Una falla de Movistar dejó sin celular a 16 millones de clientes

Afectó a usuarios de todo el país entre la noche del domingo y la mañana de ayer, tanto para llamadas como para mensajes de texto. El servicio comenzó a normalizarse por la tarde. La empresa promete resarcimientos.

La empresa Movistar dejó sin servicio a 16 millones de usuarios, a raíz de un desperfecto técnico que comenzó en la noche del domingo y que explotó ayer por la mañana, cuando los abonados amanecieron sin señal en sus teléfonos. La compañía reconoció el problema y normalizó el sistema recién por la tarde. Sin embargo, desde el Gobierno nacional no descartaron duras sanciones.

“A raíz de un inconveniente de orden técnico en la red, durante la mañana se vieron afectados los servicios de voz y de datos de la compañía. (…) Les pedimos disculpas por las molestias ocasionadas, estamos trabajando para darles una solución a la brevedad”, informó Movistar a media mañana, cuando los reclamos se intensificaron en clientes todo el país.

La Comisión Nacional de Comunicaciones declaró que la ausencia en la prestación del servicio de Movistar “se debe a una falla en el software de Telefónica, en particular del sistema de señalización, que es el que permite realizar llamadas, afectando la telefonía móvil y en algunos casos también la fija”. Por tanto, agregó el organismo en un comunicado, “la Comisión analiza el problema y, en caso de corresponder, aplicará duras sanciones en el marco de la legislación vigente”.

Héctor Polino, presidente de Consumidores Libres, anticipó que “cualquiera sea la causa de interrupción, Movistar está obligada a resarcir a los usuarios”. Y le pidió a la Comisión Nacional de Comunicaciones establecer un monto de indemnización tanto a abonados como en el sistema de prepago.

Movistar es la operadora de telefonía móvil de Telefónica, cuenta con 16,7 millones de clientes en la actualidad y cubre con su red más de 350 localidades de todo el país.

El inconveniente técnico se produjo poco después de la entrada en vigencia del esquema de portabilidad numérica, por el cual los usuarios pueden migrar de compañía prestadora del servicio sin necesidad de cambiar de número telefónico.

Fuente: LA Razón

Tras el TC 2000, vuelven a liberar la 9 de Julio

Pasada la euforia de miles de porteños y amantes del automovilismo por la carrera del TC2000 que se realizó el domingo en el Centro, ya están casi terminados los trabajos de desmantelamiento del circuito callejero, que abarcó las avenidas 9 de Julio, Diagonal Norte y De Mayo. Según los organizadores del evento, para esta mañana quedará prácticamente todo liberado y la 9 de Julio volverá a recibir el tránsito.

El reacondicionamiento comenzó apenas terminó la carrera y se desconcentró la multitud. Las bocacalles quedaron restablecidas casi de inmediato, por lo que se reabrió el tránsito. Ayer continuaron los trabajos, que se vieron beneficiados gracias al poco flujo vehicular en la zona producto del feriado. Así y todo, por uno o dos días más seguirá bloqueado uno de los carriles de la 9 de Julio, mano hacia Retiro, entre Alsina y el Obelisco. Allí estuvieron ubicados parte de los boxes y los palcos para las autoridades. Se trata de las estructuras más difíciles de sacar.

Para la carrera se utilizaron 6.200 metros de vallado de hormigón para delimitar el perímetro del circuito. Esos muretes complicaron más que nada al transporte público. Los colectivos no podían acercarse a las veredas, lo que afectó el ascenso y descenso de los pasajeros.

Fuente: La Razón

Secreto a vozarrón

Los clásicos con San Lorenzo e Independiente determinarán el futuro de Basile, quien no descartaría irse si los resultados son desfavorables. Los dirigentes confían en el DT, pero también saben que al Coco no le gusta pelear abajo…

El peso del desencanto crece cada vez más sobre su ser. En las largas cenas con amigos, con cafés interminables, uno de los temas de conversación que aborda Alfio Basile está relacionado con una decepción que le brota delante de su entorno más confidencial. Cuando volvió a pisar su amado Racing, reconoció a los cuatro vientos que llegaba para ser campeón. Veía un material en condiciones de perseguir seriamente ese sueño. Se entusiasmó y agarró el timón de la Academia que ansiaba. Sin embargo, en la cancha los hechos le dieron bofetadas varias. Derrumbaron su ilusión hasta llegar a una situación delicada: con dos derrotas consecutivas, si Racing cae en los próximos dos clásicos (contra San Lorenzo e Independiente) o saca una sola unidad de seis, el Coco se resignaría a abrir la puerta de salida por decisión propia, sin forzarla…

Las autoridades piensan continuar en la política de no despedir entrenadores. Aunque saben que en el peor escenario del futuro inmediato, el dueño del vozarrón podría alejarse. Incluso, lo tomarían sin sorpresa. “Si un técnico pierde cuatro partidos al hilo, más vale que va a querer irse. Si a Falcioni le pasara lo mismo, también lo haría. Ojalá que eso no ocurra. Pero obviamente que la parte futbolística asusta; de vuelta tenemos problemas con el promedio…”, fue el crudo análisis que una voz autorizada del club hizo ante Olé , en medio de aguas turbulentas por números que dan la espalda. Racing tiene apenas ocho puntos, producto de dos triunfos, cuatro frustraciones y dos empates, el peor comienzo en dos años. Se encuentra en un pelotón de equipos que ocupan el fondo de la tabla y la preocupación, la misma que Basile transmitió por no haber encontrado la formación ideal, hace mella. “El partido contra San Lorenzo será clave, sin dudas. Ellos vienen necesitados y nosotros vamos a jugar de locales. Perderlo sería muy grave porque se nos pondrían a ocho puntos en la tabla de abajo”, enfatizaron en la cúpula dirigencial.

Según le confiaron a este diario, el DT ya se había puesto plazo en el umbral de la quinta fecha. Antes de enfrentar a All Boys, cuando sólo contaba con dos porotos de 12, evaluó dar un paso al costado en caso de no superar a los de Floresta. La victoria categórica de 3-0 le reavivó la esperanza y ésta engordó por otro éxito encadenado con el mismo marcador, ante Olimpo, en Bahía Blanca. Sin embargo, la primaverita duró poco: Unión le dio un mazazo al equipo (3-0) y Newell’s le propinó otra cachetada en Rosario. Además, reaparecieron los problemas alarmantes en defensa y a Racing le costó generar situaciones netas de gol, más allá de que en el primer tiempo mejoró su nivel con relación a lo anterior. Jugadores intermitentes (como Gio Moreno), otros que aportan menos que en un pasado cercano y algunos que siguen en una sintonía de interferencias llevaron a Racing a esta desazón. Y a Basile no se lo puede dejar exento, claro. Por caso, se equivocó feo en el planteo contra Unión (un esquema descompensado) e insiste con Matías Cahais en el lateral izquierdo (borró a Licht) pese a que allí se siente muy incómodo. A favor, encontró en Teo Gutiérrez a un armador más productivo que Gio.

Un miembro de peso de la cúpula dirigencial ratificó la postura de respetarle el contrato al Coco, al tiempo que aclaró que ante una desvinculación no quedarían sin plan a la vista: “Todos los martes nos juntamos con la gente del fútbol profesional. Hablamos de chicos para traer a Racing, de suplentes, de titulares de posibles ventas y del entrenador. Estamos conformes con lo que está haciendo el cuerpo técnico. No lo veo sedentario, se mueve mucho para buscarle la vuelta al equipo. Espero que esto se revierta y saquemos un par de buenos resultados como lo logramos hace unos días. Pero no nos puede agarrar desprevenidos una posible ida de Basile”. Asimismo, los directivos comparten la desilusión con el DT y aceptan que la plantilla posee menos calidad de lo que muchos imaginaban. Otro miembro de la comisión directiva afirmó que “hay problemas de fondo que atacaremos en junio. Ahora no se puede hacer nada. Este plantel necesita un recambio. Y en la medida que no se cumplan las expectativas, será mayor. Tenemos plantel para terminar entre los primeros cinco. Si no se consigue, será un problema…”. Así como en su momento Rodolfo Molina le puso a Miguel Russo un objetivo mínimo de unidades para definir si se le renovaría contrato o no, un dirigente explicó: “El análisis lo haremos a la finalización del campeonato. Hay que sacar unos 25 puntos que nos den cierta tranquilidad. Ojalá que Basile tenga la capacidad de armar conjuntamente con nosotros el nuevo plantel y pelear la Sudamericana y el Apertura. Si se va por una decisión suya…”. Claudio Ubeda, a su vez, contó en Rock And Closs: “A Coco lo veo entero, pero está acostumbrado a pelear por objetivos importantes…”.

Otra cuestión que resuena en el club es la poca rebeldía a la hora de remontar resultados. La última vez que el equipo dio vuelta uno fue el 26/2/2011, cuando venció 2-1 a San Lorenzo. “A este equipo le hacen un gol y parece que le pegan un tiro en la cabeza. No tiene reacción”, comentó, sin filtro, otro de los directivos de la Academia. ¿Y los refuerzos? Si se queda, Basile pedirá jugadores de mucha jerarquía. Racing deberá vender o dependerá nuevamente del grupo empresario que le ha suministrado varios nombres. El inconveniente es que los hombres que se irían no dejarían un gran rédito económico: cuatro quedarán libres, Racing sólo tiene el 20% del pase de Teo (seguramente se irá en junio) y varios se desvalorizaron por la mala producción. “Cuanto peor es la campaña, más difícil es vender. Y si lo hacés, la operación dejará menos plata. Habrá que tener mucho criterio en la elección de jugadores”, cerró un directivo. Mientras, Basile espera una pronta reacción del equipo.

Fuente: Olé

Póker de gol

Además del Ascenso, en la B Nacional hay otra lucha: son cuatro los que pelean palmo a palmo por el cetro de goleador. Castillejos, Cavenaghi, Dybala y Píriz Alvez tienen 17 tantos cada uno. Para vos, ¿quién gana?

Cavenaghi y su vuelta dorada a River. Castillejos que también regresó a su Central y grita en Arroyito. El flaco desgarbado de Píriz Alvez que, con varias batallas al lomo, renació esta temporada. La Joya Dybala, promesa de Córdoba. Cuatro nombres, un solo premio: el del goleador de la B Nacional. Todos con 17 tantos…

Este lunes mojaron todos los competidores del Torito, que venía siendo el único líder: Castillejos convirtió en el 1-2 contra Almirante y Dybala y Píriz Alvez la metieron para sus equipos en Instituto 2 – Defensa y Justicia 1.

Ojo, además de emocionante, la pelea por ser el goleador puede ser histórica: hace 10 años que no se supera la barrera de los 21 goles. El último en hacerlo, con 26, fue Diego Ceballos, con Gimnasia de Entre Ríos, en la temporada 2001/02. El goleador histórico de la categoría, el pirata Czornomaz, ya dio su veredicto: «Cavenaghi va a hacer más de 30 goles». A ver quién se lleva el trofeo…

Fuente: Olé

Barcelona-Milan, tiempo de definición

Tras el 0-0 en la ida, el equipo catalán recibe a los italianos en el Camp Nou por los cuartos de final de la Champions. Guardiola la ve complicada.

El Barcelona y el Milan, que empataron 0-0 en la ida, volverán a verse las caras hoy en el Camp Nou para ver cuál de los dos pasa a las semifinales de la Liga de Campeones. También chocarán el Bayern Munich y el Olympique de Marsella (2-0 a favor de los alemanes), en el definitivo partido de vuelta de la serie.

Los catalanes y los milanistas afrontarán el cuarto episodio de su duelo esta temporada, donde ya se han enfrentado tres veces. El conjunto azulgrana parte con ventaja, porque juega en su estadio, el Camp Nou, aunque el Milan apostará a una carta que le puede dar el éxito: cualquier empate con goles clasifica a los italianos para semifinales.

Además, los de Massimiliano Allegri ya conocen la sensación de sumar en el Camp Nou, como en aquel empate 2-2 de su visita a Barcelona en la fase de grupos, resultado que supo a triunfo. Pero, claro, enfrente estará Lionel Messi, máximo goleador de esta Champions, con 12 gritos.

“Nos encontraremos con el mejor Barcelona de la temporada. Será importante saber cuándo atacar y cuándo defender. Tenemos que ser capaces de dividir el partido en dos o tres partes y afrontarlas del modo correcto”, advirtió Allegri.

“La percepción que tengo al preparar el partido es que el Milan nos marcará algún gol“, dijo, por su parte, un preocupado Guardiola.

En el otro partido programado para hoy, el Olympique de Marsella deberá remontar el resultado adverso cosechado en la ida (2-0) ante el Bayern Munich, en el Allianz Arena de la ciudad alemana, escenario que acogerá la final del 19 de mayo.

Los franceses llegan al choque tras una nefasta racha de resultados, pues no ganan desde el 22 de febrero (en la ida de octavos de final, ante el Inter) y acumulan ocho derrotas y un empate desde entonces, en todas las competiciones.

Mañana se disputarán los dos partidos restantes, en los que el Real Madrid se medirá en el Santiago Bernabéu al Apoel Nicosia, tras golear (3-0) a los chipriotas en la ida, y el Chelsea recibirá en Stamford Bridge al Benfica, después de vencer por la mínima (1-0) en Lisboa.

Fuente: Perfil

Trezeguet alejó la polémica en River: «Respeto a Cavenaghi y Domínguez»

El delantero franco-argentino aseguró que la relación con «El Torito» es «óptima», al igual que con «El Chori». De esta manera, desestimó las versiones que indicaban que no es buena la convivencia entre los delanteros

«Con Cavenaghi tengo una optima relación. Uno se va acostumbrando a jugar con los mejores. Lo hice con (Alessandro) Del Piero, (Zinedine) Zidane y hoy tengo la chance de estar con Cavenaghi y Dominguez. Son importantísimos para el equipo. Les tengo un gran respeto y son los mejores jugadores del fútbol argentino», dijo.

«Siempre fui claro desde un primer momento -agregó en ESPN Radio Rivadavia-. No vive a sacarle protagonismo a ninguno de mis compañeros. Nunca fue mi manera de ver el fútbol ni mi criterio», expresó.

Respecto de un teórico egoísmo de Cavenaghi en las situaciones de riesgo de su equipo, Trezeguet apuntó: «Depende del punto de vista de cada uno. Yo no lo siento así. Sé lo que representa un gol para un número 9 y me pone contento cuando convierte».

El franco argentino insistió en que jugar en River «es algo único»; aseguró que el nivel de la B Nacional es similar al de la Primera División y reiteró en que su objetivo principal es «aportar» su experiencia para «lograr el ascenso».

«Estoy descubriendo este mundo y me siento muy bien. Mi objetivo era hacer una buena pretemporada. No me conformo con lo realizado, mi vida es la misma de siempre, pensando en el futuro y con el objetivo principal y final que es ascender”, puntualizó.

Y concluyó: «La pasión que estoy viviendo acá es más elevada a lo que ya conocía. Cuando se dio la posibilidad de venir a River fue todo un desafío. Mi objetivo es aportar a dar el máximo y llevar a River a donde tiene que estar, en primera división”.

Fuente: Infobae

6-0. Lanús goleó al Olimpia y quedó a un paso de la clasificación a octavos

Buenos Aires.- El Lanús dio hoy un paso muy importante para lograr su clasificación a los octavos de final de la Copa Libertadores al golear por 6-0 al Olimpia paraguayo y quedar como único líder del grupo 2 de este torneo continental.

Con un doblete de Mariano Pavone y los goles de Mauro Camoranesi, Mario Regueiro, Diego Valeri y Silvio Romero, el equipo argentino ganó con claridad y quedó en lo más alto de la tabla de posiciones con diez puntos, mientras que su rival paraguayo quedó con siete unidades.

El aplauso con el que fue despedido el Lanús de su estadio tras su tercer triunfo en la Copa Libertadores contrasta con el mal paso en el torneo local donde el equipo ‘granate’ marcha en última posición con apenas siete enteros.

