Caso Rímolo: el fiscal pidió 14 años para la falsa médica

El extenso juicio contra la mujer entró en su etapa final y se la imputa por el tráfico de sustancias peligrosas para la salud.

El fiscal Oscar Ciruzzi pidió la pena de 14 años de prisión para la falsa médica Giselle Rímolo por el delito de «tráfico de sustancias peligrosas para la salud que causaron la muerte de una persona». También solicitó penas de hasta cuatro años y medio de prisión para el hermano de la acusada, un farmacéutico y dos médicas que trabajaban en la clínica de Belgrano.

Con el cabello otra vez rubio y una larga campera negra que le llegaba a los tobillos, Rímolo escuchó el pedido de pena en la sala de audiencias del Tribunal Oral número siete, ubicada en el sexto piso del Palacio de Tribunales. En un alegato de más de dos horas Ciruzzi describió las conductas reprochadas a Rímolo: se presentaba como médica cuando no lo era, suministraba medicamentos simulando que se trataba de productos naturales y brindaba tratamientos psiquiátricos, incluso a niños, sin estar habilitada para ello.

Según Ciruzzi, los imputados, incluso los otros cuatro que comparecen en la causa y recibieron pedidos de penas menores, conocían el funcionamiento y las actividades de la Clínica Sidene, desbaratada hace una década gracias a una investigación televisiva realizada con cámara oculta.

El fiscal pidió cuatro años y medio de cárcel para Fabián Rímolo, hermano de la principal acusada, cuatro años para el farmacéutico Ricardo Delgado y tres para las médicas Susana Beatriz Secardini y Magdalena Martínez. A ninguno de ellos les imputó la muerte, pero sí las múltiples estafas por las que fueron investigados. Después del alegato de Ciruzzi, el tribunal pasará a cuarto intermedio hasta el 2 de julio, cuando comenzarán a exponer las defensas de los cinco imputados.

Terminada esa etapa, los jueces Daniel Morín, Gustavo Valle y Juan Facundo Giudice Bravo, del tribunal oral, darán la oportunidad a los imputados para hablar por ultima vez antes de la sentencia.

El llamado «caso Rímolo» se conoció en el 2002 gracias a una cámara oculta de Telenoche Investiga, que mostró a la entonces publicitada novia del animador Silvio Soldán atendiendo a pacientes que iban a su clínica para adelgazar. Durante una primera etapa del caso tuvo una alta exposición mediática para negar las imputaciones, pero las investigaciones siguieron adelante y la justicia de instrucción dispuso su detención, hasta que finalmente la mujer obtuvo una excarcelación bajo fianza. También estuvo preso Silvio Soldán, quien quedó sobreseído de la causa.

El juicio oral para ventilar este caso se pospuso en varias oportunidades, la mayoría de las veces por problemas de salud de la principal acusada, pero finalmente se inició en marzo y cuando llegó el momento de sentarse en el banquillo Rímolo eligió el silencio. Se la acusa indirectamente por la muerte de Lilian Díaz, una mujer de 41 años que falleció el 30 de junio de 2001 tras ingerir durante cinco meses pastillas y gotas para adelgazar que le habría recetado la exnovia de Soldán.

Fuente: TN

Protesta e incidentes de internos en el penal de Devoto

Comenzaron cerca de la medianoche. Reclusos quemaron colchones y ropa de quema para protestar contra controles a visitas.

Internos de la cárcel de Villa Devoto protagonizaron esta madrugada incidentes y quemaron colchones y ropa de cama para protestar contra el empleo de sofisticados equipos de escáner para controlar a las visitas, según confirmó el Servicio Penitenciario Federal.

Según denuncian vecinos de la zona se escuchaban gritos y se habría generado un incendio dentro del penal por lo que trabajaron tres dotaciones de bomberos y 5 ambulancias del SAME. Además, estuvo cortado el tránsito dos cuadras a la redonda del penal, situado en entre las calles Bermúdez, Nogoyá, Desaguadero y Pedro Lozano.

Fuentes del la Unidad Penitenciaria informaron, poco después de las 5, que la situación dentro del penal «ya estaba controlada».
Los reclusos que protagonizaron los incidentes fueron reubicados en otras celdas y en las próximas horas podrían ser cambiados a otros centros de detención.

La cárcel fue inaugurada en 1927 y aloja 1694 presos, todos hombres, y trabajan 862 agentes penitenciarios.

El año pasado, la Presidenta anunció el cierre del penal y el traslado de los reclusos a una nueva unidad que se construye en Mercedes, provincia de Buenos Aires.

Fuentes del la Unidad Penitenciaria informaron, poco después de las 5, que la situación dentro del penal «ya estaba controlada».
Los reclusos que protagonizaron los incidentes fueron reubicados en otras celdas y en las próximas horas podrían ser cambiados a otros centros de detención.

La cárcel fue inaugurada en 1927 y aloja 1694 presos, todos hombres, y trabajan 862 agentes penitenciarios.

El año pasado, la Presidenta anunció el cierre del penal y el traslado de los reclusos a una nueva unidad que se construye en Mercedes, provincia de Buenos Aires.

Fuente: TN

Otra vez robaron a la familia Burruchaga

Es el segundo asalto que sufre el ex futbolista en diez días. Su esposa sufrió la sustracción de dos neumáticos de su camioneta. Hay otros vecinos afectados

En menos de dos semanas, los Burruchaga fueron asaltados por segunda vez en otro hecho de violencia ocurrido en su vivienda ubicada en la avenida Lidoro Quinteros 943 del barrio de Nuñez.

La camioneta afectada se encontraba estacionada este último fin de semana en la calle, desde donde le sustrajeron dos neumáticos, la goma de auxilio y le rompieron el cristal de un lateral del rodado.

En la noche del sábado, alrededor de una docena de autos y camionetas presentaron las mismas pérdidas y según los vecinos no son los únicos hechos que ocurren en la zona, con delitos que van desde robos a viviendas, personas y hasta secuestros.

Los reclamos de los vecinos en la comisaría 51° no llevaron soluciones hasta el momento, según informa el diario Crónica.

Cabe recordar que la casa de la familia Burruchaga fue robada días atrás cuando tres delincuentes ingresaron en el domicilio del ex futbolista mientras sus moradores dormían. Luego de maniatarlos se apoderaron de dinero, joyas y electrodomésticos.

Fuente: Infobae

Al menos 14 muertos al chocar 2 micros con gendarmes y un camión

El triple impacto ocurrió en la Ruta 3, en Chubut. La Policía de Puerto Madryn confirmó que los fallecidos son once uniformados y tres civiles. El gobernador Buzzi indicó que hay 49 heridos. Los efectivos volvían del conflicto en Cerro Dragón y se dirigían a la ciudad de Rosario

El choque entre dos micros que transportaban gendarmes y un camión, se produjo a 60 kilómetros de Puerto Madryn, cerca de Puerto Lobos. Se registraron al menos 49 heridos, informó el gobernador de Chubut, Martín Buzzi.

El violento choque se dio entre un camión que transportaba granos hacia el sur y dos micros que llevaban a Rosario a los gendarmes que intervinieron en el conflicto de Cerro Dragón.

Según informaron, el camión colisionó con el primero de los micros y luego el segundo micro impactó con el otro ómnibus. Ambos colectivos transportaban a más de cien gendarmes.

En el hecho intervinieron la Policía y los bomberos de Puerto Madryn y efectivos del puesto caminero de Arroyo Verde, en la frontera con la provincia de Río Negro. De los 49 heridos, 29 se encuentran «en estado crítico» ministro de Salud de Chubut, Osvaldo Luján.

Los heridos fueron trasladados al Hospital Regional de Puerto Madryn. El servicio de Emergencias del hospital fue puesto en alerta. De los muertos, son ocho gendarmes y los otros tres son los choferes de los vehículos, informó el gobernador.

Además, decretó el duelo provincial por el lapso de tres días, a raíz del fallecimiento de personal de la Gendarmería Nacional.

De acuerdo con el decreto, el hecho «enluta y conmueve a toda la población de nuestra provincia», se considera en el decreto, por lo que «este Gobierno decide otorgar los mayores honores al personal de Gendarmería Nacional comprendido en el accidente». Se «suspende, durante el día de la fecha, la agenda fijada por el señor gobernador de la provincia del Chubut, y todos aquellos actos institucionales organizados en el territorio provincial».

En tanto, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, expresó este mediodía sus condolencias y las del Ejecutivo nacional a los familiares de los gendarmes y civiles fallecidos esta mañana.

