La Bolsa porteña en alsa y el dólar se mantiene a 4,26 para la venta

Así, el billete se vendía a 4,22 pesos para la compra y $ 4,26 para la venta, los mismos niveles de cierre de ayer, cuando la autoridad monetaria debió sacrificar u$s 180 millones de reservas para evitar una suba de la divisa.

A ello se sumó además un nuevo decreto que obligó a las petroleras y mineras a liquidar el 100% de las divisas que ingresen por exportación reforzará la oferta de dólares. En los cálculos del mercado, ingresarían por esta medida unos u$s 8.000 millones, que se suman a los más de 20.000 millones que liquida el agro.

Ayer volvieron a registrarse también controles de la AFIP en casas de cambio y bancos no solo de la city porteña, sino también del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde hubo clausuras.
Fuente: diariohoy.net

Lavado: el GAFI dio cuatro meses más a la Argentina

Estamos mal, pero vamos bien. Con palabras más diplomáticas, ese fue el mensaje que recibió la delegación del Gobierno que viajó hasta París para defender el «caso argentino» en la reunión plenaria del principal foro intergubernamental antilavado del mundo, confirmaron a LA NACION tres fuentes de distintos países presentes en las deliberaciones.

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) evaluó las reformas impulsadas en el sistema local y, tras un debate que incluyó algunas críticas, pero también elogios ante los avances registrados en algunas áreas, aprobó concederle cuatro meses más al país para que continúen con los procesos ya en marcha.

De este modo, la Argentina mantendrá su «status-quo» como país bajo observación especial, dentro de la llamada «lista gris» del GAFI, pero logró evitar la difusión de una declaración pública internacional con críticas a la situación local. Más aún, también se difuminó la discusión sobre su permanencia dentro del foro, tal como lo ya había planteado la delegación de Estados Unidos durante el anterior plenario de junio último, en el Distrito Federal de México.

Por su parte, indicaron los informantes a LA NACION, la comitiva liderada por el ministro de Justicia, Julio Alak, y el jefe de la unidad antilavado local (UIF), José Sbattella, se comprometió a impulsar el proyecto contra la financiación del terrorismo. Para eso, antes deberían subsanar algunas «inconsistencias», como las calificaron algunas delegaciones durante el plenario en París, y convertirlo en ley.

Rina se degrada a tormenta pero México no baja la guardia por lluvias

PLAYA DEL CARMEN, México — Rina se degradó de huracán a tormenta tropical mientras bordeaba el jueves la costa Caribe de México, entre los balnearios de Cancún y Playa del Carmen (este), aunque las autoridades no bajan la guardia pues seguirá provocando lluvias hasta la próxima semana.
«Rina se debilitó a tormenta tropical», dijo el Centro Nacional de Huracanes (NHC) estadounidense en Miami en su informe de las 15H00 GMT, al precisar que sus vientos máximos sostenidos disminuyeron a 110 km por hora.
El ciclón que desde el lunes avanzaba hacia Cancún y otros centros turísticos del Caribe mexicano, se encontraba este jueves a 145 km al sur de la isla de Cozumel. De acuerdo a las proyecciones, Rina dará un giro y se estacionara ante la Península de Yucatán hasta el martes.
Las autoridades del estado de Quintana Roo, donde están los destinos turísticos de Cancún, Playa del Carmen y las islas Mujeres y Cozumel, mantuvieron la orden de evacuar los poblados costeros, mientras alarmados turistas buscaban cupo en los vuelos.
«Las medidas de prevención no se han levantado, continúa la orden de resguardo obligatorio para toda la población ya que la ruta de la tormenta es errática, seguimos en alerta», dijo a la AFP Rudy Erosa, director de Protección Civil de la isla de Cozumel, de unos 90.000 habitantes.
«Entre el martes y el miércoles abandonaron la isla unos 2.000 turistas y permanecen unos 850, la mayoría de América del Norte, que resguardamos en los hoteles» usados como refugios, aseguró. La isla esta aislada, pues desde el miércoles se suspendió la ruta de ferry que la une a tierra firme y el aeropuerto local está cerrado.
Los pronósticos meteorológicos apuntan a que Rina pasará la tarde del jueves por Cozumel y luego se adentrará en tierra firme, cerca de Playa del Carmen.
En esta ciudad de 150.000 habitantes, un 7% de ellos extranjeros, algunos turistas desafiaron las advertencias. «Están saliendo al muelle, donde corren riesgos y por eso les invitamos a regresar a los hoteles», señaló a la AFP Arturo Qtuyob Kú, un policía local.
«Viví seis años en Florida, los huracanes no me asustan. Estoy calmado. Quiero hacer fotografías del contraste del cielo gris y el agua turquesa, el huracán ya está debilitado», comentó a la AFP Alan Fontaine, de Montreal (Canadá), mientras era llevado de regreso por el policía.
En Playa del Carmen se habilitaron diez refugios para 1.700 personas, «y dependiendo de la cantidad de lluvia abriríamos más», explicó Gerardo Alanilla, director local de Protección Civil.
En Cancún, devastado en 2005 por el huracán Wilma, cientos de turistas intentaron volver a sus países desde el saturado aeropuerto internacional, ante la cancelación de casi la mitad de los 192 vuelos previstos.
Las ruinas arqueológicas de Tulum, construídas al pie del mar, permanecen cerradas, en tanto que las poblaciones pesqueras aledañas fueron evacuadas desde el miércoles.
Por Jennifer González (AFP)

Una Bruja para cambiar algo…

Verón ayer trabajó con normalidad y volvería al equipo, mientras que Braña jugará por el 225.Estudiantes está sumido en una crisis futbolística profunda de la que no puede salir, pues la derrota ante Vélez convirtió retroactivamente a los partidos frente a Colón (1-1) y Rafaela (3-0) en accidentes; el contexto es otro, el de un equipo que está último y casi sin atenuantes.

Acaso un agravante, sí, sea la ausencia de Juan Sebastián Verón. Pero deberá acostumbrarse rápidamente a jugar sin él, ya que desde 2012 no estará más en una cancha como jugador. Por lo pronto, algunos cartuchos le quedan al capitán, y uno será frente a Racing.

La Brujita ayer trabajó con normalidad, participó del fútbol en espacios reducidos y entrará por Matías Sánchez, porque si bien Rodrigo Braña llegó a la quinta amarilla y debería cumplir una fecha de suspensión, Estudiantes apeló al 225 por Michael Hoyos, quien regresa el fin de semana de los Juegos Panamericanos, al filo del partido, que será el lunes.

De esta forma, Miguel Angel Russo repetiría el equipo que le ganó a Atlético Rafaela, a excepción de que el entrenador evalúa la posibilidad de hacer cambios tácticos.

Fuente: Olé

Un bus turístico chocó con un tren

Una unidad del bus turístico porteño chocó ayer con un tren de carga en las vías que están paralelas a la avenida Ingeniero Huergo, en el cruce con la avenida Brasil, en Puerto Madero. Por el impacto, seis personas resultaron heridas, ninguna de ellas de gravedad. De todas maneras, cinco de la veintena de turistas que hacían el recorrido por la ciudad fueron derivados al hospital Argerich, donde les realizaron distintos estudios por prevención.

Cuando ocurrió el accidente, cerca de las 19, en el lugar se encontraba personal de Prefectura coordinando el tránsito y realizando operativos de control de documentación. Según difundió la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que depende del Ministerio del Interior, el chofer del ómnibus pasó el cruce ferroviario «a pesar del trabajo de la fuerza de seguridad y de la sirena que se encontraba funcionando».

Tras el accidente, además de la Prefectura, concurrió al lugar personal de la ANSV y las ambulancias del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME).

«El chofer del colectivo cruzó mal y no atendió la señal sonora. Por suerte, el tren de carga venía a una velocidad lenta y chocó con el colectivo en la parte trasera de la unidad. Pudo ser otra tragedia, pero por suerte no pasó nada», indicaron fuentes de las fuerzas de seguridad. El accidente ocasionó atascamientos en el tránsito y algunas demoras para quienes circulaban por la avenida Huergo.

El 13 del mes pasado once personas murieron y otras 228 resultaron heridas luego de que un chofer de la línea 92 cruzara con la barrera baja en el paso a nivel Artigas, en Flores, e impactara con un tren del ferrocarril Sarmiento, que luego chocó de frente con otra formación.

Fuente: La Nación

Le roban 2 mil dólares a un defensor oficial en una salidera en Temperley

Fue abordado por dos delincuentes cuando llegaba a su casa. Lo siguieron después de que comprara 2 mil dólares en una casa de cambio.

