Para Coninagro, es «importante» preservar la relación con el Gobierno

El titular de la entidad rural, Carlos Garetto, confirmó que las reuniones con el ministro de Agricultura continuarán «para buscar soluciones al problema de la sequía». Ayer, el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en cinco provincias

El titular de Coninagro, Carlos Garetto, consideró hoy que «es importante que se pueda preservar» una aceitada relación entre el Gobierno y las entidades agropecuarias «para ir encontrando soluciones que necesita el campo» frente a la grave sequía que afecta varias localidades del país.

Garetto explicó que el productor agrario tiene «necesidades de financiamiento, de fondos, de recursos para volver a comprar semillas, fertilizantes, combustible y recién cosechar en marzo, abril o mayo de 2013».

El titular de Coninagro destacó que en la reunión que los dirigentes ruralistas mantuvieron ayer en Agricultura, el ministro Norberto Yauhar «se comprometió» a elevar a la AFIP un pedido para que se prorroguen «todos los vencimientos impositivos y financieros del Banco Nación sin intereses» para los productores que perdieron el 50 por ciento de su cosecha a causa de la sequía.

En declaraciones radiales, Garetto dijo que «en caso de que los daños superen el 80 por ciento, al productor se le condonan todas sus deudas. El otro gran problema es cómo hace ese productor para volver a sembrar».

Aseguró que los encuentros con Yauhar «son reuniones que van a tener continuidad. La semana que viene, el jueves, vamos a tener otra reunión. Es importante que este espacio se pueda preservar para ir encontrando soluciones que necesita el campo».

«Para lo que queda de producción es importante que se retomen los regímenes normales de lluvia. Estamos en un momento crítico, sumado a las altas temperaturas», prosiguió.

Fuente: Infobae

La Coalición Cívica también está «predispuesta» a un acuerdo con la UCR

El secretario general de esa fuerza, Adrián Pérez, admitió que en diciembre recibió un llamado de Mario Barletta, titular del Comité Nacional del radicalismo, en el que coincidieron en que están «abiertos al diálogo». «Presentamos la posibilidad de trabajar juntos en temas de coyuntura», sostuvo

Tal como había ocurrido con el Frente Amplio Progresista, la Coalición Cïvica envió ayer señales para un posible acercamiento con la Unión Cívica Radical y otras fuerzas políticas, con vistas a futuros acuerdos electorales.

Así lo confirmó el secretario general de esa fuerza, Adrián Pérez, quien contó que en diciembre recibió un llamado del titular del radicalismo, Mario Barletta, con quien coincidió en la necesidad de «mantener el diálogo».

«No hablamos de términos electorales, para los que aún falta mucho, sino que presentamos la posibilidad de trabajar juntos en temas de coyuntura que necesitan resolverse este año», sostuvo Pérez en declaraciones a un matutino porteño.

Asimismo, Pérez calificó a Barletta como “una persona honesta que realizó una buena administración en la ciudad de Santa Fe”.

Precisamente en diciembre, el propio Barletta había manifestado la necesidad de que el radicalismo retomara el diálogo con otras fuerzas, como la Coalición Cívica y el FAP.

«El nuevo escenario del Congreso requiere que este año busquemos puntos de acuerdo entre estas fuerzas políticas. En este marco, seguramente vamos aprovechar para mantenernos en dialogo con estos partidos políticos, como así también con los distintos actores sociales que sean oportunos», indicó el ex compañero de fórmula de Elisa Carrió.

Los dichos de Pérez coinciden con las señales que en los últimos días enviaron Hermes Binner y Ricardo Alfonsín, en pos de establecer líneas para un posible acuerdo futuro, tal como existe en Santa Fe, y como no pudo plasmarse a nivel nacional para las últimas elecciones.

Fuente: Infobae

Un ataque a Irán sería una «catástrofe» con graves consecuencias, advierte Rusia

MOSCÚ — Un ataque contra Irán sería una «catástrofe con muy graves consecuencias», porque agravaría las tensiones entre chiíes y suníes, advirtió este miércoles el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov.

«En cuanto a las probabilidades de que se produzca esta catástrofe, habría que preguntárselo a aquellos que mencionan constantemente esta opción», declaró a la prensa Lavrov, al insistir en las «consecuencias muy graves» que según él tendría un ataque occidental contra Irán.

«No me cabe la menor duda de que no haría sino echar leña al fuego al conflicto latente entre sunitas y chiitas. Y no sé hasta dónde irían las reacciones en cadena», agregó el jefe de la diplomacia rusa, mencionando además una potencial crisis de refugiados en la región. El ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, afirmó horas antes que una eventual decisión de atacar Irán está «muy lejana».

«No hay una decisión de nuestra parte, no hay decisión con respecto a una fecha para tomar tal decisión, todo ello está muy lejano», declaró Barak en respuesta a una pregunta sobre un eventual ataque israelí que podría estar dirigido contra las instalaciones nucleares iraníes.

Interrogado sobre qué interpretaba por «lejano», Barak se rehusó a dar previsiones. Según el Wall Street Journal, a Estados Unidos le preocupa que Israel esté preparando una acción militar contra Irán y puso en marcha un plan de emergencia para proteger a sus instalaciones en la región.

Fuente: AFP

Paralizan la ampliación del Canal de Panamá

Miles de obreros comenzaron una huelga indefinida. Reclaman un aumento salaria y el pago de las horas extras y feriados trabajados. Además, exigen mejoras en las medidas de seguridad.

Los miles de obreros movilizados también reclaman aumentos salariales y denuncian malos tratos por parte de sus superiores extranjeros. Exigen ser escuchados por el ministerio de Trabajo y las autoridades de la vía interoceánica.

El dirigente Rolando González dijo a la agencia AP que cerca de 6 mil trabajadores del proyecto en las zonas del Pacífico y el Atlántico, que adelanta el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), respaldan la medida desde el lunes, aunque la empresa sólo se refiere a «un grupo de manifestantes».

Los huelguistas no son obreros de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y su medida no afecta la operación de la vía marítima, aunque podría inquietar a las autoridades por los retrasos que ocasione en los trabajos de ampliación, que por un costo total de 5.250 millones de dólares debe estar lista en agosto de 2014.

«Lo que estamos peleando es el aumento salarial, ya que es muy bajo (lo que ganan) los carpinteros y trabajadores calificados», señaló González, quien asegura que fue sacado del proyecto, pero que los trabajadores lo apoyan como uno de los voceros de la protesta. «Las prestaciones laborales están por el suelo; los cálculos (del salario, horas extras, etc) están mal sacados. Hay mucha falta de seguridad».

GUPC asegura que «cumple a cabalidad» con las condiciones laborales y salariales que exige la convención colectiva conforme a las distintas especialidades de trabajo en el proyecto. Admite, sin embargo, que las últimas semanas se ha implementado un nuevo sistema de planilla en el que se registraron «errores en la incorporación de algunos datos», que están siendo revisados.

Un grupo de obreros había realizado una paralización similar en el 2010. GUPC, que integran la empresa española Sacyr Vallermoso, la italiana Impregilo, la belga Jan De Nul y la panameña CUSA, ganó a mediados de 2009 la licitación para la construcción del tercer juego de esclusas por un costo de alrededor de 3.200 millones de dólares. Ese es el mayor componente de la ampliación.

GUPC, cuya posición sobre el paro obrero fue divulgada por una empresa que le maneja las relaciones públicas, explicó que todos sus trabajadores gozan de un salario mínimo de 2,90 dólares la hora y que se ha pagado «ininterrumpidamente» desde que comenzó la obra en agosto de 2009.

Pero los trabajadores exigen que a los ayudantes, ya sean carpinteros, albañiles, soldadores y otros, se les pague 4,90 dólares la hora y a los obreros más calificados 7,10 la hora y no 3,52, como hace la ACP con sus empleados, sostiene González.

«Ése es un salario digno que la gente puede ir a un supermercado y comprar su canasta básica (de alimentos), tener su vestimenta adecuada y sus medicinas», señaló González en la entrada del proyecto en Cocolí, en el lado del Pacífico del canal.

Los trabajadores se oponen a que el poderoso sindicato de la construcción, al cual están agremiados, intervenga en el conflicto porque dicen desconfiar de sus dirigentes. La ACP no se ha pronunciado sobre el tema, mientras que GUPC afirma que cumple con el contrato firmado con esa entidad que administra la vía marítima.