Fuente: Infobae

Trece frases fuertes de CFK en cadena nacional

La presidenta Cristina Kirchner habló durante más de una hora desde la Casa Rosada, por cadena nacional. Las siguientes son las frases más destacadas que pronunció la jefa de Estado en su discurso.
La presidenta Cristina Kirchner habló durante casi una hora desde la Casa Rosada, por cadena nacional. Las siguientes son las frases más destacadas que pronunció la jefa de Estado en su discurso:

Moyano

«Hay actitudes que cuesta entender desde la lógica gremial o política. El mundo está al borde del Titanic. Este bote en el que está la Argentina es de todos. Y veo que los principales beneficiados están tratando de pinchar el bote con la logica del escorpión. No lo entiendo, salvo que haya más que cuestiones políticas».

«Tuve que volver al país [el pasado miércoles, desde Río de Janeiro] porque se había declarado una huelga de combustible, que para el país. Uno vio que otros sectores pudieron resolver sin una hora de paro, ni extorsión a la sociedad.»

«Está muy en boga el tema del impuesto a las Ganancias, que existe en todas las partes del mundo. De acuerdo a nuestros archivos, solamente el 19 por ciento de los trabajadores paga el impuestos a las ganancias».

«El 19 por ciento de los trabajdores se queda con el 41 por ciento. Y el 81 por icento con el 59 por ciento. El 81 por ciento de los trabajadores registrados no llega a los mínimos imponibles. ¿Cómo se reparte?»

«Los conflictos no se arman porque la gente tiene hambre, sino porque les parece que es una injusticia contribuir con algo de lo que ganan para seguir sosteniendo los subsidios, para pagar la deuda, a nuestros jubilados. Por esa Argentina él [Néstor Kirchner] se murió».

«Si alguien espera que yo responda un solo argavio, un solo insulto, que espere sentados porque no lo voy a hacer. Tengo un compromiso con mi patria, con mi compañero, y con muchos que hoy no están».

Gendarmes

[Sobre los gendarmes] «Se estaba buscando que entrara a sangre y fuego la Gendarmería y que desestabilizara al gobierno y las instituciones. Es un desprendimiento de un sector de la Uocra. Los sindicalistas creen que dividiendo al movimiento obrero consiguen mejores cosas».
«No vamos a someternos más con la Gendarmería. Si estaban buscando un muerto, ya lo encontraron, en un accidente».

«Y les pido a los jueces: me van a tener que procesar a mí porque no voy a permitir que ningún gendarme salga más a cuidar. Que cada gobernador se encarge de custodiar sus jurisdicciones».

Scioli

«El jueves el ministro de Economía me elevará al propuesta de ayuda de las provicias, fundamentalmente de Buenos Aires. En 2011, los fondos a esa fueron de 136.296 millones de pesos. Todos tienen que aprender a gestionar y administar los recursos con la misma manera y responsabilidad con que lo hace la Presidenta.

«Hay provincias que no solicitan al gobierno ni un solo peso. Deben cesar las operaciones. Esta Presidenta no es operable, no por lo menos políticamente».

La economía

«Hoy estamos anunciando una medida de créditos para los jubilados, mientras que en otras partes ejecutan bajas en jubilaciones y sueldos en empleados públicos. Son lo que hoy desde el Congreso dicen que van a salvar a los trabajadores».

«Si queremos pagar toda la deuda extranjera, alcanzaría con las reservas que tenemos. En agosto vamos a terminar con el corralito que inició la Alianza. Vamos a pagar el Boden que son 12.281 millones de dólares».
La Nación.com

¡Salí con bufanda y guantes!

Los vecinos de Buenos Aires y de la Capital Federal tendrán una jornada con neblinas y bancos de niebla en zona suburbana, cielo despejado y una temperatura mínima de 5 o 7 grados y una máxima de 18.

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), mañana el cielo estará parcialmente nublado y las temperaturas oscilarán entre 9 y 20 grados.

Para el jueves, el cielo estará nublado y la temperatura mínima será de 14 y la máxima de 19.

El viernes, en tanto, el SMN anticipa cielo nublado o parcialmente nublado. Vientos moderados a leves del sector sur y una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 15.

Fuente: TN

La soja vuelve a subir hasta U$S 549

La cotización se acerca al récord. La cotización de la soja volvió a registrar hoy una nueva suba en la apertura de operaciones en el Mercado de Chicago, esta vez de 4,97 dólares (0,78%), y se comercializa a 549 dólares la tonelada para la posición más cercana (julio).
De este modo, el valor de la oleaginosa se acerca a su máxima marca histórica, registrada el 30 de abril (cuando llegó al récord de 553,19 dólares) y el 1 de mayo (552,45).
La consultora local Granar explicó que la suba responde a la persistencia del clima seco en las regiones productivas de Estados Unidos, si bien hay pronósticos moderados de lluvias.
También Futuros y Opciones, operadora de la Bolsa de Comercio de Rosario, remarcó que las «severas condiciones» en el Medio Oeste de EE.UU. amenazan los cultivos de primavera (boreal), en particular la soja y el maíz.
Ante la perspectiva de una menor cosecha estadounidense, en lo que va del mes la oleaginosa acumula un repunte de 11,5%.
Los analistas del sector destacan el impacto favorable del incremento, en momentos en que acaba de concluir la cosecha argentina de soja.
Según los cálculos privados, el derrumbe en la producción local de la oleaginosa, ocasionado por factores climáticos similares a los que hoy sufre EE.UU., tendrá un importante paliativo en los mejores precios, que hoy se ubican 12% (59 dólares por tonelada) por encima de los de un año atrás.
El maíz acompaña hoy la tendencia positiva en materia de precios en el mercado de Chicago, con una suba de 2,54% (6,3 dólares la tonelada, hasta 254,7), mientras el trigo se mantiene sin variaciones, en 266,1 dólares.
lavoz.com.ar

Se celebro el Día de la Libertad de Prensa en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

El acto tuvo lugar esta mañana en el Salón Dorado de la Legislatura de la ciudad organizado por la Diputada Adriana Montes (BpUnión). Contó con la palabra de los periodistas Pepe Eliaschev, Robert Cox, Norma Morandini, Marcelo Moreno; Paulino Rodríguez y Laura Di Marco.

El Día de la Libertad de Prensa en la Ciudad de Buenos Aires «Ayer, Hoy y Mañana» fue celebrado esta mañana en el Salón Dorado de la Legislatura porteña en un acto organizado por la Diputada Adriana Montes (BpUnión) y encabezado por el Vicepresidente Primero de la Legislatura, Diputado Cristian Ritondo (PRO).

«Agradezco a los periodistas que hicieron mucho por el periodismo independiente y a los periodistas presentes que hoy luchan por una única forma de crecer que es con democracia y libertad», subrayó Ritondo al abrir el acto. En tanto, la Diputada Montes consideró que «este evento tuvo el objetivo de homenajear a periodistas que han defendido la libertad de expresión, como un reconocimiento de la Legislatura a su lucha constante», y continuó afirmando que el evento se realiza «en el marco de la recientemente sancionada Ley 4141, que pone en línea a la Ciudad con la celebración de la Libertad de Prensa que sancionó la Asamblea General de la ONU en 1993 en honor a los periodistas caídos en África».

Participaron del panel con el lema «Libertad de Prensa. Ayer, Hoy y Mañana» los periodistas de largúisima trayectoria en radio y diarios Pepe Eliaschev y Norma Morandini quien además es política, actualmente senadora nacional, el ex director del Buenos Aires Herald durante la última dictadura militar Robert Cox, la periodista Norma Morandini, el periodista Paulino Rodríguez que conduce programas en radio Continental y en Canal 26 y la periodista de La Nación Laura Di Marco. Estuvieron presentes también los y las Diputados y Diputadas Lía Rueda, Karina Spalla, Lidia Saya, Francisco Quintana, Daniel Presti, Victoria Morales Gorleri, José Luis Acevedo (PRO) y Juan Pablo Arenaza (BpUnión).

El periodista Pepe Eliaschev de una trayectoria de 48 años de profesión, consideró «valioso el acto porque le mide la temperatura a una preocupación civil» pero subrayó que hay otras «mas fuertes como la salud, la educacón, el trabajo y la indigencia». En tanto, expresó que el «debate acerca de los medios comenzó en el 2003 cuando el ex Presidente Néstor Kirchner anticipó que la comunicación oficial iba a ser sólo a través de las radios, que no iba a haber conferencias de prensa y muchos no quisieron verlo y consistieron en que avanzara, por lo que la libertad de prensa recibe ataques en un marco democrático». Finalmente cuestionó «la voluntad del Gobierno de practicar la pluralidad ya que no lo hace en los medios oficiales» y agregó un costado más al debate dado por la «revolución de la tecnología como una herramienta de información que permite la existencia de páginas web, blogs, etc.».

