adopta una actitud o un enfoque correctos», sostuvo Hong.
Por Kazunori Takada y Chris Buckley

Llavallol: matan a balazos a un policía bonaerense

Un oficial fue asesinado de siete disparos cuando se encontraba en su auto por el Camino de Cintura en esa localidad del partido de Lomas de Zamora. Su cuerpo fue hallado a unos 20 metros de su vehículo incendiado. Investigan el caso.

Un oficial de la Policía Bonaerense fue asesinado a balazos cuando transitaba en su auto por el Camino de Cintura, en la localidad de Llavallol, partido de Lomas de Zamora, se informó hoy.

La víctima, que presentaba siete heridas de bala (una en el cuello, dos en el hombro y cuatro en la espalda), fue encontrada esta madrugada tendida sobre el pasto, a un costado del camino, y a unos 20 metros se encontraba su vehículo incendiado.

Fuentes policiales informaron que el agente asesinado se desempeñaba en la comisaría que funciona dentro del Mercado Central.

Fuente: Infonews

La demora en la entrega de autos 0 Km vuelve a impulsar la venta de usados

El mes pasado, el mercado sólo cayó 2,7% con respecto a igual mes de 2011. Esta menor caída se debe también al repunte de las ventas de usados en el interior del país.
De la mano de un repunte de las ventas en el interior del país y, principalmente, debido a la demora que existe en la entrega de varios modelos 0 km, la venta de automóviles usados logró reducir una caída que ya acumula cinco meses consecutivos.

Según el informe mensual de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), la comercialización de usados durante agosto alcanzó las 167.691 unidades, lo que significó una merma de 2,7% respecto de las 172.342 que se habían vendido en el mismo mes de 2011.

Aunque muestra una caída, la baja es 60% menor a la que se registró en julio de 2012 con respecto a julio de 2011.

A la hora de encontrar las razones por las cuales se redujo el porcentaje negativo, entre los empresarios del sector pica en punta las demoras en los plazos de entrega de las unidades nuevas, que pasó de los clásicos 20 días a, en algunos casos, más de seis meses. Además, los 0 Km vienen actualizando al alza sus precios. Y en el caso de los modelos provenientes de México, la suba es mayor porque con la caída del acuerdo comercial con la Argentina estas unidades deben absorber parte del 35% del Arancel Externo Común del Mercosur.

La segunda razón que esgrimen desde la entidad que agrupa a las concesionarias de automóviles usados es el repunte en la comercialización en algunas provincias. Según de CCA, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán elevaron sus ventas.
Este cambio de tendencia después de cinco meses de caída hizo que en la comparación contra el mes anterior, el número sea positivo. Así es como las ventas contra julio de este año, que habían sido 151.937 unidades, mostraron un incremento de 10,37 por ciento.

Pero el porcentaje vuelve a caer 2,86% cuando se compara los primeros ocho meses del año, en donde se llevan comercializadas 1.166.557 unidades, contra igual período del año 2011, cuando se vendieron 1.200.918 vehículos.

“El crecimiento de 10,37% en las ventas de agosto con respecto a julio, es un síntoma muy interesante”, explicó Alberto Príncipe, presidente de la CCA.

El empresario asegura además que en el sector se muestran optimistas en que la tendencia seguirá siendo alcista y que finalmente se puedan alcanzar el mismo volumen comercializado durante el año pasado.
“Nos queda por delante el último cuatrimestre del año, que son meses de importantes ventas para este mercado. También va a ayudar el interior, que de a poco, está volviendo a participar en forma activa”, mencionó el directivo.

“Pese a las pequeñas modificaciones de precios que van sufriendo los autos nuevos, que se trasladan también a los usados, la gente ve a este mercado como una excelente opción de inversión. Consideran que los autos están en buen precio y apuestan al sector”, manifestó el concesionario.
DAVID CAYÓN/cronista.com

Quilmes: policía baleó a adolescente que intentó robarle la moto

Un policía baleó a un adolescente de 16 años que intentó robarle la moto en la localidad bonaerense de barrio Parque Calchaquí, partido de Quilmes, se informó hoy.

El hecho se registró alrededor de las 23.30 en la esquina de la avenida La Plata y la calle Beruti, al sur del conurbano, donde seis jóvenes armados, que se movilizaban en tres motos, intentaron asaltar a un efectivo de Policía Federal que vestía ropas de civil.

Un jefe policial informó a DyN que el chico herido fue llevado en moto hasta el hospital de Quilmes por un joven que, luego de dejarlo en la guardia, escapó del lugar.

Fuente: Diario Hoy

Banda asesina a un joven y se tirotea con conocidos de la víctima en un hospital de Moreno

Un joven de 27 años fue asesinado de un cuchillazo en medio de una pelea entre bandas en el partido bonaerense de Moreno y el homicida fue perseguido por los conocidos de la víctima hasta el hospital Lucio Vega, donde se produjo un tiroteo y siete integrantes de ambos grupos resultaron heridos.

Esta mañana, los trabajadores del centro asistencial se aprestaban a iniciar una asamblea en la que uno de los gremios con representación en el establecimiento sanitario propondrá «que se cierre», a raíz de «la reiteración de hechos de violencia sufrido por el personal» del lugar y la «falta de insumos», anticipó Roberto Luna, delegado de ATE.

Fuentes policiales informaron hoy a DyN que la pelea entre las bandas sucedió en la tarde de ayer en una casa de la esquina de Lisandro de La Torre y Honduras, donde entraron Fabián Lionel Méndez, de 35 años, alias «Pucho»; y Jorge Villanueva, de 45, entre otros.

De inmediato, comenzó una gresca contra otra banda y fue asesinado de un cuchillazo Hugo Daniel Ortiz, de 27 años.

El homicida, quien había resultado herido, escapó junto al resto del grupo, pero los conocidos de Ortiz los persiguieron.

El lesionado y sus acompañantes irrumpieron a las 18 en el hospital Lucio Vega, donde exigieron al personal de la Guardia que los atendieran rápidamente y les aplicaron «algunos golpes», denunció en declaraciones a la prensa Luna, jefe de Enfermería y sindicalista de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).

Luego, el herido fue trasladado al sector de Rayos y la escena de violencia se repitió, al tiempo que irrumpía en el establecimiento sanitario la otra banda.

Poco después, comenzó un tiroteo en medio del cual siete de los protagonistas del enfrentamiento resultaron heridos, pero fueron auxiliados por sus respectivos compañeros y, junto al primer lesionado, escaparon.

Fuente: Diario Hoy

FMI analiza estadísticas del INDEC

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluará hoy las estadísticas argentinas, luego de haber vencido en agosto el plazo de 180 días que el organismo multilateral dio al Indec para regularizar la situación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Si bien el Fondo mantiene abiertas todas las posibilidades sobre la postura que adoptará respecto de la calidad de las estadísticas que produce el organismo oficial, fuentes oficiales indicaron al diario La Nación que esperan que no haya «sanción alguna (…) Hemos trabajado en las últimas semanas para que así sea».

Pero según el matutino, existiría un documento «redactado en duros términos» sobre la gestión argentina en la materia. Sería ésa la guía sobre la que hoy la directora del organismo, Christine Lagarde, hará su informe previo a la votación.

El descargo correrá por cuenta de Alfredo McLaughlin, representante argentino en el directorio del FMI.

Es la tercera vez en dos años que el Gobierno enfrenta la posibilidad de sanciones del FMI por incumplimientos en el programa de mejora estadística al que se comprometió en noviembre de 2010.

