Lanús ganó en Ecuador y encabeza su zona con siete puntos

El Granate venció a 2-0 a Emelec con dos goles de Mario Regueiro. El triunfo le da tranquilidad al técnco Gabriel Schurrer. Lanús dio un gran paso hacia los octavos de final de la Copa Libertadores de América, al vencer como visitante al Emelec de Ecuador por 2 a 0 y saltar a lo más alto de las posiciones de la zona 2 del certamen.

Los goles del partido, desarrollado en el estadio George Capwell de Guayaquil, fueron anotados por el delantero uruguayo Mario Regueiro a los 5m de la primera etapa y a los 42m de la segunda, el último de tiro penal.

Con la victoria, Lanús pasó a encabezar la llave con 7 puntos en cuatro fechas; lo siguen Flamengo de Brasil (5 en tres), Olimpia de Paraguay (4 en tres) y cierra Emelec (3 en cuatro).

Esta cuarta jornada de la zona 2 de la Libertadores se completará el miércoles de la semana que viene: Olimpia recibirá a Flamengo. El próximo compromiso de Lanús, en tanto, será el martes 3 de abril, como local, ante el conjunto paraguayo.

Lanús se encontró rápidamente en ventaja, a los cinco minutos, con un golazo de Regueiro: el uruguayo recibió un centro desde la izquierda y sacó un zurdazo alto, inatajable para Dreer.

Todo lo costoso que le había resultado este mismo rival la semana pasada en la Fortaleza (1-0 con gol de Pavone a falta de 15 minutos para el final, aunque, es verdad, después de desperdiciar varias ocasiones), se esfumaba en el breve pasaje inicial de esta revancha: el tanto de Regueiro le dio tranquilidad a Lanús.

Esta circunstancia devino en un partido opaco, en el que los de Gabriel Schurrer se recostaron en el área, cómodos, sin riesgo por la falta de eficiencia ofensiva de los ecuatorianos.

El primer período, así, se fue sin más situaciones de peligro cierto y el 1-0 premió, simplemente, el oportunismo de Lanús para sacar provecho de su chance más propicia.

Emelec salió con otra actitud en el complemento. Adelantó sus líneas algunos metros y el DT, Marcelo Fleitas, recurrió a Pablo Palacios (entró en reemplazo de Mena) para ser más punzante. Pero la búsqueda tampoco dio resultados y, peor aún, abrió espacios en defensa para que Lanús se acercara de contragolpe.

Y no fue que el visitante reluciera en ese rol (Valeri estuvo desacertado en la conducción), pero con un par de aproximaciones hasta Dreer aquietó la reacción del Emelec y eso le alcanzó para afirmarse en el dominio del encuentro.

De allí hasta el final Lanús fue aguante, solidez defensiva y la inteligencia de Mariano Pavone para provocar un penal a los 40m que Regueiro cambió por el 2 a 0. Cifra y argumentos suficientes para llevarse los tres puntos ante un flojo rival y convertir a la Libertadores, ahora sí, en su prioridad para el semestre.

Y también para darle aire a Gabriel Schurrer, reprobado fuertemente por sus hinchas tras la derrota pasada ante Argentinos Juniors, la cuarta consecutiva en seis fechas del torneo Clausura.

Fuente: elsolonline.com

Cristina habló con Chávez y agradeció el apoyo de Perú

La Presidenta celebró que el gobierno peruano haya impedido el ingreso de un buque británico al puerto del Callao. En el acto que se realizó ayer en Tecnópolis y en el que simbólicamente se entregó el decodificador para TV digital número un millón, Cristina Kirchner realizó una videoconferencia con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la que aprovechó para preguntarle por su estado de salud y anunciar la venta al país vecino de 13 estaciones de TV y equipos.

Apenas comenzó la comunicación, la mandataria le aseguró que lo veía “rozagante”, y se emocionó -casi hasta llorar- cuando las cámaras mostraron a Chávez en el Salón “Néstor Kirchner” de la sede presidencial venezolana.

-Cómo estás, contanos un cachitioto, preguntó Cristina.

-Yo estoy bien, como te dije por teléfono hace dos días… muy disciplinado, con una dieta rigurosa, contó el presidente de Venezuela al explicar sus esfuerzos por recuperarse del cáncer que padece. Luego reveló que comenzará con radioterapia y lanzó: “Viviremos y venceremos”.

La presidenta, también aprovechó el acto para celebrar que Perú impidió finalmente el ingreso de la fragata británica HMS Montrose al puerto del Callao. “Me siento muy orgullosa del pueblo y del gobierno del Perú”, expresó. Asimismo, Cristina cargó contra el Reino Unido por “militarizar” la región y aseguró que “no queremos problemas de guerra. Ya bastante militarizado tienen el mundo las grandes potencias en zonas donde se masacra y asesina a poblaciones enteras”.

Fuente: La Razón

Moyano a Buzzi: «Van a decir que somos destituyentes»

El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, volvió a cuestionar el gobierno de Cristina Fernández, a la que acusó de maltratar a los docentes como lo hacía Domingo Cavallo cuando era el superministro de Carlos Menem.

Rodeado por sindicalistas, empresarios, abogados y dirigentes, en el auditorio del Hotel Pullman, del City Center de Rosario, Hugo Moyano dialogó abiertamente con su auditorio al participar de un panel en la 1ra. Jornada Nacional «Empresa, Sindicato y Poder del Estado», organizada por la Cámara Argentina de Estudios Jurídicos (Caej).

En ese ping pong con el auditorio se coló el presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, quien hizo consideraciones sobre la necesidad de articular esfuerzos con la CGT y la CTA que conduce Pablo Micheli.

«Mañana vamos a aparecer como destituyentes, de esta no te vas a salvar Buzzi», le devolvió Moyano en medio de la carcajada general.

«Lo único que faltan es que me digan menemista o porque voy a TN ya me pasé al enemigo. Uno tiene que tener la posibilidad de hacer críticas. La gente está cansada del discurso armado, todos estamos cansados», dijo Moyano.

Uno del público le mencionó el reto que Cristina le propinó a los maestros en su discurso ante la Asamblea Legislativa, el jefe cegetista amplificó sus críticas.

«El movimiento obrero está preocupado. Si nosotros observamos lo que pasa con muchas organizaciones gremiales, a las que catalogaron de extorsionadores, es preocupante. Después de (Domingo) Cavallo nadie atacó a los docentes como en estos días el gobierno y lo hacen para imponer políticas salariales», dijo Moyano.

Otra persona habló de la suba del mínimo no imponible en el impuesto a las ganancias.

«Los trabajadores hacen un gran sacrificio para poder ganar un peso más. Lo del mínimo no imponible es vergonzoso. Muchos trabajadores no quieren trabajar ni hacer horas extras para que no se lo lleve el Estado. La gente tiene mucha bronca con lo que está pasando. A muchos trabajadores no se les pagan las asignaciones familiares, y eso es una discriminación», opinó Moyano.

También le preguntaron acerca de los problemas legales que enfrenta.

«Me sacan temas de los juzgados. Los que se sacaron fotos conmigo están hasta las manos. Ni en la dictadura pasaban estas cosas», acusó Moyano.

A su lado estaba su abogado, el ex juez Daniel Llermanos, integrante de la entidad que organizó el evento.

Fuente: Urgente24

Guillermo Moreno contra la salud de los argentinos: por el freno a la importación de medicamentos sólo hay stock para 30 o 60 días

Héctor Timerman afirmó que las importaciones están en franco crecimiento y como siempre acusó a los medios de generar «miedo en la gente». El comentario es irreal e ilógico, pero además una burla para todos aquellos que se ven afectados por la falta de determinados insumos. El problema no gira solamente en torno a empresas que ven agotarse sus reservas de materias primas y particulares que no consiguen determinados bienes de consumo, ahora también comienza a observarse la falta de medicamos, y desde el sector farmacéutico alertan que tienen stock para uno o dos meses más.

La improvisación es una característica que se ve claramente en todas las acciones del Gobierno Nacional. Desde la promoción indiscriminada de la cultura distribuyendo a diestra y siniestra fondos que pueden agotarse de un momento a otro, hasta el freno feroz a las importaciones, sin importar de la capacidad de producirlos o no en el país.

Desde el 1 de febrero de este año diferentes sectores se están viendo afectados con las medidas de Moreno para reducir el volumen de importaciones. Claro que los más afectados siempre son los sectores más débiles de la cadena productiva, como las Pymes y los pequeños comercios que no tienen grandes stocks como las grandes cadenas.

Ahora, en el afán de controlar las importaciones y la circulación de dólares, el Gobierno, aplicando su acostumbrada improvisación está generando un caos en el sistema de salud, que podría quedarse sin medicamentos en un plazo de 60 días. Claro que Moreno está más preocupado en frenar el déficit del sector farmaceútico antes que «cargarse» o un par se argentinos.

Claro que el canciller Héctor Timerman salió al cruce de estas versiones y en una conferencia de prensa desmintió que haya faltantes de medicamentos. «Pegar golpes bajos de los remedios es para llevar miedo a la gente y que viva peor, nosotros vamos a seguir trabajando por el bienestar de la gente como hemos hecho desde 2003» afirmó, claro que no dijo qué medicamentos están ingresando al país, cuáles no, ni dio ningún otro detalle concreto que pueda infundir tranquilidad en la gente.

No obstante, la situación no es tan y ya se advierte escasez tanto en el sector público y privado. Y según Urgente 24 en los hospitales porteños ya no hay reactivos importados para la realización de exámenes, mientras que el titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, aseguró en declaraciones radiales que están faltando algunos medicamentos por las trabas a las importaciones y resaltó que el 10 por ciento de ese total no tienen sustitutos.