El pro Secretario de Redacción de Clarín, Marcelo Moreno aseguró que «no hay ningún monopolio en la Argentina ya que cualquiera va al kiosco y hay 12 diarios y que la Presidenta de la Nación se refiera al monopolio de Clarín es gravísimo y esto implica que el secretario del secretario de un municipio del conurbano no atienda a un periodista zonal de Clarín». Además afirmó que «la libertad de prensa está amenzada por el Gobierno permanentemente en una campaña sistemática contra 2 o 3 medios en una situación inaudita, de la misma forma que hoy está limitada la libertad económica del que quiere ir a comprar un dólar y tiene que ir a un mercado paralelo que existe».

La periodista del diario La Nación y autora del libro «La Cámpora» Laura Di Marco manifestó que desde su punto de vista «existen dos países que no se comunican: el K y el anti K y no dialogan, el primero dice que nunca hubo tanta libertad de prensa y el otro que no hay libertad de expresión» y destacó que para ella «la verdad está repartida y tiene grises». Además esta periodista dijo sentir «acoso moral ante cualquier crítica que se despegue del relato oficial» pero reconoció que «este Gobierno abrió el debate acerca del poder de un multimedio y de los medios en general aunque creo que con la intención de controlar la palabra y no de la libertad de prensa».

El ex director del Buenos Aires Herald recordó que defendió la libertad de prensa durante la última dictadura militar y tuvo que irse del país en 1979 porque estaba amenazada su vida. También recordó que fue periodista en Argentina «desde 1959 pasando por muchos gobiernos y todos presionaron a los periodistas» y relató lo sucedido durante el gobierno del ex Presidente «Menem cuando periodistas fueron amenazados y tuvieron que irse del país, y cuando fue asesinado el fotógrafo José Luis Cabezas». Recién regresado a la Argentina y a cargo de una columna del mismo diario inglés, sostuvo que volvió «con optimismo acerca de la libertad de prensa y que hoy en Argentina hay periodismo de todo tipo y muy variado» pero dijo que «algunos periodistas que no están de acuerdo con el Gobierno tienen miedo».

Norma Morandini comenzó destacando que «tenemos la libertad para decir que tenemos la libertad de prensa amenazada» y subrayó que «la libertad no debe ser interpretada y el único límite que debe tener es la responsabilidad» y en ese sentido criticó la frase hecha: «libertad de prensa, libertad de empresa» y evaluó que la «información no debe ser ni una mercancía ni propaganda ya que existe un valor por sobre otros que es el derecho a ser informado» por lo que criticó la posición del Gobierno Nacional que «hace comunicación directa con el pueblo y así lo que hacen es propaganda». En relación a la situación de Clarín alertó acerca de lo que evaluó «que funcionarios digan que Clarín o TN miente es gravísimo porque significa un desprecio absoluto al lector o al televidente».

Por su parte, Paulino Rodríguez destacó que «es muy complejo establecer una línea directriz en la libertad de expresión que es parte de nuestra democracia y que incluye la libertad de investigar nunca con censura previa pero sí con responsabilidad ulterior porque hay cosas que quedan invalidadas como incentivar el odio y la guerra» aunque dio una ejemplo de lo que considera «una amenaza a la libertad de de Prensa: lo que fue incluido a la Consitución de Venezuela acerca de la información que debe ser imparcial, veraz y oportuna».

El Gobierno vuelve a usar las reservas del Central para pagar deuda

Lo dispuso a través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial. De las arcas de la entidad monetaria saldrán este año 2.179 millones de dólares.
El Gobierno dispuso hoy «la cancelación de la totalidad de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales» correspondientes a 2012 mediante el uso de 2.179 millones de dólares de «reservas de libre disponibilidad» del Banco Central.

El decreto 928/2012, publicado hoy en el Boletín Oficial, enmarca la decisión en que «el Gobierno Nacional, en el marco de sus políticas financieras, está ejecutando un proceso de desendeudamiento externo». El texto lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; el jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino,

El artículo 2 de la norma dispone además «la reasignación del remanente de recursos que al cierre del Ejercicio 2011 ha quedado disponible en cuentas del Tesoro Nacional». Son algo más de 95 millones de dólares que deberán «destinarse al pago de servicios de deuda con organismos financieros internacionales».

«El Banco Central procederá a transferir a cuentas del Tesoro Nacional, en una o varias operaciones, la suma de Dólares Estadounidenses equivalente a la diferencia entre el monto previsto (2.179 millones) y el monto correspondiente al remanente (95 millones) no utilizado de recursos disponibles en las cuentas del Tesoro Nacional», se explicó.

(Fuente: DyN)

Cristina: «Quieren que haya violencia desde algún sector político y gremial, no tengo dudas»

Por cadena nacional, Cristina Fernández dio instrucciones para que en la marcha de mañana no haya personal de seguridad en la plaza, y confirmó que Gendarmería dejará de intervenir en conflictos provinciales. «Esto de hacer socialismo con la plata del Estado, pero cuando te tocan la tuya te convertís en un liberal acérimo no es de peronista», aseguró.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabeza hoy un acto en la Casa de Gobierno que se transmite en candena nacional. Desde el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, ubicado en el primer piso de la sede gubernamental, se refirió al impuesto a las ganancias, cuyo pedido para que se modifique es el tema por el cual la CGT realizará un paro mañana, con movilización a Plaza de Mayo.

Explicó primero que en el país el 81 por ciento de los 9 millones de trabajadores registrados no pagan impuestos a las ganancias, un 32 por ciento sin registro (o en negro), un 7 por ciento de desocupados, alcanzados por la asignación universal por hijo. «De esos 9 millones, sólo el 19 por ciento paga ganancias», destacó la presidenta sobre «un impuesto a los altos ingresos que existe en todas las partes del mundo»

«Muchas veces los salarios se obtienen por la capacidad de presión», agregó, y en este sentido contó que de los 62 mil millones de masa salarial registrada en el país, el 19 por ciento se queda con el 41 por ciento. «Sería muy interesante comenzar a discutir en la Argentina esto de hacer socialismo con la plata del Estado, pero cuando te tocan la tuya te convertís en un liberal acérimo. Esto hay que rediscutirlo, sobre todo si te querés seguir llamando peronista», disparó con dureza la presidenta.

Fue entonces cuando aseguró: “Quieren que haya violencia desde algún sector político y gremial, no tengo dudas. Los veo actuar y amenazar”, afirmó la jefa de Estado, y sostuvo que en el país “hay actitudes que cuestan entenderla desde la lógica gremial o política”, y que los “beneficiarios” del modelo “están tratando de pinchar el bote con la lógica del escorpión”.

“El mundo está al borde del Titanic, y este bote en el que está la Argentina lo hemos construido nosotros”, planteó la mandataria, un día antes del inicio del paro nacional al que convocó el líder de la CGT, Hugo Moyano, en reclamo de la modificación del monto mínimo no imponible a partir del cual se paga el Impuesto a las ganancias.

«Parece que los principales beneficiarios de este proyecto están tratando de pinchar el bote con la lógica del escorpión, salvo que haya más que cuestiones políticas. Con este grado que han alcanzando nuestros trabajadores, lo único que me queda suponer es que evidentemente no hay brujas, pero que las hay, las hay”, deslizó la mandataria.

Gendarmería. La presidenta rindió homenaje a los gendarmes fallecidos horas atrás en un accidente en Comodoro Rivadavia, consideró que “no es justo que mueran” por haber tenido que custodiar una protesta gremial, y adelantó que no permitirá más que ese tipo de tareas sean desempeñadas por Gendarmería.

Además, luego de nombrar uno a uno a los efectivos muertos en ese choque de ruta en Comodoro Rivadavia, anunció que dispuso “que no haya personal de seguridad” mañana durante la movilización que hará la CGT hacia Plaza de Mayo. A excepción de los agentes que custodiarán la Casa de Gobierno, Cristina argumentó que tomó esa medida para preservar a los policías, que en ocasiones son “insultados y escupidos” en este tipo de protestas.

«Tarjeta Argenta». La mandataria presentó en primera instancia la tarjeta «Argenta», un programa de Créditos para Jubilados y Pensionados. Según apuntó via twitter el titular de la Ansés, Diego Bossio, el programa «es una oportunidad para seguir mejorando la calidad de vida de nuestros abuelos».

«Hasta hoy, cerca de 2 millones de jubilados (1 de cada 3) toman créditos que se descuentan de sus haberes jubilatorios», agregó Bossio respecto del plan oficial, y explicó que «antes, los créditos eran monopolizados por algunas mutuales, cooperativas, sindicatos y bancos». El plan habilitará para obtener préstamos de hasta 10 mil pesos y hasta 40 cuotas, y tendrá una tasa de interés del 17% al 23%. Y los comercios que acepten el plástico tendrán beneficios.