Mientras técnicos del Indec comenzaron a trabajar con funcionarios del Fondo en la elaboración de un nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional, el organismo multilateral apeló a estadísticas de inflación y crecimiento alternativas de provincias y entes privados para sus informes económicos.

Además, desde 2005, poco antes del pago total de la deuda con el FMI, el Gobierno incumple con la revisión contemplada en el artículo IV de los estatutos del organismo, que dispone revisiones anuales económicas a los países miembros.
NOSIS

Mitt Romney se compromete a arreglar sistema de inmigración de Estados Unidos

El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Mitt Romney, prometerá a los hispánicos este lunes que si es elegido va a arreglar el sistema de inmigración de su país en una apelación a un bloque de votantes cada vez mayor que favorece abrumadoramente al mandatario demócrata Barack Obama.

Buscando recuperarse tras una dura semana en la que cayó detrás de Obama en las encuestas, Romney sumará sus promesas sobre inmigración con el compromiso de resolver el problema de la creciente deuda nacional de Estados Unidos y enormes déficits presupuestarios.

Esto forma parte de la campaña de los republicanos por pasar más tiempo hablando sobre los detalles de sus propuestas económicas en respuesta a las demandas de los votantes de mayor información.

Los comentarios de Romney sobre inmigración a la Cámara de Comercio Hispánica buscarán apuntalar una debilidad en su candidatura: el hecho de que una gran mayoría de los hispánicos apoya a Obama.

«Los estadounidenses pueden estar en desacuerdo sobre la manera cómo arreglar nuestro sistema de inmigración, pero creo que todos estamos de acuerdo en que es defectuoso», dirá Romney.

En extractos de su discurso difundidos por su campaña, Romney no entra en detalles sobre cómo va a superar una profunda división entre los demócratas y los republicanos sobre el enfoque para arreglar el sistema de inmigración estadounidense.

El último intento serio de una reforma migratoria, hecho por el presidente republicano George W. Bush en el 2007, se derrumbó en el Congreso cuando los conservadores se rebelaron contra el plan, que llamaba a una amnistía para los aproximadamente 12 millones de inmigrantes ilegales que ya viven en Estados Unidos.

Después de prometer durante su campaña del 2008 que abordaría el tema de la inmigración, Obama no avanzó al respecto, lo que llevó a la decepción entre diversos grupos hispánicos.

Romney exhibirá la incapacidad de Obama para trabajar en el problema como un fracaso.

«El candidato Obama dijo que una de sus principales prioridades sería reparar la inmigración en su primer año en el cargo. A pesar de que su partido tiene la mayoría en ambas cámaras del Congreso, el presidente nunca ofreció un proyecto de ley «, sostendrá Romney.

El republicano se comprometerá a «trabajar con republicanos y demócratas para arreglar permanentemente nuestro sistema de inmigración», al tiempo que destacará que cualquier plan debe asegurar la integridad de las fronteras de Estados Unidos – un problema sobre el que el gobierno de Obama dice que ya ha hecho avances.

«Creo que todos estamos de acuerdo en que lo que necesitamos son leyes justas y aplicables de inmigración que frenen el flujo de la inmigración ilegal, al tiempo que fortalezcan la inmigración legal», expondrá el candidato.
elcolombiano.com

Cristina eligió a Sabbatella para la ‘Batalla Final’ contra Clarín

En el marco del impulso que busca darle el Gobierno nacional a la implementación de la Ley de Medios, luego de la partida de Santiago Aragón, hombre del vicegobernador Gabriel Mariotto que había perdido poder en manos de La Cámpora, y a menos de 3 meses de la «Batalla del 07/12», Cristina Fernández propuso a través del Boletín Oficial al líder de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, como titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (ex Comfer).
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El diputado nacional Martín Sabbatella fue propuesto por la Presidente Cristina Fernández para conducir la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), brazo ejecutor de la Ley de Medios.

El titular de Nuevo Encuentro, fuerza aliada al Frente para la Victoria, aceptó el ofrecimiento pero ahora deberá someterse a un proceso de 10 días de impugnaciones antes de su definitiva designación como titular del ex Comfer.

Según se publicó hoy en los «Avisos oficiales» del ‘Boletín Oficial’, Martín Sabbatella, DNI 21.486.727 es el reemplazo elegido para Santiago Diego Aragón, hombre de Gabriel Mariotto que había perdido influencia a manos de La Cámpora.

«Hasta tanto sea oficializado, el diputado nacional no hará declaraciones», aseguraron hoy allegados a Sabbatella. «Conocemos la ley (de Medios), pero las características puntuales las iremos conociendo con el transcurso de los días», confiaron las fuentes.

Mariotto condujo el Comfer como interventor y desde allí, comandó la redacción de la llamada ‘Ley de Medios’. Aragón quedó en la presidencia pero la agrupación de Máximo Kirchner, nominó allí a su dirigente Ignacio Saavedra, anteriormente a cargo de la subgerencia de noticias del estatal Canal 7.

Desde ese día, Aragón no podía firmar nada sin la conformidad de Saavedra, lo que redujo su poder de decisión.

¿Qué ocurrirá ahora con la presidencia fantasma de La Cámpora? Habrá que medirlo posteriormente, pero no es un asunto que preocupe ahora a la Presidente.

Ocurre que el AFSCA es el lugar desde donde el Gobierno nacional lleva adelante una fuerte ofensiva contra los medios de comunicación, que va hacia la batalla final del 07/12.

Clarín espera que a partir de ese día comience a correr el período de un año para desprenderse de las licencias que le sobran de acuerdo a la nueva regulación.

Pero, en la Casa Rosada tienen una visión completamente distinta. Esperan poder anunciar la derrota del grupo mediático con el cumplimiento efectivo del artículo 161.

«A cumplir la ley de medios, con honestidad y compromiso. Fuerza @sabbatella en la Afsca», sostuvo la legisladora porteña de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti, a través de su cuenta de Twitter.

Esa es la meta y contra ello vuelven a convocar a las cacerolas bajo el título «El 13/9 fuimos miles ….. El 1º/10 debemos ser millones».

La convocatoria es justamente contra la «Ley de medios y los abusos de poder»:

«1º de Octubre a las 19,30 horas

Av. del Libertador y Av. Sarmiento

Se cantará 2 veces el himno

A NO FALTAR…….SE JUEGA LA REPUBLICA……Y NUESTRO FUTURO……………………..»

A la par de este frente, existe otro factor de disputa con la designación del ex intendente de Morón. Ocurre que el también ex candidato a gobernador es uno de los más críticos de Daniel Scioli dentro del kirchnerismo.

Contra él, todo apunta a que buscan que se rinda sin pelear y renuncie a su ambición presidencial, y es en esa dirección que se dirige la cruzada que reúne a varios funcionarios como el vicegobernador Gabriel Mariotto, los cristinistas provinciales, y también a los entusiastas izquierdistas que lidera Sabbatella.

Como sea, aún no se sabe si el aliado kirchnerista pedirá licencia o renunciará a la banca de diputado nacional que hoy ocupa. Y además, restará esperar si habrá impugnaciones a esta decisión de la Presidente para la conducción del AFSCA. Ni se sabe si Sabbatella ya tenía indicios sobre su futuro, ¿o habrá sido un premio de la mandataria a sus declaraciones a la agencia ‘Télam’?

Hace poco más de 20 días, la agencia estatal publicaba la siguiente nota:

«El diputado nacional por Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, alertó sobre “una ofensiva política muy fuerte» del «establishment y las corporaciones”.

