President Cristina opens Argentina’s largest wind energy plant

President Cristina Fernandez opened in Patagonia the largest wind farm in Argentina. The Rawson Aeolic wind power will eventually generate 80 MW with Vestas’ wind turbines.

Located 1.500 kilometres south of Buenos Aires in windy Patagonia, the wind farm so far has 27 Vestas built wind turbines, with a 50 MW capacity and another 16 MW to be installed in the first half of next year will total the 80 MW with an overall investment of 144 million dollars.

The Rawson wind power plant will be complemented with a second wind farm in the Patagonian tourist centre at Puerto Madryn, and once both are fully operational Argentina will have one of the major wind energy poles in South America, said Carlos Serrano, spokesperson for Emgasud, the company involved in the enterprise.

President Cristina Fernandez said that another 34 projects involving renewable energy are in process totalling 910 MW with an investment of 2.1 billion dollars.

According to the World Wind Energy Association, WWEA, energy from renewable sources in 2010 increased 23% globally. Wind energy totals 196.630 MW with Asia clearly leading, 54%, with China alone representing half the effort. Europe follows with 27%; North America, 16.7%; Latin America 1.2% and Africa, 0.4%.

Chile has 23 wind energy projects finished or in process; Uruguay plans to reach 30% of its power needs with wind power by 2020; and Brazil is developing three huge wind farm in the north east of the country.

By José Santamarta

Source: www.evwind.com

Sarmiento train line resumes service after strike over railway union leader’s detention

The Sarmiento train line resumed its normal activity at midnight, after its workers lifted the strike they held for several hours on Friday in protest of the detention of railway union leaders Rubén Sobrero and spokesman Leonardo Portorreal.
Sobrero and Portorreal were arrested, as they were both accused of taking parting in the incidents that happened in May, when several people set a Sarmiento train on fire.
Yesterday afternoon, the Labour Ministry ordered a mandatory conciliation valid for 5 working days over the conflict triggered by Sarmiento train line workers’ strike, which began after the detention of Sobrero and Portorreal.
Sobrero was accused of being part of an illegal organization linked to destruction of 22 train carriages in May.
buenosairesherald.com

Katie Price in shock split from lover Leandro Penna

Katie Price has split from her Latino lover Leandro Penna – days after he ­publicly ­declared they would marry. The model, 33, yesterday ­announced through friends that the seven-month relationship is over after the pair found it impossible to deal with their ­language barrier.

It follows a succession of rows ­ending with a “heartfelt and frank” conversation through a translator this week. Both agreed it would be best for Leandro, 25, to move out of Katie’s home and go back to Argentina.

A source revealed: “It’s over. The truth is Leandro was homesick and felt isolated being in the UK without any of his friends or family.

“He also wasn’t working at all and was just under Katie’s feet as she ­carried on with her life and career.

“He decided it would be a good idea to return to Argentina and see his family, and try to get work. She agreed it was probably for the best.

“He doesn’t speak good English, she’s been busy on book and magazine ­signings across the country and he’s bored out of his mind. It’s sad – but it was for the best that he goes home.”

The announcement will surprise Katie’s fans given that the relationship appeared to be blossoming. Leandro said earlier this week: “She’s the woman I love and want to protect and care for.”

BICKERING

Asked about marriage, he said: “Yes, we have a project of a family. If ­tomorrow we marry it’s because we feel right.”

But sources revealed last night how the split has been building for weeks with the couple bickering constantly.

Katie realised Leandro was unhappy after his parents visited him in the UK last month. He travelled with them to New York then extended his trip to visit his brother in Miami.

In Miami on Friday, before leaving for Argentina, the lonely TV game-show model was spotted on a shopping trip where he appeared to be looking at gifts for Katie.

He looked at a thigh-high leopard-print boot that would have suited Katie’s alter ego Jordan perfectly. He also checked out a dress, apparently to see if it would fit a large-busted woman.
ack in London Katie was partying at Aldo Zilli’s Soho restaurant for model Lauren Pope’s birthday. She then went out with friend Maddy Ford to the Botanist restaurant in Sloane Square.

Last night she was due at a dinner to celebrate the birthday of her best friend, make-up artist Gary Cockerill.

A member of Katie’s camp confirmed the split yesterday, saying: “It’s not great timing with her new TV show about to launch but both Kate and Leandro needed to be happy and that meant going their separate ways.”

The couple, who met in February at Sir Elton John’s Oscars party, split during a tearful phone conversation earlier this week in which Leandro told Katie how he felt through a translator.

“Leandro decided it was time to take a break,” the source added. “And Katie didn’t disagree. He used a translator to tell Katie how he felt on the phone and said he thought it best he return home.

“He’s bored with living in the shadow and wants to find work and make a life for himself.

“Katie knew in her heart that it was coming. She’s being very adult about the split and says she didn’t see it as a long-term relationship that would lead to marriage and kids. But she will miss him. The language barrier was ultimately the problem for them.”

Leandro was making little progress in his intense course of English lessons.

But Katie, whose Sky Living HD TV show Signed starts at the end of the month, told the Sunday Mirror two weeks ago that they were still using the Google Translate website to ­understand each other’s texts. And friends say the mum-of-three is ­relieved things have come to an end.

“She genuinely thought there could be something special with Leandro,” said the source. “But as time went on she ­realised it wasn’t a great love. As much as she’s sad she knows it’s ­probably the right thing to do. Saying that, she’s not great at being single. She still wants to find the one.”

In her recent interview with the ­Sunday Mirror, Katie said how pleased she was Leandro was getting on so well with her children Harvey, nine, Junior, five, and Princess Tiaamii, three.

Katie said: “I’m having the best time with Leo. He’s ­fantastic with the kids.”

She also hinted that all might not be what it seemed with her latest man. She said: “I’m not sure if Leandro is the next guy. Only time will tell.

“I’m always like, ‘this is great’. But look what happened with Alex. I can tell you this – if I have a baby I want to be married and do it all properly this time around.”

Katie met Leandro after divorcing Alex Reid, 36. She had started seeing the cross-dressing cage-fighter in 2009, eight weeks after the end of her marriage to singer Peter Andre, 38.

They were married days after Alex had won the hearts of the nation by triumphing in Celebrity Big Brother.

A friend said : “It’s a ­disappointment for Katie that another relationship has bitten the dust. It’s another man who she loved and introduced the children to but there’s no point in staying with a man if he’s not making you happy.”

mirror.co.uk

BP’s $7.1 Billion Argentina Sale to Cnooc Is at Risk of Collapse

BP Plc’s $7.1 billion deal to sell Argentine crude producer Pan American Energy LLC is at risk of collapse, jeopardizing China’s biggest energy acquisition this year, according to a person with knowledge of the matter.

BP’s agreement to sell its 60 percent stake to partner Bridas Corp., a company owned by Chinese oil producer Cnooc Ltd. and Argentina’s billionaire Bulgheroni family, has hit opposition from politicians and may not be completed when the accord expires in November, the person said, declining to be identified as the details are private.