«Es una de las medidas tendientes a lograr no solamente justicia y equidad, sino reparar inequidades que se habían cometido desde determinados sectores prestamistas, por no decir usureros”, sostuvo la mandataria, y aseguró que «lo importante es una de las medidas que tienden, como lo veníamos haciendo desde el 2003, para sostener el consumo”.

Ferrocarriles. Además Cristina Kirchner destacó el acuerdo alcanzado ayer con la República Popular China, que permitirá financiar la primera etapa del Ferrocarril Belgrano Cargas. “Obtuvimos ayer luego de arduas y largas negociaciones, financiamiento por parte de la República Popular China para la primera etapa del Ferrocarril Belgrano Cargas”, dijo la mandataria.

Según dijo, se trata de la “obra ferroviaria más importante desde que se fundó el Ferrocarril Belgrano Cargas”, con un costo total de 45 mil millones de pesos, de los cuales 11 mil serán para la primera etapa.

Viviendas. Además anunció este mediodía que “el viernes 20 de julio se realizará el primer sorteo para una parte de los inscriptos en el programa de viviendas Pro Crear».
lacapital.com.ar

Presidente Piñera invita a empresas chinas a licitación de puente sobre Canal de Chacao

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne informó que el Presidente Sebastián Piñera formalizó la entrega al Primer Ministro de la República Popular China, Wen Jiabao, de una carpeta con los antecedentes requeridos para que empresas de esa nación asiática participen en la licitación internacional para construir el puente sobre el Canal de Chacao.

Durante la audiencia privada que sostuvieron este martes en La Moneda ambas autoridades, recibieron de manos del ministro Golborne la documentación al respecto, y el titular de Obras Públicas incluso adelantó que se está programando una futura visita a China para cautivar el interés de las constructoras de ese país.

“El Presidente le representó al primer ministro nuestro interés de que empresas chinas participen en este proceso; también nuestro interés de visitar algunas de estas estructuras que se han construido allá”, precisó el secretario de Estado al destacar la experiencia en esta materia.

“China tiene un desarrollo muy importante en puentes, tiene alrededor de nueve mil kilómetros ya construidos en puentes y tiene varios similares al del que se proyecta en el Chacao”, enfatizó Golborne.

“Es interesante para nosotros conocer esta experiencia y ojalá incorporar la participación de empresas chinas en esta futura licitación”, agregó.
biobiochile.cl

Franco asegura que su prioridad es evitar una «guerra civil» en Paraguay

Federico Franco, el presidente de Paraguay luego de la remoción de Fernando Lugo, manifestó que su prioridad es devolver el orden interno a la nación para luego encargarse de la situación externa tras el juicio político que destituyó a Lugo del ejecutivo a nueve meses de las elecciones paraguayas.

Asunción.- El presidente de Paraguay, Federico Franco, dijo hoy que su prioridad es evitar que haya «una guerra civil» por la situación derivada de la destitución de su antecesor, Fernando Lugo, y que en segundo plano está la relación del país con la comunidad internacional.

«Soy el responsable de garantizar que no va a haber una guerra civil», afirmó el mandatario en un encuentro con la prensa extranjera en el que remarcó que asumió el poder para llenar el vacío por la salida de Lugo y mandó un mensaje al extranjero de que Paraguay vive en la más absoluta normalidad, informó EFE.

Crisis en el sector automotriz: Renault extiende las suspensiones de su personal

Por la caída de las ventas a Brasil, que produjo un fuerte sobrestock, la automotriz Renault resolvió extender su cronograma de suspensiones y paraliza al 80% de sus personal hasta el 10 de julio. Así lo confirmó el vocero del Smata Córdoba. La medida afecta a 1.600 empleados. Mientras tanto, el Gobierno intenta equilibrar la balanza comercial con México y restringe el ingreso de autos desde ese país.
El Gobierno oficializó la suspensión del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que tenía con México desde 2002, en el capítulo referido al sector automotriz, con el objetivo de equilibrar la balanza comercial con ese país. La medida fue adoptada a través del decreto 969, publicado en el Boletín Oficial.

El enojo de las autoridades de Argentina surgió hace varios meses, cuando Brasil logró una modificación en las condiciones de un acuerdo bilateral similar con México. El Gobierno de Dilma Rousseff consiguió un régimen de intercambio administrado, menos liberal. La Casa Rosada pedía desde haces tres meses algo similar, pero México se negaba a negociar.

«Como no querían dialogar por temor a modificar un tipo de intercambio que les era muy favorable, se decidió avanzar unilateralmente. Seguramente ahora sí quieren conversar», explicó a LPO una fuente del sector automotriz, que también recordó las repetidas quejas de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) por las dificultades para ingresar «hasta un tornillo» al mercado mexicano.

Desde la Casa Rosada intuyen que la dureza del Gobierno de Felipe Calderón tiene una explicación política: la cercanía de los comicios presidenciales en ese país. Es que el oficialista Partido Acción Nacional (PAN) se encuentra -al menos en la mayoría de las encuentas- lejos de conseguir un nuevo mandato. La marcada defensa de lo «nacional» en medio de la crisis en el mundo, podría ser una estrategia electoral.

Como sea, el Gobierno continúa apostando a equilibrar la balanza comercial poniendo el ojo sobre las importaciones. Mientras tanto, la caída en las exportaciones -sobre todo a Brasil- generó un fuerte sobrestock en las plantas automotrices, que continúan avanzando con sus cronogramas de suspensiones.

Esta mañana, desde Smata seccional Córdoba confirmaron que Renault extenderá las suspensiones en el 80% de sus personal hasta el próximo 10 de julio. La medida afectará a 1.600 de los 1.800 empleados de la fábrica ubicada en el barrio cordobés de Santa Isabel.

«A esta situación la adelantamos hace 20 días, que no se había podido vender el stock y generaba inconvenientes graves a la empresa. Cuando hablábamos de suspensión nos trataban de mentirosos y hoy es así», señaló Leandro Almada, vocero de Smata Córdoba.

El gremialista afirmó que las demás plantas que integran el polo industrial de esa provincia funcionan normalmente: «Fiat tiene problemas con algunas piezas, pero viene con una buena perspectiva a futuro; Iveco, normal, al igual que las demás».

Fuentes del sector admitieron a LPO que la caída en las ventas a Brasil está afectamendo a las automotrices, pero en el caso de Renault existe otra causa. Según explicaron, la firma tiene en sus playas un stock de más de 5 mil autos modelo Clio, que en los próximos meses serán reemplazados por una nueva líneas de vehículos.

«Eso también influye, porque no quieren seguir produciendo un modelo que después van a tener que liquidar. De todos modos, las perspectivas indican que Brasil mejorará en los próximos meses, y Argentina terminará el año con una producción de autos cercana a los 950 mil, muy superior a las del 2011», agregó la misma fuente.
lapoliticaonline.com

Examen más complejo para sacar el registro de motos

Desde el próximo lunes, la Ciudad implementará un nuevo examen práctico para el otorgamiento de licencias de conducir motos, con el objetivo de reducir la cantidad de accidentes que protagonizan los motociclistas en la vía pública. De esta manera, Buenos Aires es la primera ciudad latinoamericana en implementar Carta Iberoamericana, un acuerdo técnico firmado por los países de la región y España con la intención de que la expedición de licencias se realice con criterios similares en los distintos territorios.

El examen será más complejo y deberán rendirlo quienes saquen por primera vez la licencia. Habrá tres etapas de evaluación: en la primera, se deberá maniobrar la moto con el motor detenido y la prueba de luces y uso correcto del casco. En la segunda, circular por una franja angosta a velocidad reducida, zigzag a velocidad reducida, y aceleración y frenado. Finalmente, en la tercera se evalúan zigzag a mayor velocidad, esquivar un obstáculo y frenado de emergencia.

El nuevo examen se realiza como siempre en la Dirección General de Licencias de la avenida Coronel Roca 5252, de lunes a viernes de 7.30 a 19, mientras que el horario para el práctico de motos, en todas sus categorías, será de lunes a viernes de 9 a 16. El costo de otorgamiento es de 45 pesos.

En mayo, la Ciudad creó las zonas de detención segura para motos en semáforos, que buscan aumentar la seguridad vial.

Fuente: La Razón

Propuesta Peronista manifestó su apoyo al Reclamo de la CGT


La Corriente Nacional Propuesta Peronista, que lidera el Vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, apoyará el reclamo sobre la eliminación del Impuesto a las Ganacias sobre el salario reclamada por la Confederación General del Trabajo (CGT)

En una reunión extraordinaria en la que participaron dirigentes como: Jorge Triaca, Eduardo Mondino, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Adrián Menem, Marcelo di Pascuale, Alfredo «Tati» Meckievi, Álvaro González, José Luis Acevedo, Daniel Lipovetzky,Roberto Quattromano,y Jorge Garayalde entre otros; se decidió apoyar y considerar como legitimo el reclamo de la Confederación General de los Trabajadores anunciada para el próximo Miércoles.