Sin embargo, la gran apuesta del Lanús en su cuarta participación en la Copa Libertadores es superar su mejor actuación en el torneo, en la edición 2008 cuando quedó eliminado en octavos de final en manos del Atlas mexicano.

En tanto, el Olimpia complicó sus posibilidades de continuar en el torneo y dependerá del resultado del juego que completará esta jornada entre el Emelec ecuatoriano y el Flamengo brasileño, sumado a los resultados que puedan darse en la última fecha.

En el trámite de este partido, el Lanús, dirigido por Gabriel Schurrer, fue superior desde el inicio y encontró rápidamente la ventaja cuando un centro rasante de Mario Regueiro encontró un anticipo ofensivo del ex delantero del Betis, Mariano Pavone, para vencer la resistencia de Martín Silva.

En el minuto 28, un centro preciso de Luciano Balbi encontró la cabeza de Mauro Camoranesi, que convirtió el segundo de Lanús, que se fue con un tranquilizador 2-0 a los vestuarios.

Las ausencias del argentino Maximiliano Biancucchi y del peruano Renzo Revoredo, sumado a la lesión del colombiano Vladimir Marín sobre el final de la primera etapa, fueron argumentos suficientes para que el conjunto paraguayo no pudiera revertir esta situación adversa.

Mariano Pavone con una definición propia de un goleador en el minuto 54 selló su segundo doblete a nivel internacional en la Copa Libertadores, con un único antecedente en la edición 2006 con la camiseta de Estudiantes ante el Bolívar.

El uruguayo Mario Regueiro de contraataque, Diego Valeri con un exquisito disparo de media distancia y Silvio Romero con un remate cruzado se anotaron en el marcador para sellar el 6-0 final para el Lanús.

El equipo ‘granate’ buscará sellar su clasificación a octavos de final en su última presentación en este grupo 2 frente al Flamengo en Río de Janeiro.

Para el conjunto paraguayo que conduce Gerardo Peluso, la tarea será digerir esta goleada en contra y luego hacer cuentas para ver si tiene posibilidades en el encuentro frente a Emelec en Asunción.

– Ficha técnica:

6. Lanús: Agustín Marchesín; Carlos Araujo, Paolo Goltz, Diego Braghieri y Luciano Balbi; Mauro Camoranesi (m.70, Mauricio Pereyra), Matías Fritzler y Guido Pizarro; Diego Valeri; Mario Regueiro (m.74, Silvio Romero) y Mariano Pavone (m.79, César Carranza). Entrenador: Gabriel Schurrer.

0. Olimpia: Martín Silva; Francisco Najera, Adrián Romero, Enrique Meza y Sebastián Ariosa; Eduardo Aranda, Sergio Orteman y Vladimir Marín (m.37, Osvaldo Hobecker); Fabio Caballero (m.80, Carlos Paredes); Pablo Zeballos y Luis Caballero (m.80, Arnaldo Castorino). Entrenador: Gerardo Pelusso.

Goles: 1-0, m.13: Mariano Pavone; 2-0, m.28: Mauro Camoranesi; 3-0, m.54: Mariano Pavone; 4-0, m.70: Mario Regueiro; 5-0, m-74: Diego Valeri; 6-0, m.84: Silvio Romero.

Árbitro: El peruano Víctor Rivera amonestó a los locales Guido Pizarro y Diego Braghieri; y a los visitantes Enrique Meza y Adrián Romero.

Incidencias: Partido de la quinta jornada del Grupo 2 de la Copa Libertadores disputado en el estadio Ciudad de Lanús, en Buenos Aires, ante más de 28.000 espectadores.

Fuente: EFE

VIDEOS DE LA GUERRA POR LAS MALVINAS

EXOCET:

HMS Sheffield Hit by Exocet Missile

Malvinas hundimiento del hms Coventry por pilotos argentinos

Dìas Negros para la Flota Inglesa :

DUELO DE LA ARTILLERIA

GUERRA DE MALVINAS – SOLDADO MOSTO

El combate de Monte Longdon (Parte 1)

El combate de Monte Longdon (Parte 2)

BIM5 – HEROES DE MALVINAS

ACCIONES DE PREFECTURA NAVAL

Malvinas, Hercules, Lear Jet

EL TRACTOR COHETERO

El tractor misilistico y el tobogán cohetero

Cuando el ingenio estaba a la orden de la batalla

El Comodoro Rubén Sassone posando frente al tractor.

Viendo que los ingleses se acercaban a Darwin, y que nos habían destruido varios aviones propios, nos dedicamos a «fabricar» más defensas. Con los Suboficiales mecánicos, colocamos una lanzadora de cohetes de los Pucará sobre un tractor que la accionábamos con su propia batería… lo llamamos «el tractor misilístico».

Al principio se fue probando con dos y hasta con tres coheteras sobre el techo del tractor,lo cual hizo que fuera cediendo a causa del sobrepeso,incluso se llegó a colocar un caño por dentro apuntalando la estructura del techo .

Y el ingenio dió para mas,también se colocó una cohetera en una vieja y pesada carretilla,que los pobladores la utilizaban para transportar la turba necesaria para calefaccionar,esta «carretilla misilistica»,por su mejor maniobrabilidad,podía acceder a sitios difíciles de terreno donde el tractor no podía.

A otra la pusimos sobre el techo de una casa, siempre usando las piezas de los aviones destruidos. Desmontamos también las ametralladoras calibre 7,62 mm y fabricamos soportes con lo que conseguíamos. La mía estaba montada sobre una vieja campana de iglesia. También con algunos tubos y maderas se hicieron piezas móviles, las cuales disparábamos usando viejas pilas de 1,5 volts. Todo este armamento fue distribuido estratégicamente, a la espera del avance inglés.

Efectivamente, el día 28 de mayo, cuando sobrevino el ataque final a nuestra base de Darwin, todas estas improvisadas armas fueron usadas. Con las coheteras móviles y la del tractor se dispararon más de 200 cohetes hasta que se nos acabaron. Allí lucharon muchos héroes anónimos, los Suboficiales de la Fuerza Aérea. El efecto de nuestras armas debe haber sido efectivo ya que nos mandaron 3 Harrier para silenciarnos, pero sus bombas fueron mal arrojadas y no nos tocaron.

El tobogán cohetero

Ya en los día finales de la guerra se colocó una cohetera en lo alto de un tobogán,recostada sobre una caja de manzanas y fuertemente amarrada con alambre.Este improvisado artilugio,al que se le llamó «el tobogán cohetero»,fue levantado y apuntado fijamente,supuestamente para frenar el avance británico a la capital de la isla.

El Vicecomodoro Rubén Sassone egresó como Alférez en el año 1979. Piloto de caza. Durante su carrera voló los IA – 58 «Pucará»; Mirage III; Douglas A4 «Skyhawk»; Morane Soulnier MS 760; Douglas DC 3 y planeadores acumulando más de 3800 horas de vuelo a la fecha. Fue Instructor de Pilotos de Caza, Profesor – Asesor en la Escuela Superior de Guerra Aérea, Jefe de Escuadrón Aéreo y Jefe de Operaciones de la III Brigada Aérea. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA.
. Por su desempeño en Malvinas (acciones en combate) fue condecorado por el Congreso de la Nación, y obtuvo la Distinción de 1era. Clase otorgada por la Fuerza Aérea Argentina.

EL APOYO RUSO EN LA GUERRA DE MALVINAS

Foto tomada por sumarinos Rusos de la Isla Ascencion donde eventualmente saldrian aviones con destinos Bs As Y Cordoba para un ataque nuclear.Isla de Ascensión desde el CER-501. El buque de la foto posiblemente sea el CS Iris (foto Armada Soviética)

Los submarinos Oscar I y Oscar II según el código OTAN , cuyo nombre oficial es Proyecto 949 (Granit) y Proyecto 949 (Antey) respectivamente, son submarinos lanzamisiles de crucero, que fueron construidos según el proyecto del diseñador Igor Spassky.

Son los submarinos de ataque más grandes del mundo, después de la clase Akula y la clase Borey, actualmente en construcción, siendo ligeramente más largos que la clase Ohio de los Estados Unidos.

La pérdida más grave de esta clase de submarino es el K-141 Kursk que se hundió en el año 2000 en un trágico accidente, durante unas maniobras militares de entrenamiento realizadas por Rusia tras la caída de la Unión Soviética.

Es el presente un caso interesante. Un personaje relacionado con el mundo submarinista ruso, indicó que existe información acerca que este submarino siguió a la flota británica desde el 5 de abril al 21 de mayo de 1982.

La historia oficial del submarino indica que estaba haciendo tests de torpedos de 650 / 533 mm y de misiles Granit / SS-N-19 (normal, ya que fue comisionado el 21 de enero de 1981), pero realmente –se comentó- se habría orientado hacia el Atlántico Sur, con instrucciones (aún hoy secretas) de hundir a ambos portaaviones británicos si le fuera ordenado.

Nuevamente, la Unión Soviética temía la utilización de armas nucleares sobre Argentina, siendo (según esta versión) este submarino su reaseguro. Por tanto, abortó su misión cuando se entendió que las mismas no serían lanzadas.

Durante su patrulla, la misma fuente informa, habría sido atacado por fuerzas argentinas, que no habrían logrado un impacto.

Si bien es la versión que parece más descabellada, dos datos en particular dejan flotando en el aire una idea de realidad.

El primero es que el entonces Presidente Leopoldo F. Galtieri informó al General Haig (el “mediador” estadounidense) que los soviéticos le habían ofrecido hundir a un portaaviones y que la Argentina tome el crédito; por lo que puede entenderse que existía un submarino con esa misión. Obviamente, pudo tratarse de una estratagema del argentino o, cuando no y como se dice, de una conversación en una noche con copas de más.

El segundo tiene relación con el sistema de armas que utilizaba el submarino, consistente en los misiles antibuque de largo alcance SS-N-19. Dichos misiles, en lo que hace a su adquisición de blancos, se encuentra asociado a la constelación de satélites “Leyenda”. Debe señalarse que dichos satélites se utilizaron por primera vez para observar las maniobras de Malvinas, ufanándose el Ministerio de Defensa Soviético que “permitió establecer con antelación lugar y fecha del desembarco británico” (en San Carlos, el 21 de Mayo).

Fuentes: Mov-condor.com.ar, Nuestro mar.com, Operación Malvinas, y Wikipedia.org

EL APOYO PERUANO EN LA GUERRA DE MALVINAS

Pilotos de la FAP llevaron los Mirage a Buenos Aires en vuelo silencioso

Fue una madrugada de mayo de 1982 cuando las 10 naves partieron de La Joya. Les sustituyeron las insignia, bandera y matrícula peruanas por las de Argentina

Por Alfredo Alí Álava

Era una operación militar secreta y, por ello mismo, ni siquiera las esposas o las novias de los pilotos peruanos se enteraron de que ellos volarían hacia Argentina llevando 10 aviones de combate Mirage M5-P para participar, si las condiciones lo exigían, en la guerra por las islas Malvinas.

Pero cuando los aviones caza-bombarderos que vendiera el Perú se encontraban listos para entrar en combate, luego de varios días de intensa preparación y acondicionamiento en tierras argentinas, el conflicto terminó con la reocupación británica de las islas del Atlántico Sur y los M5-P debieron esperar otros tiempos.

Fue una madrugada de mayo de 1982 cuando 10 capitanes y mayores de los escuadrones 611 y 612 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) salieron de La Joya (Arequipa) hacia la base argentina de Tandil, al este de Buenos Aires, para cumplir las órdenes emanadas desde el alto mando de la FAP.

La Fuerza Aérea Argentina, a través de los canales políticos correspondientes, había solicitado apoyo a su similar peruana, pues requería de aeronaves de combate de alta performance para hacer frente a la armada real inglesa que llegaba escoltada por los famosos Harrier, aviones de despegue y aterrizaje vertical, que por entonces eran las más modernas y poderosas máquinas aladas que surcaban los aires.

Argentina tenía problemas con sus aviones de combate porque no estaban preparados para desplazarse hasta las islas Malvinas, atacar los objetivos en el mar y retornar a sus bases. No obstante –como recuerda el general FAP Aurelio Crovetto Yáñez– «los pilotos argentinos se sobrepusieron a las circunstancias adversas e hicieron blanco en varios buques ingleses: cumplieron una excelente y admirable labor».

Pese a que disponían de algunos aviones de guerra recién adquiridos, como los Super Etendard (subsónicos) equipados con misiles Exocet, y otras naves más antiguas, como los Mirage-3 (para ataque aire-aire), los Dagger (ataque aire-tierra) y los A-4 Skyhawk (aire-tierra), los argentinos necesitaban aviones de mayor autonomía de vuelo y capacidad para tareas en el mar. Y esas máquinas las tenía el Perú.

ERAN LOS MEJORES DE LA FAP

Por entonces los Mirage M5-P eran los aviones de línea y los mejores de combate que tenía la FAP. Aunque habían llegado entre 1968 y 1969, dichas aeronaves contaban con no muchas horas de vuelo y, a decir del general Crovetto, que por entonces era jefe del Escuadrón 611 con el grado de mayor, estaban en óptimas condiciones de operatividad. Eran los aviones ideales para atacar objetivos marítimos.

En efecto, las naves peruanas de fabricación francesa tenían una respetable autonomía de vuelo gracias a sus tanques de combustible. Poseían misiles teledirigidos AS-30, con un alcance de 15 kilómetros que estaban especialmente diseñados para atacar buques. Pero también eran de temer sus cañones, que disparaban balas, algunas con cabezas explosivas, de 20 milímetros.

Cuando despegaron de La Joya (Arequipa), después de dejar su base de origen, Chiclayo, los 10 Mirage M5-P debieron elevarse por encima de los 33 mil pies en un vuelo silencioso, con los equipos de radio apagados, para evitar ser detectados por los radares bolivianos y, especialmente, por los chilenos que jugaban su partido a favor de la corona británica. Fue un vuelo por ruta de frontera a una velocidad promedio de 800 a 900 kilómetros por hora.

«Nos preocupamos en planificar bien el vuelo. No temíamos tanto que nos detectara Bolivia, pues considerábamos que ellos no tenían capacidad para hacerlo. El problema era Chile y sus radares que, probablemente, tenían en Iquique y Antofagasta. Pasamos, sin embargo, sin contratiempos», recordó un piloto que prefirió el anonimato.

Las aeronaves fueron conducidas por los pilotos FAP Ernesto Lanao, César Gallo, Augusto Mengoni, Pedro Ávila, Gonzalo Tueros, Pedro Seabra, Mario Núñez del Arco, Marco Carranza, Augusto Barrantes y Rubén Mimbela. La mayoría de estos oficiales está hoy en el retiro y unos tres o cuatro siguen en su institución con el grado de general.

Previamente los Mirage peruanos habían sido maquillados y, entre otras modificaciones de forma, habían renunciado a la insignia, bandera y matrícula peruanas para, desde entonces, lucir los emblemas argentinos con sus colores característicos, celeste y blanco. Así volaron hacia Tandil, previa escala en Jujuy, en una travesía que duró cerca de tres horas.

El escuadrón de M5-P fue acompañado por una nave madrina, un L-100 similar a los Hércules, en cuya bodega llevaba parte de los equipos de mantenimiento y varias decenas de técnicos y mecánicos de aviación que debían instruir a los argentinos en todo lo relacionado con el funcionamiento de las naves y la utilización del armamento. Los misiles, obuses, bombas, municiones y tanques de combustible, por cierto, viajaron posteriormente por otras vías.

ALEGRÍA EN ARGENTINA

En Tandil hubo algarabía total cuando el escuadrón de cazas aterrizó. Estaba allí para recibir a los pilotos peruanos el mayor Crovetto, que ya tenía varios días en Argentina trabajando en el Estado Mayor de la Guerra, junto con el coronel FAP Gonzalo Arenas y el mayor FAP Carlos Portillo.