Retiran los vagones de la tragedia en Once

Cuando faltan horas para que se cumpla un mes de la tragedia ferroviaria de Once, que dejó 51 muertos y 700 heridos, el juez federal Claudio Bonadio dio por concluida ayer la recolección de datos para los peritajes técnicos que permitirán establecer las causas del accidente y se espera que hoy comiencen a retirar los vagones que todavía permanecen en la estación de Plaza Miserere.

El magistrado ordenó la remoción de la formación, que aún se encuentra en el andén 2 de la estación. No obstante, dispuso que los vagones queden bajo custodia de la Policía Federal para una eventual inspección complementaria en caso de que ello resulte necesario, informaron fuentes judiciales a Télam.

El fin de la etapa de recolección de datos abre paso a la del dictamen técnico, que debe establecer si el choque de la formación contra los paragolpes de la estación se debió a un defecto del sistema de frenos del treno o a un error humano y si la cantidad de víctimas se vincula con el deterioro del material rodante.

Los peritajes corren por cuenta de tres ingenieros especializados designados por el juzgado, a los que se sumaron los de las partes, incluyendo la empresa TBA, y de la defensa del conductor Marcos Antonio Córdoba, único imputado en la causa hasta ahora.

El Gobierno ya anunció que esperará el resultado de esos peritajes judiciales para adoptar una eventual sanción contra la empresa concesionaria del servicio..

Fuente: La Nación

Briquet: Ventaja de Chávez de 30 puntos «es otra mentira más»

Comando Tricolor atribuye la campaña a la desesperación ante la Unidad. «Es mentira, nunca nos han informado de ningún intento de asesinato o nada por el estilo». Así de tajante se expresó Armando Briquet, jefe de campaña de Henrique Capriles Radonski, sobre lo dicho la noche del lunes por el presidente Hugo Chávez sobre un atentado contra su contendor electoral.

Briquet dijo que «es irresponsable que el Presidente lance eso cuando su responsabilidad es darle tranquilidad y seguridad a todos los venezolanos y llama a la alarma sin ninguna necesidad». Admitió que sí hubo, como señaló Chávez, una reunión con el SEBIN tras el incidente violento de Cotiza del 4 de marzo, «pero allí nadie habló de atentados». Explicó que el comando de Capriles solicitó al director del SEBIN, Miguel Rodríguez Torres, que acreditaran al equipo de seguridad que acompaña al gobernador para que puedan estar armados fuera de su jurisdicción. «Hoy en día andan desarmados. Es bueno recordar que cuando Chávez salió de la cárcel, la DISIP le acreditó a 50 funcionarios para su protección». Briquet ratificó lo dicho por Capriles en el sentido de que el Gobierno debe garantizar la seguridad de todos y no sólo del aspirante a la Presidencia.

Nerviosos por la avalancha

Armando Briquet insiste en dejar claro que Capriles Radonski está en la fase de escuchar a los venezolanos, de modo que lo que diga el Gobierno y sus encuestadores no les preocupa.

«Mal podemos salirnos de nuestro foco para responder lo que ellos quieren que les respondamos sobre sus encuestas de Power Point. Estamos en la fase de conversar, buscar esos consensos que nos van a llevar al progreso y no vamos a salir de ahí porque salgan encuestadores vinculados al Gobierno a decir que nos están ganando con unas cifras absurdas. Ninguna elección en Venezuela ha quedado con ese resultado que ellos pretenden decir que está sucediendo», señaló sobre los de 20 a 30 puntos de ventaja que el chavismo se adjudica.

Cree el jefe de campaña que la insistencia para crear la matriz de que Hugo Chávez será reelecto el 7 de octubre y que Capriles no crece en apoyo popular, es producto de «la desesperación por la avalancha que se ha generado en la alternativa democrática».

«Las primarias del 12F fueron la encuesta más importante, esos más de tres millones de votantes representan más del 54% de la votación alternativa que sacamos en 2010. El Gobierno y el PSUV no han logrado nunca esa convocatoria».

Ex nadador de alta competición, Armando Briquet señala que él aprendió en el deporte que las competencias se ganan el día que hay que ganarlas y para las elecciones del 7 de octubre faltan todavía meses.

«Una encuesta bien hecha lo que dice es qué es lo que la gente piensa. Que a la gente le cuenten qué es lo que piensa no debería influir sobre ningún comportamiento», a esto añade que las encuestas de GIS XXI deben estar afectadas por el miedo.

«Cuando llega una encuestadora claramente identificada con el Gobierno, porque es un exministro el que la dirige, la gente no siempre dice lo que piensa». Preguntado sobre la estrategia de Capriles, que ahora replica el Gobierno, cuando en su competencia con Pablo Pérez decía que sus encuestas le daban la victoria de forma irreversible, Briquet dice que eso tiene sentido anunciarlo si efectivamente tiene reflejo en la realidad.

«Pero aquí el Gobierno está mostrando algo que no se compagina con la realidad. Es muy tonto, muy infantil crear una matriz de opinión en torno a algo que no es verdad porque la gente se da cuenta. Eso es como cuando el Gobierno nos dice: ‘Hay leche en todos lados’ o ‘hemos resuelto el problema del abastecimiento’. Y cuando uno va a los mercados en ningún lado consigue los productos que el Gobierno dice que hay que hay pleno empleo y la gente en lo que anda es buscando cómo sobrevivir. Esta es una mentira más en la que el Gobierno se apoya para vender una realidad que no existe. Es imposible haber vivido las primarias y decir que eso es una minoría absoluta en Venezuela, eso no se compagina con la realidad».

Fuente: El Universal

Una mujer contó sus propios padecimientos en prostíbulos

Fue en el juicio por la desaparición de la joven tucumana. En su testimonio, María Alejandra Huerta relató cómo era la vida en los burdeles en los que estuvo y los sometimientos que debió padecer.

Por Sibila Camps. Tucumán, enviada especial

Golpes, palizas, privación de la libertad. Violaciones permanentes del «fiolo», mal llamado «marido». Amenazas. Hambre. Ser sometida hasta por 25 hombres por noche, para que los proxenetas se llevaran hasta el último centavo. Por primera vez en el juicio por la desaparición de Marita Verón, una mujer contó ayer sus propios padecimientos en los prostíbulos de La Rioja regenteados por varios de los imputados, y su relato pudo haber sido el de Marita, o el de otras cientos de mujeres a quienes conoció, incluso de otros países.

En la segunda parte de su declaración, durante la tarde de ayer, María Alejandra Huerta (32) fue tomando confianza y reveló más detalles del modus operandi en los burdeles Candilejas, Candy y El Desafío, que eran propiedad de tres de los acusados en este juicio: Lidia «Liliana» Medina y sus hijos Gonzalo y Fernando «El Chenga» Gómez. Sentados en el primer banco antes reservado a la prensa -por orden del tribunal, debido a burlas a testigos anteriores-, los tres volvieron a reírse del calvario narrado por Huerta.

Mujer, marido, whiskería, pase, cliente, plaza, plaza adentro, fueron algunos de los eufemismos nombrados por la mujer, que utiliza el ambiente prostibulario para ocultar delitos. Y, a excepción de los abogados de la querella y de la acción civil -José D’Antona y Carlos Garmendia-, ninguno de los letrados se atrevió a llamar las cosas por su nombre; ni siquiera los jueces ni los fiscales.

Con esas palabras camufladas, Huerta relató que en 1998, a los 18 años (entonces menor de edad), la imputada Daniela Milhein la llevó al Candilejas, un prostíbulo grande, con muchas habitaciones, que describió en detalle. «Siempre se manejaban con códigos; supuestamente Daniela (Milhein) rompió uno de los códigos, y nos echaron del boliche, sin pagarnos nada».

Detalló algunos de esos «códigos»: «Si le miraban la cara a los empleados, ya era una multa. Si tardabas más de 5 minutos con un cliente sin que pagara una copa… te cortaban la plaza y no pagaban lo que nosotros habíamos hecho».

Sin embargo, ese mismo año Huerta volvió a La Rioja, aunque no contó en qué condiciones. Al poco tiempo la pusieron «plaza adentro». «Vivir adentro del boliche -explicó-. Ellos me pidieron que me quede plaza adentro, a terminar de cubrir la plaza (temporada de unos 30 días) porque habían pagado a Tucumán» por ella. No hubo preguntas para poder precisar si había sido traficada.

La muchacha comenzó a ser insultada y maltratada, también psicológicamente. Después, las agresiones fueron físicas. Comenzaron a pasarla de un prostíbulo a otro, y finalmente la encerraron en el Candy.

Presenció también el maltrato hacia otras chicas prostituidas. «Yanina, se hacía llamar; es de Misiones. Un día, en el Candy, había que hacer una cantidad de dinero a determinada hora, no sé si 100 o 200 pesos, que era mucho en esa época; si no, nos sacaban de los pelos, golpeándonos. Yo estaba con un ‘cliente’ y vi que la sacaban de los pelos, golpeándola. Como cuando me agredieron a mí, que salía a trabajar igual, con moretones».

«Fernando Gómez también me pegaba -agregó-. Después pasé a ser la mujer de él, del Chenga». Lejos de ser un privilegio, «era peor, porque las otras mujeres ‘trabajaban’ con sus respectivos ‘maridos’ -refiriéndose a sus proxenetas-, y si tenían algún problema, lo resolvían con sus maridos».

De todas maneras, muchas otras jóvenes estaban, como ella, prisioneras. «Todas las mujeres, porque tenían la orden de los ‘maridos’ de no dejarlos, y ellas hacían lo que les decían sus ‘maridos’. Tenían prohibido cruzar la vereda. Y si nos dejaban la puerta abierta para ir a tomar mate, siempre había custodia, gente armada; había muchos hombres armados».