«Desde la Corriente Nacional Propuesta Peronista queremos dejar en claro que el salario no puede ser jamás considerado como ganancia. Considerando absolutamente injusto dicho gravamen, como así también la manipulación perversa de las asignaciones familiares», dice un documento dado a conocer a la prensa

«Por otro lado, queremos destacar que reivindicamos como un derecho insoslayable de los trabajadores el derecho a huelga.Como Justicialistas, instamos a la unidad de los Trabajadores, el Movimiento Obrero y sus Organizaciones. La Argentina de hoy requiere diálogos, acuerdos y consensos, mientras que el actual gobierno permanentemente ha utilizado la confrontación como única herramienta de su accionar político, por lo cual hoy amplios sectores de la sociedad coincidimos con las reivindicaciones que plantea la Confederación General del Trabajo (CGT)», reclamaron los dirigentes del PJ macrista.

Los artesanos volvieron a la calle Perú gracias a un fallo judicial

El Gobierno porteño los intentó desalojar, pero una jueza permitió que se instalaran otra vez entre Diagonal Sur y Rivadavia.

Los artesanos de la calle Perú volvieron a instalarse en el tramo entre avenida Rivadavia y Diagonal Sur, a raíz de un fallo judicial que les permite comercializar sus productos pese a la decisión opuesta del Gobierno porteño.

Durante las primeras horas de ayer, unos 100 artesanos ocuparon la calle con sus mantas pero sin su mercadería, como símbolo de protesta. Pero horas más tarde la jueza Patricia López Vergara dictó una medida de “no innovar”, por lo que los vendedores fueron habilitados para exponer sus productos. La Policía Metropolitana había intentado trasladarlos a la plaza Roberto Arlt (Esmeralda y Rivadavia) para cumplir con una ley dictada en diciembre pasado que prohíbe la venta ambulante, pero no logró su objetivo.

“Nos convocaron el viernes a la tarde a una reunión con el director de Ferias y Mercados de la Ciudad, Mariano Casabella, en la que sólo se nos dijo que nos teníamos que ir sí o sí a la plaza Roberto Arlt; es decir nos llaman para remarcarnos que la decisión está tomada”, contó una de las artesanas, Roxana Heredia. Y agregó: “La protesta va a continuar, nos vamos a quedar para rechazar esta medida. Nosotros trabajamos con la venta casual, la gente que pasa por acá para ir a almorzar o que viene a hacer trámites y que no es la misma gente que camina por la plaza”.

El viernes pasado, unos 40 puesteros habían resistido el desalojo y terminaron enfrentados con los efectivos de la Metropolitana. La protesta, en la que se registraron momentos de tensión e incidentes, fue acompañada por legisladores, agrupaciones y otros vendedores de la vía pública que denunciaron la falta de una solución real para los artesanos y manualistas.

Fuente: La Razón

A partir de 2013, los chicos ya no repetirán primer grado

Se trata de una medida que busca evitar el fracaso y situaciones de estrés en los chicos que recién empiezan, justo en el grado que más se repite a nivel nacional. Tendrán el mismo maestro en segundo.

Desde el año que viene, ningún chico repetirá el primer grado. Se trata de una de las conclusiones a las que llegaron los 25 ministros de Educación del país, en el marco del Consejo Federal de Educación. Con la medida se busca no crearles situaciones de estrés a los niños que recién comienzan la escuela.

Los cambios para los chicos de 6 años, además de buscar bajar los índices de repitencia, apuntan a fines pedagógicos. El inicio de la escolaridad suele ser crítico para muchos. Acordado por especialistas en temas educativos y de salud psíquica, la repitencia escolar en edad temprana provoca una situación de estrés en los niños, comparada a veces a la pérdida de un familiar o a una grave enfermedad. Según los datos de la educación primaria, el 9 por ciento de los chicos repite primer grado. Para los recién iniciados, eso influye de forma negativa en el resto de los años. Santiago del Estero y Formosa son las provincias con más índices de repitencia, mientras que Capital Federal, Santa Fe, Jujuy, Tierra del Fuego y Córdoba presentan las tasas más bajas.

En las “pautas federales para el mejoramiento de la regulación de las trayectorias escolares” que se firmaron -serán dadas a conocer el jueves- figura que los alumnos, además, tendrán el mismo docente en el segundo grado, básicamente para que los contenidos que no hayan podido adquirir en primero, puedan reforzarlos más adelante.

En total, la pauta tiene 40 puntos, que se irán incorporando de forma progresiva, hasta 2016. Uno de ellos también habla de “legajo único” del estudiante para el seguimiento de su pasaje del primario al secundario.

Fuente: La Razón

El Estado ya gastó $1.900 millones para poder televisar el Futbol Para Todos


IVECO ES EL ÚNICO AUSPICIANTE PRIVADO – Desde que el gobierno kirchnerista lanzó el programa Futbol Para Todos, el Estado viene desembolsando $1.900 millones para poder televisarlo.

Así se desprende de un artículo publicado este martes en El Cronista, en el que detalla que, sólo en publicidad ya se han gastado $704 millones para transmitir Primera División y Nacional B. A esa cifra, hay que agregarle los $600 millones anuales que el Estado les destina a los clubes.
Según un informe privado al que pudo acceder el matutino salmón, la pauta publicitaria oficial fue de $157,7 millones para el Clausura 2011, cifra que se incrementó a $203 millones para el Apertura 2011 y la primera ronda de la B. Por lo tanto, sin contar la fecha del último domingo —ya que los datos aún no están procesados— la pauta publicitaria del Gobierno llegó a los 210,4 millones de pesos.
Quien encabeza el desembolso de fondos para animar la pantalla del Futbol para Todos es Presidencia de la Nación. Para el Clausura 2011 pagó algo más de $115 millones. La cifra llegó a $170 millones en la segunda mitad de 2011 y creció hasta $172,5 millones en la primera mitad de 2012.
En segundo lugar fogura la deficitaria Aerolíneas Argentinas, que invirtió casi $62 millones en el último año y medio para auspiciar los dos torneos: $11 millones para el Clausura 2011; $23,8 millones para el Apertura 2012 y $27 millones en el Clausura 2012.
Por su parte, el Mercado Central decidió gastar menos en publicidad y redujo su tiempo de exposición en la pantalla de TV. El ente comandado por Guillermo Moreno costeó $4,43 millones para los primeros seis meses de 2011. Luego se le sumaron $191 mil en la segunda parte del año.
Al parecer, a Moreno no le satisficieron los resultados y decidió bajar el número a $3,66 millones para el Clausura 2012 y el Nacional B.
Entre los aportantes privados, solo figura Iveco, único sponsor privado que tiene el torneo. En 2011 auspició el clausura por $34 millones y el Apertura y la B con $38 millones. Para el Clausura 2012 y la B Nacional desembolsar 51,3 millones de pesos.
A comienzos del programa gubernamental, se había asegurado oficialmente que el Estado no perdería un centavo por televisarlo.

José María González/periodicotribuna.com.ar

Alberto Pérez confirmó que sin la plata se desdoblan los sueldos

«La plata del sueldo está, para el aguinaldo estamos trabajando», dijo el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez. De no recibir los $2.800 millones que le adeuda el Gobierno Nacional, los empleados públicos cobrarían parte de sus salarios en fecha, pero los aguinaldos se retrasarían, tal como había anticipado LPO.

El jefe de Gabinete del gobierno bonaerense, Alberto Pérez, aseguró esta mañana que el pago de «los sueldos» de junio «está garantizado» y admitió las dificultades para pagar los aguinaldos de 550.000 empleados públicos, aunque remarcó que se está «trabajando con diferentes herramientas» para abonarlo.

«Los sueldos ya están garantizados y estamos trabajando también para poder llegar con el pago de los aguinaldos», dijo el funcionario del ejecutivo que conduce Daniel Scioli. Consultado por radio La Red respecto de si esperan «algún auxilio de la Nación», contestó: «Estamos trabajando para poder llegar a lograrlo, con diferentes herramientas».

Y sobre la larga fila de funcionarios kirchneristas que salieron a criticar el encuentro entre Scioli y Moyano, dijo: «No me gusta que algunos personajes del ‘club de los obsecuentes sin voto’ pongan, en momentos difíciles de la Argentina, leña al fuego, cuando tendríamos que estar poniendo el hombro todos juntos y tirar para adelante».