The London-based company is prepared to let the deal lapse and continue as a partner in the oil production venture, he said. Still, no final decision has been made and the transaction could yet be completed.

BP fell 0.8 percent to 388.5 pence in London trading yesterday.

“Deals of this scale take time to finalize with competition authorities,” London-based BP spokesman Robert Wine said in an e-mail. “We are working with the other shareholders in PAE to secure competition approvals and complete the deal. We can confirm the deal has not yet closed as Argentine competition approvals remain outstanding, but we remain optimistic that these approvals will be granted in due course.”

An official at Pan American, which speaks on behalf of Bridas, said he couldn’t comment on shareholder issues.

“We’re still waiting for the Argentine government and regulatory approvals,” Jiang Yongzhi, Beijing-based spokesman for Cnooc, said in an e-mail. “We will keep the market well informed of the progress.”

Spill Disposals

BP has agreed to more than $25 billion in asset sales since pledging to divest up to $30 billion of fields after the Gulf of Mexico spill last year to shore up its balance sheet. The company had about $20 billion in cash at the end of the second quarter. It has turned a profit in every period since the record $17 billion loss in the second quarter of 2010, bolstered by a 40 percent gain in Brent crude prices.

Chinese oil producers including Cnooc and China Petrochemical Corp. are buying assets in Latin America to feed surging demand as other producers sell stakes to help fund the development costs. Last year, Sinopec Group, as China Petrochemical is known, paid $7.11 billion for 40 percent of Repsol YPF SA’s Brazilian unit.

Bridas agreed in November to buy from BP the 60 percent in Pan American it doesn’t already own. The deal, which was due to complete by June 30, was put on hold until after Argentina votes in a presidential election next month, Yang Hua, chief executive officer of Beijing-based Cnooc, said Aug. 24.

Horacio Mizrahi, the spokesman for the Argentine Planning Ministry, which oversees the energy industry, could not be reached on his mobile phone and did not return a message seeking comment left at his office.

–With assistance from Rodrigo Orihuela in Buenos Aires and Aibing Guo in Hong Kong. Editors: Will Kennedy, Stephen Cunningham.

To contact the reporters on this story: Brian Swint in London at bswint@bloomberg.net; Brett Foley in London at bfoley8@bloomberg.net
By Brian Swint and Brett Foley

Source: Bloomberg

NATO captures senior Haqqani leader in Afghanistan

KABUL, Afghanistan (AP) – NATO captured a senior leader of the al-Qaeda- and Taliban-allied Haqqani network active inside Afghanistan, the alliance said Saturday, describing it as a «significant milestone» in disrupting the terror group’s operations.

NATO said Haji Mali Khan was seized Tuesday during an operation in eastern Paktia province’s Jani Khel district, which borders Pakistan. It was the most significant capture of a Haqqani leader in Afghanistan, and could dent the group’s ability to operate along the porous border with Pakistan’s lawless tribal areas.

Shortly after NATO’s announcement, Taliban spokesman Zabiullah Mujahid denied in a message to Afghan media that Khan had been arrested but provided no evidence that he was free.

NATO described Khan as an uncle of Siraj and Badruddin Haqqani, two of the son’s of the network’s aging leader Jalaludin Haqqani. However, in a recent report on the Haqqani’s by the Institute for the Study of War, Khan appears as a brother in-law to Jalaludin Haqqani.

The Pakistan-based Haqqani network is affiliated with both the Taliban and al-Qaeda and has been described as the top security threat in Afghanistan. The group has been blamed for hundreds of attacks, including a 20-hour siege of the U.S. Embassy and NATO headquarters last month.

Last week, U.S. officials accused Pakistan’s spy agency of assisting the Haqqanis in attacks on Western targets in Afghanistan — the most serious allegation yet of Pakistani duplicity in the 10-year war.

The United States and other members of the international community have in the past blamed Pakistan for allowing the Taliban, and the Haqqanis in particular, to retain safe havens in the country’s tribal areas along the Afghan border — particularly in North Waziristan.

«He was one of the highest ranking members of the Haqqani network and a revered elder of the Haqqani clan,» NATO said of Khan, adding that he «worked directly under Siraj Haqqani, and managed bases and had oversight of operations in both Afghanistan and Pakistan.

Khan also moved forces from Pakistan to Afghanistan to conduct terrorist activity, NATO said. «Jalaluddin Haqqani consistently placed Mali Khan in positions of high importance.»

NATO also said that Khan had in the past year established a militant camp in Paktia and «coordinated the transfer of money for insurgents operations, and facilitated the acquisition of supplies.»

During the operation Tuesday, Khan surrendered without resistance and NATO forces also arrested his deputy and bodyguard, along with a number of other insurgents, the alliance said.

«The Haqqani network and its safe havens remain a top priority for Afghan and coalition forces,» NATO concluded.

The NATO statement said security forces have conducted more than 500 operations so far in 2011 in an effort to disrupt the Haqqani network leadership, resulting in the deaths of 20 operatives and the capture of nearly 300 insurgent leaders and 1,300 suspected Haqqani insurgents.

Source: usatoday.com

Rugby World Cup 2011: Andy Robinson hails defeated Scots

Andy Robinson praised his team for their efforts despite a 16-12 defeat by England leaving Scotland on the brink of a World Cup exit.
The Scots’ hopes now depend on outsiders Georgia, coached by Scotsman Richie Dixon, defeating Argentina and denying the Pumas a bonus point.

«I’ve got to give every credit to the side,» said head coach Robinson. «They’ve given everything.

«We’re going to be supporting Georgia. We hope they can do a job for us.»

Scotland, who were beaten by a late score from Argentina last weekend, had been leading for the whole Pool B match in Auckland until Chris Ashton’s try with three minutes remaining.

«We’re hugely disappointed to lose the game, as we were last week,» said Robinson.
«I think the big thing is that sport is won and lost by inches.

«In both cases, where it’s come to winning games, we’ve lost out.

«But you can’t fault England. They’ve held it together under pressure and seen themselves through.»

Robinson spoke with pride about his team, despite the fact that they are likely to become the first Scottish side not to reach at least the World Cup quarter-finals.

«There’s a great spirit among the boys,» said the former England coach and player.

«The way they have carried themselves throughout the World Cup, the friends they’ve made – I think they’ve been an outstanding group of people and I’ve been delighted to be their head coach.»

Scotland centre Nick De Luca failed to pick up five yards from the England line with his side leading 9-3 as their try-scoring problems came back to haunt them.

Captain Alastair Kellock bemoaned another day when the Scots failed to cash in on their opportunities.

«The difference was Argentina and England maybe had one or two chances and were very clinical when they had those chances,» said the lock.

«We created opportunities to score tries, but we didn’t take them. We should have kept building the pressure.

«We were making them do things they didn’t want to do. But, when they got the chance, they took it very well.