Fuente: AP

Romney resistió duros ataques de sus rivales republicanos

El favorito en las internas opositoras admitió que paga menos impuestos que el ciudadano medio. Bajo una fuerte presión de sus rivales, el favorito para quedarse con la nominación presidencial republicana, Mitt Romney, resistió duros ataques de sus rivales en el primero de los dos debates previos a la fundamental elección primaria de este sábado en Carolina del Sur. El ex gobernador de Massachusetts defendió sus antecedentes como inversionista de capital de riesgo y dijo, aunque de mala gana, que quizás divulgue su declaración de impuestos.

“Estoy orgulloso de mi historial’’, contestó Romney, y respondió que haría públicos sus impuestos en abril. “No hay nada que sugiera que hay algún problema y estoy feliz de hacerlo’’, dijo.

Sin embargo, horas después del debate del lunes por la noche, Romney reveló que paga una tasa efectiva de impuestos en torno al 15 % . “Es probablemente más cerca a la tasa del 15 % que otra cosa”, declaró a la prensa, a la que admitió que en los últimos diez años sus ingresos provinieron “mayoritariamente de inversiones realizadas en el pasado”.

Ese porcentaje es menor al que paga un estadounidense medio, que ve gravada su nómina en torno al 23 % y, si lleva a casa un sueldo por encima del medio, puede tener que entregar al fisco hasta el 35 %.

Pero los impuestos sobre la plusvalía o las rentas de capital se gravan al 15 %, un nivel mucho más bajo y que ha suscitado las protestas del multimillonario Warren Buffett, quien se asombra de que su secretaria deba pagar proporcionalmente más impuestos que él.

Durante las dos horas que duró el debate, Romney fue objeto de críticas por parte de Newt Gingrich, Rick Perry y Rick Santorum. Gingrich, ex presidente de la Cámara de Representantes, quien aparece segundo en los sondeos, dijo que Romney debería responder sobre su pasado como capitalista de riesgo con la compañía Bain Capital.

Perry caldeó el ambiente retando a Romney a dar a conocer su declaración de impuestos.

“La gente en este país tiene que ver cómo ganas tu dinero”, le dijo.

El ex gobernador de Massachusetts ganó en Iowa y New Hampshire la semana pasada, encabeza las encuestas en Carolina del Sur y obtuvo un respaldo clave de Jon Huntsman, un candidato moderado que se bajó de la contienda.

Una victoria de Romney en Carolina del Sur prácticamente aseguraría su nominación .

Fuente: Clarín

Importadores presentaron su «listita» de reclamos por las declaraciones juradas de la AFIP

El Gobierno trabaja contrarreloj en la implementación del ambicioso sistema que está instrumentando la AFIP y a partir del cual se comenzará a exigir una Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) a todo importador que pretenda ingresar un producto al país.

La inminente medida, que entrará en vigencia el 1º de febrero, generó una inmediata reacción en el sector empresario e, incluso, fue mal recibida por los exportadores, a tal punto que desde la cámara que los agrupa, conducida por Enrique Mantilla, llegaron a pedir la suspensión de la misma.

Cabe destacar que, a través de este mecanismo que fijará la AFIP, cada uno de los más de 10.000 importadores que están registrados en la Aduana deberá presentar una declaración jurada tanto para ingresar desde bienes terminados para consumo como insumos para la industria.

El punto más criticado es que las DJAI deberán ser tramitadas antes de que los empresarios realicen la orden de compra en el exterior.

Así, el Gobierno se asegura una «trazabilidad» total de cada operación ya que, cuando un empresario quiera oficializar una importación, el propio software de la Aduana (el sistema MARIA) le requerirá el número de DJAI para permitirle avanzar con el trámite.

En buen romance: antes de encargar cualquier producto fronteras afuera, el Gobierno deberá dar el visto bueno sobre esa operación, en un plazo que no debería exceder los 15 días.

Según trascendió, entre los datos que se exigirían figuran: el tipo de producto que se desea traer, cantidades, precios, quién es el proveedor, desde qué Aduana partirá en el exterior, compañía naviera, etc.

El otro aspecto cuestionado por los empresarios es que, según determinó el Gobierno, dicha DJAI podrá ser «observada» por los organismos que adhieran al sistema con alguna competencia respecto de la mercadería por importar.

Así, si llegaran a presentarse observaciones, el importador deberá regularizar su situación para poder recién encargar el producto en el exterior.

El punto crucial es que el primero en adherir al sistema fue el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien tendrá una suerte de «poder de veto» frente a las solicitudes de los importadores.

Sucede que el «guardián de las fronteras», de la mano de su ex mano derecha en el INDEC, Beatriz Paglieri -quien ahora está al frente de la Secretaría de Comercio Exterior- actualmente también es quien aprueba los planes de importación de cada una de las empresas, que incluyen pautas de reducción de volúmenes, exigencias de sustitución de productos foráneos por «Made in Argentina» y hasta la implementación del polémico «1 a 1» -exportar por la misma cantidad que se importa para equilibrar la balanza comercial-.

Así, el miedo de muchos empresarios es que Moreno pase a tener influencia en dos frentes: en la negociación con las empresas sobre qué y cuánto se importa y, como «frutilla del postre», a la hora de aprobar o denegar las DJAI.

Una cumbre muy esperada
Esta catarata de dudas fue planteada este martes por la Cámara de Importadores, cuyos miembros asistieron a una cumbre que, según pudo saber iProfesional.com, se extendió durante unas dos horas y media.

Del encuentro participó, por el lado del Gobierno, la Dirección General de Aduanas, con Siomara Ayerán a la cabeza, además de toda la cúpula de la AFIP, exceptuando a Ricardo Echegaray.

Por el lado de la CIRA, dado que su presidente, Diego Pérez Santisteban no está en el país, concurrieron el gerente de Relaciones Institucionales, Miguel Ponce, y el secretario de la entidad, Ruben Oscar García.

Según trascendidos oficiales, «la reunión la encabezó la titular de la DGA. Allí, la funcionaria se encargó de recibir todas las consultas, dudas e inquietudes sobre el funcionamiento del sistema de declaraciones juradas».
«Los empresarios buscan que para el día jueves, cuando se produzca la segunda reunión, ya en el marco del Consejo Consultivo Aduanero, estas dudas e incertidumbres puedan ser respondidas para poder arrancar sin problemas con las DJAI el 1º de febrero», destacó la fuente a este medio.

«Entendemos que ese día se conocerá la `letra chica` de la resolución. Es decir, qué tipo de datos tendrán que brindar los importadores para llenar las declaraciones juradas en el micrositio que se habilitará a tal fin», acotó.

La fuente aseguró que «los empresarios presentaron un documento bastante `gordo`, con muchas dudas. Y eso explica por qué la reunión duró más de dos horas».

Con respecto al futuro papel que tendrá el secretario de Comercio Interior, aseguraron a iProfesional.com que «durante la reunión se reconoció que Moreno es el único que adhirió al sistema de la AFIP. Sin embargo, no se abrieron juicios de valor sobre sus funciones ya que no era el ámbito para hacerlo».

Fuente: iProfesional

Protección optativa: las empresas deberán elegir entre licencias o suba del arancel

La ministra de Industria recibió ayer a directivos de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria y Equipos para la Industria (CAFMEI). Confirmó que siguen las licencias

Suba del arancel externo común (AEC), medida antidumping o licencia no automática. Las industrias nacionales que busquen una protección frente a la competencia desleal de los bienes importados deberán optar entre uno de estos instrumentos, por lo que si un producto ya está cubierto con una licencia no automática, deberá renunciar a ella para poder lograr una cobertura con la suba del AEC.
Esta fue la condición que les planteó la ministra de Industria, Débora Giorgi, a los empresarios de diversas cámaras que visitaron su cartera durante las últimas semanas para discutir sobre la propuesta del Mercosur de elevar el arancel extrazona como medida de resguardo ante la invasión de mercadería de origen asiático.
Con este mensaje, Giorgi dio a entender a los industriales que el régimen de licencias no automáticas permanecerá vigente, pese al nuevo esquema generalizado de control de las importaciones vía declaración jurada y correo electrónico al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
A fines del mes pasado, el Mercosur habilitó a cada país miembro a aplicar, sobre 100 posiciones arancelarias, derechos de importación por encima del AEC hasta el 35% permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC). A partir de ese momento, Giorgi comenzó a consultar a los empresarios para que presenten propuestas de productos que pretenden sean cubiertos con ese instrumento, y ayer le tocó el turno a la Cámara de Fabricantes de Maquinaria y Equipos para la Industria (CAFMEI).
Según informó el Ministerio, en ese encuentro, del que también participaron representantes de la secretaría de Comercio Exterior, también se les pidió que identifiquen qué posiciones arancelarias consideran que deberían sumarse al sistema de licencias o solicitar protección mediante medidas antidumping.
El planteo fue similar al que le realizar a los miembros de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), la Cámara de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático (CADIEEL), la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP) y la Cámara Argentina de Fabricantes de Vidrio, (CAFAVI).
Fuentes de Cadieel precisaron que esta semana presentarán la propuesta, que abarcará entre 20 y 50 posiciones arancelarias. El orden de prioridad será por valor de importaciones y no por volumen. Por ejemplo, en el caso de los transformadores de potencia, si bien se importan pocas unidades, cada una tiene un costo muy alto.
Las empresas que obtengan una protección con la suba de AEC deberán firmar un acuerdo con el Gobierno en el que se comprometerán a incrementar sus inversiones, sustituir importaciones y generar empleo.

