Se abre la posibilidad, una vez concluidas de las elecciones, de que se inicie un debate serio en relación a la reforma migratoria, según el embajador de Honduras en Washington.
La Corte Suprema de Estados Unidos declaró este lunes constitucional que la policía del estado de Arizona (suroeste) pueda verificar la documentación de un sospechoso de ser inmigrante ilegal, aunque de forma provisional y en función de cómo sean aplicados esos controles.La Corte decidió invalidar otras tres disposiciones de la ley conocida como SB 1070, aprobada por Arizona en 2010 y que provocó un agudo debate sobre las competencias en materia migratoria de los estados y del gobierno federal.La decisión judicial respalda por el momento la cláusula de «muéstreme sus papeles», pero le restó fuerza al prohibir a los policías arrestar a personas bajo cargos menores de violación a la ley de inmigración.El magistrado Anthony Kennedy escribió que la opinión de la corte fue unánime con relación a permitir que se realice la verificación del estatus migratorio.En una sentencia equilibrada, el más alto tribunal del país siguió el criterio del gobierno de Barack Obama en otras tres disposiciones de esa ley contra la inmigración ilegal, que fueron declaradas inconstitucionales.Esas disposiciones son la obligación de un inmigrante de presentar su documentación en regla, la prohibición de trabajar o buscar un trabajo si la persona es un inmigrante indocumentado o la detención sin motivo de cualquier persona sospechosa de ser clandestina.El gobierno de Obama presentó una demanda para bloquear la ley de Arizona poco después de que fue implementada hace dos años. Los tribunales federales se habían negado a permitir que las cuatro disposiciones clave entrarán en vigor.Cinco estados: Alabama, Georgia, Indiana, Carolina del Sur y Utah, han adoptado variantes de la ley de Arizona. Partes de dichas legislaciones también están suspendidas , a la espera del descenlace de este caso de la Corte Suprema.La Corte anunció que el jueves sería el último día de fallos en este período de sesiones, lo que significa que probablemente ese día tomará la decisión en torno a la histórica reforma al sistema de salud promovida por el presidente Barack Obama.Según cifras del gobierno de Honduras, unos 20 mil hondureños dejaron Arizona luego de que se aprobara la Ley SB 1070.Tras su entrada en vigencia en julio de 2010, compatriotas residentes en Miami, Dallas y Texas, se quejaron de que agentes policiales comenzaron la «caza» de ilegales, pidiendo los documentos a personas que consideraban sospechosas de no portar identificación.Al respecto, el embajador de Honduras acreditado en los EE UU, Jorge Ramón Hernández Alcerro, manifestó que «la decisión afecta el debate general sobre la imigración en los Estados Unidos y esa es la importancia que tiene para los consulados».»La Corte Suprema de Justicia realmente contribuye a no criminalizar la estadía de los inmigrantes en los Estados Unidos y de alguna manera creo que se abre la posibilidad, una vez concluidas de las elecciones, que se inicie un debate serio en relación a la reforma migratoria».Además, dijo que declarar costitucional la revisión de documentos de inmigrantes contribuye «a crear un clima de mayor tranquilidad» para los indocumentados hondureños, particularmente «en el Estado de Arizona».
elheraldo.hn