«There’s never a doubt about our commitment. To a man, we left news.bbc.co.uk

Usaron US$ 1700 millones de las reservas para congelar el dólar

Los resultadistas preferirán ver que, tal como se lo propuso el 2 de septiembre, el comité que armó el Gobierno para manejar la política cambiaria (en el que se que coordinan acciones entre el Banco Central, el Ministerio de Economía, el Banco Nación y la Anses) logró lo que buscaba: que quienes hayan comprado dólares en septiembre no obtuvieran ganancias con esa apuesta.

Es el resultado que buscaban para tratar de quebrar las crecientes expectativas sobre un mayor ritmo de devaluación del peso, una vez pasadas las elecciones presidenciales.

Los pragmáticos, en cambio, no dejan de observar que la victoria fue pírrica (costó unos US$ 1700 millones en reservas más otros US$ 300 millones entre ventas del Nación y la Anses) y cuestionan su utilidad. «Con un mundo envuelto otra vez en crisis y nuestro principal producto de exportación [ayer la soja bajó otro 4% en el mercado de Chicago] desvalorizándose a pasos agigantados, seguir nadando contra la corriente no ayudará a calmar ansiedades», dijo a LA NACION un reconocido operador que no quiso que se revele su identidad porque está «harto de los aprietes de la AFIP». «Cada vez que hablo, me vienen a ver, como si eso modificara la realidad», dice, resignado.

Además apuntan que si bien es cierto que los que se dolarizaron no ganaron nada, en la mayoría de los casos, «tampoco perdieron». Y que, no perder en un mes en que algunas acciones y bonos de la deuda pública se desvalorizaron un 20%, difícilmente haga que los pequeños inversores y ahorristas que se pasaron al dólar desanden sus pasos, «a menos que pase algo que los haga cambiar de idea». Lo cierto es que el mes más álgido en materia cambiaria del año cerró con el dólar vendedor estable a nivel mayorista ($ 4,205) y minorista ($ 4,2350), aunque sólo porque entre el BCRA y el Nación volcaron unos US$ 200 millones al mercado para que la sostenida demanda privada no impacte en las cotizaciones.

Las ventas oficiales adquieren envergadura si se tiene en cuenta, además, que en la jornada se notaron ventas de «algunos bancos privados que para hacer negocios financieros vendieron dólares y le compraron al BCRA el equivalente a unos US$ 150 millones en futuros a vencer a fin de octubre al mismo precio que el que estaba pactado en las operaciones al contado», reportó en su informe diario ABC Mercados de Cambios.

Además, para desalentar la dolarización, el BCRA convalida desde hace un mes un aumento progresivo en las tasas de interés que hizo que la Badlar (la tasa por depósitos a plazo mayores a $ 1 millón) haya subido del 11 al 13,6% anual en apenas dos semanas, sólo para tratar que el estancamiento que muestran este tipo de colocaciones no se transforme en sangría.

Incertidumbre

Lo curioso es que si bien se descontaba una demanda de dólares en ascenso en cercanía de los comicios presidenciales, por simple incertidumbre electoral, la tendencia del mercado no sólo no cambió, sino que se profundizó tras la holgada victoria oficialista en las primarias.

Para los analistas, esto certifica que el renacido apetito de los argentinos por el dólar tiene raíces más profundas que estarían relacionadas con las inconsistencias que fue acumulando la economía local en los últimos años.

Los operadores coinciden, razón que los lleva a prever que la demanda se va a mantener activa, con un repunte de las operaciones minoristas (que ya se notó ayer) en los primeros días del mes por el cobro de haberes.

«No es descabellado suponer que la demanda de dólares se mantendrá a buen ritmo, por lo que la participación vendedora oficial debería seguir en aumento», opina Carlos Risso, analista del portal especializado Zonabancos.com.

«Creo que no sólo vamos a seguir viendo una fuerte intervención del BCRA en el mercado, sino que volverán a recurrir a la AFIP como lo hicieron hace algunos días, cuando centenares de inspectores irrumpieron en bancos y agencias cambiarias, en algunos casos acompañados por efectivos de Gendarmería para intimidar a los compradores», juzgó el operador, que vivió esa experiencia e intenta no repetirla apelando al anonimato..

Fuente: La Nación

Miles de bebes prematuros mueren sin los padres a su lado

Aunque en los últimos veinte años la mortalidad infantil descendió considerablemente, hay un núcleo duro que se resiste: es la que se da en recién nacidos prematuros hasta el mes de vida. Y lo más doloroso es que miles de esas muertes se dan en soledad, según muestra una encuesta que acaba de dar a conocer Unicef.

«Los prematuros son los bebes que nacen antes de las 37 semanas de gestación o con menos de 2,500 kg. Pero la gran diferencia en mortalidad se produce por debajo de los 1,500 kg -dice Zulma Ortiz, especialista en salud de la organización internacional-. Y cuando se analizan las razones de esta situación en un país como la Argentina, donde la gran mayoría (alrededor del 90%) de los partos se producen en instituciones, se advierte que esas muertes neonatales no se deben a la falta de tecnología o de equipamiento médico, sino a deficiencias organizativas de las instituciones, a la falta de conocimiento y al contexto socioeconómico y cultural de los padres.»

Si bien en un país desarrollado un chico de 1,500 kg tiene una chance de sobrevivir del 90%, en la Argentina esa probabilidad sólo alcanza al 63%.

Este déficit puede atribuirse a la gran inequidad que existe entre regiones, entre el sistema público y el privado, e incluso entre distintas instituciones del sistema público. Pero especialmente, según indica la encuesta realizada en 153 servicios de neonatología de todo el país, a la falta de participación de la familia en la recuperación del prematuro, un factor considerado decisivo en la recuperación de los bebes. Sólo el 39% permite el ingreso irrestricto de los padres.

En la Argentina fallecen anualmente 10.000 chicos menores de cinco años. De ellos, 9000 decesos ocurren en el primer año, y de éstos, el 60% (5400), durante el primer mes. A su vez, alrededor de 3500 se dan en la primera semana de vida. «Esto significa que el 33% de la mortalidad infantil se da en el 1% de los nacimientos, que son precisamente los que corresponden a chiquitos de menos de 1500 gramos», detalla Ortiz.

El trabajo, que se presentó durante el lanzamiento de la «Segunda semana del prematuro», que se cumplirá entre mañana y el 7 de este mes, muestra que en cuatro de cada diez servicios neonatales los padres son considerados una «visita», se los admite en horarios o días preestablecidos, y se colocan timbres e intercomunicadores.

«Las maternidades no fueron planeadas con la idea de incorporar a los padres -dice Ortiz-. Por un lado, en lugar de concentrar los partos para garantizar las condiciones obstétricas y la atención de personal altamente especializado, frecuentemente se disgregan en varias instituciones pequeñas que no pueden cumplir con estos preceptos. Por otro, existen barreras físicas, socioeconómicas y culturales por parte del equipo médico y de las familias.»

Entre estas últimas, los especialistas de Unicef mencionan el desconocimiento de que existen leyes y convenciones vigentes que amparan el derecho de los padres a permanecer con el bebe durante toda su internación, la falta de lugares de descanso para las madres (en seis de cada diez servicios), y hasta de sillas para sentarse al lado de las cunas (en dos de cada diez). Además, el 43% de las instituciones no cuenta con residencias para madres ni espacio físico para que la familia pueda acompañarse mutuamente.