Huerta contó que su madre -una mujer joven, quien declarará hoy- «hizo una estratagema para poder sacarme. Fue hasta la casa de ‘Liliana’ Medina y Fernando Gómez; me fue a buscar a El Desafío, donde estaba yo encerrada». María Juárez había llegado en el auto de un hermano e inventado que su madre estaba muriéndose y había pedido ver a Alejandra por última vez. «Mi mamá lloraba, porque mi abuela es como mi madre: ella me crió. Me puse de rodillas y le dije a Fernando Gómez: ‘Yo vuelvo, como esa vez que me mandaste. Voy por un día y vuelvo. Me voy con lo puesto’. A mis espaldas, ‘Liliana’ Medina le decía: ‘Dejala, no es tuya; es de la madre porque es menor de edad, dando a entender algo así como ‘Ya vamos a buscarla'».

«Subimos al auto de mi tío, y mi mamá me dijo que era mentira lo de mi abuela, que lo había hecho para rescatarme. Mi mamá me empezó a levantar la remera y vio que estaba toda morada, con ojeras… muy delgada…», relató Huerta y se largó a llorar.

Una y otra vez, la joven terminó cayendo en La Rioja. «En una de las veces que yo me escapé, mi mamá me buscó por la Fundación Pibes, y Fernando me dice: ‘Viajá a Tucumán a arreglar las cosas con tu mamá. Me dio 200 pesos, dejé el bolso y fui con dos mudas» (de ropa). Le dije a mi mamá que yo me había enamorado en La Rioja, para que me deje volver. Era mentira, porque estaba amenazada por Fernando Gómez».

¿Cuánto dinero les hizo ganar a los proxenetas? «Teníamos que ir a pedir las copas a la barra con el dinero en la mano. Y cuando hacíamos un ‘pase’ (que un hombre tuviera sexo con ellas), en una punta del pasillo donde estaban las habitaciones había una mesa, y alguien iba cobrando los ‘pases’. Los días de semana, teníamos que hacer lo mínimo 200 pesos, y los fines de semana, 300 (en 1998). A veces no calculaba, porque ese dinero no era para mí. Llegábamos a hacer muchísimos ‘pases’: 15, 20, hasta 25 o 30».

Finalmente, Huerta logró no volver más a La Rioja, pero continuó siendo una mujer prostituida. Varias veces viajó con su amiga Laura del Valle Cejas a Río Gallegos, al barrio prostibulario Las Casitas, y tuvo que pagarle comisión a Milhein por «el contacto» con una tal Marisa, dueña del burdel Los Cuatro Ases, según contó. En 2002, Milhein, una hermana y dos hermanos les exigieron aún más dinero, y al negarse ellas, fueron agredidas y Cejas incluso secuestrada, aunque logró escaparse. Esto motivó una denuncia penal, que nunca fue investigada. Milhein quedó muy mal parada, ya que la testigo dijo más de una vez que cobraba comisiones por enviar chicas a Río Gallegos, a veces menores de edad; chicas que con frecuencia veía antes en su casa, durante unos días.

Huerta estuvo en Río Gallegos hasta 2004, ya sin pagar otra comisión que a la dueña del prostíbulo, y luego fue a otro burdel del centro turístico internacional El Calafate. En ambos lugares, dijo, «tenía mi libreta sanitaria, se hacían controles, y veían si había menores de edad». Ninguno de los abogados presentes observó que Santa Cruz viola ostensible y oficialmente la ley 12.331, que desde 1937 prohíbe los prostíbulos y la explotación sexual.

Clarín

Por qué el terremoto de México no causó una tragedia como en el 85

Con una intensidad de 7,8 en la escala Richter, el terremoto que sacudió este martes gran parte de México fue el más intenso registrado desde 1985, año en que un sismo de 8,1 se cobró al menos 10.000 muertos.

Sin embargo, a pesar de su intensidad, en esta ocasión varios factores contribuyeron a convertir lo que podría haber sido una nueva tragedia en apenas un mero susto.
Contenido relacionado

Según los expertos fue clave el hecho de que el terremoto fuera del tipo conocido como de «subducción», es decir, que se produjo a un nivel bastante inferior al de la superficie terrestre.

Físicos del Servicio Sismológico Nacional de México señalaron que la energía desprendida por el sismo fue al menos la mitad que en 1985.

Las décimas de diferencia entre uno y otro sismo son claves, explicaron, ya que el aumento de intensidad en la escala Ritcher es exponencial, lo que hace que un temblor de grado cuatro no sea el doble de uno de grado dos, sino 100 veces superior.

La magnitud de un terremoto en esta escala aumenta al menos diez veces de un grado al siguiente.
Factores geológicos

Aun así, un temblor de esas características habría producido daños y posiblemente muertes en caso de darse en una ciudad.

Pero el epicentro sísmico se ubicó a 29 km al noroeste de la localidad de Ometepec, área con escasos centros urbanos cercano a la costa de los estados de Guerrero y Oaxaca.

Fue precisamente allí donde se reportaron heridos y al menos 500 casas destruidas, aunque todavía se desconoce con exactitud el alcance de los daños debido a que se trata de una extensa área alejada y habitada mayormente por indígenas.

El hecho de que el epicentro estuviera distante también disminuyó el riesgo de tsunami, dado que según las autoridades éste se encontraba al menos a unos 40 km de la costa mexicana del Pacífico en línea recta.

Mayor preparación

Más allá de los factores geológicos que habrían minimizado el impacto de un sismo semejante, también ayudó el hecho de que los mexicanos estuvieran mucho mejor preparados que hace 27 años.

Desde el terremoto de 1985, México modificó los reglamentos de construcción en todo el país, por lo que la construcción de edificios resistentes a temblores se toma mucho más en serio.

Los edificios públicos, por ejemplo, cuentan con protocolos de actuación en caso de emergencias y en el país se realizan habitualmente simulacros a gran escala.

De hecho, medios locales reportaron que ese mismo día, y prácticamente a la misma hora en que se producía el terremoto, el estado de Chiapas tenía preparado un macrosimulacro con el fin de evaluar la respuesta de la población en un área en donde 2012 se registraron más del 50% de los movimientos telúricos del país.

Así que alumnos de escuelas públicas y privadas, empresas e instituciones estatales estaban listos para actuar cuando empezaron a percibirse los primeros temblores.

Por otra parte, como ya viene siendo habitual en los últimos años, redes sociales como Twitter y Facebook ayudaron tanto en las labores de asistencia como en la toma de contacto entre amigos y allegados, evitando el colapso de las redes telefónicas.

Todas estas circunstancias ayudaron a que, al menos en la capital, el incidente más grave registrado fuera el de un microbus aplastado por un puente peatonal.

Fuente: www.bbc.co.uk

Condenan a 7710 años de prisión a exparamilitares por una matanza de 256 indígenas

Cinco ex colaboradores de los militares en operativos contrainsurgentes en 1982, durante el régimen de facto del general Efraín Ríos Montt, en Guatemala, fueron condenados por una jueza a una pena de 7.710 años de prisión por una matanza de 256 indígenas, en su mayoría mujeres y niños.

El Tribunal de Mayor riesgo A, a cargo de la jueza Jazmín Barrios, dictó el martes la sentencia durante una audiencia en la que familiares de las víctimas lloraron y se abrazaron al escuchar el veredicto.

Entre los medios de prueba se tomó en cuenta el testimonio de 28 personas que expusieron que las víctimas fueron quemadas y que el fuego duró dos días en extinguirse, señalando que antes de matar a las mujeres, las violaron.

Cuatro de los condenados eran colaboradores del ejército bajo la figura de «patrulleros civiles», en tanto el quinto era un «comisionado militar», según despacho de DPA.

Foto: (Pysnnoticias)

Los condenados son los ex patrulleros civiles Eusebio Grave, Julián y Mario Acoj, y Santos Rosales, y el ex comisionado militar Lucas Tecú, quienes fueron capturados en agosto del año pasado.

El Ministerio Público (MP) logró probar ante el tribunal que los cinco condenados formaban parte de una unidad militar que el 18 de julio de 1982 ingresó a la comunidad de Plan de Sánchez, en el municipio de Rabinal, en el departamento norteño de Baja Verapaz, y asesinó a al menos 256 habitantes, la mayoría mujeres y niños.

En los debates, el fiscal del caso, Orlando López, manifestó que los cinco acusados ayudaron, guiaron y dieron información al ejército sobre la ubicación de la aldea y también participaron en la masacre.

Las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) fueron organizadas por el ejército como parte de su estrategia contrainsurgente y consistía en reclutar a los hombres dentro de las comunidades, a los que dotaba de armas para ser usadas contra columnas guerrilleras o supuestos colaboradores de los rebeldes.

Si un poblador se negaba a integrarse a las PAC, rápidamente era considerado «simpatizante» de la guerrilla o miembro de ésta.

Los «comisionados militares» eran personajes más selectivos que el ejército nombraba en el campo, como colaboradores en misiones sociales y de inteligencia.

En 2004, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Guatemala por esta matanza y le ordenó investigar y perseguir penalmente a los responsables.

Fuente: 26noticias

Goldman Sachs vende su participación en Clarín

Goldman Sachs podrá ofrecer a la venta en el mercado sus acciones en el Grupo Clarín luego de que los accionistas mayoritarios de la empresa informaran que no ejercerán el derecho de ser los primeros en adquirir esos títulos, un paso obligado que tenía que dar el banco de inversión si quería ceder su participación.

La entidad había ofrecido a los dueños del Grupo 22.147.617 acciones a 6,80 dólares por GDS ( Global Depositary Securities, que equivalen a dos acciones), lo que arrojaba un valor de 75 millones de dólares. Las acciones en juego representan alrededor del 7,7 por ciento del Grupo, aunque con otros inversores el banco controla cerca del nueve por ciento.

Goldman Sachs ingresó al Grupo Clarín en 1999 con el 18 por ciento del capital accionario, y vendió la mitad del mismo en la salida a la Bolsa del grupo en 2007. Así, hoy, de ese total, conserva el remanente junto con otros inversores.

