Nepotismo: Urtubey le dio U$S 180 millones a su hermano y le compra un helicóptero

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, desginó a su hermano Rodolfo como director de la Unidad Ejecutora del Fondo de Repatriación Histórica. Dispondrá de 185 millones de dólares que obtuvo en los mercados internacionales para realizar obra pública. También tramita la compra de un helicóptero para que recorra la provincia, en medio de los rumores de su lanzamiento como candidato a senador nacional.
El gobernador salteño Juan Manuel Urtubey nombró a Rodolfo, uno de sus diez hermanos, como director de la Unidad Ejecutora del Fondo de Repatriación Histórica. Dispondrá de 185 millones de dólares que obtuvo en los mercados internacionales gracias a la colocación de títulos del Estado provincial al 9,5% anual, amparados por la garantía de las regalías de hidrocarburos, para la realización de 176 obras.

Fue nombrado a través de un decreto a fines de marzo, y la medida ya se publicó en el boletín oficial. Para coronar la polémica, cobrará un sueldo con rango de ministro. El objetivo de este dinero es hacer obras públicas en los municipios más pobres del norte de la provincia, como Oran, San Martín y Rivadavía. «En marzo habrían ingresado los fondos, pero aún seguimos esperando algún informe o documento del gobierno, que no informa nada», explica Liliana Mazzone, diputada provincial por el Frente Salteño.

Mazzone solicitó ante la cámara baja provincial un pedido de informe dirigido a la Escribanía de Gobierno de la Provincia a fin de conocer si Rodolfo Urtubey ha presentado su declaración jurada patrimonial. «Si va a manejar 185 millones de dólares, hace a la transparencia institucional conocer su declaración jurada antes de que comience a usarlos», argumentó.

Rodolfo Urtubey colaboró como asesor durante la gestión de Carlos Grosso en la Ciudad de Buenos Aires. Luego fue camarista federal, y más tarde se dedicó a la actividad privada. Tiene un importante estudio jurídico en Salta, en sociedad con el juez federal Horacio Aguilar, muy ligado al Gobierno.

La legisladora del Frente Salteño explicó que en todos los ámbitos políticos de la provincia circula el rumor de que el hermano del gobernador será el primer candidato a senador por Salta, en las elecciones del próximo año. «Entonces, además de ser el hermano del gobernador, por lo menos es políticamente incorrecto que el futuro candidato del oficialismo sea el que maneje 185 millones de dólares en campaña», denuncia Mazzone.

Los diputados de la oposición comenzaron a investigar la nómina de 176 obras que se prometieron con el dinero del Fondo de Reparación Histórico de Salta, y encontraron que varias de las obras prometidas para los próximos meses en realidad ya están hechas.

«La falta de transparencia de este gobierno hace que nada nos sorprenda. La Provincia le está comprando un helicóptero de 6,6 millones de dólares para que, en teoría, verifique el estado de las obras. Pero ahora nos enteramos de que es un Bell 429 usado, y que uno nuevo vale cerca de 4 millones. Con esa compra, tendremos tres helicópteros -ya contamos con un Bell 407 y un Bell 412 biturbina-, más los cuatro que alquilamos, dos al ejército y dos a Gendarmería. Y los dos aviones Jet Lear», señaló.

En la oposición intuyen que los fondos podrían ser usados para la posible postulación de Rodolfo y el helicóptero lo ayudaría a recorrer el extenso territorio de la provincia durante la campaña del año que viene. Algunos ya lo tildan como el «Schoklender salteño».

Política, negocios y familia

Apenas asumió en su cargo, Juan Manuel Urtubey prometió que nunca iba a nombrar familiares durante su gestión. Pero no cumplió. El nepotismo es una de las principales características que atraviesa a la gestión del gobernador de Salta.

A poco más de dos meses de asumir, nombró a su hermano Facundo en un cargo ejecutivo exclusivo: creó la Agencia de Promoción de la Provincia para nombrarlo director ejecutivo. Su cargo es de presidente ad honorem. Hombre de confianza de Juan Manuel, se convirtió, de a poco, en el nexo con la Casa Rosada.

Su hermana Soledad, ex directora de la secretaría de Turismo de la provincia en la era de Juan Carlos Romero, se posicionó como una asesora privado. Con el beneficio de ser la dueña de Sol Eventos, la firma que la gobernación contrata para todos sus actos.

Alejandro, otro de sus nueve hermanos, sea quizás más famoso y al mismo tiempo el más polémico de todos: se trata de un experimentado piloto de automovilismo, que hoy maneja las riendas de la ascendente categoría Top race. Algunos lo señalan como uno de los hombres que, desde las sombras, conduce los números de la provincia.

Sus padres tampoco están al margen de la política: su padre Rodolfo es abogado y formó parte de la conducción del Movimiento Nacional Justicialista en los años setenta, mientras que su madre, Lía Mera Figueroa, es la sobrina de Julio, el primer ministro del Interior de Carlos Menem en 1989.
lapoliticaonline.com

MALESTAR MILITAR

En  las últimas horas el malestar militar creciente en todos las unidades militares, al enterarse de un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que «revoca un anterior fallo» de la misma corte. Donde se reduce el salario un 40 % , tanto en actividad como retirados.

El tema no es menor y fue adelantado por SEPRIN, que había una avanzada en la reducción de las Fuerzas Armadas, a los efectos de llegar a su supresión y un reemplazado de fuerzas de seguridad  de despliegue rápido.

La función de estas operaciones  , no sería otra que económica : No hay dinero en el gobierno para hacer frente a los militares , aborrecidos en la campaña mediática del Kirchnernismo.

Y saben que los militares están muy golpeados por este gobierno, avanzando en las destrucción de las FFAA como se conocen , tanto en lo moral , como en lo estrictamente de la defensa. SOLO HAY 2 HORAS DE FUEGO.

Por estas horas en los mandos militares hay preocupación ante el malestar creciente por este fallo. Al punto que los «que habían cobrado el aumento de marzo del 2011» , deberán devolverlos al estado.

La Corte redujo una suba de haberes de las Fuerzas Armadas

La Corte Suprema modificó un fallo anterior suyo de un año atrás y ordenó ahora reajustar los haberes de los activos y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en una proporción menor a lo que había resuelto en marzo de 2011.

El nuevo fallo (“Zanotti, Oscar”) se conoció ayer luego que el Estado presentara un Recurso Extraordinario contra el fallo anterior (“Salas”).

Ahora la Corte dice que los aumentos no remunerativos de 2005 a 2009 otorgados por el Gobierno se deben aplicar “ no sobre el sueldo bruto sino sobre el haber mensual” , que no incluye antigüedad y adicionales. Y deben calcularse sobre el sueldo vigente en 2005 y no sobre el acumulado de cada año “para evitar una indebida repotenciación de los aumentos otorgados ”.

Según el especialista Sebastián Bonder, con este nuevo pronunciamiento se “achican” los montos a abonar tanto en los haberes regularizados, como en los retroactivos adeudados.

“La diferencia no es menor. En el caso de los pasivos con el fallo Salas sus haberes ‘en mano’ debían duplicarse e incluso triplicarse en relación a lo cobrado en la actualidad. En el fallo Zanotti, el incremento reconocido ronda el 40% de lo que están cobrando en este momento”, dice Bonder.

Así el pasivo tendrá su haber regularizado, sin sumas no remunerativas y sus aguinaldos liquidados como corresponde, con un plus del 40% cuando debió haber sido del 100%.

 

Los más perjudicados son los de grados más bajos.

Bonder agrega que “en cuanto al Personal Activo, también sufrirá las consecuencias porque las sumas percibidas como suplementos y/o compensaciones serán calculadas tomando como base el sueldo que percibían en junio de 2005 y no sobre el de cada año posterior”. Con los haberes regularizados con este nuevo criterio, muchos terminarán percibiendo sumas inferiores y algunas sumas similares a las actuales.

De esta forma, el Alto Tribunal terminó por modificar la forma de liquidar los haberes y retroactivos, la cual había sido dispuesta en su oportunidad por el propio Poder Ejecutivo en los decretos que se están impugnando, “recortando así la deuda que mantiene el Estado con la familia militar en un 60%”, asegura Bonder.

Ismael Bermúdez – Clarín .

HECTOR ALDERETE

SEPRIN

 

TEMA  RELACIONADO

«La corte nos arruino-Recibido hoy pasos a seguir»

De mi consideración:

Es el motivo del presente informarle que lamentablemente la Corte Suprema ha dictado una sentencia el 17 de abril de 2012 altamente perjudicial en casos como el que Vd. nos ha confiado de reajuste de sus haberes.

La sentencia ha sido dictada en los autos “Zanotti” y su considerando tercero ha cercenado la liquidación de su haber como así tambien la de los retroactivos que pudieran corresponderle.

Está claro que con la lectura de la sentencia anterior, la Corte ha tirado por la borda casi cinco décadas de decisiones sobre la cuestión, como así también la doctrina reciente del caso ORIOLO que favoreció al personal de la Policia Federal y que por ello obtuvo del P.E. un reajuste general y justo de sus sueldos.-

El estimado por la Corte en su sentencia de ZANOTTI por el contrario, limita muy fuertemente las expectativas que todos compartíamos máxime el antecedente de la Corte del año 2011 de su sentencia en el caso SALAS

Lo cierto es que ahora conviven en el sector tres tipos de sueldos. Primero el del personal del SIDE que es integro y actualizado. Segundo el del personal de la PF que también lo es a partir de la decisión de la CSJN en ORIOLO. Y tercero el del personal de las FFAA, GN y PFN, que por derivación de la sentencia de ZANOTTI ha sido despojado de los derechos anteriores.

NO constituye el objeto de esta comunicación averiguar porque la Corte procedió como lo hizo. Lo que Vd piensa es lo que yo creo y siento.

Pero a partir de dicho dato de la realidad hemos de compartir con Vd. que caminos tenemos por recorrer judicialmente, sin perjuicio de las acciones directas que como todo trabajador pueda intentar.

Al respecto, si la Corte Suprema continúa con sus decisiones, en el plano judicial local, la vía estará cerrada y solo quedaría un recurso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que funciona en Washington. Este recurso es excepcional, y como puede imaginar añade varios años de espera y costos que todavía no hemos evaluado.

En cuanto a medidas directas sugiero pensar en comunicaciones masivas a legisladores nacionales y provinciales, medios periodísticos, funcionarios del PE y PJ con la consigna que una Nación no puede ser soberana si sus FFAA, GN y PFN no tienen efectivos, sino carenciados.

Por eso también pueden comenzar a pedirse planes asistenciales también en forma masiva con asistencia de medios de prensa.-

Por el otro, amén de las presentaciones que en los juicios haremos a fin de dar vuelta el fallo con un segundo aclaratorio, y retornar las cosas a su cauce normal, haremos las siguientes presentaciones, en los casos que los clientes consientan los términos de las mismas:

A la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

Al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y

A la Comisión de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo.-

Le rogamos varias cosas. Primero que haga llegar este mail a todos sus compañeros.

Segundo que esta semana no nos visite por nuestro Estudio ni intente establecer contacto telefonico, estamos abocados en las presentaciones en todos los juicios, en reuniones con los jueces en cada uno de los juzgados, camaristas y secretarios letrados de la Corte. Por eso le pedimos disculpas pero sí haga sus consultas por Internet que responderemos.