La ofensiva está destinada a “frenar el proceso de profundas transformaciones” que encabeza el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En diálogo con Télam, el referente del Frente Nuevo Encuentro expresó que “existe una ofensiva política muy fuerte del establishment, de las corporaciones, cuyo objetivo es lograr de cara al 2013 lo que no consiguieron en 2011, que es frenar este proceso de profundas transformaciones”.

La lectura del legislador y ex intendente bonaerense de Morón es que “la Argentina marcha hacia dos grandes polos; uno el de la defensa, profundización y continuidad del proceso liderado por Cristina y, el otro, el que intentan organizar los sectores reaccionarios, los conservadores, la derecha, el establishment, que busca reiniciar una suerte de restauración conservadora”.

“El resultado de 2011 fue un `Cristinazo´ extraordinario en las urnas. La Presidenta sacó el 54 por ciento de los votos en octubre pasado y me parece que tiene una relación con la sociedad y un acompañamiento del pueblo muy profundo”, reflexionó Sabbatella.

(…)

«La profundización del modelo necesita del liderazgo de la Presidenta y necesita de la fuerza militante”, agregó.

El Frente Nuevo Encuentro es una de las fuerzas que componen el kirchnerismo, con un alineamiento firme a nivel nacional pero con una postura crítica hacia el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

“Nosotros creemos que en la Provincia el gobierno no expresa lo mismo que se vive a nivel nacional”, explicó el diputado bonaerense.

En ese sentido, indicó que la provincia de Buenos Aires “va detrás de lo que se vive a nivel nacional», y sostuvo que el gobernador Daniel Scioli «pertenece a un universo de ideas distinto al que ordena el rumbo de la gestión de Cristina”.

(…)

Sabbatella reivindica el nuevo rol del Estado y “el valor de lo público como garante de una sociedad de derecho”.»

Chofer discutió con un pasajero y el micro se incrustó contra un local en Recoleta: 30 heridos

El chofer dejó el volante para discutir con un pasajero y el vehículo se incrustó contra el negocio ubicado en Paraguay al 3.000. Tres personas están en grave estado.

Al menos treinta personas resultaron heridas esta mañana al chocar un colectivo contra el frente de un edificio en el barrio porteño de Recoleta, informaron fuentes policiales y el SAME.

El choque se produjo pasadas las 8:00 cuando el colectivo de la línea 109, interno 60, impactó contra el frente de un edificio ubicado en calle la Paraguay y Agüero.

Los heridos fueron derivados con politraumatismos varios a los hospitales Fernández, Durán y Rivadavia, informó el director del SAME, Alberto Crescenti.

Desde entonces, el tránsito por la calle Paraguay permanece cerrado, mientras que agentes de la Policía Federal y Metropolitana, lo desviaban por Gallo y Mansilla.

Fuente: Infonews

Vuelven a descalificar la protesta y hay expectativa por el regreso de Cristina


De Vido y Abal Medina criticaron duramente a los manifestantes; dudas sobre la contramarcha.
Habrá que esperar al menos un día más. Si la agenda presidencial no varía, Cristina Kirchner recién hablará en público mañana, desde Chaco, en un acto que tenía previsto desde la semana pasada, previo a la protesta que desde el jueves modificó el escenario político actual.

Hasta tanto la jefa del Estado no dé una orden, en el Gobierno comenzaron a desactivar las posibles contramarchas que, con el calor del reclamo en Plaza de Mayo, parte del oficialismo había empezado a convocar para esta semana.

Tanto desde la agrupación La Cámpora como desde los movimientos sociales afines al Gobierno buscaron ayer bajar las expectativas sobre una convocatoria a la espera de las palabras de Cristina Kirchner, que desde la protesta del jueves pasado aún no dio ninguna respuesta.

En la Casa Rosada crecía ayer la expectativa ante el comienzo de la semana, en la que esperan que se clarifique el escenario que planteará la jefa del Estado. «No esperen cambios de políticas», prometió un colaborador presidencial sobre los próximos pasos de Cristina.

Anoche, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina , ratificó esa línea. «Nosotros tenemos que seguir con este rumbo. Esa movilización fue por los éxitos de este proyecto», argumentó el funcionario en el programa 6,7,8 . «Nada cambia la agenda. Es un hecho puntual», evaluó el jefe de Gabinete al analizar el cacerolazo y anticipar las decisiones presidenciales.

Abal Medina reiteró su concepto del viernes pasado, sobre que la marcha se trató de un sector de clase alta, y dijo que en los testimonios de los participantes se veía «mucha bronca y doble odio». Cuando uno de los panelistas del programa le consultó al jefe de Gabinete si el Gobierno no tenía que darle respuestas a un sector de la sociedad que podía tener un reclamo puntual contra el Gobierno, el jefe de los ministros respondió con un «no» tajante.

«No hay que darles argumentos. Ningún gobierno tiene la homogeneidad de los apoyos», respondió. «No hay que enojarse. Lo nuestro es seguir llevando adelante el proyecto que votaron los argentinos. Que se presenten a elecciones», reclamó.

A él se sumó el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, que dijo que en la marcha y el cacerolazo del jueves pasado hubo «consignas de odio, descalificación e impotencia».

El ministro de Planificación también cargó contra la oposición, aunque no identificó a ningún dirigente en particular. «No participó ninguno de los principales dirigentes opositores, ya que les resultaría difícil explicar por qué acompañan una protesta en la que se oyen voces pidiendo el fin de un gobierno democráticamente elegido, se cuestionan las conquistas sociales de los últimos años o incluso se desea la muerte de quienes las llevaron adelante», agregó el funcionario en un comunicado de prensa a su regreso de Venezuela, donde participó de la campaña presidencial de Hugo Chávez.

De Vido se sumó así al elenco más duro del Gobierno, que descalificó la protesta, como Abal Medina. En el medio hubo posiciones más cautas, como la del senador Aníbal Fernández, que dijo que había sido una manifestación «importante».

Dentro del arco oficialista, una de las voces más moderadas fue la de Nora Cortiñas, titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, que consideró que había «gente disconforme» con las políticas del Gobierno y llamó a «escuchar y reflexionar» sobre el cacerolazo.

«La Argentina vive un estado democrático y la expresión del pueblo tiene que ser admitida», opinó.

En tanto, desde el frente Unidos y Organizados, la agrupación que comenzó a formarse como brazo político del cristinismo, desactivaron la realización de una contramarcha. El diputado nacional Edgardo Depetri y el legislador bonaerense Fernando «Chino» Navarro desmintieron que se realice algún acto como respuesta.

«Nosotros no estamos armando ninguna contramarcha, nosotros estamos apuntando a la unidad, construyendo un desarrollo territorial todos juntos», sostuvo Depetri en declaraciones radiales.

«La Presidenta se caracteriza por tomar nota, analizar y resolver en el marco de las necesidades de la sociedad, privilegiando a los sectores más humildes», opinó Navarro, que también descartó una marcha del Gobierno. «No es prioritario para la Presidenta ver cómo resolvemos el problema de los dólares para viajar en vacaciones. Hay otras exigencias», apuntó.

Ayer, de todas maneras, se mantenía en pie el acto del próximo 27 de octubre, día en el que se cumplen dos años de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner. También se celebraría el año de la reelección presidencial.
lanacion.com

Lluvias hasta el miércoles

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional estará inestable durante buena parte de la semana.

El buen clima que trajo la primera parte de septiembre quedará archivado, por lo menos hasta la mitad de la semana. Según lo que informa el Servicio Meteorológico Nacional habrá un descenso progresivo de la temperatura y tiempo inestable en Capital Federal durante los primeros tres días de la semana.