Fuente: IEco

El nombre que vincula a Aníbal Fernández con el affaire Boudou-Ciccone

Luego de las escandalosas revelaciones que se han dado a conocer en las últimas semanas respecto al affaire que involucra al vicepresidente Amado Boudou, en torno al intento de comprar la ex Ciccone Calcográfica a través de supuestos testaferros, poco pareciera poder revelarse que sorprenda al ciudadano de a pie. Por cierto, ¿qué más podría decirse que asombre a alguien luego de todo lo ya publicado?

Un dato que ronda en estos días por las redacciones de los principales medios de prensa podría ser la respuesta. Es una información que inquieta al hoy senador Aníbal Fernández, otrora poderoso ministro de Cristina Kirchner, y tiene que ver con la aparición de un hombre de su rinón en torno al mencionado escándalo.

Su nombre es Daniel Razzetto y ha sido el bendecido oportunamente por el ex Jefe de Gabinete de la Nación para ser vicepresidente de Club Quilmes. En tal sentido, debe decirse que oportunamente Razzetto reconoció ser presidente de Searen S.A. (CUIT 30-70961987-6), una sociedad que entre sus activos cuenta con el departamento en Puerto Madero que alquila Boudou.

Por otro lado, diario Clarín reveló oportunamente que Searen se asoció en su momento con la firma London Supply en 2010 para crear otras dos empresas. Hay que recordar que London Supply es la firma que aportó 1,8 millones de pesos para levantar la quiebra de Ciccone Calcográfica en el año 2010, trámite por el cual Boudou enfrenta dos denuncias penales, una de ellas iniciada por quien escribe estas líneas.

Un hombre (siempre) bajo sospecha

Daniel Razzetto no es cualquier persona, sino alguien más que cercano a Aníbal Fernández, a punto tal de haber integrado junto a este una sociedad denominada Sifón. Allí, junto al procesado ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, ambos han sabido ostentar la titularidad de un bar llamado «Malacara» ubicado en la calle Marcelo T. de Alvear 1500, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires.

No son pocas las fuentes oficiales que admiten que, en ese local, el «triunvirato» de socios solía reunirse asiduamente con personajes de dudosa reputación. Algunos de ellos, por caso, aparecieron vinculados en los últimos años a investigaciones por narcotráfico.

Tal es el caso de Fernando Arriete, el procesado jefe de ventas internacional de la narco-aerolínea Southen Winds, quien advirtió en plena declaración testimonial que “Juan Maggio (presidente de SW) me utilizó para gestionar préstamos u otra forma de obtención de fondos que él no sabía manejar. Eran interminables las noches que tenía que aguantar sus depresiones comiendo en [el restaurante] Malacara porque estaba sobregirando financieramente”. La trama completa de ese escándalo y la participación de funcionarios oficiales en ella, fue publicada por Tribuna en abril del año 2005.

Como sea, no deja de llamar la atención que los tres involucrados en la sociedad de Malacara —Fernández, Jaime y Razzetto— estén relacionados de una manera u otra con el tráfico de estupefacientes y su consecuente blanqueo de dinero.

No casualmente este último delito es el que investiga hoy la Justicia en torno al escándalo Boudou-Ciccone.

Por Christian Sanz (Twitter: @cesanz1)
Periódico Tribuna de Periodistas

Hoy será legal el asalto a las reservas del BCRA

Este miércoles 21/03 se tratara sobre tablas y se convertirá en ley la iniciativa que reforma a la Carta Orgánica del banco Central. El kirchnerismo contará con el aval del radicalismo, que se comprometió a dar los dos tercios para iniciar la discusión. Habrá media sanción del traspaso del subte.

El cristinismo del Senado de la Nación convertirá en ley, el polémico proyecto de ley enviado por el Ejecutivo, que propone la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central para utilizar las reservas.

El maratón comenzó este martes 20/01 con la visita de Mercedes Marcó del Pont a un plenario de las comisiones las comisiones Presupuesto y Hacienda y Economía Nacional e Inversión, donde admitió que el Banco Central no tiene reservas de libre disponibilidad.

La presidenta del Banco Central respondió así a una pregunta del senador oficialista José Mayans (Frente para la Victoria-Formosa), quien intentó frenar una embestida del radical Gerardo Morales, pero no hizo más que complicar a la funcionara.

Morales repudiaba que con la actual ley el piso de reservas quedaba como “una facultad discrecional” del Central y ahí nomás intervino Mayans para preguntarle cual era el nivel de reservas de libre disponibilidad, o sea, las que están por encima de la base monetaria y puede usarse para otros fines, como financiar al Tesoro.

«No hay», respondió la funcionaria y, tras unos segundos, confirmó que «hoy el nivel de libre disponibilidad es negativo».

Luego el Frente para la Victoria (FpV) impuso su mayoría y obtuvo un despacho de mayoría tema que quedó habilitado para ser debatido este miércoles 21/03

La oposición en tanto llevará al debate su dictamen de minoría, unificado en el caso del radicalismo y la Coalición Cívica, pero nada impedirá que el Gobierno tenga la ley que le permitirá hacerse de unos $ 45.000 millones extra en adelantos del Central al Tesoro y al directorio fijar el límite de reservas necesarias para garantizar la base monetaria, liberando así más excedentes para el pago de deuda a bonistas.

El kirchnerismo contará con el aval del radicalismo, que se comprometió a dar los dos tercios para iniciar la discusión

La postura de la UCR cambió luego de la flexibilidad del Kirchnerismo a modificar el texto que versa sobre los adelantos transitorios que el Central le puede otorgar al Gobierno.

Sobre la votación en particular en Diputados el kirchnerismo volvió a proponer una nueva redacción del artículo 20 de la Carta Orgánica

Así, «El banco podrá hacer adelantos transitorios al gobierno nacional hasta una cantidad equivalente al doce por ciento (12%) de la base monetaria, constituida por la circulación monetaria más los depósitos a la vista de las entidades financieras en el Banco Central de la República Argentina, en cuentas corrientes o en cuentas especiales. Podrá además, otorgar adelantos hasta una cantidad que no supere el diez por ciento (10%) de los recursos en efectivo que el gobierno nacional haya obtenido en los últimos doce (12) meses.

Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados dentro de los doce (12) meses de efectuados. Si cualquiera de estos adelantos quedase impago después de vencido aquel plazo, no podrá volver a usarse esta facultad hasta que las cantidades adeudadas hayan sido reintegradas.

Con carácter de excepcional y si la situación o las perspectivas de la economía nacional o internacional así lo justificara, podrán otorgarse adelantos transitorios por una suma adicional equivalente a, como máximo, el diez por ciento (10%) de los recursos en efectivo que el gobierno nacional haya obtenido en los últimos doce (12) meses. Esta facultad excepcional podrá ejercerse durante un plazo máximo de dieciocho (18) meses. Cumplido ese plazo el Banco Central de la República Argentina no podrá otorgar al gobierno nacional adelantos que incrementen este último concepto.

Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados dentro de los dieciocho (18) meses de efectuados. Si estos adelantos quedaran impagos después de vencido aquél plazo, no podrá volver a emplearse esta facultad hasta que las cantidades adeudadas por este concepto hayan sido reintegradas».

Según los diputados opositores, sólo esta modificación alcanzó para que el total de los adelantos permitidos para este año se incrementaran desde los $ 20.000 millones a los $ 65.000 o $ 70.000 millones. Esta diferencia de $ 50.000 millones se suma así al giro de utilidades que el Central ya tiene previsto realizar este año por los resultados obtenidos durante el 2010, y que se estima en $ 7.000 millones

Pago al Club de París

El artículo 6to, donde se establece que las reservas de libre disponibilidad podrán aplicarse a obligaciones contraídas con organismos internacionales o de deuda externa oficial bilateral. Esto habilita a pagar la deuda con elñ Club de París, un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo. Su creación, es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.

(Urgente24)

Sólo YPF se salvó de la caída del Merval

Los papeles líderes perdieron ayer 2,33% en la Bolsa de Comercio porteña, en una rueda con caídas generalizadas en el índice Merval, mientras los bonos de la deuda soberana operaron con moderadas bajas, en línea con la mayoría de los mercados internacionales.

La escasez de dólares en el mercado argentino, el avance de la reforma de la carta orgánica del Banco Central y las acciones de los gobiernos nacional y provinciales contra la petrolera YPF aceleraron en las últimas semanas las operaciones de cobertura por parte de los inversores con posiciones en bonos y acciones argentinos.

El Merval cedió a 2692,93 puntos en la plaza local, con un volumen negociado de $ 47,3 millones y una mayoría de bajas, mientras que YPF fue el único papel con alzas en el panel líder.

Los resultados de los mercados externos no ayudaron a la plaza local debido a que los analistas se mostraron preocupados por advertencias sobre una desaceleración de la economía de China.

En el mercado de cambios, el dólar al público quedó en 4,38 pesos para la venta en promedio de bancos y casas de cambio de la city, mientras se pactó en 4,81 pesos para la venta en el segmento paralelo.

La soja, por su parte, perdió 1,6% en el Mercado de Chicago, hasta tocar los 494 dólares por tonelada, aunque se mantenía un 10,5% por encima de los 447 dólares con que había comenzado el año.

0,95%
Es la suba con la que cerró la acción de YPF, a contramano del resto de los papeles del Merval, que tuvo una baja promedio de 2,33%.

Fuente: La Nación

Senado convertirá en ley reforma del BCRA

El oficialismo en el Senado tendría unos 40 votos para sancionar esta tarde la reforma a la Carta Orgánica del Banco Central (BCRA), que entre otras cosas amplía los objetivos de la autoridad monetaria: además del control de la inflación, la entidad podrá generar políticas para la estabilidad financiera, el desarrollo económico con equidad social y el empleo.