Los pocos pilotos argentinos de Dagger que se hallaban en la base (los otros estaban combatiendo) se estrecharon en sincero abrazo con sus colegas peruanos. «Algunos estuvieron al borde de las lágrimas. Imagínese que a usted le llevan ayuda militar cuando más la necesita y en momentos cruciales. No era para menos», recordó Crovetto, quien más tarde se encargaría de dar instrucción a sus colegas argentinos.

Pero el Perú no solo se preocupó en enviar 10 aviones de combate a Argentina. El alto mando de la FAP también ordenó al Comando de Materiales entregar toda la logística necesaria para las operaciones de las naves e, incluso, equipos de defensa aérea. En aquella ocasión –recuerda un oficial– le dimos alrededor de 30 misiles AS-30 aire-tierra, misiles antiaéreos y hasta compramos repuestos en Israel para aviones como si fueran para el Perú, pero terminaron en Argentina.

Nuestra fuente destacó, de otro lado, el apoyo peruano con tanques de combustible. No recuerda la cantidad, pero aseguró que fueron muchos, los suficientes como para que los aviones argentinos los utilizaran para decolar del continente, enfilar hacia Las Malvinas, atacar posiciones enemigas y retornar a sus bases. «Sin esos tanques era imposible realizar esos ataques. Fue clave en las operaciones», anotó.

Los M5-P superaban los 2.400 km por hora

El Mirage M5-P, de los cuales el Perú poseía entonces poco más de 36 aviones, era una nave supersónica que podía desarrollar dos veces la velocidad del sonido, es decir, volar a poco más de dos mil 400 kilómetros por hora.

Estaba preparado para realizar operaciones de penetración (sobrepasar las líneas enemigas y atacar objetivos diversos). Dependiendo de su configuración podía desplazarse a grandes distancias y para desarrollar diversas tareas podía ser equipado con misiles, obuses y bombas de 500 libras.

«Los cuidábamos mejor que un Maserati (el automóvil de lujo italiano), y los argentinos se sorprendieron de verlos en inmejorables condiciones», explicó un ex oficial del Comando de Materiales FAP.

( nota de R ) : Desgraciadamente , el apoyo peruano en la guerra lo agradecimos como traicion, vendiendole armas a los ecuatorianos en una eventual guerra entre paises hermanos .

LA OPERACION SECRETA AEROLINEAS

Aterrizajes clandestinos en Israel para traer armas y bombas
La primera etapa de la Operación Aerolíneas, un secreto guardado durante 30 años.

Tripulación. El piloto Prelooker (segundo desde la izquierda) y sus compañeros, en 1982, en uno de los vuelos habituales de Aerolíneas Argentinas.
Las misiones se originaban a través del jefe de la Primera Brigada Aérea de Palomar. Luego, sobre el filo de la partida, se informaba el destino al comandante designado, previa entrega de un sobre con 40 mil dólares para utilizar en caso de imprevistos. Las rutas eran Buenos Aires-Recife- Las Palmas-Tel Aviv o Trípoli. La consigna era volar con luces apagadas y en silencio de radio. Sólo media hora antes de cada aterrizaje, los pilotos abrían la frecuencia para pedir las autorizaciones correspondientes: iban a buscar armamento para la guerra.

Así, durante casi dos meses, entre abril y junio de 1982, una cuadrilla de empleados civiles de Aerolíneas Argentinas llevó adelante unoperativo secreto para traer armas al país desde Israel y Libia . Siete pilotos que participaron de la misión lo cuentan ahora, a 30 años, por primera vez, en esta investigación deClarín que empezó a publicarse en la edición de ayer, con el relato del primer vuelo a Tel Aviv.

Es 9 de abril de 1982. Jorge Prelooker recibe un llamado telefónico en su casa de Villa Devoto. Le piden que se presente en Ezeiza por la noche. Tiene un vuelo “especial” . No le dicen a dónde. Supone un viaje a Río Gallegos. En la radio, buenas noticias: se vive un rebrote patriótico por la recuperación de las islas. Los analistas sostienen que la posibilidad no puede ser mejor para un gobierno de facto desgastado, acusado de violaciones a los derechos humanos, con una economía quebrada y un escenario creciente de reclamos sindicales en todo el país. La aventura de la reconquista territorial renueva el proyecto militar de entregar el poder a un gobierno democrático recién en 1990.

A las once de la noche, Prelooker se encuentra con el resto de la tripulación en Ezeiza. Son cuatro comandantes, dos navegantes y un comisario de a bordo. En la oficina de operaciones, se enteran que su vuelo está despachado a Tel Aviv. “Aerolíneas no tenía en esta época servicio regular a Israel –cuenta Prelooker–, quizás por eso el avión operó con indicativo falso: fue el vuelo AR1440/1”, dice el comandante, sereno, como un docente.

Prelooker y los otros tres pilotos son convocados a la oficina del jefe de base, donde los reciben un oficial de la Marina y otro de la Fuerza Aérea. “Nos entregan unos prismáticos –recuerda– y nos dicen: ‘Miren, ustedes van a volar por el Atlántico y queremos que se fijen si ven alguno de estos tipos de buques de guerra’ . A continuación despliega una lámina con las siluetas de los tipos de barcos dibujados. Nos pareció insólito porque es imposible que uno pueda reconocer un barco desde tan alto, pero durante la vuelta volamos más bajo, vimos barcos y al llegar lo reportamos”.

Prelooker recibe la ruta y comprueba que no volarán en línea recta. La orden es evitar África. “Nos explicaron que, dado el destino, ningún país africano autorizará que volemos por su espacio aéreo”, dice.

El Boeing 707 parte de Ezeiza a las 0.40 del 10 de abril, cargado con tres turbinas Dagger que deben ser reparadas en destino. Ese mismo día llegará a Buenos Aires el Secretario de Estado norteamericano, Alexander Haig, para intentar convencer al general Leopoldo Galtieri de que retire a las tropas que habían desembarcado en las islas Malvinas, a cambio de iniciar una mesa de diálogo.

Ajenos a esto, Prelooker y los suyos protagonizan un vuelo sin sobresaltos. Aterrizan en Canarias, cargan combustible, siguen rumbo a Israel. “De Canarias –recuerda Prelooker– volamos al sur de España y encaramos por el Mediterráneo hasta Cerdeña. Sobrevolamos el taco de la bota de Italia, Creta y entramos en la zona de control del radar de Chipre, que en ese momento era un protectorado británico . Nos preguntaron de qué línea éramos… Aerolíneas Argentinas, qué íbamos a decir”.

El comandante sigue: “Llegamos a Israel y nos hicieron carretear por una calle oscura . Nos pidieron que cortemos motores y apaguemos las luces. Noche cerrada. Quedamos detenidos sin ver nada. Al cabo de unos minutos, sentimos que se engancha un tractor a la nariz del avión y nos comienza a remolcar en la oscuridad, unos veinte kilómetros. Se detiene, nos piden por interfono aplicar freno, abrir puertas y descender. Bajamos a una pista iluminada sólo por las luces del tractor. Nos suben en un micro y hacemos un viaje de 40 minutos hasta un motelito en el medio del campo”.

Se repartieron en habitaciones, se asearon, volvieron a reunirse para intentar comer algo. Habían probado bocado por última vez en Canarias, diez horas antes. Estaban famélicos. Terminaron comiendo los pocos restos de sandwichitos de miga que uno de los ingenieros de vuelo, previsor, se tomó el trabajo de bajar. “Con eso tiramos –cuenta Prelooker– y nos fuimos a dormir”.

Cinco horas después, a las 9 a.m., les avisaron que el avión estaría listo para partir en dos horas. Una mañana diáfana. Al despertar, confirmaron que el hotel estaba rodeado de terrenos cultivados y casas modestas. “Nos llevaron otra vez al aeropuerto –retoma Prelooker–, a través de un camino con eucaliptus enormes a cada lado. El avión estaba en medio de una plataforma de 200 metros de largo por 100 de ancho. Aparentemente era el principal centro de mantenimiento de la Fuerza Aérea israelí. Era imposible verlo de afuera. La representante de Aerolíneas nos informó que el avión estaba cargado con unas turbinas y que el resto eran cajas con minas antitanque y antipersonales.

” En ese momento, uno de los integrantes del vuelo sacó una cámara de fotos y se le fueron encima tres militares. “ Esto es una base secreta ”, le explicaron. Los argentinos recibieron el avión con combustible para llegar a Canarias. Pero cuando estaban por salir, volvieron a detenerlos: había aparecido carga de último momento. “Eran camperas –explica Prelooker–, pero no eran pocas. Se cargó todo el espacio que quedaba del avión con esas camperas, que pesaban unas cinco toneladas. Naturalmente, volaríamos excedidos de peso.” Despegaron. Llegaron a Canarias. “Allí –continúa– recibo un mensaje en el que me piden que trate de evitar la escala de Brasil. Ahora levantar vuelo fue muy complicado. Tardamos mucho en hacer girar al avión. Quedamos volando bajo y consumiendo mucho más combustible.” A pesar de todo, el vuelo fue normal. En el tramo entre Canarias y Cabo Verde, divisaron tres barcos importantes. Estaban pintados de gris y dejaban “unas estelas infernales” en el mar.

Avanzaban al Sur . En los días previos a la guerra, los niveles de operatividad de las Fuerzas Armadas, sobre todo en lo referido a servicios de inteligencia, eran verdaderamente básicos. El episodio de los binoculares es una muestra de ello. Pero más allá de eso, este hecho protagonizado por Prelooker durante la tarde del 11 de abril de 1982 podría tratarse de la primera certeza que el Gobierno argentino recibía sobre el avance de la flota inglesa hacia las islas . El libroMalvinas, la trama secreta , sin embargo, documenta como primera certificación la realizada por un Boeing 707 destinado a Cabo Frío, Brasil, que al ser interceptado por un avión Harrier debió desistir de su objetivo.

A pesar del esfuerzo, Prelooker no consiguió llegar a Buenos Aires. “Por el consumo que estaba haciendo el avión, tuvimos que hacer escala en Río de Janeiro. Pedimos autorización, declaramos que éramos carguero y nos dieron una posición separada de las líneas de pasajeros. Cargamos combustible. Nadie preguntó nada. Y nos fuimos.” El 12 de abril a las 23.20, el segundo vuelo de la misión aterrizó en la base aérea del Palomar, casi 71 horas después de haber partido. “Por supuesto –concluye Prelooker– no se cumplió con ninguno de los tiempos para descanso y trabajo que establecen nuestros manuales de seguridad. Pero sabíamos que estábamos siendo parte de un hecho excepcional. Es todo cuanto recuerdo.” El 2 de mayo, la guerra ya era una realidad. Y la Argentina lamentaba el hundimiento del crucero General Belgrano. Ese día, el comandante Gezio Bresciani fue convocado para volar, en otro vuelo secreto, a Ciudad del Cabo. Le dijeron, además, que antes de despegar le darían un password que nunca llegó.

“Estuve en Ezeiza a las cinco de la mañana del 3 de mayo –recuerda Bresciani– y sólo había un mensaje: que por favor llamara a tal teléfono, que me iba a dar la clave antes de partir. Discaba y no atendía nadie. Finalmente, me ordenaron que me fuera al avión, que el password me lo darían durante el vuelo. Empezamos mal: las comunicaciones aéreas en esa época no eran fáciles. De todos modos, no quedaba claro para qué era esa clave” Bresciani continúa: “Las indicaciones eran que yo despegaba a las 6 a.m., no me comunicaba con nadie, ni siquiera con la torre, y me iba a Sudáfrica”. El 707 comenzó a carretear a la hora señalada, con una tripulación compuesta por el comandante, otros dos pilotos, un navegador, un comisario y un técnico de vuelo. Era un viaje ida y vuelta, sin descanso. Pero comenzaron los inconvenientes.

Bresciani recuerda: “Pongo en marcha el avión, carreteamos y cuando estamos avanzando hacia la pista, la torre de control dice: ‘Lima, Golf, Papa (la matrícula era LGP), ¿a dónde va?’. Les pregunto si ellos no tienen alguna instrucción especial para dejarme salir y me dicen: ‘No, negativo, vuelva a la plataforma’”.

El comandante pegó la vuelta. Estaba desconcertado. Debió esperar una hora hasta que la situación se destrabó. Consiguió permiso para partir pero monitoreado por la torre. Volvió a carretear, despegó sin problemas y cuando por radio le comunicaron que dejaba de ser controlado, apagó el equipo de comunicación. El vuelo seguiría en silencio hasta destino.

Bresciani conocía la ruta. Desde mucho antes de la guerra, la línea 707 de Aerolíneas Argentinas ya volaba a Sudáfrica. Estabilizó el avión, pasaron la línea de la Isla de Ascención, no divisaron nada desde el aire (también llevaban prismáticos) y finalmente cambió de mando para echarse a descansar. Era un día claro y luminoso. Se complicó de golpe.

“Estaba durmiendo y me despiertan zamarreándome. Llamaban por frecuencia desde Buenos Aires con la orden de que pegáramos la vuelta. Del otro lado, en la frecuencia, había un despachante de aduana, de apellido Cartele, un hombre que fumaba en pipa. Me acuerdo de mí, sentado, en calzoncillos, en la cabina preguntándole a Cartele si estaba seguro que había que volver. Me dice sí, positivo, que volviéramos. Era una situación límite porque si pasábamos el punto de no retorno, ya no podíamos pegar la vuelta, teníamos que seguir a la próxima escala alternativa.” Pegaron la vuelta a tiempo. Cinco horas después de haber partido, luego de adentrarse en el Atlántico unas 1200 millas náuticas, el avión de Bresciani aterrizó en Ezeiza. “Ese fue el vuelo misterioso. Nunca nadie nos dijo nada. Era un día después del hundimiento del Belgrano, o sea que había pleno tráfico militar en el espacio aéreo. Había confusión en las órdenes . Nada parecía bien organizado”, dice Bresciani, a quien se le había encomendado estacionar el avión en un hangar militar de Ciudad del Cabo, esperar que lo cargaran de armas y regresar de inmediato. “Era llamativo, íbamos a un lugar con gran tradición inglesa, supuestamente a buscar armas. Y yo me preguntaba, ¿nos van a mandar armas los mismos ingleses?” Es cierto que la comunidad internacional mantenía en ese momento una suerte de conflicto con Sudáfrica por la cuestión del Apartheid. Sin embargo, según informes de época, la dictadura pasaba por alto el tema y mantenía cierta relación con ese país. Según la información que los pilotos habían recibido, un cargamento de varias toneladas de armas (por lo menos 200) había sido desviado desde España hacia Ciudad del Cabo, en una maniobra de tráfico ilegal. El nombre que circulaba como enlace de toda esa operación con el gobierno argentino era el de un coronel llamado Diego Palleros. El mismo que años después, en tiempos de Carlos Menem, plena democracia, iba a ser enlace en la triangulación ilegal de armas a Croacia y Ecuador. A la Operación Aerolíneas, todavía le quedaban muchas millas por volar.   POR GONZALO SÁNCHEZ. Diario Clarìn

Informe con imágenes sobre cómo se prepara para la guerra el ejército británico en las islas

Una carta de lectores que arribó a la redacción de HoyCorrientes informa sobre algunos aspectos del poderío de las fuerzas armadas inglesas apostadas en las Islas Malvinas, preparándose ante una eventual reedición de un conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido. Con imágenes y datos técnicos muestra holgadamente como están preparados los ingleses en caso de un conflicto bélico.

Las Malvinas, con un pequeño destacamento de 1500 hombres, tiene un poder de fuego superior al total de nuestras Fuerzas Armadas. Si asi lo decidieran, ese solo destacamento podría tomar toda nuestra patagonia sin necesidad de recibir ayuda desde Gran Bretaña. El poderío Ingles en fotos, y la plataforma sigue su marcha hasta la exploracion y su explotacion total tienen con que cuidarlo, mientras tanto aqui nos dicen que no hay hipotesis de conflicto.