Fuente: cronista.com

La Corte de EE.UU. analiza si son embargables activos del BCRA

WASHINGTON.- La disputa entre el gobierno argentino y los llamados fondos buitre por el pago de miles de millones de dólares de deuda en default amenaza ahora con trasladarse al máximo tribunal de los Estados Unidos, que en los últimos meses se ha pronunciado en contra de reclamos de nuestro país.

Esa posibilidad quedó abierta ante un pedido de los demandantes respecto de la eventualidad de que las reservas del Banco Central (BCRA) sean embargables o no para ser utilizadas en el pago a los bonistas.

En fuentes cercanas al gobierno argentino había anoche confianza en que, finalmente, el máximo tribunal no entenderá en la cuestión o que, en el caso de hacerlo, se inclinará por el criterio de que esos fondos no son embargables.

En todo caso, la Corte Suprema de los Estados Unidos se reservó la posibilidad de dirimir o no en la disputa, mediante una resolución que produjo apenas horas antes de que hoy, el embajador argentino en Washington, Jorge Argüello, reafirme al presidente Barack Obama la voluntad del gobierno de Cristina Kirchner de «relanzar» la relación bilateral.

Argüello concurrirá hoy a la Casa Blanca para presentar sus cartas credenciales, ocasión en la que expondrá el deseo de la presidenta Cristina Kirchner de avanzar en una «optimización» del vínculo con Washington.

En los últimos meses, el gobierno demócrata ratificó que la Argentina no había superado aún sus compromisos pendientes en materia de deuda. En una entrevista concedida a LA NACION mediante correo electrónico, el propio Obama alentó al país a cerrar ese frente, convencido de que ése sería el mejor camino para «atraer inversiones».

En una resolución de apenas cuatro líneas, la Corte norteamericana resolvió ayer tomar cartas en el asunto. Lo hizo al invitar al gobierno de los Estados Unidos a abrir un expediente y expresar en él su punto de vista sobre el reclamo de los bonistas, para quienes las reservas del Central deberían ser «embargables» como instrumento de pago de sus acreencias.
Qué dicen las normas

La norma internacional establece que las reservas de los bancos centrales no están sujetas a embargo por ser consideradas entidades autónomas de los gobiernos.

En el caso de la Argentina, sin embargo, existe toda una disputa sobre ello. Los fondos de inversión EM Ltd. y NML Capital Ltd. vienen sosteniendo que el BCRA no es una entidad independiente, sino un brazo del Gobierno, que, según su visión, lo tiene bajo control.

Esta teoría, llamada del «álter ego», es la que vienen defendiendo esos fondos ante distintos tribunales de los Estados Unidos, hasta que ayer generó la resolución de la Corte Suprema del país de intervenir en la disputa.

En abril de 2010, una corte de Nueva York determinó que, efectivamente, el gobierno argentino controlaba al Banco Central y que sus fondos eran, por lo tanto, embargables por los acreedores para cobrar sus deudas.

Pero un año después, una cámara de apelaciones revirtió ese fallo, al señalar que las reservas estaban amparadas por una normativa especial, a la que resulta indiferente cuán independiente sea el banco del poder político en cada país.
Confianza

La acción que ahora encara el máximo tribunal norteamericano podría requerir meses antes de completarse.

Consultadas por LA NACION en Buenos Aires, fuentes del Central expresaron confianza en que las autoridades norteamericanas volverán a expresarse en el sentido de que las reservas no están sujetas a embargo, más allá de la independencia o no que se le atribuya a la entidad monetaria.

«Se puede prever que el Gobierno de los Estados Unidos reafirmará el criterio ya adoptado en ocasión del fallo ante la Cámara de Apelaciones, cuando el fallo fue favorable a la Argentina», dijeron las fuentes argentinas.

«La Corte Suprema norteamericana, que ahora debe definir si considera o no el caso, tiene absoluta discrecionalidad para atender o no los casos que son llevados a su conocimiento, y lo habitual es que lo haga en contadas ocasiones», añadieron.

En sentido contrario a la opinión recogida en fuentes del Banco Central, el giro también se interpretó aquí como un nuevo paso de la ofensiva de los bonistas para reclamar el millonario pago que pretenden del país.

Fuente: La Nación

Sin límites: embarazada de seis meses asaltó almacén con cómplice armado

Ocurrió en 81 y diagonal 618, en Villa Elvira. Engañó al dueño, que la dejó pasar sin advertir que no estaba sola. Encañonaron y tiraron al piso al propietario. Escaparon con sólo 50 pesos.

Este comerciante nunca sospechó que detrás de esa mujer embarazada de unos seis meses se encontraba en realidad una ladrona que usó ese estado como anzuelo para engañar su buena fe. Ocurrió en un almacén de Villa Elvira, donde la chica ingresó junto a un hombre, que encañonó al dueño y se llevó sólo 50 pesos.
Fue minutos después de las 17 en un comercio situado en 81 y diagonal 618, donde Franco D’Errico (68) toma todas las precauciones posibles para evitar que le pase lo que le pasó. “Sólo atiendo a la gente conocida, si no, no abro la puerta, que siempre está cerrada”, comentó a Trama Urbana. “Pero en este caso me guié por las apariencias, vi a la mujer embarazada y qué me iba a imaginar lo que terminó pasando”, reflexionó.
Según su testimonio, tenía “una pancita bastante pronunciada, de unos cinco o seis meses”, que la pudo observar claramente, ya que la muchacha -de unos 25 años- vestía un top muy corto.
Luego de ingresar, la chica le pidió cigarrillos de una marca que no vende, mientras su pareja observaba el lugar, tal vez en busca de cámaras. Ahí D’Errico sospechó que algo raro se avecinaba y lo comprobó a los pocos segundos. “Me fui para el lado del mostrador, el hombre me siguió, me agarró del cuello y me apoyó el arma también en el cuello”.
Le dio la plata, pero el asaltante no se conformó. “¿Cuánto querés que te dé? Si recién abro…”, le respondió ante el pedido insistente. “Pareció conformarse con los 50 pesos que le di, pero igual me tiró al suelo y me insultó todo el tiempo”, manifestó D’Errico.

“¿Qué futuro le espera?”
Tras lograr el pequeño botín, ambos salieron a la vereda y se montaron en la moto Honda Wave color naranja en la que habían llegado segundos antes. La víctima llamó a la Policía y le dio la descripción de los asaltantes, vestidos de manera bastante llamativa: “Además del top negro con vivos naranjas, ella tenía un short bien cortito amarillo. Mientras que su acompañante llevaba una remera de entrenamiento de la Selección argentina”, indicó.
Sin embargo, la búsqueda fue infructuosa. “Tenía muchas ganas de que los atrapen, más que nada para que no sigan haciendo esto. Los 50 pesos no me importan, sino que otros no lo sigan sufriendo”.
En medio del trago amargo, D’Errico tuvo un momento de reflexión: “Pobre criatura, ¿qué futuro le puede esperar al bebé con esos padres? La verdad es que no puedo entender cómo sale a robar estando embarazada”, se lamentó.
Este fue el atraco número 19 que sufrió Franco en sus 14 años de emprendimiento, la mayoría de las veces “con gente en moto”. “Este no es un barrio traumático, pero de a poco se va poniendo cada vez más denso”, alertó.

Fuente: Diario Hoy

Roban camión cargado con cobre en Lanús y se llevan cautivos al chofer y los custodios

Tres ladrones, fuertemente armados, asaltaron un camión cargado con cobre cuando transitaba por el partido bonaerense de Lanús y se llevaron cautivos al chofer y a los dos custodias, que fueron liberados luego por la policía cerca de Puente Alsina.

