La CGT avaló el aumento al gremio de los aceiteros

El miembro del consejo directivo de la CGT Juan Carlos Schmid pareció esta tarde respaldar la negociación salarial del gremio aceitero FTCIODyA del orden del 24 por ciento, al afirmar que «algunos sectores del gobierno» nacional deben «abandonar la fantasía» de que «quien cobra 6 mil pesos es un potentado».

Schmid consideró respecto de la negociación de las paritarias que «la mesa negociadora de cada uno de los sectores tiene su propia dinámica», al tiempo que le recordó a los empresarios que han «ganado muchísimo dinero y lo ha hecho también bajo la conducción de Hugo Moyano en esta CGT».

Sin embargo, el secretario del gremio Dragado y Balizamiento destacó: «Hoy mismo hemos asistido a la noticia que el complejo aceitero ha recibido un incremento del 24 por ciento, con un salario de unos 6 mil pesos, a partir de lo cual también hay que abandonar la fantasía que tienen algunos sectores del gobierno de que quien cobra 6 mil pesos en este país es un potentado».

«Ciertamente comparto la línea de gestión de que hay que tratar de emparejar porque hay muchos sectores que no han llegado todavía a esa cifra. Pero esa lógica tiene que sonar para el lado empresario, que ha ganado muchísimo dinero y lo ha hecho también bajo la conducción de Hugo Moyano en esta CGT», afirmó Schmid.

El gremio aceitero FTCIODyA, es cercano al moyanismo aunque también mantiene buena relación con la CTA.

Fuente: TN

Barrios de Pie marcha en el microcentro por planes sociales

Barrios de Pie marcha esta tarde por el microcentro porteño en reclamo por mejoras en los planes sociales. La manifestación interrumpe el tránsito en la avenida Corrientes a la altura de la 9 de Julio y se esperan demoras en la zona del bajo, ya que la protesta se centrará en la sede del Ministerio de Trabajo, en Alem 650.

En medio de intensas conversaciones para lograr que el titular de la CGT, Hugo Moyano, apoye sus reclamos, la organización Barrios de Pie exige la mejora en distintos planes sociales del Gobierno, como la actualización del programa Argentina Trabaja y del Seguro de Capacitación y Empleo para jóvenes.

«Desde que se creó Argentina Trabaja hace más de dos años, venimos cobrando sólo 1200 pesos, un monto que fue muy superado por la inflación», expresó a LA NACION el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez. «Vamos a pedir un aumento de por lo menos el 50 por ciento, así como la mejora en los distintos planes de capacitación que dicta [el ministerio de] Trabajo», subrayó.

Menéndez está negociando con la CGT para poder sentarse en una misma mesa con Moyano. Quiere transmitirle los reclamos que tiene contra el Gobierno y, eventualmente, recibir su apoyo en una futura movilización. «Estamos en contacto con gente de camioneros y podríamos tener una reunión en breve para definir ciertas cuestiones», contaron desde Barrios de Pie, aunque no precisaron ninguna fecha.

Mientras espera una respuesta por parte del camionero, Barrios de Pie ya recibió el apoyo explícito de la CTA antikirchnerista de Pablo Micheli: se espera que para la última semana de febrero realicen una protesta frente a la sede del Ministerio de Desarrollo Social. A esa movilización podría sumarse el moyanismo, que ya le dio su visto bueno a la protesta.

«[Moyano] me planteó directamente la necesidad de unir fuerzas contra el ajuste que se viene: «Pensemos en el ajuste que viene y la posibilidad de la unidad de acción», me dijo», contó esta semana Micheli.

Además de renovar sus exigencias para actualizar el monto de los planes Argentina Trabaja, la manifestación del próximo mes involucraría también los reclamos propios de la CGT hacia Cristina Kirhner: incremento salarial, suba del mínimo no imponible, y participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas..

Fuente: La Nación

Desafectan a un jefe de la policía bonarense por los incidentes con La Cámpora

El Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires resolvió «imputar y desafectar» al jefe de Custodia de la Policía bonaerense, Sergio Ochoa, por los incidentes ocurridos entre efectivos de seguridad y militantes de La Cámpora en la Legislatura provincial, en diciembre, cuando asumieron Daniel Scioli y Gabriel Mariotto .

Según confirmó a la agencia Télam una fuente del ministerio que dirige Ricardo Casal, tras una auditoría de Asuntos Internos sobre los hechos registrados el 12 de diciembre pasado, «se resolvió imputar y desafectar a Ochoa de su cargo a fin de que se investigue su responsabilidad en esos incidentes».

Ochoa, jefe de Custodia de Objetivos Fijos, Personas y Traslado de Detenidos, fue uno de los encargados de la seguridad aquel día, cuando integrantes de la Juventud Peronista (JP) y La Cámpora chocaron con la Infantería. En ese entonces, el edificio estaba copado por seguidores de Scioli, identificados con banderas y remeras naranjas.

Según informa hoy el diario El Día de La Plata, «a partir de esta decisión Ochoa podría ser separado definitivamente de su cargo». Aún no se comunicó oficialmente ninguna información.

Ochoa podría ser citado a declarar en los próximos días por Asuntos Internos, como ya lo hicieron seis policías que estuvieron en el operativo. A su vez, por el caso también tuvo que declarar el jefe de la Policía bonaerense, Hugo Matzkin , que estaba en la Legislatura el 12 de diciembre, aunque afirmó no tener responsabilidad.

El caso está siendo investigado por el fiscal Tomás Morán, que investiga quién dio la orden de impedir el paso de los militantes y de ubicar a la Infantería dentro del edificio, cuando habitualmente custodia el perímetro.

Según declaró el capitán Walter Revolero, uno de los policías sancionados, la orden respondió más a un motivo político que de seguridad: la tensión entre la gobernación bonaerense y la Casa Rosada, que en el ámbito provincial está representada por Scioli y su vice Mariotto.

La decisión de desafectar a Ochoa transciende en momentos en que el gobernador está de viaje en Francia y Mariotto está a cargo del Ejecutivo provincial..

Fuente: La Nación

Chávez prometió «la paliza del siglo» en las elecciones

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, prometió que le dará la «paliza del siglo» a la oposición en las elecciones del 7 de octubre, lamentó que no pueda enfrentar en esos comicios a un rival de jerarquía, y defendió el carácter de «revolucionarios» de los militares.

«Le vamos a dar la paliza del siglo, sea quien sea el candidato de la burguesía, porque no podemos permitir que este proceso que ha llegado ya a un nivel de fortaleza, de avance, venga la burguesía a tratar de desmontarlo, cuando apenas estamos comenzando esta revolución», vaticinó Chávez.

Ante soldados reunidos en la Academia Militar por la graduación de 306 oficiales, Chávez instó a los militares a ser «más revolucionarios, más socialistas y más antiimperialistas».

Busca rival. El mandatario bolivariano reveló que le gustaría tener un rival de «derecha» de jerarquía, como los líderes que iniciaron la democracia venezolana en 1958, como el socialdemócrata Rómulo Betancourt o el democristiano Rafael Caldera.

«Pero lo que hay son unos majunches (copia inservible) porque la derecha se quedó sin proyecto», señaló, en referencia a quienes disputarán en primarias el 12 de febrero la candidatura de la Mesa de Unidad Democrática (MUD).

En esa compulsa, buscarán ser rival de Chávez los gobernadores de los estados de Miranda, Henrique Capriles, y de Zulia, Pablo Pérez; la diputada María Corina Machado, el ex embajador Diego Arria y el dirigente izquierdista Pablo Medina.

En su discurso, reseñado por la agencia DPA y diarios caraqueños, Chávez llamó a la oposición a olvidarse de la posibilidad de una salida de su gobierno a través de un golpe de Estado, porque los militares de las siguientes promociones serán «más socialistas y revolucionarios».

«Señores de la burguesía, a medida que pasen los años, mientras más avance este proceso, las nuevas generaciones de cadetes y jóvenes oficiales serán más revolucionarios, más socialistas, más antiimperialistas y más patriotas que nosotros», celebró el jefe del Estado, que contó que una oficial le confesó que leía libros del guerrillero Ernesto Che Guevara.

Para Chávez, no hay otra forma de ser soldado en Venezuela que socialista y antiimperialista. «Nacimos revolucionarios, para romper cadenas, para liberar a nuestra patria y a nuestro pueblo, para la independencia nacional. Ser antiimperialista es una condición sine qua non, como hace 200 años en las luchas independentistas», remarcó.

Fuente: La Voz

Líder de la Liga Árabe advierte a Al Assad por incremento de la violencia

«Pido al gobierno sirio que se distancie de una escalada por parte de las fuerzas de seguridad y el Ejército contra ciudadanos inocentes», dijo el egipcio, que hasta ahora no defendía una actitud dura frente al presidente Bashar al Assad.

Damasco.- El secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, advirtió a la cúpula siria de una nueva escalada de la violencia y se mostró preocupado por los combates y el uso de la fuerza en el país, dijo hoy en El Cairo.

«Pido al gobierno sirio que se distancie de una escalada por parte de las fuerzas de seguridad y el Ejército contra ciudadanos inocentes», dijo el egipcio, que hasta ahora no defendía una actitud dura frente al presidente Bashar al Assad, informó DPA.

Al Arabi destacó que tiene total confianza en el trabajo de la misión de observadores de la Liga Árabe, dirigida por el general Mohammed al Dabi, que se encuentra en Siria desde diciembre.

También llamó a los Estados miembro de la Liga que sigan apoyando la operación decidida por los ministros de Exteriores árabes, después de que los Estados del Golfo retiraran a sus observadores en los últimos días en protesta por la continua violencia utilizada por el régimen.

