La inmoralidad extrema del kirchnerismo

Todo aquel que diga que lo ocurrido ayer fue un accidente está faltando a la verdad. Un accidente es un hecho imprevisto, que altera la marcha normal de las cosas. En cambio, en la estación de Once lo que hubo fue un siniestro con responsabilidades políticas, sindicales y empresariales.

Por Myriam R. Chávez de Balcedo
Directora del diario Hoy

Fue la consecuencia de un esquema privatizador instaurado por el menemismo, profundizado por el actual Gobierno nacional, que destruyó lo que era el sistema ferroviario más moderno del continente.
Diariamente, miles de compatriotas, en su gran mayoría humildes trabajadores, viajan en formaciones -que en algunos casos tienen 50 o 60 años de antigüedad- como si fuesen ganado, en condiciones infrahumanas, ante la falta de inversiones y de mantenimiento. Son ellos los que padecen en carne propia las consecuencias de los negociados de distintos sectores de poder político, más preocupado en acrecentar su oscuro patrimonio que en propiciar un verdadero desarrollo del sistema de transporte en nuestro país.

A diferencia de la presidenta Cristina Kirchner, quien desde hace un año y medio se viste de luto, mandó a construir en Santa Cruz un mausoleo, al mejor estilo stalinista, y aprovecha cuanto acto público haya para llorar a su marido muerto, casi todos los familiares de las víctimas de Once difícilmente tengan los recursos suficientes para poder vestir, todos los días, una prenda de color negro diferente. Muchos de ellos ni siquiera están en condiciones de costear un módico sepelio.

En su gran mayoría, los muertos de Once eran jóvenes y humildes laburantes que se dirigían a sus lugares de trabajo para ganarse el pan con el sudor de su frente. Eran personas que también sufrían las consecuencias del ajuste que comenzó a aplicar el Gobierno, viéndose obligados a hacer varias horas de cola bajo el sol, con temperaturas que superaban los 40 grados, para obtener la tarjeta SUBE.

Lo que está claro es que las muertes se hubiesen evitado si el Gobierno, con Cristina Kirchner a la cabeza, hubiese cumplido con su deber. Pero ello no ocurrió, y parece una burla que la primera mandataria sólo haya tenido como respuesta política decretar dos días de duelo y suspender el festejo oficial por el Carnaval, en vez de reconocer quiénes son los verdaderos responsables. ¿Será que tiene miedo de soltarles la mano a algunos amigos cercanos? ¿Busca tapar así nuevos casos de corrupción como el que involucra a su “vice puesto a dedo”, Amado Boudou?

Semejante maltrato ante personas que encontraron la muerte sólo por el hecho de tomarse un tren constituye una inmoralidad. Se está tratando a las víctimas y a sus familiares como el Gobierno -o sea, los kirchneristas- cree que son, es decir, argentinos descartables, que para lo único que sirven es para ser llevados mediante mecanismos de clientelismo político a votar en las elecciones.

El kirchnerismo hace casi nueve años que está en el poder, y en nada mejoró la situación de los trenes. El sistema ferroviario, en lugar de ser pensado como un mecanismo que hace a la integración y al desarrollo de las economías regionales, solamente fue utilizado para hacer negociados con los amigos del poder, como son los grupos que encabezan Claudio Cirigliano, Benito Roggio y Franco Macri, entre otros. Estos empresarios no sólo se vieron beneficiados con los millonarios subsidios otorgados por el Estado, sino que operaron desde las sombras para que avanzara el insólito proyecto del tren bala, al que Cristina Kirchner definió como “un salto a la modernidad”, y para que se gastaran cifras siderales comprando material vetusto a países como China, España y Portugal.

Las responsabilidades políticas también alcanzan a gran parte de la oposición que, durante la privatización, fue funcional a la entrega del patrimonio nacional, y mantiene un silencio cómplice ante los negociados y la destrucción del sistema ferroviario. Y lo mismo puede decirse de los sectores sindicales, como la Unión Ferroviaria, cuyos dirigentes hicieron escandalosos negocios al amparo de las privatizaciones, conformando empresas tercerizadas que terminaron mordiendo una parte más que importante del negocio.

El único consuelo que podría encontrarse ante semejante episodio es que las muertes no hayan sido en vano. Y que los auténticos responsables paguen por lo ocurrido. De lo contrario, volvería a imponerse, una vez más, la impunidad.

Siderar reportó una caída interanual en sus ganancias

La siderúrgica argentina Siderar reportó ayer una caída interanual de sus ganancias de 2011 de un 25% a 1.341,2 millones de pesos, lo que no cumplió con las expectativas de los analistas.

La baja se debió, principalmente, a incrementos en precios de las materias primas y el aumento de los costos laborales y de servicios, que afectaron el margen operativo, dijo la empresa. En el cuarto trimestre de 2011, la sociedad reportó una ganancia de 137,8 millones de pesos, que se compara con los 323,6 millones del mismo período del año anterior.
losandes.com

Aún permanecen 46 personas internadas en los hospitales porteños

El gobierno dio a conocer la lista de heridos en la tragedia de Once que se encuentran en distintos nosocomios de la Ciudad. El Durand y el Rivadavia albergan la mayor cantidad de pacientes. El titular del SAME, Alberto Crescenti, informó que el total de lesionados por el accidente fue de 703

El total de personas internadas y debidamente identificadas en los hospitales de la ciudad de Buenos Aires fue publicado en la página web oficial de la administración porteña.

«El Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informa que a raíz del accidente ferroviario ocurrido hoy a la mañana en la estación del ferrocarril Sarmiento en el barrio de Once, el SAME realizó un operativo movilizando 50 ambulancias, la Unidad de Catástrofe, Unidad de Dispositivos Especiales, Unidad de Factores Humanos y el helicóptero sanitario (el cual trasladó a 3 personas heridas al hospital Santojanni). Participaron del mismo 70 profesionales médicos», comienza el texto.

A continuación, el listado completo:

Hospital Argerich: 2 heridos

Suárez, Alejandro 18 años

Cáceres, Francisco, 46 años

Hospital Fernández: 3 heridos

González, Santiago, 32 años

Octavio, Miriam, 41 años

Soria, María Rosa, 45 años

Hospital Gutiérrez: 4 heridos

Mereles, Dalma, 13 años

Mereles, Richard, 12 años

Vivero, Eduardo, 4 años

Salinas, Karen, 1 año

Hospital Rivadavia: 17 heridos

Blanco, José Luciano, 28 años

Campusano Teresita, 31 años

Casado, María, 41 años

Delgado, Patricia

Gareano Virginia, 25 años

Loaiza Isabel, 36 años

Prieto Romano, 39 años

Roa Gloria, 35 años

Zamaniego Angélica, 56 años

Jhniko, Jessica, 32 años

Mohnen, César, 58 años

Quintana, Guillermo, 27 años

Rodríguez, Verónica, 42 años

Torre, Johana, 24 años

Ríos, Cristina

Villalba, Angélica

Casado, María Cecilia

Hospital Ramos Mejía: 7 heridos

Cabaña, Dora, 47 años

Fernández, Stella Maris, 42 años

Gutiérrez, Lidia, 39 años

Barrionuevo, Mirta, 46 años

Larriba, Osvaldo 73 años

Peralta, Fernando, 18 años

Díaz, Benigna, 70 años

Hospital Santojanni: 6 heridos

Portal, Milagros, 47 años

Ponce, Luis, 34 años

Coronel, Mario, 43 años

Sun, Wei Hsiang, 24 años

Sarmiento, Leonardo, 30 años

Mesa, Natalia, 28 años

Hospital Vélez Sarsfield: 1 heridos

Limaco, Claudia, 30 años

Hospital Zubizarreta: 4 heridos

Aparicio, Mabel

Portillo, Esther

Jara, Walter

Ovejero, Gabriela

Hospital Pirovano: 2 heridos

Espinosa, Anabela, 23 años

Ilavaca, Florencia

Fuente: Infobae

Estatales bonaerenses rechazaron oferta salarial del gobierno

Los gremios estatales bonaerenses rechazaron «por insuficiente» un incremento salarial promedio del 16 por ciento propuesto esta mañana por el gobierno provincial en la paritaria del sector.
Fuentes del Ministerio de Trabajo bonaerense indicaron que la oferta, similar a la propuesta de ayer a los docentes, consistió en elevar el salario un 16,6 por ciento a partir de marzo y llevarlo a 20,8 por ciento desde julio.