Un abogado que trabaja como defensor oficial fue asaltado por dos delincuentes armados que lo siguieron hasta su casa luego de comprar 2 mil dólares en una casa de cambio, en la localidad bonaerense de Temperley, partido de Lomas de Zamora, informaron fuentes policiales a Online-911.

La víctima, identificada como Ernesto Galván, de 48 años, fue atacada por dos ladrones que se movilizaban en un Renault 9, muy deteriorado, en la calle Cangallo al 450 de la mencionada ciudad del Gran Buenos Aires.

Cuando el abogado llegó a su vivienda y estaba a punto de descender de su vehículo, fue abordado por un ladrón armado que le exigió los dólares.

El profesional no opuso resistencia y el delincuente tomó el dinero, subió al auto en el que estaba su cómplice y escaparon a toda velocidad

“No cabe duda que lo siguieron desde la casa de cambio. Fue una salidera”, confirmó uno de los investigadores a este portal.

Fuente: Online-911

La fuga de dólares llegaría a U$S3.600 millones en octubre

Según cálculos de Empiria Consultores, dirigida por el ex gerente general del Banco Central, Hernán Lacunza, la dolarización en octubre se encamina a terminar con un saldo de U$S3.600 millones. El dato es levemente superior a septiembre y se transforma en el segundo mes de mayor fuga desde el 2002.
La fuga de capitales, una constante que viene registrando la economía argentina, será récord durante este mes electoral. Según cálculos de Empiria Consultores, dirigida por el ex gerente general del Banco Central Hernán Lacunza, la dolarización en octubre se encamina a terminar con un saldo de U$S3.600 millones.

El dato, señala una nota publicada hoy por el diario El Cronista.com, es levemente superior a septiembre y se transforma en el segundo mes de mayor fuga desde el 2002 (el primero fue octubre de 2008 cuando la crisis de Lehman y la estatización de las AFJP produjo una dolarización de U$S4.355 millones). El acumulado del año también es elocuente: la cifra asciende a U$S21.850 millones, muy cerca del récord anterior del 2008 cuando sumó U$S23.098 millones. Sea como fuere, el monto registrado este año ya duplica a toda la dolarización ocurrida en 2010 (U$S11.400 millones).
La preferencia de los inversores por vender pesos y comprar dólares (en el canal formal o informal) produce que la dolarización alcance 52 meses consecutivos.

La consultora M&S, de Carlos Melconian y Rodolfo Santangelo, dice que históricamente después de las elecciones la fuga de capitales tiende a ceder. Los antecedentes de 2007 y 2009 muestran que en ambos casos, después de los comicios, se frenó la dolarización de portafolios que en los meses previos venía a todo ritmo. En 2009 cuando perdió Néstor Kirchner, la fuga que venía en U$S2.500 millones por mes bajó a U$S700 millones. También en 2007, cuando gana Cristina Fernández su primera presidencia, baja desde U$S1.800 millones a U$S700 millones.
Fuente: mdzol.com

Terminó la visita «íntima» al mausoleo de Kirchner y lo abrieron al público

La ceremonia en la que estuvo la Presidenta junto a sus hijos y otros familiares. También estuvieron funcionarios, La Cámpora y otras agrupaciones.
Desde las 14, el público comenzó a visitar el mausoleo del ex presidente Néstor Kirchner en Río Gallegos, donde esta mañana fueron trasladados sus restos, en una ceremonia íntima que duró dos horas y de la que participaron la jefa de Estado, familiares y funcionarios a un año de su fallecimiento.

Militantes de la agrupación juvenil La Cámpora y de la organización social Tupac Amarú, con su líder jujeña Milagros Sala a la cabeza, y trabajadores de UPCN Santa Cruz acompañaron el acto solemne puertas afueras del cementerio de la capital santacruceña con cánticos en recuerdo del ex mandatario.

La ceremonia de traslado de los restos del ex presidente desde el panteón familiar al mausoleo financiado por el empresario kirchnerista Lázaro Báez se prolongó dos horas y la Presidenta estuvo acompañada por sus hijos, Máximo y Florencia, y su madre, Ofelia Wilhelm, informó DyN.

A las 11.50, Cristina Fernández se retiró de allí y en este momento permanece en su casa particular en compañía de los hijos y familiares directos, informó Opi Santa Cruz.

Desde las 14, el mausoleo fue habilitado para el público, que comenzó a congregarse en la puerta del lugar desde temprano.

En un comunicado de la secretaría general de la Presidencia advirtió que no está permitido, sin embargo, que los visitantes ingresen con cámaras o filmadores.

Cristina Fernández había llegado anoche a la capital santacruceña, junto a sus hijos, donde permanecerá hasta el domingo, antes de regresar a la Capital Federal.

No se indicó si asistirá esta tarde al descubrimiento de un monumento a Kirchner en el centro de Río Gallegos.
Fuente: perfil.com

GM abre el tercer turno y trabajará las 24 horas

Si bien la contratación de los 600 nuevos operarios había sido anunciada en junio, la apertura de un nuevo turno, que llevará la planta a un funcionamiento continuo las 24 horas, es un desafío extra. General Motors está encarando una inversión en la planta de 600 millones de pesos, para llevar la capacidad instalada del tope actual de 120.000 unidades por año a 160.000.
La automotriz General Motors abrirá un tercer turno de producción a partir del segundo semestre de 2012, en el cual incorporará otros 600 operarios a su planta de General Alvear, en las afueras de Rosario. Actualmente en General Motors trabajan 3.300 personas, y la fábrica funciona a dos turnos.

Si bien la contratación de los 600 nuevos operarios ya había sido anunciada en junio, la apertura de un nuevo turno que llevará a la planta a un funcionamiento en continuado las 24 horas es un desafío extra. Sergio Rocha, el ejecutivo brasileño que encabeza la filial argentina, lo planteó ayer en términos de manual de marketing. “Más que un desafío, es una oportunidad”, dijo, durante un encuentro con la prensa en Buenos Aires. La excusa era la presentación de un nuevo modelo, el Aveo G3, pero Rocha aprovechó para firmar en público el compromiso de un tercer turno junto al jefe de General Motors para Sudamérica, Jaime Ardila, informa hoy el diario Clarín.

Aún dentro de su tono amable, Rocha señaló –con la mayor diplomacia posible– queles preocupa la inflación y los costos laborales . “Hay que trabajar en el tema inflación y el Gobierno ha dado señales de que está trabajando en el tema”, dijo. “Nos preocupa además el costo laboral, cuyo aumento ha sido exorbitante en la última década”.

General Motors está encarando una inversión en la planta de 600 millones de pesos, para llevar la capacidad instalada del tope actual de 120.000 unidades por año a 160.000. Además, está encarando un plan de nacionalización de piezas que representa incrementar en 600 millones de pesos la sustitución de ese gasto. “El 600 se repite”, bromeó el ejecutivo.

Ramallo: demoran al padre del niño hallado muerto en un descampado

El cuerpo sin vida fue encontrado en un predio a 200 metros de su vivienda con un fuerte golpe en la cabeza. La madre, de 26 años, denunció anoche la desaparición de su hijo. Ahora, el juez que investiga la muerte lo demoró y sería el principal sospechoso de la muerte del menor

El padre del niño de 9 años hallado muerto esta mañana en un descampado de la localidad de Pérez Millán, partido de Ramallo, fue demorado esta mañana como presunto autor de homicidio.

El hombre fue apresado esta mañana en su trabajo, luego de que un amigo de la víctima declarara junto a su madre y frente a una psicóloga judicial, que fue él quien se llevó al niño Jorge Videla hacia la zona descampada y que luego regresó solo y lo amenazó de muerte para que no dijera nada.

El niño había sido denunciado como desaparecido por su madre fue encontrado esta madrugada muerto a 200 metrosde su casa de la localidad de Pérez Millán, partido de Ramallo.

Fue hallado cerca de las 5.30 por policías abocados a su búsqueda y que presentaba un golpe en la cabeza que, en principio, no habría causado su muerte, por lo que se aguardaba la autopsia para establecer los motivos del fallecimiento.

Fuente: Infobae

Recuperan dos obras de Picasso robadas de una muestra en 2008

Envueltas en un misterio similar al que rodeó su desaparición hace más de tres años en Suiza, ayer reaparecieron en Belgrado, dos valiosas obras del artista español Pablo Picasso.

Se trata de las pinturas al óleo Tête de cheval (Cabeza de Caballo, obra de 1962) y Verre et pichet (Vaso y Cántaro, de 1944), ambas propiedad del Museo Sprengel, de Hanover, Alemania, que habían sido robadas en febrero de 2008 de un centro cultural de Pfaffikon (cantón suizo de Schwyz cercano a Zurich).