En la tarde de ayer, un plenario de comisiones de la Cámara alta emitió despacho de mayoría sobre el proyecto sancionado la semana pasada por Diputados. Lo hizo luego de escuchar la defensa que la presidenta del Central, Mercedes Marcó del Pont, hizo de la iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo hace apenas 20 días.

Para habilitar el tratamiento sobre tablas, el bloque del Frente para la Victoria cerró un acuerdo con los senadores de la UCR para garantizar los dos tercios necesarios que habiliten el debate, en una sesión que incluirá el traspaso a la ciudad de Buenos Aires de la responsabilidad sobre la red de subterráneos y 33 líneas de colectivos.

«Es esencial el paso que estamos dando para recuperar plenamente la soberanía monetaria y cambiaria que quedará plasmada al sancionarse este proyecto de reforma», manifestó Marcó del Pont durante su participación en el plenario de las comisiones de Presupuesto y de Economía, que duró poco más de tres horas.

En línea con su presentación en Diputados, la funcionaria negó que exista un «vaciamiento» de la entidad y aseguró estar recibiendo «consultas del exterior para conocer cómo estamos haciendo la reforma». No obstante, reconoció ante la insistencia de la oposición que «hoy el nivel de reservas de libre disponibilidad es negativo».

La reforma elimina la obligación de mantener una relación fija entre la base monetaria billetes y depósitos en la economía y la cantidad de reservas. La nueva definición tendrá en cuenta el funcionamiento del mercado cambiario, considerando la evolución de las cuentas externas. En este punto, el senador radical Gerardo Morales quiso saber cuál sería el nivel óptimo de las reservas de libre disponibilidad. Pero al igual que durante su paso por la Cámara baja, Marcó del Pont sostuvo que ese número será «mucho más consistente que en otros momentos» y que se determinará de manera dinámica por el directorio del Central.

Tras la exposición de la titular del BCRA, el radicalismo ratificó que votará en contra de la iniciativa oficial y respaldará su propio proyecto de minoría, que unificó con el que elaboró Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica) en Diputados.

El proyecto que esta tarde convertirá en ley el Senado faculta al Central a regular y orientar el crédito a través de las instituciones del sistema financiero, para promover la inversión productiva de largo plazo.

También establece que el directorio de la entidad monetaria será el encargado de definir el nivel de reservas adecuado que garantice el funcionamiento del mercado cambiario, teniendo en cuenta diferentes variables. Eso permitirá al Gobierno obtener recursos para pagar vencimientos de deuda.

El artículo más polémico fue el que modifica los adelantos al Tesoro, que se introdujo en Diputados. Estos adelantos podían hacerse hasta una cantidad equivalente al 12 por ciento de la base monetaria y podían otorgarse también adelantos por hasta un diez por ciento de los recursos en efectivo que el Gobierno hubiera obtenido en los últimos doce meses.

La modificación realizada al proyecto en su paso por la Cámara baja lleva excepcionalmente ese 10 por ciento a un 20 por ciento, «si la situación o las perspectivas de la economía nacional o internacional así lo justificaran».

A su vez, el proyecto cambia el artículo 28 de la Carta Orgánica del Central, especificando que «la integración de requisitos de reservas (encaje) no podrá constituirse sino en depósitos a la vista en el Banco Central, en moneda nacional o en cuenta de divisa, según se trate de pasivos de las entidades financieras denominadas en moneda nacional o extranjera, respectivamente».

Fuente: Nosis

Detienen al único prófugo por el asalto a la casa de Etchecopar

El joven de 27 años que estaba prófugo por el asalto a la casa del conductor radial Angel «Baby» Etchecopar fue detenido en un procedimiento realizado en la Villa Melo del partido bonaerense de Vicente López.

Fuentes policiales y judiciales informaron a Télam que Horacio Barreto fue apresado por efectivos de la Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro cuando salía de su casa paterna situada en la calle Roca al 4900 del mencionado asentamiento.

Durante el procedimiento, encabezado por el fiscal del Fuero Penal Juvenil de San Isidro, a cargo de la investigación del caso, Andrés Zárate, el prófugo fue apresado con dos bolsos y una valija, por lo que se presume que intentaba viajar.

Las fuentes precisaron que Barreto, que se había rapado la cabeza para cambiar su aspecto, no opuso resistencia al ser reducido por los efectivos de investigaciones.

De esta manera ya no hay prófugos en la causa, ya que uno de sus cómplices, Alejando Ezequiel Morilla (24), murió baleado durante el asalto y un adolescente de 17 años fue detenido en el hospital Thompson de San Martín, adonde lo llevó su padre para que lo asistieran de dos balazos recibidos en el hecho.

Fuente: Diario Hoy

Carolina Piparo demandó al banco Río por $ 6.600.000

Reclaman los 58.000 pesos robados en la salidera, 400.000 por incapacidad física, 700.000 por daño estético, 1.400.000 por incapacidad psicológica, 100.000 por gastos de asistencia, entre otros montos.

Carolina Piparo, la mujer que fue baleada en una salidera bancaria cuando estaba embarazada de nueve meses y entonces perdió a su hijo, reclamó ayer al banco Santander Río más de 6.600.000 pesos en concepto de daños y perjuicios.

La demanda, que fue presentada ayer en la mesa de entrada de los juzgados civiles y comerciales de La Plata, reclama a la entidad bancaria un total de 6.668.000 pesos en concepto de indemnización por el daño que sufrió en el asalto.

En la presentación, se le atribuye al banco “la omisión de la debida diligencia en la vigilancia en el interior de la sucursal, permitiendo que personas que merodean, sin realizar ningún tipo de operación en la entidad, observen con absoluta facilidad el movimiento de caja con el objetivo de marcar clientes que retiren dinero”.

Además, se cuestionó “la disposición de las cajas, que permitía que cualquier persona que ingresara a la sucursal pudiera tomar conocimiento de las operaciones que realizaban los clientes, incluso y fundamentalmente la extracción de dinero”.

“Fui literalmente marcada por un sujeto que se encontraba desde momentos antes en el interior de la sucursal, sin realizar operación o trámite alguno y ante la escandalosa pasividad del personal de seguridad”, sostiene Carolina en el escrito.

“La disposición de las cajas junto con la ineptitud del personal de seguridad es lo que permitió la génesis del hecho que termina finalmente con el asalto, los disparos, el despojo y lo que nadie jamás podrá reparar: la muerte de Isidro”, explicó, en alusión a su pequeño hijo que murió horas después de la cesárea.
En la demanda se reclaman los 58.000 pesos robados en la salidera, 400.000 por incapacidad física, 700.000 por daño estético, 1.400.000 por incapacidad psicológica, 100.000 por gastos de asistencia, 10.000 por gastos de sepelio de su hijo, 1.000.000 por la pérdida de chance y 3.000.000 por daño moral.
Carolina Piparo, que estaba embarazada de nueve meses, fue baleada el 29 de julio de 2010 cuando con su madre, María Ema, fue a retirar dinero a la sucursal del banco Santander Río de 7 y 42, en La Plata.
Tras la diligencia, madre e hija regresaron a la casa de la primera, en las calles 21 y 36, y en la puerta fueron interceptadas por dos delincuentes que bajaron de una moto y la balearon, a pesar de que ya tenían su dinero.
La mujer fue sometida a una cesárea de urgencia de la que nació Isidro, quien murió una semana después.

Siete acusados por el homicidio del bebé Isidro

Los que irán a juicio por el caso Piparo son Luciano López (19), Carlos Moreno (19), Carlos Burgos (18), autor material del hecho, Juan Manuel Calvimonte (24), Miguel “Pimienta” Silva (42), quien “marcó” a Piparo dentro del banco, Augusto Claramonte (44) y Carlos Jordán Juárez (45).

Los siete hombres están acusados de ”asociación ilícita, robo doblemente calificado en concurso real con homicidio triplemente calificado por haber sido perpetrado con alevosía, con el concurso premeditado de dos o más personas y criminis causa en grado de tentativa en concurso ideal con homicidio triplemente calificado por alevosía, por el concurso premeditado de dos o más personas y criminis causa para asegurar el resultado del delito agravado”.

El fiscal consideró que la muerte de Isidro Buzali, el bebé que gestaba Piparo, fue un homicidio, ya que el bebé “tuvo vida extrauterina, actividad cardíaca propia, respiratoria y cerebral”, y su fallecimiento fue “producto precisamente de las gravísimas lesiones originadas por la agresión inferida (a su madre)”.

Fuente: Diario Hoy

Baby Echecopar fue dado de alta y pidió por su hijo Federico

Desde la noche del lunes 12 de Marzo cuando fue asaltado y se tiroteó con los delincuentes, el periodista del Grupo Infobae Baby Echecopar, se encontraba internado en el Hospital San Isidro con tres balazos en las extremidades, junto a su hijo que se encuentra en un estado crítico con balas en los pulmones. Hoy fue dado de alta y habló a los medios.

Una pequeña mesa con una decena de micrófonos al estilo conferencia de prensa fueron instalados en el hall del Hostpital de San Isidro; la rodeaban cerca de 50 periodistas y fotógrafos esperando la escena más cruenta. A las 08:40 comenzó a observarse la silla de ruedas en la que era acercado baby Echecopar junto al equipo de cinco médicos y enfermeras. Se detuvo algunos instantes para las fotos con ellos, y luego lo acercaron a la mesa y comenzó a hablar nervioso y titube:

«Ustedes saben la tragedia que hemos vivido mi familia y yo, pero yo no tengo mas que palabras de agradecimiento para todos; en primer lugar a la gente que está salvándole la vida a mi hijo, la gente del Hospital, al Intendente, enfermeros, director, las damas rosadas», comenzó el periodista, a quien se lo veía obviamente, flaco, pálido y débil.