Según informaciones desde El Cairo, actualmente 110 observadores continúan en Siria, procedentes de Argelia, Sudán, Irak, Mauritania y Jordania.

Mientras, en Alepo, Damasco y Tartus, miles de sirios salieron a las calles para mostrar su lealtad a Assad y su régimen, informaron testigos y la agencia de noticias esattal Sana.

Según datos de activistas, desertores asaltaron un convoy del ejército cerca de la frontera con Jordania, matando a cuatro soldados. En la provincia de Daraa un joven de 14 años murió a manos de las fuerzas de seguridad, tras ser tiroteado en una manifestación contra Al Assad en Nawa. Otros tres jóvenes resultaron heridos.

Desde el inicio de las protestas contra Al Assad en marzo murieron al menos 5.600 personas, según cifras de la ONU.

Fuente: El Universal

Animadas por el anuncio de la FED, las Bolsas europeas suben hasta 1,7%

El presidente del banco central de Estados Unidos dijo ayer que mantendría las tasas en un máximo de 0,25% hasta 2014. Las Bolsas de Londres y Fráncfort ganan 1,37% y 1,70% respectivamente.

Las principales Bolsas europeas abrieron en alza el jueves, estimuladas por el anuncio de que la Reserva Federal de Estados Unidos mantendrá una política de tasas de interés casi nulas hasta fines de 2014.

El índice FTSE-100 de los principales valores de la bolsa de Londres estaba en alza de 1,37%. En Fráncfort, el índice Dax ganaba 1,70%. En París, el índice CAC 40 subía 1,51%. En Madrid, el IBEX 35 estaba en alza de 1,75%.

La Reserva Federal mantendrá sus tasas en niveles mínimos por lo menos hasta fines de 2014, según informó ayer el banco central de Estados Unidos tras la última reunión de su comité de Mercados Abiertos. Hasta ahora se contaba con que las tasas se mantendrían en niveles mínimos hasta mediados de 2013.

La Fed mantiene los tipos de interés entre el 0,0 y el 0,25 por ciento desde diciembre de 2008. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, dijo que el organismo cree que es demasiado pronto para asegurar que la economía entró en una fase más sólida, a pesar de algunos datos positivos recientes. En el comunicado, la institución monetaria pronosticó un «modesto» crecimiento para los próximos trimestres y aseguró que el desempleo -actualmente en el 8,5 por ciento- sólo descenderá gradualmente.

La institución redujo sus proyecciones de crecimiento para este año y anticipó un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre el 2,2 y 2,7 por ciento, mientras que en noviembre había previsto que sería de entre 2,5 y 2,9 por ciento. Además prevé que la tasa de desempleo se ubique en una tasa entre el 8,2 y 8,5 por ciento, una mejora en relación al pronóstico de noviembre de entre 8,5 y 8,7 por ciento.

Fuente: iEco

Las ventas en los súper aumentaron 14,2% en diciembre

Las ventas en supermercados registraron un crecimiento del 27,7 por ciento en 2011 con respecto al 2010, después de que superaran los 9.300 millones de pesos en diciembre último, informó hoy el INDEC.

Potenciadas por las Fiestas de fines de año, las operaciones comerciales de diciembre de 2011 lograron una mejora del 26,8% frente al mes anterior.

En noviembre último, las ventas habían totalizado los 7.335,7 millones de pesos, según datos oficiales, por lo que los festejos de Navidad y Año Nuevo explican en gran medida el incremento que se registró en la siguiente medición.

La Encuesta de Supermercados que elabora el INDEC, tras relevar información de 65 empresas distribuidas en todo el territorio nacional, indicó que las ventas a precios corrientes con estacionalidad sumaron en el último mes de 2011 9.300,4 millones de pesos.

Este monto representa una suba del 26,8% frente a noviembre pasado y una mejora del 24,9% con respecto a diciembre de 2010, en tanto, la variación interanual (positiva) de las ventas de los 12 meses de 2011 fue del 27,7%.

En cuanto a la medición de las ventas a precios constantes desestacionalizadas, el INDEC reportó una variación interanual positiva del 14,2% en diciembre.

Asimismo, la tendencia ciclo registró una mejora del 0,4% con relación al mes anterior, detalló el organismo estatal en un comunicado de prensa.

Con respecto al análisis de los resultados de noviembre de 2011, las ventas totales a precios corrientes lograron un avance interanual del 30,3%.

Ocurre que en el penúltimo mes del año pasado, el monto global de operaciones ascendió a los $ 7.335,7 millones, frente a los $ 5.627,8 registrado en noviembre de 2010.

Además, el acumulado interanual mostró un avance del 28,1%, más allá de que las ventas en noviembre retrocedieron 1,1% con respecto a octubre de 2011 ($ 7.418,3 millones).

En este contexto, el rubro que mejor desempeño logró -en el acumulado enero-noviembre del año pasado- fue Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con un progreso del 44,5% frente a igual período de 2010.

En tanto, la venta de Bebidas se incrementó 12,2 por ciento en noviembre, en comparación con octubre, y el rubro Electrónicos y Artículos para el Hogar experimentó un crecimiento interanual del 56,9% frente a igual mes de 2010.

Las ventas de los primeros 11 meses de 2011 mejoraron más del 28 por ciento (interanual) y Salta, con el 38,3%, encabezó la lista de jurisdicciones con mayor incremento, seguida por Otras provincias del Norte (37,9%), Chubut (37,4%), Otras provincias del Sur (36,4%) y Entre Ríos (33,5%).

Del total de $ 7.335,7 millones logrado en noviembre pasado, $6.077 millones (82,8%) corresponden a las grandes cadenas y $1.258,7 millones (17,2%), a las medianas, lo que implica un progreso interanual del 30,4% y el 29,9%, respectivamente, de acuerdo con datos del INDEC.

Por último, en el Gran Buenos Aires se registraron ventas por $ 1.815,5 millones en noviembre, frente a $ 1.233,4 millones de la Capital y a $ 1.034,4 millones del resto de la provincia de Buenos Aires, para sumar $ 4.073,9 y alcanzar el 55,53% de las operaciones totales.

Fuente: Ambito.com

Asesinaron a un policía bonaerense cuando intentó impedir un robo en Lomas de Zamora

Un suboficial de la Policía Bonaerense murió al tirotearse esta mañana con delincuentes que intentaron asaltar a una familia en su casa de la localidad de Villa Centenario, partido de Lomas de Zamora.

Los ladrones tomaron de rehén a las víctimas y escaparon, pero se enfrentaron con los efectivos en la esquina de las calles Lavalle y Miguel Cané, en Villa Galicia, alrededor de las 6.30.

Fuentes de la Jefatura Departamental de Lanús informaron a DyN que un suboficial murió y dos asaltantes fueron detenidos pocos minutos después en la zona de Lanús Oeste.

Fuente: Diario Hoy

Toma de rehenes y tiroteo en Banfield: matan a un policía

El teniente primero falleció tras el impacto de un disparo de uno de los tres delincuentes que entraron a robar a una casa en el partido de Lomas de Zamora. En tanto, fuentes policiales informaron que los captores fueron detenidos tras una persecución.

El teniente primero de la policía bonaerense asesinado este jueves por la mañana en Banfield, partido de Lomas de Zamora, recibió un tiro efectuado por uno de los tres delincuentes que salían de una casa a la que habían entrado a robar y llevaban a dos mujeres como «escudo humano».

Una alta fuente policial informó que la víctima se desempeñaba en la comisaría octava de Lomas de Zamora y murió al tratar de atrapar a cuatro asaltantes que irrumpieron en una casa ubicada en la esquina de Lavalle y Miguel Cané, donde al verse rodeados tomaron a sus habitantes de rehenes.

Se confirmó también que tras asesinar al policía, los tres ladrones subieron a las dos mujeres -madre e hija- a un auto y las llevaron cautivas hasta el partido de Lanús, donde al cabo de una persecución policial fueron liberadas ilesas y sus captores detenidos.

Fuente: InfoNews

Continúa el incendio forestal en Tierra del Fuego

Los equipos de brigadistas y bomberos continúan con luchando contra el incendio forestal que desde hace diez días afecta un apartado y bello rincón de Tierra del Fuego.

El último parte del gobierno provincial reveló que las llamas llegaron al borde este del valle de las Siete Lagunas, y que las brigadas fueron reorganizadas para impedir que se extiendan por allí.

El fuego avanzó por una lengua de bosque inaccesible para los hombres, que en cambio tuvieron éxito en impedir que atravesara una línea de cortafuego de un kilómetro por veinte metros construida hacia el oeste del núcleo del siniestro.

El área afectada alcanzó ya 2000 hectáreas y las condiciones meteorológicas poco ayudan a la contención, porque en la zona crecían la temperatura y la intensidad del viento y no había perspectiva inmediata de lluvias.

Desde el domingo 15, el fuego consume lengas, ñires y turbales en pequeños valles formados a orillas del lago Fagnano por estribaciones de la Cordillera de los Andes que en esa latitud recorre la isla Grande de Tierra del Fuego de oeste a este.

El centro de la batalla es la bahía El Torito, sobre la margen sur de ese gigantesco lago cuyo extremo oeste se introduce en territorio de Chile.

Fuente: TN

Aerolíneas incrementa las frecuencias a Bariloche

Aerolíneas Argentinas incrementará sus frecuencias a Bariloche desde la próxima semana, según lo anunció el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, tras una reunión que mantuvo con el presidente de la compañía estatal, Mariano Recalde.

Desde la semana próxima habrá dos vuelos diarios a Bariloche y en marzo la frecuencia se elevará a tres, indicó Weretilneck.