“La rechazamos por insuficiente”, dijo a DyN el secretario general de ATE, Oscar De Isasi, quien agregó que la propuesta “no tiene nada que ver con el reclamo de los trabajadores”, que es del 30 por ciento.

El sindicalista sostuvo que la oferta proyectada a un salario de un agente administrativo de la menor categoría significa un incremento del 12,9 por ciento en marzo y de 16 por ciento a partir de julio; “eso no lo podemos aceptar”.

Finalmente, De Isasi expresó que “la falta de propuestas serias le dan incertidumbre a la negociación” y recordó que mañana ATE realizará una reunión de autoridades para analizar la situación, no descartando la posible convocatoria a un paro.

La reunión de esta mañana se realizó en la sede paritaria de calle 56, entre 17 y 18 de La Plata, y participaron por el gobierno el ministro de Trabajo, Oscar Cuartango, autoridades de Economía y la representación sindical de ATE, UPCN y FEGEPPBA.

Los gremios estatales reclaman un incremento salarial promedio del 30 por ciento, retroactivo a enero, la universalización de las asignaciones familiares y la eliminación del pago de Impuesto a las Ganancias para trabajadores, entre otros.

Sobre estos dos últimos puntos, fuentes del gobierno dijeron que la escala de asignación familiar no registrará cambios, momentáneamente, y que el tema de ganancias es una decisión del gobierno nacional.

diariohoy.net

Japón desarrollará cápsulas salvavidas a prueba de tsunami

La cápsula flotante, con una forma similar a la de un pequeño batiscafo, tendrá capacidad para entre 20 y 50 personas y contará con aseos y reservas de comida para varios días. Las instalarán en en escuelas, guarderías y residencias de ancianos.

El ministerio nipón de Transportes desarrollará cápsulas salvavidas que permiten sobrevivir en su interior durante días en caso de tsunami, con la intención de instalarlas en escuelas o residencias de ancianos, informó hoy la cadena NHK.

La cápsula flotante, con una forma similar a la de un pequeño batiscafo, tendrá capacidad para entre 20 y 50 personas y contará con aseos y reservas de comida para varios días.

El ministerio de Transportes ya realiza pruebas con prototipos para verificar su resistencia a colisiones y su capacidad de flotación y prevé tener las primeras unidades preparadas en los próximos meses.
n ese sentido, el Ministerio precisó que las cápsulas serán lo suficientemente resistentes como para soportar el impacto de los escombros que se puedan producir tras el paso de la masa de agua, detalló la cadena.

La idea es instalar las naves en escuelas, guarderías y residencias de ancianos, para poder ayudar en la evacuación a las personas con dificultad para actuar con rapidez en caso de que se produzca un tsunami.

Empresas privadas niponas también han potenciado el desarrollo de cápsulas de supervivencia tras el terremoto y el tsunami que arrasó el noreste de Japón el pasado 11 de marzo.

Uno de los más populares es la cabina desarrollada por la empresa Cosmo Power, con forma de pelota de tenis y capaz de albergar en su interior hasta 4 personas en caso de catástrofe.

Este «arca de Noe», como lo describe la empresa creadora del producto, está diseñada para soportar terremotos, huracanes y tsunamis, ya que también flota en el agua.

Cosmo Power anunció que a finales del pasado septiembre, cuando lanzó el producto, ya había recibido pedidos para más de 600 unidades de su cápsula, que tiene un precio aproximado de 300.000 yenes (unos 2.825 euros).

Japón se asienta sobre el llamado «Anillo de Fuego del Pacífico» y los terremotos son relativamente frecuentes, por lo que las normas de construcción son muy estrictas y la población se somete con asiduidad a simulacros para estar preparada ante esa eventualidad.

El terremoto y devastador tsunami de marzo causaron en el noreste de Japón cerca de 20.000 muertos o desaparecidos e iniciaron una crisis nuclear, aún abierta, en la central de Fukushima, que provocó la evacuación de 80.000 personas.

Fuente: EFE
por Agencias

Liga Nacional: Obras derrotó a Boca y se escapó en la cima

En el clásico porteño, se impuso por 90-85 y le sacó dos de ventaja a Libertad; en otro partido, Lanús venció en Córdoba a Atenas

Obras y Boca jugaron el clásico porteño de la Liga Nacional, cumpliendo asi el partido postergado de la 20º fecha. El partido terminó con triunfo de Obras, que continúa en lo más alto del campeonato.

El conjunto que conduce Julio Lamas quebró el resultado a su favor en el último cuarto, en un partido que fue muy parejo durante todo su desarrollo. Con parciales de 24-17, 23-26, 23-28 y 20-14, el partido tuvo como goleador a Alejandro Diez, quien marcó 24 tantos (4 de 7 en triples).

En Obras lucieron el pivote Juan Gutiérrez, con 19 tanto y 6 rebotes, y el alero Julio Mazzaro, también con 19 unidades, y con 4 de 7 en triples.

Mientras que en Boca se destacaron el base Maximiliano Stanic, con 16 tantos, 8 recobres y 6 asistencias, el pivote Derrick Alston, con 15 tantos y 7 rebotes.

Con el triunfo sobre Boca, Obras le sacó dos puntos de ventaja a Libertad de Sunchales. Un poco más abajo aparece Lanús, que ayer venció en Córdoba a Atenas, por 81-71. Diego Guaita, ala-pivote de los granates fue el goleador del juego con 20 puntos. También se destacó Jamal Levy con 18, aunque fueron varios los puntos altos del ganador en la noche de barrio San Martín.

Fuente: Cancha Llena

Creen que en el crimen de una mujer en Flores actuó una banda que elegía a víctimas

Es el caso de Laura Bard, por el cual hay una persona procesada con prisión preventiva. Para quienes investigan el hecho, podría tratarse de una banda que día a día se organizaba para realizar su «trabajo».

Los investigadores del homicidio de Laura Susana Bard, asesinada de un tiro por el supuesto comprador de un LCD que vendía por Internet, creen que en el crimen participó una banda delictiva liderada por un hombre, que era el encargado de marcar a la víctima y la forma de actuar.

Fuentes judiciales aseguraron que la sospecha es que los integrantes de esta banda se comunicaban entre sí «todas las mañanas» para «organizar» su «trabajo» del día, y hasta se lograron escuchas telefónicas en las cuales sus integrantes mantenían diálogos en el mismo momento en el que concretaban un asalto y amenazaban a sus víctimas con matarlas.

Por el crimen de Bard, ocurrido en setiembre del año pasado en el barrio porteño de Flores, hay un procesado con prisión preventiva, llamado Kevin Doglas Bais.

Pero los investigadores identificaron al menos cuatro supuestos cómplices de Bais, a quienes se los acusó de integrar la misma «asocición ilícita» que se dedicaba a cometer los robos, entre ellos el de la mujer asesinada.

Tres de ellos fueron detenidos e imputados en la causa, aunque luego fueron excarcelados con falta de méritos, ya que el juez de instrucción 33, Gustavo Pierreti, consideró que no estaba acreditada la participación de ninguno de ellos en el homicidio de Bard.

En tanto, un adolescente que fue identificado por los investigadores policiales y se presume pudo haber participado activamente del crimen de Bard, fue sobreseido días atrás por la sala 1a.de la Cámara del Crimen porteña.

Según determinó el fiscal del caso, Sandro Abraldes, Bard y su marido Gabriel Arroyo pusieron en venta un LCD por el sitio www.mercadolibre.com, y una pareja acordó con ellos la compra.

Los investigadores determinaron que esta pareja concurrió a la casa de Bard, en Pasaje Riccio 194, en Flores, para ver el LCD y decidieron volver a buscarlo tras realizar el depósito del dinero en la cuenta bancaria del matrimonio.

Los pesquisas establecieron que la banda realizó un falso depósito bancario en un cajero automático del HSBC del Abasto, donde introdujeron un sobre sin dinero por el total del precio del LCD.

Cuando fueron a buscar el LCD al día siguiente, los delincuentes amenazaron a Bard, a su esposo, a un sobrino y a un vecino, quienes se hallaban circunstancialmente en el lugar.

Según las fuentes, los delincuentes arrojaron por el balcón del primer piso al marido de Bard, a quien le provocaron algunas heridas leves, y balearon en el estómago a la mujer, quien finalmente murió.

