Según cálculos de Empiria Consultores, dirigida por el ex gerente general del Banco Central, Hernán Lacunza, la dolarización en octubre se encamina a terminar con un saldo de U$S3.600 millones. El dato es levemente superior a septiembre y se transforma en el segundo mes de mayor fuga desde el 2002.
La fuga de capitales, una constante que viene registrando la economía argentina, será récord durante este mes electoral. Según cálculos de Empiria Consultores, dirigida por el ex gerente general del Banco Central Hernán Lacunza, la dolarización en octubre se encamina a terminar con un saldo de U$S3.600 millones.
El dato, señala una nota publicada hoy por el diario El Cronista.com, es levemente superior a septiembre y se transforma en el segundo mes de mayor fuga desde el 2002 (el primero fue octubre de 2008 cuando la crisis de Lehman y la estatización de las AFJP produjo una dolarización de U$S4.355 millones). El acumulado del año también es elocuente: la cifra asciende a U$S21.850 millones, muy cerca del récord anterior del 2008 cuando sumó U$S23.098 millones. Sea como fuere, el monto registrado este año ya duplica a toda la dolarización ocurrida en 2010 (U$S11.400 millones).
La preferencia de los inversores por vender pesos y comprar dólares (en el canal formal o informal) produce que la dolarización alcance 52 meses consecutivos.
La consultora M&S, de Carlos Melconian y Rodolfo Santangelo, dice que históricamente después de las elecciones la fuga de capitales tiende a ceder. Los antecedentes de 2007 y 2009 muestran que en ambos casos, después de los comicios, se frenó la dolarización de portafolios que en los meses previos venía a todo ritmo. En 2009 cuando perdió Néstor Kirchner, la fuga que venía en U$S2.500 millones por mes bajó a U$S700 millones. También en 2007, cuando gana Cristina Fernández su primera presidencia, baja desde U$S1.800 millones a U$S700 millones.
Fuente: mdzol.com