«Maternidad segura»

«Desde Unicef, basados en la maternidad Sardá, desarrollamos un «modelo de maternidad segura y basada en la familia -cuenta Ortiz-. Insta a considerar a los padres como protagonistas del cuidado de los chicos. Ellos pueden no sólo asumir tareas como la alimentación de sus chicos por sonda nasogástrica, mientras las enfermeras se ocupan de los casos más críticos, sino realizar un «monitoreo paramétrico». Es decir, observar los pequeños gestos que permiten detectar precozmente problemas. Esto implica toda una transformación cultural.»

Diversos estudios muestran que el contacto afectivo e íntimo entre la madre y su bebe prematuro pueden hacer la diferencia entre la recuperación y el desenlace temido. «Que los padres sean «dueños de casa» es clave en la tasa de sobrevida de los bebes prematuros», subraya Ortiz.

A partir de una experiencia de 30 años, Aurelia González, psicóloga neonatal de la Sardá, también destaca que la necesidad de condiciones extremas de asepsia para no contaminar el ambiente del niño es un mito.

Y concluye Ortiz: «En el imaginario popular, el bebe prematuro no escucha, no siente… pero en realidad está demostrado que escucha todo, siente todo… Hay que generar los mecanismos para que cada padre decida cómo va a cuidar a su hijo. Es su derecho».

PARA TENER EN CUENTA

La presencia de los padres junto a los recién nacidos ahorra horas de enfermería neonatal, al asumir tareas de fácil aprendizaje. Además, se debe aumentar el porcentaje de alimentación a pecho: el 80% de los recién nacidos de muy bajo peso egresan con amamantamiento, una de las medidas más efectivas para disminuir la mortalidad.

Fuente: La Nación

Buzzi le ganó una pulseada a De Angeli

El titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, logró una nueva reelección al frente de la entidad. Lo secundarán Julio Currás, en la vicepresidencia primera, un hombre vinculado con el radicalismo, y como vicepresidente segundo, Guillermo Giannasi, un dirigente ligado al duhaldismo. A diferencia de otros años, Buzzi encontró la oposición de Alfredo De Angeli, ex director de la filial de Entre Ríos, quien buscó acceder a una vicepresidencia que le sirviera de trampolín para ir por la titularidad de la entidad en 2012. Sin embargo, finalmente no le alcanzaron los votos y quedó a mitad de camino.

El mecanismo de las elecciones dentro de Federación Agraria tiene varios pasos. Para lograr una nueva presidencia, primero Buzzi tuvo que ser reelegido en su cargo de director para el distrito 7. No le resultó una tarea sencilla. Acostumbrado a ganar en primera vuelta, en esta oportunidad no alcanzó los votos suficientes (obtuvo 63 por ciento de los sufragios del 66 por ciento reglamentario) y tuvo que acceder a una segunda vuelta contra Mariela Speroni. Para evitarse un mal trago, el ala buzzista negoció la dimisión de su contrincante y así tuvo el camino allanado para acceder a la dirección y luego a la presidencia.

“En estos once años al frente de la FAA hemos conseguido estar presentes en todos los rincones del país y ser la organización más representativa del sector. El principal desafío pasa ahora por cumplir con los mandatos inconclusos del Grito de Alcorta. Debemos profundizar la pelea por las políticas públicas diferenciadas que hacen falta para fortalecer la posición de los miles de agricultores familiares, cooperativas y campesinos”, manifestó Buzzi luego de ser pronunciado nuevamente titular de la entidad en el 99º Congreso, realizado en el centro de convenciones del Patio de la Madera, en Rosario.

Si bien De Angeli quería competir por el lugar de Currás, para ganar “experiencia” y buscar el próximo año la presidencia, Buzzi logró imponer a sus hombres de confianza. Currás será vicepresidente por tercera vez. Este dirigente había sido desplazado de la secretaría gremial en 2005 por sus diferencias políticas con Buzzi, pero ahora coincide con los intereses del federado y fue un representante fiel de los intereses de la Mesa de Enlace, en nombre de la FAA.

Por otro lado, Giannasi, productor lácteo de la provincia de Buenos Aires, vinculado con el Renatre y con Duhalde, reemplazará a Omar Barchetta, quien buscará un lugar en el Congreso como diputado nacional, de la mano del Frente Amplio Progresista. De lograr el cargo, se sumará a Ulises Forte y Pablo Orsolini, ambos de la UCR y también ex vicepresidentes de FAA.

Más allá de los intentos del entrerriano para ocupar una de las dos vicepresidencias, Buzzi tuvo que lidiar con la formalización de una corriente interna, que viene gestándose desde hace varios años. El primer paso fuerte de estos dirigentes se dio cuando Esteban Motta renunció a su cargo de director de la juventud, junto a Juan Manuel Rossi, por disentir en cuanto al rumbo adoptado por la entidad. La corriente lleva el nombre de Francisco Netri, fundador de la Federación Agraria, y compitió en varios cargos claves. Si bien no accedieron a ninguna dirección, cosecharon casi 200 votos.

Según indicaron los dirigentes que integran esta corriente, a diferencia de otros años, hubo una mayor cantidad de votantes. En promedio, son 350 delegados los que participan de los congresos, pero este año se registraron 500. Desde la línea interna de Netri denunciaron la existencia de delegados de filiales que no registraron actividades en los últimos años. “Fue una forma de abultar los números a favor del oficialismo”, sostuvo un dirigente federado, quien prefirió no dar a conocer su nombre. Consultado por Página/12, Giannasi ratificó la existencia de los 500 congresales, negó los hechos de fraude y defendió el proceso de la elección.