Los investigadores de la comisaría 38a. detuvieron días después a Bais, quien actualmente se encuentra procesado, con prisión preventiva, por los delitos de «homicidio simple» y «asociación ilícita».

Pero la clave para los pesquisas fue el secuestro de un teléfono celular al detenido, a partir del cual se lograron identificar a los presuntos cómplices y realizar escuchas telefónicas.

En ellas, según los investigadores, se logró determinar que «existía una asociación ilícita conformada por al menos cinco o seis personas que se comunicaban todas las mañanas entre sí y acordaban con un hombre mayor de edad quién iba a ser su víctima y la manera de actuar».

Es más, una fuente con acceso al expediente, reveló que en esas escuchas se registraron dos conversaciones entre al menos dos de sus miembros en momentos en que llevaban a cabo los robos y se los escuchaba decir «dale! dame toda la plata si o te pego un tiro en el estómago».

A raíz de esas escuchas, el fiscal solicitó la detención de otras cuatro personas, tres de las cuales fueron apresadas en diciembre último.

Estas personas fueron sometidas a ruedas de presos de las cuales participaron el viudo de Bard y los otros testigos, pero no fueron reconocidas, por lo que fueron excarceladas con falta de méritos.

En tanto, el cuarto de los pedidos de detención que realizó el fiscal Abraldes fue el de un adolescente.
Sin embargo, el juez de menores Alejandro Cireruello consideró que la imputación contra el chico era «endeble», «imprecisa», y que no había elementos para sospechar de su participación en el crimen de Bard, por lo que lo sobreseyó.

La decisión del juez de menores no fue apelada por el fiscal del mismo fuero, pero sí por el fiscal Abraldes, quien recurrió ante la cámara del crimen al entender que ese sobreseimiento era «nulo».

Sin embargo, la sala 1a.de la Cámara del Crimen ratificó días atrás el sobreseimiento.

El abogado del viudo, Jorge Eduardo Bellido, expresó su disconformidad por la resolución de la cámara, ya que se sospecha que ese menor de edad pudo haber sido quien acompañaba al detenido en el momento del crimen.

Bellido consideró además que existió «una tremenda premura» por parte del juez de menores y de la cámara «en sobreseer al adolescente», ya que «aún había medidas pendientes como para someter al imputado, entre ellas una rueda de reconocimiento».

Fuente: Online-911

Científicos reclaman urgente nuevo orden mundial

Si los gobiernos no actúan para crear un futuro más promisorio para la humanidad, el cambio climático, la pobreza y la pérdida de diversidad biológica seguirán exacerbando los males actuales y crearán otros mayores, advirtió un grupo de científicos laureados.

Algunos pasos que ya se pueden dar son reemplazar el producto interno bruto (PIB) como indicador para medir la riqueza, poner fin a los subsidios dañinos y establecer sistemas de gobernanza con capacidad transformadora, dijeron los científicos a los ministros reunidos en Nairobi, Kenia, en el XII período especial de sesiones del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

«El sistema actual está arruinado», sostuvo Bob Watson, consejero científico en jefe para asuntos ambientales del gobierno de Gran Bretaña. «Está conduciendo a la humanidad a un futuro con una temperatura de entre tres y cinco grados más elevada que la que ha experimentado nuestra especie y está eliminando la ecología de la que dependemos para mantener nuestra salud, riqueza y sentido de identidad».

Watson y otros 19 ganadores del Blue Planet Prize (Premio Planeta Azul), frecuentemente llamado el premio Nobel del Ambiente, presentaron a la reunión del PNUMA un informe de síntesis de 23 páginas titulado «Environmental and Development Challenges: The Imperative to Act» (Desafíos ambientales y de desarrollo: El imperativo de actuar).

Puesto que los impactos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad no pueden revertirse, «el momento de actuar es ahora, ante la inercia del sistema socioeconómico», advierte el documento.

«La buena noticia es que hay soluciones, pero los gobernantes deben ser firmes y pensar con perspectiva para aplicarlas», agregó Watson.

«Tenemos un sueño, un mundo sin pobreza, equitativo…, un mundo que sea ambiental, social y económicamente sostenible», afirmaron Watson y los demás autores.

Entre ellos están Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega que presidió la comisión internacional que sentó las bases del concepto de desarrollo sustentable, James Hansen, de la agencia espacial de Estados Unidos, NASA, el exministro de Ambiente indonesio Emil Salim, Nicholas Stern, ex economista en jefe del Banco Mundial, M.S. Swaminathan, considerado el padre de la «revolución verde» en India, y José Goldemberg, secretario de Ambiente de Brasil cuando ese país fue anfitrión de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992.

«Se avanzó poco en los 20 años transcurridos desde entonces», dijo el biólogo Harold Mooney, de la estadounidense Universidad de Stanford, ganador en 2002 del Blue Planet Prize. La inexistente gobernanza es una de las razones principales, agregó.

«Los gobernantes y el público deben entender que así no vamos a lograrlo», advirtió.

El informe recomienda a los líderes mundiales mirar más allá de los intereses de sus propios estados, señala que el proceso de toma de decisiones debe ser reformado radicalmente para empoderar a los sectores marginados e indica que se necesita integrar las políticas económicas, sociales y ambientales, en lugar de hacerlas competir entre sí.

Mooney añadió que los planes y expectativas para la conferencia Río+20, que se celebrará en junio en esa ciudad de Brasil, son tibios y vagos, pese a que el vigésimo aniversario de la Cumbre de la Tierra ofrece una gran ocasión para que los gobiernos coloquen el desarrollo humano en un rumbo nuevo y más sostenible.

«No estamos llegando al quid de la cuestión. Hay que elevar las apuestas con urgencia», dijo Mooney.

«Terminar con nuestra adicción a los combustibles fósiles y adoptar energías limpias es algo que no puede resolverse mediante el proceso de la Organización de las Naciones Unidas», apuntó Hansen, de la NASA, ganador junto con Watson del Blue Planet en 2010.

Es muy fácil para un país negarse a cumplir sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global, tal como hizo Canadá con el Protocolo de Kyoto, dijo Hansen a IPS.

Los combustibles fósiles que emiten buena parte de esos gases –como el petróleo, el gas natural y el carbón– gozan de enormes subsidios, y las empresas de hidrocarburos no pagan los elevados costos de contaminar el agua y el aire, y tampoco pagan por el daño que causan al clima, agregó.

En su opinión, la forma más sencilla de hacer frente a este problema sería cobrar un impuesto a la industria de los hidrocarburos en la fuente doméstica –el yacimiento o el puerto de entrada– y distribuir la recaudación, por persona, entre los residentes legales.

Bajo este régimen de «impuesto y dividendo del carbono» los costos de los combustibles se elevarían, pero los precios para la mayoría de la población serían cubiertos por lo que cada persona recibiría de la recaudación impositiva.

También se crearía así un incentivo financiero para que los individuos redujeran su propia huella de dióxido de carbono, es decir la contaminación climática generada por actividades personales como transporte, calefacción y consumo.

«Esto tendría un impacto tremendamente positivo en la economía a medida que los empresarios introduzcan eficiencia energética y fuentes libres de carbono», estimó.

El documento de los científicos laureados también exhorta a los gobiernos a reemplazar el PIB como medida de riqueza por indicadores que evalúen la evolución del capital natural, humano y social y sus correspondientes interacciones.

Los gobernantes son también llamados a eliminar los subsidios en sectores como la energía, el transporte y la agricultura, pues entrañan elevados costos sociales y ambientales.

Además, se les pide que hagan frente al consumismo y a la presión demográfica, empoderando a las mujeres, mejorando la educación y haciendo que los métodos anticonceptivos sean de acceso universal.(FIN/2012)

Fuente: Stephen Leahy, para IPS.

Nuevo formulario para cobrar la ayuda escolar anual

Como todos los años, Anses pagará la Ayuda Escolar Anual correspondiente al ciclo lectivo 2012 pero este año se deberá completar un formulario que constate de la asistencia del niño a la escuela.
Como todos los años, Anses pagará la ayuda escolar anual correspondiente al ciclo lectivo 2012 a todos los trabajadores y beneficiarios de ART, que tengan derecho al cobro de la Asignación por Hijo o Hijo con Discapacidad. También la percibirán los beneficiarios de la Prestación por Desempleo y los jubilados y pensionados.