El cielo estará nublado con probabilidad de lluvias aisladas y chaparrones durante la mañana de hoy, para mejorar luego con vientos moderados del sudeste, y estimando una temperatura mínima de 14 grados y una máxima en 18.
El martes el tiempo volverá a estar inestable, con probabilidad de precipitaciones durante todo el día, con una mínima de 12 y una máxima de 16 grados.

Pero el día más frío sería el miércoles, ya que habrá otra vez cielo nublado con probabilidad de precipitaciones, y con una mínima de 10 y una máxima de 15 grados. Pero hacia la noche el tiempo mejorará y otra vez, en el amanecer del jueves, volvería el sol.

Fuente: TN

Evadir un peaje costará hasta $800

Buscan subir las multas por esquivar los controles de las autopistas. Hasta hoy, la sanción máxima alcanza los $100.

Para frenar la continua evasión de los peajes en las autopistas de la Ciudad, una maniobra que se volvió cada vez más común en las horas pico, la Legislatura porteña analiza un proyecto de ley para aumentar las multas hasta 800 pesos. Hasta hoy, la infracción implica de $25 a $100.

Según indica el texto elaborado por la legisladora Raquel Herrero (PRO), el conductor que pase por las estaciones de peaje evadiendo el correspondiente pago será sancionado con una multa de 830 pesos (500 unidades fijas). Además, se procederá a retener la licencia de conducir del presunto infractor. En el caso de que el usuario ingrese en una cabina de telepeaje sin contar el dispositivo electrónico respectivo (TAG) será sancionado con 664 pesos (400 unidades fijas). La misma pena correrá para aquellos usuarios que utilicen en forma indebida el dispositivo TAG, sea por no estar adherido en el parabrisas o por ser utilizado de alguna otra forma incorrecta.

“La evasión del pago del peaje es una maniobra que genera un perjuicio económico no sólo para AUSA sino también para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ya que al menos el 55% de lo que recauda AUSA debe ser destinado a las obras públicas que le encomiende el Ministerio de Desarrollo Urbano en su calidad de Autoridad de Aplicación de la Concesión”, señala Herrero en los fundamentos del proyecto. “Es de destacar que la evasión suele efectuarse a través de maniobras peligrosas a velocidades muy superiores a las permitidas en la plaza de peaje, que han ocasionado accidentes de tránsito con trágico resultado”, agrega.

Fuente: La Razòn

Otro descarrilamiento causó demoras en el Sarmiento

Ocurrió en la estación Liniers, aunque no hubo heridos. Los trabajadores reclamaron por el retraso en las obras.

El estado de deterioro de los trenes quedó al descubierto una vez más ayer, cuando una formación de la ex línea Sarmiento descarriló en la estación Liniers, lo que causó retrasos en el servicio pero sin registrar heridos. El delegado Edgardo Reynoso indicó que por este hecho sólo hubo “demoras” y que el servicio funcionó de Once a Moreno. Sin embargo, se quejó por la falta de obras y los problemas para avanzar con el plan que presentó el Gobierno nacional. “El descarrilamiento se enmarca en la no reparación de este sector de vías y que en los últimos fines de semana se sobrecarga de maniobras, debido al plan de corte del servicio que circula entre Moreno y Liniers”, agregó.

En un comunicado, en tanto, el Cuerpo de Delegados del Sarmiento había advertido ayer sobre una eventual medida para evitar posibles agresiones ante la aglomeración de personas que se movilizaron por el partido entre River y Vélez, situación que finalmente no se llevó a cabo.

Los accidentes y demoras en la línea ya no son sorpresa. El viernes pasado, los trenes Mitre, Sarmiento, Urquiza y Belgrano Norte realizaron un paro en repudio a la agresión que sufrió un guarda en Olivos, que recibió una herida de arma blanca de un pasajero que viajaba sin boleto.

Las líneas Mitre y Sarmiento son operadas desde marzo por una unidad de gestión a cargo del Gobierno, a raíz de la quita de la concesión a Trenes de Buenos Aires por irregularidades.

Fuente: La Razòn

Boudou sufre la minuciosa desintegración de su poder


Tras el caso Ciccone, el Gobierno comenzó progresivamente a vaciar de poder al vicepresidente. Tanto en el ministerio de Economía, como en el Senado y la Casa de la Moneda, el marplatense perdió la influencia por orden de la propia Cristina Kirchner. Además se le quitó todo el rol político en el PJ de la Capital. La causa judicial que preocupa a la Rosada.
Amado Boudou se está quedando sin los espacios de poder que acumuló al llegar a la vicepresidencia. La orden proviene de la propia Cristina Kirchner, que lo sostiene en público pero por debajo le está quitando toda su influencia.

Como explicó LPO, luego de estatizar la imprenta Ciccone, la presidenta instruyó al Gabinete y a su equipo político a reconstruir la imagen del vice e intentó tenerlo cerca de ella en cada presentación pública.

Pero en lo que concierne al poder real, Boudou fue perdiendo fuerza progresivamente tanto en el poder Ejecutivo como en el Senado.

En primer lugar, el ministro Hernán Lorenzino, barrió con toda su gente. A fines de julio desplazó al subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial, Manuel Somoza y al subsecretario de Relaciones Institucionales Miguel Cuberos, reemplazados por Leonardo Arbía y Leonardo Fachina, dos hombres de confianza de Lorenzino.

La semana pasada, Lorenzino logró deshacerse de otro hombre cercano a Boudou. El secretario Legal y Administrativo, Andrés Iturrieta, presentó su renuncia luego de varios meses de cortocircuitos con el ministro.

En el Senado, en tanto, el kirchnerismo lo corrió del eje de las negociaciones que está en manos del jefe de bloque, Miguel Pichetto. En febrero ambos tuvieron un duro cruce cuando el vicepresidente intentó imponer al camporista Sabino Vaca Narvaja como prosecretario administrativo, en lugar del fueguino Mario Daniele.

La semana pasada, el cruce se hizo público, en plena sesión. Boudou cortó al jefe de bloque cuando éste gritaba enfurecido contra los senadores de la oposición. El recelo del ex ministro de Economía se explica porque el Gobierno ya no habla de los temas del Senado con él; el interlocutor es el senador rionegrino.

La sangría de Boudou se extiende a otras áreas. El vicepresidente también perdió influencia en el Correo, donde había hecho pie a través de un acuerdo con el diputado provincial José Ottavis, de La Cámpora. A partir de la semana pasada, el correo es una de las empresas públicas que mandó a controlar el viceministro de Economía, Axel Kicillof, a través de una especie de Dirección Nacional de Empresas.

Kicillof también limó el poder del vicepresidente en la Casa de la Moneda, que preside una mujer que responde a Boudou, Katya Daura. Allí, el funcionario de La Cámpora logró colocar a un economista de su entorno, Esteban Kiper, como vicepresidente del directorio. Ahora, según publicó Clarín, Daura ya le habría comunicado a sus colaboradores que abandonará el organismo en el corto plazo.

Boudou también fue arrancado de raíz de la política porteña, a poco más de un año de ser precandidato de jefe de gobierno de la Ciudad. El vicepresidente no tiene espacio en la comisión de acción política que creó el PJ porteño, que incluye figuras como la de Guillermo Moreno, Carlos Tomada y Juan Cabandié.
lapoliticaonline.com

Es oficial la ley que gira los depósitos judiciales al Nación


El Ejecutivo promulgó la ley que establece que los depósitos judiciales de los Tribunales Nacionales y Federales de todo el país se efectuarán en el Banco de la Nación a partir del mes próximo, en tanto, aclara que los fondos que se encuentran depositados en el Banco Ciudad continuarán allí hasta la extinción de las causas que le dieron origen y como pertenecientes a ellas.
El Ejecutivo promulgó la ley 26.764, sancionada la semana pasada por el Senado, la cual establece que los depósitos judiciales de los Tribunales Nacionales y Federales de todo el país se efectuarán en el Banco de la Nación a partir del mes próximo.