Por otra parte, el mandatario provincial rionegrino informó que a partir del 15 de febrero el aeropuerto de Bariloche será centro de recepción de vuelos en la región, dado que la aeroestación de Esquel (en Chubut) será cerrada por refacciones.

El gobernador indicó, además, que Aerolíneas comenzó a realizar los ajustes necesarios de programación para que, entre julio y la segunda quincena de agosto, se realice un vuelo diario directo entre la ciudad brasileña de San Pablo y Bariloche.

Weretilneck dijo que su encuentro de ayer con Recalde fue “muy positivo” y agradeció la predisposición de trabajo de la empresa para mejorar la conectividad aérea de la provincia.

Fuente: Télam

Messi, ese rey querido por los bajitos

La revista Time cuenta y arriesga que los argentinos no queremos a Lionel Messi. ¿De qué argentinos habla? ¿Cuál es la medida exacta de ese querer? Es muy probable que la relación de los argentinos con el jugador de Barcelona y la selección esté atravesada por las peripecias del conjunto nacional en los últimos tiempos. Si esa es la medida del querer, si el afecto hacia un ídolo popular se establece por los resultados de la Argentina en fútbol, seguramente no se lo quiere como a tantos otros. La lista es larga y la integran no menos de 160 futbolistas en los últimos cuatro años.

¿Y los argentinos quiénes son? ¿Los poquitos que fueron a la cancha cuando el seleccionado empató con Bolivia en el último partido de eliminatorias? ¿O serán los miles de chicos que programan a Messi en sus plataformas de juegos con Barcelona en modo avanzado para disfrutar de Messi, porque es Messi y no porque es argentino?

Muchos niños argentinos, pero muchísimos, se han pasado por alto que Messi no ha jugado al fútbol en un equipo argentino. No lo registran ni le dan una carga negativa al asunto. Messi es un personaje en ocasiones corpóreo y en ocasiones virtual en el PES o el FIFA, siempre en compañía de Xavi, Iniesta y Cesc. ¿Cuándo antes los compañeros de un futbolista argentino en el exterior fueron sentidos tan cercanos y tan corrientes como esta era de Messi y Barcelona? Tal vez en los tiempos de Diego Maradona en Nápoli. Pero la diferencia es que aquello era más una narración de la prensa y ahora sus seguidores comparten, intercambian y acumulan sus sensaciones con pares de todas partes del planeta. Messi es una maravilla que sucede no menos de dos veces por semana, siempre jugando bien, casi sin fallas y en tiempo real con el mundo conectado.

Messi es un ídolo deportivo que encaja perfecto con la era que le toca vivir. Es más global que local. Cuando es local su ecosistema se sitúa en Barcelona, el lugar donde lo cobijaron, lo ayudaron a crecer y donde le enseñaron que el fútbol es un deporte de conjunto. Y que para un barcelonista no hay nada mejor que otro barcelonista. Messi se hace global desde su casa en Barcelona y le manda saludos a los chinos por el Año Nuevo: los chinos lo sienten tan suyo como los catalanes y los rosarinos. Ni más ni menos.

Messi es correcto y no tiene periferia fuera del fútbol. Sus comentarios políticos no pasan de saludos protocolares y cuando quisieron meterlo en la dinámica de los escándalos de los diarios sensacionalistas, el asunto no prendió. Messi es el rey de los bajitos: las multitudes infantiles lo rodean, lo protegen y lo bancan. Lejos de los prejuicios naturales del fanático del fútbol argentino.

Fuente: Cancha Llena

«Si tuviera tanto poder en la AFA, San Lorenzo no estaría donde está»

¿Abdo encabeza la movida para que no haya descensos? Los niega pero sugiere que la apoyaría. Igual, la idea ya está out.

Así que estás impulsando, junto a grupo de dirigentes, que se suspendan los descensos?

-No, no. En la última reunión de Comité Ejecutivo, del 21 de diciembre de 2011, el presidente de la AFA dio varias indicaciones. Entre ellas, que se empiece a discutir la conformación de un nuevo torneo. Pero también se habló de que en junio haya desafiliaciones para los equipos que no estén al día con los impuestos, con los salarios de los jugadores, etc. Y eso es gravísimo. Porque nosotros, por ejemplo, ¿cómo hacemos para cambiar 20 años de administración en cinco meses? Heredamos un pasivo de 126.000.000.No somos magos: aunque nos salvemos del descenso en la cancha, si para junio no se hace una reforma en la moratoria impositiva, da por seguro que San Lorenzo será desafiliado.

-Pero a vos salieron a cruzarte Sergio Marchi y Nicolás Russo porque creen que lo único que te interesa es que se suspendan los descensos.

-Yo sabía que Russo iba a mediatizar el tema. Lo admiro por lo que hizo como dirigente en Lanús, pero me parece que hay gente que no quiere cambiar nada. Sobre todo Russo, aun siendo el encargado de la organización de un nuevo torneo, que es en lo que quedamos en diciembre. Y pese a que el propio Grondona, en un reportaje a Clarín de hace poco, dijo que había que cambiar los campeonatos. Y de eso es se estuvo hablando entre varios dirigentes durante todo este tiempo. Se cae de maduro que tienen que cambiarse los torneos…

-Pero en junio, no ahora, con la temporada en curso.

-¿Quién dijo que hay que esperar hasta junio para cambiar los torneos? Yo no tengo un proyecto, pero escuché propuestas, y hay una que me gustó.

-¿Cuál?

-No te voy a decir.

-Seguro que incluye la suspensión de los descensos para ahora.

-No te voy a responder.

-Entonces…

-Estamos en democracia. Acá hay que hablar de todo. Hay que discutir, y que se haga lo que quiere la mayoría. Pero todos tienen que ser oídos.

-¿Y a la reunión pautada en el restaurant El Mangrullo estaban todos invitados? ¿O sólo los que querían suspender los descensos?

-Estaban invitados los 27 miembros del Comité. Russo incluido. Pero desde la AFA nos llamaron para pedirnos que mejor nos juntáramos en Viamonte, en reunión de Comité, el martes que viene, o el 6 ó 7 de febrero, y nosotros aceptamos para que no parezca que se trataba de una confabulación. Porque no lo es: nosotros queremos que todos opinen. Pero que se hable de todo.

-¿Y por qué te apuntaron a vos como el cabecilla?

-Será porque San Lorenzo es el más famoso… Pero, la verdad, si tuviera tanto poder en la AFA, San Lorenzo no estaría donde está… Acá hay varios que quieren suspender los descensos y las cuestiones económicas. Como habrá otros que no. Pero, ¿cómo hacemos para empezar todos 0 a 0, si los equipos del Interior reciben apoyo de los gobiernos provinciales, con la publicidad de la Lotería de la Provincia en la camiseta, y demás? Olimpo recibe un dinero parecido al de San Lorenzo por derechos de TV, pero tiene el apoyo de publicidad provincial, y de esa manera termina recaudando parecido. Y así pasa con muchos. Acá tiene que haber un fútbol federal, con más equipos, pero hay que revisar el tema de los ingresos, para que sean más justos. Es preponderante para competir.

-¿Y no sería injusto que se cambien los descensos para este torneo?

-Los descensos son parte del cambio, pero no es lo único. Y nunca se dijo que debía hablarse en junio.

-Pero Marchi te mandó al psicólogo, y dijo que si se cambia algo, el campeonato no va a arrancar…

-Marchi va a tener que hacerse cargo de lo que dijo… E insisto: ¿qué problema hay en discutir ahora? Mientras se cumpla con el estatuto de los jugadores, y los clubes estén de acuerdo… Y hay muchos que quieren cambiar. El martes, o cuando nos juntemos, van a ver.

-Los hinchas quieren salvarse en la cancha.

-Está bien, lo que pasa es que se mediatizó el tema haciendo foco sólo en ese ítem, pero hay muchas cosas por discutir. Yo no descarto nada. Si se decide que a partir de junio haya 24 equipos, y un torneo largo, probablemente afecte los descensos de ahora. Sin embargo, igual podemos descender. ¿Quién garantiza que no seamos uno de los que se vayan a la B en junio? Pero confío en salvarnos adentro de la cancha; confío en el plantel y en el entrenador.

Fuente: Olé

Hollande anuncia que subirá los impuestos a los ricos y a la banca

Después de vestirse el domingo pasado, en el arranque de la campaña en Le Bourget, el traje presidencialista de la unidad y proponer a los franceses “un nuevo sueño republicano” laico y de izquierdas, Hollande ha bajado el árido albero de la economía real con un tono mucho menos literario y más funcionarial.

El candidato socialista a las presidenciales francesas de abril y mayo ha presentado ante 300 periodistas en París su “proyecto para el cambio”, un libreto del que se imprimirán 15 millones de ejemplares trufado de números y propuestas y que contiene sus “60 compromisos por Francia”.

Las medidas económicas, políticas y sociales del favorito a suceder a Nicolas Sarkozy se centran en cuatro ideas-fuerza (justicia, igualdad, crecimiento y apuesta por la juventud), y según ha prometido “mantendrán el poder adquisitivo de las clases medias y de la inmensa mayoría de la población francesa”.

Acusado a menudo de indefinición y blandura, Hollande ha mostrado concreción al cuantificar el coste de cada medida (salvo en el caso de la ayuda a la dependencia), y coraje al anunciar que los 20.000 millones que cuestan sus recetas se sufragarán por dos vías principales, una reforma fiscal y otra financiera que aumentarán la presión fiscal sobre “quienes más tienen” para conseguir que “el sistema bancario, los ricos y las grandes empresas ayuden al país a volver a crecer”.

