Este miércoles 21/03 se tratara sobre tablas y se convertirá en ley la iniciativa que reforma a la Carta Orgánica del banco Central. El kirchnerismo contará con el aval del radicalismo, que se comprometió a dar los dos tercios para iniciar la discusión. Habrá media sanción del traspaso del subte.
El cristinismo del Senado de la Nación convertirá en ley, el polémico proyecto de ley enviado por el Ejecutivo, que propone la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central para utilizar las reservas.
El maratón comenzó este martes 20/01 con la visita de Mercedes Marcó del Pont a un plenario de las comisiones las comisiones Presupuesto y Hacienda y Economía Nacional e Inversión, donde admitió que el Banco Central no tiene reservas de libre disponibilidad.
La presidenta del Banco Central respondió así a una pregunta del senador oficialista José Mayans (Frente para la Victoria-Formosa), quien intentó frenar una embestida del radical Gerardo Morales, pero no hizo más que complicar a la funcionara.
Morales repudiaba que con la actual ley el piso de reservas quedaba como “una facultad discrecional” del Central y ahí nomás intervino Mayans para preguntarle cual era el nivel de reservas de libre disponibilidad, o sea, las que están por encima de la base monetaria y puede usarse para otros fines, como financiar al Tesoro.
«No hay», respondió la funcionaria y, tras unos segundos, confirmó que «hoy el nivel de libre disponibilidad es negativo».
Luego el Frente para la Victoria (FpV) impuso su mayoría y obtuvo un despacho de mayoría tema que quedó habilitado para ser debatido este miércoles 21/03
La oposición en tanto llevará al debate su dictamen de minoría, unificado en el caso del radicalismo y la Coalición Cívica, pero nada impedirá que el Gobierno tenga la ley que le permitirá hacerse de unos $ 45.000 millones extra en adelantos del Central al Tesoro y al directorio fijar el límite de reservas necesarias para garantizar la base monetaria, liberando así más excedentes para el pago de deuda a bonistas.
El kirchnerismo contará con el aval del radicalismo, que se comprometió a dar los dos tercios para iniciar la discusión
La postura de la UCR cambió luego de la flexibilidad del Kirchnerismo a modificar el texto que versa sobre los adelantos transitorios que el Central le puede otorgar al Gobierno.
Sobre la votación en particular en Diputados el kirchnerismo volvió a proponer una nueva redacción del artículo 20 de la Carta Orgánica
Así, «El banco podrá hacer adelantos transitorios al gobierno nacional hasta una cantidad equivalente al doce por ciento (12%) de la base monetaria, constituida por la circulación monetaria más los depósitos a la vista de las entidades financieras en el Banco Central de la República Argentina, en cuentas corrientes o en cuentas especiales. Podrá además, otorgar adelantos hasta una cantidad que no supere el diez por ciento (10%) de los recursos en efectivo que el gobierno nacional haya obtenido en los últimos doce (12) meses.
Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados dentro de los doce (12) meses de efectuados. Si cualquiera de estos adelantos quedase impago después de vencido aquel plazo, no podrá volver a usarse esta facultad hasta que las cantidades adeudadas hayan sido reintegradas.
Con carácter de excepcional y si la situación o las perspectivas de la economía nacional o internacional así lo justificara, podrán otorgarse adelantos transitorios por una suma adicional equivalente a, como máximo, el diez por ciento (10%) de los recursos en efectivo que el gobierno nacional haya obtenido en los últimos doce (12) meses. Esta facultad excepcional podrá ejercerse durante un plazo máximo de dieciocho (18) meses. Cumplido ese plazo el Banco Central de la República Argentina no podrá otorgar al gobierno nacional adelantos que incrementen este último concepto.
Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados dentro de los dieciocho (18) meses de efectuados. Si estos adelantos quedaran impagos después de vencido aquél plazo, no podrá volver a emplearse esta facultad hasta que las cantidades adeudadas por este concepto hayan sido reintegradas».
Según los diputados opositores, sólo esta modificación alcanzó para que el total de los adelantos permitidos para este año se incrementaran desde los $ 20.000 millones a los $ 65.000 o $ 70.000 millones. Esta diferencia de $ 50.000 millones se suma así al giro de utilidades que el Central ya tiene previsto realizar este año por los resultados obtenidos durante el 2010, y que se estima en $ 7.000 millones
Pago al Club de París
El artículo 6to, donde se establece que las reservas de libre disponibilidad podrán aplicarse a obligaciones contraídas con organismos internacionales o de deuda externa oficial bilateral. Esto habilita a pagar la deuda con elñ Club de París, un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo. Su creación, es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.
(Urgente24)