Tercero, es nuestra idea efectuar la proxima semana una reunión masiva con nuestros clientes donde podamos ampliar la información y debatir los cursos de acción.

Cordialmente.

Dra.Lina P. Rino

 

LINARES & RINO

ABOGADOS

Av. de Mayo 1365 Piso 5 contrafrente

(1085) Buenos Aires – ARGENTINA

(54-11) 4381-6113/6213

e-mail: lideri@infovia.com.ar

 

 

 

Líder disidente cubano se declara en huelga de hambre

El disidente más activo de Cuba, José Daniel Ferrer García, liberado la primavera pasada después de ocho años en prisión, se declaró el lunes en huelga de hambre para protestar por sus tres semanas bajo custodia policial sin que le hayan presentado cargos, según su esposa.

Belkis Cantillo informó a activistas de derechos humanos que durante una visita a Ferrer el lunes en un centro de interrogación de la Seguridad del Estado en la provincia oriental de Santiago de Cuba, éste le dijo: “Me están matando lentamente”, justo antes de que un guardia cortara abruptamente la visita.

Ferrer gritó rápidamente que iba a comenzar una huelga de hambre, dijo desde La Habana el activista de los derechos humanos Elizardo Sánchez Santa Cruz, quien destacó que Cantillo lo llamó por teléfono cerca de la 1 p.m. del lunes, poco después de la visita a la prisión.

Los teléfonos de la casa y el celular de Cantillo parecen estar bloqueados, y El Nuevo Herald no pudo contactarla el lunes. La bloguera Yoani Sánchez también comunicó por Twitter que Cantillo le había informado de la huelga de hambre.

Ferrer, de 41 años, fue durante el año pasado una espina en el costado para el gobierno de Raúl Castro, al organizar marchas de protesta prácticamente cada semana en su pueblo de Palmarito del Cauto y en la cercana Palma Soriano, a 18 millas de Santiago, las cuales provocaron duras respuestas por parte de la policía.

Fundador de la Unión Patriótica de Cuba, Ferrer trabajó estrechamente con las Damas de Blanco en el este de la isla mientras las mujeres eran repetidamente detenidas al tratar de asistir a misas dominicales en la Catedral de Santiago y la Basílica de la Virgen de la Caridad de El Cobre.

Ferrer es uno de los 75 disidentes pacíficos arrestados en la ola represiva del 2003 conocida como la Primavera Negra de Cuba, y fue sentenciado a 25 años de prisión. Cuba calificó a los disidentes presos como “mercenarios” a sueldo de Estados Unidos.

Castro acordó en el 2010 durante un diálogo con el cardenal Jaime Ortega Alamino la liberación de los últimos 52 de los 75 que aún se encontraban en prisión. Virtualmente todos los presos liberados se fueron al exilio en España junto con familiares. Pero Ferrer y otros 11 insistieron en permanecer en Cuba.

El pasado 2 de abril, Ferrer y otros 42 disidentes fueron arrestados durante protestas callejeras en Palmarito y Palma. Los otros fueron liberados horas más tarde, pero Ferrer fue transferido a la capital provincial. Las autoridades no han hecho comentarios sobre su arresto.

El disidente no ha sido formalmente acusado, aunque Cantillo informó la semana pasada que la policía dijo que le presentaría cargos por organizar disturbios públicos y aceptar fondos ilegales enviados desde el extranjero para apoyar al movimiento disidente.

Amnistía Internacional, el grupo de derechos humanos con sede en Londres, agregó la semana pasada a Ferrer a su lista de “presos de conciencia, detenidos únicamente por ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión” y expresó su preocupación de que se le obligara a cumplir el resto de su sentencia a 25 años de prisión.

Sánchez dijo que Cantillo le informó que el guarda cortó anticipadamente su visita cuando Ferrer comenzó a hacer declaraciones políticas, porque se supone que sólo debían hablar de temas familiares durante esos encuentros.

Cantillo agregó que Ferrer había perdido mucho peso y que le dijo: “Me están matando lentamente” en referencia a los enjambres de mosquitos que plagan el centro de interrogación de la Seguridad del Estado.

“Tenemos que creer eso, porque José Daniel no exagera”, dijo Sánchez, quien es jefe de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.

Se espera que otros disidentes organicen rápidamente una serie de actividades de desobediencia civil a lo largo de la isla para mostrar su apoyo a Ferrer y demandar su liberación, de acuerdo con Sánchez.

Dos presos políticos cubanos murieron en años recientes después de declararse en huelga de hambre para protestar por las condiciones de prisión y los abusos de los guardias: Orlando Zapata Tamayo a principios del 2010 y Wilman Villar Mendoza en enero de este año.

elnuevoherald.com

Malas noticias para Mendoza: menos crecimiento con alta inflación en 2012

La inflación de marzo en la provincia fue del 2,5% en relación a febrero, con lo que el acumulado en los tres primeros meses del año ya alcanza el 4,1%. Los precios siguen aumentando fuerte aún cuando la economía de la provincia viene desacelerándose desde mediados de 2011.
Los primeros meses de 2012 están marcando la pauta de lo que puede ser un panorama complicado para Mendoza. Es que al diagnóstico generalizado de que la economía de la provincia se está enfriando, ya que todos coinciden en que se crecerá bastante menos que en 2011, los datos de inflación están dando la pauta de que el aterrizaje puede ser más fuerte de lo pensado.

El PBG de Mendoza experimentó durante el 2010 un crecimiento de 8,79%. Este crecimiento resultó ser ampliamente superior al que se había pronosticado inicialmente, mientras que para el 2011 se proyecta un crecimiento provincial del 6,2%, una tasa 2,5 puntos porcentuales menor a la registrada en 2010, según el último informe sobre evolución de la economía mendocina realizado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).

Como se ve, la desaceleración en el crecimiento comenzó el año pasado. Y los pronósticos indican que en 2012 la tendencia continuará.

La dinámica que tuvo la economía no resultó pareja a lo largo de 2011, ya que en el último trimestre el ritmo de crecimiento experimentó una importante desaceleración como consecuencia del empeoramiento del contexto internacional y de la profundización en la salida de capitales que se registró en Argentina a partir de agosto, advierte el Ieral – Fundación Mediterránea en su anuario de la economía mendocina de 2011 y perspectivas para 2012, a cargo de los economistas Gustavo Reyes y Jorge Day.

La conjunción de ambos fenómenos, advierte el Ieral, elevó fuertemente las tasas de interés y frenó el dinamismo que traía el consumo en los trimestres anteriores. De esta forma, la
economía mendocina comenzó el 2012 con un ritmo de crecimiento sustancialmente
menor al promedio del 2011.

Frente a esto, el escenario más probable para el 2012 está dado por una pérdida de fuerza en la mayoría de los motores (tanto externos como internos) que afectan a la dinámica de la
economía, lo cual determinaría un año de muy baja expansión económica. Este escenario es también el esperado por los empresarios de la provincia de acuerdo a lo manifestado en la Encuesta de las Expectativas 2012 realizada por el Ieral.

¿Estanflación?
Pero la desaceleración de la economía mendocina puede ser mucho peor teniendo en cuenta la aceleración inflacionaria, un proceso que se conoce como “estanflación”, que significa menor o nulo crecimiento con aumentos crecientes de precios.

El dato disparador ha sido la tasa de inflación que la DEIE registró para Mendoza durante marzo: 2,5% en relación a febrero, lo que da un acumulado del 4,1% en los primeros tres meses del año.

Con esta cifra, marzo de 2012 iguala la marca registrada en marzo de 2011, convirtiéndose en los dos meses de mayor inflación desde que la DEIE volvió a medir precios en la provincia.

Basta recordar que el Índice de Precios al Consumidor para Mendoza cerró el 2011 con una inflación acumulada del 21,27% en la variación interanual y con una tasa de crecimiento promedio intermensual del 1,27% para el periodo comprendido entre octubre y diciembre de 2011, informa la DEIE.

Esto marca que, aunque la economía de Mendoza crece bastante menos, las tasas de inflación se mantiene igual de elevadas, lo que puede agudizar el proceso de desaceleración económica.

Volviendo a los datos de marzo, por rubros lo que más subió en términos relativos entre enero y marzo de este año fue Educación (aumentos de la cuota de los colegios y útiles), con una suba del 13% en relación a febrero, seguido de un incremento del 5,9% acumulado en Esparcimiento, del 5% en Alimentos y Bebidas y del 4,6% en Transporte (aquí impactan los combustibles).
mdzol.com

Víctimas rechazan unificación de querellas por el accidente del Sarmiento

Víctimas del accidente del tren de TBA en la estación de Once rechazaron la decisión del juez federal Claudio Bonadio que instó a unificar las querellas en la causa, debido a la gran cantidad de presentaciones con distintos abogados por parte de heridos y familiares de los 51 muertos en el siniestro.

En la misma resolución donde llamó a declaración indagatoria para mayo a ex funcionarios, responsables de organismos de control y otros imputados, Bonadio resolvió iniciar el trámite para unificar las querellas, por el accidente ocurrido el 22 de febrero pasado.

Pero en escritos que fueron entregados al juez, distintos abogados rechazaron en nombre de sus clientes esta decisión, informaron fuentes judiciales.

Los abogados Horacio Rivero y Juan Palacios expresaron su «negativa a la resolución de unificar representación de querellantes», según el escrito dejado en el juzgado.

“Respetamos a las víctimas de la tragedia que se encuentran representados por otros profesionales de renombres y/o mediáticos, con poder de imagen y contactos políticos, quienes no dudamos harán lo mejor de su profesión, para el fin último de llegar a un juicio justo”, señalaron, pero aclararon que se oponen a la posibilidad de que todos queden bajo el patrocinio de alguno de estos letrados.