Fuente: Página 12

Se fugaron 4 presos tras reducir a 3 custodios en pleno traslado a un penal

Sucedió en ruta 11, en el kilómetro 49, camino a Magdalena. En el micro iban siete reclusos. Se despojaron de las esposas y golpearon a los policías. Casi vuelcan. Después huyeron en un Fiat Uno.
Cuatro detenidos que eran trasladados a la Unidad 28 de Magdalena se fugaron ayer tras reducir a los custodios del camión de la Policía de la provincia de Buenos Aires que los transportaba desde la localidad de San Vicente, informó una fuente policial.
El hecho ocurrió alrededor de las 15 en el kilómetro 49 de la ruta 11, cuando la Policía bonaerense realizaba el traslado de siete detenidos desde la comisaría Segunda de San Vicente.
Según se explicó, uno de los detenidos simuló sufrir un ataque de asma y el resto de los presos comenzaron a gritar para pedir ayuda. Con el colectivo en movimiento, uno de los custodios pasó a la parte trasera del vehículo y en ese momento fue atacado por los reclusos, los que habían logrado despojarse de las esposas.
Con el agente reducido, los detenidos amenazaron al chofer y a una mujer policía. En medio del forcejeo, el conductor del micro perdió el control y el rodado derrapó hacia la banquina y casi volcó.
En esas circunstancias, cuatro de los presos sustrajeron una pistola reglamentaria de la guantera y tras golpear a los custodios corrieron hacia la ruta.
Un jubilado que pasaba por el lugar con un auto Fiat Uno color rojo, patente FJQ 724, frenó para asistir a los posibles lesionados, y terminó encañonado por los reclusos. “Los presos lo bajaron al hombre y se fueron con el auto”, detalló un vocero policial.
Los tres detenidos que quedaron en el vehículo accidentado no se fueron por voluntad propia. “Debajo del asiento del conductor había una escopeta, pero los prófugos no la vieron”, detalló uno de los pesquisas.
Los tres policías sufrieron golpes, y uno de ellos fue atendido en el hospital municipal de Magdalena, aunque se informó que las lesiones no fueron de gravedad.
El fiscal Fernando Cartasegna, titular de la UFI n° 4, investiga también si existió un auto de apoyo con al menos dos personas que ayudaron a liberar a los delincuentes. “Uno de los policías vio a dos sujetos en un Ford Escort que los seguía”, explicó uno de los detectives.
La Policía montó un operativo de rastrillaje para dar con el paradero de los delincuentes, aunque hasta anoche con resultados negativos.
La fuente precisó que dos de los fugados estaban detenidos por robo calificado, uno por tentativa de robo calificado y el restante por tenencia de estupefacientes para su comercialización.

El trágico recuerdo penitenciario

El 13 de marzo de 2009, tres penitenciarios, un preso y el conductor de un camión, murieron tras un intento de fuga del recluso en la misma ruta donde ayer se evadieron cuatro detenidos.
Los suboficiales Héctor Flores, Jeremías D’Alessandro y Gustavo Rodríguez y el oficial Silvio Morinigo trasladaban al interno Héctor Orellano desde el hospital San Martín hacia la Unidad 36 de Magdalena. Pero el preso se abalanzó sobre el chofer, el móvil penitenciario se cruzó de carril y chocó de frente contra un camión Ford color rojo a la altura del kilómetro 15 de la ruta 11.
Por el impacto fallecieron D’Alessandro, Rodríguez, Morinigo, el recluso y el conductor del camión.
Fuente: diariohoy.net

Rusia y China frenan una dura resolución contra Siria en Naciones Unidas

Los impulsores del documento debieron retirar la palabra ‘sanciones’ para lograr unanimidad en el Consejo de Seguridad. Moscú y Pekín habían adelantado que vetarían cualquier tipo de castigo.
En vez de ‘sanciones’, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal optaron por la frase «medidas dirigidas» para ese proyecto de texto. De esta forma, esperan contar con el apoyo de los quince miembros del Consejo para adoptar una resolución en contra del régimen del presidente sirio, Bashar al Assad.

Rusia y China amenazaron con imponer su veto a cualquier tipo de sanción propuesta al Consejo de Seguridad contra el gobierno sirio.

Este órgano de la ONU se ha limitado, hasta ahora, a hacer una declaración contra la represión de las manifestaciones en Siria, que, según Naciones Unidas, causó más de 2.700 muertos desde marzo pasado.

Por su parte, Rusia puso en circulación su propio proyecto de resolución, que de acuerdo con los diplomáticos, no va más allá de condenar la violencia en Siria de manera general.

«Pensamos que (este proyecto ruso de resolución) es algo que, si el Consejo lo adopta, potenciará el proceso político en Siria y contribuirá a detener la violencia, ya que no contiene un mensaje muy fuerte», dijo el embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin.

En tanto, este viernes hubo al menos 32 muertos en una nueva jornada de represión y enfrentamientos en varias ciudades sirias.

Fuente: AFP

Del Potro modifica su calendario para privilegiar la final de la Copa Davis

El argentino se bajó del torneo de Pekín y del Masters 1.000 de Shangai, según informó su técnico, Franco Davin. El argentino Juan Martín del Potro se bajó del torneo de Pekín y del Masters 1.000 de Shangai con el objetivo de tener una buena preparación para disputar la final de la Copa Davis contra España, entre el 2 y el 4 de diciembre.

La información fue confirmada por Franco Davin, entrenador de Del Potro, al sitio del diario Clarín.

La decisión del jugador es muy distinta a la que tomó hace tres años, cuando Argentina y España se enfrentaron en la final de la Copa Davis en Mar del Plata.

En esa oportunidad Del Potro jugó el Masters y llegó a Argentina unos días antes de la serie, lo que le afectó en el primer día de competición y lo marginó de la última jornada.

Según Davin, el último torneo en el que participará el jugador será el Masters 1.000 París-Bercy, del 7 al 14 de noviembre.
latercera.com

Alerta (3): Acá cayeron el Merval, la Soja, los bonos y las reservas del Banco Central

Es indisimulable el impacto de la crisis financiera internacional en la economía argentina. Este viernes 30/09 las bajas llegaron a la Bolsa, el precio de la Soja, los bonos y el Central habría perdido u$s150 millones más para sostener el dólar.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- En sintonía con la caída de las bolsas mundiales por los datos negativos de la actividad fabril china y los índices desalentadores de desempleo e inflación de la Eurozona, en Argentina la bolsa cayó un 2,2% y los bonos corrieron la misma suerte.

Setiembre termina con el índice Merval acumulando un rojo del 16,90 por ciento.

En la Bolsa porteña las diecinueve empresas líderes terminaron con signos negativos y entre los papeles que más bajaron se ubicaron Grupo Financiero Galicia (-26,1%), Ledesma (-25,3%), Siderar (-25,1%), Banco Francés (-23,1%), y Banco Hipotecario (-21,1%).

El temor al riesgo que existió en todos los mercados se materializó también en los activos de refugio que habían sido los más elegidos a nivel mundial el mes pasado. El oro retrocedió 11,5 por ciento, tras haber alcanzado el mes anterior una suba del orden del 12,20 por ciento.

En tanto, los inversores que optaron en setiembre por los plazos fijos en pesos accedieron a un rendimiento mensual de casi el 1,00 por ciento o más exactamente del 0,98 por ciento para las colocaciones a sesenta o más días.

En cuanto a los títulos públicos el miedo de los inversores se centró en las emisiones de más largo plazo y en pesos.

El Discount retrocedió en setiembre un 20,9% y el bono Par cayó al 20. En tanto, el cupón PBI bajó 15,7 y 14,5 en su versión en dólares.

Soja

Fuente importante de ingresos de la economía argentina, la Soja también cayó este viernes 30/09.

Cerró con fuertes pérdidas alcanzando su precio más bajo en más de un año, debido a las presiones provocadas por las importantes caídas vistas en el influyente mercado de Chicago, según la opinión de los operadores.

La oleaginosa finalizó la jornada en 288,5 dólares por tonelada para su contrato Mayo 2012 en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA). Significa un retroceso de 13,5 por ciento en el mes y de 18,73 por ciento en el año.

La soja terminó a 433,22 dólares por tonelada, en Chicago, una merma de 99,2 dólares (-18,63 por ciento) en el mes.