Las obras, valuadas en más de cuatro millones de dólares, fueron encontradas ayer en algún lugar no precisado de la capital de Serbia. Así lo informó el ministro del interior de ese país, Ivica Dacic, quien no dio detalles sobre las circunstancias en que se hallaron las pinturas ni sobre quiénes las tenían.

Por su parte, el jefe de la policía serbia, Milorad Veljovic, dijo que las autoridades aún investigan quién llevó las pinturas a Serbia y adónde permanecieron escondidas.

Así como hoy se sabe poco sobre la reaparición de las obras, también su desaparición estuvo envuelta en interrogantes. Pasadas las siete de la tarde del miércoles 6 de febrero de 2008, la alarma del centro cultural de Pfaffikon comenzó a sonar. Inmediatamente dos agentes de seguridad recorrieron el lugar y descubrieron que faltaban los cuadros. De los ladrones nada se supo, salvo que se habrían estado escondidos en el lugar y que habrían activado la alarma al escapar.

Los robos de obras de Pablo Picasso no son una rareza. El artista malagueño tiene el raro privilegio de encabezar –con mucha ventaja sobre el resto– la lista de artistas cuyas obras han sido más robadas.

Unos 700 de sus trabajos fueron sustraídos a sus dueños .

Enrique Vaccaro, director de la Licenciatura en Peritaje y Valuación de Obras de Arte de la Universidad del Museo Social Argentino, le explicó a Clarín que es de esperar que estos números dejen de crecer, ya que hoy Interpol lleva un registro internacional de obras robadas, lo que dificulta mucho el funcionamiento del mercado ilegal.
Fuente: Clárin

«Hoy se juega en Madryn»

Carlos Eliceche, presidente de Brown, no quiere mudarse. Passarella lo tentó con una recaudación top, pero no aflojó.

Tierra que pisa o está por pisar River, tierra que gana tapas de diarios. Incluso, aunque falten muchos días para el partido. Ahora, Puerto Madryn es el eje de la discusión. Recién en la 15ª fecha (19 de noviembre), el puntero debe visitar a Brown, pero ya se habla de si el equipo del Sur saldrá o no de su casa. Y tanto se habla, que Daniel Passarella convocó a Carlos Eliceche a una reu-nión que se hizo por la tarde en el Monumental. ¿La idea? Contarle al presidente chubutense los “beneficios” de un cambio de escenario, pero… “Hoy jugamos en Madryn, no nos movemos. Estamos más allá que acá”, le confió Eliceche a Olé .

La reunión con el Kaiser duró unas horas. “No sabía por qué me convocaba, y quiero destacar que Daniel fue muy cordial, no me ofreció nada para que saliéramos de Madryn y me dijo que no tiene problemas en ir allá”, agregó el diputado electo y actual intendente de su ciudad. Sin embargo, el Kaiser trató de convencerlo con los números. Le contó la fiesta que se vivió en Córdoba ante Instituto, le hizo un cálculo rápido de lo que generaría la venta de 36.000 localidades a 80 pesos y hasta le planteó la posibilidad de jugar en La Plata, como segunda opción después de Mar del Plata. “Uno es del Interior y nuestro equipo cuenta con el apoyo del Municipio y del Estado. Es difícil salir de la ciudad. Igual, voy a plantear el tema en la CD”, siguió Eliceche.

Más allá de las cuentas de Passarella, en Madryn también usan la calculadora. Estiman que podrán vender unas 12.000 entradas, misma cantidad que se esfumó en un ratito, tiempo atrás, en una visita de Boca, y llegar a un millón de pesos. Es bastante inferior a lo calculado con mudanza, pero en el Sur saben que tendrían otros costos para abrir el estadio y con el operativo policial si salen de su casa. Entonces, se inclinan por la opción que mejor manejan: jugar en su cancha y darle una alegría a la gente de Madryn, que sea o no hincha de River, disfrutará de un acontecimiento histórico. Y un dato más: el técnico Dalcio Giovagnoli tampoco quiere saber nada con mudarse. Sabe que en cualquier otro escenario, River será más peligroso. Algo que Eliceche tendrá en cuenta para bajar el martillo: “Mirá si le sacamos el invicto”, se entusiasmó el presidente…

Fuente: Olé

Turquía: la nieve y el frío amenazan a los sobrevivientes del terremoto

El viceprimer ministro turco, Besir Atalay, admitió que no hay suficientes tiendas de campaña en la región. «No pudimos calcular que iba a haber una demanda tan grande de tiendas de campaña», reconoció.
La lluvia que comenzó a caer este miércoles en la región turca de Van, asolada el domingo por un fuerte terremoto, se ha transformado esta mañana en nieve, complicando más la situación de muchos supervivientes del seísmo, que esperan aún recibir tiendas de campaña o casas prefabricadas en las que resguardarse.

Mientras tanto, los equipos de rescate siguen recuperando cadáveres de entre los escombros y el número de víctimas mortales es ya de 481, mientras que otras 1.650 personas han resultado heridas, según los últimos datos de la oficina de gestión de emergencias.

El mal estado en que han quedado muchos edificios hace imposible que sus inquilinos regresen a ellos, aunque tampoco hay tiendas de campaña para todos.

El viceprimer ministro turco Besir Atalay admitió que no hay suficientes tiendas de campaña en la región. «No pudimos calcular que iba a haber una demanda tan grande de tiendas de campaña», reconoció.

Turquía solicitó ayer finalmente ayuda internacional, especialmente de infraestructuras para alojar a quienes se han quedado sin hogar. Un material que se espera empiece a llegar hoy.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Van, Munir Karaoglu, ha reconocido ante los medios turcos que 2.200 edificios no son habitables y advirtió que no es posible pasar en tiendas de campaña el extremo frío del invierno en esta zona, fronteriza con Irán.

por EFE

Buenos Aires crea la figura del «delator de evasores»

Cualquier habitante de la Provincia podrá ir a las oficinas de la Agencia de Recaudación (Arba) y denunciar situaciones que puedan llegar a constituir infracciones fiscales que se vinculen con la recaudación de impuestos. Busca mejorara así la recaudación. Aplicarán una fuerte suba del impuestos inmobiliario.

El Gobierno bonaerense planea crear la figura del «denunciante de evasores» para que los propios vecinos de la provincia informen al fisco sobre situaciones que afecten la recaudación de impuestos y cobren una recompensa por ello.

Cualquier habitante de la Provincia podrá ir a las oficinas de la Agencia de Recaudación (Arba) y denunciar situaciones que puedan llegar a constituir infracciones fiscales que se vinculen con la recaudación de impuestos, publicó el diario El Día de La Plata.

Y a cambio, ese denunciante recibirá como recompensa una suma de dinero equivalente a un porcentaje del monto de las sanciones tributarias que se apliquen al evasor.

Esta particular figura del denunciante tributario está contemplada en el artículo 186 de la Ley Impositiva que el gobierno de Daniel Scioli envió ayer a la Legislatura y que amenaza con generar una fuerte polémica.

El artículo faculta a Arba a poner en práctica «en la forma, modo y condiciones que al efecto establezca, un sistema de «Denuncia Pública Tributaria» a través de la cual cualquier interesado podrá poner en conocimiento hechos, actos, omisiones o situaciones que puedan llegar a constituir infracciones fiscales, constituir o modificar hechos imponibles, o que puedan vincularse con la recaudación de tributos».

Además de establecer que las denuncias no podrán ser realizadas en forma anónima, la normativa incluye una suerte de recompensa para el denunciante.

«Tendrá derecho al pago de una suma de dinero equivalente a un porcentaje del monto de las sanciones tributarias que pudieran llegar a imponerse a los denunciados, que determinará la reglamentación», se indica.

El articulado dispone además que en ningún caso ese premio podrá superar los 10.000 pesos y que el pago se hará efectivo «luego de producido el cobro de las sanciones impuestas como consecuencia de la denuncia».

Así, el gobierno provincial busca incentivar las denuncias y estrechar el cerco sobre los evasores.

De esa forma, por ejemplo, un vecino podría denunciar a otro que amplió su casa y no declaró la nueva construcción al fisco. O dar cuenta de un comercio que no tiene habilitación o que no emite facturas.

Impuestazo inmobiliario
El gobierno bonaerense dispondrá un aumento del 32,5% promedio para el Impuesto Inmobiliario Urbano Edificado -que involucra a 4.700.000 contribuyentes-, el 27% para el Rural y mayor gravamen de hasta 3.000 pesos anuales en los terrenos baldíos. Además, incorpora una modificación del 30% en algunas alícuotas de Ingresos Brutos de sectores como concesionarias de autos cero kilómetro y locales de venta de vehículos usados.