Quienes “reciben la ayuda escolar anual, deberán completar un formulario en la que se deberá dar constancia de que los chicos van a la escuela” indicó Humberto Galarza, del área de Atención Integral de Anses Regional Santa Fe.

Asimismo, Galarza, explicó que “ese formularios se solicitará por la pagina web de Anses – www.anses.gob.ar – , llamando al 130 o concurriendo a las bocas de expendio de las Anses”.

Cabe mencionar que el valor general de la asignación es de $170 y asciende hasta $680, según la zona geográfica de residencia. La cantidad de chicos alcanzados con esta medida es de más de 2,6 millones y Anses destinará más de $ 529 millones.

El pago será masivo, al igual que el año anterior, para los chicos menores de 18 años y sin límite de edad en el caso de hijos con discapacidad. Es necesario que concurran al Nivel Inicial, Primario o EGB, Secundario o Polimodal; o que reciban Educación Especial o Rehabilitación en el caso de hijos con discapacidad.

Quienes no reciban este pago masivo se les abonará la asignación contra presentación del formulario que acredita la escolarización de los chicos y que ANSES publicará próximamente.
notife.com

Los servicios del exterior, bajo el control de la AFIP

BUENOS AIRES.- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incorporó a los servicios contratados en el exterior al régimen de Ventanilla Unica Electrónica, por lo que se deberá presentar una Declaración Jurada Anticipada de Importación para realizar la compra en el exterior.

A través de una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial, el ente recaudador, presidido por Ricardo Echegaray, estableció que se incorpora «a la Ventanilla Única Electrónica del Comercio Exterior las prestaciones de servicios del exterior efectuadas en el país y las prestaciones de residentes en el país a prestatarios del exterior».

«Serán considerados sujetos residentes en el país aquellos que revistan tal condición conforme a las normas del Impuesto a las Ganancias», aclaró la AFIP.

La medida entrará en vigencia a partir del 1 de abril y regirá también para los contratos concertados con anterioridad cuyo pago se encuentre pendiente, de acuerdo con la disposición oficial.

Además, la resolución puntualizó que «la información registrada en las declaraciones juradas será puesta a disposición de los organismos que adhieran al mecanismo (de Ventanilla Unica), en función de su competencia, considerando la naturaleza de la prestación de servicios u otras condiciones establecidas o por esta Administración Federal».

Las operaciones alcanzadas por el régimen serán las que resulten iguales o superiores a U$S 100.000 o el monto de cada cuota resulte igual o superior a U$S 10.000, según se estableció.

La resolución incluye un anexo en el cual se detallan los servicios comprendidos por la norma: «otros servicios de información e informática; patentes y marcas; regalías; derechos de autor; primas por préstamos de jugadores de fútbol; servicios empresariales profesionales y técnicos y servicios personales, culturales y recreativos».

También estarán incluidos los «pagos por garantías comerciales por exportaciones de bienes y servicios; derechos de explotación de películas, videos y audios extranjeros; servicios de transferencia de tecnología, excepto patentes y marcas; otras rentas pagadas al exterior, y compra de activos no financieros no producidos». (DyN-NA)

Continúan las protestas sociales en la Patagonia chilena

Los habitantes de la región de Aysén, en la Patagonia chilena, volvieron a protestar la noche del miércoles por medidas que les ayuden a enfrentar su situación de aislamiento, en enfrentamientos con la policía que se saldaron con nueve detenidos, dijo una fuente policial a la AFP.

Los disturbios se concentraron en el sector del puente Ibáñez, donde manifestantes levantaron barricas y se enfrentaron hasta la madrugada con la policía, que repelió los ataques con gas y agua y detuvo a nueve manifestantes, de acuerdo a la fuente.

Según medios locales, en la revuelta un manifestante y un policía resultaron heridos.

Lo ocurrido durante la noche fue «tremendamente grave. De hecho yo no pude cruzar hacia la ribera sur», señaló la alcaldesa de Aysén, Marisol Martínez.

En tanto, el presidente regional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Julio López, denunció una excesiva y violenta represión policial. «Nunca habíamos visto una represión similar acá en la región», afirmó López a radio Cooperativa de Santiago.

Los habitantes de la región de Aysén, a 1.300 km al sur de Santiago, comenzaron hace 11 días sus protestas, en reclamo de medidas que les permitan enfrentar su situación de aislamiento, que motiva aquí un mayor precio de combustibles y alimentos.

Cansados de pagar hasta un 40% más por el valor del petróleo, la gasolina y la mayor parte de los productos básicos, los vecinos de la región de Aysén exigen la presencia en la zona del ministro de Hacienda, Felipe Larraín y la instauración de un subsidio a los combustibles.

Por su agreste geografía, la conectividad es compleja en toda la región de Aysén, un territorio prácticamente virgen y de grandes cadenas montañosas que llegan hasta los canales patagónicos, compuestos por centenares de islas e islotes deshabitados y pequeños poblados de muy difícil acceso.

Las protestas son lideradas por el Movimiento Social por la Región de Aysén, integrado por pescadores, sindicalistas, taxistas y estudiantes, que mantenían bloqueadas temporalmente las principales rutas de acceso a la zona, lo que ya estaba generando un desabastecimiento de combustible.

AFP

Mensaje de Cristina, duelo oficial y Carnaval postergado…

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner expresó anoche en un comunicado “su profundo pesar por la muerte de ciudadanos en la tragedia ferroviaria y envía sus condolencias a los familiares de las víctimas”. Además decretó dos días de duelo, en los que habrá banderas izadas a media asta en todos los edificios públicos del territorio argentino. Y suspendió, sin nueva fecha, el megafestejo de “Carnaval Federal Latinoamericano y Popular” que estaba previsto desde mañana, y hasta el lunes, en la avenida 9 de Julio.

Al mediodía, la presidenta ya había suspendido un acto que se iba a hacer por la tarde en Casa de Gobierno y también un encuentro en Canal 7.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, también decretó dos días de duelo y ordenó la suspensión de los últimos días de corsos en los barrios, previstos para este fin de semana.
clarin.com

Tras los feriados por carnaval, la Bolsa porteña subió 1,42%

BUENOS AIRES.- Los papeles financieros y petroleros impulsaron ayer el índice Merval en la Bolsa de Comercio porteña, donde subió 1,42%, en una rueda en que los bonos soberanos operaron mixtos, en el primer día de negociaciones tras los feriados de Carnaval. El Merval trepó a 2.838,62 puntos en la plaza local, que negoció $ 64,8 millones en acciones, con alzas destacadas para Tenaris (3,13%), Grupo Financiero Galicia (3,05%), Banco Francés (2,6%), YPF (1,8%) y Banco Macro (0,9%). En el mercado de bonos, el Discount en dólares con ley local perdió 0,2%, el PAR en pesos cedió 1,9% y en dólares con ley de Nueva York avanzó 0,6%, el Cupón PBI en pesos repuntó 1,2% y en dólares con ley extranjera subió 1,8%. «El Merval sube reacomodándose al acuerdo de Grecia tras los feriados de lunes y martes. Un acuerdo que no termina de relajar a los inversores», dijo el analista Juan Diedrichs. Por otra parte, en el mercado mayorista el dólar se mantuvo estable a 4,3525/4,355 por unidad, al tiempo que en la plaza informal subió un 0,42% a 4,73/4,74 unidades .(DyN-Reuters)

Chávez admitió que podría ser maligna la nueva lesión

El presidente venezolano así lo indicó porque “está en el mismo lugar donde estaba el tumor grande” que le extirparon en 2011.

El presidente venezolano Hugo Chávez no descartó que sea maligna la nueva lesión cancerígena que le detectaron el sábado pasado en Cuba, en la misma zona inguinal donde, en junio de 2011, le extirparon un tumor.
El mandatario indicó que “nadie puede decir, científicamente hablando, que esa nueva lesión -de unos dos centímetros de diámetro- sea maligna. Sin embargo, hay probabilidades altas de que lo sea, porque está en el mismo lugar donde estaba el otro, el tumor grande; por eso hay que extraerlo”. Según indicó en declaraciones telefónicas a un programa de la estatal Venezolana de Televisión, en la madrugada de ayer en la Argentina, la cirugía será antes del fin de semana en La Habana y estará a cargo de los mismos médicos que lo operaron hace ocho meses.
Lo que se deduce de este nuevo diagnóstico es que el tratamiento al que se venía sometiendo Chávez no dio los resultados esperados. El presidente no descartó que, si la lesión resultara maligna, deberá “entrar en otra fase, seguramente de radioterapia focalizada”. Estas son malas noticias para su salud y para su campaña electoral, pues el 7 de octubre próximo Chávez aspira competir por la Presidencia y ser reelegido para un tercer mandato consecutivo de seis años.
La opositora Mesa de la Unidad, que presenta un candidato único para ir por la presidencia, exigió al gobierno ser transparente con la enfermedad del mandatario, pues “decir la verdad es un deber democrático con el pueblo venezolano”.
larazon.com

Crimen de Gastón: la hermana del nene defendió a su novio

La hermana de Gastón Bustamante, el nene de 12 años asesinado en su casa de Miramar el último 21 de noviembre, declaró a favor de su novio, el único imputado y detenido por el caso.