Como ya publicó LPO, para poder pagar las jubilaciones, más los sueldos y aguinaldos el ex motonauta necesita entre 6400 y 6700 millones de pesos. Y según voceros del gobierno de Scioli, a la provincia le faltaría una parte para pagar esas tres instancias, incluso de los sueldos. Además, no dispone de los fondos para pagar aguinaldos.

Uno de los puntos centrales para poder cumplir estos pagos, y que ya genera preocupación en el entorno de Scioli, es el vencimiento de las Letes. Se trata de un mecanismo que la Provincia copió de Macri: emitir títulos de deuda interna para amortiguar el obstáculo que impone la Nación para la emisión de deuda con organismos internacionales.

El próximo miércoles vencen entre 700 y 1000 millones de pesos en Letes y frente a este contexto, por la falta de los fondos que debe enviar el Gobierno nacional, la provincia dará una mala señal en el mercado: los inversores podrían inclinarse por retirar sus Letes y cobrarlas en vez de renovarlas. Sin esos cientos de millones, el cuadro se complicaría aún más para el gobernador.
lapoliticaonline.com

Moyano ratificó el paro y cuestionó que lo acusen de golpista


La CGT emitió un comunicado reafirmando la huelga del miércoles y criticó que el Gobierno criminalice la protesta social.
Hugo Moyano salió ayer a cortar las especulaciones de que a último momento podía levantar la convocatoria a la protesta en Plaza de Mayo. El camionero ratificó la marcha de mañana contra el Gobierno luego de una reunión de Consejo Directivo de la CGT en la que se definieron varios aspectos relacionados con el acto, en especial que se deberá hacer en caso de que la Gendarmería -por orden de la Casa Rosada- impida la entrada de micros con trabajadores a la ciudad de Buenos Aires para reducir el tamaño de la manifestación.

Si eso sucediera, se instruyó a los delegados que la gente deberá bajar de los vehículos y cortar ahí nomás el tránsito.

Ni chantaje ni extorsión

La otra cuestión que se analizó es la bronca con el Gobierno porque se busca instalar que la central sindical, en vez de llevar a Plaza de Mayo un reclamo gremial, pretendería alterar el orden democrático. La furia fue tanta que se decidió emitir un duro documento para responder a esas acusaciones.
“Podemos aceptar que haya sectores que no comparten nuestros reclamos, pero jamás vamos a permitir que nos llamen desestabilizadores por ejercer un legítimo derecho a reclamar”, plantea el texto. Y agrega: “La CGT no va a permitir bajo ninguna circunstancia que la protesta social sea criminalizada y que las huelgas sean caratuladas como extorsión a la democracia y que nuestro accionar se asocie al chantaje”.

El comunicado, donde se nota la pluma del moyanista Juan Carlos Schmid, tiene un párrafo destacado: “La fuerza social que se movilizará es obrera y como tal adhiere al proyecto nacional en la medida en que el mismo no se aleje del camino recorrido a partir de 2003″.

Cerca del líder camionero aseguraron que en la reunión estuvieron 17 de los 35 miembros del Consejo Directivo cegetista. “Según el estatuto de la CGT la mayoría se logra con 17 y no con la mitad más uno”, aclaró un dirigente que estuvo en el encuentro. El punto es importante porque será uno de los ejes de los que se agarrará el moyanismo en caso de que el Ministerio de Trabajo anule la convocatoria al congreso de renovación de autoridades cegetistas.
En el encuentro también se definió que el jefe de la CGT será el único orador del acto. Sobre las críticas por la falta de generosidad de Moyano a la hora de compartir el uso del micrófono, un moyanista alegó: “En realidad el paro es de Camioneros y el resto adhiere”.
Se decidió que Moyano y los dirigentes que lo acompañen encabezarán el acto desde un semi remolque de un camión. El vehículo se ubicará frente a la Pirámide de Mayo (Moyano estará de espaldas a la Casa Rosada). La columna de Camioneros se ubicará del lado de Hipólito Yrigoyen.

“La mayor parte de la gente que vaya a la plaza será la de Camioneros, pero no solamente porque es el gremio con más poder de movilización sino porque Moyano no puede confiar en nadie”, analizó uno de los jefes del antimoyanista grupo de “Los Gordos”. Se refería a que otros gremios que prometen marchar podrían sufrir “aprietes” del Gobierno para que muevan poca gente.

Moyano también teme que la Casa Rosada presione a las empresas de transporte para que no faciliten micros para la movilización. Los principales gremios docentes no adhieren a la marcha, con lo que al camionero le costará hallar colectivos escolares disponibles.
En sectores sindicales con buena llegada a la Casa Rosada circulaba la versión de que en julio habrá anuncios sobre Ganancias. Ahí, interpretaban, el camionero se quedará sin su principal reclamo gremial y deberá blanquear que su pelea con Cristina es política.
losandes.com.ar

Actos y cortes a diez años del asesinato de Kosteki y Santillán


El puente Pueyrredón que une Buenos Aires con el sur del conurbano, seguía hoy cortado al tránsito por las protestas de organizaciones sociales al cumplirse diez años de la «Masacre de Avellaneda».
El puente Pueyrredón, que une Capital con el sur del Gran Buenos Aires, permanecía hoy cortado totalmente al tránsito por las protestas de organizaciones sociales al cumplirse diez años de los asesinatos de los militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.

Por ello, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) recomendó utilizar como vías alternativas los puentes Victorino La Plaza, Uriburu y Nicolás Avellaneda, como también la autopista La Plata-Buenos Aires.
El acto central en el puente Pueyrredón, en Avellaneda, será a las 13, cuando hablarán Alberto Santillán (padre de Darío) y Vanina Kosteki (hermana de Maximiliano), mientras que también será leído un documento.

Anoche se realizó una marcha de antorchas desde avenida Pavón hasta la base del puente.
Esta mañana, a las 10.30, está prevista una movilización frente la estación ferroviaria de Avellaneda, donde ocurrieron los crímenes, y media hora más tarde las organizaciones subirán al puente Pueyrredón.
Kosteki, de 24 años, y Santillán, de 21, fueron asesinados durante una brutal represión policial que tuvo derivaciones políticas: el adelantamiento de las elecciones generales por el entonces presidente Eduardo Duhalde tras la caída de Fernando de la Rúa en plena crisis de diciembre de 2001.

El 9 de enero de 2006, el Tribunal Oral 7 condenó a prisión perpetua al ex comisario inspector Alfredo Fanchiotti y al ex cabo primero Alejandro Acosta.
También dictó penas de cuatro años de prisión efectiva a otros tres efectivos de la Bonaerense, Félix Vega, Carlos Quevedo y Héctor De la Fuente, por el delito de encubrimiento agravado.
El ex policía Gastón Sierra recibió tres años por el mismo delito, mientras que el también ex efectivo Lorenzo Colman fue condenado a dos años de prisión y el ex policía Celestino Robledo recibió una condena de diez meses al ser encontrado culpable de usurpación de títulos y honores.

El jueves, Fanchiotti fue trasladado a la Unidad Penal 11 de Baradero, donde gozará de un régimen de detención semiabierto porque su sentencia no está firme.
Ese beneficio también le fue otorgado a Acosta, quien fue trasladado a un penal de similares características tras una decisión de la Cámara de Apelaciones de Lomas de Zamora. (DyN)