Esta propuesta está en el proyecto de presupuesto 2012 presentado ayer en la Legislatura bonaerense. La iniciativa empieza a evaluarse en comisión y el tratamiento en recinto está previsto en la segunda semana de noviembre. La aplicación de los incrementos será a partir del 1° de enero del año próximo .

La Provincia espera recaudar por estos retoques 1.900 millones de pesos. Conforma el 4,5% de la recaudación propia total prevista (45.000 millones de pesos). El presupuesto de gasto en prestación de servicios y pago de sueldos estimado para 2012 es 113.000 millones de pesos. Este desfasaje, entre recaudación propia y gasto, se solventa con los envíos de coparticipación impositiva federal que realiza el gobierno nacional y el mayor endeudamiento.

Fuente: NA y Clarín

El volcán Hudson amenaza a la Patagonia

El Comité de Crisis de la provincia de Santa Cruz dispuso una serie de medidas para el caso que entre en erupción el volcán chileno Hudson, cercano a la frontera argentina a la altura de la localidad de Los Antiguos.

Del lado chileno, las autoridades ya dispusieron numerosas evacuaciones y decretaron el alerta roja.

El intendente de Los Antiguos, Oscar Sandoval, dijo a Télam que se pueden observar «pequeñas fumarolas de vapor porque allí hay un glaciar», pero que aún hay que esperar para ver qué sucede con el volcán, que tuvo un notorio incremento en su actividad.

«Espero que sea un incidente como el de 1973 y no como en 1991», dijo, aludiendo a la erupción del Hudson que ese año cubrió de cenizas gran parte de Santa Cruz y causó daños millonarios por la mortandad de ganado -mayoritariamente ovinos- y la pérdida de la cosecha de frutas finas de esa zona cordillerana.

Durante la reunión del Comité de Crisis el ministro de Gobierno, José Manuel Córdoba, pidió «tranquilidad», aseguró que «todas las necesidades que puedan tener las poblaciones aledañas a este sector estarán cubiertas en caso de ser preciso» y que están en viaje elementos enviados por el Ministerio de Desarrollo Social.

Córdoba explicó que la Secretaría de Minería de la Nación y el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) envían en forma constante información y todos los datos que tienen las autoridades chilenas respecto a la mayor actividad del volcán.

«Por ahora sólo hay columnas de humo y no cenizas. Por eso, por prevención, estamos preparándonos porque sabemos que esto ocurre cada veinte años, pero no sabemos la intensidad que puede tener», señaló.

Según detalló, el gobierno provincial dispuso medidas respecto a combustibles y agua, las empresas mineras aportan «anteojos y barbijos en la cantidad que se precise» y han hablado con los proveedores de este tipo de elementos para que no quede «ningún tipo de requerimientos sin cubrir».

«El Ejército trabaja en la provisión de plantas potabilizadoras de agua, estamos coordinados con los asentamientos de Comandante Luis Piedra Buena y Puerto Deseado» y también han recibido apoyo Chubut, Neuquén y Río Negro, «que estarán disponibles si precisamos colaboración».

La experiencia con el Hudson en 1991 «ayuda muchísimo, sabemos del trabajo intenso que se hizo en aquella oportunidad y estamos trasladando ese conocimiento para atender a las poblaciones de Perito Moreno y Los Antiguos y darles toda la apoyatura necesaria si esta circunstancia se complica».

Las tareas de prevención, dijo, abarcan atención sanitaria, depósitos de combustibles, distribución de víveres y otros elementos y, a través del Consejo Agrario Provincial, la asistencia a establecimientos rurales para que el ganado tenga alimento, que «es fundamental si el volcán erupciona».

«Queremos que tengan la garantía de que está cubierto todo si hay mucha ceniza en la zona», insistió el ministro de Gobierno.

El gobierno chileno decretó ayer el alerta roja y evacuó a 97 personas que viven en las cercanías del volcán Hudson, que registra una permanente actividad la cual afecta a las comunas de Aysén, Río Ibañez y Chile Chico, esta última a pocos kilómetros de Los Antiguos, en el extremo noroeste de Santa Cruz.

Fuente: Diario Hoy

Denuncian que seis menores fueron abusados por un profesor de música en Lanús

El hombre fue denunciado por dos madres por haber supuestamente abusado sexualmente de seis alumnos, de entre 3 y 4 años, mientras estaban en clase. Las autoridades decidieron suspender preventivamente de todos sus cargos al docente.

Las autoridades educativas de la provincia de Buenos Aires decidieron «separar preventivamente» del cargo a un profesor de música de un jardín de infantes del partido de Lanús, que fue denunciado por dos madres por haber supuestamente abusado sexualmente de seis alumnos, de entre 3 y 4 años, mientras estaban en clase.

El hecho trascendió enlas últimas horas cuando dos madres realizaron la denuncia y se agruparon en la puerta del jardín 937 «Mafalda» para pedir Justicia.

«Hubo una denuncia de una mamá sobre un hecho del 23 de septiembre y después apareció otra mamá. Nosotros intervenimos rápidamente, se inició un sumario y se decidió separar preventivamente al docente mientras se desarrolla la investigación», dijo esta mañana el director de Cultura y Educación de la Provincia, Mario Oporto.

El funcionario, en declaraciones un canal televisivo, afirmó: «Esto no implica ni inocencia ni culpabilidad. Sólo cuidado. No hay que hacer un show ni tampoco minimizar la denuncia. Hay que actuar con mucha responsabilidad».

Según la denuncia realizada por un grupo de madres, asesorada por la Asociación Li-May -dedicada a contener a víctimas de violaciones- el docente manoseó en los genitales a 3 niños y 3 nenas mientras daba clases de música.

El acusado, de 27 años, fue suspendido a raíz de la investigación que se inició en el establecimiento y tres madres de las víctimas lo denunciaron en la comisaría 2° de Lanús por “abuso sexual”.

En tanto, Oporto remarcó que la decisión adoptada por las autoridades apunta a garantizar «el cuidado de los niños y también el cuidado del docente».

«Si su nombre y su foto aparecen por todos lados y después la denuncia es falsa, es muy difícil para él. Por eso investigamos a fondo y resolvimos separarlo preventivamente» del cargo, dijo el funcionario.

«Si es verdad (que se produjeron los abusos) tiene que ser castigado. Y si no es verdad, está en una de las peores situaciones en las que puede estar una persona», dijo Oporto.

Fuente: Online-911

Podés contar conmigo, Tano

Claudio Corvalán se entrenó a la par de sus compañeros y estará ante Chaca. Respira Caruso.La seguidilla de lesiones complicó el panorama en el Cervecero, que visitará el domingo a las 14 a Chacarita. Pero de a poco aparece la luz en el Centenario y respira el técnico, Caruso Lombardi, que ya sabe que puede contar con uno de los puntos altos del equipo en el torneo. Porque Claudio Corvalán se recuperó de un esguince en el tobillo izquierdo y ayer se entrenó a la par de sus compañeros en el fútbol 13 contra 13 que planteó el DT por la mañana. “Si armás el Gran DT en esta fecha, poneme”, le tiró el defensor a FM Sur. Una buena para el Tano…

Además, otro que se entrenó a la par fue Joel Carli, recuperado de un desgarro en el aductor derecho, aunque es difícil que juegue, mientras que Ernesto Goñi (entorsis en la rodilla izquierda) sólo troto y está prácticamente descartado. En cuanto al equipo, aún no hay pistas de los 11 que parará Caruso ante el Funebrero, aunque se especula con el regreso de Lucas Rimoldi y un esquema 4-4-1-1, con Miguel Caneo dejando la banda para jugar como enganche. De cualquier manera, recién hoy por la tarde, en el estadio, el entrenador realizará la primera práctica formal de fútbol, luego del parate por las elecciones.

Fuente: Olé

Militares chilenos se equivocaron y aterrizaron en una escuela

Para sorpresa de un grupo de estudiantes, dos helicópteros con efectivos de fuerzas especiales aterrizaron en el patio del establecimiento y apuntaron a los alumnos, durante un supuesto ejercicio militar.
Los alumnos del Liceo Agrícola de Longotoma, en la Quinta Región de Chile, vivieron momentos de terror cuando vieron aterrizar en el patio de su establecimiento dos helicópteros Cougar del ejército trasandino lleno de efectivos de fuerzas especiales que realizaban un ejercicio y apuntaban a los alumnos.

Según el relato de los profesores y alumnos, se generó un gran alboroto cuando vieron a los militares armados «hasta lo dientes» recorriendo todo el colegio. La directora del recinto se quejó ante las autoridades y la fiscalía local investiga el caso, el cual todavía no tiene una explicación de parte de las autoridades del Ejército.

Lo cierto es que el susto fue mayúsculo y lo más probable es que los pilotos se hayan equivocado al determinar la zona de aterrizaje.