Rocío Bustamante pidió ampliar su declaración testimonial ante el fiscal Rodolfo Moure y se refirió a la noche previa al crimen, cuando su familia y su novio, Julián Ramón, festejaron el cumpleaños de la víctima. Según declararon algunos voceros, la chica relató que en un momento de la cena, su padre la llevó a la habitación para comentarle que al día siguiente debía depositar dinero en un plazo fijo.

A diferencia de su anterior declaración, cuando afirmó que no se movieron nunca del comedor, la testigo dijo ahora que su novio «podría haber tocado el televisor en ese momento» y por eso se encontraron sus huellas digitales en el aparato. La principal prueba que Moure tiene contra Ramón es que, según los peritajes realizados, el joven tocó casi en forma simultánea al crimen el televisor de la casa, presuntamente para simular un intento de robo.

En su declaración, Rocío afirmó que su padre, Carlos Bustamante, le reconoció que había declarado contra Julián porque le tenía bronca ya que había sembrado sospechas sobre su esposa. «El fiscal tilda esta declaración de parcial e interesada ya que la chica era o es la novia del imputado. Además, llamó la atención que se presentó con un abogado que no es el de la familia», dijo una fuente.

Gastón Bustamante fue asesinado en su casa de calle 27 entre 46 y 48, de Miramar, cuando estaba solo. Su madre había salido a realizar compras. Según los investigadores, en ese momento entró un hombre a robar y fue descubierto por el niño. Ante esa situación, el homicida atacó al chico y lo estranguló con una media.

Días después, el 6 de diciembre, Ramón fue detenido. Cumple prisión preventiva con arresto domiciliario en una casa del barrio 180, al norte de Mar del Plata, donde sólo puede estar acompañado por los garantes, sus padres y el dueño del inmueble. Sin embargo, los voceros consultados no descartaron que el joven reciba la visita de su novia, pese a que tiene prohibición de verla.

Fuente: TN

Tucumán: el hijo del ministro de Economía irá a juicio oral por una «picada mortal»

Un fiscal tucumano rechazó un pedido de sobreseimiento del hijo de un ministro provincial, acusado de provocar la muerte de una mujer y su hijo durante una supuesta «picada», y solicitó la elevación a juicio oral de la causa.

«Este es el primer paso de un camino largo y difícil», señaló Florencia Marchese, hija y hermana de las víctimas, luego de ser notificada sobre la decisión judicial sobre la muerte de María Silvia Jantzon y su hijo, Domingo Marchese.

La causa en la que Gustavo Jiménez de 23 años, hijo del ministro de Economía Jorge Jiménez, está acusado de «doble homicidio culposo», iba a prescribir hoy. Sin embargo, el fiscal de Cámara Alejandro Noguera rechazó el pedido del fiscal Guillermo Hererra y solicitó la elevación a juicio oral. Ahora el juez de instrucción Víctor Manuel Pérez deberá cumplir con la formalidad de ordenar que el caso pase a la Cámara Penal para que el proceso tenga continuidad.

El abogado de la familia Marchese, Sebastián Herrea Prieto, confirmó que esta notificación fue recibida «con una alegría medida porque se dio un paso más en este proceso».

Pese a la decisión judicial, familiares y amigos de las víctimas encabezaron una marcha en la Plaza Independencia, frente a la Casa de Gobierno. “Queremos que haya un juicio justo, también para el acusado. Sólo pedimos imparcialidad y respeto”, indicó Florencia.

EL TRÁGICO ACCIDENTE
El hecho que se investiga ocurrió el 21 de diciembre de 2006 en Presidente Perón y Bascary, en Yerba Buena, cuando Jantzon y su hijo circulaban en un Palio y fueron embestidos supuestamente a toda velocidad por un Corsa conducido por Jiménez. Por el hecho, Jiménez nunca estuvo detenido y la única vez que declaró dijo que no recordaba lo sucedido, afirmó Marchese.

Fuente: TN

Tomaron muestras de sangre al motorman para test de alcoholemia y drogas

La Justicia dispuso la toma de muestras de sangre al conductor del tren del Ferrocarril Sarmiento que protagonizó ayer la tragedia en la estación de Once para determinar si hay rastros de alcohol o drogas.

La medida se cumplió en la víspera, poco después de que el motorman, un joven de 18 años, fuera hospitalizado a raíz de las heridas que sufrió por el impacto.

Fuentes judiciales explicaron que la medida “es de rutina” y que su realización no implica la presunción sobre un supuesto estado de ebriedad del conductor de la formación.

Las pericias técnicas sobre lo ocurrido en el andén contra el que se estrelló el tren aún no comenzaron, pues el juez Claudio Bonadío dispuso la formación de una junta de peritos oficiales constituida por dos expertos de la Universidad de Buenos Aires y uno de la Corte Suprema.

A ellos podrían sumarse “peritos de parte” y a tal efecto ya fueron notificadas la empresa TBA –que explota el ramal Sarmiento-, la Secretaría de Transporte y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.

Los sindicatos que agrupan a trabajadores ferroviarios ya anunciaron que pedirán participar con peritos propios de las experticias para determinar qué fue lo que ocurrió.

Fuente: Diario Hoy

Tragedia en Once: el maquinista sigue en terapia, pero fuera de peligro

El maquinista del tren que chocó en la estación de Once, provocando 50 muertos y 676 heridos, permanecía internado en terapia intensiva en una clínica porteña, pero su vida estaba fuera de peligro.

Así lo indicó esta mañana el delegado gremial de la línea Sarmiento Rubén Sobrero, que indicó que por los contactos que tuvieron con la familia «está terapia intensiva, está fuera de riesgo, muy golpeado porque sufrió el impacto».

«Queríamos hablar con él para sacar conclusiones, pero primero está su salud», dijo el sindicalista en declaraciones por Radio Mitre.

Sobrero dijo que Marcos Córdoba, de 28 años, es «muy buen compañero» y, en principio, descartó la posibilidad de que estuviera distraido y que por eso no pudo frenar la formación que chocó contra el paragolpe del andén y provocó la tragedia.

El maquinista está internado en la clínica Fitz Roy, ubicada en Acevedo 865, del barrio porteño de Villa Crespo, según especificó el gremialista por Radio Mitre.

Fuente: Diario Hoy

Un soldado afgano mata a dos militares de la OTAN por la quema de coranes

Miles de personas vuelven a manifestarse en varios puntos del país
Los talibanes llaman a matar los «infieles invasores» para vengar la profanación.

Un soldado afgano desplegado en una base estadounidense en la provincia de Nangarhar, en el este del país asiático, se ha unido hoy a las protestas por la quema de coranes y ha matado a tiros a dos militares de la OTAN, según informaron fuentes de la misión internacional. Los talibanes han llamado hoy a los soldados afganos a «dirigir sus armas en contra de los infieles invasores» para vengar la profanación.

Miles de personas se manifestaron hoy por tercer día consecutivo en distintos puntos de Afganistán, y las protestas degeneraron en actos violentos en varias provincias.

En la provincia sureña de Uruzgán, dos personas murieron y once fueron heridas, entre ellas cinco soldados afganos, en dos protestas que reunieron a unas 2.000 personas en los distritos de Dihrawud y Tirin Kot, según el subjefe provincial de Policía, Gul Khan Wardak.

Poco antes, una persona murió y siete sufrieron heridas por disparos de soldados de la Alianza Atlántica contra un grupo de manifestantes que intentó asaltar una base en la provincia oriental de Nangarhar, dijo a la agencia Efe un responsable de Policía, Mohamed Hassan.