Los ladrones, tras tirotearse con la policía, escaparon por el puente y cruzaron para el lado del barrio porteño de Pompeya, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho se inició en la tarde del lunes en la esquina de las calles Chaco y Armenia, de la localidad de Villa Industriales, en Lanús, donde tres delincuentes, portando armas largas y de repetición, interceptaron el paso de un camión Mercedes Benz 710 cargado con cobre.

Los ladrones, en rápido accionar, redujeron al chofer del camión y a sus dos custodios que lo seguían en una auto Fiat Uno y se los llevaron cautivos.

El comisario inspector Juan Abramo explicó a DyN que la policía del lugar, alertada del hecho, implementó un gran operativo en la zona y al localizar al camión inició su persecución.

Según el informante, el seguimiento del camión terminó en cercanías del Puente Alsina, limite entre el partido bonaerense de Lanús y el barrio porteño de Pompeya, donde se desencadenó un tiroteo.

El enfrentamiento armado terminó cuando los ladrones escaparon en un auto por el puente abandonando a los cautivos ilesos en el camión.

La policía dio intervención en el hecho a la UFI 20 de Lomas de Zamora.

Fuente: Diario Hoy

Un custodio de una jueza fue asesinado de un balazo durante un intento de robo en Bernal

Un suboficial de la Policía Bonaerense fue asesinado de un balazo durante un intento de robo registrado en las últimas horas cuando transitaba en su auto por la localidad bonaerense de Bernal, en el partido de Quilmes, y por dos personas fueron detenidas por el crimen.

Un efectivo de la Policía Bonaerense fue asesinado de un disparo por delincuentes que intentaron robarle su automóvil en la localidad de Bernal, partido de Quilmes, informaron hoy fuentes policiales, al tiempo que indicaron que por el crimen fueron detenidas dos personas.

La víctima fue identificada como Adrián Díaz, de 46 años, quien se desempeñaba como custodia de una jueza.

Al momento del hecho, vestía de civil y estaba acompañado por tres personas.

Todo comenzó cerca de las 22 de anoche, cuando el policía circulaba por la calle Maipú al 900, de Bernal, y al llegar a la esquina de Ramón Falcón fue interceptado por otro vehículo.

En ese momento, Díaz intentó resistirse al robo, lo que desencadenó un tiroteo que finalizó cuando el uniformado cayó herido con un balazo en la espalda, añadieron las fuentes.

Aunque sus acompañantes lo llevaron rápidamente al Hospital «El Cruce», de Florencio Varela, Díaz murió poco después de ingresar.

Según indicaron testigos del hecho en declaraciones a la señal C5N, el policía venía de participar de una reunión vecinal para analizar la problemática de la inseguridad en la zona.

César Albarracín, subsecretario de Política Criminal bonaerense, informó que dos personas fueron detenidas sospechadas del crimen.

El jefe de la Policía Bonaerense, Hugo Matzkin, quien se acercó al lugar donde se produjo el hecho, informó que la investigación quedó a cargo del titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1, Ariel Rivas, del Departamento Judicial Quilmes.

Matzkin dijo que además de los dos arrestos se logró secuestrar un arma y el auto en el que se movilizaban los ladrones.

Fuente: Diario Hoy

Otra vez alerta amarilla por las altas temperaturas

El SMN recomienda que se tenga especial cuidado sobre bebés, nenes, mayores de 65 años y quienes padezcan enfermedades crónicas.

Por la ola de calor que afecta al área metropolitana y gran parte del país, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) elevó la alerta a nivel amarillo.

El nivel de alerta amarillo, que en principio tiene vigencia hasta las 18, indica que las altas temperaturas pueden ser peligrosas especialmente para los bebés y niños pequeños, personas mayores de 65 años y aquellas que tienen enfermedades crónicas. En todos los casos se requiere la toma de medidas preventivas.

El nivel de sistemas de alerta incluye, además, los niveles verde, que no implica peligros de salud; naranja, cuando la ola de calor puede ser peligrosa y hay que seguir las indicaciones del Ministerio de Salud; y rojo, que no sólo afecta a los grupos de riesgo, sino también a las personas saludables.

Fuente: TN

Los buzos suspenden tareas de búsqueda y rescate al desplazarse el Costa Concordia

Los buzos rescatistas que buscan desaparecidos en el interior del crucero Costa Concordia tuvieron que suspender sus tareas esta mañana después de que el barco se desplazara imprevistamente en el lugar en que se encuentra encallado, cerca de la isla toscana de Giglio.

El portavoz del servicio de bomberos, Luca Cari precisó que las labores fueron suspendidas hacia las 8.00 (4.00 hora argentina) a causa de un desplazamiento de unos pocos centímetros, lo cual podría suponer un peligro para los buceadores.

Según consignó la agencia de noticias Europa Press, Cari no informó cuando podrían reanudarse las tareas.

El naufragio del Costa Concordia, ocurrido el viernes a la noche, ya dejó 11 muertos, en tanto 29 personas permanecen desaparecidas

Fuente: Télam

Comienza el «apagón» en Internet contra la SOPA y PIPA

La versión en inglés de la enciclopedia en línea Wikipedia inició la acción de protesta contra las iniciativas estadounidenses de ley conocidas como SOPA y PIPA, y durante las próximas 24 horas permanecerá en negro.

«Imagina un mundo sin conocimiento libre» es la frase que aparece al ingresar a su sitio electrónico en el cual se explica el motivo de la protesta, mientras las versiones en alemán, español, francés e italiano, entre otras, operaban de manera normal.

Word press, reconocido sitio de blogs, anuncia sobre un fondo negro que se «encuentra en huelga contra la censura», y pide adherirse a una petición redactada al Congreso estadounidense contra las dos iniciativas.

Otros sitios siguen a su estilo la protestas, por ejemplo The Huffington Post ofrece como primera vista un cuadro negro, el cual lleva a la información sobre ambas iniciativas que se discuten en el Congreso estadounidense, según despacho de Notimex.

Google en inglés operaba de manera normal pero en su página de inicio es posible leer: «!Digan al Congreso: por favor no censuren la web!».

La protesta va orientada contra las iniciativas de Ley para Detener la Piratería en Línea (SOPA por sus siglas en inglés), que analiza la Cámara de Representantes, y Ley de Protección a la Información Personal (PIPA), que estudia el Senado.

Para los opositores estas propuestas censurarían a internet al prohibir y criminalizar sitios con enlaces hacia portales donde haya contenidos que infrinjan los derechos de autor, sean en territorio estadounidense o de otros países.

Ambas legislaciones son promovidas por industrias creadoras de contenidos como disqueras, televisoras, cinematográficas y editoriales, mientras los cuestionamientos son hechos por firmas relacionadas con internet y grupos de activistas.

Fuente: Télam

Nalbandian cayó en dura batalla

El cordobés peleó hasta el final, pero perdió en cinco sets (10-8 el último) ante Isner. Berlocq también quedó afuera. Fin del sueño de Ormaechea.

Batalló hasta el final, pero no pudo. David Nalbandian se despidió del Abierto de Australia tras caer frente al estadounidense John Isner en un largo partido que recién se definió en el quinto set, 10-8 a favor de una de las “torres” que tiene el circuito.

Tras un debut relativamente cómodo y que se facilitó por el abandono del finlandés Jarkko Nieminem, Nalbandian llegaba bastante descansado al duelo de segundo ronda contra Isner.Y el cordobés tuvo que usar todas sus energías en un encuentro maratónico.

David tuvo chanches hasta el final, pero perdió con Isner en un largo match que culminó 6-4, 3-6, 6-2, 6(5)-7(7) y 8-10 y así quedó afuera del Abierto de Australia.

También cayó derrotado el chascomunense Carlos Berlocq por el croata Ivo Karlovic por 6(4)-7(7), 6-3, 3-6 y 4-6, por lo que ahora sólo quedan con vida Juan Martín Del Potro (ya en tercera ronda) y Juan Ignacio Chela, que hoy se medirá contra el español Pablo Andujar.

En cuanto al tenis femenino, la sorprendente santafesina Paula Ormaechea no pudo seguir su camino y cayó contra la polaca Agnieszka Radwanska por 6-3 y 6-1, algo que era previsible.

En dobles, la dupla de argentinos Chela-Eduardo Schwank pasó a la segunda ronda, al vencer al alemán Dustin Brown y al croata Ivan Dodig por 6-1 y 6-4.

Fuente: Perfil

Del Potro avanzó a tercera ronda y Nalbandian quedó eliminado

El tandilense Juan Martín Del Potro se impuso esta madrugada al esloveno Blaz Kavcic por 6-4, 7-5 y 6-3, en un partido de la segunda ronda del Abierto de Australia. En tanto, su compatriota David Nalbandian cayó en cinco sets ante el estadounidense Isner y quedó afuera del primer Grand Slam del año.