Además, se aclara que los fondos que hasta esa fecha se encuentren depositados en el Banco Ciudad continuarán en esa entidad “hasta la extinción de las causas que le dieron origen y como pertenecientes a ellas”.

El artículo 2 señala que “también deberán depositarse en el Banco Nación los fondos en moneda extranjera de los organismos del Estado nacional, así como de las entidades o empresas que pertenezcan total o mayoritariamente al mismo, que transfieran al exterior o los mantengan depositados en él, cuando las casas del banco ya instaladas o que se instalen fuera del país puedan prestar el respectivo servicio”.

El artículo 5 especifica que la presente ley entrará en vigencia a los 30 días de su publicación hoy en el Boletín Oficial, mientras que el artículo 6 pone especial énfasis en remarcar que las disposiciones de la flamante norma “no podrán implicar en ningún caso pérdida de empleo”.
urgente24

Limitan la atención a los afiliados de prepagas

Afecta a tres millones de personas de cinco empresas de medicina privada. Tendrán prioridad las obras sociales.

Desde esta semana, las clínicas y hospitales empezarán a limitar la atención médica de los afiliados de las prepagas que no hayan acordado el aumento de los aranceles y honorarios. En esa situación se encuentran los convenios con cinco empresas grandes: Swiss Medical, Medifé, Galeno, Medicus y Omint. La medida afecta a más de 3 millones de personas.

“A la hora de otorgar los turnos vamos a priorizar a los afiliados de las obras sociales y de las prepagas que nos reconocieron un incremento de los aranceles y honorarios superiores al 7%. El resto va a ser atendido pero fijaremos una suerte de cupo, lo que significa que se les otorgarán más tarde y en la medida que vayan quedando turnos libres”, contó Marcelo Mastrángelo, presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI). La medida comprende todas las prestaciones de salud, salvo las emergencias.

El conflicto estalló porque las prepagas recibieron la autorización de aumentar desde este mes un 7% la cuota que pagan los usuarios. Las principales empresas de medicina privada adelantaron a las clínicas y hospitales que les reconocerían ese mismo porcentaje sobre los honorarios. Pero las clínicas y sanatorios pretenden como mínimo un ajuste del 12%.

Fuente: LA Razòn

Sabella desafectó a 5 jugadores

BUENOS AIRES — Lucas Viatri, Julio Buffarini, Maximiliano Caire, Ricardo Centurión y Esteban Andrada fueron desafectados en la noche del domingo por el seleccionador argentino Alejandro Sabella para el partido del miércoles próximo ante Brasil, en Goías, en el marco del juego de ida por el Superclásico de las Américas.

En cambio, para ese cotejo, fue convocado como tercer arquero Cristian Campestrini, de Arsenal de Sarandí.

A estos jugadores locales se les sumarán directamente en Brasil Pablo Guiñazú (Inter de Porto Alegre), Walter Montillo (Cruzeiro), Juan Manuel Martínez (Corinthians) y Hernán Barcos (Palmeiras).

Los 19 citados que corresponden a clubes locales deberán presentarse este lunes en el Complejo Habitacional y Deportivo de Ezeiza para realizar a las 10 un entrenamiento a puertas cerradas.

A partir de las 18, en un vuelo charter, partirán desde Ezeiza hasta Goiás los 19 representantes del medio local.

Los elegidos: Arqueros: Oscar Ustari (Boca Juniors), Marcelo Barovero (River Plate) y Campestrini (Arsenal).

Defensores: Gino Peruzzi (Vélez Sarsfield), Lisandro López (Arsenal), Sebastián Domínguez (Vélez Sarsfield), Leandro Desábato (Estudiantes de La Plata), Santiago Vergini (Newell’s Old Boys), Germán Ré (Estudiantes de La Plata), Clemente Rodríguez (Boca Juniors).

Mediocampistas: Leonel Vangioni (Newell’s Old Boys), Rodrigo Braña (Estudiantes de La Plata), Leandro Somoza (Boca Juniors), Leonardo Ponzio (River Plate), Juan Sánchez Miño (Boca Juniors), Maximiliano Rodríguez (Newell’s Old Boys), Cristian Chávez (Boca Juniors).

Delanteros: Rogelio Funes Mori (River Plate) y Lucas Mugni (Colón de Santa Fe).

Fuente: Tèlam

River mostró la peor cara ante Vélez

BUENOS AIRES.- Era una parada difícil y no supo cambiar la racha. Estuvo tan lejos de hacerlo… Por eso, para ganar en Liniers River deberá seguir esperando un rato (desde 2008, cuando consiguió su último triunfo la historia se repite). Vélez no lo dejó ser, le quitó todas sus armas de entrada y después lo sentenció a una derrota bien desgarradora, porque en la condición de recién ascendido, al «millonario» estas caídas le dolerán más que a cualquiera. El tema promedios tiene toda la culpa. En cuanto al 2-0, fue el resultado justo para una «V» que cumplió con todo sobre un rival ausente. Además, el equipo de Ricardo Gareca quedó a tiro de Boca, el líder, y va con todo por más, como siempre.

La caída de River no pudo llegar en peor momento. Es que en la previa, Matías Almeyda había dicho que estaba cerca de encontrar el equipo, ese 11 ideal que al final ayer brilló por su ausencia. No aprovechó nada al tridente ofensivo más envidiable, el que hace una semana se había despachado con un gol por cabeza. Lucas Pratto e Iván Bella pasaron por caja en los momentos claves, como para nunca dejar levantar a «la banda», que otra vez tuvo en la defensa a su línea más floja. Dato: sufrió cinco goles en los últimos dos partidos. Ayer incluso perdió a uno de los Funes Mori. Fue Ramiro, que por dos faltas infantiles y de amarilla dejó al equipo más complicado todavía.

River olvidó los caminos del gol y dejó esa efectividad enterrada en Núñez. Quedó preocupado, pero esperando la revancha. Es que el fútbol siempre las tiene. A esperarla. Borrón y cuenta nueva.

Fuente: LA Gaceta

Obras también se aprovechó de Peñarol

Era el partido más esperado de la segunda fecha de la Liga Nacional de básquetbol. Lógico. Se enfrentaban los dos finalistas de la última temporada en el escenario en el que Peñarol se consagró tricampeón, ganándole a Obras. Sin embargo, anoche la historia en el Polideportivo Islas Malvinas fue distinta y el equipo de Capital Federal consiguió una valiosa victoria por 85-71, superando con amplio margen a un desconocido conjunto marplatense.

Las actuaciones de Peñarol y Obras de la primera fecha parecen haberse copiado y pegado en este encuentro. Es que como ante Boca, el Milrayita estuvo muy errático. En contrapartida, el Tachero , como en la visita a Bahía Estudiantes (al que venció 92-76), salió decidido y consiguió rápidamente un parcial de 6-0, que luego iba a ir aumentando. En los primeros minutos, los visitantes lograban penetrar a la defensa local con facilidad y cada vez que se animaban a tirar de 3, acertaban. Ese arranque se magnificó con el correr del primer cuarto, que se cerró con goleada para Obras ¡32-12!. Absoluta sorpresa. Porque una de las virtudes que lo llevaron a Peñarol a ser campeón en la última temporada fue contar con una férrea defensa.