Esta fuente añadió que entre los heridos por el incidente se hallan dos militares de EEUU, quienes recibieron el impacto de las piedras lanzadas por los integrantes de la protesta.

En la provincia de Baghlan, en el norte, un manifestante murió y tres fueron heridos cuando las fuerzas de seguridad repelieron el ataque de cientos de personas contra un cuartel de Policía, según un responsable de la administración local, Amir Gul.

Una protestas que congregó a unas 500 personas en el distrito kabulí de Bagrami también degeneró en actos violentos. Algunos de los manifestantes lanzaron piedras a la policía, que respondió disparando balas al aire poco por encima de los manifestantes para dispersar la protesta.

Un millar de personas ha salido a la calle en Mihtalram -capital de la provincia de Laghman, al este de Kabul- al grito de «muerte a América»; también ha habido protestas en Jalalabad y en la provincia de Logar, en el este del país.

Afganistán lleva tres días siendo escenario de protestas a raíz de la quema de varios ejemplares del Corán en el interior de la mayor base estadounidense en el país, Bagram, y hasta el momento han muerto al menos 11 personas por disparos de las fuerzas del orden.

La OTAN ha pedido disculpas por lo sucedido con los ejemplares del libro sagrado de los musulmanes y hoy mismo informó del inicio de una investigación, en colaboración con el Gobierno afgano, para determinar con exactitud lo sucedido. La Alianza sostiene que la quema de los libros no fue intencional.
internacional.elpais.com

La calma «xeneize» pende del gran invicto

BUENOS AIRES.- Menos mal que el invicto sigue firme. Si el gran número (33 partidos sin perder) hubiera sucumbido, entonces Boca sería un verdadero caos. Es que, por ahora, el récord mantiene la calma, a pesar de que últimamente sean todas malas.

Todo empezó en con el flojísimo partido ante Zamora, en el debut de la Copa. Siguió con la pelea del plantel con Falcioni, que hizo temblar el cargo del DT; otra mala actuación frente a Unión; la grave lesión de Colazo; las bajas del equipo de cara al duelo con Newell´s (Roncaglia y Schiavi) y las críticas de los propios jugadores hacia el estilo de juego de los últimos partidos. Por si fuera poco, el «Flaco» no sólo se perderá el choque frente a la «lepra» por haber llegado a la quinta amarilla. Ayer se confirmó que el defensor, que se golpeó en pleno duelo en Santa Fe, tiene una distensión de grado 1 en la pierna derecha por lo cual estará parado entre 15 a 20 días (se perderá el partido de Copa Argentina, el miércoles ante Central Córdoba, y el de la cuarta fecha del Clausura frente a San Lorenzo). Schiavi volvería el 7 de marzo ante Fluminense, por la Libertadores. Todo mal.

Otro que está en veremos es Clemente Rodríguez, que aún no se recuperó de la lesión sufrida en la previa al duelo con Zamora. Por lo pronto, el lateral dio su opinión con respecto al convulsionado momento que transita el equipo. «A esta altura tenemos los mismos puntos que en el torneo anterior que ganamos merecidamente, así que vamos por buen camino», desafió el 3. El pelado no ve con mala cara el juego que impone «JC» desde el banco y se encarga de resaltar lo bueno para estirar la buena racha de resultados.
«¿Les parece que Falcioni estaría dirigiendo si todo estuviese mal?», fueron las últimas palabras de Clemente, que no piensa en otra cosa que llegar lo más lejos posible en cada uno de los frentes.

Fuente: La Gaceta

Renueve de área

Cavenaghi alzó la voz porque aún no amplió su contrato y Passarella ya se puso al frente de la negociación: llamó al manager del 9 para evitar más cortocircuitos.

Con Sívori hablo yo. Ustedes no se metan ni declaren nada”.

Enojado, sorprendido y convencido de poder apagar el incendio, Daniel Passarella agarró la manguera y se puso al frente de las llamitas que se generó en torno a la negociación por la renovación del contrato de Fernando Cavenaghi.

Después de las duras críticas que soltó el representante del delantero en su raid mediático, el Kaiser en persona se zambulló en la polémica y levantó el teléfono para citar al empresario Néstor Sívori a una reunión cara a cara. Porque como se escuchó en las oficinas del primer piso del Monumental, “el cabaret es para Boca”.

El presidente buscó anoche mismo cortar de raíz el escándalo. ¿Podrá? “A tres meses de quedar libre, me parece raro que no haya habido intención del club de charlar, sobre todo siendo el goleador del torneo y de River”. Con la efectividad de un delantero de raza, Fernando Cavenaghi clavó su reclamo en el ángulo. Y tras ser consultado sobre el estado de la renovación de su contrato, no dudó en ubicar su pedido en el palo más lejano de los dirigentes. “Cada uno sabe lo que tiene que hacer. No puedo hacer todo, no puedo estar en la misa y en la procesión”, afirmó el 9 cuatro días después de asegurar que quienes “deberían estar apurados” son los dirigentes y no él.

Lo que inicialmente se presentaba con una negociación en armonía, hoy es casi un conventillo: a Cavenaghi, cuyo pase le pertenece, se le vence el contrato a mitad de año. Y el atacante de 28 años que ya recibió propuestas de otros clubes quiere una sustancial mejora económica y un convenio similar al que rubricaron Trezeguet y Ponzio, quienes firmaron por tres temporadas.

“No empecemos con que las cosas son traumáticas. Yo ya dije que no se comenzó ningún tipo de discusión y que mi cabeza está metida en el torneo. Tampoco estoy desesperado. Se hablará llegado el momento. Tengo la cabeza bien puesta en hacer goles y en tratar de buscar el ascenso, que es por lo que vine”, explicó Cavegol en Radio Cooperativa.

Según pudo averiguar Olé , los dirigentes están descolocados por el tenor y el momento de sus declaraciones y las de Sívori. Y a pesar de que Diego Turnes -vicepresidente- y Daniel Mancusi -integrante del Consejo de Fútbol- tenían pensado juntarse con el atacante en San Juan, la cumbre quedaría postergada por la rabia dirigencial.

“Esta situación se resolverá en junio. Ahora no tengo ningún apuro y la gente de River, tampoco”. ¿Habrá renueve de área o los gritos del gol en breve se escucharán más fuertes?

Fuente: Olé

Subsidios millonarios, trenes chocadores

En solo 14 meses se produjeron más de 6 choques de trenes que terminaron siendo fatales. Desde diciembre de 2010 a la fecha fallecieron más de 60 personas y hubo más de 800 heridos en choques (incluidos el de hoy) en los cuales estuvieron involucradas formaciones ferroviarias. A pesar de esto, TBA recibió, hasta agosto del 2011, más de 600 millones de pesos. En 2010, el gasto en subsidios para el sector ferroviario superó los 4000 millones de pesos.

Los números impresionan, la cantidad de heridos en choques de trenes en los últimos 14 meses da escalofríos. Más de 800 son las personas que han sufrido algún tipo de heridas, contando el accidente de hoy, en hechos lamentables protagonizados por los trenes.

Los pasajeros, sin otro remedio, están obligados a tomar este tipo de formaciones que se encuentran en estado lamentable y, como denuncian a menudo todos los usuarios de los servicios públicos de nuestro país, viajan como ganados. A pesar de todo esto, el Gobierno nacional (que hace alarde de 8 años de crecimiento sostenido), no ha podido o no ha querido solucionar la situación del ferrocarril argentino, a pesar de brindarles a TBA y demás empresas ferroviarias, subsidios millonarios.

Si se repasa los últimos accidentes hay que señalar que el 18 de agosto, en Lomas de Zamora 8 personas resultaron heridas cuando un tren diesel de la línea Roca embistió a un colectivo de pasajeros.

En Capital Federal, el 31 de diciembre de 2010, unas 50 personas resultaron heridas por el choque de dos formaciones del Ferrocarril Mitre en el Empalme Maldonado, en el puente ferroviario que cruza la calle Belisario Roldán, en el barrio porteño de Palermo.

En el pasado 2011, en San Miguel, el 16 de febrero 4 personas murieron a raíz de un siniestro ocurrido cuando una formación de la empresa Ferrobaires que se dirigía a la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires, chocó contra un tren de la empresa San Martín, que permanecía detenido en cercanías de la estación San Miguel.

