UN ANALISIS DE LA AGENCIA DE INTELIGENCIA ESTRATEGICA STRATFOR EXPLICA LA AVANZADA SOBRE LOS MEDIOS DE PRENSA NACIONALES Y EL ANDAMIAJE LEGAL E ILEGAL SOBRE LOS MEDIOS DE PRENSA LOCALES, A LOS EFECTOS DE OCULTAR TEMAS IRRITANTES COMO LA INFLACIÓN Y LA FALTA DE DINERO EN EL GOBIERNO.

Summary
A pair of new laws recently passed by the Argentine government will greatly strengthen its control over the country’s news media. The laws, one of which establishes government control over the price of newsprint, the other of which broadly defines terrorist acts in a manner that could include standard news reporting, are just the latest in a series of skirmishes between the Argentine government and media. However, the timing of these laws is noteworthy. As Argentina enters a period of increasing economic uncertainty, having greater power over the media will allow the government to better control information available to the public and presumably help to dampen extreme social reactions to economic turmoil and policy changes.
Analysis
The Argentine government passed in late December two laws that together will greatly strengthen control over Argentine media. The first gives the government control over the price and distribution of newsprint, wresting control from media giant Grupo Clarin, a government rival and the publisher of the country’s most widely circulated newspaper. The law adopts a broad, vague definition of terrorism, which concerned media outlets fear will allow the government to prosecute journalists that report on issues of national concern.
This controversy is just the latest in a long-running battle between the government and the media in Argentina, but the timing is noteworthy, coming amid uncertain economic times when the government of President Cristina Fernandez de Kirchner is undertaking potentially disruptive economic policy shifts. Having greater power over the media will allow the government to better control information available to the public and presumably help to dampen potential extreme social reactions to economic turmoil and policy changes. In a country where protests are frequent, the government will use any lever it can over the media to mitigate the potential for damaging unrest.
Controlling the Media
The company most affected by the newsprint law is Papel Prensa, which is responsible for 75 percent of the country’s newsprint (the remaining 25 percent is imported). Grupo Clarin owns nearly half of the company, conservative newspaper La Nacion owns just over 22 percent, and the government owns the rest. The government’s official reasoning for the law was that Papel Prensa was illegally purchased by Grupo Clarin, La Nacion and La Razon newspaper during the military dictatorship in 1976 (Fernandez is widely known for being an activist against the old military regime). However, the law’s real purpose likely is to give the government additional control over the press. The government on Jan. 18 appointed Secretary of Interior Commerce Guillermo Moreno, who is known to be a tough negotiator, to coordinate newsprint pricing with Papel Prensa, a clear message that it intends to be heavily involved with the company.
The antiterrorism law amends Article 41 of the Argentine Penal Code, which gives guidelines to judges when determining sentencing for crimes, to include language that doubles the sentence of a convict who has been found to have committed a crime «with the purpose of terrorizing the population or that obligates the national public or foreign governments or agents from an international organization to carry out an act or abstain from acting.» Controversy has arisen over the definition of «terrorizing the public;» social groups and media organizations argue that standard reporting of major economic issues such as Argentina’s ongoing capital flight and inflation problems could be construed as terrorization if it prompts Argentines to convert their pesos to dollars, withdraw money from banks or take other action to protect their personal assets. With the 2001 currency and economic crisis still fresh in public memory, this is not a far-fetched scenario.
The government has denied that it intends to use the antiterrorism law in such a way, pointing to language that says it is not applicable «when the act involved had to do with exercising human rights and/or social rights or any other constitutional right.» However, the government and media have a confrontational history, and thus the possibility cannot be ruled out. La Nacion and Grupo Clarin are both critical of the Kirchner administration, and both have historically supported military coups against the government. As a way to reduce the power of Clarin and La Nacion, the government passed an anti-monopoly law in 2009 specifically designed to force Grupo Clarin to sell off assets such as its cable television division.
Economic Uncertainty
The need to control the nature of discussion in Argentina is tightly linked to the government’s ongoing economic policies. Argentina has existed in a state of continually increasing government spending in the wake of the 2001 crisis and subsequent debt default. Ongoing struggles to ameliorate the inflationary effect of excess government spending has led the government to under-report core inflation figures and has frequently brought the government into conflict with watchdog organizations. At this point, the government spending-driven economic recovery has begun to exhaust state coffers. As a result, in the wake of October presidential elections, the government announced cutbacks on subsidies for consumer goods, and a number of restrictions on currency exchange and capital repatriation have been put in place.
These changes, along with an expected global downturn resulting from financial chaos in Europe, are an indication that Argentina may be facing a period of economic and social instability. The concern for the government is to carefully manage the high inflation rate, capital flight, reduction of subsidies and reduced economic growth in order to prevent a crisis.
Advertising money from the central government is a key source of revenue for the news media, and the government certainly has the ability to bureaucratically harass these organizations, so it is unclear if the government will need to use these laws in order to control the media. Nonetheless, it now has them.
TRADUCCION:
Gobierno de Argentina aumenta la presión en los medios de comunicación
Resumen
Un par de nuevas leyes aprobadas recientemente por el gobierno argentino reforzará en gran medida su control sobre los medios de comunicación del país. Las leyes, una de las cuales se establezca el control del gobierno sobre el precio del papel, la otra de la que define en términos generales los actos terroristas de una manera que podría incluir información de noticias estándar, son sólo el último de una serie de escaramuzas entre el gobierno argentino y los medios de comunicación. Sin embargo, el momento de estas leyes es digno de mención. Como Argentina entra en un periodo de creciente incertidumbre económica, con mayor poder sobre los medios de comunicación le permitirá al gobierno a controlar mejor la información a disposición del público y, presumiblemente, ayudará a amortiguar las reacciones sociales extremas a las turbulencias económicas y los cambios de política.