Su política fiscal romperá radicalmente, ha dicho Hollande, con la de Sarkozy, al que acusa de haber favorecido solo a los más pudientes. Las medidas más llamativas consisten en elevar el tipo máximo del impuesto sobre la renta desde el 41% actual al 45% para quienes ganan más de 150.000 euros al año, y suprimir gran parte de las exenciones fiscales a los grandes patrimonios y empresas introducidas por la derecha en la última década. Solo por esa vía, Hollande confía en recaudar 29.000 millones en cinco años.

La reforma del sistema financiero, su “verdadero enemigo” según dijo el domingo, aumentará un 15% la tasa que grava los beneficios de las entidades financieras, y obligará a los bancos a separar sus actividades de banca tradicional de sus operaciones especulativas. Prohibirá de forma expresa las stock options y los productos financieros tóxicos, impedirá a los bancos nacionales tener actividad en paraísos fiscales, y regulará los bonus de los directivos.

Hollande promete además preservar el estatuto público de las grandes empresas estatales, crear un banco público e introducir un nuevo dispositivo de ahorro para financiar a las pequeñas y medianas empresas, y elevar la dotación a la vivienda social para construir 2,5 millones de casas.

Intentando no ser visto como el único optimista de la habitación, el candidato del PS ha defendido sus promesas como “realistas”, y ha señalado que se basan en una previsión de crecimiento del 0,5% para 2012, medio punto menor a la que maneja hoy el Gobierno. Francia, ha afirmado mirando a Berlín, cumplirá sus compromisos de déficit: 4,5% este año y 3% el próximo, para llegar al déficit cero en 2017.

“Las sesenta medidas tienen algo en común”, ha ilustrado Hollande: “todas persiguen crear más igualdad y justicia”. En cuanto al paro, el tema que más preocupa a los franceses, el PS se muestra muy prudente: 150.000 empleos de futuro para jóvenes (la propuesta inicial eran 300.000), y 60.000 profesores más para la educación nacional durante el quinquenio.

Su portavoz, Manuel Valls, explica que es necesario combinar la apelación a la esperanza con el rigor: “Hollande es consciente de que gobernar Francia va a ser muy duro. La crisis es grave, puede empeorar y seremos una especie de isla en la Europa que negocia el tratado. Pero tenemos que hablar también a la gente que tiene miedo, a los obreros que rechazan la política, a ese 30% que quieren abandonar el euro”.

Quizá por eso, Hollande no ha lanzado la menor proclama europeísta, aunque sí ha reivindicado los eurobonos y ha dicho que intentará que el Banco Central Europeo cambie su papel y ayude a crecer y crear empleos. Los socialistas proponen además establecer una política comercial que proteja a la Unión Europea de la competencia desleal (dumping) en materia social y medioambiental (tasa carbono).

De momento, la música suena bien y el viento sopla de cola. Tras el mitin de Le Bourget, del que ya han oído hablar el 90% de los franceses, los sondeos deparan a Hollande una victoria fácil en el segundo turno: 60% frente el 40% de Sarkozy, la distancia más amplia registrada en unas presidenciales desde que existen las encuestas. En la primera vuelta, la izquierda obtendría el 31%, y el presidente saliente el 25%. Marine Le Pen baja hasta el 17%.

Fuente: El País

La justicia de Chubut dispuso sacar de la provincia a un testigo protegido

Se trata de una persona mayor de edad que estuvo detenido en una comisaria Trelew cuando un adolescente fue violado en esa dependencia policial. Por esa razón la justicia decidió resguardar al testigo y decidió llevarlo a otra provincia, luego de sufrir intimidaciones.

La justicia del Chubut dispuso sacar de la provincia bajo resguardo de identidad y de paradero a un joven que declaró como testigo y reconoció en rueda de presos a dos de los policías acusados de violar a un adolescente en la comisaría segunda de Trelew.

Se trata de un testigo mayor de edad que estaba detenido en la comisaría al momento en que ocurrió el abuso del adolescente y que, en las últimas horas sufrió intimidaciones.

La medida de protección fue confirmada por el abogado de la familia del joven abusado, Sergio Rey, quien indicó que «se trata de un testigo que a las horas de haber declarado contra la policía fue atropellado por una moto policial, de lo cual hay constancias de las heridas» sufridas.

El testigo estaba detenido en la seccional segunda el miércoles de la semana pasada, cuando el adolescente de 16 años fue llevado a la dependencia, golpeado y violado por varios efectivos, de acuerdo a la causa que instruye la Justicia local, en el marco de la cual hay cinco policías detenidos y otros cuatro acusados.

Ayer, el testigo de identidad reservada participó de tres ruedas de reconocimiento e identificó a dos de los cinco policías detenidos, uno de ellos el cabo primero Aníbal Muñoz.

Este cabo, de acuerdo a la investigación, es quien fue sindicado como el policía que introdujo la tonfa en el ano de la víctima, según informó el ministerio Público Fiscal de Chubut en su página web.

Antes de decidir sacar al testigo de los límites provinciales, el juez de garantías José García aceptó el pedido de la querella y de la fiscalía para practicar «el anticipo jurisdiccional de prueba» que permite tomar su testimonio, adelantar prueba y documentarla antes del juicio oral y público.

«Son medidas excepcionales que se le piden al juez en determinadas circunstancias y en este caso su señoría aceptó», dijo Rey, con lo cual no habrá que esperar la audiencia preliminar al juicio oral donde se hace el control de admisibilidad de prueba.

El abogado defensor agregó que el testimonio fue brindado de manera extraordinaria con la utilización de la cámara Gesell, que consiste en una entrevista realizada en una habitación acondicionada para grabar audio y video.

Rey adelantó además que «por expreso mandato de los padres del menor se pedirá la revisión de la excarcelación a uno de los policías imputados, que se arrimó a ellos durante una audiencia en tribunales, lo cual vulnera la prohibición de acercamiento que tienen como condición para no estar presos».

La imputación está dirigida hacia el suboficial Sergio Castillo, uno de los que formaba parte de la guardia el miércoles de la semana pasada, cuando el adolescente que denunció el abuso fue ingresado a la seccional segunda.

«Castillo está imputado pero excarcelado con prohibición de acercamiento, y eso es lo que no respetó ayer en tribunales lo cual quedó acreditado, por lo se pedirá la revisión de la excarcelación», explicó el abogado.

En un principio, la justicia del Chubut tomó la decisión de detener a los 11 integrantes de la guardia, dos de los cuales quedaron libres tras la primera audiencia de control de detención.

En esa misma audiencia quedaron tras las rejas otros cinco policías: los suboficiales Aníbal Muñoz, Carlos Pato, Mario Bevacqua y Carlos Treuquil, acusados de «abuso sexual gravemente ultrajante agravado, privación ilegítima de la libertad, severidades y vejaciones», y el oficial a cargo de la guardia, Adolfo Carballo, imputa además de falsedad ideológica.

En tanto, quedaron imputados pero no detenidos, acusados de privación ilegítima de la libertad, incumplimiento de los deberes de funcionario , los suboficiales Bruno Rodríguez, Héctor Santibáñez, Hugo Ortiz y Sergio Castillo.

Los policías acusados, de ser condenados, podrían recibir penas de entre 8 y 25 años de prisión.
La denuncia impulsada por la fiscalía provocó el pase a disponibilidad del jefe de esa seccional segunda de Trelew, Juan Carlos Contreras, y siguió luego con el descabezamiento de la cúpula policial.

El viernes asumió como nuevo jefe de policía el comisario general Lucas Sivila y como subjefe el comisario mayor Horacio González, quienes hoy anunciaron que «se hará un estricto control psicológico de los ingresantes» a la fuerza.

Fuente: Online-911

Vuelven a producir cerveza con agua de glaciares y en barricas de madera

Doce tipos de la bebida artesanal son degustados por turistas que visitan este verano la localidad de Potrerillos, en Mendoza. Pronto se podrán beber en un nuevo pub de la zona céntrica mendocina en una actividad que la transforma en pionera en Sudamérica

«Somos pioneros en Sudamérica porque esta fue la primera fábrica que volvió a utilizar barricas de madera, como se usaba hace unos setenta años cuando se comenzó a utilizar el acero inoxidable, que es mucho más fácil de limpiar y no tiene un período de vida útil como la madera», explicó a Télam Eduardo Macari.

El empresario, quien está pronto a inaugurar un pub donde ofrecerá doce tipos de cervezas elaboradas con agua proveniente de la montaña, destacó la particularidad de ser «únicos también en hacer la cerveza al pie de la Cordillera de los Andes, a 2000 metros de altura sobre el nivel del mar».

Desde la fábrica, ubicada en la localidad de El Salto -en Potrerillos- Macari destacó que «hace setenta años, por la falta de madera ante la llegada de la Segunda Guerra Mundial, todas las fábricas empezaron a utilizar acero inoxidable que es mucho más fácil de limpiar y porque la madera tiene cierta cantidad de usos».

«Nosotros tomamos esa vieja costumbre de elaborar y tomar esa cerveza especial que tanto les gusta a los turistas», dijo el propietario de la marca ‘Jerome’, que se unió ahora a dos inversionistas extranjeros y uno argentino para lanzar el pub y las nuevas líneas de cerveza.

Rubia, roja, negra, Jerome original, Arcángel rubia, Arcángel negra y tres tipos de cerveza Diablo se podrán degustar junto a una selección de las cervezas más famosas del mundo como Barley Wine, Trigo Alemana, Imperial Stout, Trippel e India Pale Ale.

La propuesta incorporará, además, una variedad diferente en cada temporada para que esta ‘birra’ de autor tenga una edición limitada que será elaborada con ingredientes nacionales.