En Lezama, el 4 de abril, cerca de 70 personas resultaron heridas cuando chocaron una locomotora y un tren de pasajeros de la empresa Ferrobaires. Ese accidente se produjo cuando la locomotora se dirigía para asistir a la máquina de la formación, que se había incendiado a la altura del kilómetro 143 de la Autovía 2.

El 13 de septiembre se produjo un choque en Flores, cuando un tren arrolló al colectivo y, tras arrastrarlo varios metros, embistió a otra formación. A raíz de esto 11 personas murieron y 228 quedaron heridos.

El 4 de enero de 2012, ocho pasajeros que viajaban en un tren del ferrocarril San Martín resultaron heridos al caer de la formación cuando llegaban a la estación Palermo de la Ciudad de Buenos Aires, luego de que una persona que viajaba en el estribo golpeó sus piernas con un parante que sobresalía al inicio del andén.

Y ahora ocurre este choque en la estación de Once a raíz de que una formación, que se habría quedado sin frenos, impactara contra el andén y provocara un choque entre los vagones, dejando como saldo de 550 heridos y oficialmente son 49 las víctimas fatales.

Las falencias del sistema ferroviario muestran claramente que algo no está funcionando bien porque la empresa TBA, desde enero hasta agosto del 2011, recibió más de 600 millones de pesos en subsidios y sin embargo las fallas de las formaciones son debido a su estado de mantenimiento vergonzoso y a los años de antigüedad que tienen los trenes.

Mientras tanto el kirchnerismo despilfarró dinero durante ocho años subsidiando a empresas de transportes públicos sin solicitar a cambio inversiones. Solamente en 2010 gastó más de 4000 millones de pesos en subsidios al sector ferroviario. ¿Algunos de los responsables del Gobierno nacional se hará cargo o preferirá hacer silencio?
agenciacna.com

Oyarbide declaró nulos los mails de Jaime

El juez federal Norberto Oyarbide dijo que miles de mails encontrados en las computadoras de Manuel Vázquez, la mano derecha del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, no son válidos y los anuló como prueba. Los correos desnudaban negocios oscuros a costa del Estado.

A fines de 2010, la Justicia dio con miles de mails en las computadoras de la mano derecha de Ricardo Jaime que desnudaban negocios oscuros a costa del Estado. Su revelación provocó un gran escándalo y la apertura de varias causas penales, pero hoy todas esas investigaciones quedaron a un paso del archivo: el juez federal Norberto Oyarbide dijo que los mails no son válidos y los anuló como prueba.

El fallo que favorece a Jaime fue firmado ayer, el día que las políticas de transporte público -que dependieron de él durante casi seis años- volvieron a ser el centro de las críticas más duras por la tragedia de Once.

Oyarbide afirmó que «la cadena de custodia» de las computadoras donde se hallaron los mails «ha sido violada» porque la Policía Federal, que hizo el primer peritaje sobre las máquinas, no tomó los recaudos para garantizar que no se adulteraran los correos. «No se puede asegurar -sostuvo el juez- que el contenido de las computadoras es el mismo que se recolectó al momento del secuestro de éstas y que no ha sido alterado, ni cambiado o destruido.»

Este fallo provoca un alivio inesperado para el ex secretario de Transporte y para su asesor Manuel Vázquez, el dueño de las computadoras. Y no sólo para ellos. La revelación de los correos había preocupado también a grandes empresarios que aparecen mencionados.

Por un lado, los mails aportaron revelaciones para causas judiciales que estaban en trámite, pero además provocaron la apertura de cinco expedientes para investigar posibles negociados hasta entonces desconocidos para la Justicia. Tráficos de influencias, negocios con el Estado a medida de empresas amigas, comisiones por gestiones de dudosa legalidad y una búsqueda desesperada de fondos para campañas kirchneristas salen a la luz en los correos.

Las nuevas causas abiertas como consecuencia de ellos no se cerrarán de inmediato, pero agonizan. Sólo subsistirán si tienen pruebas independientes, autónomas de los correos.

No obstante, la situación judicial de Jaime sigue siendo complicada. Enfrentará un juicio por haber recibido dádivas de empresas a las que debía controlar, que le pagaron vuelos en aviones privados, y avanza su causa por enriquecimiento ilícito.

Fue en el caso del enriquecimiento donde se encontraron los mails, pero este caso no corre peligro: el fiscal Carlos Rívolo, que impulsa la investigación, no utilizó los correos como prueba cuando pidió la indagatoria del ex secretario de Transporte; lo hizo basado en otros elementos.

Antes de citar a Jaime como acusado, Oyarbide decidió ordenar un peritaje sobre sus bienes, que se iniciará en los próximos días.

La nulidad de los mails declarada ayer fue pedida por las defensas en 2010, pero entonces Oyarbide rechazó los planteos. El caso pasó entonces a la Cámara Federal y en mayo de 2011 los jueces de la Sala I anularon la decisión del juez: dijeron que podría haberse violado la cadena de custodia y le ordenaron hacer un nuevo peritaje en las computadoras.

Ahora, el juez cambió de opinión. Su fallo de ayer se basa en testimonios de policías que dijeron que no usan «las mejores prácticas en informática forense» a nivel internacional por «el cúmulo de causas a trabajar» y que no fajan las computadoras después de los peritajes.

Además, el juez relató que del estudio hecho a pedido de la Cámara surgió que hubo «archivos con fecha de modificación anterior a la fecha de creación» y que, por eso, no podía «afirmar inequívocamente» que no se hubieran modificado correos antes de que el caso llegara a la UBA, donde se hizo el segundo peritaje.

El juez Julián Ercolini, que investiga una compra de vagones chinos sin licitación, había ordenado su propio peritaje sobre los mails. De ese estudio surgió que ninguna de las «intrusiones» había modificado el contenido de los correos. Por eso, él los dio por válidos.

En los próximos días, Rívolo apelará el fallo de Oyarbide. La decisión final será de la Cámara Federal.
lapoliticaonline.com

Le dispararon a la cara para robarle una mochila

Un joven de 29 años que anteanoche fue asaltado por dos adolescentes en Ensenada no debe temer la exageración si asegura que nació de nuevo: es que para sacarle las pocas pertenencias que llevaba no dudaron en dispararle directo a la cara, informaron fuentes policiales.

De milagro, el proyectil apenas le rozó una sien y en el hospital Cestino al que fue trasladado para su asistencia los médicos le confirmaron que apenas había sufrido un raspón.

El salvaje episodio sucedió a eso de las 23 del martes pasado en Bolivia entre Sáenz Peña y Quintana, de la vecina localidad, donde un muchacho identificado como Luis Brandan, de 29 años, fue abordado por dos menores de 17. Le apuntaron con un revólver calibre 22 largo y le pidieron la mochila que llevaba. No está claro si la víctima se resistió, si uno de los ladrones disparó porque sí o si gatilló por accidente, pero lo cierto es que la bala rozó la cara de la víctima instantes antes de que los pibes le arrebataran sus pertenencias y escaparan corriendo.

Policías de la comisaría Primera de Ensenada que patrullaban la zona acudieron a la escena y tras entrevistarse con el damnificado salieron en busca de los autores del hecho, a quienes interceptaron y detuvieron a los pocos metros. Bajo las órdenes del jefe de la dependencia, Mario Ruiz, secuestraron el arma con cuatro plomos intactos y uno percutado. La víctima fue asistida y, por los antecedentes de ambos adolescentes, el Juzgado de Garantías del Joven n°2 dispuso que quedaran alojados en un instituto.

Fuente: Diario Hoy

El Indec y su mágica vara para medir el desempleo


El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos difundió ayer el índice de desempleo y nuevamente logró que este descendiera. Según las cifras oficiales, este es el nivel más bajo desde mayo de 1992.

El Gobierno nacional, a través, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer el índice de desempleo y mostró cifras que no convencen del todo.

Según el kirchnerismo, la tasa de desocupación retrocedió a fines del 2011 hasta el 6,7% desde el 7,3% del último trimestre de 2010, y marcó el nivel más bajo desde mayo de 1992, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Durante el último trimestre del año pasado, la subocupación demandante, entendida como aquellas personas que laboran hasta 35 horas semanales, y quieren trabajar más, ascendió al 5,9% desde el 5,5% del cuatro trimestre de 2010.

En tanto, la subocupación no demandante bajó al término del cuatro trimestre del 2011 al 2,6% desde el 2,8% de octubre-diciembre del año anterior.