Los abogados explicaron que hay víctimas a las que «no les interesa ver a su abogado pasear por programas de televisión, diarios y revistas como si fueran una estrella de rock hablando de nuestro drama desde un punto de vista netamente político, solicitando por los medios la renuncia de tal o cual, hablando a la Presidente a pantalla”.
diariohoy.net

Randazzo: «No somos una colonia española, somos un país soberano»

Una vez más, el Gobierno salió a ratificar su decisión de estatizar la petrolera YPF, mediante la confiscación del 51 % de las acciones de la empresa española Repsol. En esta oportunidad, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, fue el encargado de realizar una férrea defensa de la intervención del estado en la compañía. El funcionario aseguró que la Argentina «no es una colonia española» y que a la Casa Rosada «poco le interesa» la reacción de un grupo de empresarios del país ibérico.
Durante una entrevista con Esta Noche , programa que conduce Gerardo Rozin por C5N, Randazzo abordó el tema principal de la agenda política nacional. «Recién la Argentina se pone en marcha un modelo productivo, que hace que tengamos la necesidad de recuperar una empresa fundamental y estratégica para el desarrollo futuro del país», enfatizó el ministro, al tiempo que cuestionó la decisión de privatizar YPF en la década de los noventa. «Nunca deberíamos haber perdido el manejo de los hidrocarburos», apuntó.
Luego, el funcionario relativizó las posibles represalias internacionales contra el Gobierno por la confiscación de YPF y dijo que Cristina Kirchner tomó la determinación de estatizar la petrolera «pensando en el interés de la mayoría de los argentinos».
«El interés del grupo Repsol dista mucho de los intereses que tenemos los argentinos en el manejo de esta empresa. Repsol defiende un negocio, no hay que asustarse ni escandalizar sino reflexionar que decisión se ha tomado y cuán conveniente es para el pueblo argentino», explicó.
En ese sentido, el funcionario explicó que al Gobierno le preocupa «poco» la reacción de la empresa española. «Nos preocupa poco cómo nos ven un grupo de empresarios españoles», afirmó, y además, agregó que la Casa Rosada no piensa expropiar otras compañías del sector. «No se trata de pensar hoy en otras empresas, estamos hablando de esta empresa, que es muy particular», aseveró.
Randazzo minimizó las críticas del gobierno español y cuestionó el cambio de opinión del presidente de España, Mariano Rajoy, quien cuando era candidato en 2008 cuestionaba la privatización de las petroleras. «Entregar el petróleo a extranjeros es de un país de quinta», había dicho Rajoy, en su rol opositor.
«Defienden intereses económicos, hacen lobby para defender las empresas de sus país», exclamó.
Enseguida, añadió: «No somos una colonia española, somos un país soberano».
Duras críticas a Macri
«Tiene que ver con la Argentina de los noventa», arremetió Randazzo, respecto de Macri y sus cuestionamientos a la decisión oficial sobre YPF.
Según el funcionario, el jefe de gobierno porteño es «un oportunista, con falta de convicciones «. «Parece más un defensor de los intereses de Repsol que de los argentinos. Tiene una visión que está a las antípodas de la nuestra», expresó. Y agregó: «El volvería a privatizar a YPF».
lanacion.com

La SIP pide al Gobierno que cese «el hostigamiento» a los medios

Fue en España durante la reunión de medio año de la entidad. Pidió que «no utilice a la producción e importación de papel para diarios como una nueva herramienta de censura directa».

La reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cerró con una exhortación al Gobierno argentino para «cese en su política de hostigamiento y estigmatización» de los medios y periodistas no alineados con el discurso oficial.

Durante el encuentro, solicitaron que «no utilice a la producción e importación de papel para diarios como una nueva herramienta de censura directa», y a los funcionarios públicos a que «abandonen sus frecuentes agravios a editores y periodistas, con exabruptos que, además de ser profundamente ofensivos, podrían conducir a situaciones de mayor violencia por parte de grupos afines al poder».

En el mismo sentido, instaron a que a la administración de Cristina Fernández a «que no utilice a la producción e importación de papel para diarios como una nueva herramienta de censura directa». Asimismo, pidieron a los funcionarios públicos a que «abandonen sus frecuentes agravios a editores y periodistas, con exabruptos que, además de ser profundamente ofensivos, podrían conducir a situaciones de mayor violenciapor parte de grupos afines al poder».
www.agenciacna.com

11 de junio, primer juicio contra sojeros en el país

Finalmente, el 11 de junio se celebrará el primer juicio contra productores de soja transgénica en Argentina. En este caso, llegarán al estrado dos productores y un fumigador por las fumigaciones llevadas a cabo en el barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba.

Tal como había adelantado Agencia CNA, se celebrará el primer juicio contra dos productores y un fumigador por las fumigaciones sobre la población del barrio Ituzaingó Anexo: allí «el 33% de las personas mueren por cáncer», dijo Medardo Ávila.

Inicialmente previsto para abril de este año, se retrasó por la unificación de dos causas. Una de 2004, realizada por el colectivo Madres de Ituzaingó, que veía cómo, entre los habitantes del barrio, que se encuentra ceñido por plantaciones de soja, afloraban enfermedades de todo tipo, fundamentalmente las oncológicas. Otra de 2008, llevada a cabo por personal del área de Salud municipal.

Ambas se apoyan en la violación sistemática del artículo 55 de la Ley de Residuos Peligrosos y del artículo 200 del Código Penal. Las dos causas están en la Cámara 1º del Crimen. Los querellados son los productores Jorge Alberto Gabrielli y Francisco Rafael Parra y el fumigador Edgardo Jorge Pancello.

Sofía Gatica, integrante fundadora de las Madres de Ituzaingó, en entrevista con Agencia CNA, señaló que la elevación a juicio “para nosotros significa un gran avance, porque llevamos 10 años de lucha. Por lo que estábamos esperando el juicio a los sojeros que tanto daño han hecho a nuestro barrio. Esto sienta un precedente en Argentina de lo que para nosotros es un genocidio encubierto, ya que en nuestro barrio, por ejemplo, hay de dos a tres enfermos de cáncer por familia”.

En tanto que el doctor Medardo Ávila Vázquez, querellante, marcó, en diálogo con Agencia CNA, que en Ituzaingó, donde viven 5 mil personas, el 33% de las personas mueren de cáncer: “por primera vez en Argentina se va a juzgar si se puede arrojar veneno sobre lugares poblados, poniendo en riesgo la salud de la gente. Ituzaingó, en la provincia de Córdoba, es uno de los lugares donde más se ha detectado enfermedades vinculadas a los agrotóxicos. También, se pondrá de manifiesto la necesidad de que en Argentina se defienda los derechos a la salud de las personas”.

Ávila Vázquez remarcó que “por primera vez, se va a llevar adelante uno de los enunciados principales del derecho ambiental de Argentina. Será el momento de que este derecho se sobreponga sobre el derecho económico de algunos grupos”. A su vez, consideró que el juicio será complejo, porque, a pesar de que hay muchas pruebas, “hay muchísimas presiones sobre la Cámara que llevará adelante el juicio. Los abogados de los imputados son los más caros y de más influencia en Córdoba. Esto será una batalla política y judicial muy grande. Hay muchísimos intereses alrededor de esto”.

Las Madres de Ituzaingó la tienen clara: nada hubiese ocurrido si esperaban la reacción estatal. La organización, la ocupación del espacio público a través de diversas protestas y una estrategia comunicacional en red crearon las condiciones de posibilidad para que se llegue a esta instancia.

Sin embargo, Gatica, que conoce la capacidad de presión económica del imperio sojero, advirtió que “si el fallo es a favor de los sojeros, vamos a tener que recurrir a instancias internacionales”.
www.agenciacna.com

ZÁRATE: HCD aprobó la Ordenanza para el cumplimiento de la Ley Celíaca

Graciela Battista fue la impulsora del proyecto que llegó al HCD y fue aprobado el jueves pasado para ser implementado en el menor tiempo posible. Su sanción implica la regulación de normas y beneficios para los Celíacos de la zona.
El proyecto presentado por Graciela Battista se aprobó el jueves pasado en la tercera Sesión Pública del Honorable Concejo Deliberante. Actualmente en Zárate, la Municipalidad y la Asociación Celíaca Argentina Filial Zárate-Campana ha logrado la organización en forma conjunta de charlas permanentes y obligatorias de información y capacitación dirigidas a los propietarios y staff de los establecimientos gastronómicos para garantizar la correcta preparación, manipulación, conservación, almacenamiento, exhibición, entrega y/o presentación final en la mesa de alimentos libres de gluten. También han conseguido el otorgamiento de un certificado de asistencia y capacitación del establecimiento gastronómico o comercio afín; y la firma de la Carta Compromiso para garantizar el cumplimiento de las buenas prácticas constituyéndose en un requisito para la obtención de la habilitación comercial municipal. Además de la exhibición de una oblea adhesiva con la leyenda: “ESTABLECIMIENTO APTO PARA CELÍACOS” en la puerta de acceso al local gastronómico se ha conseguido la elaboración de un Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos para Celíacos para ser entregado a los establecimientos gastronómicos capacitados.
“Este largo camino que venimos recorriendo con éxito, necesita de nuestro compromiso permanente. Sigamos siendo pacientes y tolerantes cuando salimos de casa, preguntemos con respeto si hay menúes aptos para Celíacos y confiemos en que pronto vamos a lograr entre todos mejoras para la calidad de vida de todos los Celíacos de la zona”, señalan los impulsores del proyecto.

Antecedentes nacionales
Vale recordar que la reglamentación de la Ley Celíaca Nacional, que venía postergándose desde 2009, fue anunciada por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner en el año 2011. A partir de la implementación de la norma, las obras sociales debieron reconocer los tratamientos y los análisis para diagnosticar la enfermedad celíaca. La Celiaquía es una afección que provoca la intolerancia al gluten, proteína presente en alimentos con trigo, avena, cebada y centeno (TACC). No hay demasiadas opciones. Si el enfermo Celíaco consume alimentos con harinas comunes los síntomas empiezan casi instantáneamente, y no hacerlo es muy caro. Desde ahora los Celíacos deben tener acceso a productos libres de gluten identificados con un logo. El distintivo de los alimentos es muy importante, ya que es la marca de seguridad para quienes tienen que consumirlos. La Ley 26.588 declaró de Interés Nacional la atención médica y la investigación clínica y epidemiológica de la enfermedad, la capacitación profesional para su detección temprana, diagnóstico y tratamiento y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten. Hace dos semanas el Boletín Oficial dio a conocer la Resolución N° 407/2012 del Ministerio de Salud de la Nación que establece que «las entidades alcanzadas por el Artículo 9° de la Ley 26.588 deberán brindar a cada persona con Celiaquía cobertura en concepto de harinas y premezclas libres de gluten por un monto mensual de $ 215», importe que «deberá actualizarse periódicamente». Asimismo esta resolución indica que tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga podrán establecer las maneras en las que darán cumplimiento a la misma. «Cada una de las entidades podrá establecer las formas y modalidades de cumplimiento de la cobertura mencionada», señala en su artículo 2°.
eldebate.com.ar

Luego de una nota de Lanata, echaron al gerente del hotel de Cristina en El Calafate

La incursión de Jorge Lanata en el hotel Alto Calafate, propiedad de la familia Kirchner, generó una victima inesperada: el gerente general del complejo, Sebastián Suppa, se quedó sin trabajo.

La decisión, informó Argentino24.com.ar, la tomo Lázaro Báez, que administra el hotel de la Presidenta, Cristina Fernández. Aparentemente, la actuación de Suppa, que invitó a retirarse del hotel al periodista, no fue bien vista por los K.

Suppa, un ex tenor del Teatro Colón, se despidió por e-mail de sus compañeros, refirió el sitio expedientepolitico.com.ar.

El domingo, en su programa «Periodismo para Todos», Lanata recorrió junto con su equipo de producción la ciudad de El Calafate y el hotel Los Sauces, que es propiedad de la jefa del Estado. Se alojó en la suite Evita, que cuesta, según dijo, alrededor de 650 dólares por noche. «Gran parte del mobiliario llegó aquí a bordo del Tango 01», aseguró Lanata.

No tuvo la misma suerte cuando intentó hospedarse en el Alto Calafate, el hotel que pertenecía a Néstor Kirchner y que es administrado por empresarios cercanos a la familia de la Presidenta, según publicó el diario «La Nación».

«Lamentablemente no los vamos a poder alojar. Yo cumplo órdenes, soy un empleado. A mí me bajó una orden, pero no tengo el nombre de la persona», expresó ante las cámaras Suppa, que ahora está fuera del staff del Alto Calafate.