Defensa en La base militar británica de Malvinas
Localización de la RAF Mount Pleasant en las islas Malvinas

Única puerta de entrada para los que llegan a las Malvinas en avión, el destacamento de la Real Fuerza Aérea británica de Mount Pleasent se ha convertido en la segunda ciudad de las islas. Tiene unos 1.500 habitantes y comodidades del primer mundo.

Igual, no pueden evitar el peligro de las minas que todavía permanecen ocultas y enterradas desde 1982. Con 1.500 habitantes entre personal permanente y rotativo, la base de la Real Fuerza Aérea en Mount Pleasant, a unos 70 kilómetros al suroeste de la capital isleña, se ha convertido en la segunda ciudad de las Malvinas y única puerta de entrada de quienes llegan al archipiélago por vía aérea.

Ya desde el aire se aprecian los enormes galpones, depósitos de armamento, hangares subterráneos, alambrados de púa, barreras antitanque y casamatas con ametralladoras, que se extienden por varias hectáreas, siempre camuflados para confundirse con el verde amarillento suelo de las islas.

El complejo es sin duda el legado más imponente de la guerra y fue construido con el objeto de persuadir a la Argentina de iniciar una nueva aventura bélica, luego de que las tropas argentinas vencieran fácilmente a los alrededor de 80 soldados que velaban por la seguridad de las islas el 2 de abril de 1982.

Tan sólo 550 de los que viven en Mount Pleasant residen allí de manera permanente, mientras que el millar restante se compone mayormente de militares que pasan períodos de entre tres y cuatro meses en el archipiélago, muchos de ellos preparándose para misiones de combate en Irak y Afganistán.

Cuentan con aviones Panabia Tornado

Los panabia Tornado trabajan en estrecha colaboración con los sistemas de defensa antiaéreas Rapier, del 16 Regimiento de la AR , en el denominado anillo de Mount Pleasant. Las Tripulaciones de los Tornado y Rapier participar en simulacros de lucha a diario.

Miembros de la Falkland Islands Defence Force (FIDF)en ejercicios

En 1982 La Fuerza de Defensa de las Islas Falkland (FIDF) era una pequeña fuerza, apenas un pelotón, y no estaban equipados para la guerra moderna.

Ahora esta fuerza la FIDF desempeña un papel fundamental en la defensa de las islas. Armados con fusiles Steyer Austriacos y ametralladoras de 5 pulgadas (1,27 cm) de calibre, principalmente los soldados a tiempo parcial entrenan duro con el Ejército regular.

La fuerza de defensa de las islas de Malvinas, esta compuesta por voluntarios residentes en las islas, ensayo de desembarcos en playa con la ayuda del cuerpo logístico real, provistos de ametralladoras austriacas AUG-A1.

Sistema de defensa armamentístico estándar CASSIN FALCON

Fuegos de la artillería de campo durante un ejercicio militar el 22 de marzo de 2007 en la base británica Mount Pleasant, Malvinas, 22 de marzo de 2007. La Brigada llegó a Mount Pleasant, luego de la guerra en Afganistán, y muchos de sus colegas también se han endurecido por los conflictos en Iraq.

Mount Pleasant, ISLAS MALVINAS – 7 DE FEBRERO: Dos aviones de combate del tornado del F3 de Royal Air Force carretean para lograr el despegue, el 7 de febrero de 2007 en la base militar Mount Pleasant, Islas Malvinas.

“Los habitantes de las islas están encantados con nosotros, se sienten protegidos cuando ven a los ruidosos aviones de combate Tornado volando a baja altura sobre sus campos. Eso sería impensable en Europa”, explica un soldado que solicita permanecer en el anonimato y que ya ha participado en numerosas misiones de combate en Asia Central.

Pese a que se enorgullecen de que la base militar es la única institución en el archipiélago financiada por el Reino Unido, el complejo de Mount Pleasant implica beneficios cotidianos para los isleños que van mucho más allá de la defensa del archipiélago.

Una vista general de la base militar el 7 de febrero de 2007 en las Islas Malvinas

La lluvia cae en el complejo militar Mount Pleasant 7 de febrero de 2007 en las Islas Malvinas

Armas

El dispositivo se complementa con cuatro zonas de dispersión para aeronaves, que incluyen 50 hangares normales, 7 hangares reforzados y media docena de áreas de dispersión; estimándose que en dicha base pueden operar más de 80 aeronaves de combate conjuntamente con unos 20 transportes y cisternas.

Dentro del perímetro de la base se encuentran todas las construcciones destinadas al mantenimiento de las aeronaves, arsenales, depósitos de combustible, más de un centenar de barracas destinadas a albergar a más de 2.000 personas que constituyen la dotación permanente de la base.

Dos Panabia tornado carreteando, Malvinas

Un ejercicio del perímetro usando elementos de los tres fuerzas, fue llevado a cabo en el campo Mount Pleasant, Islas Malvinas

Sistema misilistico antiaéreo Repier

Los soldados de la artillería real, en ejercicios de respuesta rápida para proteger el espacio aéreo alrededor de las Islas Malvinas, llevan una batería de defensa aérea Rapier

Sistemas de defensa Rapier

Brigadier Nick Davies

El comandante de las Fuerzas Británicas Islas del Atlántico Sur, el brigadier Nick Davies, se siente feliz de hablar con franqueza acerca de la situación: No quiero cambiar lo que hacemos aquí. Estoy aquí para asegurarnos de que tenemos una fuerza eficiente y asegurarse de que el conflicto de 1982 no vuelva a suceder. Y yo estoy bastante confiado en que tengo las herramientas.

Sobre esos instrumentos

Así como tornados y Rapier, los britanicos cuentan con gran variedad de armas y sistemas de defensa antiaerea cercana y de largo alcance, hay helicópteros de respuesta rapida, Hércules y transporte cisterna VC10, un destructor (en la actualidad de HMS Edinburgh) que vigila con recelo la isla, cuentan con buques de patrullaje de clase castle; cañones de 105mm de artillería, y al menos una compañía de infantería con el apoyo de multiples unidades.

El componente aéreo normal lo integran cuatro Tornados F3 de la RAF , de los cuales dos se encuentran en alerta permanente QRA y cuyo armamento estándar consiste en misiles aire-aire AMRAAM, Sidewinder y opcionalmente pueden portar misiles antirradar ALARM.

Los ejemplares pertenecen a la unidad aérea 1435 de la RAF que está complementada con un Hércules C3 y un cisterna VC-10 ambos de la unidad 1312.

También hay desplegados dos Sea King HAR.3 dedicados a misiones SAR y un helicóptero CH-47 Chinook, aunque también se han desplegado temporalmente helicópteros Griffin (Bell 412EP).

Los Tornado en poco tiempo más serán reemplazados con los Eurofigther Typhoon, hecho que supone pasar de una capacidad defensiva a una ofensiva considerando que el Typhoon es un caza polivalente que puede portar una amplia diversidad de armas aire-aire además de misiles crucero de largo alcance Desert Storm, entre otras armas aire-suelo.

El sistema Rapier

Desde fines de 1996 la RAF llevó a las islas una cantidad no revelada de los sistemas de defensa aérea Rapier FSC (Rapier 2000) con capacidad para 8 misiles Rapier, un radar de vigilancia Dagger y el radar de adquisición Blindfire.

Por su parte el ejército británico dispone de los misiles portátiles Starstreak de alta velocidad y los Javelin. Sobre los primeros se conoce que en Malvinas han sido desplegada la versión LML que puede ser montada sobre vehículos Land Rover o lanzados desde el hombro en una configuración de hasta tres misiles.

Sobre el resto del equipamiento poco se conoce, más que hay piezas de artillería ligera de 105 y 155mm, morteros de 81 mm, misiles antitanque LAW-80 y algunos Milan.

El destructor HMS Edinburgh en maniobras en las islas

Buque de patrullaje HMS Dumbarton Castle

Instalaciones de Mount Pleasant

Además de equipamiento militar, la base también alberga muchas comodidades que ni siquiera existen en la capital de la islas, alerga un hospital y el colegio para los hijos de civiles y oficiales que viven allí de forma permanente se suma un centro comercial, un cine, varios restaurantes, una disco, una pista de bowling, cancha de golf, varias piletas de natación y hasta una sala de juegos de guerra con armas láser.

No son pocos los habitantes de Stanley que los fines de semana se acercan a la base para disfrutar de algunas de estas atracciones.

Colegio de Mount Pleasant

Mount Pleasant

Mount Pleasant tiene una amplia gama de instalaciones deportivas y sociales incluyendo un gimnasio, pileta para water polo, campo de golf, centro de buceo, karting, librería, cine, bowling, y campos de deportes al aire libre. Hay peluquerías, un centro médico y un centro educacional en la base.

Hay también un complejo que incluye a café y una pequeña tienda que son propiedad de Falkland Islands Company.

Siempre que paguen su pasaje, los isleños también cuentan con la posibilidad de acceder a entre veinte y treinta asientos para viajar al Reino Unido tres veces cada dos semanas, en los vuelos militares que coordinan las Fuerzas Armadas desde Mount Pleasant.

Desde la base también se transmite la señal de televisión BFBS (British Forces Broadcasting Service), que contiene programación producida por el Ministerio de Defensa para las fuerzas británicas desplegadas alrededor del mundo.

La alternativa a la BFBS es el costoso servicio de televisión satelital, provisto, por supuesto, por un operador monopólico.

Un avión de combate tornado F3 de la Royal Air Force se alista para salir en la base militar Mount Pleasant, Islas Malvinas

Dos aviones de combate del tornado del F3 de Royal Air Force despegan en formación el 7 de febrero de 2007 en la base militar Mount Pleasant, Islas Malvinas. El Reino Unido conmemorará 25 años desde la invasión 1982 de Argentina de las Islas Malvinas con ceremonias a través del año.

Un aviador pasa a través de un túnel subterraneo en el complejo militar Mount Pleasant:, Islas Malvinas

Un avión de combate tornado F3 de Royal Air Force se alistado Mount Pleasant, Islas Malvinas

INGLATERRA PLANEABA BOMBARDEAR BUENOS AIRES CON UN MISIL BACTERIOLOGICO. Y UN ARTEFACTO NUCLEAR PARA CORDOBA.

(Seprin 2 de abril de 2012) Luego de  investigar durante bastante tiempo y hablar con personal de Inteligencia al más alto nivel de la Argentina de las tres Fuerzas Armadas y de la Secretaria de Inteligencia ,  lograron confirmar la  información de la intercepción de un Bombardero Británico procedente de la Isla Ascensión con Destino a Buenos Aires.

También Mostraremos que Margaret Thacher estuvo a punto de Utilizar armas Nucleares para Bombardear Córdoba. El Objetivo la Fabricas Militares y las operaciones Secretas del Misil Cóndor   y otras armas secretas de la Argentina que no podemos revelar.

Las fuentes de inteligencia que consultamos nos confirmaron que hubo una operación secreta de las serie de operaciones   «Black Buck».

La Historia con la versión Oficial:

Durante la Guerra de las Malvinas en 1982, el Reino Unido dio el nombre en código Operación Black Buck (en inglés, Operation Black Buck), a la serie de siete misiones de extremadamente largo alcance encomendadas a los bombarderos Avión 698 Vulcan de la Real Fuerza Aérea (RAF), los que partiendo desde la isla Ascensión, atacaban las posiciones argentinas en las islas Malvinas. De estas siete misiones, solamente cinco fueron llevadas adelante. A cada una de esas misiones, se le dio un número correlativo. Y con escaso resultado. Solo se destruyó un radar Argentino.

Sin aviones capaces de cubrir la distancia hasta las Malvinas, las activi Nades en el océano Atlántico Sur hubieran dejado afuera de la guerra a la Real Fuerza Aérea.

El campo de aviación utilizable más cercano para las operaciones de la Royal Air Force en las Malvinas era la isla Ascensión; un territorio británico pero con una pista aérea arrendada a los Estados Unidos. Las misiones de los Vulcan a las Malvinas fueron enteramente dependientes de los Handley Page Victor, utilizados como aviones cisternas para reabastecerlos en vuelo. Estos aviones fueron transferidos desde la base británica de Marham en Inglaterra a la isla Ascensión.

El Aviòn  Vulcan era el último de los bombarderos-V británicos en uso operacional para el bombardeo pero sus escuadrillas estaban en inminente disolución. Basado en el Reino Unido y asignado a la OTAN para las operaciones nucleares, ni el reaprovisionamiento de combustible aire-aire ni el bombardeo convencional había sido practicado por muchos años con esos aviones.

De la serie de Operaciones nos centraremos en la Nro 6:

Operación Black Buck 6

Llevada a cabo el 2 de junio, fue la más complicada y la que tuvo, en conjunto, peores resultados. El Vulcan llegó a Malvinas y lanzó las bombas que cargaba, pero solamente pudo lanzar uno de los dos misiles Shrike. El otro, armado y listo, no se desprendió del soporte alar del ala izquierda.

Esto cambió todo el perfil de la misión: si el Vulcan tenía el combustible justo para volver sin armamento (recurriendo al reabastecimiento durante el regreso), la carga adicional del misil implicaba que se requerían cargar más combustible.

Quiso la mala suerte (forzada por todas estas misiones) que cuando se quiso realizar la operación de repostaje, la lanza del Vulcan se rompió, quedando imposibilitado de recargar combustible. Fue esto lo que obligó al avión a aterrizar en Río de Janeiro, en una maniobra compleja y bastante controversial. Con armamento activado que podía estallar y casi sin combustible, el Vulcan fue interceptado y escoltado por dos F-5 brasileros hacia el aeropuerto de El Galeao.

Brasil tenía una posición neutral ante el conflicto, aunque su gobierno estaba opuesto al argentino. Sin embargo, siguiendo los procedimientos internacionales y leyes firmadas entre ambos países, y las presiones argentinas, decidió confiscar el avión por una semana, aunque solamente volvió cuando se firmó el armisticio. La tripulación fue retenida pero posteriormente liberada. El misil fue confiscado y desactivado por personal británico que llegó especialmente para el caso

Aunque el gobierno argentino puntualizó que la aeronave habían atacado recientemente el aeródromo de Puerto Argentino, la tripulación del Vulcan había sido instruida para decir que habían estado en un vuelo de entrenamiento desde la isla de Ascensión, y que habían tenido que desviarse al practicar un reaprovisionamiento en vuelo. El Ministerio de Defensa británico no estaba seguro si alguno de los Shrikes había sido realemnte utilizado durante la misión, y no quería que se hiciera de público conocimiento que estos misiles habían sido suministradas por los EE.UU. Para obtener de regreso al vuelta Vulcan, el gobierno británico acordó, el 4 de junio, que repuestos de helicópteros Lynx serían suministrados a Brasil tan pronto como estaba el incidente fuera resuelto satisfactoriamente.

La Historia Verdadera:

La Operación  en realidad Fue Otra:


(Seprin 2 de abril de 2012) Si es verdad dicen que en la jerga se llama «le chingaron al reabastecimiento». En realidad el avión salió de la Isla Ascensión, llevaba un solo misil de aproximadamente 11 a 12 metros de Largo y no llevaba los tanques de reaprovisionamiento, justamente por el peso de ese misil.

La medida sale de las fotografías , donde hay un hombre  parado junto al avión  y proyectan su tamaño en el largo del avión mostrando  el misil de 12 m. de largo.

Asimismo  apenas aterrizó en la misma foto  de inteligencia se observaba que los ingleses se aprestaron a tapar el Misil rápidamente.

La versión oficial es que lo hacen porque los misiles los Shrikes  se los había dado la marina de los  EE.UU. En la época se hablaba de los misiles Sidewinder .  Y no querían  que tuviera estado publico el apoyo de EE.UU. («)

Pero los  misiles  Shrikes tienen un tamaño de 3,05  metros de Largo y 177kg. no 12 metros.