Mirá el video que grabaron los alumnos:

Los diputados uruguayos aprueban ley que declaran impresciptibles los delitos de la dictadura

La Cámara de Diputados uruguaya dio en la madrugada de hoy sanción definitiva a un proyecto de ley que declara imprescriptibles los delitos cometidos en la última dictadura (1973-1985), antes de que éstos caduquen, el 1 de noviembre.
Tras doce horas de discusión, los diputados aprobaron con los votos del oficialista Frente Amplio (FA, izquierda) — 50 de los 90 legisladores presentes — el proyecto que había sido votado el martes en el Senado y que ahora pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Un centenar de personas que acompañaron la votación desde las barras del Parlamento celebraron la aprobación con aplausos y cánticos de «se va acabar la impunidad en Uruguay», al final de un tenso debate sobre un tema que ha dividido al país sudamericano en los últimos 26 años.

«Hoy se dejó en libertad total a la justicia, que puede actuar. Hoy hemos dejado de lado el escollo que tiene la Ley de caducidad y los jueces van a poder actuar. Es un día histórico», dijo a la AFP la diputada oficialista Ivonne Passada.

En la oposición, en cambio, se veían caras largas.

«Solo los autoritarios festejan un atentado a la democracia», escribió en su Twitter la diputada del Partido Nacional AnaLía Piñeyrúa, mientras que Fitzgerald Cantero, del Partido Colorado, sostuvo que «el FA acaba de desconocer la voluntad del pueblo».

El proyecto aprobado el jueves «restablece el pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado» hasta el 1 de marzo de 1985, fecha del retorno de la democracia.

Además, declara estos delitos «crímenes de lesa humanidad de conformidad con los tratados internacionales» y afirma que «no se computará plazo alguno, procesal, de prescripción o de caducidad» para su juzgamiento.

Según sus impulsores, el proyecto derogaría de hecho la denominada Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, aprobada en 1986 cuando la justicia comenzaba a citar a militares por violaciones a los derechos humanos, y un año y medio después de otra norma que amnistió a la mayoría de los presos políticos.

Además, la izquierda gobernante sostuvo que de esta forma se cumple con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que en marzo ordenó a Uruguay investigar y juzgar los delitos de la dictadura.

La oposición, en cambio, se ha opuesto a todos los proyectos de derogación de la Ley de Caducidad basándose en que dos consultas populares (en 1989 y 2009) no lograron los votos necesarios para anularla.

El áspero debate ocurrió pocos días después del hallazgo de restos óseos en un predio militar en el marco de las excavaciones que se realizan en busca de los desaparecidos durante la dictadura.

Según la Comisión para la Paz, que funcionó entre 2000 y 2003 para investigar el destino de los desaparecidos, hubo 38 personas desaparecidas en Uruguay. Además, se denunciaron 182 desapariciones de uruguayos en Argentina, ocho en Chile, dos en Paraguay y una en Brasil.

El miércoles el jefe del Estado Mayor de la Defensa, comandante José Bonilla, advirtió que si los delitos de la dictadura no prescriben será más difícil obtener datos sobre el destino de los desaparecidos. «En el plano personal creo que había un antes y un después del 1 de noviembre», dijo Bonilla a periodistas. «Para aquellas personas que algo sabían, podían a partir del 1 de noviembre, en la libertad de esa prescripción, poder aportar datos que sean importantes para llegar a lo que todos los uruguayos queremos: la verdad frente a los hechos ocurridos en el pasado».

Militares retirados, en tanto, anunciaron esta semana que presentarán acciones judiciales contra una treintena de exmiembros de grupos armados de la década de 1960 y 1970 que en su momento no fueron juzgados.

Además, indicaron que apelarán a la Suprema Corte de Justicia para que se pronuncie sobre la constitucionalidad del proyecto aprobado este jueves.

Tras las declaraciones de Bonilla, el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro informó que el jerarca militar será sancionado.
NA

Una densa nube de cenizas cubre Bariloche y Villa La Angostura

El viento y condiciones atmosféricas específicas crearon las condiciones ideales para que, después del mediodía, una densa nube de ceniza volcánica cubra otra vez la totalidad de las localidades de Bariloche y Villa la Angostura.

La nube es de una densidad mayor a la habitual y, si bien los vientos llevaron la pluma hacia el sudoeste, afectando ciudades chilenas como Osorno y Puerto Montt, donde se cancelaron todos los vuelos; a otras alturas la ceniza llegó a la Argentina, afectando el sur de Neuquén y el oeste de Río Negro.

El meteorólogo Enzo Campetella, director del portal especializado Tiempo Patagónico, dijo a Télam que «por un fenómeno llamado `subsidencia`, que genera corrientes de aire descendentes, la nube de cenizas se vio comprimida contra el suelo, provocando una mayor densidad».

Esto pudo percibirse claramente esta tarde en Bariloche, donde la visibilidad disminuyó y vientos leves distribuyeron arena y cenizas por todos lados, lo que provocó irritación de ojos y en el sistema respiratorio en los habitantes.

Campetella indicó que «el registro de densidad de cenizas en el aire que realiza el Servicio Meteorológico Nacional, marcó hoy el doble de concentración de ayer: de 0,00075 gramos por metro cúbico a 0,001562 gr/m3».

«Para tener una idea, hay que observar que ayer la columna llegó a 7,5 kilómetros de altura, y hoy parte de esa emisión se encuentra concentrada en una franja de no más de dos kilómetros de altura», agregó el experto.

Precisó que «hoy el cielo está totalmente despejado, pero por la ceniza parece cubierto», y estimó que la dispersión «afectará mañana un amplio sector de la Patagonia entre unos 50 kilómetros al norte de Bariloche y un corredor hacia el sureste, pasando por El Bolsón, Esquel y Comodoro Rivadavia, entre otras localidades chubutenses.

Fuente: Diario Hoy

Operación «delfín blanco»: interceptan un camión con 350 kilos de cocaína

El vehículo se dirigía a Buenos Aires con 334 paquetes de cocaína que estaban ocultos en la carrocería térmica. El camión fue interceptado en un paraje de la provincia de Santiago del Estero y sus dos ocupantes fueron detenidos.

Un caminó que transportaba cerca de 350 kilos de cocaína y que se dirigía a Buenos Aires fue interceptado por personal de Gendarmería Nacional en la provincia de Santiago del Estero, informaron fuentes de la investigación a Online-911.

El operativo fue denominado «Delfín Blanco» por el sello impreso que llevaban los paquetes que contenían la droga. Según las primeras estimaciones, el valor del cargamento en Europa ascendería a alrededor de 12 millones de euros.

Las fuentes ampliaron que los investigadores realizaron patrullajes e inteligencia táctica sobre la Ruta nacional 34.

En ese marco se concentraron en un playón de la estación de servicio denominada “Parador Fernández”, a la altura del kilómetro 686.

Allí dieron con un camión térmico Mercedes Benz, que estaba a cargo de dos hombres, quienes al ser abordados por los efectivos se mostraron sumamente nerviosos.

Al ser registrado el rodado, con el apoyo del can “Atila”, los gendarmes detectaron en la carrocería térmica tornillos que mostraban signos de haber sido removidos recientemente.

Al aplicar el escáner especial para detección de drogas encontraron 334 paquetes de paquetes rectangulares ubicados ocultos en el techo.

Fuente: Online-911

Belgrano está intratable de visitante

Otro triunfazo afuera. Ante Tigre, y por 1 a 0, el Pirata consiguió su cuarto triunfo fuera de casa y quedó tercero en el campeonato, junto a Racing y Vélez. En esa condición sacó la mayoría de los puntos de una formidable campaña en Primera.

A esta altura, cuando se llevan disputadas 12 fechas, resulta hasta lo más certero calificar la campaña de Belgrano como formidable. Sin prisa pero sin pausa, con un perfil bajo que sorprende, el Pirata ya alcanzó los 20 puntos, una cifra envidiada por equipos como San Lorenzo, Estudiantes o Independiente.

Su juego puede gustar o no, está bien. Pero nadie podrá negar a estas alturas la solidez que adquirió como conjunto, sobre todo en condición de visitante. Fuera de casa, allí donde más se nota el trabajo de Ricardo Zielinski, el artífice del lema “orden y equilibrio”, sumó quince unidades, producto de tres empates y ¡cuatro! victorias.

Además de semejante récord, que lo colocó en una situación expectante en el Apertura, lo más sorprendente de Belgrano es que durante el juego supo transformar sus defectos en virtud. Esto es, si el equipo se refugia en su campo (como suele suceder las veces que sale de Córdoba), sus jugadores aumentan el grado de concentración y su actitud es tal que resultan una muralla casi invencible para los rivales. Ocurrió ayer en Victoria, como ocurrió hace diez días en la Bombonera, y como ocurrió también ante Estudiantes, San Lorenzo…

¿Qué es lo que tiene este Belgrano, el equipo con mejor registro fuera de casa? Orden, inteligencia, paciencia, efectividad.