Destinos diferentes corrieron las principales figuras de la Legión argentina en esta jornada del Abierto de Australia, ya que Juan Martín Del Potro logró meterse en la tercera ronda del certamen, mientras que su compatriota David Nalbandian cayó en cinco sets ante el estadounidense Jhon Isner y quedó eliminado de la competencia.

En primer turno, el tandilense Del Potro debió esforzarse más de lo esperado para superar al número 100 del mundo, el esloveno Blaz Kavcic, aunque supo marcar las diferencias entre ambos en los momentos justos.

Así, el argentino se impuso en tres sets, por 6-4, 7-5 y 6-3 y avanzó a la tercera ronda del primer Grand Slam de la temporada, en la que deberá medirse con el taiwanés Yen Hsun.

Posteriormente llegó el turno de Nalbandian, quien cayó en un extenso partido –más de cuatro horas y media- ante el estadounidense Isner en cinco sets, por 6-4, 3-6, 6-2, 6-7 (5-7) y 8-10.

Nalbandian exhibió un buen nivel, pero también sufrió su falta de estado físico y, si bien luchó hasta el final, no pudo con Isner, 16º preclasificado, quien ahora deberá medirse en la tercera ronda con el español Feliciano López.

Tampoco tuvo éxito Carlos Berlocq, quien se quedó afuera del certamen al perder con el croata Ivo Karlovic por 7-6 (7-4 el tie break), 3-6, 6-3 y 6-4, ni la juvenil Paula Ormaechea, quien cayó ante la polaca Agnieszka Radwanska por 6-3 y 6-1.

Berlocq fue eliminado en tres horas y 23 minutos de juego, en tanto que el sueño de la juvenil Ormaechea, de 19 años y 189na. en el ranking de la WTA, se derrumbó en una hora y ocho minutos.

Fuente: Télam

La novela interminable

Varios medios europeos afirmaron que Manchester City y PSG tenían todo acordado para que Carlos Tevez se mude a Francia por 37 millones de euros. Sin embargo, un vocero del club inglés desmintió tajantemente la versión.

El futuro de Carlos Tevez se ha convertido en un culebrón que roza el hartazgo, dado que todos los días hay novedades, pero nunca se arriba a una definición. Cuando todas las especulaciones indicaban que el Apache continuaría su carrera en Italia, en Milan o en su archirrival Inter, apareció en escena el PSG francés para agigantar la incertidumbre. Según publicaron ayer varios medios del viejo continente, con el diario La Gazzetta dello Sport a la cabeza, Manchester City y el club galo habían llegado a un acuerdo para que el argentino se convierta en compañero de su compatriota Javier Pastore. En teoría, sólo faltaba el visto bueno del ex Boca. No obstante, un vocero del equipo que lidera la Premier League salió al cruce e indicó: “Simplemente no es verdad. Manchester City no recibió ninguna oferta del PSG por Carlos Tevez”.

El conjunto francés pertenece al árabe Sheikh Al-Thani, primo del jeque Sheikh Mansour, quien es miembro de la familia real de Abu Dhabi y dueño del Manchester City. Sumado a esta cercana relación entre los clubes implicados, el brasileño Leonardo, director deportivo del PSG, había manifestado públicamente que le gustaría contar con Tevez, por lo que el rumor sobre su desembarco en Francia no tardó en expandirse. Según la prensa europea, la duración del contrato del delantero sería de tres años y medio y la oferta realizada ascendería a 37 millones de euros, nueve más que la última formulada por el Inter. Mientras tanto, Tevez permanece en la Argentina y espera que, de una vez por todas, termina la novela que lo tiene como protagonista

Fuente: La Razón

Hablo Martins: «No conozco a Macri, nunca lo vi en mi vida»

El ex agente de la SIDE y empresario de la noche denunciado como supuesto proxeneta por su propia hija, la acusó de extorsionarlo y la denunció ante la justicia. Reconoció que tiene una amistad con Oyarbide pero aclaró que nunca tuvo relación con Macri.

Raúl Martins, el ex agente de la SIDE y empresario de la noche envuelto en un escándalo tras ser denunciado por su hija como un supuesto proxeneta, aseguró que no conoce a Mauricio Macri y denunció a la mujer ante la justicia.

Desde Cancún, negó el pago de coimas en favor del jefe de Gobierno porteño y admitió su amistad con el juez federal Norberto Oyarbide.

Raúl Luis Martins Coggiola, como es su nombre completo, rechazó las acusaciones de su hija, Lorena Martins, al acusarla penalmente de extorsión y asegurar que la joven «no está bien de la cabeza».

Lorena debía hoy presentarse en los tribunales federales para ampliar la denuncia que radicó el 26 de diciembre último ante la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos (UFASE) por el delito de trata de personas.

Pero la mujer no quiso ampliar sus dichos ante la Justicia federal porque la causa cayó en manos de Oyarbide, por estas horas de vacaciones en República Dominicana y eje de una polémica por poseer un anillo valuado en 250 mil dólares.

La mujer aseguró que su padre tiene una estrecha vinculación con Oyarbide, y puso como ejemplo que el magistrado fue a su fiesta de casamiento y a la de su hermano.

Agregó que su padre pagaba coimas a la Policía Federal para no tener problemas con sus locales nocturnos y apuntó a una supuesta protección política desde el Gobierno porteño. En ese sentido, la mujer señaló que ella misma acompañó a su padre al barrio de Flores a ver a un dirigente del PRO para entregarle dinero durante la campaña de reelección de Macri.

Paralelamente, se difundió una foto de Macri y de su esposa, Juliana Awada, en un boliche de Cancún atribuido a Martins, donde aparecía junto a Gabriel Conde, encargado del local.

Tras una semana de escándalo mediático, Martins habló hoy por primera vez para decir que su hija buscaba extorsionarlo, que ya la denunció a la Justicia y que nunca pagó coimas a Macri.

«Al señor Macri no lo conozco ni lo vi en mi vida», aseguró en declaraciones radiales, y consideró «imposible» que los vinculen «a través de una foto» con el jefe de Gobierno porque lo único que los une -aseguró- es una amistad con Gabriel Conde, porque el padre de éste (Luis Conde) «fue vicepresidente de Boca».

Además, Martins salió a bajarle el tono a su vínculo con Oyarbide y consideró «maliciosa» la difusión de esa amistad: señaló que se lo presentó su padre cuando se lo cruzó en la calle y el hoy juez era «fiscal electoral», pero la relación entre ambos no tuvo «nada que ver con algún lugar de la noche».

Comentó que incluso llevó a Oyarbide «a dar una clase magistral sobre adicciones a un colegio de Saavedra».

Martins defendió su actividad -«en mi experiencia en la noche lo hice bien (porque) nunca me pudieron probar ningún ilícito», se jactó- y negó tener vínculos con la dictadura, aunque admitió que había trabajado en la SIDE desde 1974 hasta 1983.

Aclaró que comenzó siendo agente de la Side con Perón y se jubiló con Alfonsín y que, recién después, puso negocios propios como el que ahora tiene en Cancún, donde, dijo, aprovechó “para poner plata en una agencia de autos”.

“Yo siempre fui antidrogas. La gente cree que los de la noche debemos andar en drogas y no es así”, aclaró.

Martins dio que hace siete años no está en el país y que antes de 2010 tenía boliches en Buenos Aires, pero no cometía ningún delito. Las chicas tenían su negocio y yo vivía de las bebidas”.

Y aclaró que no tuvo negocios gays. “Quise poner uno pero me fue mal. Así que no tengo nada que ver con Spartacus”, en referencia al reconocido boliche porteño.

Pero además definió como «una extorsión» la denuncia de su hija en su contra y detalló: «En noviembre me mandaron una carta documento amenazándome con que si no pagaba iban a hacer esta denuncia».

En ese sentido, el ex espía afirmó que «primero me pidieron cinco millones de dólares, cantidad de dinero que nunca vi en mi vida y no voy a ver» y, finalmente, como no se pusieron de acuerdo, denunció que la hija promovió esta denuncia.

Según su hipótesis, «aparentemente la plata que iban a ganar con el divorcio (suyo con la madre de Lorena) no era suficiente y llegaron a hacer esta aberración que lastima a mucha gente, por empezar a mí porque recibir estas cosas de una hija yo jamás me lo hubiera imaginado».