El Bombardero Vulcan Ingles  , estuvo diseñado para llevar armamento nuclear y/o Bacteriológico

¿Y de donde sale que es un misil Bacteriológico?.

Según los mismos informes de Inteligencia , que incluían recortes de prensa de la época,  apareció una cepa de Gripe.  De lo que se podría conocer como ahora  griea A  ,  En Rio de Janeiro. La misma que se hablo en algunos campamentos de Sanidad  durante la Guerra. Aunque su intento fue limitado.

Otros de los puntos que resalta el informe del SIFA, es que  porque tuvieron que venir Técnicos de Gran Bretaña a desactivar el Misil , cuando ese tipo de misiles anti radares  , podría ser desactivado por cualquier ingeniero brasileño.

Brasil utilizó esta información sensible de los ingleses, para adquirir armamento de ultima generación  a cambio del silencio.

Recién hace un año algunas revistas brasileñas revelaron detalles, pero tergiversando los hechos de los ocurrido ese 2 de junio e 1982.

Una versión sin confirmar , es que los EE.UU. Informan a  Brasil sobre la salida del avión con destino a Buenos Aires  y esto lo interceptan obligándolo a Bajar en Rio de Janeiro. Ya que no querían un ataque al continente.

El Misil nunca fue devuelto a Inglaterra y quedó en poder de los brasileños, lo que permitió además un avance en esa tecnología.

Luego del anuncio de este medio de dar a conocer esta información,  varios sitios de internet que tenían información sensible `y aún los testimonios de los pilotos Brasileños, fueron desactivados y ocultados deliberadamente. (Seprin 2 de abril de 2012)

Detalles : La isla Ascensión esta aprox a 6250 de Malvinas.

Características del Avión Vulcan :

Bombardero Estratégico de Rango Medio

Características:


Tripulación: 5: piloto, copiloto, oficial de electrónica, navegador, operador de radar.

Propulsión: cuatro motores, que varían según la versión y la tanda de producción: (B.1) Bristol Siddeley Olympus 101, 102 o 104 (B.2) Rolls-Royce Olympus 201 o 301 Thrust (Olympus 101) 44,000 lb (195.7 kN) (Olympus 102) 48,000 lb (213.5 kN) (Olympus 104) 54,000 lb (240.2 kN) (Olympus 301) 80,000 lb (355.9 kN).

Medidas: Largo: 29.62 m (B.1) 30.45 m (B.2). Alto: 8.08 m (B.1) 8.28 m (B.2). Envergadura: 30.20 m (B.1) 33.83 m (B.2). Superficie alar: 330.80 m2 (B.1) 368.26 m2 (B.2)

Peso: Máximo de despegue: 113.400 kg (B.2).

Carga máxima: 9.525 kg. Carga máxima de combustible: interna: 42.050 l; externa no dispone.

Velocidad: Máxima 1.040 km/h (Mach 0.98). De crucero: 1.005 km/h (Mach 0.94).

Alcance: 2.605 millas náuticas (4,825 km) (B.1). 3.995 millas náuticas (7,400 km) (B.2)

Techo de servicio: 55.000 pies (16,780 m) (B.1). 65.000 pies (19,810 m) (B.2)

Identificación: Xl391, XM597,XM598, XM607 y XM612

Armamento: Una bahía interna de bombas, con espacio para 21 bombas de 1.000 libras (454 kg), minas; hubo planes para que utilizara misiles aire-superficie nucleares

Cantidad: 5 aparatos.

Período de utilización: 1956 en adelante.

COMUNICADO DE LA EPOCA: OBSERVE QUE HABLA QUE SALIO DE LA ISLA ASCENSION  CON DESTINO A MALVINAS, NO COMO DICE LA OTRA VERSION QUE VENIA DE MALVINAS:

COMUNICADO N° 125 DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO

«El Estado Mayor Conjunto comunica que, en el día de la fecha, 3 de junio de 1982, la actividad bélica en la zona Malvinas, consistió fundamentalmente en la ejecución de fuego de artillería entre ambas fuerzas. En esta acción la artillería argentina batió intensamente la zona de Monte Kent. No se registraron bajas entre las fuerzas propias.

Asimismo, se llevaron a cabo actividades de patrulla dentro del esquema previsto».

Río de Janeiro: Un avión británico Vulcan con sus cargas de bombas, que se dirigía a las islas Malvinas, fue interceptado por aviones F-5 brasileños en el espacio aéreo de ese país y, tras el aterrizaje, obligado a abandonar su armamento explosivo, luego de lo cual será autorizado a regresar a su base de origen.

El avión inglés tenía seis tripulantes y se hallaba cargado con bombas y misiles, en un número no determinado, que deberán ser desarmados antes de que la máquina pueda retornar a su base de la isla de Ascensión de donde había partido.

La operación de intercepción se registró a las 10.50 de hoy (hora de Brasilia) y provocó un gran pánico entre la población de Río de Janeiro cuando los dos cazas brasileños produjeron dos grandes explosiones al romper la barrera del sonido.

Informaciones recogidas en la base aérea de El Galeao, consignaron que, contrariamente a afirmaciones británicas de que el avión había solicitado su autorización a las autoridades brasileñas para hacer un aterrizaje de emergencia en Río de Janeiro, la máquina fue detectada por el sistema de radar integrado de control aéreo e interceptado sin que mediara ninguna comunicación de la aeronave inglesa.

Otras noticias de fuentes de la aeronáutica brasileña aportaron que «el avión se había quedado sin combustible al rompérsele la manguera con la que era abastecido en el aire por una máquina tanque», lo que obligó a «buscar el aeropuerto más próximo».

El comunicado oficial del gobierno brasileño dice textualmente:

«El Ministerio de Aeronáutica hace saber que hoy, 3 de junio de 1982, a las 10.50, hora de Brasilia, el Centro Integrado de Defensa Aérea y de Control de Tráfico Aéreo, detectó en el espacio aéreo brasileño, en el punto de coordenadas 25 grados, 35 minutos sur, 42 grados 10 minutos oeste (cerca de 185 millas, 340 kilómetros al sur de Río de Janeiro) una aeronave no identificada.

El Comando de Defensa Aérea determinó la inmediata intercepción que fue realizada con éxito por aeronaves F5B de la base aérea de Santa Cruz.

Se trataba de un avión Vulcan de la Royal Air Forre, con problemas técnicos, siendo el mismo escoltado hasta su aterrizaje en El Galeao en Río de Janeiro.

Después de entendimientos a nivel diplomático, el gobierno brasileño decidió que la aeronave podrá retornar a la base de origen, siempre que esté totalmente desarmada».(Seprin 2 de abril de 2012)

/////

(Seprin 2 de abril de 2012)  BOMBARDEO NUCLEAR A CORDOBA:

En esa época la gente no lo sabía, pero además de Fabricaciones Militares, estaba la plata secreta del Misil Cóndor y otras armas secreta que no vamos a publicar.

Thatcher amenazó lanzar un ataque nuclear a Argentina

La ex primer ministro de Gran Bretaña Margaret Thatcher estaba dispuesta a usar armas nucleares contra el territorio argentino en el marco de la Guerra de Malvinas en 1982, según revela un libro sobre el ex presidente francés Francois Mitterrand.

La intención de Thatcher de usar cargas nucleares para definir la guerra por las Islas Malvinas fue abortado por la decisión de Mitterrand de colaborar con la «Dama de Hierro» y proporcionarle información sobre las armas que Francia le había vendido a Argentina.

Esta versión está contenida en un libro  que firma Ali Magoudi, psicoanalista del presidente francés en ese tiempo, y que brinda nuevos datos la guerra en el Atlántico Sur.

En el texto, se sostiene que Francia colaboró con Gran Bretaña entregando información vital sobre los códigos secretos de los misiles Exocet que Argentina adquirió a principios de la década del ochenta.

Con estos datos los misiles franceses quedaron «sordos y ciegos» y fueron facilmente anulados por la defensa británica que había sufrido en carne propia la efectividad de esta arma cuando fue hundido la frágata Sheffield.


Mitterand en esas consultas con su analista debatía su preocupación por el sentido de esa guerra y la «tosudez» de la premier inglesa, que «amenazó» con lanzar un ataque nuclarae al territorio argentino si Francia no colaboraba. Mitterand definió en esa sesiones a Thatcher como «una mujer desenfrenda» y acotó según el libro de Ali que «Ella está furiosa y me acusa a mi de este nuevo Trafalgar (por el hundimiento de la fragata). Me vi obligado a ceder, ella tiene ahora los códigos. Si se sabe que los franceses neutralizan las armas que venden, será un tema serio para nuestras exportaciones».

Luego del hundimiento del crucero General Belgrano, el 2 de mayo de 1982, cuando estaba fuera de la zona de exclusión impuesta arbitrariamente por Gran Bretaña en la zona de Islas Malvinas, la Argentina contraatacó con un certero ataque contra el Sheffield, una de las principales naves de los británicos, que se hundió con un certero misil disparado desde un avión Super Etendart.

Este ataque puso en alerta a Thachert, quien temió que la operación destinada a expulsar a los argentinos de las islas fuera un fracaso. En ese escenario, la primer ministro «presionó» a Mitterrand quien reveló los códigos de esos misiles y torció el destino de una batalla desigual.

El presidente francés, de origen socialista, fue el primer mandatario en dar apoyo a Gran Bretaña luego de la invasión argentina, inclusive antes de que Estados Unidos, con Ronald Reegan, hiciera lo propio.

Sin embargo, en el mismo momento del ataque a la fragata inglesa, Thatcher decidió el envio de cuatro submarinos nucleares a la zona de conflicto, y según investigaciones posteriores realizadas por el Partido Laborista inglés, tenían como objetivo lanzar una bomba nuclear sobre Córdoba, si la situación de la guerra se complicaba para Gran Bretaña.

Mitterand se quejó en esas sesiones de terapia la actitud de la inglesa de ir a pelear por «unas pequeñas islas poblada por tres ovejas peludas y congeladas».

«Afortunadamente cedí ante ella. Garantizo que de otro modo, el metálico dedo de la dama hubiera oprimido el botón», afirmó el presidente galo, según cita el libro «El Psicoanalista de Mitterrand».-(Seprin 2 de abril de 2012)

_________

En una Nota del Diario Clarín de otro Libro:  http://edant.clarin.com/diario/2005/07/04/elpais/p-01815.htm

EL POLEMICO LIBRO INGLES SOBRE LA GUERRA : SEGUNDA PARTE

Malvinas

Los barcos ingleses tenían armamento nuclear «por cualquier eventualidad»

El jefe de Defensa inglés temía que submarinos rusos apoyaran a Argentina. Aunque Thatcher se oponía a la opción nuclear y su uso era «improbable», conservaron las armas hasta el final del conflicto.

Las fragatas Brilliant y Broadsword se sumaron a la Fuerza de Tareas, cada una de ellas con dos cargas nucleares de profundidad adecuadas para su transporte vía helicópteros Wasp y Lynx. Los dos portaaviones ya llevaban armas similares. También había en el mar cargas de entrenamiento (que a pesar de ser carcazas vacías parecían réplicas exactas de las vivas y tenían por objeto la instrucción terrestre y el manejo y carga de vuelos), y cargas de vigilancia, que también eran inertes y se usaban para monitorear el uso de las armas. Tales cargas se encontraban en tres destructores y tres buques logísticos (…).

Después del conflicto se sugirió que se había considerado seriamente la alternativa nuclear. En un informe se señaló que el tema se había analizado en estudios internos tempranos y se citaron declaraciones de una fuente que habría dicho: «Sin duda la opción nuclear fue una de las alternativas que se estudiaron el 2 de abril (…).»

Cuando se dio a conocer ese informe, una investigación oficial no pudo hallar trazas de tal estudio. Es probable que el uso de armas nucleares haya aparecido en un primer borrador de las principales opciones y que se lo haya retirado casi de inmediato. No encontré referencias a ningún tipo de consideración respecto del uso de armas nucleares. Es algo que nunca se tomó en serio como posibilidad realista.

Tampoco hay en los archivos ningún indicio que abone la teoría que también apareció en la revista New Statesman de que un submarino de misiles balísticos Polaris llegó hasta la isla Ascensión (al sur del Atlántico), a los efectos de amenazar o de llevar a cabo un ataque nuclear demostrativo contra Córdoba, en el norte de Argentina, ante la eventualidad de la pérdida de un importante buque (…). Se dijo que los detalles de la operación «figuraban en telegramas confidenciales que se enviaron a la embajada británica en Washington.» No encontré tales telegramas.

Si bien nunca se pensó en una utilización nuclear estratégica, la posibilidad de un uso nuclear táctico no se descartó con tanta rapidez. (El jefe del estado mayor de Defensa, almirante Terrance) Lewin no había pedido cargas de profundidad nucleares, y no tenía planes de utilizarlas, pero se sentía inclinado a llevarlas al Atlántico Sur por cualquier eventualidad. El panorama en el que pensaba comprendía la posibilidad de que se involucraran submarinos rusos del lado argentino. Ese panorama no tranquilizaba a los civiles que estaban al tanto del tema. Cuando empezaron a presionar a favor de que se tomaran medidas para retirar las armas a la Fuerza de Tareas, empezó a desarrollarse en la mente de algunos almirantes una prueba respecto de si su juicio operativo quedaba desplazado. Así, mientras las principales influencias sobre la toma de decisiones fueron sobre todo logísticas y políticas, también estaba en juego una posibilidad operativa que se admitía improbable.

Los políticos no se mostraron impresionados ante esas posibilidades y compartían el nerviosismo de las autoridades en lo relativo a que el conflicto adquiriera proporciones nucleares. No querían llevar armas nucleares al Atlántico Sur, y cómo evitarlo fue uno de los temas que analizó el Gabinete de Guerra cuando se reunió por primera vez el 7 de abril (de 1982). La reacción inmediata fue que debía encontrarse la forma de descargarlas antes de que se iniciara cualquier tipo de combate.

Habría sido posible retirar por lo menos parte de las armas en Portsmouth, antes de que la Fuerza de Tareas partiera. Eso se barajó, pero no se lo podría haber llevado a cabo ni siquiera de forma semisecreta, y habría sumado entre cuatro y dieciséis horas a los preparativos en los muelles (…). Eso habría derivado en considerables demoras en un momento en que esa posibilidad no podía contemplarse. El 8 de abril el Gabinete de Guerra respaldó la propuesta del ministro de Relaciones Exteriores de que se descargaran las cargas de profundidad. Se consideró entonces una serie de opciones. (…) Era posible trasladar las armas de las fragatas a los portaaviones o a los buques logísticos, donde se las podría almacenar de forma más segura. Dado que no se podía dedicar un buque logístico al traslado de las armas de vuelta al Reino Unido, no tenía sentido que se las trasladara de los portaaviones a los buques logísticos. La alternativa era trasladar las armas a la Isla Ascensión, pero no había un depósito adecuado. Por otra parte, toda actividad en la isla Ascensión conllevaba el riesgo de la publicidad, y reducirlo mediante un desembarco nocturno aumentaría el riesgo de un accidente.

Con gran renuencia, los ministros decidieron que no les quedaba más opción que la de los portaaviones. El 11 de abril acordaron que el esfuerzo de retirar las armas provocaría una demora inaceptable de la partida de la Fuerza de Tareas hacia las Islas Malvinas.

Se decidió concentrar las armas en los portaaviones, donde se contaba con el depósito más seguro. En un primer momento las armas fueron trasladadas a los buques logísticos, antes de que se las llevara a los portaaviones, a los efectos de retirarlas lo antes posible de las fragatas. Eso significó que el Hermes trasladaba el 40% y el Invincible el 25% del total de las armas nuclearon de profundidad del Reino Unido al Atlántico Sur. Las cargas de vigilancia que llevaban el Sheffield y el Coventry también se transfirieron a los buques logísticos. De ninguna manera, insistía la primera ministra, los barcos que llevaran armas nucleares ingresarían a la zona de cinco kilómetros de aguas territoriales que rodeaban las Islas Malvinas, lo cual constituiría una posible violación del Tratado de Tlatelolco (de No Proliferación Nuclear).