El artesano indicó que la variedad de bebidas que pronto se ofrecerá al turista «se combinará con una gastronomía acorde, que armoniza los mejores ingredientes de nuestra tierra con recetas creativas y de otras latitudes».

Por eso no faltarán en el menú diario comidas que incluyen a la cerveza entre sus ingredientes como carne a la olla con cerveza y hongos; costillar de vacunos con salsa de barbacoa de duraznos y cerveza; brownie con helado y cerveza stout o pollo relleno a la cerveza roja, entre otras variadas opciones.

Hijo de un pionero en la elaboración de cerveza artesanal, Eduardo produce en su factoría de la localidad de El Salto, la cerveza de los músicos Gustavo Santoalalla y Tilín Orosco (‘Grosa’ y ‘Re Grosa’), además de vender con su marca al público local y exportar a los Estados Unidos, Holanda, Finlandia, Brasil e Italia.

Fuente: Télam

Riquelme y una “malinterpretación”

En una entrevista con el diario Marca, Román había dicho que se iría “mañana mismo” al Villarreal si lo llaman. Asegura que lo malinterpretaron.

“Me iría mañana mismo. Pido permiso en Boca y voy. Yo soy agradecido con la gente y ese es mi club, es parte de mi vida. Siempre lo querré. Me trataron fenomenal y si me necesitan, allí estaría. Seguro que salen solos, pero si quieren, tomo un avión y me voy”. Eso dijo Juan Román Riquelme, hablando sobre su ex club el Villarreal, en una entrevista al diario español Marca. ¿Eso dijo? El enganche xeneize asegura que fue malinterpretado…

“Declaré eso por el cariño que le tengo al club español, pero en ningún momento pienso en irme de Boca. Me malinterpretaron. Sólo pienso en el arranque de las competencias y en ponerme bien físicamente para jugar con el club que amo, Boca”, aclaró Riquelme en un comunicado.

“Villarreal es mi club, junto a Boca. He pasado allí momentos increíbles y ahora veo que estamos sufriendo. Yo, desde aquí, hago fuerza para que mejore. Fueron años maravillosos. Aquella semifinal con mi penal fallado…, creo que fuimos superiores al Arsenal y merecimos la final (de la Champions League 2005-06) sí o sí”, había dicho Román en la charla con Marca.

“Es verdad que tuvimos algunos problemas con Llaneza y Roig, porque la cosa fue con ellos y nunca con Pellegrini. Pero el Villarreal, repito, es mi club. Todos cometemos errores: ellos en la directiva y yo de jugador. Pero el club está por encima”, aseguró.

Fuente: Perfil

Aconsejan continuar con actividad física en verano cuidandose del calor

La disminución de la actividad física regular en el verano hace que se pierdan los beneficios para el sistema cardiovascular y el resto del organismo que se adquirieron en los meses anteriores, por eso los médicos recomendaron continuar haciendo gimnasia cuidándose del calor.

Un informe del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) insistió en la necesidad de realizar ejercicios a pesar del calor, pero hizo hincapié en tomar recaudos para cuidar el corazón.

Oscar Mendoza, deportólogo del ICBA, indicó que con la baja del ejercicio «se van perdiendo los beneficios que tiene la actividad física para el sistema cardiovascular y el organismo».

Mendoza precisó que «numerosos estudios indican que varios beneficios claves se pierden a las cuatro y seis semanas de inactividad, por eso es importante no discontinuar el entrenamiento».

No obstante, el especialista señaló que «se deben tener en cuenta una serie de pautas para no sufrir contratiempos».

Precisó que «aquellos pacientes que tengan más de 50 años o bien condiciones como sobrepeso, no hayan realizado durante el invierno actividad física o tengan antecedentes de enfermedad cardiovascular, deben realizar un adecuado control médico antes de iniciar cualquier tipo de ejercicio».

Destacó que «también deben recibir información por parte de sus médicos acerca de cómo continuar con los tratamientos farmacológicos establecidos y seguir las pautas para cuidarse del calor», de manera que no afecte al sistema cardiovascular.

Mendoza explicó que «hay que hidratarse adecuadamente antes de iniciar los ejercicios, por lo menos consumir 200 centímetros cúbicos de agua 15 a 30 minutos antes, durante la actividad hay que tomar aguar cada 20 a 30 minutos y sobre todo luego de finalizada la sesión, aprovechar para reponer líquidos y minerales».

Sostuvo que «debe evitarse realizar actividad en las horas del día de mayor temperatura ambiente, entre el medio día y las 16, ya que nos podemos exponer al riesgo de enfermedades relacionadas al calor».

En cuanto a la vestimenta, recomendó «usar ropa liviana, bien ventilada, de materiales que permitan eliminar el calor producido por la actividad física y zapatillas con buena ventilación y medias adecuadas».

Insistió en que «no hay que realizar esfuerzos excesivamente prolongados, sino tomar algunos espacios para el descanso, en los cuales nos podremos hidratar y no hay que intentar realizar toda la actividad en una sola sesión, sino aclimatarse paulatinamente».

En otro orden, Guillermo Díaz Colodrero, jefe de Internación de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina e integrante de la Asociación Metropolitana de Medicina del Deporte, destacó la importancia «del ejercicio para mantener el peso corporal».

Colodrero añadió que «la recomendación mínima habitual sobre actividad física moderada para la salud es hacer 30 minutos de actividades físicas moderadas durante 5 días por semana».

Pero explicó que «las actividades físicas moderadas se pueden acumular haciendo varios períodos de 10 minutos en el día» teniendo, ya que «hay que considerar la aptitud física, es decir la capacidad de hacer actividad física moderada o intensa en forma eficiente, que puede ser bastante diferente en las personas con el mismo grado de sobrepeso».

Por eso, sostuvo que «el secreto es estar bien asesorado, de tal modo de no hacer más de lo que cada uno es capaz, buscar variantes de actividades que sean atractivas y que la persona las pueda realizar en forma progresiva cuidando su salud».

Fuente: Diario Hoy

Sequía: el Gobierno dará $2300 millones al campo, pero para Buzzi es insuficiente

Así lo aseguró el titular de la Federación Agraria. Además, indicó que el ministro se comprometió a abrir una mesa de «discusión» sobre temas de fondo que afectan al sector.

El titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, aseguró que tras la reunión que mantuvieron las entidades rurales con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, se acordó que el gobierno destinará más fondos para el campo, alcanzando un total de 2300 millones de pesos en créditos bancarios, que se suman a los 500 millones de un fondo destinado a paliar la sequía.

El ruralista aseguró que el ministro gestionará el otorgamiento de 2300 millones de pesos en créditos del Banco Nación ($1500 millones) y del Provincia ($800 millones), con una tasa del 8% fija anual en pesos, que, espera, “sea por 5 años”. De todas formas consideró “insuficiente” ese monto. Además, indicó que se acordó que la AFIP “no va a cobrar intereses sobre el impuesto a las Ganancias”.

Tras la reunión mantenida este mediodía, Buzzi dijo que se le pidió a Yauhar que se “discutan políticas” de fondo porque el sector “ha perdido competitividad, hay retraso cambiario, aumento de costos y ausencia de una política ganadera».

Además agregó que el “ministro accedió a que se abra» esa instancia de diálogo, en la que también se hablaría de retenciones, que, según la FAA, deberían ser “segmentadas”. También sobre lechería, ganadería y granos.

A la reunión, encabezada por Yauhar, concurrieron, además, los titulares de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati y de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, y autoridades de AFIP, INTA, Ministerio del Interior, Servicio Meteorológico Nacional, Banco Nación, Banco Central y Ministerio de Economía, así como representantes de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, San Juan, Córdoba y Santa Fe.

Fuente: TN

Desarticulan una banda que realizó estafas por medio millón de pesos

Al menos siete integrantes de la organización fueron detenidos durante una serie de operativos realizados en distintos puntos del conurbano bonaerense. La banda utilizaba documentación falsa para adquirir mercaderías con cheques de terceros que no tenían fondos.

Al menos siete integrantes de una banda que estafa a comerciantes con cheques sin fondo fueron detenidos por la Policía durante una serie de operativos realizados en distintos puntos del conurbano bonaerense, informaron fuentes policiales a Online-911.

La investigación fue encabezada por la Brigada de Investigaciones de San Martín, a cargo del comisario mayor Gabriel Sabino, y se inició hace un mes a partir de la denuncia de un damnificado.

Los voceros indicaron realizaron siete allanamientos en distintos objetivos de San Martín, La Matanza, José C. Paz, Moreno y San Miguel, donde demoraron a cinco hombres y dos mujeres, y secuestraron dos armas de fuego, tres motos con pedidos de secuestro, y gran cantidad de elementos que los sospechosos habían adquirido con los cheques.

Sobre la modalidad, un jefe policial consultado por este portal explicó utilizaban documentación falsa para adquirir mercaderías con cheques de terceros que no tenían fondos.

Según las fuentes, los miembros de la organización habían adquirido mercadería por un valor estimado en medio millón de pesos, y que después revendía. Entre otras cosas, ofrecían repuestos para el automotor, neumáticos, calefones y muebles.

Los acusados fueron imputados por el delito de «asociación ilícita, tenencia ilegal de arma, estafas reiteradas, encubrimiento agravado e infracción a la Ley de Drogas», a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 9 de San Martin.

Fuente: Online-911

Provincias reclaman más producción energética

Los gobernadores de Chubut, Martín Buzzi; de Neuquén, Jorge Sapag, y de Mendoza, Francisco Pérez, acordaron con el gobierno nacional «trabajar para poner a pleno la producción de gas y petróleo en la Argentina, tanto convencionales como no convencionales».