Martins reveló que hizo la denuncia ante el juzgado de instrucción 14 por «extorsión» y añadió que su hija en 1998 «estuvo internada por problemas de drogas» y más recientemente «se quiso suicidar cortándose las venas».

«Para mí esta chica no está bien de la cabeza, es inestable psíquica y emocionalmente», remató Martins, tras contar que su hija «trabajó en la barra de Brut, uno de los locales que ella metió en la denuncia».

La Política Online

Caso Soria: continúan las pericias

El fiscal Miguel Fernández Jadhe dijo que el juez le anticipó verbalmente que podrá ir como comisionado a Salta, para completar la investigación en torno al arma; los estudios se realizarían en el laboratorio regional de investigaciones forenses de la provincia norteña. El lunes, el magistrado lo citó para inspeccionar la chacra

Luego de encontrarse con el juez Emilio Stadler en la quinta de General Roca, donde ambos recabaron nuevos elementos para esclarecer el crimen del exgobernador, el fiscal contó que el magistrado le dio vía libre para que realice una serie de pericias balísticas adicionales, que el propio Fernández Jadhe había solicitado la semana pasada.

“Conversé con el juez, que verbalmente me adelantó el permiso. Pero hasta que no esté firmado, no lo puedo dar como cierto», declaró el fiscal, al ser consultado sobre la veracidad de las versiones periodísticas que adelantaron el pedido de nuevos estudios sobre el arma.

¿Para qué se realizarán estas nuevas pericias? La intención del fiscal es “complementar la investigación balística” y encontrar nuevas pistas que permitan completar el plexo probatorio. Así se podría definir la responsabilidad del presunto autor del hecho.

Los puntos a peritar son el barrido electrónico, que determinará si Susana Freydoz presentaba restos de pólvora en sus manos; esto definirá si ella gatilló el arma en la habitación donde murió el ex funcionario duhaldista y gobernador rionegrino. El primer análisis dio positivo pero no fue concluyente.

Otro punto es definir desde qué distancia se efectuó el disparo, que según los análisis preliminares fue entre 40 a 50 centímetros.

Para completar la pericia, Fernández Jadhe solicitó determinar cuál fue la trayectoria de la bala y las características del arma involucrada en el crimen.
Autor de Nota: La Tecla Patagonia
Agenciacna.com

Pese a las trabas, Uruguay destaca la relación comercial con la Argentina

El canciller uruguayo, Luis Almagro, sostuvo que a pesar de las quejas, los empresarios de su país «no tienen plan B». «Nunca habíamos exportado tanto a Argentina en los últimos 20 años ni con tanto valor agregado», resaltó en rueda de prensa

Pese a las continuas quejas de empresarios uruguayos por las medidas proteccionistas del gobierno argentino, el canciller de Uruguay, Luis Almagro, defendió la relación comercial con la Argentina, y destacó que el año pasado las exportaciones a nuestro país fueron las más altas de los últimos 20 años.

Durante una rueda de prensa, Almagro destacó la importancia del intercambio comercial con la Argentina y con Brasil, y dijo que el gobierno de José «Pepe» Mujica seguirá trabajando para fortalecer esos vínculos.

«Damos prioridad al mercado argentino, los bienes industriales de exportación de Uruguay al mercado argentino son prácticamente el único mercado de exportación. Por lo tanto, no existe un plan B para esos industriales», comentó el canciller uruguayo.

Almagro detalló que hay un trabajo continuo con las autoridades argentinas para solucionar los inconvenientes que surgen por las trabas al ingreso de productos extranjeros que viene aplicando el gobierno argentino.

De todas formas, informó que las exportaciones de bienes a Argentina fueron de US$ 588 millones en 2011, un 17% más que en 2010. «Es importante mantener esos flujos de exportación», de los cuales el 50% son bienes con valor agregado, acotó.

«Esos trabajos diarios dieron sus frutos, dado que no habíamos exportado tanto a Argentina en los últimos 20 años ni con tanto valor agregado», resaltó. En 2012, dijo, se debe «retomar este mismo esquema y esperar que asegure flujo comercial. Va a haber temas nuevos y se propondrán soluciones nuevas. Mientras tanto tenemos una estructura institucional que ha sido eficiente para resolver estos temas», aseguró el funcionario.

«No se cayó todo el comercio con Argentina, sino que ha crecido. Hay temas puntuales sobre los que se hacen planteos concretos y firmes. Eso no quiere decir `rompan todo», agregó.

Fuente: Infobae

Apple consiguió bloquear la venta de los muñecos de Steve Jobs

La empresa china que lo diseñó y planeaba venderlo en febrero cesó en sus intentos por la «inmensa presión de los abogados de Apple y de la familia» de su fundador.

Un muñeco que representa al fallecido Steve Jobs no será comercializado debido a la «inmensa presión de los abogados de Apple y de la familia» de su fundador, informó el lunes In Icons, la empresa china que lo diseñó. «Desafortunadamente, recibimos una inmensa presión de los abogados de Apple y de la familia de Steve Jobs (…) Aunque aún creemos que no excedimos ningún límite legal, decidimos suspender completamente la oferta, producción y venta del figurín de Steve Jobs debido a nuestra sincera sensibilidad hacia los sentimientos de la familia de Jobs», agregó el texto enviado en un correo electrónico», publicaron en el comunicado.

El muñeco de 30,4 cm, iba a venderse en febrero por 99 dólares. El sitio web de In Icons muestra imágenes del muñeco con facciones sorprendentementes reales y acompañadas de algunas de sus célebres citas: «Tu tiempo es limitado, de modo que no lo desperdicies viviendo la vida de otro». La empresa DiD Corp. iba a producir los muñecos mientras In Icons se había ocupado de diseñarlos y se encargaría de su venta a nivel mundial.

El fundador de la empresa Apple murió en octubre del año pasado a los 56 años tras una larga batalla contra el cáncer. El año pasado, la firma ya había bloqueado otra venta desautorizada de un muñeco Jobs fabricado por otra compañía china.

Fuente: AFP

Descubren en un armario fósiles perdidos de Charles Darwin

Varios fósiles recogidos por el naturalista inglés Charles Darwin en el siglo XIX, dados por desaparecidos, han sido hallados en un armario de la institución científica British Geological Survey, informa hoy la BBC.

Se trata de ejemplares de madera fósil recopilados por Darwin durante su histórico viaje con el barco «Beagle» en 1834, cuando empezó a acuñar la teoría de la evolución.

Las muestras del científico se encontraron mezcladas con otras datadas también de hace más de 160 años que habían sido depositadas en el mismo cajón de un armario situado en los sótanos de ese centro de ciencias geológicas, en la localidad de Keyworth (centro de Inglaterra).

El responsable del hallazgo fue el paleontólogo Howard Falcon-Lang, de la Universidad de Londres, quien se percató del mueble en el que había unos cajones con la etiqueta de «plantas fósiles no registradas». «Dentro había cientos de bellas muestras de cristal hechas introduciendo fósiles de plantas pulidos en hojas transparentes para ser examinados bajo el microscopio», explicó el científico.

«Casi la primera que cogí estaba etiquetada con el nombre de Darwin», añadió. Esa primera muestra era madera fósil que el famoso naturalista recogió durante su parada con el «Beagle» en la isla chilena de Chiloé y que trajo al volver al Reino Unido, donde fue finamente seccionada para su estudio.

Estos fósiles de Darwin «se perdieron» porque un amigo del científico, el botánico Joseph Hooker, que estaba encargado de su clasificación durante una breve estancia en el British Geological Survey, en 1846 se olvidó de introducirlos en el registro de especímenes de la institución. Las piezas de esta colección se trasladaron varias veces hasta que resultaron olvidadas, apunta la BBC.

«Es un descubrimiento increíble. Uno se pregunta qué otras cosas pueden ocultarse en nuestras colecciones», declaró el director del centro geológico, John Ludden. Las muestras redescubiertas han sido fotografiadas y se expondrán al público a través de internet, indica la cadena pública.

Fuente: larazon.es

El típico «hormigueo» por el cambio de quincena

El constante ruido de motores fue la música de fondo para el final de las vacaciones de unos y el comienzo para otros tantos. Todas las terminales, y principalmente la autovía 2, resultaron ayer un constante peregrinar humano y motor, con escaso espacio para moverse y un clima caluroso que no colaboraba con la paciencia colectiva.