Tras la pérdida de barcos producto de ataques aéreos argentinos a fines de mayo, pensar en las consecuencias que eso habría tenido derivó en la decisión de retirar las cargas de profundidad del Atlántico Sur. El 28 de mayo se decidió que las bombas de profundidad, así como las cargas de entrenamiento y vigilancia, serían retiradas de los barcos y devueltas al Reino Unido. La carga del Invincible volvió en el Fort Austin. No todo podía trasladarse con rapidez, ya que eso retrasaría el regreso de los barcos. Al Hermes le llevó hasta el 26 de junio «desembarazarse» de las cargas de profundidad y transferirlas al Resource, que volvió a Plymouth el 20 de julio.

Mientras se encontraban aún en el mar, se colocaron las armas donde pudiera almacenárselas con mayor seguridad. Si había un problema, los portaaviones eran más fuertes que las fragatas y tenían más recursos para hacer frente a un posible daño.

Se analizaron las peores posibilidades de ataques, como por ejemplo impactos directos de Exocet, y se llegó a la conclusión de que no había riesgo de explosión nuclear, que las armas no eran vulnerables al fuego ni a la detonación de explosivos de alto poder en los depósitos. Los equipos de Eliminación de Elementos Explosivos (EOD) de la Fuerza de Tareas no tenían experiencia en sistemas nucleares; los únicos especialistas se encontraban en Aldermaston. Por otra parte, un incidente en el mar no implicaría el mismo riesgo para centros poblados que un episodio en un puerto. Dado que sería imposible una reacción rápida, la principal preocupación fue asegurar una minuciosa evaluación antes de tomar cualquier medida. Si el accidente se encuadraba en la «categoría tres», la más grave, ya que generaría contaminación radioactiva, no podría evitarse la publicidad negativa (…).

Otra cuestión era cómo debía manejarse el tema si se hacían preguntas. En determinado nivel, la posición era unívoca. Había una fórmula standard en el sentido de que nunca se confirmaría ni se desmentiría la presencia de armas nucleares en un lugar específico. El gobierno, por lo tanto, evitaría entrar en discusión sobre el tema. La única aclaración que se contemplaba, y que se brindaba en la forma de una respuesta parlamentaria, era que no había intenciones de utilizar armas nucleares en el contexto de las Malvinas. El 27 de abril, el vizconde Trenchard declaró ante la Cámara de los Lores que «no se contempla en absoluto el uso de armas nucleares en este conflicto.»

Tras el hundimiento del destructor de Tipo 42 Sheffield hubo especulaciones, que alentó la Unión Soviética, respecto de que el barco llevaba armas nucleares y que se lo habría hundido de forma deliberada para evitar la contaminación radioactiva. También se dijo que hubo que recuperar las cargas de profundidad nucleares de los barcos hundidos, el Coventry y el Sheffield. Se señaló que funcionarios de la embajada soviética en Buenos Aires habían difundido el rumor y que se citaba la aparición de una serie de pingüinos muertos como prueba de la contaminación nuclear. De hecho, la carga de vigilancia del Sheffield se había retirado a mediados de abril, y la del Coventry antes de llegar a San Carlos. La actividad de buzos alrededor de los restos del Coventry, que alentó la especulación, era consecuencia de su ubicación accesible y de la consecuente necesidad de retirar equipo confidencial. El Sheffield se hundió a una profundidad que no permitía el buceo.

La atención volvió a concentrarse en el tema nuclear en noviembre de 1982 con la publicación de una serie de cartas de un oficial de la marina real, David Tinker, que murió durante los últimos días de la guerra. Hacía referencia a lo que consideraba era una carga de profundidad nuclear a bordo del buque logístico Fort Austin (lo cual era muy posible). Eso llevó a por lo menos un periodista a obtener confirmación de que habían llegado cargas de profundidad nucleares al Atlántico Sur y que el Fort Austin las había reunido para devolverlas a Gran Bretaña. El principal efecto de esa versión, sin embargo, fue revivir la especulación errada respecto del Sheffield.

Cuando se les preguntó sobre la presencia de armas nucleares, los funcionarios británicos se atuvieron a la respuesta oficial de «no confirmar ni desmentir». La cuestión del Sheffield llevó a una modificación de esa política después de la guerra (…).

En diciembre de 2003, luego de reiteradas preguntas de Rob Evans, periodista de The Guardian, sobre accidentes nucleares en el marco del Código de Práctica de Acceso a Información Gubernamental, el ministerio de Defensa en Londres admitió que se había llevado cargas nucleares de profundidad al Atlántico Sur, que se las había devuelto, y que en algún momento un contenedor había sufrido cierto daño.

TRADUCCION:Joaquín Ibarburu

por Héctor Alderete

Seprin- Argentina

REF : INFORME DE  LA FLOTA INGLESA, DOCUMENTOS DE LA EPOCA : ( Observe el error Julio , en lugar de Junio)

TElEX  Gza de Gustavo Aníbal Sabbatini Sol operador de teletipo en el CC FIJ del CUERPO COMANDO II DE LA CIUDAD DE ROSARIO. Secretario de prensa de la Agrupación GESMMAL…GRUPO EX SOLDADOS MOVILIZADOS POR MALVINAS —SECRETARIO DE PRENSA DE LA FEDERACION REGIONAL DE VETERANOS DE GUERRA SANTAFESINOS

Subtes: en plena pelea, Macri dijo que trabaja para el 2015

Bahía Blanca. Especial – 01/04/12

Mauricio Macri estuvo ayer en Bahía Blanca. Allí, lamentó la situación generada en torno al traspaso de los subtes y colectivos a la ciudad de Buenos Aires y reiteró que aguarda un llamado de la presidenta.

“Deberíamos encontrar un espacio privado para resolver lo más importante que no es quién maneja el subte sino que la gente viaje mejor y con seguridad. No sólo por el aumento del delito sino por la crisis en el transporte en la Argentina donde, por falta de inversión, hoy nos hemos dado cuenta de que no se cumplen las normas de seguridad y eso es producto de que no se invirtió lo que debía haberse invertido en los últimos 10 años ”, dijo el jefe de Gobierno durante una recorrida por la Feria Industrial del Sur Argentino que se realiza todos los años en aquí y que el jueves había sido inaugurada por el gobernador Daniel Scioli.

Macri precisó que la determinación de los subsidios para garantizar el funcionamiento del transporte “no debe ser una decisión unilateral del gobierno nacional” y reiteró que lo que la marca la Constitución es que la transferencia debe hacerse con recursos.

“Hay que respetar la Constitución. Tenemos vocación de manejar el transporte en la ciudad, porque queremos mejorarlo y porque creemos que la gente viaja mal. Tenemos que discutir la política para ver por qué ocurre eso y no sacarse de encima la cuestión y no hacerse responsable de la deuda que ellos ya tenían asumida. Hubiesen invertido y hoy la gente estaría segura, pero no lo está”.

Sobre las críticas que recibió desde distintos funcionarios del gobierno en las últimas horas en las que lo que llamaron caprichoso, Macri rechazó “la agresión personal como un mecanismo positivo para mejorar la política en el país. Respetar la democracia es dialogar y creo que la presidenta debería dialogar conmigo y con todos los sectores sociales. Peleándose con todo el mundo, lo que va a pasar es que va a fracasar ella y nos va a hacer fracasar a todos.” Sobre su visita a Bahía Blanca, la primera desde que es jefe de Gobierno Macri admitió que busca generar una alternativa política para 2013 y 2015.

“Recién me dijo una persona que nos merecemos una mejor sociedad y eso demuestra que la gente está esperando una alternativa que es nuestra obligación construirla”, dijo y cargó contra la política de seguridad del gobierno nacional.

“Sin seguridad no hay libertad y el gobierno nacional nunca le dio al tema la importancia que tiene. Están matando argentinos todos los días” advirtió.

Criticó los “cuestionamientos constantes hacia la policía Federal y la Bonaerense” y remarcó que lo que busca con la policía metropolitana “es generar un cuerpo que nos cuide como sociedad desde un lugar de respeto. Pero del otro lado, lo que se ve es una permanente descalificación hacia la policía y es mentira que todo es malo”.

Fuente: Clarín

Unos 800 familiares de caídos en la Guerra de Malvinas viajaron en estos 30 años a las Islas

Unos 800 familiares de caídos en la guerra de Malvinas viajaron a lo largo de estos 30 años a las islas para visitar el cementerio de Darwin y honrar la memoria de los 649 muertos durante el conflicto.

Los viajes fueron organizados por la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas, que congrega a unas 550 familias y es presidida por Delmira Cao, la madre del soldado maestro, Julio Cao, cuya famosa carta a sus alumnos será leída desde este año en todas las escuelas en homenaje a los caídos.

En Darwin se encuentran enterrados 237 combatientes -de los cuales 123 no están identificados- pero un monumento con enormes placas negras, inaugurado en 2009, recuerda el nombre de todos los muertos en el conflicto, incluidos los 343 tripulantes del General Belgrano, cuyos restos quedaron en el océano.

Según datos de la comisión, que tiene a su cargo la administración del cementerio, desde que terminó la guerra se realizaron un total de 27 viajes a Darwin con familiares y 2 a la zona del hundimiento del crucero.

A modo de balance de estos 30 años, el apoderado de la comisión, César Trejo, señaló que los familiares de los caídos «han transitado este tiempo con un duelo que encontró el necesario anclaje en la comprensión de que la pérdida personal tiene que ver con un proceso histórico, que nos excede a cada uno».

«Para cerrar el dolor personal hace falta esa mirada histórica, porque perder un hijo significa para cualquier persona el mismo dolor, pero cuando se encuentra un sentido en el contexto de la historia, empieza a tener una diferenciación con la muerte por un mero accidente», sostuvo en diálogo con Télam.

La comisión de familiares se conformó apenas concluida la guerra, en los mismos cuarteles o unidades militares donde padres, madres y hermanos se congregaban para buscar información sobre los seres queridos que no regresaron al continente.

«Rápidamente se materializó la necesidad de ir a las islas», recuerdó Trejo, y enseguida recordó que el primer intento fallido fue en 1983, cuando el barco Lago Lacar casi vuelca con 80 familiares a bordo por las difíciles condiciones climáticas.

Tras un largo período de negociaciones entre los gobiernos argentino y británico, el primer viaje de 381 familiares se realizó finalmente en marzo de 1991, coordinado por el Comité Internacional de la Cruz Roja.

«A partir del ´96 se hicieron viajes más cortos con vuelos charters y desde el ´99 vinieron los vuelos regulares», indicó Trejo, en referencia al acuerdo entre ambos países que reestableció los contactos aéreos semanales, con escala en Río Gallegos.

En 2009, se inauguró en Darwin un viejo anhelo de la comisión de familiares: un cenotafio que tardó 6 años en construirse en el continente, a cargo de los arquitectos Mónica Cordero y Carlos D`Aprile, y que consta de dos muros curvos de 26 metros de desarrollo y una altura de 2 metros, con 24 placas de granito que tienen grabados los nombres de los caídos en orden alfabético.

En el centro de los muros se levanta una cruz de 3 metros y en el extremo derecho se encuentra la ermita donde fue entronizada una imagen de la Virgen de Luján que recorrió 63 mil kilómetros en el continente, desde la Quiaca hasta la Base Marambio en la Antártida.

Si bien la comisión respeta el pedido de un grupo de ex combatientes -liderados por el CECIM de La Plata- de identificación de los soldados que permanecen como NN -con la leyenda «Soldado argentino sólo conocido por Dios»- advirtieron que «siempre existe el peligro latente de reabrir heridas de familiares que ya construyeron ese duelo».

«Si se convierte en un festival de huesos será algo muy oprobioso y doloroso. Vamos a acompañar el pedido sólo si existe unanimidad entre los familiares y se hace en un marco de respeto, resguardando la sensibilidad de todos», advirtió Trejo.

A diferencia de lo que piensan los ex combatientes, que solicitaron la intervención del Equipo Argentino de Antropología Forense para la identificación, los familiares sostienen que «no se puede equiparar» los muertos de Malvinas con los desaparecidos durante la dictadura militar.

«No hay un problema de identidad, sino de identificación de las tumbas. No hay desaparecidos en Malvinas y el motivo de las muertes fue distinta» explicó Trejo, aunque reconoce la existencia de abusos y torturas de soldados por parte de sus propios superiores, y que en algún caso la muerte se pudo haber producido por esos motivos.

Pese al 30 aniversario, no hay previsto para este año ningún nuevo viaje de familiares, a la espera de una definición en el tema de los vuelos regulares que llegan a las islas.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner apunta a renegociar con Gran Bretaña los acuerdos firmados en 1999 y, en ese marco, propuso aumentar la frecuencia de vuelos a las Malvinas pero desde Buenos Aires, y con servicios de Aerolíneas Argentinas.

«Por ahora, no vamos a hacer nada ni vamos a participar de nada que pueda ser usado por los británicos en su política de distención porque significa contradecir la política de endurecimiento del gobierno nacional para recuperar las islas», explicó el apoderado de la comisión.

Fuente: http://www.diariohoy.net/

«Desean que Macri sea el contendiente para 2015»

BUENOS AIRES.- El diputado Ricardo Alfonsín (UCR) sostuvo ayer que el Gobierno nacional cuestiona al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, para propiciar que se transforme en el principal rival presidencial de Cristina Fernández de Kirchner con vistas a las elecciones de 2015.

Según el radical, esta estrategia se debe a que el kirchnerismo «cree que es difícil que la derecha atraiga apoyos mayoritarios». «No están para nada preocupados por la candidatura de Macri; Al contrario, están deseando que sea el principal contendiente en las próximas elecciones y harán todo lo posible para que eso ocurra», evaluó el ex candidato a presidente.

Con el conflicto entre ambas jurisdicciones (nacional y de la ciudad) por el control del subterráneo como contexto, Alfonsín recordó que la diputada del PRO Gabriela Michetti dio a entender que el Gobierno está preocupado por el hecho de que Macri pueda ser candidato presidencial y que por eso lo ataca. Sin embargo, para Alfonsín la táctica será «poner a todos a criticar a Macri» y que el resto de la oposición sea «prolijamente ignorada».

Durante la última sesión de la Cámara de Diputados, el radicalismo había votado a favor del proyecto del oficialismo para el traspaso del subte a la órbita de la Ciudad y recibió fuertes críticas del PRO. Según Alfonsín, el macrismo se dedicará ahora a «jugar a la víctima» y a «lamentarse permanentemente de los ‘injustos ataques del oficialismo’; apelaran a la sociedad denunciando ‘los inmerecidos castigos del oficialismo’ y dirán que todo ello es ‘para sacarlos de la carrera presidencial'». Por último, el radical advirtió que Macri les resulta un adversario fácil. De esta manera, Alfonsín se diferenció del macrismo y de algunos dirigentes de su propio partido que se acercaron en las últimas semanas al jefe del PRO. (DyN)

“MALVINAS: EL SENTIR DE UN PUEBLO”

A treinta años de la Gesta de Malvinas, gran parte del pueblo se consterna ante el recuerdo de los hechos acaecidos aquel dos de abril de mil novecientos ochenta y dos.

Por Jackeline L. LUISI

Muchos, no hemos borrado jamás de nuestra memoria las secuelas de esta guerra. Soldados “héroes” y hermanos nuestros han caído y regado el suelo argentino con su sangre, en defensa de nuestra soberanía nacional.

No se busca con esta nota de opinión, de una humilde escritora de vertiente nacional y popular, generar acciones o hechos que marquen resentimientos, ni que “evoquen retóricas nacionalistas”, como así lo entiende el historiador José Carlos Chiaramonte del Instituto Ravignani, en su artículo titulado: “Malvinas: las retóricas nacionalistas”.