Análisis
El gobierno argentino aprobó a finales de diciembre de dos leyes que, en conjunto reforzará en gran medida el control sobre los medios de comunicación argentinos. El primero da el control del gobierno sobre el precio y la distribución de papel para periódicos, arrebatando el control del gigante de medios Grupo Clarín, un rival del gobierno y el editor del periódico de mayor circulación del país. La ley adopta una definición amplia, vaga de terrorismo, que se refería a los medios de comunicación temen puntos de venta le permitirá al gobierno a perseguir a los periodistas que informan sobre cuestiones de interés nacional.
Esta polémica es sólo el último de una larga batalla entre el gobierno y los medios de comunicación en Argentina, pero el momento es notable, llegando en medio de tiempos de incertidumbre económica cuando el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner está llevando a cabo los cambios económicos potencialmente perjudicial política. Tener un mayor poder sobre los medios de comunicación le permitirá al gobierno a controlar mejor la información a disposición del público y, presumiblemente, ayudan a amortiguar las posibles reacciones sociales extremas a las turbulencias económicas y los cambios de política. En un país donde son frecuentes las protestas, el gobierno utilizará cualquier palanca que pueda sobre los medios para mitigar el riesgo de inestabilidad perjudicial.
El control de los medios de comunicación
La empresa más afectada por la ley es papel de periódico Papel Prensa, que es responsable del 75 por ciento de papel para periódicos del país (el 25 por ciento restante se importa). Grupo Clarín es dueño de casi la mitad de la compañía, el conservador diario La Nación posee poco más del 22 por ciento, y el gobierno posee el resto. Razonamiento oficial del gobierno de la ley era que Papel Prensa fue comprado ilegalmente por el Grupo Clarín, La Nación y el diario La Razón durante la dictadura militar en 1976 (Fernández es ampliamente conocido por ser un activista contra el régimen militar de edad). Sin embargo, el verdadero propósito de la ley, es probable que para dar al gobierno mayor control sobre la prensa. El gobierno el 18 de enero nombrado Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien es conocido por ser un duro negociador, para coordinar los precios con papel de periódico Papel Prensa, un mensaje claro que tiene intención de estar fuertemente involucrado con la compañía.
La ley antiterrorista modifica el artículo 41 del Código Penal Argentino, que se dan directrices a los jueces para determinar la condena de los crímenes, de incluir un texto que duplica la condena de un preso que ha sido culpable de haber cometido un delito «con la finalidad de aterrorizar a la población o que obliga a los gobiernos nacionales, públicas o extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de actuar. » La controversia ha surgido en la definición de «aterrorizar a la población,» los grupos sociales y organizaciones de medios de comunicación sostienen que la presentación de informes estándar de los principales problemas económicos, tales como la fuga de capitales en curso en Argentina y los problemas de la inflación podría ser interpretado como el terror si se le pide a los argentinos a convertir sus pesos a dólares , retirar el dinero de los bancos o tomar otras acciones para proteger sus bienes personales. Con la moneda de 2001 y la crisis económica todavía fresco en la memoria pública, esto no es un escenario poco probable.
El gobierno ha negado que su intención de utilizar la ley antiterrorista de tal manera, que apunta al lenguaje que dice que no es aplicable «cuando el acto involucrados tenían que ver con el ejercicio de los derechos humanos y / o derechos sociales o de cualquier otro derecho constitucional». Sin embargo, el gobierno y los medios de comunicación tienen una historia de confrontación, y por lo tanto la posibilidad de que no se puede descartar. La Nación y Grupo Clarín son críticos del gobierno de Kirchner, y ambos han apoyado históricamente a los golpes militares contra el gobierno. Como una manera de reducir el poder de Clarín y La Nación, el gobierno aprobó una ley anti-monopolio en el año 2009 específicamente diseñado para obligar a Grupo Clarín a vender activos, como su división de televisión por cable.
Incertidumbre económica
La necesidad de controlar la naturaleza de la discusión en la Argentina está estrechamente vinculada a las actuales políticas económicas del gobierno. Argentina ha existido en un estado de continuo aumento del gasto público como consecuencia de la crisis de 2001 y el default de la deuda posterior. Luchas en curso para mejorar el efecto inflacionario de exceso del gasto público ha llevado al Gobierno a subestimar las cifras de la inflación subyacente y con frecuencia ha llevado al gobierno a entrar en conflicto con las organizaciones de control. En este punto, el gasto impulsado por el gobierno de la recuperación económica ha empezado a agotar las arcas del Estado. Como resultado de ello, a raíz de las elecciones presidenciales de octubre, el gobierno anunció recortes en los subsidios para los bienes de consumo, y una serie de restricciones en el intercambio de divisas y la repatriación de capitales se han puesto en marcha.
Estos cambios, junto con una recesión mundial esperada como resultado de un caos financiero en Europa, son un indicio de que Argentina puede estar enfrentando un período de inestabilidad económica y social. La preocupación para el gobierno es manejar con cuidado la alta tasa de inflación, fuga de capitales, reducción de los subsidios y la reducción del crecimiento económico con el fin de prevenir una crisis.
Dinero de la publicidad del gobierno central es una fuente clave de ingresos para los medios de comunicación, y el gobierno sin duda tiene la capacidad para hostigar a burocráticamente estas organizaciones, por lo que no está claro si el gobierno tendrá que utilizar estas leyes para el control de los medios de comunicación. Sin embargo, ahora las tiene