Hotel Alto Calafate
(Argentinos24.com.ar-expedientepolitico.com.ar-Lanacion.com.ar)

Cuatro detenidos por el tiroteo entre gremialistas en Chubut

La Policía los apresó cuando se movilizaban en un vehículo con armas calibre 38 y 22 por las calles de Comodoro Rivadavia. Están acusados de atacar a un grupo de manifestantes del sindicato de la Construcción. En los incidentes una persona recibió un disparo en el pecho. Investigan si los violentos pertenecen a la Uocra.
Cuatro personas fueron detenidas a bordo de un auto Chevrolet Corsa, acusadas de haber participado en el enfrentamiento entre dos grupos sindicales en una obra que se desarrolla en Cerro Chenque, en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia.

La denuncia policial fue realizada ayer por integrantes de la Cámara Empresaria Patagónica de Transportes de Cargas, Afines y Logística (Cepatacal), quienes relataron que fueron atacados «a tiros» ayer mientras llevaban adelante un reclamo por aumento salarial, por parte de un grupo de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra).

Desde la organización que habría resultado atacada informaron que una persona resultó herida de bala, en tanto que el comisario de la seccional 1ª local, Hugo Herrera, confirmó las detenciones.

Luego de la recepción de las denuncias, un grupo de efectivos de la comisaría se dirigió al obrador en cuestión y cuando ya estaban en el lugar observaron que se producía un tiroteo entre los integrantes del Corsa y personas que se encontraban dentro del lugar. Allí se logró detener a los cuatro ocupantes del rodado por el artículo 189 Bis de tenencia ilegal de arma de fuego. Del interior del auto se secuestró un revólver calibre 38 especial y otro calibre 22 largo, así como vainas y cartuchos de bala.

Los detenidos fueron identificados como Héctor José Reimapo (30), José Alberto Reimapo (26) y Luis Alberto Reimapo (35) y J.E.B (15), y hasta anoche no se confirmó a qué bando o grupo sindical pertenecían.

El domingo 1 de marzo de 2009, en la extensión del Máximo Abásolo, el primer Reimapo mencionado había sido baleado en un presunto enfrentamiento, junto con otro de sus hermanos.
infobae.com

Los monjes del Tíbet que se prenden fuego

El número de tibetanos que se inmolan en protesta contra el dominio chino sobre Tíbet siguen en aumento, a lo que el gobierno de China está respondiendo con extrema dureza. ¿Por qué se inmolan?
La ola de autoinmolaciones en el Tíbet ha vuelto a poner en los medios de comunicación la situación que se vive en esta región. En el último año al menos 25 personas se prendieron fuego para protestar contra lo que consideran un ataque constante contra la cultura, la libertad de expresión y de culto.

Este tipo de acción extrema como forma de protesta política es algo relativamente nuevo en el pueblo tibetano. «El primer caso se da en 2009», explica a BBC Mundo Robert Barnett, fundador y director del Programa de Estudios Modernos sobre el Tíbet de la Universidad de Columbia. Hubo un caso en 1998, pero fue en el exilio.

Según el académico, la inmolación está relacionada con el budismo, pero no tanto con el que se practica en Tíbet, sino más bien en Japón e India. De hecho, según señala Barnett, en un capítulo del Lotus Sutra -uno de los textos más antiguos del budismo- se describe a Buda, en una de sus vidas anteriores, llevando a cambio una inmolación por el bien de otras personas.

A pesar de ello, una de las grandes controversias sobre las autoinmolaciones es si encajan o contradicen esta religión. Y el planteamiento no es una cuestión de blanco o negro. Hay matices. La diferencia radica en las razones que llevan a tomar esta decisión.

Para Mario Aguilar, director del Centro de Estudios de Religión y Política de la Universidad de Saint Andrews (Escocia), la ola de inmolaciones tiene una relación directa con los sucesos de 2008. «Intervinieron todos los monasterios y se llevaron a los 2.000 monjes», le cuenta a BBC Mundo.

Considera que esa acción del gobierno chino contra la población tibetana fue la peor desde la década del 50. «Si China no hubiera hecho eso en los monasterios hoy estaríamos tranquilos», opina.

Es más, cree que se trata de un punto de inflexión para los tibetanos. «Eso fue lo que en la conciencia o en el subconsciente tibetano recordó de que podía llegar a haber una supresión completa» del budismo, opina el académico.

Inmolación y suicidio

A priori quitarse la vida, tiene una connotación negativa, dado que aumentaría los padecimientos en vida venideras, según explica el profesor Barnett. Esto tiene que ver con la idea de quitarse la vida, para evitar el sufrimiento. «El suicidio está claramente prohibido» en el Budismo, apunta.

Pero si la acción no es por una cuestión personal, sino para un bien colectivo superior la cosa cambia. Ahí ya no se aplican las mismas reglas. Por eso es que los tibetanos «no ven (las inmolaciones) como un suicidio», según Barnett.

Lo que los tibetanos, en su desesperación, buscan con esta forma de protesta es llamar la atención. Saben que la inmolación no es una solución en sí. Pero ante la situación que denuncian cada vez que tienen la oportunidad, ya desea en el propio Tíbet, o en el exilio -especialmente en India donde reside el Dalai Lama- algunos aseguran no tener otra opción.

Tíbet ha vivido a lo largo de su historia períodos de autonomía y otros bajo el poder de China. En 1950 China toma el control con miles de soldados poniendo pie sobre suelo tibetano. En los últimos tiempos los tibetanos han denunciado que el gobierno de China ha trasladado gente de otras regiones a fin de modificar la composición demografía de la región, ha introducido el lenguaje chino en las escuelas y aumentado el control en las calles.

Por su parte, Aguilar también remarca que «hay un cambio generacional políticamente» relacionado con las protestas. «Los jóvenes no son ya budistas religiosos sino étnicos», señala. Y a la vez marca el riesgo de ese quiebre. «La no violencia (hacia el prójimo) no viene del budismo, es una opción de no hacer daño a nadie que viene de la generación que salió de Tíbet con el Dalai Lama XIV».

El temor del académico es que cuando muera el actual Dalai Lama se pierda cierta relación histórica. Puede que surjan «grupos de guerrillas» a su entender. De hecho, entre los educados en EEUU, Canadá o India, «hay muchos que no piensan de que simplemente hay que ser pacífico con los chinos, algunos piensan en un movimiento separatista armado».

«Coraje»

Según activistas en el exilio, la presión del gobierno chino es la más intensa desde la represión de las protestas que tuvieron lugar en Lhasa meses antes de los Juegos Olímpicos de 2010.

Y señalan estas medidas como parte de las razones que desencadenaron la ola de autoinmolaciones. «Dicen que somos libres para practicar nuestra religión pero siguen apretando las riendas más y más hasta que ya casi no podemos respirar», decía un joven monje en las páginas del New York Times.

Desde el otro lado niegan que sea la política china lo que causa estos hechos. En una carta enviada por la Embajada de China en Londres al periódico The Guardian, , las autoridades niegan las acusaciones de los monjes. «La gente del Tíbet tiene otros canales para hacer oír su voz», explicaba la misiva en la que condenan las inmolaciones dado que «no hay nada más precioso que la vida humana».

En opinión de Aguilar, en realidad «los chinos de etnia han no tienen ningún tipo de respeto por los tibetanos, sólo les molesta que haya desorden».

Lo que es complicado analizar es la postura del Dalai Lama sobre las inmolaciones. Para Aguilar, el líder espiritual no tiene por qué referirse al respecto, dado que ha dejado de ser líder político. «Como líder religioso no le correspondería», explica. Barnett, por su parte considera que está en contra de la violencia tanto si es autoinfligida como si es hacia otros. «Pero no ha dicho abiertamente que esto debe detenerse», resalta.

De hecho, el pasado mes de noviembre en una entrevista realizada por Andrew North, de la BBC el Dalai Lama aseguraba que en estas acciones había «coraje», a la vez que cuestionaban su efectividad.

Más allá de las palabras, las inmolaciones están ahí y tienen eco en el pueblo tibetano, según Barnett. «Los chinos han condenado siempre la violencia de las protesta tibetanas», señala el experto. Pero en las inmolaciones ahora han «encontrado una forma de protestar técnicamente no violenta (contra otros) pero con un inmenso impacto simbólico en los tibetanos».

Al final, lo determinará si continúan o no las inmolaciones es eso para Barnett: «No importa qué efecto tienen sobre nosotros que estamos fuera, sino qué apoyo reciben en Tíbet».

Fuente: BBC

Si falta o te cobran muy cara la yerba, Moreno ofrece un 0800 para que los denuncies

«Si los consumidores sienten que le están metiendo la mano en el bolsillo no compren y no paguen lo que no corresponde comprar y pagar, por eso le estamos pidiendo que hagan las denuncias y el Gobierno va a clausurar todos los negocios que sean necesarios» advirtió por su parte el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar. El número para reclamar y denunciar es el 0800-666-1518.

La Secretaría de Comercio Interior, que dirige Guillemor Moreno, dispuso el número 0800-666-1518 para que se comuniquen las cadenas de hipermercados, supermercados o almacenes «que no puedan acceder a condiciones normales de comercialización». Ayer, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, aseguró que «lo que está pasando con el precio de la yerba es una vergüenza, es lisa y llanamente delincuencial, y vamos a clausurar todos los negocios que sean necesarios».

Además, la Secretaría de Comercio estableció un margen para los precios acordados, «del 15 por ciento para minoristas y 10 por ciento adicional para mayoristas».

Yauhar, por su parte, sostuvo que «uno recorre por estas horas y ve cómo en muchos lugares del país se solucionó el problema de la yerba y resulta que acá (por Chubut) todavía hay algunos que no quieren entender que la yerba tiene que tener el mismo precio que el 2 de enero de este año».

«Si los consumidores sienten que le están metiendo la mano en el bolsillo no compren y no paguen lo que no corresponde comprar y pagar, por eso le estamos pidiendo que hagan las denuncias y el gobierno va a clausurar todos los negocios que sean necesarios» advirtió.

Yauhar pidió que «en esto todos tenemos que defender nuestro bolsillo porque yo quiero hacer brevemente una síntesis de este tema puntual que es directo y hace al producto de consumo masivo de nuestro pueblo, de los trabajadores».

«El Estado consideró darle unos centavos de aumento al productor que el último que había tenido fue hace más de un año y medio, pero que en la góndola las cadenas de comercialización habían tenido un aumento en octubre y otro en marzo, del 36 por ciento que no llegaba al productor» explicó.

Aclaró a continuación que «el gobierno utiliza mecanismos de corrección que tiene que utilizar en un laudo a favor del productor que es el principal eslabón de la cadena porque si no está el productor no existe el resto».

«El productor tiene que cobrar el precio justo porque si uno analiza que el productor cobraba 90 centavos por la yerba verde o 4,50 por la ganchada que es la yerba ya seca y que uno en la góndola lo paga a 12 pesos, fíjense dónde queda la proporción» razonó.

Explicó que con esos números el productor «prácticamente trabaja en algunos casos a pérdida, pero el que tiene una góndola que ni siquiera la llena, gana un 30 por ciento y este es un sistema ilógico».

«Y la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, nos obliga permanentemente a los funcionarios a ir modificando esos estatus para que la ganancia en toda la cadena sea absolutamente proporcional con los productos, si no nunca nos transformaremos en un país de valor agregado», señaló.

Dijo que «este país está viviendo otra lógica, y es que con cada parte de la materia prima que producimos tiene que tener una cadena de valor agregado que es trabajo para los argentinos y así cuando vendemos o exportamos en ese proceso tiene que haber millones de argentinos aportando, trabajando y recibiendo el dinero que le corresponde».

