El programa nacional “Argentina por un millón de donantes”, se desarrolló ayer en la plaza Belgrano de esta ciudad, en busca de promocionar la donación voluntaria de sangre, ya que Santiago del Estero tiene el porcentaje más bajo del NOA de donantes voluntarios.
En esta oportunidad, estuvo presente el camión sanitario de la Nación, conjuntamente con el Programa de Abordaje Sanitario Territorial del Ministerio de Salud de la Nación y el Programa Sangre Segura de Santiago del Estero.
En diálogo con Nuevo Diario, Sandra Rossi, responsable de la promoción de la colecta exterior de sangre y miembro del Programa Provincial de Sangre Segura, explicó que su presencia en La Banda se limitaba sólo a la jornada de ayer. “Las colectas externas son parte de una estrategia para acercar a la comunidad la posibilidad de donar sangre; trasladamos el equipo médico a las comunidades donde hay población potencialmente donante y no pueden acercarse a los centros de salud”, indicó.
Menor porcentual
“Santiago del Estero es, con el 3% de donantes voluntarios, la provincia con porcentaje más bajo del NOA; en una provincia como Jujuy, más del 50% de los donantes son voluntarios”, afirmó Rossi.
“Lo que pretendemos es que se tome conciencia de que con una donación de sangre se pueden salvar 4 vidas. Nuestros hospitales no alcanzan a cubrir la demanda, a diario tenemos numerosos accidentes, parturientas que sufren algún tipo de hemorragia, pacientes con leucemia u otra enfermedad que necesitan transfusiones todos los días, esas personas necesitan de todos”, agregó.
Según manifestó, a los centros de salud locales no les queda otra opción que recurrir a los donantes por reposición, es decir, cuando se le pide al familiar o amigo de un paciente que done sangre para “devolver” la transfusión que se le brindó.
Esta alternativa no es 100% segura en base a lo que explicó Rossi, el donante por reposición lo hace por obligación y no siempre es sincero al momento de responder la entrevista médica, por lo que se convierte en un donante de riesgo.
Circuito
Aquel que desea donar sangre debe cumplir con un circuito en el que se somete a un cuestionario simple, en el que se indaga sobre su salud y sobre su estilo de vida. Después de esta etapa se le realiza un control de los glóbulos rojos a través de un estudio denominado “hematocrito”.
Para poder continuar, el resultado debe ser igual o superior al 38% de glóbulos rojos en la sangre, ya que si es menor, se considera que presenta una anemia. Cuando los resultados son positivos, continúan con la toma de presión arterial, peso, el pulso y grupo sanguíneo. Finalmente, se le extrae unos 400cc. de sangre y se envían al laboratorio para análisis más profundos, donde se verifican que no haya enfermedades.
Requisitos para poder contribuir
Para donar sangre, los voluntarios deben concurrir con su DNI o alguna identificación donde se pueda constatar una fotografía y contenga los datos personales, y tener entre 18 y 65 años.
En cuanto a los que tienen tatuajes, piercing o algún otro tipo de perforación en el cuerpo, hasta una cirugía, debe pasar un año para poder concretar la donación.
Por último, se recuerda que deben desayunar para evitar algún tipo de descomposición después de la extracción, pero sin contenido graso.
Experiencia en Clodomira
La colecta externa de donantes de sangre con el trailer del Ministerio de Salud de la Nación comenzó el martes en Clodomira, con una gran respuesta del público, según comentó Sandra Rossi.
Durante los días previos se realizaron charlas informativas y el día de la llegada del equipo médico, había personas esperando para donar.
En una sola jornada, casi 40 personas se acercaron voluntariamente a aportar con la campaña. “Las personas muchas veces no donan, porque no pueden llegar hasta los grandes centros de salud para hacerlo”, indicó Rossi.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/