Chiaramonte expresa en su artículo lo siguiente: “Por último sería de esperar que en vísperas del próximo aniversario de la invasión se evite esa retórica nacionalista que es ajena a la mejor política posible. Hechos de esta naturaleza generan resentimientos”. Publicado en Diario Clarín el jueves veintinueve de marzo.

La defensa de nuestras islas, no solo responde a los intereses económicos sobre nuestro territorio, sino al sentir, a la pertenencia y al derecho propio que tenemos, los argentinos; sobre las mismas.

Argentina no desea perder sus islas. La Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, se presume, se encuentra en búsqueda de la mejor forma posible de recuperar las islas. Confiamos desde aquí, que así sea.
Esto no se trata de banderas, ni de ideologías políticas. No tenemos -¿por qué? -estar de acuerdo o no con CFK, ni con sus ideas. Sí entiendo que en momentos difíciles para nuestro país, debemos acompañar las acciones y los hechos que emanan de nuestro gobierno y que hacen a la defensa de nuestra soberanía nacional. Peronistas, radicales, socialistas, comunistas, nacionalistas y demás ideologías debemos estar unidos más que nunca en estos momentos y procurar la mejor forma de acompañar esta lucha.

Más allá de los intereses o de las diferencias, hoy se encuentran en juego las Malvinas y los destinos de nuestra Nación.

Malvinas es parte de un proyecto desintegrador de nuestra PATRIA.

“Los argentinos queremos vivir en paz”-dijo CFK hace poco-, haciendo referencia a que nuestro país no quiere guerras, y por el contrario, busca la PAZ.
Argentina en los últimos años ha participado en misiones de paz y colaborado ampliamente con otros países en todo lo que ha podido.

Me indigna pensar en el hecho que un hermano nuestro, como es el caso del historiador mencionado anteriormente, critique tan fuertemente a quienes llevamos en el alma y en el corazón, nuestra cultura, nuestras raíces y nuestro país. A quienes defendemos nuestros recursos naturales y bregamos por el bienestar de la República, como ciudadanos de BIEN.

Para Chiaramonte no es más que “una retórica de los nacionalistas” y sostiene además en el texto al que hicimos mención; que “tanto el gobierno argentino como el británico echan mano del nacionalismo”. Explica que no es una buena política de defensa la que esgrime o plantea nuestro gobierno.

Desde este humilde lugar, desde el pensamiento y el amor que como ciudadana argentina tengo hacia mi tierra; tierra en la que nací, me crié y defiendo como a mi vida misma; deseo muy fuertemente y ruego a Dios que nuestros políticos encuentren la luz y la guía hacia la recuperación de las islas.

Señora Presidente: De acuerdo a las fuertes declaraciones que Usted hiciera al respecto del tema en varias ocasiones, le ruego; ponga todo lo que tenga que poner en aras de la defensa de nuestras islas y de la soberanía nacional.

Dios quiera que esta gesta que a muchos duele recordar, sea la antesala de la inspiración de quienes nos gobiernan y conducen los destinos de la NACIÓN.
Por Dios y por la Patria!!

Jackeline L. LUISI

Adjunto a la nota material que me hiciera llegar el Señor Fernando Martí:

GALTIERI SOBRE MALVINAS

Pocos meses antes de su muerte tuve ocasión de cenar con el Gral.D. Leopoldo Fortunato Galtieri.
Eramos solo un puñado de personas presentes y Galtieri nos contó varios detalles de la Gesta del Atlántico Sur que no conocíamos.
Resumo a continuación los puntos principales que nos reveló Galtieri en esa reunión :

– No nos ganaron por goleada sino por un 3 a 2 aproximadamente.
– Después de finalizada la contienda nos enteramos que los ingleses tenían solo municiones para dos días más de guerra , que habiendo solicitado permiso a Londres para establecer contacto radiofónico con los argentinos, esto les fue denegado. Los ingleses sabían que el Papa Juan Pablo II estaba en Buenos AIres y que nos iba a pedir que nos rindiéramos. Como buenos católicos le obedecimos. Craso error resultó.
– Reagan lo llamó dos veces para que no recuperáramos Malvinas el 2 de abril de 1982 y en ambos casos le dijo que Estados Unidos se mantendría de nuestro lado por el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca).
– Cuando le pregunté por qué le había creído a los norteamericanos que se enfrentarían eventualmente con los ingleses, y le agregué respetuosamente que parecía no conocer la Historia Mundial, me respondió que yo era la tercera persona que le había observado lo mismo.
– El portaviones inglés Hermes fue hundido por los mismos ingleses frente a las costas de Venezuela por tener trabado el elevador de aviones (fruto de una bomba argentina) y remplazado por el «viejo» Saratoga norteamericano al cual «de apuro»le tuvieron que cambiar todas las leyendas.
– Que nunca se destacaba que el destructor inglés Coventry había sido hundido por bombas argentinas lanzadas por aviones Skyhawks sin intervención de la Marina Argentina ni de nuestros Exocets.
– Que las bajas argentinas no fueron de «chicos» improvisados sino de soldados argentinos correctamente entrenados y que debíamos considerarlos Héroes que habían muerto gloriosamente por la Patria.

Lamentablemente luego, el gobierno de Alfonsín, destruyó totalmente a nuestras Fuerzas Armadas y nunca reivindicó la Gesta de Malvinas.

SS
FF
Fernando Marti

La ocupación hotelera en la Costa Atlántica supera el 70 por ciento

Un intenso movimiento turístico se registró en la Costa Atlántica con un promedio de ocupación hotelera superior al 70 por ciento, por el fin de semana largo del 2 de abril, informó el secretario de Turismo bonaerense, Ignacio Crotto.

El funcionario señaló que “la provincia ha sido la más elegida para estas escapadas de fines de semana largos, donde ya podemos hablar de una ocupación que supera el 70 por ciento”.

Luego de participar de la presentación del circuito que tendrá la Formula 1 en Mar del Plata, Crotto dijo a Télam que “el decreto de los fines de semana largos impulsados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, beneficia turísticamente a nuestra provincia tanto en la Costa Atlántica, en las Sierras de Tandil, como en la zona del Tigre”.

“La provincia de Buenos Aires se ha convertido en la mejor opción a la hora de tomarse un descanso de pocos días cuando el tiempo escasea“, puntualizó el titular de la cartera turística y agregó que Mar del Plata “brinda al turista alternativas para todos los gustos y posibilidades”.

“Hoy quienes han decidido llegarse hasta la costa gozan de una temperatura superior a los 26 grados, y eso se ve en las playas de esta ciudad de Mar del Plata que están cubiertas por sombrillas y turistas que disfrutan del mar” remarcó.

“Los 135 municipios que la integran nuestra provincia vienen trabajando mancomunadamente con el gobierno de Daniel Scioli quien trabaja codo a codo con ellos y con el gobierno Nacional para lograr movimiento en las economías regionales” manifestó.

“Ver la gran cantidad de vehículos y micros que circulan por la autovía 2, son parámetros de que las escapadas de 2 o 3 días están dando excelentes resultados en materia turística para nuestra Argentina” consideró.

El funcionario destacó que “la provincia puso en marcha el Operativo de Seguridad Vial que se realizará en las rutas de la Costa Atlántica y se extenderá hasta el 8 de abril”.

Fuente: http://www.diariohoy.net/

Suben los aportes para el trabajador autónomo

Por ahora, no se actualizarán las escalas del monotributo.
La AFIP, conducida por Ricardo Echegaray, elevó 17,6% la escala de aportes de los trabajadores autónomos. En la categoría I se incluye a las personas físicas que ejerzan profesiones u oficios y productores de seguros con ingresos anuales hasta $20.000; los comerciantes con ingresos anuales hasta $25.000.
En la categoría II aportan las personas físicas que ejerzan profesiones u oficios y productores de seguros que superen como ingresos anuales $20.000 o los comerciantes con $25.000 por año. Abonarán $438,13 por mes.
En la categoría III: los directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo, con ingresos anuales inferiores o iguales a $15.000 por año tendrán un aporte mensual de 625,90 pesos.
En la categoría IV, los directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo con ingresos entre $15.001 y $30.000, inclusive, el aporte mensual será de 1.001,45 pesos. Mientras que en la categoría V, directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo con ingresos superiores a $30.000 por año abonarán $1.376,98 pesos por mes.
eltribuno.info

Funeral deviene protesta en Gaza por represión israelí a palestinos

Gaza, 31 mar (PL) Cientos de palestinos protestaron nuevamente hoy contra la ocupación israelí durante el funeral de un joven baleado el viernes en la multitudinaria movilización por el Día de la Tierra, coincidente con una marcha a Jerusalén.

Palestinos de distintas filiaciones políticas se concentraron en calles de esta franja costera para dar sepultura a Mahmoud Zaqout, de 21 años, quien falleció ayer por disparos de soldados israelíes, según un vocero del Ministerio de Salud del gobierno de facto de Hamas.

Adham Abu Salmia, funcionario del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que controla Gaza desde junio de 2007, precisó que la marcha también condenó la agresión contra otro palestino que resultó severamente herido por militares sionistas en la valla fronteriza.

Según denunciaron diversos activistas, durante la masiva marcha por el Día de la Tierra, que desde 1976 se conmemora cada año en los territorios ocupados de Gaza, Cisjordania y Jerusalén, los guardias fronterizos israelíes atacaron a los participantes en la demostración.

En este enclave, los incidentes se registraron en inmediaciones de la cerca fronteriza entre Gaza e Israel, cuando los militares israelíes dispararon balas reales y gases lacrimógenos para impedir que los inconformes se aproximaran a la denominada zona de protección.

Según Abu Salmia, otros 37 manifestantes fueron heridos el viernes, mientras en la ocupada Ribera Occidental la cifra de lesionados superó el centenar, básicamente en áreas de Qalandiya y Belén, donde tuvieron lugar los choques más violentos.

Miles de palestinos marcharon el viernes en los territorios ocupados, así como en países fronterizos con Israel, para expresar su rechazo a la política del Estado sionista, una movilización que fue simultánea frente a embajadas israelíes en unas 80 naciones.

Fuentes de la Media Luna Roja, equivalente a la Cruz Roja en el mundo cristiano, señalaron que el viernes brindaron asistencia médica a 339 manifestantes en Cisjordania y sus alrededores, de los cuales 55 tuvieron que ser hospitalizados por la magnitud de las lesiones.

Macri no descartó su candidatura a presidente

Dejando a un lado el conflicto con la Nación por el Traspaso del Subte, el jefe de gobierno porteño ratificó que será candidato a presidente en el 2015. “La gente pide una alternativa, y es nuestra obligación construirla”, aseguró. Cuestionó duramente al gobierno nacional por su gestión, particularmente en materia de seguridad: “Están matando argentinos todos los días”, sentenció.

El jefe de gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, ratificó que trabajará para ser candidato a presidente de la Nación en las elecciones del 2015.

En medio del conflicto con el Gobierno por el traspaso del Subte, ratificó sus aspiraciones presidenciales y criticó duramente a la administración nacional.

“Recién me dijo una persona que nos merecemos una mejor sociedad y eso demuestra que la gente está esperando una alternativa y es nuestra obligación construirla”, expresó durante una visita a Bahía Blanca.

Asimismo, criticó a la Nación por las políticas en materia de seguridad, aunque prefirió no referirse a la polémica por el retiro de la Policía Federal.

“Sin seguridad no hay libertad y el gobierno nacional nunca le dio al tema la importancia que tiene. Están matando argentinos todos los días”, sentenció.

Fuente: InfoRegión

Fin de semana largo con buen tiempo en la ciudad y sus alrededores

La ciudad y todos los habitantes del Gran Buenos Aires tendrán una jornada con cielo despejado o ligeramente nublado, neblinas en el área suburbana, vientos leves del noreste, con una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 26, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

El domingo habrá cielo despejado, vientos leves del noreste, y las temperaturas oscilarán entre los 16 y los 27 grados.

El lunes, cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves del sector este cambiando al sur, la temperatura mínima será de 17 grados y la máxima de 24.

El martes, nubosidad variable, vientos leves del sector este, con una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 24.

Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-183902

Un policía mató a un delincuente que intentó robar un kiosco en La Matanza

Dos hombres armados ingresaron a un comercio pero un efectivo de civil frustró el robo. Los delincuentes intentaron escapar e iniciaron un tiroteo que terminó con uno de ellos muerto. Buscan al cómplice.

Un policía mató a balazos a un delincuente que junto con un cómplice intentó robar un kiosco en Villa Madero, partido de La Matanza confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 20, en la calle Vélez Sarsfield al 400, donde dos delincuentes armados ingresaron al comercio. El efectivo, de civil y de franco, se identificó y extrajo su arma reglamentaria. Los ladrones intentaron escapar, cubriendo su huida a los tiros.

El policía respondió la agresión y uno de las balas impactó en uno de los asaltantes que murió casi en el acto mientras su cómplice logró escapar corriendo.

Efectivos de la comisaría 3ra. de Villa Madero fueron alertados del enfrentamiento e iniciaron un operativo para detener al delincuente que escapó y hasta esta mañana era intensamente buscado.

El hecho es investigado por el personal de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 del Departamento Judicial La Matanza, a cargo de la fiscal María Cecilia Revello.

Fuente: Online-911

Trasplantaron con éxito a Milagros

La nena, de 9 años, padecía una miocardiopatía dilatada. Pasó los últimos tres meses conectada a un corazón artificial, hasta que ayer apareció un órgano compatible. La mamá de la chiquita contó que la operación «salió bien».Luego de trece horas, finalizó anoche el trasplante de corazón de Milagros Solá Ferreyra. La nena, de 9 años, sufría de una miocardiopatía dilatada, por lo que necesitaba un nuevo órgano para vivir. Su mamá, contó que la operación «salió bien», aunque aclaró que todavía hay que esperar cómo sigue su evolución.

La intervención quirúrgica, que se inició a las 9 de la mañana de ayer en el Hospital Garrahan, terminó a las diez de la noche. Al finalizar, Mónica Ferreyra -la mamá de la chiquita- pudo respirar aliviada. Es que los médicos que operaron a Milagros le dijeron que todo «salió bien». No obstante, la mujer se mostró cauta, ya que –agregó- en estos casos «se recomienta una espera de 24 horas» para seguir de cerca la evolución del paciente.

Si bien Mónica dijo que la nena «necesita cuidados especiales», se mostró esperanzada en que «pueda hacer una vida normal».

Hace seis meses, Milagros se descompuso. En un primero momento, los médicos creyeron que se trataba de una neumonía, pero luego descubrieron que sufría del corazón. Le diagnosticaron una miocardía dilatada.

“Una noche el corazón no dio más y la trajeron de urgencia en un avión sanitario a Buenos Aires. Esa noche empezó a convulsionar y a la mañana siguiente le pusieron el corazón artificial”, contó a Clarín su mamá. Durante tres meses, aguardó -conectada a ese dispositivo artificial- la llegada del órgano. Llegó ayer.

Fuente: www.clarin.com

La Ciudad ya vive la histórica final del TC2000 sobre su circuito callejero

El evento comenzó con la carrera de la categoría Fiat y luego hubo una exhibición. A las 13 está prevista la definición del Súper TC2000. Alrededor de 500 mil personas se acercan al microcentro porteño para vivir la gran jornada del automovilismo argentino

La histórica jornada comenzó pasasdas las 10 con un desfile de pilotos ante las casi 300 mil personas que se acercaron al centro porteño para disfrutar del espéctaculo.

Ante la gran cantidad de público, los organizadores expresaron que la capacidad está colmada y pidieron a que no concurra más gente para evitar inconvenientes.

La categoría Fiat Competizione, que telonea al Súper TC2000, abrió el espectáculo con un triunfo de Hernán Llamazares, seguido por Federico Braga, Federico Depauli y Bruno Marioni.