Dólar: El Central sigue con su alarmante sangría de reservas

El activo de refugio de muchos inversores, la moneda estadounidense obligó nuevamente a que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tenga que volver a intervenir lo cual habría provocado una reducción de sus reservas en u$s 150 millones.

Se estima que en setiembre se perdieron u$s 3.100 millones de las arcas del Tesoro.

A propósito, el portal Portfolio Personal indica que “se aprecia que al 30 de Setiembre, las Reservas Internacionales ascenderían a US$ 48.823 millones (incluye depósitos de entidades financieras en US$ por 7.929 millones)”.

“Con un balance cambiario favorable hasta el tercer trimestre del año, la continuidad de pérdidas de las reservas internacionales, aún con el apoyo adicional del BIS, la utilizacion «ad-hoc» de la totalidad de los adelantos Transitorios del BCRA, que podrían alcanzar a $ 3.972 millones (equivalente a US$ 945 millones), más un «extrardinario» adelanto del BCRA por $ 14.443 millones, equivalente a US$ 3.435 millones, la hoja del balance financiero, parecería encontrarse en dificultades. Máxime cuando la tendencia de la Balanza Comercial, estaría determinando un saldo negativo para los dos últimos meses del presente año”.

El avance del dólar en la plaza local, donde se vendió a 4,24 pesos (+0,47 por ciento en el mes), pero el que resulta de las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, saltó a 4,76 pesos, 7,2 por ciento en el mes.

Riesgo País

En medio de este panorama, el Riesgo País se acercó a los 1.000 puntos básicos.

El índice que registra el diferencial de tasa entre los bonos soberanos y similares de los Estados Unidos, subió este viernes 30/09 a 980 puntos básicos, un alza de 34,25 por ciento en el mes y de 105 por ciento en el año.

Rafaela recibe a lanus en cruce de dos que precisan ganar

Buenos Aires, 1 de octubre (Télam).- Atlético de Rafaela, una de las revelaciones del torneo Apertura pero que suma dos derrotas seguidas, recibirá hoy a Lanús, que acumula tres cotejos sin éxitos, en un partido entre dos equipos encumbrados en las posiciones que será válido por la décima fecha.
El encuentro se jugará desde las 18.30 en la cancha de Atlético Rafaela, será arbitrado por Héctor Baldassi y lo televisará Canal 7, al tiempo que a continuación, desde las 21.15, el campeón Vélez Sarsfield se medirá ante San Martín de San Juan.
Tanto Rafaela como Lanús figuran con 16 unidades, a cinco del líder Boca Juniors, por lo que el que resulte vencedor seguirá bien acomodado en el lote de equipos que batallan por los puestos de vanguardia.
De todas maneras, ambos clubes no llegan en su mejor momento porque el santafecino arrastra dos derrotas consecutivas frente a Independiente (3-1) como local y San Martín de San Juan (2-1) en condición de visitante.
Asimismo, el «Granate», desde que goleó a Argentinos Juniors por 4 a 0 en la sexta fecha, perdió contra Boca (2-1) e igualó los dos partidos siguientes ante Belgrano (0-0) y Colón (1-1), es decir que sacó dos puntos sobre nueve en juego.
El entrenador de Rafaela, el experimentado Carlos Trullet, hará dos modificaciones con la intención de mejorar las últimas prestaciones: el defensor Juan Fernández entrará por Hugo Iriarte y el volante colombiano Jherson Córdoba por Germán Cáceres.
No obstante, la «Crema» apostará una vez más a lo que puedan ofrecer en ofensiva Federico González y Darío Gandín, más el aporte de Nicolás Castro, la figura del equipo, en la creación del juego.
En Lanús, en tanto, el que vivirá un partido especial será el entrenador Gabriel Schurrer, ya que nació en Rafaela hace 40 años y justamente debutó como jugador en el club que mañana lo tendrá como rival.
Para este cotejo, el DT recuperará al marcador central Paolo Goltz, quien superó una lesión que lo mantuvo un mes sin jugar, e ingresará por Diego Braghieri en el único cambio en relación al equipo que igualó como local frente a Colón.
El otro regreso en el «Granate», pero en el banco de suplentes, será el del delantero Mariano Pavone tras superar un desgarro que sufrió en el partido frente a Argentinos.
Además, Schurrer ratificó al tucumano Leandro Díaz como principal referente en el ataque relegando al cordobés Silvio Romero, quien actuó en la delantera en las primeras fechas del certamen.
Por otra parte, el historial apenas registra dos partidos en la máxima categoría en el marco de la temporada 2003-2004, en la que Lanús se impuso como visitante por 3 a 2 y luego empataron 1 a 1 en el Sur del Gran Buenos Aires.
– Probables formaciones –
Atlético de Rafaela: Guillermo Sara; Juan Fernández, Oscar Carniello, Fabricio Fontanini y Martín Zbrun; Walter Serrano, Matías Fissore, Jherson Córdoba y Nicolás Castro; Federico González y Darío Gandín. DT: Carlos Trullet.
Lanús: Agustín Marchesín; Carlos Araujo, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz y Luciano Balbi; Mauro Camoranesi, Matías Fritzler, Mauricio Pereyra y Diego Valeri; Mario Regueiro y Leandro Díaz. DT: Gabriel Schurrer.
Arbitro: Héctor Baldassi.
Cancha: Atlético de Rafaela.
Hora de inicio: 18.30.
Televisa: Canal 7. (Télam).-

Cómo detectar a tiempo patologías alimentarias en los más chicos

Hay una patología que se llama síndrome de especialización en la comida, y que se reconoce en los chicos que sólo comen un par de alimentos elegidos caprichosamente. Por ejemplo, chocolates y ñoquis verdes o determinada marca de papas fritas y yogur de vainilla. No necesariamente son niños que no engordan, pero sí se caracterizan porque sólo consumen 4 o 5 tipos de alimentos o de marcas específicas, que no responden a ningún orden: la elección es absolutamente antojadiza.

Estos niños también tienen otra característica y es que se relacionan solamente con un par de personas de su entorno más íntimo: puede ser la mamá y la abuela, la niñera y la abuela, sólo la mamá, sólo el papá. Lo que nos muestra esto es que ese chico, congénitamente, tiene dificultad para adaptarse a cosas nuevas.

Es que, generalmente, la conducta alimentaria se relaciona con la conducta social. Por ejemplo: un chico que selecciona la comida también suele dar preferencia a un par de relaciones con las cuales es muy simbiótico; le cuesta trabar relaciones con otros de su generación.

Entonces ese chico está trabado en su crecimiento porque no recibe los nutrientes que necesita para crecer y, además, porque esa conducta exclusiva anticipa problemas en la comunicación, en la integración. Porque así como hay que integrar otros alimentos, hay que integrar otras relaciones.