Los tres gobernadores se reunieron ayer con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, para pasar revista a las políticas para el sector aplicadas en esas provincias, integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).

La presidencia de ese organismo, que integran las diez provincias que producen hidrocarburos, está a cargo de Buzzi, como continuidad de Mario Das Neves, quien ocupó ese puesto hasta diciembre pasado.

Durante el encuentro, que se extendió por alrededor de una hora, el ministro destacó la «importancia de recrear espacios que nos permitan trabajar mancomunadamente para poner en valor todos los yacimientos del país». Y afirmó que «en este proceso la Ofephi, como órgano de representación de las provincias productoras de gas y petróleo, es el interlocutor natural de la Nación, junto con los trabajadores del sector».

En un comunicado firmado por los 10 gobernadores, la Ofephi reclamó la concreción de un mayor nivel de inversión a las empresas petroleras para acompañar el crecimiento de la economía nacional. Advirtió que sus provincias se vieron «fuertemente afectadas por la caída manifiesta de producción e inversión insuficiente de las empresas del sector», lo que impactó «directa e indirectamente en la generación de riqueza y el bienestar de cada uno de los habitantes de nuestras comunidades»..

Fuente: La Nación

Inglaterra considera «decepcionante» la exploración petrolera en Malvinas

«Esto puede cambiar en el futuro», dijo sin embargo el ministro de Energía. Ayer, Cristina cuestionó la política exterior de Gran Bretaña.

El ministro británico de Energía, Chris Huhne, admitió hoy que los resultados de las primeras exploraciones de petróleo en aguas de las islas Malvinas, en el Atlántico sur, fueron «decepcionantes», pero indicó que la situación puede cambiar en el futuro.

Durante un debate en la Cámara de los Comunes sobre asuntos energéticos, Huhne contestó a una pregunta formulada por el diputado conservador Andrew Rosindell sobre si el Gobierno británico había evaluado los recursos energéticos que puede haber en las islas.

Estas observaciones se conocen luego de que ayer, al regresar al Ejecutivo tras su licencia, la presidenta argentina Cristina Fernández cuestionó a Gran Bretaña por su postura sobre las Islas Malvinas .

«Decepcionante». «Hay una exploración en curso. La exploración inicial que se ha hecho en aguas territoriales de las islas Falklands (como llaman los británicos a las Malvinas) es decepcionante, pero por supuesto esto puede cambiar en el futuro», dijo el ministro inglés.

Desde hace meses, algunas empresas británicas del sector del petróleo llevan a cabo la exploración de crudo, entre las críticas de Argentina.

Huhne respondió a la pregunta: «¿Ha hecho una evaluación sobre los recursos energéticos que puede o puede no haber en algunos territorios británicos dependientes (colonias)? Me refiero en particular a las islas Malvinas».

Reclamo argentino. Esta exploración ha causado un gran malestar en Argentina, país que reclama la soberanía de las Malvinas desde 1833.

Las relaciones entre el Reino Unido y Argentina atraviesan una situación de tensión, especialmente desde que varios países latinoamericanos decidieran bloquear la entrada a sus puertos de barcos con bandera de las islas del Atlántico Sur.

En una cumbre celebrada el pasado diciembre en Montevideo, los países del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- acordaron impedir el acceso de estos buques a sus puertos.

«Colonialismo». La semana pasada, el primer ministro británico, David Cameron, informó al Parlamento de que había convocado al Consejo Nacional de Seguridad para tratar la situación y acusó a Argentina de «colonialismo» por reclamar la soberanía de las islas.

En respuesta a esta afirmación, el Gobierno argentino consideró «ofensiva» la declaración de Cameron, quien insiste en que el Reino Unido respeta la voluntad de los malvinenses para permanecer bajo la soberanía británica.

Este año se cumple el trigésimo aniversario de la guerra que enfrentó al Reino Unido y Argentina por la soberanía de las Malvinas, que terminó el 14 de junio de 1982 con la rendición de Argentina.

En el conflicto bélico murieron 255 militares británicos y más de 650 argentinos.

El mes próximo, el príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión a la corona británica, viajará a las Malvinas para tomar parte de unos entrenamientos como piloto de helicóptero de rescate.

Fuente: La Voz

El informe Rattenbach revela que el país «no estaba preparado» para la guerra

Lo afirmó Augusto, el hijo del teniente general Benjamín Rattenbach, que elaboró el minucioso estudio sobre el rol del Ejército argentino en el conflicto bélico con Inglaterra. «Esos documentos no se hacen para ser escondidos», remarcó por Radio 10 sobre la orden de la Presidente de difundirlo

La familia del general Benjamín Rattenbach celebró hoy que la presidente Cristina Kirchner haya ordenado la apertura del informe que ese militar hizo sobre las responsabilidades de la dictadura en 1982 durante la guerra por las Islas Malvinas y advirtió que al documento «prácticamente lo habían hecho desaparecer».

«Para nosotros fue una gran alegría escuchar a la Presidente ordenar que se haga público el documento», señaló el coronel retirado Augusto Benjamín Rattenbach, hijo del general que encabezó la comisión que evaluó el conflicto bélico con Gran Bretaña por la soberanía del archipiélago del Atlántico Sur.

Según Rattenbach, su padre quiso «darle una explicación al país» sobre lo sucedido en aquellos años y, en declaraciones con Radio 10, indicó que en el informe «se analizó todo y aparece de todo».

Ayer, la jefe de Estado anunció que instruyó al ministro de Defensa, Arturo Puricelli; y al canciller Héctor Timerman, a que «conformen una comisión para la reapertura y conocimiento público del informe Rattenbach».

«Esto era un reclamo que yo había hecho varias veces, porque prácticamente al informe lo habían hecho desaparecer, entonces no servía para nada como testimonio del país», subrayó Rattenbach hijo.

El militar comentó que el informe de su padre «empieza con la conducción del país a los más altos niveles y va bajando hasta los últimos escalones de mandos».

«Queda muy claro que el país no estaba preparado para algo así (por la guerra de Malvinas), y hay una crítica a la conducción superior del país», afirmó sobre el informe que fue presentado en 1983 y archivado por el entonces presidente Reynaldo Bignone.

Rattenbach hijo añadió: «Había una discrepancia interna en la comisión porque mi padre quería hacer un informe mucho más corto y hacerlo saber al país, pero la comisión prefirió hacer una especie de estudio histórico que iba a demandar mucho más tiempo y esfuerzo».

Según el coronel, el informe oficial estaría guardado en el Estado Mayor General del Ejército, y admitió que en su poder tiene una copia «de una versión no oficial».

El 2 de diciembre de 1982 el gobierno militar de Bignone, a través de la resolución 15, decidió crear una comisión de análisis y evaluación de las responsabilidades políticas y estratégicas en la guerra de Malvinas.

Aquella comisión estuvo conformada por Rattenbach, el general de división Tomás Sánchez, el almirante Alberto Vago, el vicealmirante Jorge Bofia, el brigadier general Carlos Rey y el brigadier mayor Francisco Cabrera.

Fuente: La Nación

Gobierno de Argentina aumenta la presión en los medios de comunicación

UN ANALISIS DE LA AGENCIA DE INTELIGENCIA ESTRATEGICA STRATFOR EXPLICA LA AVANZADA SOBRE LOS MEDIOS DE PRENSA NACIONALES Y EL ANDAMIAJE LEGAL E ILEGAL SOBRE LOS MEDIOS DE PRENSA LOCALES, A LOS EFECTOS DE OCULTAR TEMAS IRRITANTES COMO LA INFLACIÓN Y LA FALTA DE DINERO EN EL GOBIERNO.

Summary

A pair of new laws recently passed by the Argentine government will greatly strengthen its control over the country’s news media. The laws, one of which establishes government control over the price of newsprint, the other of which broadly defines terrorist acts in a manner that could include standard news reporting, are just the latest in a series of skirmishes between the Argentine government and media. However, the timing of these laws is noteworthy. As Argentina enters a period of increasing economic uncertainty, having greater power over the media will allow the government to better control information available to the public and presumably help to dampen extreme social reactions to economic turmoil and policy changes.

Analysis

The Argentine government passed in late December two laws that together will greatly strengthen control over Argentine media. The first gives the government control over the price and distribution of newsprint, wresting control from media giant Grupo Clarin, a government rival and the publisher of the country’s most widely circulated newspaper. The law adopts a broad, vague definition of terrorism, which concerned media outlets fear will allow the government to prosecute journalists that report on issues of national concern.

This controversy is just the latest in a long-running battle between the government and the media in Argentina, but the timing is noteworthy, coming amid uncertain economic times when the government of President Cristina Fernandez de Kirchner is undertaking potentially disruptive economic policy shifts. Having greater power over the media will allow the government to better control information available to the public and presumably help to dampen potential extreme social reactions to economic turmoil and policy changes. In a country where protests are frequent, the government will use any lever it can over the media to mitigate the potential for damaging unrest.

Controlling the Media

The company most affected by the newsprint law is Papel Prensa, which is responsible for 75 percent of the country’s newsprint (the remaining 25 percent is imported). Grupo Clarin owns nearly half of the company, conservative newspaper La Nacion owns just over 22 percent, and the government owns the rest. The government’s official reasoning for the law was that Papel Prensa was illegally purchased by Grupo Clarin, La Nacion and La Razon newspaper during the military dictatorship in 1976 (Fernandez is widely known for being an activist against the old military regime). However, the law’s real purpose likely is to give the government additional control over the press. The government on Jan. 18 appointed Secretary of Interior Commerce Guillermo Moreno, who is known to be a tough negotiator, to coordinate newsprint pricing with Papel Prensa, a clear message that it intends to be heavily involved with the company.