A las 12 comenzó una exhibición con vehículos del TC 2000 de genraciones anteriores, y algunas glorias que participaron de la categoría.

Luego será el turno de la final de Súper Turismo Competición 2000, que comenzará a las 13 horas, con una prueba de 36 vueltas y un recorrido de 110,880 kilómetros o 55 minutos de duración.

Christian Ledesma estableció un tiempo de 1 minuto 11 segundos 510 milésimas al cabo de las tandas clasificatorias que se realizaron ayer y largará desde la primera posició en la segunda fecha del campeonato 2012.

Ledesma dejó detrás a José María «Pechito» López (Fiat Línea) a 184/1000, Facundo Ardusso (Peugeot 408) a 251/1000, Mariano Werner (Toyota Corolla) a 339/1000 y el brasileño Carlos «Cacá» Bueno (Ford Focus) a 421/1000.

Los primeros lugares se completaron con Jorge Trebbiani (Ford Focus) a 658/1000, Mariano Altuna (Renault Fluence) a 772/1000, Bernardo Llaver (Toyota Corolla) a 784/1000 y Leonel Pernía (Renault Fluence) a 849/1000.

Agustín Canapino (Chevrolet Cruze) no pudo completar una vuelta en la etapa definitoria de la clasificación.

Una gran cantidad de público se congregó en el microcentro porteño desde las primeras horas de la mañana en la zona del Obelisco.

La competencia cuenta con el atractivo de realizarse en un trazado que en sus 3.080 metros de extensión pasa por lugares emblemáticos del centro porteño como el Obelisco, el teatro Colón, la Catedral, la Plaza de Mayo y el Cabildo.

El circuito está comprendido por la Avenida 9 de Julio, la Avenida Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte) y la Avenida de Mayo, y casi todas sus variantes son hacia la derecha, salvo el veloz ingreso a Diagonal Norte en el que los vehículos girarán hacia su izquierda.

La categoría TC 2000 viene de realizar otras experiencias sobre circuitos callejeros, como el de Punta del Este o el de Santa Fe, y convocará a miles de personas de Buenos Aires y localidades cercanas que podrán ver de cerca a los autos y los pilotos.

La segunda del año

En lo que hace a lo deportivo, será esta la segunda convocatoria del año con nuevos autos y motores V8 de 430 HP de potencia.

Luego de la presentación realizada el pasado 11 en el autódromo Oscar Cabalén de Córdoba, el campeonato está encabezado por Matías Rossi (Toyota Corolla) con 32 puntos, seguido por el brasileño Carlos «Cacá» Bueno (Ford Focus) con 26, Christian Ledesma (Chevrolet Cruze) con 19, Néstor Girolami ( Peugeot 408) con 16 y Emiliano Spataro (Renault Fluence) con 14 unidades.

Además, desde las 10, los pilotos y autoridades participan de la tradicional misa de Ramos que oficiará el cardenal Jorge Bergoglio en la Catedral, al término de la cual dará una bendición a los autos (uno de cada marca) que estarán estacionados frente al templo.

Fuente: Infobae

Japón envía un destructor para interceptar un posible lanzamiento de misiles por parte de Corea del Norte

Un buque nipón ha partido esta mañana al mar de China ante el lanzamiento de un satélite meteorológico por parte de los norcoreanos.
Un destructor japonés, el «Kirishima», ha partido en la mañana de este sábado del puerto de Yokosuka con destino al mar de China Oriental ante el lanzamiento de un satélite norcoreano, el cual, según sospechan los nipones, podría esconder el disparo de varios misiles por parte del gobierno norcoreano.

Ante la posible amenaza, los japoneses han desplegado un considerable contingente militar para acabar, si fuera necesario, con culquier elemento que pudiera ser lanzado por sorpresa en contra de su país.

Por contra, Corea del Norte ha determinado que lo que pretende hacer es lanzar entre el 12 y el 16 de abril un satélite, el «Kwangmyongsong-3» («Estrella Brillante»), con la intención de recabar datos metereológicos para impulsar el desarrollo de sectores económicos como la agricultura con motivo del centenario del nacimiento del fundador del país, Kim Il Sung.

El «Kirishima», un buque que se caracteriza por su gran maniobrabilidad y velocidad, cuenta de esta forma con un sistema de intercepción de cohetes denominado Aegis, y que tiene la capacidad de calcular en tiempo real la trayectoria de un proyectil y de lanzar un misil para interceptarlo.

Opinión de la comunidad internacional
A pesar de las explicaciones de Pyongyang, Estados Unidos y Corea del Sur sospechan que el lanzamiento encubre unas nuevas prácticas con misiles de largo alcance que, como ha señalado también Japón, supondrían una violación de las resoluciones de Naciones Unidas.

La Casa Blanca ha advertido de que también supondría una violación del acuerdo alcanzado el pasado mes de febrero entre ambos países, por el que Pyongyang se ha comprometido a suspender sus programas de enriquecimiento de uranio y de misiles de largo alcance y a permitir el acceso de los inspectores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) al complejo de Yongbyon, a cambio de que Washington envíe 240.000 toneladas de ayuda humanitaria.

Defensa japonesa
Además del destructor «Kirishima», Japón cuenta en la zona con dos buques más con capacidad de interceptar cualquier cohete que sobrevuele su espacio aéreo, a los que se sumará el barco que ha partido en la mañana de este sábado, según informa la agencia de noticias japonesa Kiodo.

Por otro lado, la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón cuenta también con varias lanzaderas de cohetes interceptores Patriot-3 en tierra en la isla de Miyako, en el sur del archipiélago nipón. Estas máquinas, que tienen gran efectividad en contra de objetivos aéreos, suponen una cierta tranquilidad para los japoneses.
abc.es

El Gobierno estudia alternativas para quedarse con el 33% de YPF

Puso a circular entre técnicos y funcionarios una alternativa para tomar participaciones de Repsol y de Eskenazi. Sumaría cuatro directores y sería la primera minoría.

Por orden de la presidenta Cristina Fernández y con el reclamo de definiciones que le propinan diversos sectores al interior del kirchnerismo, un equipo de funcionarios trabaja en nuevas alternativas para concretar un desembarco oficial en YPF. Persiguen dos objetivos: cerrar la compra por la vía negociada de al menos un 33% de la petrolera y dotar al Estado de acciones que lo conviertan en la primera minoría, con preeminencia en las decisiones por encima de sus socios.
La iniciativa –que cosecha a su paso incógnitas legales, económicas y comerciales tanto desde la mirada de funcionarios como de empresarios cercanos al Gobierno– está sobre el escritorio del viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el del secretario de Energía, Daniel Cameron, una figura apartada de la primera línea de decisión durante los últimos años, que recuperó brillo a partir del avance del Estado sobre YPF. Si bien Cameron tiene ideas propias con respecto al futuro de la ex petrolera estatal, tiene afinidad y actúa en tándem con el economista de La Cámpora.
Las ideas centrales del borrador fueron exhibidas a especialistas en temas corporativos y económicos, técnicos de linaje peronista y funcionarios que les merecen confianza. Por caso, circuló verbalmente en el almuerzo del llamado Club del Petróleo que se realizó este martes.
De acuerdo con fuentes familiarizadas con su texto, implica la declaración de interés público de hasta un 35% de las acciones de la empresa. En principio, un 25% corresponderían a las de Petersen, de la familia Eskenazi. Y cerca de un 10% de Repsol. Si esa alternativa se concreta, sería el éxodo de la compañía a la cual llegó en 2008 con la bendición del ex presidente Néstor Kircher. Su salida, de todas formas, aún no reúne consenso.
Si bien la española conservaría al menos un 50% de la empresa, el Estado contaría con cuatro directores, la acción de oro –le permite ocupar un sillón adicional en el mayor órgano de decisión– y el camino allanado para conducir la empresa.

Enigma legal
La alternativa cuenta con otro enigma legal. Por los estatutos de YPF, quien haga una oferta por más de un 14,9% de la empresa deberá extender esa propuesta al 100% de las acciones de la compañía, algo que en principio no está en los planes oficiales. Esa alternativa es considera por los especialistas como un “engendro” legal. Sin embargo, tanto fuentes públicas como privadas no la tildaron de imposible. Incluso está en estudio algún tipo de impugnación a la compra de acciones que hizo Repsol entre los años 1998 y 1999.
Más allá de los picos de tensión entre YPF y el Gobierno, que llegaron hasta la reversión de áreas petroleras por parte de Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza y Salta, en el entorno de la Presidenta trabajan en algún tipo de alternativa “negociada”. De esa manera, la Argentina no quedaría tan mal parada frente a España, que ya mostró su interés por proteger a Repsol, ni México, que tiene intereses en YPF debido a que es accionista minoritaria de la ibérica.
La única opción para “negociar” es que el Estado pague. Si la propuesta de Kicillof y Cameron triunfa –el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zanini, tiene una alternativa que compite–, promete una dura discusión por los precios. Ambos proponen pagar al valor de libros de YPF, de $ 18.718 millones. Es poco más de un tercio de los $ 56.440 millones que la capitalización en bolsa de ayer.
Fuentes de trato frecuente con el management español explicaron a El Cronista que Repsol está bien predispuesta a desprenderse de una parte de YPF. Pero a esos valores “sería muy difícil justificar la decisión frente a los accionistas”.
El Gobierno también debería negociar con los bancos que le dieron crédito a los Eskenazi. Es que las acciones de la familia en YPF están prendadas, y garantizan los préstamos.
PABLO FERNÁNDEZ BLANCO/cronista.com

Entre Ríos: una banda de ladrones colombianos fue desbaratada en Victoria

La modalidad de robo que irrumpió en Buenos Aires en 2011, se trasladó a la provincia de Entre Ríos donde una banda de colombianos fue detenida luego de saquear una casa. Utilizaron un auto alquilado para cometer el golpe.

Cinco colombianos fueron detenidos el viernes en la ciudad entrerriana de Victoria tras una persecución por la Policía y Gendarmería. Los delincuentes fueron atrapados cuando intentaban escapar luego de robar una vivienda.

El hecho comenzó poco antes de las 18, cuando un móvil de la División Investigaciones de la Policía victoriense fue alertado sobre un hecho delictivo en calle Italia 768, de la Ciudad de las Siete Colinas.

Al arribar la dueña de la casa, perteneciente a la familia Masetto, encontró a dos hombres desconocidos en el interior. Salió de la misma, cerró con llave y avisó a la policía.

Los delincuentes escaparon de la vivienda junto a otro que estaba en la vereda, oficiando de campana y huyeron a toda velocidad en un VW Suran de color gris que estaba esperándolos en las inmediaciones.

La policía comenzó a perseguirlos, pero el otro coche pudo imprimir mayor velocidad y se alejó, sin poder ser interceptado pero un operativo cerrojo logró cerrarles el camino con ayuda de Gendarmería.

El automóvil y los cinco delincuentes fueron requisados y pudieron recuperar los bienes robados a la familia Masetto -joyas y otros elementos- y otros efectos que serían producto de otros ilícitos. En el baúl del auto los efectivos hallaron una notebook y un óleo de Picasso, producto de otro ilícito.

Los cinco hombres son de Bogotá, Colombia, incluso uno de ellos estaba indocumentado y se encontraban residiendo ocasionalmente en Buenos Aires. En cuanto al vehículo VW Suran, surgió de las averiguaciones que este coche fue alquilado a una empresa de Capital Federal, informaron los voceros policiales.

Los investigadores creen que los colombianos realizaron tareas de inteligencia y esperaron que todos los habitantes de la casa salieran para poder entrar. Para hacerlo, rompieron una reja y una ventana con una barreta que también fue hallada en el auto secuestrado.

Ayer se realizaban trámites para conocer los antecedentes de los detenidos, algunos de los cuales ya contaría con carga penal sobre sus espaldas y según versiones, dos de los colombianos habrían arribado hace una semana a la Argentina, sumándose a esta banda dedicada a asaltar domicilios.

Fuentes judiciales consultadas por El Diario de Entre Ríos, informaron extraoficialmente que los detenidos, que hasta anoche permanecían alojados en la Jefatura de Policía de Victoria, fueron identificados como Camilo Riasco, John Merchan, Juan Peña, John Larrosa y Alejandro Jefferson.

Fuente: Online-911

«THE WORLD IS CRAZY BECAUSE THE MAN HAS BEEN AWAY FROM GOD,» said Monsignor OSCAR RUBEN Frassia

The bishop of the Diocese of Avellaneda-Lanus Frassia Oscar Ruben, after the procession before Mass at the Plaza Alsina front of the Cathedral of Our Lady of the Assumption, performed the blessing of «palms and olive branches» and made a strong criticism of those who govern us.

Jacqueline L. LUISI!

Monsignor Oscar Ruben Frassia, called the reflection we in the Catholic Church, ad referendum of the new laws they want to get from Congress.

Promptly referred to the «Right to Life» and respect for it. He urged those present to join the mission that concerns us as believers and followers of our Church, to defend hard and commit to participate fully to fight for «rights of the unborn child.»

Frassia said: «It is good to be present this Palm Sunday, join the procession and liturgy. Also okay to ask for health and the problems that affect everyone. But this is not enough, does not work. For while we here and not actually participate in matters that make new laws, particularly in defense of life, they move between cocks and midnight. »

During the celebration of the Mass our Bishop recalled as an analogy to his father when he spoke of the henhouse in the theater, «Clarke», referring to «theater games» and who drove up dragging clapping from the masses in the shows.

Frassia asked not to be part of these «theater games». He reiterated very strongly that we should participate as members of the Church and call for reflection.

JOURNALIST’S NOTE : May God in this day of sadness (in reference to the crucifixion of Christ) and joy, because we celebrate Christ’s triumphal entry into Jerusalem on the eve of Easter Sunday, the Church united and strengthened by the presence of the Lord, invite those who are part of the political decisions in our country, to reflect.

Days ago, exactly on Sunday March 25, we performed a mass at the Metropolitan Cathedral in commemoration of the «Day of the Unborn.» Bergoglio Archbishop presided at the Mass, and just as you asked and demanded Frassia think for the right to life of unborn children.

He referred to the youth who was present at the Cathedral, separating those young people confused and trailed by a few bills that are part of a system governed by money.

Coincidentally with Bergoglio think and argue that these issues should make us reflect truth. We must not allow the nose lead us like cattle. As faithful and a strong commitment to our Church, we must pursue the defense of life at any cost and the orthodox conception of the family.

In these times, the man is no longer under the laws of nature, and has turned away from God. Furthermore he wants to be above God and his creation.

Evil is always present and the messengers of Satan want to deviate from the path. However, I believe very strongly that good always triumphs evil. Under the daily prayer, in the intersection of Our Mother Mary and the strong conviction of practicing Catholics.

The world is troubled and it is clear the message with the aparicón of new diseases, pests, cloning, cell terrorist attacks and wars. They are signs of evil they go. Only men and women of faith, united spiritually in harmony with the Almighty we can overcome these barriers and free the world.
For God and Country.

«When they approached Jerusalem, to Bethphage and Bethany at the Mount of Olives, Jesus sent two of his disciples, and said, come into the village and then to enter it, ye shall find a colt tied, in which no one has sat: loose him and bring him. And if anyone asks you why you do that? say that the Lord needs it and will send it back. went out and found a colt tied up outside the door, the bend in the road, and they untied it. And some of those who were there told them: What are loosing the colt? they said to them as Jesus had commanded: and let them go. They brought the colt to Jesus and threw on him their garments, and sat on it. And many spread their cloaks on the road, and others cut branches from the trees and spread them along the way. And they that went before and those behind cried, saying: Hosanna: Blessed is he that cometh in the name of the Lord Blessed be the kingdom of our father David! Hosanna in the highest And Jesus went into Jerusalem and the temple, and having looked around at everything, as it was evening, went out to Bethany with the twelve »

Matthew 21: 1-11.

By Jacqueline L. LUISI!