Detalló que «alguien que compró la yerba hace un año y que la pagó 4 pesos hoy la quiere cobrar a 40 y frente a eso se propiciarán las clausuras porque esto no son los precios fijados por la Secretaría de Comercio Interior».

«Seguramente algún comerciante aumenta porque lo aprieta el proveedor y eso no es cierto porque esa yerba recién la han empezado a cosechar, quiere decir que lo que están cosechando ahora se pagará el año que viene y algunos señores lo quieren cobrar ahora», indicó.

«Vamos a insistir con lo que sea necesario, desde cerrar exportaciones, desde tener que importar yerba en caso de ser necesario para que ese producto básico esté en la mesa de los argentinos», enfatizó.

El discurso fue pronunciado en Gaiman, localidad ubicada en el centro productivo del Valle Inferior del Río Chubut, 40 kilómetros al oeste de Rawson.

Fuente: Télam

Los inversores extranjeros deberán inscribirse

Los que adquirieron hectáreas antes de la reglamentación de la ley que limita la venta de superficie a los foráneos deben presentar una declaración jurada. Los que deseen comprar tendrán que solicitar un certificado de habilitación. Ambos trámites se realizan ante el Ministerio de Justicia de la Nación.

Los extranjeros que compraron tierras en argentina antes de la reglamentación de la ley que limita la venta a inversores foráneos deberán presentar una declaración jurada ante el Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

También deberán realizar un trámite aquellos extranjeros -sean personas físicas o jurídicas- que deseen comprar tierras en la actualidad. Tendrán que completar una solicitud de certificado de habilitación, también ante el RNTR.

Estos requisitos son algunos de los puntos que prevé la reglamentación de la ley que establece el Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales.

La ley no avanza sobre derechos adquiridos, aunque su reglamentación exige que los inversores extranjeros cumplan con los requisitos estipulados, como la presentación de la declaración jurada.

La norma, que se aprobó en diciembre y se sancionó en febrero de este año, establece un límite de 15 por ciento a toda titularidad de dominio o posesión de tierras rurales en manos extranjeras. Además los foráneos de una misma nacionalidad no podrán superar el 30 por ciento del total de tierras extranjerizadas y cada uno no podrá adquirir más de 1.000 hectáreas.

El registro de tierras es indispensable para garantizar el cumplimiento de la ley.
La norma también establece la creación de un Registro Nacional de Tierras Rurales, un punto clave para poder determinar qué porcentaje de superficie posee los inversores extranjeros.

Sin este registro es imposible garantizar el cumplimiento de la ley 26.737.

El referente en el tema tierras de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Diego Fernández, señaló que la construcción del registro nacional es fundamental, no sólo porque lo consideró el corazón de la nueva norma, sino porque lo describió como estratégico para delinear cualquier política pública relacionada con el territorio.

En la reglamentación se prevé que los gobiernos provinciales envíen un informe sobre la cantidad de hectáreas que tienen los foráneos en sus jurisdicciones.

MDZ adelantó que este trabajo se demorará en Mendoza, ya que recién se está elaborando el informe y en la reglamentación de la ley se solicita su entrega 30 días después de efectivizada la misma, plazo que se cumple a fines de abril.

Esta imposibilidad de cumplir con los plazos previstos en la reglamentación demorará la aplicación de la ley en Mendoza.

Declaración jurada

Además de los lineamientos que la reglamentación le marca a las provincias, obliga a los inversores que adquirieron tierras antes de la reglamentación de la ley (29 de febrero de 2012) a que presenten una declaración jurada. Además, quienes adquieran tierras en la actualidad deben tramitar un certificado de habitación.

La Procuración General puso más fiscales para investigar a su ex titular Righi

El vicepresidente había acusado al estudio jurídico del ex procurador general por supuesto tráfico de influencias. Después de la embestida de Amado Boudou, Righi renunció.
El vicepresidente acusó al ex procurador por tráfico de influencias y Luis González Warcalde, su reemplazante, le encomendó al fiscal general de la Cámara Federal, Germán Moldes, que colabore con el fiscal Di Lello, en quien recayó la denuncia.
El procurador general provisorio, Luis González Warcalde, encomendó al fiscal general a profundizar la investigación contra el ex titular del organismo Esteban Righi, quien renunció al organismo luego de ser blanco de una dura acusación por parte del vicepresidente Amado Boudou.

Para el reemplazante provisorio de Righi la denuncia de Boudou contra el estudio Righi «constituye una situación de gravedad institucional que esta Procuración General no puede soslayar».

Así lo informó la Procuración mediante una resolución a la que tuvo acceso Noticias Argentinas en la que ordena al fiscal general Germán Moldes que sume a la investigación en forma «conjunta o alternadamente» a sus adjuntos Graciela Mónica Sterchele, Eugenia Anzorreguy y Carlos Enrique Racedo.

González Warcalde ordenó que esos fiscales adjuntos colaboren con el funcionario interviniente Jorge Di Lello para investigar la denuncia realizada por Boudou.

El Vicepresidente dijo que en el tramo final de su paso como titular de la ANSES, el estudio de la esposa de Righi y la del actual ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, le ofreció servicios de lobby en los Tribunales de Comodoro Py.

Boudou hizo esas acusaciones al defenderse públicamente de las acusaciones en su contra por el rescate de la ex imprenta Ciccone Calcográfica en la que habrían quedado al frente allegados suyos.

Los hechos denunciados -según el escrito de González Warcalde- «demandan la intervención de esta Procuración General en la promoción de la investigación de cualquier conducta que pudiera constituir delito de acción pública, sin distinguir entre las personas que se encuentren denunciadas, cualquiera fuera su rango,función o actividad».

«Y con mayor razón aún cuando pudiere aparecer sindicado uno de sus propios miembros; en el caso,- quien ejercía la mayor jerarquía», añadió el mismo.

En ese sentido, «teniendo en cuenta la importancia de lo denunciado y la envergadura de las circunstancias imperantes que aparejaron a la postre la renuncia del ex Procurador General, doctor Esteban Righi, resulta conveniente brindar el apoyo y asistencia necesaria al titular de la fiscalía federal interviniente para lograr que se alcancen aquellos altos objetivos en la mejor consecución de la acción pública».

Fuente: NA

Ayuda por el temporal

El secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), Víctor Santa María, entregó ayuda a familias de afiliados que fueron afectadas por el temporal que se produjo el 4 de abril.
El titular de la organización sindical, se reunió con los trabajadores afectados apenas se conocieron las consecuencias del fenómeno climático, y les brindó los recursos necesarios para la reconstrucción de sus hogares, entregándole los materiales necesarios para la reconstrucción.

Santa María indicó que “como sindicato no podemos ni queremos estar ajenos a la solidaridad y a la ayuda que necesitan los compañeros trabajadores que han sufrido esta desgracia, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el Conurbano, por eso lanzamos una campaña de ayuda para los afiliados que hoy necesitan de nuestra colaboración para reconstruir sus viviendas y recuperar la normalidad en sus vidas y sus hogares», precisó el titular del gremio.

Asimismo, destacó que desde la política gremial trabajan «para que los consorcios tomen conciencia y solucionen el problema de los compañeros que fueron afectados en sus viviendas de edificios».

El Programa Solidario de Ayuda del Suterh lleva atendidas más de una docena de familias afectadas, y continúa con la entrega de materiales de construcción y toda el apoyo necesario que los afiliados de distintas zonas que lo necesiten.

Por último, Santa María convocó a todos los encargados de edificios que hayan sufrido destrozos o daños en sus hogares a raíz del temporal a ponerse en contacto con el gremio para recibir la asistencia material que precisen.
lapoliticaonline.com

La UE no frena tratados comerciales con Mercosur por YPF

José Manuel García-Margallo, ministro español de Asuntos Exteriores, había dicho que la UE iba a excluir a todo el Mercosur de los tratados comerciales. El presidente Mariano Rajoy lo ratificó. Pero la UE los desmintió y dijo que «respeta» el derecho soberano.
La Unión Europea está dispuesta a continuar negociaciones comerciales con el Mercosur a pesar de la decisión de Argentina de nacionalizar Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), si bien cuestiona la manera que ese país lo hizo, expresó un portavoz en Asunción.

«El intento de hacer una asociación entre la Unión Europea y el Mercosur se mantiene. En las condiciones actuales hay complicaciones, pero el objetivo es que prosiga», dijo a periodistas Christian Leffler, director ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior.

El funcionario explicó que el Mercosur es una asociación de cuatro países (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y que como tal los interlocutores no pueden ser menos.
«Si es una asociación de cuatro países, no se puede negociar con tres cuartos, así como no puede negociarse con tres cuartos de países de la Unión Europea», explicó.

España había pedido a sus socios europeos negociar excluyendo a Argentina, a raíz del conflicto generado por su decisión de expropiar YPF, de capital mayoritario español.
José Manuel García-Margallo, ministro español de Asuntos Exteriores había planteado en la última reunión de ministros de la UE en Luxemburgo, de excluir a Argentina.

Leffler detalló la posición del bloque europeo sobre la decisión del gobierno de Cristina Kirchner.

«La Unión Europea no cuestiona el derecho de Argentina de decidir sobre la soberanía de sus recursos nacionales ni sobre el futuro de la compañía (YPF), sino la forma en que lo hace. Existe un contexto legal nacional y un contexto internacional de obligaciones bilaterales de Argentina con Europa y otros países del mundo», precisó.

Admitió que las naciones tienen derecho a llevar adelante expropiaciones por medio de decisiones políticas, «pero esas decisiones deben tomarse y realizarse en un contexto legal muy claro», enfatizó.

Así, exhortó al gobierno de Kirchner a respetar dicho marco legal en el caso YPF y sus obligaciones jurídicas.

El emisario tenía previsto conversar con autoridades de Buenos Aires, pero admitió que acordó suspender el encuentro por la coyuntura actual y agendar otra reunión más adelante «en unas condiciones que sean más productivas».

Leffler se entrevistó con el presidente Fernando Lugo hoy para informarle de la decisión de la UE de instalar una embajada permanente en Asunción. Además, asistió a una reunión de la comisión mixta Paraguay-Unión Europea.
losandes.com.ar

Presentaron al Reino Unido la propuesta para que Aerolíneas vuele directo a Malvinas

De acuerdo a lo adelantado por la Presidenta argentina, la embajadora en Londres, Alicia Castro, propuso a la Cancillería británica que se reinicien negociaciones por los vuelos con las islas ya que apunta a “mejorar comunicaciones y calidad de vida de los habitantes de las islas».

La embajadora ante el Reino Unido, Alicia Castro, presentó hoy al gobierno británico una propuesta para establecer vuelos regulares directos entre el continente y las Islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas, se informó oficialmente.
Asimismo, la diplomática argentina planteó que, de acuerdo con «la importancia que reviste la conservación de los recursos pesqueros del Atlántico Sur», se reinicien «negociaciones con el propósito de revisar el mandato de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur».

Castro mantuvo en Londres una reunión con el Ministro de Estado de la Cancillería británica, Jeremy Browne, al que le presentó «sendas notas dirigidas al Ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, referidas a servicios aéreos entre la Argentina continental y las Islas Malvinas y a la conservación de recursos pesqueros en el Atlántico Sur».