El cambio de quincena generó entonces el “hormigueo” en las rutas que conectan las distintas localidades de la Provincia con la meta soñada de los veraneantes adeptos a la Costa Atlántica.
Además, la saturación fue una de las postales en las terminales de ómnibus de Retiro, Mar del Plata y en nuestra ciudad, que vio exageradamente el incremento de vehículos como los taxis, que tuvieron más trabajo que las otras tardes.
El tránsito, tanto ayer como el domingo, por la ruta 2 fue muy parecido en cuanto a números, tal como indicaron en el destacamento vial del partido de Lezama, donde circularon “unos 40 vehículos por minuto”.
Consultadas fuentes policiales de Camet, se deslizó el dato que unos 10.887 vehículos ingresaron a Mar del Plata durante el domingo a razón de unos 30 por minuto, al tiempo que egresaron 6.309.

Fuente: Diario Hoy

Sorprenden con una moto robada a un preso que tenía salidas transitorias

Un delincuente de 25 años, que cumple una condena en la cárcel de Gorina, fue sorprendido por la Policía conduciendo un rodado que había sido robado a mano armada en las últimas horas en la zona de Tolosa

Un preso de 25 años, que gozaba del beneficio de salidas transitorias y que purga su condena en la cárcel de Gorina, fue sorprendido por la Policía cuando se desplazaba en una moto que había sido robada a mano armada en las últimas horas en la zona de Tolosa.

El hecho se produjo ayer a las 13:30 en la zona de 7 y 32, donde efectivos de la comisaría 2 interceptaron al sospechoso. Al ser detenido, el joven les mostró a los policías que tenía un papel que demostraba que a pesar de que en los sistemas policiales aparecía como detenido, estaban aprobadas sus salidas transitorias.

Sin embargo, los policías solicitaron los datos de la moto en la que se movilizaba el convicto. Así se supo que la moto que manejaba había sido robada el sábado último por la tarde en una calle de Tolosa, a mano armada.

De esa manera, el delincuente de 25 años quedó aprehendido en principio por «encubrimiento», aunque se investiga si pudo haber sido él mismo el autor del robo de la moto. Voceros de la causa indicaron que hasta el momento estaba detenido enla Unidad 12 de Gorina cumpliendo una condena por «robo calificado».

Fuente: Infobae

La leyenda del boxeo cumple 70 años

Muhammad Ali, acaso el deportista más grande de todos los tiempos, celebra rodeado de familiares y amigos, en su ciudad natal, Louisville, estado de Kentucky

Nació como Cassius Clay, nombre “esclavo” según su propia consideración, el 17 de enero de 1942. Fue el primer boxeador en consagrarse tres veces campeón mundial entre los pesos pesados.

Pero su condición de “más grande” deportista entre todos los que lo precedieron y lo sucedieron estriba en el hecho de que Ali modificó la manera de entender lo contextual. Fue un adelantado y comprendió antes que nadie el entretejido de relaciones entre la difusión de su actividad y la participación de los distintos soportes periodísticos.

Además, Ali resultó el primer protagonista del deporte que “se plantó” a las corporaciones, al poder establecido. En este caso, al Ejército de su propio país, cuando se negó a ir a la guerra a Vietnam, allá por 1967.

Por aquellos años, Clay (tal como se lo conocía por esos días) ya había disfrutado de las mieles del éxito y se había consagrado campeón del mundo, tras derrotar a Sonny Liston, por nocaut, en febrero de 1964.

Ali no sólo rehusó ir a combatir a territorio asiático sino que argumentó los motivos por los cuales no concurría: “Ningún pacifista puede alentar la guerra”, dijo, cuando ya había abrazado
la religión musulmana y los líderes negros Malcolm X y Elijah Muhammad se erigían en sus guías o paradigmas.

El Estado norteamericano respondió como se presumía que lo haría: le retiró el título del mundo de los pesados, la Justicia lo condenó a cinco años de prisión en suspenso y la prensa lo fustigó con dureza, cuando tiempo antes había reconocido sus cualidades de boxeador.

“Yo soy negro, ¿qué me puede ocurrir? ¿Si temo ir a prisión? ¿Cómo voy a temer si hace 400 años que la gente de mi raza no es libre?”, desafió Alí, para dar cuenta de las persecuciones racistas que sufrían los negros en los `60, con el Ku Klux Klan vigente y los Estados Unidos en “ebullición pura”.

Esa declaración fue, quizás, el primer eslabón de una cadena sustentada en la coherencia y en la fortaleza de sus convicciones. Trabajó como nunca para recuperar el cetro mundial que le pertenecía (“Odio el entrenamiento, pero me digo sufre ahora y vivirás el resto como un verdadero campeón”, aseveró) y en la ex Zaire (hoy República Democrática del Congo), en el corazón de una Africa indómita, en octubre de 1974, tuvo su chance y no la desperdició.

En una ciudad de Kinshasa convulsionada por el acontecimiento de “recibir una pelea de campeonato del mundo de los pesados”, Alí volvió a ser `Rey`, cuando venció por nocaut en el octavo asalto a George Foreman, desplegando sobre el cuadrilátero parte de ese arsenal boxístico que identificó su carrera: capacidad para pegar aún en retroceso, el juego de piernas necesario para bailotear sobre el ring como ninguno y esa justeza para colocar golpes potentes que minaban las resistencias de los rivales.

El público congoleño lo adoptó como ídolo porque vio qué él “mejor que nadie” iba a convertirse en “el protector de los derechos de los negros”. El ya mítico grito “Alí Bomayé!” (“Alí matalo”, la traducción) atronó en el estadio 20 de Mayo, colmado por más de 100 mil personas, con el dictador Mobutu Sese Seko como testigo privilegiado.

Con su mentor y maestro Angelo Dundee en la esquina, Alí desplegó un plan de pelea perfecto: desgastó a Foreman, lo cansó y lo tumbó en el octavo round. Cuando las cámaras de la TV lo
enfocaban, una vez consumado el triunfo, repetía a quién quisiera: “I`m the Greatest” (“Soy el mejor”).

Disputó 61 peleas y ganó 56 (37 de ellas por la vía rápida). Entre sus vencidos figuraron el argentino Oscar `Ringo` Bonavena, a quien superó por nocaut en el decimoquinto asalto, en el Madison Square Garden de Nueva York, allá por diciembre de 1970.

Ya retirado y con el mal de Parkinson que afecta hoy su cuerpo y su andar, Alí tuvo un reconocimiento de los estamentos oficiales de su país que tiempo antes lo habían combatido con suma fiereza. En 1996, la organización de los Juegos Olímpicos de Atlanta lo eligió para encender el pebetero y declarar inaugurada la competencia. Una distinción tardía.

Otro reconocimiento llegó en 1997, en Hollywood, cuando el documental “When we were Kings” (“Cuando eramos reyes”), de Leon Gast, obtuvo un Oscar. El film, basado en la épica pelea que protagonizó con Foreman en Kinshasa, fue galardonado y allí estaba él, junto a George, ahora transformado en “mi amigo”, tal como aseveró.

Con dificultades por la enfermedad que aún hoy lo aqueja, Ali subió al escenario, agradeció y descerrajó la frase que todos querían escuchar: “Todavía sigo siendo el más grande”. La concurrencia asintió y respondió con una sonora carcajada.

Fuente: Télam

Las Madres llevan su marcha a Río Gallegos con apoyo de Cristina

Las Madres se trasladan a la tierra natal de Néstor Kirchner. Catorce integrantes de la asociación encabezada por Hebe de Bonafini arribarán esta tarde a Río Gallegos, Santa Cruz, para celebrar el jueves una marcha en homenaje al ex presidente.

El objetivo es «conocer los sitios en los que transcurrió parte de su vida Néstor Kirchner, y realizar en la plaza de la ciudad su tradicional marcha de los jueves», según informó la agencia Télam.

«Queremos marchar el jueves a las 15.30 y dedicarle la marcha, en su tierra, a Néstor; esa marcha que recorrió el mundo, que nos dio el nombre, donde todos los que amaron esta Patria y dieron la vida por ella están cada jueves», informaron Las Madres en un comunicado de prensa.

Agregaron que la marcha será «para nutrirnos del espíritu de Néstor y sentirlo cada jueves, porque el amor de Kirchner por su Patria lo queremos trasladar todos los jueves a nuestra Plaza, donde vivirá junto con nuestros hijos, los 30.000».

En la recorrida, las Madres visitarán la Gobernación, la Intendencia, la casa de Néstor Kirchner, la escuela, el polideportivo y el café al que asistía, entre otros lugares simbólicos de la ciudad.
«Nuestro proyecto de viviendas sigue firme pese a que algunos lo quisieron destruir»

Hebe de Bonafini dio un mensaje de continuidad del proyecto de construcción de casas de la Asociación Madres de Plaza de Mayo; «está mas vivo que nunca», afirmó.

