ZÁRATE: HCD aprobó la Ordenanza para el cumplimiento de la Ley Celíaca

Graciela Battista fue la impulsora del proyecto que llegó al HCD y fue aprobado el jueves pasado para ser implementado en el menor tiempo posible. Su sanción implica la regulación de normas y beneficios para los Celíacos de la zona.
El proyecto presentado por Graciela Battista se aprobó el jueves pasado en la tercera Sesión Pública del Honorable Concejo Deliberante. Actualmente en Zárate, la Municipalidad y la Asociación Celíaca Argentina Filial Zárate-Campana ha logrado la organización en forma conjunta de charlas permanentes y obligatorias de información y capacitación dirigidas a los propietarios y staff de los establecimientos gastronómicos para garantizar la correcta preparación, manipulación, conservación, almacenamiento, exhibición, entrega y/o presentación final en la mesa de alimentos libres de gluten. También han conseguido el otorgamiento de un certificado de asistencia y capacitación del establecimiento gastronómico o comercio afín; y la firma de la Carta Compromiso para garantizar el cumplimiento de las buenas prácticas constituyéndose en un requisito para la obtención de la habilitación comercial municipal. Además de la exhibición de una oblea adhesiva con la leyenda: “ESTABLECIMIENTO APTO PARA CELÍACOS” en la puerta de acceso al local gastronómico se ha conseguido la elaboración de un Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos para Celíacos para ser entregado a los establecimientos gastronómicos capacitados.
“Este largo camino que venimos recorriendo con éxito, necesita de nuestro compromiso permanente. Sigamos siendo pacientes y tolerantes cuando salimos de casa, preguntemos con respeto si hay menúes aptos para Celíacos y confiemos en que pronto vamos a lograr entre todos mejoras para la calidad de vida de todos los Celíacos de la zona”, señalan los impulsores del proyecto.

Antecedentes nacionales
Vale recordar que la reglamentación de la Ley Celíaca Nacional, que venía postergándose desde 2009, fue anunciada por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner en el año 2011. A partir de la implementación de la norma, las obras sociales debieron reconocer los tratamientos y los análisis para diagnosticar la enfermedad celíaca. La Celiaquía es una afección que provoca la intolerancia al gluten, proteína presente en alimentos con trigo, avena, cebada y centeno (TACC). No hay demasiadas opciones. Si el enfermo Celíaco consume alimentos con harinas comunes los síntomas empiezan casi instantáneamente, y no hacerlo es muy caro. Desde ahora los Celíacos deben tener acceso a productos libres de gluten identificados con un logo. El distintivo de los alimentos es muy importante, ya que es la marca de seguridad para quienes tienen que consumirlos. La Ley 26.588 declaró de Interés Nacional la atención médica y la investigación clínica y epidemiológica de la enfermedad, la capacitación profesional para su detección temprana, diagnóstico y tratamiento y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten. Hace dos semanas el Boletín Oficial dio a conocer la Resolución N° 407/2012 del Ministerio de Salud de la Nación que establece que «las entidades alcanzadas por el Artículo 9° de la Ley 26.588 deberán brindar a cada persona con Celiaquía cobertura en concepto de harinas y premezclas libres de gluten por un monto mensual de $ 215», importe que «deberá actualizarse periódicamente». Asimismo esta resolución indica que tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga podrán establecer las maneras en las que darán cumplimiento a la misma. «Cada una de las entidades podrá establecer las formas y modalidades de cumplimiento de la cobertura mencionada», señala en su artículo 2°.
eldebate.com.ar