En marzo pasado, al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso, la presidenta Cristina Fernández había anunciado la intención del gobierno argentino de acordar con Gran Bretaña la programación de tres vuelos semanales al archipiélago, operados por Aerolíneas Argentinas y con salidas desde el aeroparque porteño Jorge Newbery.

Según indicó la Cancillería a través de un comunicado de prensa, «con relación a los servicios aéreos, la propuesta argentina se orienta a revisar la situación actual y al establecimiento de servicios regulares directos entre la Argentina continental y las islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas».

«Ésta es una oportunidad para mejorar las comunicaciones y la calidad de vida de los habitantes de las islas», se agregó.

Asimismo, se resaltó que «el gobierno argentino reitera su determinación a resolver la disputa de soberanía existente sólo por medios pacíficos y diplomáticos y confía en que el gobierno británico se avenga a cumplir las numerosas resoluciones de Naciones Unidas sobre esta cuestión».

Agencia DyN.

Nominaron a Juan Carr para el Premio Nobel de la Paz

El titular de Red Solidaria comparte la distinción con Bono, el líder de U2 y el ex presidente de Estados Unidos, Al Gore.
El titular de Red Solidaria, Juan Carr, fue nominado al Premio Nobel de la Paz junto a Bono, líder de U2, y el ex presidente de Estados Unidos, Al Gore.

Carr agradeció la nominación y remarcó que se trata de un reconocimiento a la organización que preside y que encabeza las campañas sociales más importantes del país.

“Esta es una alegría circunstancial, que espero que sirva para salvar una vida más”, señaló el dirigente social y agregó: “Evidentemente, la Argentina está mejor pero todavía cada dos horas muere un chico por desnutrición, cada tres horas matan a una mujer en un hecho de violencia familiar y cada tres días fallece una persona porque no llega un transplante”.

Si bien admitió que no tiene muchas expectativas de ganarlo, Carr remarcó que “sería justo que ganemos el Premio Nobel dentro de varios años”.

Red Solidaria nació en 1995 “como respuesta a la necesidad de crear un mecanismo que permitiera brindar ayuda a numerosas situaciones y necesidades que se presentan a diario en el ámbito social”, indicó Carr.

La ONG recibe un promedio de cien llamadas diarias que se triplican durante las emergencias.
minutouno.com

Chile busca reemplazar a la Argentina en el G20

Hacen lobby ante una hipotética expulsión del país tras el conflicto por la expropiación de YPF.
El gobierno de Sebastián Piñera está negociando diplomáticamente la posible entrada de Chile al Grupo de los 20 (G-20), incluso desde mucho antes de que se especulara con la hipotética expulsión de la Argentina, según publicó la versión online del diario La Nación.

La posibilidad de que Chile reemplace a la Argentina en el Grupo de los 20 fue también uno de los principales comentarios de pasillo en la última cumbre de Ministros de Economía y Comercio del G-20, llevada a cabo la semana pasada en Puerto Vallarta, México, y que tuvo como invitado especial al ministro de Economía chileno, Pablo Longueira.

«Varios ministros en las conversaciones de pasillo consideran inentendible que Chile no forme parte del G-20, ya que lo consideran un país exitoso. Sin embargo, eso es parte de las negociaciones diplomáticas que está llevando adelante la Cancillería», confesó Longueira.

El tema volvió a cobrar relevancia luego de los rumores de que este país sería uno de los principales postulantes a reemplazar a nuestro país en el grupo de las 20 mayores economías del mundo, en la eventualidad de que se decida sancionar al gobierno kirchnerista después de la expropiación de YPF, la filial argentina de la petrolera española Repsol.

La versión, recogida durante el fin de semana por los influyentes periódicos norteamericanos The Washington Post (que postuló expresamente a Chile para el cupo diciendo «que ha superado con creces a la Argentina en el desarrollo económico y político») y el Financial Times, es hoy uno de los principales temas de conversación en todo el arco político, económico y empresarial chileno.

Chile será uno de los invitados especiales a la próxima cumbre del G-20, que se realizará en Los Cabos, Baja California, México, en junio, cita a la cual el presidente, Sebastián Piñera, ya ha comprometido su asistencia. Otro de los invitados es Colombia, que también ha sido sindicado como uno de los favoritos para ingresar al G-20.

«Lo que uno puede percibir es la extraordinaria imagen que existe de Chile y una decisión como esa valora aún más los pasos que está dando el país en materia de apertura y libre comercio. También fue bien recibida la intervención que realicé, donde planteé la agenda de impulso competitivo que estamos llevando adelante», relató el ministro Longueira.

«Aunque no era un tema de la agenda, en la sesión del jueves todos los países de Europa, Estados Unidos y Australia, fueron muy categóricos en rechazar la decisión que tomó el gobierno argentino. Se observó una molestia muy profunda de muchos integrantes del G-20, cada uno en su intervención fue manifestando su punto de vista. Sin embargo, nadie planteó analizar esa posibilidad (de expulsión), ya que no corresponde en un encuentro de ministros. Pero es un problema que dos integrantes del G-20 tengan un conflicto de esta naturaleza», agregó.

Con todo, ya surgieron voces disidentes ante la posibilidad de que Chile ingrese al grupo de las 20 mayores economías del mundo.

«Chile es respetuoso de las normas en política internacional y no ingresará al G-20 por la ventana. Aunque no comparto la política impulsada por la Presidenta de la Argentina, sus errores no son causa para que nuestro país integre un grupo tan prestigioso, ingresando por la puerta chica. Si pasamos de miembro invitado a miembro permanente del G-20, será basado en nuestro esfuerzo», aseveró el diputado oficialista, Iván Moreira.

El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud, reconoció el interés chileno por ingresar al selecto grupo, pero también descartó la posibilidad de que ello sea utilizando el cupo argentino.

«No es ningún misterio que a Chile le gustaría estar, pero no en reemplazo de la Argentina. Tenemos muchos aportes que hacer como nación emergente y por ello hemos sido invitados a la próxima reunión», afirmó Tarud, explicando que el conflicto entre la Argentina y Repsol incluso podría resultar contraproducente para los intereses chilenos.

Ya en abril del año pasado, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano Ángel Gurría, manifestó en el Parlamento chileno que el ingreso de este país a esta organización podría ser la antesala de una invitación al G-20.

En febrero de este año, los cancilleres de siete países caribeños solicitaron formalmente al canciller Moreno que Chile representara a la Comunidad del Caribe (Caricom) en el G-20 de Los Cabos.

El propio canciller Moreno se encuentra actualmente en Madrid, España, donde participa en una mesa redonda sobre la relación entre la Unión Europea y Latinoamérica. Paralelamente, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, viajó la semana pasada a Estados Unidos para estar presente en las reuniones del Fondo Monetario Internacional y el G-20.

Encuentran solo el torso del cadáver de un hombre en el bosque de Esquel

El torso de un hombre de entre 40 y 65 años, de contextura robusta y en avanzado estado de descomposición, fue encontrado en un bosque próximo a Esquel, sobre la cordillera del Chubut.

El hallazgo se produjo este fin de semana y fue confirmado hoy por Martín Zacchino, el jefe de los fiscales de esa ciudad ubicada 300 kilómetros al sur de Bariloche y 630 al oeste de esta capital.

«La denuncia la formuló un poblador que estaba juntando leña en la zona alta del Río Percy, cuando encontró el torso con un envoltorio de plástico el que le llamó la atención por el olor nauseabundo que emanaba y que se percibía varios metros a la redonda» explicó el funcionario judicial.

En diálogo con Télam el fiscal reconoció que es «muy poco» lo que se determinó por el momento, ya que no se encontró ninguna otra parte del cuerpo en las inmediaciones.

Si bien aún no confirmó que se trata de un homicidio, ya que eso será determinado cuando mañana se realice por la autopsia, Zacchino explicó que «las extremidades, esto es brazos, piernas y cabeza no fueron seccionados por animales».

El fiscal reconoció que «es muy difícil determinar la identidad salvo alguna muestra particular que pueda tener o alguna característica que permita orientar la investigación», como algún tatuaje o intervención quirúrgica.

Los peritos estiman que el cuerpo ha sido dejado allí hace unos 20 o 30 días, aunque eso no signifique que esa haya sido la data de muerte, aclaró el fiscal.

Zacchino dijo que «en el lapso de tiempo estimado de la muerte no existen denuncias de desapariciones, por lo que se libraron oficios en todas direcciones para encontrar alguna pista».

Y agregó: «No hay antecedentes de un caso de características tan macabras en la zona, al menos en los últimos años».

Fuente: Diario Hoy

Se reanudó el juicio por la desaparición de Marita Verón

Declaró Cyntia, víctima de la trata de personas en un prostíbulo de La Rioja. Además, está previsto que luego aporten su testimonio dos mujeres que vieron en 2002 a una joven perdida en una localidad de esa provincia. En la semana hablará Felisa Catalán, cuñada de Marita.

En la que será su 30ª jornada desde que comenzó, se reanudó esta mañana el juicio oral que se lleva a cabo en Tucumán por el secuestro y desaparición de María de los Ángeles Verón, ocurrido en 2002.

De esta forma, el juicio continúa con su declaración Cyntia, que la semana pasada contó el “calvario” que sufrió cuando fue sometida a la trata de personas en el prostíbulo “Desafío” de La Rioja, un año antes de que Marita estuviera allí.

En esta oportunidad, la mujer seguirá respondiendo las preguntas de los abogados de la querella y los defensores. Con su testimonio, la testigo apuntó contra los imputados Lidia “Irma” Medina y sus hijos, José “Chenga” Gómez y Gonzalo Gómez.

En tanto, está previsto que luego declaren dos mujeres que vieron en 2002 a una joven perdida en El Chañar y, durante la semana, Felisa Catalán, cuñada de Marita, que es policía y participó de allanamientos en La Rioja, y Simón Nieva, que podría complicar a los imputados María Jesús y a Víctor Rivero.

Fuente: Infonews

Ocaña denuncia pago de coimas en la Aduana

La diputada aseguró que una empresa de EE.UU. sobornó agentes para introducir prótesis al país.
La diputada de la Unidad para el Desarrollo Social y la Equidad (UDESO) y ex ministra de Salud, Graciela Ocaña, denunció este lunes que una empresa estadounidense dedicada a la fabricación de prótesis pagó coimas a agentes de la Aduana y médicos para promover la venta de sus productos en el país.

En declaraciones a radio Mitre, Ocaña reveló que la compañía Biomet admitió ante la justicia de los Estados Unidos «el pago de sobornos en Argentina, Brasil e India» que «en Argentina llegan a 500 mil dólares», entre 2000 y 2008.

«Pretendemos que se haga la investigación en la Argentina. Vemos con preocupación que muchas veces se utilizan mecanismos como el amparo para recetar con nombre comercial un tipo de prótesis. Tiene que haber transparencia», sostuvo la legisladora.

Además, afirmó que «está comprobado» que en la Aduana se subvaluaban las prótesis para que pagara menos impuestos: «Ninguno de los productos figuraba a más de 400 dólares y eran vendidos a las obras sociales a varias veces su valor».

«Nos preocupa que este delito sea perseguido en los Estados Unidos y no en la Argentina, y que nadie en el Estado se haya ocupado de este tema», se quejó.