«Agradecerle a los miles y miles que llaman a la radio , que me dejan estampitas, (que son)gotas de sangre para mi y para mi hijo», expresó. «Nosotros, los que trabajamos en los medios vivimos dando noticias de estas desgracias, y siempre pensamos que les pasa a otros pero nunca pensamos que nos puede psar a nosotros …y cuando te pasa a vos no tenes idea», intentó explicar.

«Quiero agradecer a todos ustedes, mis compañeros como me han respetado, ayudado, como han transimitdo la información, a los medios (…) también a mi jefe que me agarraron las manos llenas de sangre desde el primer momento», relató baby, y antes de caer en llanto pudo terminar su última frase: «lo unico que les quiero pedir es que recen por Federico».

Fuente: Diario Hoy

Se agilizarán los trámites en el sitio web de la Ciudad

A tono con la era digital, el Gobierno de la Ciudad puso en marcha la renovación de su sitio web, con nuevas secciones y herramientas de consulta que permitirán realizar los trámites desde Internet con mayor facilidad. Según las cifras que informó la Ciudad, la página recibe un promedio de 21 millones de visitas por año.

La nueva web de la Ciudad, www.buenosaires.gob.ar, fue desarrollada por la Agencia de Sistemas del Ministerio de Modernización. Todavía no está terminada y el traspaso de los contenidos al nuevo portal se hará paulatinamente durante los próximos meses.

Con la renovación del sitio se incorpora una nueva estructura y un motor de exploración con tecnología SOLR, que posibilita generar búsquedas segmentadas en la página, el Boletín Oficial y la normativa, facilitando el acceso directo a los contenidos y necesidades de los usuarios. Además, todos los días se podrá encontrar las novedades más importantes de la gestión, una guía de trámites para los vecinos, un mapa interactivo, fotografías de los barrios, la agenda de los eventos culturales, información de los Centros de Gestión y Participación Comunal, y la posibilidad de disponer de los teléfonos de contacto con todas las áreas. La nueva plataforma está desarrollada con el administrador de contenidos Open Source Drupal, corazón de páginas web de alto tráfico gubernamentales, como el de Londres y el de la Casa Blanca, en los Estados Unidos.

Fuente: La Razón

Tras 16 años, el Paseo de la Infanta se renueva con un polo gastronómico

El Paseo de la Infanta volvió a ser un paseo. Después de permanecer cerrado y en estado de abandono por casi 16 años, la llegada de locales gastronómicos y la casi terminada Plaza de la Shoá (ver aparte) recobraron la vida del predio que supo ser furor a comienzos de los 90.

En los últimos días, el paseo inauguró el polo gastronómico con el arribo de un local de McDonald’s sobre la avenida Del Libertador. También para lo que queda del mes está prevista la apertura de una cafetería de la cadena internacional Starbucks, seguida por restaurantes, bares y una parrilla. La concesión de los arcos bajo las vías del ferrocarril San Martín fue otorgada, por el Gobierno nacional, a la empresa Panter SRL hasta el 2020.

Son épocas que contrastan con los últimos años, en los que el predio se encontraba desalojado y con acumulación de basura. Resulta que el ex Paseo de la Infanta comenzó su declive el 5 de febrero de 1996, cuando falleció una chica, Marcela Iglesias, en sus instalaciones por la caída de una escultura.

La tragedia despertó causas judiciales contra el Gobierno porteño y los propietarios de locales, por lo que se rompió el contrato de concesión. Recién en 2009 se firmó un acuerdo para que Panter SRL comenzara a restablecer el lugar y construir el polo gastronómico.

Fuente: La Razón

Un tomógrafo al Fernández

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó el nuevo tomógrafo en el Hospital y anunció para 2012 “una inversión récord en la renovación del equipamiento del sistema de salud”.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó el nuevo tomógrafo del Hospital Fernández y anunció para 2012 “una inversión récord en la renovación del equipamiento del sistema de salud”.

Macri se mostró orgulloso de los médicos y enfermeros que trabajan en la salud pública porteña y destacó su grado de profesionalismo al actuar en la emergencia de la estación Once: “Vamos a seguir mejorando en el día a día, pero en los momentos de máxima necesidad nuestros hospitales demostraron que tienen prestaciones iguales o mejores que el sistema privado”, apuntó.

Macri compartió la ceremonia, con la vicejefa, María Eugenia Vidal, el ministro de Salud, Jorge Lemus, y autoridades de la Fundación Max & Nancy Bardin y Fundación Fernández, que donó el tomógrafo de última generación.

Fuente: La Razón

Yo quiero a mi bandera

Al Pelado lo fueron a visitar dos hinchas que le hicieron un trapo como homenaje. El DT pidió que se lo regalaran y llegó a Un arreglo: “Volvemos a la A y me lo dan”.

Almeyda, qué sé yo, es eso”. Almeyda es Matías Jesús, el técnico de River. Y eso es eso que reza la bandera. La definición forzada intenta explicar eso que no se deja entender. Esa frase es gramaticalmente inconclusa, inerte, invertebrada si se la aísla a la intemperie del calor futbolero. Para una interpretación fidedigna de esta oración compacta y emocionada es menester maquillarla de sudor, estirpe y palpitaciones. Almeyda es fútbol y es todo eso que hace latir al fútbol. El futbolero lo sabe. El futbolero gallina lo sabe el doble. La esbozó Sebastián Fernández Cerdeña, buscando las palabras justas. Su valor agregado está dibujado en un poco de tela, una lectura agreta e insensible de su creación inspirada en una leyenda de pelo largo.

La idearon él y cuatro más. Suele vestir el corazón de la San Martín Alta hace más de dos años. Nació de un estímulo externo. Sus ganas de canalizar la pasión en una bandera andaban mendigando un fundamento, una razón. Fueron tiempos contemporáneos a la época en la que por primera vez en la historia un ex jugador regresaba al profesionalismo. Era Almeyda volviendo a River, en los días grises en los que muchos querían escaparle al estigmatizado descenso. Era Almeyda devolviéndole a River gratitud, espíritu y esperanzas. Los pibes ya tenían su bandera en el césped y en la cancha. “Cuando retornó teníamos la excusa perfecta, no la podíamos pifiar”, detalló su ideólogo.

Y se criaba, a la par, un idilio crónico por el Pelado. El trapo se convirtió en una meca de la San Martín. “De a poco la gente empezó a reflejarse con la bandera. Venía gente a sacarse fotos, venían las filiales y después nos invitaban a sus lugares”, sintetizó Juan Manuel Gallo, otro de los creadores. Hasta que entre los seducidos apareció una cara conocida: “El Gaby Amato nos preguntó si podía sacarse una foto con la bandera para mostrársela al Pelado. ‘Mirá si no vamos a dejarte’, le respondimos. Pero yo nunca le creí”, desconfió años atrás Sebastián. Ayer, en la práctica, el actual ayudante del técnico reveló una verdad descreída: “Sí, obvio que se la mostré. Me acuerdo que se sorprendió y se puso contento cuando la miró”. Los creadores fueron a la Legislatura el lunes para enseñársela al Pelado, que iba a ser declarado “Personalidad destacada del Deporte”, pero como el contexto no era alentador, el ahora ayudante de campo los citó para la práctica en Benavídez. Se escaparon de sus trabajos para que trapo y bandera, motivo y motivador, Almeyda y “Amor por la Camiseta”, se mimetizaran. El Pelado se los firmó y después subió la apuesta. A coro, inflamando el orgullo, dos de los cinco dueños de la bandera contaron una infidencia: “Nos la pidió. Dijo: “¿Me la van a regalar, no?”. Los pibes, avispados, no se amedentraron y alimentaron el reto: “¿Ahora o cuando salgamos campeones?”. La ironía suma presión a la mochila y viaja directo al sentido de la vida que, después del hundimiento, jurara la leyenda. “Está bien -acordó Matías-, me la regalan cuando volvamos a la A”, y el desafío ya quedó pautado. Almeyda es eso. Pelear primero para después ganar.

Fuente: Olé

El Rally Dakar 2013 pasará por Argentina

La Argentina volverá a ser sede de la edición del Rally Dakar del año próximo, junto con Chile y Perú, según confirmó hoy en París el director de la competencia, Etienne Lavigne.

La próxima edición del Rally Dakar partirá el 5 de enero desde Lima y la meta será Santiago de Chile, según se indicó.

La competencia se realiza desde 2009 en Sudamérica, luego de que se cambiara su recorrido tradicional en el noroeste de África por amenazas terroristas.

«Sudamérica volvió a acoger un Dakar excepcional este año y en el próximo volveremos a los tres países donde estuvimos en enero», afirmó Lavigne, en un acto en el que se oficializaron las sedes para el próximo año, según informó la agencia AFP.

Pero si bien la Argentina recibirá a la prestigiosa competición de autos, camiones, cuatriciclos y motos por quinta vez consecutiva, esta vez no será ni punto inicial ni final del rally.

Y es que la capital peruana, que fue llegada del Dakar de este año, será la partida del 2013, y la capital chilena acogerá la final de la prueba.

Entre los atractivos de la nueva edición, el Rally Dakar 2013 contará con una especial cronometrada a más de 3.000 metros de altura y se cruzarán la Cordillera de los Andes, en dos ocasiones, primero de oeste a este y luego en sentido inverso.

Otra de las novedades es que ya desde la salida habrá dificultades para los competidores, con un recorrido desértico que obliga a una aclimatación inmediata a condiciones extremas, de acuerdo a la información de la agencia de noticias francesa.

Fuente: Mundo D

Messi, la máquina de romper récords

«Lío» lo hizo de nuevo. Le faltaba un gol para igualar a César, el máximo goleador de Barcelona, y convirtió tres. De pie señores, una vez más, y no dejen de aplaudir. Que las palmas queden rojas para reconocer a Lionel Messi que no se cansa de brillar en todo el planeta fútbol. Barcelona le ganó 5-3 a Granada y quedó a cinco puntos del líder Real Madrid en la Liga española, pero esa no es la noticia.