Como si esto fuera poco, el equipo de Gabriel Piccato arrancó el segundo cuarto con dos triples del puertorriqueño David Huertas, quien se destacaba con su juego. También Martín Osimani (17 puntos) y Juan Gutiérrez (goleador del partido con 21) afinaban el andar de Obras. Mientras que en Peñarol, los tantos de Marcos Mata (17) y los intentos de Leo Gutiérrez no alcanzaron.

Obras se sentía cómodo y manejaba la ventaja con tranquilidad. Cada vez que Peñarol lograba descontar, en la jugada siguiente el conjunto visitante volvía a estirar el marcador. Pero no sólo era bueno lo de Obras en ataque, sino también en defensa. De esa manera, mantuvo la ventaja y se llevó la primera mitad 51-34.

De todas maneras, Peñarol mostró algunos signos de reacción en el tercer cuarto y se acercó a 8 puntos (54-62) con triples y con una mejor defensa. Pero Martín Leiva falló dos tiros debajo del aro y Obras, de contraataque, sacó ventaja nuevamente para evitar la recuperación del local. En el último cuarto todo siguió igual y el Tachero se encaminó a una victoria tranquila. Para ratificar lo hecho en Bahía Blanca y para dejar preocupado a un Peñarol desconocido, que todavía no arrancó.

Fuente: Clarìn

Caruso fustigó a Pitana por el polémico penal

El DT de San Lorenzo criticó con dureza al juez misionero que dirigió el duelo contra Newell´s. “No se puede cobrar un penal así, te hablan de criterio… Yo no entiendo, ¿lo cobró la gente?”, disparó.

Era la palabra más esperada después del triunfo de Newell´s sobre ‘su’ San Lorenzo por 1 a 0 con un gol de Ignacio Scocco sobre el final, por un penal inexistente que sancionó Néstor Pitana cuando quedaban pocos minutos para la finalización del cotejo en Rosario. Entonces Ricardo Caruso Lombardi dio la cara en la derrota y dejó varios títulos para el análisis, entre los que se destacan el reconocimiento al rival y las críticas al árbitro.

«Perdimos bien, el resultado es justo. En el primer tiempo estuvimos bien, pero en el segundo ellos tuvieron más la pelota. Newell´s fue superior y no nos salió nada de lo que habíamos pensado, pero no se te puede ir el partido por un penal así», comenzó su discurso el entrenador del conjunto de Boedo, que se mantiene al límite de la zona de descenso y con solamente 9 puntos en el campeonato.

El conductor del plantel ‘azulgrana’ siguió explicando que «si quieren, la parte futbolística la analizamos, estuvimos cerca de llevarnos un punto inmerecido, pero lamentablemente lo perdimos por esa jugada. Ya estaba todo cocinado, él sabrá por qué lo cobró, era una mano casual». Y agregó: «No se puede cobrar un penal así, te hablan de criterio… Yo no entiendo, ¿lo cobró la gente? No es que Masuero viene saliendo y pone el brazo para interceder, él no ve la pelota y le pega, no se puede cobrarlo».

Después de asumir que «le dije solamente que no fue penal» cuando lo fue a increpar con el silbatazo del cierre, Caruso Lombardi afirmó que «yo espero más del equipo, no esperaba perder de esta manera, con un penal así, me molesta y me duele mucho. Yo le daba valor al punto porque ellos fueron superiores sin lugar a dudas, jugaron mejor, manejaron la pelota».

A su vez, el ex entrenador de Quilmes, que deberá posar su cabeza en lo que se viene frente a Vélez en condición de local, recordó que «hubo varias situaciones en el primer tiempo, después nos superaron desde los 10 minutos del segundo tiempo y el partido se descontroló. Al final todo estaba muerto y no tenía necesidad de cobrarlo, me jode y a los jugadores los mata. Es una lástima porque Pitana había dirigido bien».

Fuente: Mdzol

Vacunar a la mascota

Vacune a sus mascotas

Protección debe empezar aproximadamente a las seis semanas de nacido

Asi como es importante vacunar a los seres humanos para prevenir algunas enfermedades, de igual forma ocurre con nuestras mascotas. Los perros, gatos o cualquier otra mascota son vulnerables a tener ciertas enfermedades, algunas más complicadas que otras y si no se previenen podrían llegar a provocarles la muerte.

algomás
Las vacunas son importantes para la salud del animal, pero sobre todo de la salud de la familia con la que vive la mascota.
Por ello, es importante que tanto de cachorros como de adultos, vacune a sus mascotas y tenga al día su cartilla de vacunas. Este esquema puede variar según el tipo de mascota y su raza.
Algunos expertos señalan estar de acuerdo que el uso a gran escala de vacunas en los últimos años ha prevenido la muerte y la enfermedad de millones de animales. Si bien hay enfermedades que antes eran comunes y que ahora son menos frecuentes, la vacunación todavía es altamente recomendada porque los agentes que causan enfermedades peligrosas en nuestras mascotas aún siguen presentes en el medio ambiente.
En la mayoría de animales la vacunación es efectiva y evita las enfermedades a futuro, aunque, ocasionalmente, hay mascotas que aún vacunadas desarrollan inmunidad y se llegan a enfermar. Las vacunas tiene un costo mínimo si se comparan con los riesgos o las complicaciones que pueda traer una enfermedad más grave.
Las defensas que el calostro bajan en las primeras 6 u 8 semanas de vida del perro, y de 8 a 9 semanas en el gato. A partir de ese momento es necesario iniciar el programa de vacunas con sus engreídos.

Fuente: http://larevista.aqpsoluciones.com/

Identifican genes asociados a forma facial

Washington, 14 sep (PL) Un equipo de científicos identificó cinco genes asociados a la forma del rostro, lo que podría tener implicaciones en la ciencia forense, publicó hoy la revista PLoS One.

A partir de un estudio con 10 mil personas, los expertos identificaron a los genes PRDM16, PAX3, TP63, C5orf50 y COL17A1 implicados con las distintas formas del rostro.

Según expertos del Centro Médico Universitario Erasmus, en Rótterdam, a cargo de la investigación existe la probabilidad de estimar ciertas formas faciales, aunque aún está lejos la posibilidad de trazar un retrato completo.

Sin embargo, en conjunto con hallazgos recientes que sugieren que los genes podrían usarse para determinar el color de los ojos o el cabello, los forenses cuentan con nuevas herramientas a partir del ADN, señalan los expertos.

Un estudio realizado en el 2010 estima que la sangre también puede determinarse para predecir la edad.

Para el nuevo estudio, los científicos emplearon imágenes de resonancia magnética de la cabeza de los voluntarios y fotografías.

Luego se desarrolló un estudio de asociación genética para encontrar pequeñas variaciones que se producen en personas con características faciales específicas.

Fuente: Prensa Libre

“De los donantes de sangre, sólo el 3% es voluntario”

El programa nacional “Argentina por un millón de donantes”, se desarrolló ayer en la plaza Belgrano de esta ciudad, en busca de promocionar la donación voluntaria de sangre, ya que Santiago del Estero tiene el porcentaje más bajo del NOA de donantes voluntarios.

En esta oportunidad, estuvo presente el camión sanitario de la Nación, conjuntamente con el Programa de Abordaje Sanitario Territorial del Ministerio de Salud de la Nación y el Programa Sangre Segura de Santiago del Estero.