The antiterrorism law amends Article 41 of the Argentine Penal Code, which gives guidelines to judges when determining sentencing for crimes, to include language that doubles the sentence of a convict who has been found to have committed a crime «with the purpose of terrorizing the population or that obligates the national public or foreign governments or agents from an international organization to carry out an act or abstain from acting.» Controversy has arisen over the definition of «terrorizing the public;» social groups and media organizations argue that standard reporting of major economic issues such as Argentina’s ongoing capital flight and inflation problems could be construed as terrorization if it prompts Argentines to convert their pesos to dollars, withdraw money from banks or take other action to protect their personal assets. With the 2001 currency and economic crisis still fresh in public memory, this is not a far-fetched scenario.

The government has denied that it intends to use the antiterrorism law in such a way, pointing to language that says it is not applicable «when the act involved had to do with exercising human rights and/or social rights or any other constitutional right.» However, the government and media have a confrontational history, and thus the possibility cannot be ruled out. La Nacion and Grupo Clarin are both critical of the Kirchner administration, and both have historically supported military coups against the government. As a way to reduce the power of Clarin and La Nacion, the government passed an anti-monopoly law in 2009 specifically designed to force Grupo Clarin to sell off assets such as its cable television division.

Economic Uncertainty

The need to control the nature of discussion in Argentina is tightly linked to the government’s ongoing economic policies. Argentina has existed in a state of continually increasing government spending in the wake of the 2001 crisis and subsequent debt default. Ongoing struggles to ameliorate the inflationary effect of excess government spending has led the government to under-report core inflation figures and has frequently brought the government into conflict with watchdog organizations. At this point, the government spending-driven economic recovery has begun to exhaust state coffers. As a result, in the wake of October presidential elections, the government announced cutbacks on subsidies for consumer goods, and a number of restrictions on currency exchange and capital repatriation have been put in place.

These changes, along with an expected global downturn resulting from financial chaos in Europe, are an indication that Argentina may be facing a period of economic and social instability. The concern for the government is to carefully manage the high inflation rate, capital flight, reduction of subsidies and reduced economic growth in order to prevent a crisis.

Advertising money from the central government is a key source of revenue for the news media, and the government certainly has the ability to bureaucratically harass these organizations, so it is unclear if the government will need to use these laws in order to control the media. Nonetheless, it now has them.

TRADUCCION:

Gobierno de Argentina aumenta la presión en los medios de comunicación

Resumen

Un par de nuevas leyes aprobadas recientemente por el gobierno argentino reforzará en gran medida su control sobre los medios de comunicación del país. Las leyes, una de las cuales se establezca el control del gobierno sobre el precio del papel, la otra de la que define en términos generales los actos terroristas de una manera que podría incluir información de noticias estándar, son sólo el último de una serie de escaramuzas entre el gobierno argentino y los medios de comunicación. Sin embargo, el momento de estas leyes es digno de mención. Como Argentina entra en un periodo de creciente incertidumbre económica, con mayor poder sobre los medios de comunicación le permitirá al gobierno a controlar mejor la información a disposición del público y, presumiblemente, ayudará a amortiguar las reacciones sociales extremas a las turbulencias económicas y los cambios de política.

Análisis

El gobierno argentino aprobó a finales de diciembre de dos leyes que, en conjunto reforzará en gran medida el control sobre los medios de comunicación argentinos. El primero da el control del gobierno sobre el precio y la distribución de papel para periódicos, arrebatando el control del gigante de medios Grupo Clarín, un rival del gobierno y el editor del periódico de mayor circulación del país. La ley adopta una definición amplia, vaga de terrorismo, que se refería a los medios de comunicación temen puntos de venta le permitirá al gobierno a perseguir a los periodistas que informan sobre cuestiones de interés nacional.

Esta polémica es sólo el último de una larga batalla entre el gobierno y los medios de comunicación en Argentina, pero el momento es notable, llegando en medio de tiempos de incertidumbre económica cuando el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner está llevando a cabo los cambios económicos potencialmente perjudicial política. Tener un mayor poder sobre los medios de comunicación le permitirá al gobierno a controlar mejor la información a disposición del público y, presumiblemente, ayudan a amortiguar las posibles reacciones sociales extremas a las turbulencias económicas y los cambios de política. En un país donde son frecuentes las protestas, el gobierno utilizará cualquier palanca que pueda sobre los medios para mitigar el riesgo de inestabilidad perjudicial.

El control de los medios de comunicación

La empresa más afectada por la ley es papel de periódico Papel Prensa, que es responsable del 75 por ciento de papel para periódicos del país (el 25 por ciento restante se importa). Grupo Clarín es dueño de casi la mitad de la compañía, el conservador diario La Nación posee poco más del 22 por ciento, y el gobierno posee el resto. Razonamiento oficial del gobierno de la ley era que Papel Prensa fue comprado ilegalmente por el Grupo Clarín, La Nación y el diario La Razón durante la dictadura militar en 1976 (Fernández es ampliamente conocido por ser un activista contra el régimen militar de edad). Sin embargo, el verdadero propósito de la ley, es probable que para dar al gobierno mayor control sobre la prensa. El gobierno el 18 de enero nombrado Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien es conocido por ser un duro negociador, para coordinar los precios con papel de periódico Papel Prensa, un mensaje claro que tiene intención de estar fuertemente involucrado con la compañía.

La ley antiterrorista modifica el artículo 41 del Código Penal Argentino, que se dan directrices a los jueces para determinar la condena de los crímenes, de incluir un texto que duplica la condena de un preso que ha sido culpable de haber cometido un delito «con la finalidad de aterrorizar a la población o que obliga a los gobiernos nacionales, públicas o extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de actuar. » La controversia ha surgido en la definición de «aterrorizar a la población,» los grupos sociales y organizaciones de medios de comunicación sostienen que la presentación de informes estándar de los principales problemas económicos, tales como la fuga de capitales en curso en Argentina y los problemas de la inflación podría ser interpretado como el terror si se le pide a los argentinos a convertir sus pesos a dólares , retirar el dinero de los bancos o tomar otras acciones para proteger sus bienes personales. Con la moneda de 2001 y la crisis económica todavía fresco en la memoria pública, esto no es un escenario poco probable.

El gobierno ha negado que su intención de utilizar la ley antiterrorista de tal manera, que apunta al lenguaje que dice que no es aplicable «cuando el acto involucrados tenían que ver con el ejercicio de los derechos humanos y / o derechos sociales o de cualquier otro derecho constitucional». Sin embargo, el gobierno y los medios de comunicación tienen una historia de confrontación, y por lo tanto la posibilidad de que no se puede descartar. La Nación y Grupo Clarín son críticos del gobierno de Kirchner, y ambos han apoyado históricamente a los golpes militares contra el gobierno. Como una manera de reducir el poder de Clarín y La Nación, el gobierno aprobó una ley anti-monopolio en el año 2009 específicamente diseñado para obligar a Grupo Clarín a vender activos, como su división de televisión por cable.

Incertidumbre económica

La necesidad de controlar la naturaleza de la discusión en la Argentina está estrechamente vinculada a las actuales políticas económicas del gobierno. Argentina ha existido en un estado de continuo aumento del gasto público como consecuencia de la crisis de 2001 y el default de la deuda posterior. Luchas en curso para mejorar el efecto inflacionario de exceso del gasto público ha llevado al Gobierno a subestimar las cifras de la inflación subyacente y con frecuencia ha llevado al gobierno a entrar en conflicto con las organizaciones de control. En este punto, el gasto impulsado por el gobierno de la recuperación económica ha empezado a agotar las arcas del Estado. Como resultado de ello, a raíz de las elecciones presidenciales de octubre, el gobierno anunció recortes en los subsidios para los bienes de consumo, y una serie de restricciones en el intercambio de divisas y la repatriación de capitales se han puesto en marcha.

Estos cambios, junto con una recesión mundial esperada como resultado de un caos financiero en Europa, son un indicio de que Argentina puede estar enfrentando un período de inestabilidad económica y social. La preocupación para el gobierno es manejar con cuidado la alta tasa de inflación, fuga de capitales, reducción de los subsidios y la reducción del crecimiento económico con el fin de prevenir una crisis.

Dinero de la publicidad del gobierno central es una fuente clave de ingresos para los medios de comunicación, y el gobierno sin duda tiene la capacidad para hostigar a burocráticamente estas organizaciones, por lo que no está claro si el gobierno tendrá que utilizar estas leyes para el control de los medios de comunicación. Sin embargo, ahora las tiene

El domingo cambian las numeraciones en siete ciudades

Las ciudades de Corrientes, Resistencia, Bariloche, Bell Ville (Córdoba), San Martín (Mendoza), Roque Saenz Peña (Chaco), y San Rafael (Mendoza) tendrán nuevos prefijos telefónicos

A partir del próximo domingo 29 de enero, entrará en vigor la segunda parte del cambio de numeración telefónica nacional , un plan que consta de tres etapas, con nuevos prefijos para localidades de siete provincias.

En esta oportunidad les tocará el turno a las ciudades de Corrientes (Corrientes), Resistencia (Chaco), San Carlos de Bariloche (Río Negro), Bell Ville (Córdoba), San Martín (Mendoza), Presidencia Roque Saenz Peña (Chaco), y San Rafael (Mendoza).

En las jurisdicciones afectadas, habrá modificaciones en el prefijo geográfico que y a los números de teléfonos, tanto fijos como celulares, se les agregará un «4» adelante.