Turquía advierte a Siria mientras hay violentos combates cerca de Damasco

(AFP) –DAMASCO — Turquía lanzó este martes una severa advertencia al Gobierno de Siria y aseguró que respondería a cualquier violación de su frontera con ese país, el mismo día en que se desarrollaban violentos combates cerca de Damasco en torno a posiciones de la Guardia Republicana.
Al mismo tiempo, en Bruselas, la OTAN, reunida de urgencia a petición de Turquía, declaró que el derribo de un avión turco por Siria era un incidente «inaceptable» y manifestó «su apoyo y solidaridad» a Turquía. Los combates, a ocho kilómetros del centro de Damasco, comenzaron a las 4h locales (la 1h GMT), indicó el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), una ONG opositora con base en Londres.
La Guardia Republicana es un cuerpo de elite encargado de la seguridad de la capital siria y sus suburbios. «Es la primera vez que el régimen utiliza artillería pesada en combates tan cerca de la capital», indicó a la AFP el director del OSDH, Rami Abdel Rahman.
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, admitió este martes que el caza turco derribado por Siria el pasado viernes violó «momentáneamente» y «por error» su espacio aéreo. En un discurso ante los diputados de su partido, el islamista Justicia y Desarrollo (AKP), Erdogan dijo que Turquía replicará «con determinación» a cualquier violación de su frontera y calificó de «dictador sanguinario» al presidente sirio Bashar al Asad.
«Cualquier elemento militar procedente de Siria que represente un riesgo y un peligro de seguridad contra la frontera turca será considerado como un objetivo» militar, afirmó en un discurso ante el parlamento. Erdogan denunció una «acto hostil» y un «ataque cobarde del régimen de Al Asad» contra Turquía.
«Este último acontecimiento muestra que el régimen de Asad se convirtió en una amenaza abierta y cercana tanto para la seguridad de Turquía como para su propio pueblo», dijo Erdogan. Turquía responderá «en tiempo oportuno» y con «determinación», insistió Erdogan.
Por su parte, la OTAN calificó el martes en Bruselas de «inaceptable» la destrucción de un avión de combate turco por parte de Siria. El secretario general de la Alianza, Anders Fogh Rasmussen, expresó su «apoyo y su solidaridad» al gobierno de Ankara.
«Consideramos este acto como inaceptable y lo condenamos en los términos más enérgicos», declaró a la prensa Rasmussen. «Estamos junto a Turquía en un espíritu de fuerte solidaridad», agregó Rasmussen a la salida de una reunión en que participaron los embajadores de los 28 países miembros de la OTAN en la sede de la Alianza atlántica en Bruselas.
«Seguiremos muy de cerca y con gran preocupación, y seguiremos implicados en los acontecimientos en la frontera sureste de la OTAN», agregó. La reunión de la OTAN se celebró por demanda de Turquía, que invocó el artículo 4 del tratado de la Alianza que prevé que un país miembro pueda llevar una cuestión a la atención del Consejo cuando estima que su integridad territorial o su seguridad está amenazadas
Es la segunda vez desde la creación del OTAN en 1949 que se invoca el artículo 4. La vez precedente fue en 2003, también por demanda de Turquía, en relación a la guerra en Irak. Siria afirmó por su parte que el avión turco había violado su espacio aéreo, contrariamente a Turquía, que sostiene que el caza turco volaba en el espacio aéreo internacional cuando fue derribado.
El vice primer ministro turco Bulent Arinç acusó también a Siria de haber disparado contra un avión de socorro turco que buscaba a los pilotos del F-4 Phantom derribado y amenazó con interrumpir las exportaciones de electricidad hacia Siria. Por su lado, el gobierno sirio acusó a Turquía de querer «atizar» la crisis y advirtió contra cualquier «agresión» contra el territorio sirio.
Según especialistas rusos, citados por la agencia estatal Ria Novosti, el F-4 Phantom derribado realizaba un test de la defensa antiaérea siria a pedido de la OTAN. La destrucción del avión demostró la eficacia de los sistemas rusos que equipan al ejército de Siria, sostuvieron los especialistas. El balance de la violencia en Siria sigue agravándose día a día, denunció el OSDH, que dio cuenta de 95 muertos en la jornada del lunes.

Estados Unidos declara constitucional revisión de documentos de inmigrantes

Se abre la posibilidad, una vez concluidas de las elecciones, de que se inicie un debate serio en relación a la reforma migratoria, según el embajador de Honduras en Washington.
La Corte Suprema de Estados Unidos declaró este lunes constitucional que la policía del estado de Arizona (suroeste) pueda verificar la documentación de un sospechoso de ser inmigrante ilegal, aunque de forma provisional y en función de cómo sean aplicados esos controles.La Corte decidió invalidar otras tres disposiciones de la ley conocida como SB 1070, aprobada por Arizona en 2010 y que provocó un agudo debate sobre las competencias en materia migratoria de los estados y del gobierno federal.La decisión judicial respalda por el momento la cláusula de «muéstreme sus papeles», pero le restó fuerza al prohibir a los policías arrestar a personas bajo cargos menores de violación a la ley de inmigración.El magistrado Anthony Kennedy escribió que la opinión de la corte fue unánime con relación a permitir que se realice la verificación del estatus migratorio.En una sentencia equilibrada, el más alto tribunal del país siguió el criterio del gobierno de Barack Obama en otras tres disposiciones de esa ley contra la inmigración ilegal, que fueron declaradas inconstitucionales.Esas disposiciones son la obligación de un inmigrante de presentar su documentación en regla, la prohibición de trabajar o buscar un trabajo si la persona es un inmigrante indocumentado o la detención sin motivo de cualquier persona sospechosa de ser clandestina.El gobierno de Obama presentó una demanda para bloquear la ley de Arizona poco después de que fue implementada hace dos años. Los tribunales federales se habían negado a permitir que las cuatro disposiciones clave entrarán en vigor.Cinco estados: Alabama, Georgia, Indiana, Carolina del Sur y Utah, han adoptado variantes de la ley de Arizona. Partes de dichas legislaciones también están suspendidas , a la espera del descenlace de este caso de la Corte Suprema.La Corte anunció que el jueves sería el último día de fallos en este período de sesiones, lo que significa que probablemente ese día tomará la decisión en torno a la histórica reforma al sistema de salud promovida por el presidente Barack Obama.Según cifras del gobierno de Honduras, unos 20 mil hondureños dejaron Arizona luego de que se aprobara la Ley SB 1070.Tras su entrada en vigencia en julio de 2010, compatriotas residentes en Miami, Dallas y Texas, se quejaron de que agentes policiales comenzaron la «caza» de ilegales, pidiendo los documentos a personas que consideraban sospechosas de no portar identificación.Al respecto, el embajador de Honduras acreditado en los EE UU, Jorge Ramón Hernández Alcerro, manifestó que «la decisión afecta el debate general sobre la imigración en los Estados Unidos y esa es la importancia que tiene para los consulados».»La Corte Suprema de Justicia realmente contribuye a no criminalizar la estadía de los inmigrantes en los Estados Unidos y de alguna manera creo que se abre la posibilidad, una vez concluidas de las elecciones, que se inicie un debate serio en relación a la reforma migratoria».Además, dijo que declarar costitucional la revisión de documentos de inmigrantes contribuye «a crear un clima de mayor tranquilidad» para los indocumentados hondureños, particularmente «en el Estado de Arizona».
elheraldo.hn

Vinculan a director del Aeropuerto de la Ciudad de México con narcotráfico

El Departamento de Justicia de Estados Unidos relaciona al director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Héctor Velázquez Corona, con diversos cárteles de la droga además de ubicar a la terminal aérea como el corredor más importante del narcotráfico en la capital del país, según información publicada el diario El Universal.
Los reportes, que han sido elaborados por diversas agencias federales de Estados Unidos, señala que además del tráfico de drogas, el funcionario presuntamente facilita a los cárteles la trata de personas, piratería en zonas de carga y el mercado negro de turbosina.
¿La violencia está en etapa de descontrol en México? Opina en los Foros.
El periódico mexicano argumenta que testigos, que han sido protegidos por el gobierno estadounidense, han revelado que Héctor Velázquez Corona ha cobrado por derecho de vía en el tráfico de droga desde Colombia a México, El Caribe, Estados Unidos y Europa.
Las autoridades mexicanas confirmaron que los autores de los disparos que terminaron con la vida de tres policías en el Aeropuerto Internacional de esta capital eran dos agentes policiales que eran investigados por narcotráfico.
El tiroteo se produjo hacia las 08.50 hora local en la Terminal 2 del aeropuerto. Dos de los policías murieron en el mismo lugar y el tercero pereció cuando era atendido en un hospital.
En un comunicado oficial, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó que el suceso se registró cuando una unidad de la Policía Federal realizaba un operativo para capturar a dos agentes de ese mismo cuerpo adscritos al aeropuerto.
Investigados por tráfico de drogas
Los policías eran investigados por su presunta vinculación «con las actividades de la red de tráfico de drogas», agregó la nota oficial.
«Los dos elementos investigados, al verse descubiertos por la Unidad de Investigación de la Policía Federal, realizaron disparos para evitar su captura, con lo que privaron de la vida a tres elementos federales», agrega la nota.
La SSP confirmó que tiene identificados a los dos miembros de la Policía Federal a los que acusa de ser autores de los disparos, «por lo que unidades operativas y de investigación se enfocan a su captura».
La nota no facilita la identidad de los sospechosos que, según portavoces oficiales, fueron reconocidos por las imágenes de las cámaras de vigilancia de la terminal aérea.
La versión oficial confirma declaraciones de testigos y de fuentes de seguridad del aeropuerto que previamente habían dicho que fueron policías o personas uniformadas las que habían realizado los disparos que terminaron con la vida de los tres agentes.
La nota de la SSP indica que las investigaciones realizadas en los últimos meses han permitido localizar «una red de funcionarios de diversas dependencias locales y federales» destinados al aeropuerto y «presuntamente involucrados con el tráfico de drogas en esta terminal aérea».
Con el fin de luchar contra esa red, la Policía Federal «mantiene un operativo sistemático para la detección del tráfico de drogas» dentro de la principal terminal aérea del país, agrega el comunicado.
Fruto de esas operaciones, agrega la nota, en los últimos 18 meses la policía ha decomisado 294 kilos de cocaína en diversas acciones y ha identificado una red de tráfico de cocaína que operaba en el aeropuerto.
univision.com

Por sobrecarga de stock suspenden 80% de la producción de Renault hasta el 10 de julio

El vocero de Smata Córdoba, Leonardo Almada, confirmó la suspensión de 1.600 de los 1.800 empleados de la fábrica Renault y anunció que la producción estará paralizada al menos hasta el 10 de julio.