¿Qué hacer en estos casos? Consultar con un especialista, claro. Su tratamiento implica inducir, a través de los padres, a aceptar alimentación nueva, y vínculos nuevos, porque las dos cosas coexisten. Si la persona no puede soportar alimentos nuevos, tampoco tendrá experiencias nuevas. Esos mismos síntomas son los mismos que después se dan en la anorexia: primero cortan vínculos con los demás, y luego comienzan a relacionarse con su cuerpo de manera anómala.

Si los estos trastornos de la alimentación no se resuelven a tiempo, durante la infancia puede llevar a la aparición de fobia social más tarde porque tienen un miedo incontrolable al rechazo, por lo cual se aíslan con las consecuencias propias, como los problemas de aprendizaje, falta de autonomía y miedo a crecer y asumir responsabilidades.

¿Por dónde empezar? Por los papás. Estos chicos suelen tener papás “especialistas” en perfeccionar lo que los chicos desean en lugar de especializarse en que los chicos aprendan a percibir cosas nuevas. Lo que debemos hacer es cambiarles el objetivo de la educación. Les explicamos que comiendo papas fritas y leche descremada no se nutre bien. Y que si bien puede tener rechazo al principio, hay que ir cambiando los sabores e introduciendo nuevos alimentos, despacio.

Pero hay que ser persistente y tesonero hasta lograrlo. Hay que explicarles a esos papás la diferencia entre especializarse en los deseos del chico hace que el niño sea un chico frágil incapaz de luchar. Y ayudarlo a que se adapte a la vida, aunque sea un chico frágil, pueda desarrollar herramientas para obtener una mejor competencia.

El problema es que hay papás que sienten una especie de “orgullo” en saber exactamente lo que sus hijos quieren. “Yo lo conozco –dicen- sólo le gusta el postrecito de dulce de leche de tal marca”. Y no se trata de complacer al chico, sino a adaptarlo y darle herramientas para que viva en sociedad.

Esta madre especializada en qué clase de papa frita como el chico cree que está haciendo bien y, en realidad, lo correcto es acostumbrar a su hijo a que coma de todo. De eso depende su supervivencia. No es fácil, hay que aprender a ser padres. A veces se cometen errores por no saber. Por eso es importante divulgar el tema y hacer prevención. Es más fácil prevenir en el jardín de infante que en cuarto grado cuando el chico ya tiene formado un concepto social. Por ejemplo, nos pasa de dar charlas y que ante la pregunta de qué quieren ser cuando sean grandes las chicas de primaria respondan “flacas”. Ahí ya hay un imperativo social que está operando.

Y, si por el contrario, en vez de rechazar la comida, nos encontramos con un chiquito que es muy ansioso con los alimentos, les enseñamos a los papás lo importante que es cumplir con el protocolo. Porque los fines de la educación no hay que verbalizarlos, hay que producirlos. El protocolo es: se come sentado a una mesa con mantel, con cubiertos y apoyando los cubiertos entre bocado y bocado, se comparte el almuerzo o cena, se charla. Cualquier chico se aburre de comer si uno le mantiene el protocolo.

Es imposible que se coma 6 milanesas porque a los 30 minutos ese chico se quiere ir a jugar y su centro de saciedad ya se estimuló. A la tercer milanesa va a estar harto y va a abandonar. Pero lo importante es que a ese chico nunca se le dijo que no podía comer.

El no aumenta el deseo y como resultado se siente frustrado y come con culpa- aumenta el deseo por comer. Se siente frustrado y come con culpa.

Por: doctora Mabel Bello (Matrícula 36.440), directora médica de ALUBA (www.aluba.org.ar) y ABINT (Centro de atención integral de Anorexia Nerviosa y Bulimia)

Fuente: InfoBAE.com

«Rodríguez Saá tuvo una actitud casi extorsiva», denunció la UCR bonaerense

El presidente de la UCR provincial, Miguel Bazze, acusó al candidato presidencial de Compromiso Federal por intentar debilitar al partido a través de su alianza con De Narváez para favorecer al Frente para la Victoria. «No vamos a aceptar esta extorsión», afirmó.

El titular de la Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense y primer candidato a diputado nacional por esa provincia, Miguel Bazze, acusó al postulante presidencial de Compromiso Federal, Alberto Rodríguez Saá, por tener una «actitud casi extorsiva» para con la Unión para el Desarrollo Social.

«La Unión para el Desarrollo Social ha sido sorprendida en su buena fe con esta actitud casi extorsiva de Rodríguez Saá en la provincia de Buenos Aires”, denunció el radical.

Bazze explicó que las actitudes del actual gobernador de San Luis «resultan tan funcionales al oficialismo que cuesta creer que no fueron acordadas con el Frente para la Victoria». «El Gobierno desea debilitar electoralmente a la UCR porque, además de ser el principal partido de la oposición, es el que más garantías de independencia y control del oficialismo ofrece a la ciudadanía», detalló en ese sentido.

«Pero ni Francisco de Narváez ni la Unión para el Desarrollo Social, ni el radicalismo ni la ciudadanía no oficialista van a aceptar esta extorsión a la que somete Rodríguez Saá a nuestro candidato a gobernador. Es por eso que desbaratarán esta maniobra funcional al Gobierno, castigando con su voto a quienes asumen estos comportamientos», prometió.

Fuente: InfoBAE.com

Sammy Guty buscará su segunda corona

(NotiFight.com) Con la firme intención de encontrar a los nuevos campeones del boxeo y la lucha libre surge el proyecto denominado ¿Quién pinta para la Corona?, el cual llegará a Puebla este sábadoy domingo 1 y 2 de octubre en el Centro Expositores.
El evento vivirá su sexta fecha de este gran proyecto donde intervienen grandes empresas como Promociones del Pueblo, Grupo Modelo, Grupo Comex, la Triple AAA y que cuentan con el aval del Consejo Mundial de Boxeo (WBC), en el que se busca promover a los jóvenes talentosos que desempeñan dichas disciplinas con gran espíritu deportivo y además sueñan con alcanzar la gloria.
Por lo pronto el próximo sábado 1 de octubre se desarrollará la función de box, en el platillo principal Samuel Gutiérrez buscará el título plata del WBC, en peso minimosca ante el filipino Roylo Golez.
La pelea en la que disputará el cetro Plata será el 1 de octubre en su centro expositor de Puebla, ante el filipino Roylo Golez. “Ser Campeón del CMB es un sueño para todos los peleadores”, dijo el poblano “Sammy Guty” luego de su ultimo entrenamiento.
El proyecto ya visitó la ciudad de México, Veracruz, Guadalajara, Acapulco y San Luis Potosí, donde se tuvo una excelente respuesta de los aficionados y en Puebla si avizora un lleno total.

Recuerdan sublevación de policías contra Correa

El gobernante asiste a ceremonia religiosa para agradecer la operación de rescate. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, asistió a una misa oficiada ayer como parte de diversos actos organizados por las autoridades con motivo del primer aniversario de una sublevación policial contra su gobierno, quien asegura fue un fallido intento por derrocarlo.

Correa y varios de sus ministros asistieron a una misa en la catedral metropolitana, en medio de una fuerte custodia militar, para recordar a una decena de fallecidos el 30 de septiembre de 2010 durante la rebelión de agentes del principal cuartel policial en Quito.