Las numeración quedarán, en consecuencia, de la siguiente manera:

Corrientes: Prefijo actual (3783); Nuevo prefijo ( 379 )

Resistencia: Prefijo actual (3722); Nuevo prefijo ( 362 )

San Carlos de Bariloche: Prefijo actual (2944); Nuevo prefijo ( 294 )

San Martín: Prefijo actual (2623); Nuevo prefijo ( 263 )

Presidencia Roque Saenz Peña: Prefijo actual (3732); Nuevo prefijo ( 364 )

San Rafael: Prefijo actual (2627); Nuevo prefijo ( 260 )

Bel Ville: Prefijo actual (3534); Nuevo prefijo ( 3537 )

Queda para abril la tercera etapa de este plan de la Secretaría de Comunicaciones y de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), que dispone el cambio de 21 códigos de área interurbanos, y que abarcan las llamadas hacia teléfonos fijos y móviles, tanto para comunicaciones locales como las de larga distancia nacional o internacional.

A través de las modificaciones se busca extender la cantidad de números telefónicos posibles. Aquellos que hasta el momento tenían un prefijo de cuatro dígitos, sumados al cero (de larga distancia), dejaban sólo 99.999 números telefónicos posibles, ya que el Plan Fundamental de Numeración Nacional establece el límite total de diez dígitos..

Fuente: La Nación

Falleció el ex gobernador de San Juan Alfredo Avelín

El ex mandatario murió a los 84 años de edad tras haber permanecido internado un mes por una obstrucción intestinal con una posterior afección pulmonar

Avelín, uno de los fundadores del partido provincial Cruzada Renovadora, fue elegido gobernador en 1999 como parte de la Alianza y fue destituido en 2002 por la Legislatura provincial que lo acusó de «administración deficiente».

El ex mandatario falleció pasadas las 11 de hoy en la clínica El Castaño de la capital de San Juan, adonde había sido internado el pasado 28 de diciembre.

En ese momento, Avelín fue intervenido quirúrgicamente de una obstrucción intestinal, pero luego su cuadro se complicó a raíz de una antigua afección pulmonar y una insuficiencia renal.

Los restos del ex mandatario serán velados en el local de Cruzada Renovadora ubicado en Tucumán 1143 de la ciudad de San Juan. Avelín había nacido el 13 de marzo de 1927 en esta provincia, era hijo de inmigrantes libaneses, y se recibió de médico en 1953, en la Universidad de Córdoba. Además de gobernador fue senador nacional por su provincia en varios períodos.

Fuente: DyN

«Los bancamos a muerte»

Un grupo de 70 hinchas de River se acercó en Resistencia al «lugar de los hechos» para alentar al plantel bajo un sol radiante. ¿El más apoyado por la gente? El Chori Domínguez, que les retribuyó el aguante mientras intenta especular cuántas fechas le darán…

La calurosa mañana de Resistencia ofrecia varios interrogantes, de uno y otro lado de la línea de cal. Desde adentro, conocer algo más del affaire Chori. Es decir, qué decía exactamente el informe de Abal, cuántas fechas le podrían caber a Domínguez, y cómo hacer para reducir la pena reglamentariamente. Desde afuera, en esos 70 fanáticos a prueba de bala que anoche se fueron derrotados, si podrían volver a entrar al «lugar de los hechos», al coqueto estadio de Sarmiento que volvía a recibir al plantel del Millo pero, esta vez, para realizar los trabajos regenerativos antes de subirse al avión.

Ellos, al menos, tuvieron una certeza. Fueron acomodados sobre la parte baja de la platea Justo Faría, la misma que habían ocupado horas atrás. Las palabras, a pesar de la reacción de Domínguez y el resultado en el Súper, fueron de total aliento. «Los bancamos a muerte», se escuchaba cada vez que los players apuraban el trote por ese sector. E inmediatamente, atronaba el «olé, olé, olé, olé, Cho-ri, Cho-ri».

Una vez acabada la práctica, unas pizzas esperaron por el grupo, que partió raudamente hacia el Aeropuerto Nacional de Resistencia dejando Chaco con un 0-2 adverso, ganas de dar vuelta en Mendoza la historia, y pensando en el amistoso de este viernes ante Talleres de Escalada. Todo es bueno cuando se trata de seguir alineando y balanceando al equipo. Y, por qué no, para que el Chori empieza a purgar una dura pena que está por llegar…

Fuente: Olé

Aborígenes australianos ahuyentan a la primera ministra Gillard

La primera ministra de Australia, Julia Gillard, y el líder opositor Tony Abbott, tuvieron que salir de un restaurante en Camberra, protegidos por sus guardespaldas, luego que activistas aborígenes protestaron frente a ellos.

Gillard y Abbott quedaron atrapados en el edificio durante unos 30 minutos luego que 200 activistas rodearon el restaurante, enfurecidos por declaraciones que horas antes dio el político liberal.

Aunque ambos fueron escoltados por elementos de seguridad hacia sus respectivos automóviles, los manifestantes se acercaron peligrosamente a la primera ministra, quien en la carrera perdió un zapato, y a Abbott, que al final pudieron salir ilesos.

Los principales noticieros australianos mostraron las imágenes del incidente provocado por unas declaraciones atribuidas a Abbott, en las que proponía revisar algunas de las concesiones hechas a la comunidad aborigen australiana.

Los manifestantes aborígenes que golpeaban las ventanas del restaurante gritaban consignas contra el líder opositor acusándolo de “racista”, reportó el diario The Australian.

El incidente ocurrió cerca de la llamada “embajada aborigen”, establecida en 1972, enfrente del parlamento en Canberra, en protesta por la negativa del gobierno del entonces primer ministro MacMahon a reconocer los derechos ancestrales de los aborígenes sobre sus tierras.

Fuente: aimdigital.com.ar

Estudian ampliar la lista de productos con licencias no automáticas

Actualmente, más de 600 productos están incluidos en el proceso de sustitución de importaciones. Esta tarde, en tanto, luego del cruce por el nuevo régimen del comercio exterior, Encuentro entre Echegaray y De Mendiguren

La secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, le adelantó ayer a un grupo de dirigentes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) que el Ejecutivo ampliará la lista de productos incluidos en el régimen de licencias no automáticas, en el marco de la aplicación de medidas de defensa comercial contra la competencia desleal que impulsa la Argentina.

El titular de la Unión Industrial Argentina se reunirá mañana con el jefe de la AFIP, a quien le planteará «algunas inquietudes» del sector acerca del nuevo esquema del comercio exterior, que entrará a regir a partir del 1 de febrero.

Así lo revelaron representantes de la Cámara que participaron ayer de un largo encuentro con la funcionaria, publicó el diario Ámbito Financiero. Y añadió que durante el cónclave, no obstante, Paglieri evitó precisar cuáles serán los nuevos productos que pasarán a tener LNA.

La medida se anunciaría oficialmente en los próximos días. Actualmente, más de 600 productos están incluidos en el proceso de sustitución de importaciones.

Fuente: Infobae

La mafia china en Junín: «Si no pagás te matamos a vos y a tu familia”

El dueño de un supermercado chino recibió una carta intimidatoria (escrita en chino) en su local. Le advirtieron que si no pagaba 50 mil pesos le iba a pasar algo a su familia. Es el séptimo caso que ocurre en el interior de la provincia en el último mes y todos ellos están siendo investigados por la fiscal Isabel Carniel.

Al menos siete casos en que comerciantes orientales del interior bonaerense son víctimas de amenazas, están siendo investigados por la titular de la UFI N° 8 de Junín, fiscal Isabel Carniel, informaron fuentes allegadas a las causas a Online-911.

El último de los casos fue denunciado la semana pasada en la comisaría 1° de Junín por el damnificado, que tiene un supermercado en calle Hipólito Yrigoyen, cerca del cruce con avenida La Plata, en el barrio Emilio Mitre de Junín.

Según relató el comerciante, recibió en su domicilio una carta a través de la cual le exigían pagar 50 mil dólares y le decían que si no cumplía iban a matarlo a él y a su familia.

Por ese hecho, la justicia dispuso una custodia policial en su local en tanto se lleva adelante la investigación de la causa que tendría conexión con otros casos similares.

“Si no pagás te matamos a vos y a tu familia”. Ese es el mensaje escrito en idioma oriental que recibió uno de los dueños de un supermercado.

Fuentes cercanas a las investigaciones señalaron a este portal que las pesquisas se complican ya que “a pesar de realizar la denuncia” los comerciantes “no aportan muchos datos” y a ello se suma la complejidad del idioma.

En ese contexto, agregaron que los propietarios de los comercios “terminan pagando el dinero que les piden”, teniendo en cuenta que exceptuando algunos casos ocurridos en Capital Federal y el Conurbano bonaerense, además del sucedido en Mar del Plata, “no se registraron episodios violentos contra las personas y menos homicidios”.

No sólo son destinatarios de ese tipo de amenazas, sino que también son víctimas de llamadas telefónicas y hasta incluso son amedrentados en persona.

Todo indica que los autores de esa modalidad se manejan con el código de la mafia china e integran una banda que se dedica a extorsionar a comerciantes de ese país.

El fin que persiguen estas organizaciones es que sus blancos acepten a través de una importante suma de dinero, “protección” de las que serán beneficiados aunque si no se concreta el pago puede tener como respuesta hechos trágico como ser el incendio de sus locales, agresiones y hasta la muerte de alguna de sus víctimas o familiares.

Junín, Lincoln, Vedia y Rojas, son algunas de las localidades, donde se registraron los hechos que tiene como víctimas a comerciantes orientales. Y según tratan de establecer los investigadores, existirían cerca de siete grupos dedicados a amedrentar a los dueños de supermercados en el interior de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Online-911