Atributos que revelan que los protagonistas no hacen más que elevar al máximo su nivel para conseguir resultados.

En Victoria, “Chiqui” Pérez fue un león en la defensa; Farré y Ribair se adueñaron del medio, y Vázquez volvió generar aplausos y hasta elogios de la tribuna local.

¿Cuál es el secreto? No hay secretos, según Zielinski, el mentor. “La virtud de este equipo es saber qué quiere dentro de la cancha. Saber ser simple. Conocemos nuestras limitaciones y nuestras virtudes”, dijo el técnico con la simpleza de un vecino del barrio.

La soleada tarde de ayer en el Gran Buenos Aires fue testigo de ese misterio que “el Ruso” se anima a develar sin objeciones.

Desde el equilibrio de la defensa, su equipo se reparte los espacios y ejecuta sus ataques con la precisión quirúrgica. A los cinco minutos ya ganaba por un tanto, que anotó en su primera aproximación clara al arco de enfrente. He ahí otra clave: su efectividad.

A diferencia de aquel triunfo ante el Ciclón, en el que Belgrano fue cuestionado por aferrarse con mezquindad a los tres puntos, esta vez nadie podrá reprocharle nada. Ahora entendió que debía defenderse con la pelota y con Vázquez lo cumplió a la perfección.

“Logramos hacernos fuertes afuera, pero intentamos lo mismo en cualquier cancha, explicó Olave. Sabemos aguantar cuando hay que hacerlo. Pero no es sólo mérito de la defensa. Es un trabajo en conjunto”.

Casi en silencio, Belgrano se retiró de Victoria con algo más que tres puntos. Se llevó también la convicción de los números, esos que ratifican que va por buen camino.

Fuente: Mundo D

Afganistán: talibanes atacan una base estadounidense de la OTAN

«Un grupo de tres o cuatro hombres armados, probablemente kamikazes, tomaron posición dentro de la antigua delegación de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional y disparan contra la base del Equipo Provincial de Reconstrucción» de la OTAN, declaró un portavoz de la policía de Kandahar. Al menos cinco explosiones se produjeron durante el ataque, sin que se estableciera la causa exacta.
Un civil extranjero y un soldado afgano resultaron heridos este jueves en un ataque talibán contra una base mixta, civil y militar, de la OTAN en Kandahar, importante ciudad del sur de Afganistán administrada por el ejército estadounidense, según la Alianza y la policía. Al final de la tarde el ataque continuaba.

«Un grupo de tres o cuatro hombres armados, probablemente kamikazes, tomaron posición dentro de la antigua delegación de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y disparan contra la base del Equipo Provincial de Reconstrucción (EPR)» de la OTAN, declaró a la AFP un portavoz de la policía de la provincia de Kandahar, feudo de los talibanes.

Según un comunicado del Comando Sur de la fuerza de la OTAN, «un civil extranjero y un soldado afgano resultaron heridos, pero los hombres armados todavía están dentro del complejo y continúan disparando».

«Los disparos terminaron», afirmó sin embargo al terminar la tarde el jefe de la agencia afgana de inteligencia (NDS) en Kandahar, Eisa Mohamad. «Las fuerzas de seguridad rodearon el local, los atacantes están atrapados. Están ingresando en el complejo, no sabemos si los atacantes están muertos o vivos», agregó.

Al menos cinco explosiones se produjeron durante el ataque, sin que se estableciera la causa exacta, según un portavoz de la policía de Kandahar.

El corresponsal de la AFP también escuchó cinco explosiones y disparos esporádicos. Helicópteros sobrevolaban la zona.

Un portavoz de los talibanes, Qari Yusuf Ahmadi, contactado por teléfono por la AFP, reivindicó el ataque. «Un grupo de nuestros hombres atacaron la base del EPR en Kandahar, así como las oficinas vecinas de la NDS. Es un comando kamikaze», afirmó.

La provincia de Kandahar, uno de los bastiones de los talibanes que combaten al gobierno afgano y sus aliados de la OTAN desde que fueron expulsados del poder por una coalición encabezada por Estados Unidos a fines de 2001, es una de las zonas más violentas del conflicto afgano.
NA

Colombia: miles de estudiantes marchan en contra de una reforma educacional

Los universitarios marcharon por siete vías principales para confluir en el centro de Bogotá, donde realizaron una «abrazatón», mientras en el Congreso se realizaba un debate sobre el proyecto de reforma de la educación superior. Con pancartas y consignas como «Ley 30 = muerte a educación de calidad», los jóvenes recorrieron las calles disfrazados, algunos de ministros.
Miles de estudiantes de más de 30 universidades públicas, en paro desde hace dos semanas, marcharon en Bogotá y otras ciudades de Colombia para exigir la cancelación de un proyecto de ley que consideran pretende liquidar la educación pública, constató la AFP.

«Marchamos exigiendo a la ministra (de Educación, María Campo) que retire el proyecto de ley del Congreso. Pedimos generar espacios de diálogo y concertación sobre nuestra educación, y exigimos el respeto a la movilización», dijo a la AFP Sergio Fernández, vocero estudiantil de la Universidad Nacional, la más importante de Colombia.

El presidente Juan Manuel Santos anunció horas después que el gobierno no va a retirar ese proyecto.

«No vamos a retirar el proyecto, porque consideramos que hacerlo sería darle un duro golpe a la educación superior del país», dijo en un acto público, en el que también rechazó algunos actos de vandalismo que se han presentado en los últimos días durante las protestas estudiantiles.

Los universitarios marcharon por siete vías principales para confluir en el centro de Bogotá, donde realizaron un «abrazatón», mientras en el Congreso se realizaba un debate sobre el proyecto de reforma de la educación superior.

Con pancartas y consignas como «Ley 30 = muerte a educación de calidad», los jóvenes recorrieron las calles disfrazados, algunos de ministros, bailando y tocando instrumentos.

«Donde cabe uno, caben tres, pero tres estudiantes de baja calidad», era otra de las consignas de los universitarios.

A lo largo de la marcha, grupos de estudiantes imitaban a la ministra de Educación, a la que representron como la muerte que iba tocando a otros jóvenes que representaban a las universidades colombianas.

Las manifestaciones se replicaron en las principales ciudades del país, como Medellín, Cali, Pereira, Barranquilla y Neiva, donde también los estudiantes se encuentran en paro de actividades académicas.

El punto más controvertido del proyecto de ley es el que plantea que las universidades tendrán autonomía no sólo académica sino también financiera, instando a los centros de estudio a generar recursos propios.

«Tenemos ya una propuesta educativa, como nos lo pidió el gobierno, pero no la presentaremos hasta que desistan» de debatir el actual proyecto en el parlamento, donde el gobierno tiene mayoría absoluta, dijo Jairo Rivera, dirigente estudiantil de la Universidad Nacional.

«Hemos recibido la solidaridad de estudiantes chilenos que como nosotros pedecen la imposición de un sistema neoliberal que busca la privatización de la educación pública de calidad», dijo animada Marcela Agudelo, de 21 años, estudiante de artes escénicas en la Universidad Pedagógica.

«La reforma busca ampliar desbordadamente los cupos pero con unos recursos mínimos. Lo grave es que propone que ante la quiebra de las universidades se desarrolle un modelo mixto educativo, que incluye progresivamente la inyección de capital privado», criticó de su lado Fernández.

En rechazo al proyecto legislativo, los estudiantes se encuentran en huelga desde el 11 de octubre y este miércoles aseguraron que continuarán «hasta las últimas consecuencias de manera pacífica»., «Preferimos perder un semestre que nuestra educación», dijeron.

Según el gobierno, con la reforma la educación superior obtendrá más recursos (unos 5.740 millones de dólares para los próximos 10 años), se abrirán 600.000 nuevos cupos, y habrá mayor calidad educativa.
NA

Seis de los 14 países más violentos son de América Latina

En el informe aparece El Salvador como el país más peligroso del mundo, con 62 asesinatos por cada 100 mil habitantes entre 2004-2009; Honduras y Guatemala están entre los siete países más peligrosos del mundo.
Entre 2004 y 2009 Centroamérica registró más de 29 asesinatos por cada 100 mil habitantes, la tasa más elevada entre todas las regiones del planeta.

En términos absolutos, en dicha región se cometieron un total de 26.959 asesinatos en el periodo de cinco años (2004-2009) que analiza el informe «Carga global de la violencia armada», de la organización Small Arms Survey, presentado hoy en la sede de la ONU en Ginebra.