«Antes pasaban cosas que nosotras no conocíamos y ahora las estamos descubriendo. Teníamos una manzana podrida, llena de gusanos » , indicó Bonafini en alusión a Sergio Schoklender, el ex apoderado de la agrupación.

«Nosotros ahora tenemos pedidas 4.500 casas para construir. Vamos a hacer todos los paneles, vamos a entregar toda la tecnología y en algunos lugares las casas las va a hacer la gente del lugar», aseguró en el acto de inauguración de un complejo de casas en Ezeiza, donde ratificó: «La inauguración de este barrio es la demostración» de eso.

Sobre la investigación del proyecto «Sueños Compartidos» , manifestó: «Nosotros pusimos todo en manos del juez. Nos aceptaron como querellantes, le abrimos nuestras casas para que el juez viniera, para que nos allanaran, porque era lo que correspondía, y estamos esperando que el juez proceda y que lo ponga preso a Schoklender «..

Fuente: La Nación

Un informe medico recomienda «no interrumpir» el embarazo de la menor de 11 años

El ministro de Salud de Entre Ríos, Hugo Cettour, afirmó hoy que desde el punto de vista médico «no amerita» que la niña de 11 años de la ciudad de Concordia que se encuentra embarazada sea sometida a un aborto.

Por su parte, el juez de Familia de Concordia en turno, Raúl Tomaselli, advirtió que «no» sabe si le darán «los plazos para resolver» la presentación judicial de la abogada María Susana Benítez, que en representación de la familia pidió a la justicia que autorice el aborto terapéutico para la niña.

«No puedo hablar de algo que no sé, yo no vi nada (de la solicitud judicial), habrá que ver, depende del tipo de recurso que se presente, los plazos que exige, y además hay que ver si me dan los plazos para resolverlo porque yo no voy a estar acá de corrido», aclaró el magistrado, en declaraciones al diario Junio, de Concordia.

Por su parte, el ministro de Salud provincial, en declaraciones a radio Mitre, manifestó que la posición del equipo médico del Hospital Masvernat indicó que «no amerita en este momento la interrupción del embarazo».

Además, opinó, «no entra dentro de la tipificación del Código Penal» para que un médico lleve a cabo esa práctica sin autorización judicial. De todas formas, «será resorte de la Justicia» determinar esto último, manifestó.

El ministro precisó que «ya se mandó entre ayer y hoy el informe a la Justicia» en el que se precisa la posición de los médicos favorable a la continuidad de la gestación.

La niña, manifestó, «está cursando un embarazo de 11,5 semanas, es una nena de 11 años y 10 meses», precisó, y señaló que su examen «clínico ecográfico es normal».

«Yo avalo», agregó el ministro, la postura de los médicos del hospital contraria a practicar una aborto a la niña pero se trata, insistió, de «una evaluación que tiene que hacer la Justicia» que, además, deberá analizar las circunstancias por las cuales la niña quedó embarazada.

«Nuestra posición es desde el punto de vista de la salud pública», destacó.

Finalmente, precisó que la pequeña es hija de una familia de escasos recursos económicos y que el embarazo fue detectado el viernes pasado cuando fue llevada en «un hospital cercano a Concordia» aparentemente «por un estado nauseoso».

Ayer, dijo, fue derivada el Masvernat donde los médicos emitieron su posición contraria a la interrupción de la gestación.

El padre del bebé sería un adolescente de 16 años que pertenece al entorno familiar de la niña.

Fuente: Diario Hoy

Frustan salidera bancaria, se produce tiroteo y los ladrones logran escapar

Un grupo de malvivientes intentó asaltar a un hombre que, luego de salir de un banco, se subió al auto y fue interceptado por los sujetos que le exigían dinero. La policía, alertada del caso, siguió a los asaltantes iniciándose un tiroteo que terminó con la fuga de los atacantes.

Cuatro delincuentes se tirotearon hoy con la policía en el barrio porteño de Flores, luego de que un intento de «salidera» bancaria a un hombre al que no pudieron robarle el dinero porque ya lo había depositado en un banco de la zona.

Fuentes policiales informaron que el hecho comenzó a las 14, cuando un hombre de 45 años salió de una sucursal del banco Santander Río situada en Rivadavia y Rivera Indarte tras depositar dinero.

Luego de la operación bancaria, el cliente subió a su auto que había dejado estacionado en las inmediaciones para ir a su casa, pero al llegar a la Plaza De la Misericordia, situada en la avenida Directorio al 2000, frente a la clínica médica Santa Isabel, fue interceptado por cuatro delincuentes.

Los voceros informaron que los malhechores, quienes se movilizaban en una moto de alta cilindrada y en un auto Peugeot 306, rodearon al hombre y a punta de pistola le exigieron dinero.

«Entregá la plata que sacaste del banco o te matamos acá nomás», le dijo uno de los asaltantes a la víctima, según denunció más tarde el propio damnificado a la policía.

Tras la amenaza, el hombre les explicó a los asaltantes que en realidad no tenía plata encima, ya que la había depositado en el banco de la avenida Rivadavia.

Al darse cuenta de que habían cometido el asalto con el dato del dinero equivocado, los ladrones le robaron al hombre el teléfono celular, un reloj y una cadena de oro y finalmente escaparon.

Minutos después, tras la denuncia al 911 realizada por la víctima, una brigada de la comisaría 38 localizó a los maleantes y los interceptó en Francisco Bilbao y Bonorino.

Tras escuchar la voz de alto de los agentes, los ladrones respondieron con balazos y entonces se originó un tiroteo entre la policía y los malhechores que terminó cuando los delincuentes lograron escapar a toda velocidad.

Las fuentes revelaron que tanto los maleantes como los policías salieron ilesos, al igual que los transeúntes que pasaban por la zona.

Según determinaron los policías, los malhechores escaparon en sentido hacia el barrio porteño de Villa Lugano, donde fueron perdidos de vista y desaparecieron de la zona.

Fuente: Online-911

Méndez y Vismara se ilusionan con volver al mediocampo de Central

Ambos volantes, uno que regresó tras un fallido paso por Boca y el otro recuperado de una lesión en la rodilla, hablaron antes de la práctica de hoy y se mostraron felices de poder estar a disposición de Juan Antonio Pizzi para pelear por un puesto en el once canalla.

Federico Vismara, el volante auriazul ya recuperado de su lesión en la rodilla, transita sin molestias la pretemporada del plantel canalla en Necochea mientras apunta a pelear un puesto entre los once en el medio del equipo de Juan Antonio Pizzi.

Vismara habló anoche con La Tres en el programa “Ultima jugada” donde afirmó que “fue una pretemporada muy dura, a lo mejor pensé que me iba a costar un poco más pero terminé todos los trabajos junto con el grupo sin dolores en la rodilla, con las molestias normales de la pretemporada”.

Y se permitió sonñar con una vuelta entre los once titulares de Pizzi, “uno trabaja para jugar estamos haciendo lo primeros amistosos y el técnico está viendo. El grupo es muy buena gente estamos muy bien pensando en el objetivo que es ascender”, aseguró el volante.

“Lo he hecho con Palma en el primer semestre, con Rivoira de doble cinco y solo, y no tendría problemas”, aclaró el mediocampista ante la consulta sobre su preferencia de jugar como doble cinco o sólo delante de los tres volantes con más obligación de llegada.

Luego dio sus sensaciones ante la vuelta al plantel canalla de un viejo conocido como Jesús Méndez. “Es un jugador que conoce mucho el club y sabemos la calidad de jugador que es, jerarquiza al plantel”.

En tanto el recién llegado Jesús Méndez habló con el enviado de La Ocho hoy muy temprano al arribar al búnker de Central en Necochea. “Estoy muy contento por volver otra vez a Central que es mi segunda casa, estoy a punto para empezar con mis compañeros”, dijo el volante a la 1.15 ni bien pisó el hotel que aloja al canalla.

“Extraño mucho jugar, para eso me entreno, pero estaba en una situación difícil. No es lindo estar en la situación que estaba”, dijo el ex Boca en referencia a que estaba “colgado”, como se conoce a la situación que pasaba en el xeneise donde entrenaba con juveniles en Buenos Aires mientras el plantel de primera viajaba a Tandil a realizar la pretemporada.

Méndez durmió unas horas, se levantó, fue al gimnasio donde fue presentado por Juan Antonio Pizzi a sus compañeros y luego al parque Lillo a cumplir la rutina con sus compañeros para ponerse a la par del estado físico que pretende el profe Fleitas.

Fuente: La Capital