En diálogo con Nuevo Diario, Sandra Rossi, responsable de la promoción de la colecta exterior de sangre y miembro del Programa Provincial de Sangre Segura, explicó que su presencia en La Banda se limitaba sólo a la jornada de ayer. “Las colectas externas son parte de una estrategia para acercar a la comunidad la posibilidad de donar sangre; trasladamos el equipo médico a las comunidades donde hay población potencialmente donante y no pueden acercarse a los centros de salud”, indicó.

Menor porcentual
“Santiago del Estero es, con el 3% de donantes voluntarios, la provincia con porcentaje más bajo del NOA; en una provincia como Jujuy, más del 50% de los donantes son voluntarios”, afirmó Rossi.

“Lo que pretendemos es que se tome conciencia de que con una donación de sangre se pueden salvar 4 vidas. Nuestros hospitales no alcanzan a cubrir la demanda, a diario tenemos numerosos accidentes, parturientas que sufren algún tipo de hemorragia, pacientes con leucemia u otra enfermedad que necesitan transfusiones todos los días, esas personas necesitan de todos”, agregó.

Según manifestó, a los centros de salud locales no les queda otra opción que recurrir a los donantes por reposición, es decir, cuando se le pide al familiar o amigo de un paciente que done sangre para “devolver” la transfusión que se le brindó.
Esta alternativa no es 100% segura en base a lo que explicó Rossi, el donante por reposición lo hace por obligación y no siempre es sincero al momento de responder la entrevista médica, por lo que se convierte en un donante de riesgo.

Circuito
Aquel que desea donar sangre debe cumplir con un circuito en el que se somete a un cuestionario simple, en el que se indaga sobre su salud y sobre su estilo de vida. Después de esta etapa se le realiza un control de los glóbulos rojos a través de un estudio denominado “hematocrito”.

Para poder continuar, el resultado debe ser igual o superior al 38% de glóbulos rojos en la sangre, ya que si es menor, se considera que presenta una anemia. Cuando los resultados son positivos, continúan con la toma de presión arterial, peso, el pulso y grupo sanguíneo. Finalmente, se le extrae unos 400cc. de sangre y se envían al laboratorio para análisis más profundos, donde se verifican que no haya enfermedades.

Requisitos para poder contribuir
Para donar sangre, los voluntarios deben concurrir con su DNI o alguna identificación donde se pueda constatar una fotografía y contenga los datos personales, y tener entre 18 y 65 años.

En cuanto a los que tienen tatuajes, piercing o algún otro tipo de perforación en el cuerpo, hasta una cirugía, debe pasar un año para poder concretar la donación.

Por último, se recuerda que deben desayunar para evitar algún tipo de descomposición después de la extracción, pero sin contenido graso.

Experiencia en Clodomira
La colecta externa de donantes de sangre con el trailer del Ministerio de Salud de la Nación comenzó el martes en Clodomira, con una gran respuesta del público, según comentó Sandra Rossi.

Durante los días previos se realizaron charlas informativas y el día de la llegada del equipo médico, había personas esperando para donar.

En una sola jornada, casi 40 personas se acercaron voluntariamente a aportar con la campaña. “Las personas muchas veces no donan, porque no pueden llegar hasta los grandes centros de salud para hacerlo”, indicó Rossi.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/

Echegaray, entre los rumores y las internas

En el entorno del director de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, negaron que haya malestar de la presidenta Cristina Kirchner con el jefe del organismo. Por el contrario, dijeron que ambos se comunicaron anteayer, el día después del cacerolazo, y atribuyeron los rumores de un eventual despido de Echegaray, que circularon en las últimas horas, «a internas en el Gobierno».

Según las fuentes, la Presidenta llamó a Echegaray para brindarle instrucciones sobre algunos temas para que desarrolle la AFIP, lo que daría por tierra la idea de un recambio inmediato. Por otro lado, en cuanto a la presunta responsabilidad que le achacarían en el Gobierno al funcionario por el malestar social en torno del cepo al dólar, aclararon que «ninguna medida se tomó por iniciativa propia, sino que todas fueron indicadas por la Presidenta». Por ejemplo, la AFIP no pensaba aplicar restricciones al uso de las tarjetas de crédito ni dar de baja el convenio que elimina la doble tributación con España y, sin embargo, tuvo que avanzar en ambos casos por orden de Presidencia.

De todos modos, en el organismo saben que, de acá a fin de año, cuando se debe decidir la continuidad de Echegaray por otro período, se redoblarán los rumores, porque la jefatura de la AFIP es un lugar muy codiciado en la interna de un Gobierno en el que cada uno de los responsables de los temas económicos hace su juego propio: desde el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, hasta el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, pasando por el jefe de la UIF, José Sbattella, eterno aspirante a manejar el organismo fiscal.

Pero en la AFIP afirman que Echegaray no va a renunciar y que, si en algún momento le piden el puesto, lo hará, como ocurrió cuando se fue de la Aduana peleado con el entonces jefe de la AFIP, Alberto Abad, para ser designado en la Oncca, hasta que volvió por la puerta grande una vez que el Gobierno echó a Claudio Moroni.

El rumor sobre su alejamiento se publicó en Clarín y, aunque otras fuentes del organismo se encargaron de desmentirlo tajantemente, luego el funcionario habló con ese diario, y expresó su continuidad a partir de 2013: «Formo parte de un proyecto político. Mi función ahora es seguir trabajando para cumplir con las metas de recaudación».

Luego, ante una consulta de LA NACION, las dos fuentes muy cercanas a él ratificaron el concepto: Echegaray no renunciará y está cómodo con este proyecto político, en el que los cambios no abundan y menos cuando se anticipan en los medios.

La cara del cepo cambiario

RICARDO ECHEGARAY
Director de la AFIP
La continuidad
Su mandato vence en diciembre próximo y debe ser reconfirmado.
. Sus rivales
Son aquellos con peso en materia económica: Moreno, Lorenzino, Sbattella.
. El futuro cercano
En su entorno niegan una salida y ratifican el compromiso con el Gobierno.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1508926-echegaray-entre-los-rumores-y-las-internas

Bolivia y Venezuela rechazan informe sobre drogas de EE.UU.

Los gobiernos de Bolivia y Venezuela rechazaron un informe de Estados Unidos que los acusa de fracasar en sus obligaciones en la lucha contra el tráfico de drogas en los últimos doce meses.
El informe, publicado el viernes, coloca a ambos países -junto con Birmania- en la lista negra de EE.UU. sobre el tráfico de drogas.
El ministerio de Exteriores venezolano dijo que como el mayor consumidor mundial de drogas ilegales, EE.UU. carecía de autoridad moral para juzgar las políticas de otros países.
El presidente boliviano, Evo Morales, acusó a Washington de usar la lucha contra el narcotráfico con fines políticos.
bbc.co.uk

Podría derivar en sanciones al país un duro informe del FMI

Los directores del Fondo ya tienen un documento para debatir el lunes sobre los incumplimientos de la Argentina en materia de estadísticas.
WASHINGTON.- Dos recientes videoconferencias que evidenciaron cortocircuitos entre las partes, un documento redactado «en duros términos» hacia la Argentina que ya está en poder de los 24 directores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y un informe oral que dará en persona su directora gerenta, Christine Lagarde.

Esos tres elementos serán decisivos para que el FMI decida, el próximo lunes, la eventualidad de votar una «moción de censura» contra el país e iniciar un mecanismo de sanciones por su, hasta ahora, fallida promesa de mejorar la calidad de sus estadísticas de inflación y crecimiento. La otra alternativa es que conceda una nueva prórroga.