En el informe aparece El Salvador como el país más peligroso del mundo, con 62 asesinatos por cada 100 mil habitantes entre 2004-2009; Honduras y Guatemala están entre los siete países más peligrosos del mundo, con tasas en ambos casos superiores a los 49 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Según el informe, en la región centroamericana y en el Caribe, que presenta una tasa de 22,4 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que la coloca como la tercera región con más peligrosa, se producen más homicidios violentos que en países en conflicto bélico.

En este sentido, el informe muestra el fuerte incremento de la violencia entre 2004 y 2009 especialmente en El Salvador, Guatemala y Jamaica, países dominados por peligrosas bandas armadas y en los que se están poniendo en marcha iniciativas de apoyo militar y de seguridad auspiciadas por gobiernos norteamericanos y europeos para paliar el fuerte incremento de la violencia.

El mayor incremento en el número de muertes violentas se registró en Honduras, donde casi se duplicó al pasar de 31 asesinatos por cada 100 mil habitantes de 2004 a 60,6 en 2009, siendo el segundo país del mundo donde más aumentaron los homicidios violentos en ese periodo, sólo detrás de Sri Lanka.

FEMICIDIOS
El informe llama la atención sobre el gran número de feminicidios que se cometieron en todo el mundo, que en 2009 llegaron a representar más del 17 % de todos los homicidios ocurridos en el mundo.

El Caribe y Centroamérica ocupan el tercero y cuarto puesto a nivel mundial en cuanto a la tasa de feminicidios, aunque por países, El Salvador, Jamaica y Guatemala son los tres primeros, con tasas superiores a los diez por cada 100 mil mujeres.

En estos países el número de asesinatos de mujeres es cinco veces más elevado que en el Norteamérica y Europa occidental. Según el informe, los altos niveles de feminicidios a menudo van acompañados por los altos niveles de tolerancia respecto a la violencia contra las mujeres y a una cultura de la impunidad, y señala que alrededor de la mitad de estos asesinatos se producen en la esfera doméstica, a manos de la pareja o expareja.
EFE

China: ¿Desaceleración suave o brusca?

En un contexto global de menor crecimiento, una de las especulaciones centrales es cuánto se desacelerará China dado que siquiera el Gigante Asiático está blindado, aunque tenga artillería para mantener firme en el nivel de actividad.

Las exportaciones, especialmente a los mercados recesivos de EE.UU. y Europa, son una de sus principales fuentes de crecimiento. Asimismo, las propias autoridades han reconocido en el último tiempo que buscarán crecer a una tasa más baja que en la primera década del siglo, cuando el promedio de crecimiento anual fue de 11%, para evitar que suba la inflación, entre otras cosas.

Por ello, es esperable que China crezca menos, algo que ya está ocurriendo. Lo que no se sabe aún es si será una desaceleración suave o fuerte. Por su gravitancia en la economía global, no es una duda trivial. ¿Qué dicen los últimos datos disponibles? El PIB de China creció a una tasa interanual de 9,1% en el tercer trimestre (2,3% contra el segundo trimestre de este año), luego de haber crecido 9,7% en el primero y 9,5% en el segundo, informó en la semana en Buró Nacional de Estadísticas (BNE).

El BNE también difundió otras estadísticas sobre el desempeño de la economía china durante los primeros tres trimestres del año, con respecto a lo que ocurrió en el mismo período de 2010. La inversión en activos fijos (excluyendo a las familias rurales) creció 24,9% (16,9% en términos reales); la producción industrial creció 14,2%; las ventas minoristas 17% (11,3% en términos reales) y el ingreso disponible de la población urbana ascendió 7,8%. La conclusión del informe que incluye todos estos datos es que “la economía mantuvo un desarrollo elevado y sostenido en los primeros nueve meses del año”. Parece, por ahora, que la desaceleración es más suave que brusca.

Hay dos dudas centrales para los próximos meses: el contexto global (y su impacto en el sector exportador) y la situación financiera (específicamente de los “préstamos en la sombra”). Entre enero y septiembre, las exportaciones crecieron a una tasa de 22,7% y las importaciones, 26,7%. Empero, si se toman los datos de septiembre se ve una caída con respecto al promedio anual: en ese mes, las ventas al mundo crecieron 17,1% y las compras, 20,9%. Si la crisis se profundiza, podrían seguir cayendo tanto las exportaciones como las importaciones.

De acuerdo a un reciente informe del IERAL-Fundación Mediterránea, “un riesgo potencial para la economía china proviene del fuerte crecimiento de los ‘préstamos en la sombra’. Se trata de créditos de corto plazo que se obtienen en el mercado negro, debido a la restricción que enfrentan las pymes para obtener préstamos bancarios. El problema es que un porcentaje importante de esas operaciones habría consistido en una intermediación fondeada con créditos de los grandes bancos”. Esta preocupación está detrás de las caídas en el mercado de los principales bancos comerciales chinos.

Soja, bien

El campo argentino tiene algunos motivos para sentirse un poco más optimistas con respecto al futuro. Las recientes lluvias han permitido revertir parte del déficit hídrico de algunas zonas productoras y la soja, el principal cultivo del país, rebotó y hoy se cotiza nuevamente por encima de los U$S 450/tonelada. Otro factor positivo es que los chinos seguirán comprando. Según la publicación alemana Oil World, las importaciones de soja de China entre septiembre de 2011 y agosto 2012 serían de 58,5 millones de toneladas, frente a las 52,85 millones que compró en el ciclo 2010-2011.

“Consideramos que es probable que China necesitará elevar sus importaciones de porotos desde Argentina y Brasil a niveles sin precedentes de 10 y 22 millones de toneladas, respectivamente, en la campaña que acaba de iniciar”, dijo Oil World. Las exportaciones argentinas de soja a China fueron de 8,02 millones de toneladas en el ciclo anterior y las de Brasil, de 17,93. Además habrá una restricción por el lado de la oferta: EE.UU. producirá menos soja que la prevista, aunque continuará siendo el principal proveedor de China de este insumo.

Autor de Nota: El Economista

Elecciones en la Patagonia: un trámite para el FpV

El FpV arrasó en Santa Cruz donde Daniel Peralta, consiguió su reelección. Tendrá todas las intendencias y contará con mayoría en diputados. En Roca y Cipolletti, donde hubo elecciones municipales, también se impuso el oficialismo. En Neuquén ganó un radical K. Los diputados que irán al Congreso.

NEUQUEN:

El FpV y el MPN se disputaron las dos bancas en juego voto a voto. Ambas fuerzas políticas acompañaron a la Presidenta, y hubo paridad en el resultado.

A diferencia de lo ocurrido en las primeras elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, donde el Frente para la Victoria apabulló con el resultado al Movimiento Popular Neuquino en la categoría diputados nacionales, esta vez la historia fue diferente. Se sacaron chispas.

En los comicios del pasado 14 de agosto, el kirchnerismo neuquino había logrado imponerse en las urnas obteniendo poco más del 50% de los sufragios, contra el casi 20 que recibieron los candidatos del partido provincial. Pero, claro, en esa oportunidad el MPN iba con boleta corta, es decir, que sólo llevaba postulantes al Congreso de la Nación, mientras que los del FpV iban “colgados” de la boleta de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Ahora la situación fue diferente, porque ambas fuerzas políticas acompañaron la fórmula presidencial, y de ahí, la disputa y la paridad en la cantidad de votos recibidos.

Así, mientras el kirchnerismo obtuvo el 33,14% de los sufragios, el Movimiento Popular Neuquino repuntó y se quedó con el 32,42. Con este resultado, los dos partidos pudieron ingresar al parlamento nacional un diputado. Por el lado del FpV se hizo acreedor a un escaño Alberto Ciampini, y por el lado de la fuerza provincial renovará su banca Alicia Comelli.

SANTA CRUZ:

En todas las categorías electorales el kirchnerismo con Cristina Fernández a la cabeza se impuso cómodamente en la provincia patagónica.

En la provincia de Santa Cruz, cuna del kirchnerismo, el huracán Cristina se hizo sentir. No sólo el Frente para la Victoria se impuso cómodamente en la elección para gobernador y en cada uno de los municipios, sino que además los candidatos a diputados y senadores nacionales que escoltaban la boleta de la actual y reelecta mandataria se aseguraron el triunfo en los comicios.

Como candidata a la reelección, la Jefa de Estado arrasó en las urnas patagónicas. Santa Cruz no fue la excepción, según indican los datos oficiales, la fórmula que integra junto al ministro de Economía Amado Boudou alcanzó alrededor del 74%.
Tres escaños eran los disponibles para senadores nacionales santacruceños, y con cifras que superaban el 60% Pablo González se aseguró un lugar en la Honorable Cámara. Detrás del postulante K se posicionaba Anselmo “Freddy” Martínez con apenas 27%, quien logró la reelección como legislador.