Según la ex ministra de Salud, «en Argentina hubo sobornos pagados a funcionarios de Aduana y a médicos. La justicia argentina debe solicitar esta información para perseguir este delito, y a los funcionarios de la aduana que son parte de esta maniobra».
minutouno.com

La Plata: buscan a una adolescente que desapareció hace 10 días

La familia de Natalia Magalí Uliambre, de 14 años, desconoce el paradero de su hija desde hace diez días cuando la chica se fue de su casa a ver negocios de camperas. Ya la buscaron por la capital bonaerense y La Matanza. Los teléfonos para aportar información.

Natalia Magalí Uliambre, una adolescente de 14 años, está desaparecida desde hace 10 días cuando salió de su casa de la localidad bonaerense del Abasto al centro de La Plata para ver negocios de camperas. La familia la busca desesperadamente y la policía ya realizó diligencias en la capital de la Provincia y en el partido de La Matanza.

Mirta Gladys Sea, madre de la chica, informó esta mañana que no existía ninguna novedad sobre su paradero y también destacó que Natalia se había llevado su celular pero no pudieron comunicarse con ella. «Nunca se había ido a ningún lado sin avisar», aclaró la madre.

Natalia Magalí Uliambre -que concurre a la escuela Nº27 de La Plata- fue vista por última vez por sus padres el sábado 14 de abril cuando salió de su casa ubicada en la localidad de Abasto. Según recuerda su familia, iba vestida con musculosa blanca, campera de nylon azul, jean azul oscuro y zapatillas verde con gris marca Reebok. La chica es de tez trigueña, mide 1,65 metros de altura, pesa 57 kilogramos, no tiene tatuajes ni pearcing, es de ojos marrones y cuenta con cabellos castaños oscuro lacio.

Por el caso, el intendente platense, Pablo Bruera, informó que se encuentra disponible la línea gratuita 0-800-999-5959 para dar información sobre el paradero de la adolescente. Las autoridades también aportaron los teléfonos 0221 423-1726 ó 423-1727, del Gabinete de Búsqueda de Personas, o el mail busquedadepersonasddilaplata@gmail.com.

Tomaron intervención el fiscal platense Tomás Morán, el juez de garantías Guillermo Atencio, la comisaría séptima de Abasto y La Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Plata

Familiares, compañeros de estudio y amigos de Natalia tienen previsto hoy entregar folletos con la foto de ella, a peatones y automovilistas, en distintos puntos de la capital bonaerense.

Fuente: Infonews

Hollande y Sarkozy lanzan mensajes para ganarse al electorado de Le Pen

París, 24 abr (EFE).- Los candidatos a la Presidencia de Francia, François Hollande y Nicolas Sarkozy, lanzaron hoy insistentes mensajes hacia los votantes de la ultraderechista Marine le Pen, tercera en la primera vuelta de los comicios del domingo pasado.

«El voto a Le Pen no es un voto contra la Republica porque se expresa dentro del marco de la República», defendió Sarkozy en un mitin celebrado en Longjumeau, a las afueras de París, en rechazo a quienes sitúan el voto a la ultraderechista fuera del sistema.

Hollande fue ganador en la primera vuelta celebrada el 22 de abril, con un 28,63 % de los votos, por delante de Sarkozy (27,18 %) y de Le Pen (17,9 %), que quedó fuera de la lucha por la presidencia, que se decidirá el 6 de mayo.

«Nadie piensa que Marine Le Pen pueda gobernar Francia», había señalado no obstante el presidente-candidato en una entrevista en televisión a primera hora de la mañana, quien estimó que los 6,4 millones de electores que votaron al Frente Nacional depositaron en la urna «un voto de crisis».

El ascenso de la extrema derecha en Francia responde a «una forma de decir a los otros: ‘tened en cuenta nuestra situación'», agregó el candidato conservador.

Se trata, según su análisis, de la consecuencia de «cuatro años de crisis enorme».

Sarkozy aseguró que Francia no puede «seguir recibiendo extranjeros» e insistió en que quiere reducir a la mitad el número de los que lleguen al país cada año y someter a «un examen de francés a toda persona que quiera venir a Francia» para garantizar que será capaz de integrarse.

Aludió también a otro de los asuntos queridos de Le Pen, el derecho de voto, y dijo que tendrá que ser «exclusivo de los ciudadanos franceses. Si se es ciudadano extranjero, no se tiene derecho de voto», zanjó.

En su discurso en Longjumeau, Sarkozy repitió sus mensajes sobre los inmigrantes y sobre la necesidad de que los extranjeros se integren en Francia y rechazó prácticas culturales como el velo integral, «que martirizan» a las mujeres que lo portan, agregó.

Por su parte, Hollande aseguró que una parte del electorado de la candidata de ultraderecha viene «de la izquierda» y que parte de sus votantes reflejan la «cólera social».

En una entrevista en el diario «Libération», el socialista aseguró que parte del electorado de Le Pen «viene de la izquierda y debería volver a encontrarse al lado del progreso, de la igualdad, del cambio, del esfuerzo compartido y de la justicia, porque está contra los privilegios, contra la globalización financiera, contra una Europa desfallecida».

«Me toca convencerles de que es la izquierda quien les defiende», declaró Hollande, quien entiende que la radiografía del electorado del ultraderechista Frente Nacional ha cambiado en los últimos años.

«Es menos alto en un cierto número de ciudades y más fuerte en los territorios rurales», indicó Hollande sobre esos votantes.

Hollande les describió a parte de ellos como un «electorado de sufrimiento, compuesto de asalariados, artesanos y obreros que viene en un verdadero sentimiento de abandono».

«Es mi responsabilidad dirigirme rápidamente a esos electores que no se adhieren necesariamente a las ideas del Frente Nacional, la obsesión de la inmigración, en particular, pero que expresan, sobre todo, una cólera social».

No obstante, Hollande dejó claro que su prioridad es reunir el voto de izquierda en torno a su candidatura en la segunda y definitiva vuelta, el próximo 6 de mayo.

El candidato socialista acusó además a Sarkozy del ascenso de la extrema derecha: «algo ha pasado. Un enfado, una frustración. Ese mensaje tiene que ser escuchado. Para el saliente es demasiado tarde, para mi es necesario», afirmó Hollande a la prensa ante su cuartel general de campaña.

Hollande, que será entrevistado esta noche en televisión, rechazó un debate en la radio que propusieron, de manera inédita, cuatro emisoras y que aceptó rápidamente Sarkozy «sin condición alguna».EFE

Chávez acalla los rumores: «¡Si supieran la sopa de pescado que tomé en el almuerzo!»

El presidente venezolano interviene por teléfono desde La Habana en un acto de su partido y en desmiente en Twitter las especulaciones sobre un supuesto empeoramiento de su salud tras varios días de silencio.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rompió ayer nueve días de silencio y salió así al paso de los rumores que durante el fin de semana han apuntado en Internet a un supuesto empeoramiento de su salud, aunque no sin advertir a sus seguidores de que deben acostumbrarse a esta situación. Tras varios días de comunicación limitada a algunos mensajes en Twitter, Chávez optó por llamar desde La Habana a una rueda de prensa de su partido para conversar telefónicamente con dirigentes de su formación y periodistas, y zanjar los interrogantes por su falta de comentarios desde la distancia.

REUTERS
El mandatario, jugando a las «Bolas criollas»
«Lamentablemente parece que tendremos que irnos acostumbrando, y sobre todo en los próximos meses, a vivir cruzados de rumores, porque eso es parte de los laboratorios de guerra psicológica, laboratorios de guerra sucia que están activados día y noche en distintas partes de este continente y, por supuesto, en Caracas», indicó. El presidente cargó contra la oposición y aseguró que esa «es la estrategia de la burguesía, de la derecha venezolana».

En Twitter, el presidente venezolano también quiso desmentir los rumores sobre su empeoramiento: «Y pronto me verán otra vez!», aseguró, añadiendo: «Si supieran la tremenda sopa de pescado que tomé en el almuerzo! Y plátano maduro con arroz! Perdonen si algunos no han almorzado!».

«¡Si supieran la tremenda sopa de pescado que tomé en el almuerzo!»
Chávez viajó a Cuba el pasado 14 de abril para someterse a una nueva fase de radioterapia, tratamiento que sigue desde que fue operado el 26 de febrero pasado por segunda vez del cáncer en la zona pélvica del que ya fue intervenido hace diez meses. En estos días ni el mandatario ni su Gobierno han ofrecido detalles sobre la marcha del proceso de recuperación de la enfermedad. «Estoy en radioterapia, compañeros, compañeras, pregúntenle a cualquiera lo que es radioterapia de cuatro a cinco semanas y, además, con el trabajo que yo tengo que asumir permanentemente», señaló el presidente al justificar sus silencios.

De vuelta el jueves
El presidente venezolano confirmó que estará de vuelta en Caracas el jueves, y que permanecerá en el país los días 26, 27 y 28 de abril. Y añadió que posteriormente se someterá a «otra sesión de radioterapia» y «otras evaluaciones adicionales», pero no dio detalles sobre si regresaría a Cuba o permanecería en su país, donde ha estado poco más de 15 días desde que fue operado en febrero, debido a sus continuos viajes a la isla. «Son tratamientos duros y uno tiene que ponerse a la altura. Mucha voluntad, mucha fuerza, mucha fe. Es una transición y hacerle mucho caso al riguroso tratamiento médico, mucho reposo», continuó.

Miembros del Gobierno, como el vicepresidente, Elías Jaua, decidieron esta mañana mandar un mensaje de tranquilidad al chavismo aunque aseguró que el Gobierno no iba a salir a desmentir «cada vez que a la canalla mediática y a los laboratorios de guerra sucia les de por divulgar rumores de ningún tipo».

Al igual que el presidente, Jaua llamó a los seguidores del mandatario a «tener confianza y fe» en Chávez y en su tratamiento de recuperación y atribuyó los rumores a la «desesperación», la «guerra sucia» y la «desestabilización» que impulsa, dijo, la oposición cada vez que salen nuevas encuestas, en las que Chávez aparece como favorito para las elecciones presidenciales de octubre
abc.es

Scioli se despega de Cristina y lo dejan sin fondos


En el turbulento paisaje político bonaerense nada ha cambiado. Las tensiones en el oficialismo, con epicentro en la Legislatura dominada por el ultrakirchnerismo y la Gobernación sciolista, no ceden.

Y la oposición, inclusive, ha comenzado a aportar lo suyo, con Mauricio Macri de visita en La Plata mostrando que ya tiene en la
Provincia bloques de legisladores poblados de peronistas que lo asumen como jefe (y candidato); los radicales ingresando de lleno —y fracturados— en lo que más les gusta, otra dura pelea interna para redefinir conducción partidaria; y cimbronazos en las huestes legislativas de Francisco De Narváez.
Sin embargo, en la atención y preocupación de analistas y de los propios políticos esas agitaciones comienzan a ser desplazadas. Las dificultades económicas y financieras del Estado provincial y de los municipios están siendo asumidas como un problema central que podría devenir en crisis.