Entre ambas mediciones, la economía en su conjunto creció el 8,8%, impulsada mayormente por el consumo, la industria y el comercio exterior, en especial en la primera mitad del 2011.

Esta tasa del 6,7% de desocupación es la menor desde el 6,9% de mayo de 1992.

Entre octubre y diciembre pasados, las menores tasas de desocupación se anotaron en la ciudad de Posadas, Misiones, con el 0,9%, seguida por San Luis 1,3%; Río Gallegos 2,1% y Formosa 2,2%, entre otras.

En tanto las mayores tasas de registraron en San Nicolás-Villa Constitución con el 8,8%; Paraná 8,5%, Gran Buenos Aires, con el 8,3%; y Salta con el 7,9%, entre otras.

En este informe se difunden los resultados correspondientes al cuarto trimestre de 2011, para el total de 31 Conglomerados Urbanos.

La información que da cuenta sobre la evolución del mercado de trabajo se obtiene de los datos recolectados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), programa nacional que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) conjuntamente con las Direcciones Provinciales de Estadística (DPE) en 31 aglomerados urbanos.
www.agenciacna.com

Los Hornos: descabezan a piratas del asfalto y secuestran edulcorantes

Detuvieron al presunto líder del grupo que el viernes robó 22 mil kilos de cerdo en el Conurbano. Esa carga se recuperó en 66, 143 y 144. Enfrente de allí hallaron ayer 4.000 bultos de Hileret.

El viernes pasado, los vecinos de Los Hornos se sorprendieron al ver un impresionante operativo policial en torno a un acoplado cargado con 22 mil kilos de cerdo que un rato antes habían sido robados por piratas del asfalto en la autopista del Acceso Oeste. Aquel día, personal de la comisaría Tercera de Los Hornos detuvo a seis personas y recuperó la carga, pero continuó investigando en procura de identificar a los cabecillas del grupo.
Pues bien, en las últimas horas se localizó a uno de los presuntos líderes comiendo en un local de comidas rápidas de 1 y 72, junto a una chica que sería su pareja y también tendría participación en la banda.
Hacia allí se dirigieron los hombres al mando del comisario Wilfredo Villca y lograron detener al acusado y la joven, ambos de 28 años, cuando estaban a punto de abandonar el comercio, informaron fuentes del caso. El procedimiento no terminó entonces allí, ya que los efectivos tenían también el dato de que en un galpón ubicado en 66 entre 143 y 144 el grupo había escondido un cargamento de edulcorantes que había sustraído bajo la misma modalidad: sujetos que interceptan a un camionero en plena ruta, se lo llevan cautivo y se apoderan de la mercadería.
Con el aval judicial y las directivas impartidas por el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta, los uniformados irrumpieron en esa edificación que tiene como fachada un lavadero de autos y está ubicado justo enfrente de donde aquel viernes encontraron los 22 mil kilos de cerdo. Según la información oficial, en el lugar ayer se toparon con 4.000 bultos de seis unidades cada uno, de endulzantes sólidos y líquidos de la marca Hileret.
La parejita quedó detenida por “robo calificado automotor, robo calificado y hallazgo de mercadería”. Del procedimiento participaron, además, el oficial principal Ariel Huck (de la comisaría Tercera) y el jefe del Distrito Villa Elvira, Gustavo Fernández.
Recordemos que entre los seis aprehendidos del operativo anterior figuraban dos sujetos que llegaron a un taller mecánico de 66, 143 y 144 (donde estaba el acoplado con los cerdos) con 22 mil pesos en un maletín. Uno es dueño de un frigorífico y se sospecha que iba a comprar la mercadería.

Fuente: Diario Hoy

Mar del Plata: mató un ladrón al defender a su hijo en un asalto

Un comerciante mató de un balazo a un joven de 22 años con quien se trenzó en una pelea por defender a su hijo de un asalto en un negocio del barrio Cerrito Sur de Mar del Plata.

El hecho ocurrió anoche, pasadas las 22, cuando dos personas ingresaron a un comercio de Diagonal Gascón y Marcelo T. de Alvear y amenazaron con dos armas de fuego a un menor de 14 años, en momentos en que su padre había ido hasta la vivienda ubicada en la parte trasera.

Al escuchar los gritos, el comerciante regresó y se trenzó en una lucha con uno de los asaltantes, logró quitarle el arma y se produjo un tiroteo con el otro delincuente.

Los delincuentes lograron escapar al subirse a una motocicleta, pero el joven que luchó con el dueño del comercio cayó a las pocas cuadras herido de muerte. Luego se constató que había recibido un disparo en la cabeza.

Momentos después, allegados al asaltante fallecido llegaron al lugar y quisieron llevarlo al hospital, pero la policía lo impidió y se produjeron incidentes que pronto fueron superados por la llegada de más policías.

El comerciante fue demorado de forma preventiva, secuestrada el arma con la que realizó los disparos y comunicado el hecho al fiscal Juan Pablo Lódola.

Fuente: Diario Hoy

Diarios colombianos se solidarizaron con El Universo de Ecuador

En la columna, Emilio Palacio se refiere a Correa en repetidas ocasiones como «dictador» y asevera que podría ser llevado «ante una corte penal por haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso conra un hospital lleno de civiles y gente inocente» durante una revuelta policial en 2010.

Bogotá.- Cerca de 40 diarios de Colombia publicaron este jueves la columna «No a las mentiras», de Emilio Palacio, por la que éste y tres directivos del periódico El Universo de Ecuador fueron condenados a tres años de cárcel y al pago de 40 millones de dólares, en un juicio en el que fueron acusados de injurias por el presidente ecuatoriano Rafael Correa.

A página completa y con una foto del articulista, los medios de comunicción afiliados a la Asociación Colombiana de Editores de Diarios publicaron la columna del 6 de febrero de 2011, que motivó la demanda por injurias de parte de Correa, indicó AFP.

En un breve texto de acompañamiento, Andiarios explicó la publicación simultánea del artículo de opinión por considerar «que la demanda interpuesta por el presidente Correa y la drástica y desproporcionada decisión de la justicia ecuatoriana constituyen un ataque sin precedentes a la libertad de expresión».

En la misma página, los diarios colombianos publicaron también una carta del embajador ecuatoriano en Bogotá, Raúl Vallejo, en la que cuestiona los contenidos del artículo de Palacio.

La suprema Corte Nacional de Ecuador sentenció el 16 de febrero a los directivos de El Universo Carlos, Nicolás y César Pérez a tres años de prisión y pagar una indemnización por 40 millones de dólares en una demanda privada por injurias del presidente Correa.

Anteriormente, la misma sentencia ya había quedado en firme para Palacio.

En la columna, Palacio se refiere a Correa en repetidas ocasiones como «dictador» y asevera que podría ser llevado «ante una corte penal por haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso conra un hospital lleno de civiles y gente inocente» durante una revuelta policial en 2010.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó esta semana medidas cautelares a los condenados, lo cual fue rechazado por el Gobierno de Ecuador.

Carlos Pérez se encuentra en la embajada de Panamá en Quito, a la espera de un salvoconducto para viajar al país centroamericano que ya le concedió asilo político. En tanto, Emilio Palacio aguarda en Miami respuesta a una solicitud de asilo que hizo a Estados Unidos.

César y Nicolás Pérez también se encuentran en Miami y han declarado que por ahora no regresarán a Ecuador.
eluniversal.com

Tragedia en Once: quedan 12 cuerpos sin identificar

El director de Defensa Civil, Daniel Russo, precisó que quedan por identificar siete cuerpos de hombres y cinco de mujeres que murieron por el choque del tren en la estación de Once.

Russo dijo que la mayoría de los fallecidos no tenía documentación consigo, por lo que se procedió inicialmente al reconocimiento fotográfico y ahora se continuará con la identificación a través de las huellas dactilares.

En diálogo por Radio La Red, el funcionario porteño dijo que en el trascurso de la jornada se comunicarán con las familias en la medida que estén en condiciones de entregar los cuerpos.

El violento impacto provocó que dos vagones chocaran entre sí, uno de los cuales quedó prácticamente incrustado en el otro, por lo que los pasajeros sufrieron todo tipo de lesiones. En medio de llantos desesperados y gritos de angustia, el SAME, la Policía y los Bomberos trabajaron en el lugar y recataron a quienes habían quedado atrapados.

Fuente: TN