«Esperemos hasta el lunes para saber qué pasa. No sería apropiado que yo me anticipara», dijo ayer el vocero del organismo, Jerry Rice, cuando LA NACION le preguntó sobre la eventualidad de que, ese día, se decidan efectivamente sanciones contra el país. Su cautela marca un contraste respecto de lo ocurrido en enero pasado cuando, de cara a una revisión similar, el mismo funcionario anticipó que el Fondo no aplicaría «sanciones».

Esta vez, Rice no desechó posibilidad ni cerró puerta alguna e invitó a esperar hasta que se reúnan los directores y decidan su voto. A ese matiz se suma la particularidad de que, en esta ocasión, Lagarde en persona liderará la deliberación, tarea que en otras ocasiones había delegado en quien entonces era su número dos, el inglés John Lipton.

Será una instancia decisiva para saber si la Argentina es sujeto de una «moción de censura» del organismo, una figura pocas veces usada. Según se explicó a LA NACION, en lo inmediato eso implicaría una «luz amarilla» sobre el comportamiento financiero del país. A más largo plazo, podría ser el primer paso de un largo recorrido que termine en sanciones mayores. Sin embargo, en fuentes argentinas familiarizadas con las tratativas existe franco «optimismo» de que el país sorteará la prueba del lunes.

«Hemos estado trabajando en esa dirección y creo que habrá comprensión», dijo a LA NACION una de esas fuentes. Su apuesta fue que el lunes el país podrá obtener una nueva «prórroga» para cumplir con sus compromisos. De ser así, sería la tercera que logra en dos años.

Del otro lado, y de acuerdo con lo que se pudo recoger en fuentes oficiosas, en el organismo existe «impaciencia» ante los «reiterados incumplimientos» de la Argentina para abordar su prometida mejora de las estadísticas. De eso da fe un documento que ya fue distribuido a los 24 integrantes del directorio que el lunes deberán votar al respecto.

Rice, en tanto, confirmó que existe «interacción» entre funcionarios argentinos y técnicos del FMI de cara a la reunión, en la que el directorio deberá evaluar el «progreso» en la «mejora estadística» prometida por el gobierno argentino. Pero no fue más allá. Dos fuentes confirmaron a LA NACION que esa «interacción» incluyó dos videoconferencias entre funcionarios argentinos y técnicos del FMI que evidenciaron «cortocircuitos informativos». Esos contactos tuvieron tramos «ruidosos», según trascendió. En ellas, participaron, entre otros, técnicos del Departamento de Estadística del FMI, así como del área del Hemisferio Occidental.

Sin embargo, funcionarios argentinos dieron su propia interpretación y dijeron que de esos contactos surgió «un nuevo espíritu de compromiso» por parte del gobierno de Cristina Kirchner.

«El proceso que se está llevando a cabo se caracteriza por la interacción con las autoridades y por la diligencia debida para evaluar la calidad de las estadísticas y de su relación con los lineamientos internacionales, teniendo en cuenta las obligaciones del país» ante el Fondo, precisó Rice ayer.

En la misma circunstancia, en enero pasado el FMI «lamentó» la «ausencia de progreso» en la adaptación del índice de precios al consumidor (IPC-GBA) que elabora el Indec y dio al Gobierno 180 días para mejorar la calidad de esa información. Ese plazo se agotó en julio.

La reunión del lunes será la última dedicada a la Argentina a la que asiste Alfredo McLaughlin como representante del país. Se espera aquí la llegada de Sergio Chodos, actual director del Banco Central, en su reemplazo. El recambio de la representación argentina sería otro de los argumentos barajados para el nuevo pedido de gracia.

Será también la primera reunión en la que no participe el chileno Nicolás Eyzaguirre, quien renunció como director del área de América latina del Fondo. Para la diplomacia argentina es un «alivio»: lo consideraba sumamente «duro» para con los planteos de nuestro país. Interinamente será reemplazado por el argentino Saúl Lizondo, con una larga experiencia en el departamento.

Lo que el organismo reprocha al país es la ausencia de información estadística «precisa» en materia de costo de vida y crecimiento económico, algo que el país retacea desde 2007.
lanacion.com

Alergias: una web muestra el nivel de polen

La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica registra los granos de polen en el aire, lo que permite alertar a los pacientes sensibles sobre las medidas a tomar.Para algunas personas, la llegada de la primavera es sinónimo de alergias, ya que muchos padecen enfermedades alérgicas respiratorias: rinitis, rino-conjuntivitis (Fiebre del Heno), o asma intermitente, causada por los granos de pólenes transportados por el viento que muchas veces se mantienen durante toda la estación estival y el verano. La gran mayoría de ellos en esta época aumentan el consumo de medicación controladora de sus síntomas.

Ahora bien, ¿qué medidas se podrían adoptar para minimizar los efectos de la polinización en los pacientes sensibles? Es importante en primera instancia conocer los pólenes a los cuales cada paciente se encuentra sensibilizado. Esto se logra mediante la testificación cutánea con aeroalergenos, las llamadas “pruebas de alergia”.

En segunda instancia, si sabemos qué pólenes están apareciendo en el aire, podremos estar alertas de cuándo comenzar con medidas de evitación o farmacológica. En Europa y Estados Unidos, se utiliza el registro diario de los granos de polen del aire, lo que permite predecir en qué regiones aumentarán los niveles de cada polen y así alertar a los pacientes sensibles sobre las medidas a tomar. Estos registros se informan diariamente al igual que la temperatura y humedad ambiente.

El muestreo polínico es efectuado por un dispositivo captador de impacto por rotación ejemplo Muestreador Rotorod, que dispone de dos brazos en forma de U en los que se insertan las varillas colectoras. Al girar a gran velocidad por acción de un motor, interceptan las partículas del aire, incluyendo los granos de polen, que quedan adheridos sobre las varillas, las que son cambiadas diariamente y analizadas regularmente por personal especializado. La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica publica esta información en su página web (http://www.alergia.org.ar/pacientes/polenes/index.htm). Incluye a la Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca y Neuquén.

La doctora Iris Medina, Presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), dice que “desde hace varios años, esta entidad mantiene en nuestro país cuatro estaciones de registro de pólenes en Buenos Aires, Bahía Blanca, Mar del Plata y Neuquén. Las mismas dan una información zonal de lo que ocurre en el aire. Todas las varillas son remitidas al centro Aeropalinológico de la AAAeIC ubicado en Bahía Blanca, quien vierte la información para ser procesada y expuesta en la página web de la AAAeIC. Nuestro objetivo es extender este registro a todo el país, para lograr construir el mapa polínico de la Republica Argentina”.

Por su parte, el doctor Claudio Parisi, Director Científico de la AAAeIC, comentó que “el último censo nacional arrojó una cifra de más de 40 millones de habitantes. Si consideramos que el 30% de la población padece de rinitis alérgica, se puede deducir que miles de personas sufren esta patología, muchos de ellos sensibilizados exclusivamente a los granos de pólenes. Saber si son los pólenes de los árboles, de las hierbas o de las malezas los que sobrevuelan las ciudades es una información muy importante para los pacientes que sufren de alergia polínica y para los médicos alergistas que deben tratarlos, al permitirles una mejor selección de alérgenos para incluir en la inmunoterapia”.

La doctora Débora Seigelshifer, Secretaria General, aclara que, “la AAAeIC es una entidad científica sin fines de lucro, que brinda este servicio a la comunidad con un gran esfuerzo con la esperanza de poder extender la cobertura. Es por este motivo que cualquier ayuda será muy bien recibida”.

Fuente: www.notife.com.ar