El rosarino, de 24 años, convirtió ayer tres goles, llegó a los 234 en el club catalán y superó como goleador histórico del Barsa a César Rodríguez, que hizo 232 entre 1942 y 1955.

“El mejor de todos”. “Se hace eterno”. “Insaciable”. “Escribe la historia”. Fueron algunos titulares de los medios españoles que ya no saben qué adjetivo utilizar para describir a este ser diferente.

Messi ya es historia, y el final de la película todavía no la escribió. Y nosotros la estamos viviendo junto a él. Somos contemporáneos a este fenómeno llamado Messi. Por ahora no se cansa de jugar al fútbol, de divertirse, de pedir la pelota, de querer hacer goles, de gambetear, de viajar 15 mil kilómetros para jugar con la selección argentina, de aguantar las patadas que le tiran y las críticas. Él sólo quiere entrar a un campo de juego, juntarse con amigos y batir marcas. Es una máquina de romper récords.

Con los tres goles de ayer acumula 54 tantos en esta temporada 2011/2012 con Barcelona. Así se superó a sí mismo, ya que la temporada pasada había hecho 53.

Comparable con Jordan

Josep Guardiola, el entrenador de Barcelona, una vez más llenó de elogios al “10”. “De Messi está todo dicho, no es que haga goles, es que hace golazos, cada uno es mejor que el anterior. Estamos delante absolutamente del mejor. Lo hace todo y cada tres días. Lo siento por los que intentan ocupar su trono, pero este chico es distinto, es mejor, estamos muy contentos de tenerlo”, expresó “Pep”, que disfruta como nadie de poder contar con el mejor futbolista del momento.

Luego Guardiola comparó al rosarino con el mejor basquetbolista de todos los tiempos: “Hay jugadores que dominan el juego con esta suficiencia como Messi. Se lo puede comparar perfectamente con Jordan”.

“El día que supera a César hicimos un encuentro de esa época, más allá del partido emocionante y que ‘Leo’ ha entrado en la historia. Me han dicho, la gente que lo conoció, que César era excepcional. Pero hemos hecho un partido de otra época. Felicito al equipo por superar todas las adversidades y a este chico (por Messi) que sigue haciendo historia”.

Lionel, de apenas 24 años, todavía no tocó su techo y lo mejor de él está por venir. A disfrutar.

Fuente: La Voz

MONZÓN PIDE INFORMES POR DEFICIT ENERGÉTICO EN EXALTACIÓN DE LA CRUZ

La diputada del PRO por la provincia de Buenos Aires, Nancy Monzón, presentó un proyecto para que el Ejecutivo, a través del organismo correspondiente, informe en forma urgente y por escrito, acerca de determinadas cuestiones relacionadas al cumplimiento del contrato de concesión respecto al municipio de Exaltación de la Cruz, por parte de la Empresa Distribuidora de Energía Norte Sociedad Anónima, en adelante EDEN S.A, a raíz de las sucesivas faltas en el servicio desde 2009 a la fecha.

Monzón asegura en el proyecto que «pese a los reclamos e intimaciones no se ha obtenido respuesta favorable y la empresa EDEN S.A. se mantiene en la inacción».

«Esta situación reiterada de no cumplimiento, ha generado un panorama preocupante en la población en general, ya que no solo está afectando a los usuarios residenciales, sino a toda la actividad productiva y, sobre todo al normal desenvolvimiento de los servicios esenciales, tales como salud, educación y seguridad», dicta el escrito.

La diputada solicita en el proyecto que se indique la cantidad de denuncias receptadas por incumplimiento por parte de la empresa, que se detalle sobre los incumplimientos denunciados, que se especifique las zonas del municipio en las cuales la Empresa EDEN S.A presta sus servicios, y que informen cuál es el plazo de duración contractual, entre la provincia y la empresa EDEN S.A.

Además pide que se informe si se ha obligado en virtud del contrato de concesión, a invertir en materia de instalaciones e infraestructura, indicando en este último caso en que consisten y si efectivamente se han realizado. Si se ha recibido un plan de inversión por parte de la empresa para sanear las deficiencias en la prestación del servicio y si han comenzado a realizar algún tipo de obra y/o mejora en el distrito.

También pide que se especifique qué medidas ha adoptado el Organismo de Control hasta el momento para frenar o cuanto menos paliar la ineficiencia del servicio y si se ha sancionado a la empresa EDEN S.A.

Monzón, en los fundamentos, recuerda que el intendente del distrito en cuestión efectuó «varias presentaciones formales ante el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires –OCEBA-, en reclamo de una solución urgente frente a los incumplimientos y la deficiente prestación del servicio de energía por parte de la empresa», y que «en consecuencia, tomó intervención la Gerencia de Control de Concesiones, solicitándole a EDEN S.A., la presentación de un plan de inversiones con detalles pormenorizados y con etapas de ejecución a fin de resolver los problemas denunciados”.

Por último, la diputada PRO argumenta que «la Provincia debe velar por que se cumplan los contratos que ella misma celebra con las concesionarias, actuando, controlando y sancionándolas cuando esto así corresponda; pero lo que es más importante, debe garantizar la seguridad, la salud, la educación y el cumplimiento de los derechos de los usuarios».

Nos encontramos consternados y profundamente dolidos por la censura a la cual nos ha sometido Facebook.

En nombre del espíritu de todos aquellos que somos parte de un grupo de jóvenes militante y convencidos de que nuestro país tiene un futuro lleno de satisfacciones, alegrías, igualdad de oportunidades y que no tiene otro objetivo más que llevar nuestra interpretación de la realidad, con mesura y aplomo a toda la población del país, nos asaltan dudas sobre el verdazo valor de un medio que ha servido de instrumento para la primavera árabe, para sacar a pueblos de distintas partes del mundo de la opresión y poner en resistencia a los autócratas de turno, puesto que hemos sido censurados y han acallado un instrumento de divulgación política y cultural.

Mis dudas y sospechas recaen hoy en un grupo de falsos profetas de un modelo que de forma sistemática atenta contra las libertades más sagradas de lo humano como lo es el derecho a opinar y a transmitir sus ideas. Sospechamos de los hijos del modelo que ya vetusto y apolillado no tienen más argumentos que la persecución y descalificación a quienes piensan distinto, estos falsos profetas de «este modelo» tratan de manipular las opiniones a su antojo, desconociendo a muchos que tratamos día a día de construir una alternativa que nos permita no estrellarnos en un ensordecido y opaco porvenir.

No somos nosotros los que batiremos el parche para cantar loas a la libertad mientras se cierran medios, se censura a periodistas, se miente sin tapujos de ninguna calaña y sin la más mínima responsabilidad sobre lo que se dice y se obra.

Creemos en un país en que la libertad de prensa sea una de las banderas izada en el más alto de los mástiles y nos apesadumbramos al encontrarnos con una realidad pueril como la que cada días nos quieren mostrar desde los centros de prensa del poder.

Coordinadores Agrupación La Solano Lima.

Sumando a la salud

El Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y la Vicejefa, María Eugenia Vidal, presentaron este martes un nuevo tomógrafo en el Hospital Fernández.

Macri y Vidal, acompañados por el Ministro de Salud de la Ciudad, Jorge Lemus, participaron del acto en Cerviño 3356.

Los funcionarios cortaron la cinta junto a las autoridades del centro de salud para dejar inaugurado el nuevo tomógrafo este martes por la mañana.

El artefacto de última tecnología fue incorporado al Hospital Fernández y está a disposición de los ciudadanos que asistan a atenderse al lugar.

Esta institución nació en Abril de 1889, como un Sifilicomio Municipal de Mujeres, instalado provisoriamente en una clínica de salud mental, hasta tanto se construyera un edificio más adecuado para esa misión.

Con el paso del tiempo, el conocido como “Hospital del Norte”, comenzó a tomar funciones de Hospital General. Incorporó primero una maternidad y luego hombres en el servicio de Guardia.

Por esa época se cambió su nombre por el epónimo actual, en homenaje a un maestro de la escuela médica argentina, organizador y conductor de la actual Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Academia Nacional de Medicina.

Durante los últimos años de la década del 30 y los primeros del 40, y en el mismo predio, se construyó el actual edificio del Hospital.

Ciudad1

Plaini le abre la puerta de la CGT a Barrionuevo

El titular del gremio de los canillitas llamó a trabajar por la unidad de la central obrera.

El diputado y titular del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas, Omar Plaini, se mostró a favor de un eventual retorno de su par del gremio de los gastronómicos, Luis Barrionuevo, a la CGT.

«Nosotros siempre trabajamos para la unidad de la CGT, mas allá de las internas», declaró Plaini en una nota a Radio 10.

En ese sentido, el gremialista afirmó: «Es una organización hermana y yo respeto la institución sindical; el secretario general de gastronómicos es Barrionuevo; quién soy yo para impedir que una organización esté dentro de la CGT».

Plaini destacó que «el objetivo de la unidad no es juntar nombres, sino que la unidad es una construcción que permite fortalecer al movimiento obrero».

En julio, habrá elecciones en la central obrera y al respecto el gremialista reiteró su apoyo al moyanismo. «Moyano está tranquilo, porque cuenta con el apoyo de los trabajadores», afirmó Plaini. «Es el que mejor define al peronismo», concluyó.

Minuto Uno

Subtes: Macri apuesta a la Corte o una negociación directa con Cristina

Conscientes de que la Casa Rosada conseguirá aprobar cómodamente ley del traspaso de subtes y micros en el Congreso, el PRO ya definió cuál será su estrategia: rechazar esa iniciativa en la Legislatura porteña y avanzar por la vía judicial para conseguir que la Corte Suprema obligue a una transferencia con recursos, mientras se espera una cumbre con Cristina. María Eugenia Vidal, al frente del conflicto.