Señales inquietantes

Unos 40 municipios ya tuvieron serios problemas este mes para pagar los sueldos de marzo y debieron ser asistidos con adelantos por el gobierno provincial, al que tampoco le resultó sencillo liquidar los salarios de su personal. «Datos» que terminaron de encender luces rojas en una realidad que señala que se están acentuando los estructurales y crónicos déficits que afronta la mayoría de las comunas de una Provincia que este año tendrá que conseguir financiamiento por más de 16 mil millones de pesos para cubrir su gasto operativo y hacer un puñado de obras básicas prometidas.
Sobre ese contexto, los especialistas evalúan que las derivaciones, en el mercado internacional, de la decisión del gobierno nacional de expropiar YPF podrían cerrar definitivamente el acceso de la Provincia a una de las fuentes de financiamiento previstas para ir tapando ese agujero: la emisión en plazas europeas y estadounidenses de un bono por mil millones de dólares.
La Administración Scioli ya venía postergando la toma de esos fondos, a la espera de que se redujeran las «inconcebibles» tasas de interés que hoy debería afrontar —alrededor del 15% anual en dólares—, y ahora la operación resultaría decididamente mucho más difícil de concretar.

Entre querer y poder

Se evalúa también que está cada vez más complicado el préstamo que podría concederle la Nación a la Provincia para cubrir parte del déficit. En la Gobernación estimaron inicialmente ese auxilio en el mismo monto que el concedido el año pasado, 4 mil millones de pesos, y ahora entienden que —si no se pudiesen tomar prestados los mencionados 4.500 millones de pesos en el mercado internacional— la asistencia federal debería ser aún superior.
Pero los analistas consideran que esa ayuda ya no es para la Casa Rosada una cuestión «de querer» —una decisión política— sino «de poder» (una cuestión de recursos disponibles). En ámbitos políticos se observa con atención que la Casa Rosada «ha permitido» que uno de sus gobernadores preferidos, el entrerriano Sergio Urribarri, haya tenido que apelar ya —a esta altura del año— a pagar desdoblados los sueldos de sus docentes y empleados.
Evalúan que son varias —Córdoba, por caso— las provincias tanto o más complicadas financieramente que Buenos Aires y concluyen en que la Nación no podría este año conceder auxilios indiscriminados.

Subas de impuestos y algo más

Es en el marco de estas señales que Scioli aceleró la presentación del proyecto de ley que establece subas en varios impuestos.
Y es en ese marco que la iniciativa —propuesta por un grupo de intendentes oficialistas que vienen reclamando que se mejoren los ingresos que se coparticipan con los municipios luego de las rebajas en ese reparto introducidas por los gobiernos nacional y provincial— no sólo prevé un incremento de esos recursos si no que establece también un aumento de la autorización para emitir Letras de 3 mil millones a 5 mil millones de pesos.
Ocurre que ese mecanismo de financiamiento, más un bono de unos 2 mil millones de pesos para cancelar deudas con los proveedores del Estado, son los únicos instrumentos que hasta ahora tiene asegurados la administración Scioli para afrontar el mencionado rojo de más de 16 mil millones de pesos.

Marisa Álvarez
NA

Ahora Vandenbroele aparece vinculado a un millonario contrato en Santa Cruz


La Legislatura de la provincia de Santa Cruz aprobó hace apenas unas horas un endeudamiento de $ 22.485.196 millones para la “Ampliación del Aeropuerto de El Calafate”. La obra, demorada, según refiere agencia OPI Santa Cruz, sube en costos y la administradora de la terminal aérea (lo es también del aeropuerto de Ushuaia y Trelew) está observada por no presentar documentación al respecto.

También se la acusa, junto al organismo encargado de supervisarla, de falencias administrativas y operativas, sanitarias y de seguridad. Como frutilla del postre, debe mencionarse que los concesionarios de la obra durante los próximos 25 años son los titulares de la firma London Supply SA, vinculada al fantasmal Alejandro Vanderbroele y salpicada por el caso Ciccone. Dos datos relevantes: la firma administra los aeropuertos de El Calafate, Trelew y Ushuaia y el contrato fue firmado en 1999 por el mismísimo Néstor Kirchner.
Como se dijo, la Legislatura provincial aprobó un endeudamiento de 22.485.196 millones de pesos para la ampliación del Aeropuerto de El Calafate, que posee una obra largamente postergada y sobre la cual hay sumas de dinero afectadas a los trabajos, que nunca han llegado a ser concluidos. Sin embargo, la AGN hace un mes y medio atrás la observó “por la falta de documentación relevante en los expedientes por los que se tramitan los proyectos de ampliación y remodelación de los aeropuertos de Trelew y El Calafate”
“Esta obra, donde se debe ampliar el edificio de la Policía de Seguridad Aeroportuaria fue licitada en el 2008 y regularmente ‘actualizada’ en sus montos, sobre el argumento de que es necesario invertir para alentar el turismo”, según refiere OPI Santa Cruz.
El 3 de junio de 2006 el Bloque de la UCR en Santa Cruz, le solicitó al PE provincial la remisión del Convenio de Mutuo de Asistencia Financiera suscripto con el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR) que se generó por un préstamo de $ 60.263.075,79, con el objeto de “Ampliación de Aeroestación Aeropuerto de El Calafate” (el mismo motivo que en el 2012) y también le requería los acuerdos firmados con London Supply para el repago de dicha inversión. Obviamente, ni el Poder Ejecutivo ni el bloque oficialista en la Cámara de Diputados, dieron respuesta.
Sin embargo OPI pudo acceder al documento que la AGN (Auditoría General de la Nación) por el acta 60/10 del año 2012, realizó, como informe de auditoría sobre London Supply SA y el ente encargado de controlarlo, la ORNSA, sobre quienes penden graves observaciones por faltas administrativas, de gestión y seguridad (en el caso de London Supply SA) y de falta de control, seguimiento y cumplimiento de las funciones específicas, por parte de ORSNA.
Para no dejar dudas al respecto, la AGN ha hecho un pormenorizado detalle de las falencias encontradas en los tres aeropuertos que maneja London Supply SA (y deben controlar ORSNA), los cuales tienen problemas similares, en general referidas a la seguridad aeroportuaria y errores administrativos muy groseros por parte del concesionario.
¿De qué se acusa a London Supply? OPI hace un pormenorizado relato al respecto: “Está acusada por la falta de documentación relevante en los expedientes por los que se tramitan, los proyectos de ampliación y remodelación de los aeropuertos de Trelew y El Calafate; no realizar informes de gestión de ninguno de los aeropuertos que administra ni indicar documentos que resuman las actividades que se desarrollan en el gerenciamiento de las terminales aéreas a su cargo; incumplimiento de la ley 24240 de defensa del consumidor; Incumplimiento de las normas contra incendios; déficit de mantenimiento en la pista de Trelew; falta de aprobación de los planes de prevención de peligro aviario y fauna y falta de periodicidad en las inspecciones del organismo correspondiente; incumplimiento de los requisitos técnicos de caminos y cercos internos de los aeropuertos; los planes de Neutralización de Emergencia y Evacuación no fueron aprobados y no se encuentran actualizados; no se realizan las prácticas de los simulacros de incendio y evacuación en la forma recomendada y el concesionario (London Supply SA) no capacita al personal; La ORSNA no controla de acuerdo al plan acordado; no poseen planes de manejo de cenizas y mitigación de los impactos producidos por éstas y falta de atención telefónica al cliente como así también, deficiencias en la sanidad aeroportuaria, solo por mencionar algunas de las observaciones efectuadas por la AGN en un documento muy extenso y detallado que aparentemente fue desconocido por quienes aprobaron la última inversión para la empresa que administra el aeropuerto de El Calafate”.
Más claro, echarle agua… de Santa Cruz.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

Más conflicto en los subtes: el jueves habrá un paro de 11 a 16

Así lo anunciaron los metrodelegados, que piden ser convocados a discutir paritarias. Pero Metrovías no los reconoce y ahora negocia con otro gremio. La huelga será la tercera del mes y afectará a 250 mil personas.

Esta semana no será la excepción y los conflictos en el subte reaparecerán. Uno de los gremios, que reclama ser convocado por la empresa Metrovías para discutir mejoras salariales, anunció que el jueves el servicio de las seis líneas de subte y Premetro estará parado entre las 11 y las 16. Por la disputa, se verán afectadas cerca de 250 mil personas, que deberán buscar otra alternativa de transporte. Se trata de la tercera medida de fuerza en menos de un mes.

Pero el plan de lucha de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP) no terminará ahí. Hoy y mañana los empleados liberarán los molinetes para que la gente viaje gratis de 9 a 11 -plena hora pico-, en varias cabeceras: Carabobo y Primera Junta (línea A), Federico Lacroze y Los Incas (B), Constitución (C), Congreso de Tucumán (D), Plaza de los Virreyes (E) y Parque Patricios (H).

Los llamados metrodelegados, que piden una suba salarial de 28 por ciento, mantienen una vieja disputa con la empresa Metrovías. “La compañía no quiere discutir paritarias porque dice que tiene trabado los recursos desde el Gobierno de la Nación. Tendría que discutir sobre lo que ha ganado este año”, cuestionó en conferencia de prensa el secretario general, Roberto Pianelli. Y recordó que “la compañía recibió un 127 por ciento de aumento (en los boletos) a principios de año, dispuesto por el jefe de Gobierno (Mauricio Macri) a las 24 horas de haberse hecho cargo del subte”.

Tras llevar a cabo ese incremento en la tarifa del boleto, la Ciudad decidió frenar la transferencia (Nación le traspasaba el servicio a las autoridades porteñas), por considerar que faltaban obras para que los subtes estén en “condiciones”.

La posición de Metrovías con respecto a los pedidos de los metrodelegados es clara. “No los convocamos para discutir porque el único gremio con personería gremial es el de UTA”, explican.

Fuente: La Razón

Buscan hacer otra Reserva Ecológica y hay polémica

La creación de una nueva Reserva Ecológica en un predio de la Universidad de Buenos Aires y lindero a la sede de Ciudad Universitaria, en Núñez, divide aguas y genera polémicas. La iniciativa se discutirá hoy en audiencia pública en la Legislatura, aunque las autoridades de la UBA se oponen porque la consideran “inaplicable” y porque esas tierras de la facultad estaban destinadas a otro proyecto.

La idea fue presentada por el legislador Adrián Camps (Partido Socialista Auténtico) y ya cuenta con la aprobación en primera lectura sancionada en diciembre pasado. Busca la creación del Area Reserva Ecológica Ciudad Universitaria, en un espacio delimitado por el predio de la UBA, la desembocadura del Arroyo Vega, el Parque de la Memoria, la Costa del Río de la Plata y la Sede del Club Universitario de Buenos Aires. El objetivo es sumar un “espacio natural a la Ciudad que aporte enormes beneficios ambientales como la regulación hídrica, la prevención de inundaciones, la regulación de la temperatura local y la purificación del aire”, explica el diputado.

Mediante un comunicado, el Consejo Superior de la Universidad advirtió que el texto fue aprobado de forma “inconsulta” y vulnera el convenio de administración conjunta de esas tierras, firmado entre el Gobierno de la Ciudad y la Universidad en el 2000”. ¿Qué dice ese contrato? Contempla un plan que abarca al Parque de la Memoria -ya inaugurado-, un espacio recreativo y por último al Parque Natural en los terrenos justamente incluidos en la ley de la Reserva.

Además, según el secretario general de la UBA, Carlos Mas Vélez, crear allí una Reserva es “inaplicable”, porque por un lado “esa categoría es inexistente y ese predio no es un área natural, sino artificial ganada al río, sin especies que estén amenazadas”. Y remarcó que, en caso de llevarse a cabo, sería la Ciudad el que pasa a tener las atribuciones del plan de manejo sobre el predio y esas son tierras de la UBA”.

Fuente: La Razón