La planta de Renault de barrio Santa Isabel se encuentra paralizada en un 80 por ciento debido a la sobrecarga de stock de automóviles, por la menor compra de Brasil, informó el gremio.

“A esta situación la adelantamos hace 20 días, que no se había podido vender el stock y generaba inconvenientes graves a la empresa. Cuando hablábamos de suspensión nos trataban de mentirosos y hoy es así”, señaló el gremialista.
Almada confirmó que «no es todo el personal». La medida alcanza al 80 por ciento de los trabajadores.

Qué dice la empresa. La empresa señaló, al diario Comercio y Justicia, que se trata de un «adelanto de vacaciones» como parte de la firma francesa, para «regular el stock disponible».

Por otro lado, desde el Smata indicaron que las demás plantas que integran el polo industrial de Córdoba funcionan normalmente. “Fiat tiene problemas con algunas piezas, pero viene con una buena perspectiva a futuro; Iveco, normal, al igual que las demás”, se indicó.

Consultado el vocero del Smata, sobre si se trata de adelanto de vacaciones o suspensiones, Almada señaló: «Una parte de los empleados tendrán adelantos de vacaciones y otra parte tendrán suspensiones».

«Estamos fuera del término de vacaciones y el compañero puede decidir si quiere esto o no. El sueldo se reduce al 75 por ciento», argumentó, en declaraciones radiales.

A principios de junio pasado, ya la planta de Renault había parado por una semana

Fuente: La Voz

Argentina notificó a México que da por terminado el acuerdo automotriz

El gobierno mexicano informó que Buenos Aires abandonó hoy el tratado, por resultar deficitario. Ahora, la nación azteca analiza presentar el caso ante la Organización Mundial de Comercio

El Gobierno nacional señaló a su homólogo mexicano que canceló el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con el argumento de su creciente déficit, en particular en el comercio de vehículos, informó la Secretaría de Economía de México (SE).

El titular de esa cartera, Bruno Ferrari, afirmó ayer en una rueda de prensa que «se tiene conocimiento de que el día de mañana, 26 de junio, Argentina emitirá una disposición administrativa para suspender el ACE 55».

Esta decisión «dejará sin efecto las preferencias arancelarias acordadas con México para el sector automotriz», señaló el funcionario.

Ferrari conminó al Gobierno argentino, presidido por Cristina Kirchner, para reconsiderar su intención de cancelar el ACE 55, el cual «ha demostrado ser benéfico para la relación comercial bilateral».

Añadió que aún se desconoce la fórmula legal que se usará para suspender el acuerdo, por lo que México «esperará hasta que Argentina publique el decreto oficial», con el fin de precisar que medidas exactas se tomarán al respecto.

Ferrari advirtió que el ministerio de Economía y la Cancillería mexicana «están preparando un caso ante la Organización Mundial de Comercio en contra de Argentina», como parte de las medidas para resolver el problema de las barreras no arancelarias que se imponen a sus productos para ingresar al mercado argentino.

Recordó que en su momento «México rechazó la solicitud de Argentina de renegociar los compromisos bilaterales establecidos en el ACE 55».

En marzo pasado, México y Brasil establecieron una serie de restricciones para limitar su intercambio comercial de automóviles y fijaron los montos específicos que serían intercambiados en los próximos tres años, como un acuerdo para evitar la cancelación del Acuerdo de Complementación Económica entre ambos países.

Ferrari afirmó ayer que, de acuerdo con la tradición de negociación y búsqueda de acuerdos, las secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores han mantenido estrecha comunicación con el país suramericano.

El ministro mexicano reiteró la convicción en el sentido de que el libre comercio es el mecanismo para elevar la productividad y la competitividad entre las naciones y el bienestar de su gente.

Ferrari advirtió que el país «mantendrá una posición fuerte y enérgica ante esta situación y que utilizará todos los mecanismos legales a su alcance para defender con firmeza los intereses comerciales de México ante las instancias internacionales correspondientes».

México y Argentina firmaron en 2007 un Acuerdo de Asociación Estratégica que abarca diversos ámbitos, entre ellos la cooperación económica y el acercamiento comercial.

En 2011 las exportaciones mexicanas totales a la Argentina aumentaron un 10,6 por ciento y las de los productos automotrices incluidos en el ACE 55 en un 0,9 %.

El año pasado, México registró un superávit comercial total de unos 900 millones de dólares.

Fuente: EFE

Petrobras anunció el descubrimiento de un nuevo yacimiento en Santa Cruz

Se trata de un hallazgo de petróleo, equivalente a unos 6 millones de barriles, y gas en el área Estancia Agua Fresca, a 230 kilómetros de Río Gallegos y a 3 mil metros de profundidad

La empresa Petrobras Argentina anunció oficialmente el descubrimiento de un nuevo yacimiento de petróleo y gas en el área de la Concesión de Explotación Estancia Agua Fresca, en la provincia de Santa Cruz.

La petrolera, a través de un comunicado de prensa, precisó que el hallazgo ocurrió «durante la perforación del pozo exploratorio La Cancha Austral x-1, situado, aproximadamente, 230 kilómetros al noroeste de la ciudad de Río Gallegos, a una profundidad de 3.020 metros».

Los resultados preliminares de las pruebas realizadas indican la presencia de gas y petróleo.

En el caso del petróleo, los primeros estudios dan cuenta de una presión de 52° API, con estimación de reservas aproximadas equivalente a unos 6 millones de barriles de petróleo.

«La Cancha Austral es el segundo descubrimiento de la concesión, que ya posee otro yacimiento, denominado Agua Fresca, con una producción diaria actual de 473 metros cúbicos de petróleo y 90.000 metros cúbicos de gas», detalló la petrolera.

Petrobras Argentina y la Compañía General de Combustibles tienen a su cargo la explotación del yacimiento descubierto, con una participación de 50% cada una.

Fuente: Infobae

Crisis en el sector de las aceitunas por las trabas comerciales de Brasil

José Hilal, presidente de la Cámara de Industriales Olivícolas de La Rioja (CIOLAR), explicó que hacia el vecino país se exporta el 85% de la producción pero hace dos meses que se cerraron las ventas porque no se autorizan las licencias no automáticas

El empresario señaló que las ventas a otros destinos, como los Estados Unidos o la comunidad Europea, se cortaron hace rato porque el sector perdió competitividad, por la evolución de los costos internos de la empresa.

En diálogo con Radio 10, José Hilal dijo que desde principios de mayo no se pueden exportar aceitunas a Brasil, hacia donde se dirige entre el 80% y el 85% de la producción local.

«El motivo del freno de las exportaciones está relacionado con las licencias no automáticas de importaciones de Brasil. La emisión de la licencia era de entre una semana y 10 días; hoy van dos meses y no se abrieron licencias», agregó.

«Las fábricas están paralizadas, la cadena de pago está cortada y empieza a haber problemas financieros», resaltó el empresario.

Halil indicó que hace casi dos meses que no pueden sacar mercadería. «Le entregamos en mano una nota a la ministra Giorgi, donde le expresamos la angustia del sector. La aceituna es el primer sector exportador en La Rioja y esta crisis también afecta a Mendoza, San Juan y Catamarca», sostuvo.

El presidente de la CIOLAR explicó, además, que el mercado interno consume el 15% o el 20% de lo que se produce, y hoy está saturado. «Estamos almacenando la mercadería en las fábricas», manifestó.

Fuente: Infobae

OEA no tiene facultad de intervención en Paraguay

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, ratificó que el mencionado organismo ni nadie tiene la facultad suficiente para intervenir en la situación del Paraguay con respecto a la transición gubernamental.
«Nadie tiene ninguna atribución para intervenir, cuando la OEA actúa es principalmente para intentar resolver los conflictos poniendo a las partes de acuerdo, incluso en el caso de Honduras que fue un golpe de Estado”

Para Insulza, el conflicto se genera en cuanto «el Congreso votó masivamente en su contra, pero el presidente encuentra ilegítimo eso». «La crítica sustantiva es que la destitución está de acuerdo con la constitución, pero que al presidente no se le dieron las posibilidades de defenderse», recalcó.

Aún así, aseguró que «observamos que la situación en Paraguay está tranquila, en cuanto no ha habido brotes de violencia ni formas de disconformidad que no sean democtráticas».
lanacion.com.py