El Senado debatirá mañana en el recinto el proyecto de ley presentado por el Gobierno Nacional para transferir la competencia y fiscalización del sistema de transporte público de pasajeros de la Nación a la Ciudad de Buenos Aires, que incluye los subterráneos, el premetro, el tranvía de Puerto Madero y las 33 líneas de colectivos que realizan todo su recorrido en la Capital Federal.

El oficialismo cuenta con los votos para conseguir la media sanción y girar con celeridad el proyecto hacia Diputados. De esto modo, se descuenta que la semana que viene se emita un dictamen en la cámara baja y la primera semana de abril ya se convierta en ley.

Conscientes de este avance, el Gobierno de la Ciudad ya fijó su estrategia: discutirá la iniciativa en la Legislatura porteña, para intentar rechazar el traspaso sin recursos. Pero, según pudo saber La Política Online, la apuesta más fuerte del PRO será a una resolución en la Corte Suprema, donde espera conseguir la tranferencia con el presupuesto asignado correspondiente.

«Así lo dice el artículo 75 de la Constitución Nacional, cuando habla de las funciones del Congreso», reitera a LPO el argumento principal una fuente del Ejecutivo de la Ciudad. La ley de leyes dice: «No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso».

«En este momento estamos a la espera de que aprueben esa ley del Ejecutivo. Mientras no la aprueben, no podemos hacer nada porque para nosotros el control de subte está a su cargo. El acta que se firmó era para ponernos de acuerdo, pero no sucedió. Cuando aprueben esa norma, entonces sí se empezará a actuar primero en la Legislatura y luego en la Justicia», explicó la misma fuente.

Pero existe también otra vía de resolución para el macrismo: estarían dispuestos a aceptar los subtes si la Presidenta se sienta a negociar directmanete con Macri y se compromete a darle los avales que desde hace años se niegan para que la Ciudad pueda obtener un crédito del Banco Mundial y del BID.

Este medio pudo saber que la semana pasada funcionarios cercanos a De Vido se comunicaron telefónicamente e intentaron retomar las negociaciones, pero el jefe de Gobierno porteño sólo quiere hablar con la Presidenta. Macri dice que mientras negociaba con el ministro de Planificación, Garré le retiró la Policía. Ahora no quiere intermediarios.

Por estos días, es la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, la encargada de fijar la postura del PRO ante la opinión pública. «Estoy segura que en la Legislatura van a defender la Constitución de la Ciudad. Habrá un debate sobre lo que defina el Congreso, la mayor parte de las fuerzas de la Legislatura de la Ciudad se expresa a favor del traspaso con recursos pero no solo del transporte sino de todo lo que tiene que ver con la autonomía de la Ciudad», expresó ayer en una entrevista televisiva.

Según Vidal, todavía «hay dos instancias, lo que diga el Congreso, pero que no es efectivo hasta que la Legislatura no se exprese; y la instancia judicial». Y conclutó: «Tanto el Gobierno de la Ciudad como el Gobierno Nacional, ambos gobiernos, han generado instancias judiciales en el Fuero contencioso, administrativo y federal, que van a tener que tener resolución. Si el camino lleva a la corte, ojalá que no, llegará».

La Politica Online

Detienen a Pérez Corradi, el puente hacia Aníbal F. en torno al triple crimen de Gral. Rodríguez

Es imposible no escribir el presente artículo sin algo de satisfacción personal. Es que, en las últimas horas, la Justicia ha ordenado detener al «empresario» Ibar Esteban Pérez Corradi en el marco de la causa que investiga el expediente del triple crimen de General Rodríguez, ocurrido en agosto de 2008.

El dato fue confirmado por el fiscal Juan Ignacio Bidone a Tribuna de Periodistas, quien ha entendido que el hoy acusado actuó en calidad de coautor de la privación de libertad y el homicidio de Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón. Su nombre apareció en la causa judicial de marras luego del entrecruzamiento de llamados telefónicos y testimonios varios en esas mismas fojas.

Si bien los investigadores no han logrado aún ubicar a Pérez Corradi —quien declaró vivir en Olivos—, se espera que este se presente en dicho domicilio en las próximas 24 horas.

El dato no es menor, toda vez que se trata de uno de los personajes que fue denunciado por Tribuna a pocos días de haber ocurrido el referido triple asesinato, mientras otros medios insistían en decir que ese hecho era parte de una venganza por parte de sicarios mexicanos.

Por caso, el 15 de agosto, dos días después de ocurrido el múltiple crimen, este medio reveló que «el nombre que resuena en estricto secreto es el de Ibar Esteban Pérez Corradi intermediario de cárteles mexicanos en el negocio argentino de los precursores químicos. Este último le habría adelantado gran cantidad de dinero a Forza a efectos de iniciar una especie de Joint venture para exportar efedrina. ‘Sebastián (Forza) se gastó todo el dinero aportado por Pérez Corradi para cubrir sus gastos y encima se dio el lujo de mandarlo a la mierda. El tipo le dijo que se lo iba a cobrar y lo hizo. Es un personaje peligrosísimo, la cara visible de algunos cárteles de la droga en la Argentina’, comentó en las últimas horas a este cronista una persona de estrecha confianza del fallecido Forza».

En el mismo artículo se comentó cómo Forza, bajo la modalidad de «testigo protegido», había «denunciado a Pérez Corradi en la Justicia, hecho que llegó a oídos de este último a través de un importante intendente de la zona oeste de la provincia de Buenos Aires. Lo demás, es historia conocida».

Pocos días después, este portal puso en el banquillo nuevamente el nombre de Pérez Corradi, surgido de la entrevista a una docena de privilegiadas fuentes de información. En esos días, se dijo que el hoy sospechado debía ser investigado por ser el «contacto de Sebastián Forza en la compra y exportación de precursores químicos».

También se explicó que Corradi trabajaba de manera informal en el laboratorio Biopharma, firma que aportó dinero a la campaña de Cristina Kirchner y que «posee un domicilio en Pilar —cerca del domicilio de Forza— y otro en España, muy útil para a la hora de exportar sustancias ilícitas al viejo continente».

El hombre señalado

Pocos saben que, antes de ser asesinado, Sebastián Forza sufrió una serie de amenazas por parte de Pérez Corradi, en esos días sindicado por la embajada de Estados Unidos como nexo entre narcotraficantes y laboratorios medicinales.

Ante la AFIP, Pérez Corradi ha declarado tener como actividad principal la de “servicios de financiación y actividades financieras”, y como secundaria el “asesoramiento, dirección y gestión empresarial”. Asimismo, compartió en su momento una suerte de sociedad con Forza, en la cual este último ponía su fuerza de trabajo y el primero financiaba las operaciones con dinero contante y sonante en una lúgubre oficina del pasaje King de esta Capital Federal.

La sociedad se disolvió en 2007 —de la peor manera— y Pérez Corradi logró algo insólito: no ser investigado por la Justicia a pesar de que Forza lo había denunciado penalmente en dos oportunidades por amenazas de muerte. Quien escribe estas líneas aportó oportuna evidencia en ese sentido ante la fiscal Ana Yacobucci, en septiembre de 2008, pero nada hizo la funcionaria al respecto.

Otro eslabón importante para entender las vinculaciones políticas detrás del triple crimen es Martín Lanatta, otrora mano derecha del hoy senador Aníbal Fernández y hoy preso por el mismo hecho por el que la Justicia pidió la captura a Pérez Corradi. Paréntesis aparte: no son pocos los que en estas horas aseguran que el ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner se encuentra visiblemente preocupado por lo que pudiera revelarse.

Como se dijo, Corradi y Lanatta son partes fundamentales del rompecabezas que puede ayudar a resolver el homicidio, junto a otras dos personas, Jorge Adrián Cabrera y Pablo Héctor Quaranta. El gran problema es que jamás pudieron ser relacionados entre sí.

Tribuna sí lo hizo a principios de 2009, luego de un exhaustivo análisis y cruzamiento de información: allí, se encontró que en los registros de la AFIP, Pérez Corradi figura como presidente de una sociedad anónima llamada C&C Building, dedicada a la “construcción de obras civiles y comerciales”. En este emprendimiento, con un capital social declarado de 50.000 pesos, está asociado con Jorge Adrián Cabrera, quien se desempeña como director suplente. Además es propietario de Odin Concept S.R.L. junto a Pablo Héctor Quaranta.

Periódico Tribuna

Peru assures Humala rejected trip to UK, will visit Argentina in May

UK Foreign Office Minister Jeremy Browne attended a meeting with Peruvian President Ollanta Humala at the presidential palace in Lima on March 16, 2012 where he invited the Peruvian Head of State to visit London in April. (Photo: Peru´s Andina news)
Amid cross-Atlantic tensions over the sovereignty of the Malvinas Islands and following the Peruvian government’s decision to void the permit given for the HMS Montrose to dock in the El Callao port this week, Peru’s Foreign Minister Rafael Roncagliolo denied President Ollanta Humala accepted an invitation to visit London next month, Peru newspaper El Comercio reported today.

According to Peruvian news service Andina, Humala will not be travelling to the UK “at least for the near future,” and in addition, confirmed that the Peruvian Head of State will visit Argentina in May instead.

The invitation for Humala to visit the UK in April was given during Foreign Office Minister Jeremy Browne’s visit to Peru, where he met with the Peruvian president and the Minister of Foreign Affairs Rafael Roncagliolo to try to strengthen ties between the two countries.

Yesterday the Peruvian government announced its decision to disallow the protocol visit of the British HMS Montrose scheduled to dock in a Peruvian port this week in a labelled, show of «Latin American support for Argentina’s legitimate rights.»

Buenos Aires Herald