Conocidos los primeros resultados oficiales, González declaró: “Nosotros somos respetuosos de las instituciones por eso no salimos a festejar. En un ratito, cuando tengamos consolidados los números de toda la provincia lo vamos hacer”.
El resultado favorable, también acompañó a los candidatos a diputados. Por la provincia ingresan a la Cámara de Diputados Mario Metaza y Ana Ianni.

RIO NEGRO:

Los candidatos a diputados nacionales por el Frente para la Victoria en Río Negro finalmente se hicieron acreedores a las tres bancas que estaban en juego en la Cámara baja del Congreso de la Nación. Así, Silvina García Larraburu, Jorge Cejas y Herman Avoscan ocuparán una banca en el recinto en representación de la provincia. Mientras tanto, el radicalismo local recibió un nuevo golpe, ya que su candidato, el ex ministro de Producción Juan Accatino, no obtuvo los votos suficientes como para ingresar en el nuevo cuerpo legislativo, que asumirá sus funciones el próximo 10 de diciembre. Al igual que en las primarias la victoria fue arrolladora. Con casi la totalidad de las mesas escrutadas, el FpV obtuvo alrededor del 70% por ciento de los votos, y la Unión Cívica Radical tan sólo el 12%. Una vez más se vio el efecto arrastre que generó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el debilitamiento del centenario partido.

CHUBUT:

En la provincia que conduce el gobernador Mario das Neves, el Frente para la Victoria también se hizo fuerte y logró que sus tres candidatos a diputados nacionales accedieran a una banca en el Congreso de la Nación, desvaneciendo las esperanzas del dasnevismo por imponer a sus postulantes. De esta manera, el kirchnerismo chubutense estará representado en el recinto por Carlos Eliceche, Cristina Ziebart y Juan Mario Pais, quien renueva la banca por cuatro años más. Mientras que los candidatos de la lista del Partido Independiente de Chubut -fruto de la alianza de Das Neves y Eduardo Duhalde- que encabezó Rubén “Menen” Fernández y Nélida Burgueño, no pudo acceder a un lugar en el cuerpo parlamentario. Las cifras fueron arrolladoras. El FpV obtuvo, con casi la totalidad de las mesas escrutadas, cerca del 60% por ciento de los votos. Mientras que el dasnevismo realizó una magra elección obteniendo tan sólo el 17% por ciento de los sufragios.

Autor de Nota: Revista La Tecla Patagonia

Hugo Chávez se niega a reconocer al nuevo gobierno en Libia

El presidente venezolano reiteró su condena hacia la OTAN por el asesinato de su amigo, el asesinado ex líder de ese país, Muamar Gadafi. «La OTAN es algo así como una organización de los tiempos de los dinosaurios, pero la han revivido para arremeter contra Libia y masacrar a su pueblo», dijo.
El presidente venezolano Hugo Chávez descartó que vaya a reconocer el nuevo gobierno en Libia. «Nosotros no reconocemos el gobierno que ha instalado la OTAN. Ha instalado un gobierno a punta de bombas en Libia y con un genocidio de por medio, un genocidio y un magnicidio», dijo Chávez a la prensa a la salida de un encuentro con la secretaria general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), María Emma Mejía.

«Para nosotros no hay gobierno en Libia», afirmó el mandatario, quien siempre se declaró «amigo» del asesinado líder libio Muammar Gaddafi.

«Independientemente de quién haya sido el presidente. Que si te gusta a ti o le gusta al otro o a la otra, era el presidente de Libia», comentó Chávez al condenar el asesinato de Gaddafi.

El gobernante, que convalece de un cáncer que le detectaron a mediados de año, denunció que en Libia se cometió un «verdadero genocidio» y la «destrucción de un país».

«Libia no está bajo control de nadie. Ahora comenzará una guerra ahí. Bueno, ya comenzó (la guerra) impuesta por la OTAN y por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Pero ese país lo destrozaron y ahora lo que hay es un caos ahí, violencia por todos lados», acotó.

«Lamentablemente, hemos llegado a una etapa como de locura mundial. Hay una locura desatada. La locura imperial, es decir, el imperio se volvió definitivamente loco», indicó el gobernante al fustigar a Estados Unidos.

Chávez también criticó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y dijo que «ya deberían más bien eliminarse. Hace ya años que desapareció la Unión Soviética y supuestamente se había acabado la Guerra Fría».

«La OTAN es algo así como una organización de los tiempos de los dinosaurios pero la han revivido… para arremeter contra un país, Libia, masacrar al pueblo libio. Se habla de 50 mil muertos», acotó.

Chávez, quien es un abierto crítico de Washington, defendió repetidamente a Gaddafi durante la crisis que enfrentó su gobierno y rechazó la manera cómo la OTAN actuó en Libia.

Fuente: La Tercera

Irlanda elige presidente, en el marco de la grave crísis económica

Algo más de tres millones de irlandeses acudirán este jueves a las urnas para elegir un nuevo jefe de Estado que sucederá a Mary McAleese, quien finaliza su segundo mandato en medio de una profunda crisis económica, y la necesidad de profundizar el ajuste exigido por la UE.

Hoy se votarán también tres referendos para decidir sobre la rebaja de salarios de los jueces, la ampliación de las competencias de las comisiones parlamentarias de investigación y la protección de la confidencialidad de las comunicaciones de los ciudadanos con sus representantes públicos.

El nuevo gobierno tendrá poco margen de maniobra y estará obligado durante los próximos cuatro años a cumplir las severas condiciones impuestas por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el rescate económico de este país, informó la cadena británica BBC.

Por eso nadie puede predecir qué pasará en un país de apenas cuatro millones de habitantes en bancarrota por culpa de un sistema político que no pudo controlar la banca y la construcción durante el periodo de mayor crecimiento económico de su historia.

Todavía en estado de shock por la intervención extranjera de noviembre pasado en las finanzas nacionales, el electorado acude a la cita con la certeza, según todas las encuestas, de que el gobernante partido Fianna Fail (FF) sufrirá una derrota electoral sin precedentes y que el conservador Fine Gael (FG) estará muy cerca de la mayoría absoluta.

A pesar de contar con una significativa ventaja, el apoyo hacia el empresario Sean Gallagher, de 49 años, podría reducirse después de los duros ataques lanzados en su contra por sus rivales, que lo acusan de tráfico de influencias.

Gallagher, famoso por sus apariciones en un reality televisivo, fue acusado de recibir un préstamo sin intereses de 82.000 euros, algo ilegal en Irlanda, y canalizar donaciones para el gobernante FF, partido al que estuvo vinculado en el pasado.

De acusar el golpe, el gran beneficiado sería el candidato del Partido Laborista, Michael D. Higgins, quien a sus 70 años es el más veterano y que en una encuesta obtiene un apoyo del 25%, un 15% menos que Gallagher.

El laborista contó siempre, además, con la ventaja que le ofrece el complejo sistema electoral irlandés, de representación proporcional mediante voto transferible.

Muchas de las segundas, terceras o sucesivas opciones en la boleta electoral que lleve el número uno de Gallagher, pueden ir a parar al laborista o al resto de candidatos.

De ellos, el que más expectativas despertó, pese a que no parece tener muchas posibilidades, es Martin McGuinness, el ex ministro principal norirlandés y antiguo dirigente del inactivo Ejército Republicano Irlandés (IRA).

En tanto, Enda Kenny, líder de FG y quien, según los sondeos, se perfila como el futuro «taoiseach» (primer ministro), reiteró su compromiso de reducir el déficit público hasta el 3% del Producto Bruto Interno (PBI) irlandés en 2014, aunque la solución, dice el candidato, no pasa por una suba de impuestos que «destruye empleos», sino por «recortes presupuestarios».

Los últimos sondeos otorgaban al Sinn Fein (SF) 11% de los votos, lo que supondría incrementar su bancada de cinco a 13 diputados, mientras que el FF podría llegar a perder más de 50 escaños.

Por su parte, el FG ronda el 40% de apoyo, lo que podría dejarle muy cerca de los 83 escaños que dan la mayoría absoluta.

En Irlanda, el presidente de la República ostenta funciones representativas y protocolares (no ejecutivas) y es electo por un mandato de siete años, prorrogable sólo una vez.

Los candidatos deben ser ciudadanos de la República de Irlanda, superar los 35 años de edad y ser nominados al menos por veinte parlamentarios (miembros de la Dail y del Seanad), o al menos por cuatro ayuntamientos o consejos de condado, o por su propia voluntad si se trata del Presidente en ejercicio que aspirara a la reelección.
Fuente: diariohoy.net