Hace un año, los uniformados protestaban contra la eliminación de beneficios salariales cuando Correa irrumpió en el cuartel donde fue atrapado por los sublevados y se refugió en un cercano hospital de esa institución, donde quedó retenido por casi 11 horas.

Fue rescatado por un operativo militar en medio del cruce de fuego en el que murieron policías, civiles y militares.

El presidente reiteró ayer que en 2010 hubo un intento de golpe de Estado y dijo tener “indicios de que esto ya estaba preparado”.

Por su parte, el asambleísta Cléver Jiménez, del opositor Movimiento Pachakutik, dijo que ésta fecha es “otra página oscura en la historia nacional” y acusó como “principal responsable” a Correa, porque a su juicio no actuó “con responsabilidad, antes, en ese día y después de los hechos”.
impreso.milenio.com

Natatorio de 25 y 62: murió ahogado un nene, procesaron a dos guardavidas y a una profesora

Emanuel García Ollarburo tenía 12 años. Ayer a la tarde hacía pileta libre cuando se ahogó. La principal hipótesis apunta a que fue succionado al fondo por una bomba. Se imputa homicidio culposo. El fiscal ordenó vaciar la piscina y otras pericias.
La Justicia penal de La Plata procesó anoche por el delito de homicidio culposo a dos guardavidas y a una profesora del complejo natatorio Puelo, de calles 25, entre 62 y 63, en el marco de la investigación iniciada ayer a las 17 cuando se conoció que un chiquito de apenas 12 años había muerto ahogado en la pileta semiolímipica climatizada.
Al momento del hecho, según consignaron fuentes policiales y judiciales, el complejo estaba colmado de asistentes. El fiscal a cargo de la instrucción penal preparatoria (IPP) es Alejandro Marchet y se constituyó de inmediato en el lugar, más cuando advirtió que en las primeras testimoniales que estaba tomando la Policía surgían algunas contradicciones e inconsistencias.
El primer dato concreto aportado a los investigadores fue la identidad del chico y la supuesta causal de la muerte. La víctima fue identificada como Emanuel García Ollarburo de 12 años de edad. Y entre las hipótesis que maneja la Policía, la más firme es que mientras el menor hacía lo que se denomina “pileta libre”, habría sido succionado hacia el fondo por unas de las bombas.
Cuando el resto de los nadadores advirtió que Emanuel no salía a la superficie, advirtieron que su cuerpo estaba sumergido hacia el fondo de la piscina. Los testimonios también dieron cuenta de que los guardavidas -se habló de dos personas-, hicieron denonados esfuerzos para reanimarlo, pero ya había fallecido.
El fiscal ordenó vaciar la pileta y convocó al cuerpo de peritos de la Policía Científica. Eso fue luego de que en los primeros testimonios, algunos testigos dijeran que mientras estaba nadando el chico junto a otros menores, “estaban en funcionamiento las bombas de succión”.
Las actuaciones a las que Trama Urbana tuvo acceso ya tiene libradas varias medidas de prueba. La más contundente fue la notificación de la formación de la causa y procesamiento a los dos guardavidas y a la profesora de educación física que estaban junto a la pileta al momento de la tragedia. El delito imputado -prima facie- es del homicidio culposo, cuya figura establece una pena de hasta cinco años de prisión de efectivo cumplimiento.
La Fiscalía indagaba anoche cuáles eran las condiciones de habilitación del complejo natatorio. También se investigan cuáles eran los reglamentos en torno al uso de las bombas, sobre todo, si estaba permitido su uso mientras eran utilizadas por los nadadores. La Policía evitó dar los nombres de los tres imputados. La Fiscalía no descarta sindicar en la causa también al dueño del complejo (ver recuadro).

Las hipótesis

El succionamiento de una bomba, que habría arrastrado al fondo a la víctima, era anoche la hipótesis principal. Sin embargo, los investigadores judiciales al momento de analizar la presunta responsabilidad penal se hacían otras preguntas, como por ejemplo a qué distancia se encontraban del menor los dos guardavidas y la profesora, qué hicieron cuándo se enteraron y, en particular, quién o quienes habían ordenado y permitido accionar las bombas hidráulicas. Esas respuestas permitirán establecer si hubo negligencia, impericia, inobservancia de los reglamentos o falta al deber de cuidado que subsumen la tipificación del homicidio culposo.

Entre el San Cayetano y Estudiantes

Al cierre de esta edición, amigos y allegados a Emanuel se comunicaron con esta redacción aportando datos y alguna fotografía, y consultando acerca de la terrible tragedia ocurrida en horas de la tarde. Dijeron que la madre fue quien arribó en primer término al lugar del hecho y debió ser contenida por los allí presentes. Luego llegó el padre.
Emanuel, según se indicó, cursaba el primer año, división B, del Colegio San Cayetano. También señalaron que jugaba en la categoría ‘98 del club Estudiantes de La Plata.
Con el transcurrir de la tarde, docentes del San Cayetano se fueron poniendo en comunicación con las personas que más conocían y querían a Emanuel, quienes demostraron su más profundo dolor y congoja.
La Fiscalía encomendó ayer a los forenses que realicen una autopsia a fin de determinar si el causal del óbito por ahogamiento pudo ser o no producto de lo que se denomina una muerte súbita a los fines de descartar o confirmar cualquier hipótesis.

Interrogantes

“El paraíso que tu salud necesita” y “en la Ciudad ya existe el paraíso que tu salud estaba esperando” son las leyendas con la que se inicia la publicidad del gimnasio Complejo Puelo, de avenida 25, 62 y 63, en el que se promociona la pileta semiolímpica climatizada donde ayer se desató la tragedia; junto a otras actividades acuáticas como aqua gym; spa, sauna, ducha finlandesa, masajes, depilación, manicuría, pedicuría.
Algunos de los concurrentes comentaron ayer que hace unos años, los lunes no había ninguna actividad en ese complejo porque realizaban el mantenimiento de la pileta y entonces allí accionaban las bombas.
Estas personas se preguntaban si no estaba prohibido encender las bombas y los filtros cuando había gente nadando en las piscinas.

El antecedente de Universitario: dos condenados y tres absueltos

El caso que más conmocionó en los últimos tiempos a la región vinculado a la muerte de un menor en una pileta fue el de Lautaro Soto, el niño de cuatro años que falleció ahogado en una de las piscinas del Club Universitario de Gonnet en diciembre de 2000, cuando asistía por primera vez a una colonia de vacaciones.
Por ese hecho, el Tribunal en lo Criminal I de La Plata condenó en 2004 a dos de los cinco acusados por homicidio culposo. Los jueces Guillermo Labombarda y Samuel Saraví Paz responsabilizaron por el trágico accidente al exjugador de fútbol de Gimnasia Eduardo Marasco -el encargado de la colonia de vacaciones- y lo condenaron a dos años de prisión (en suspenso) y a 8 años de inhabilitación especial, al dar por acreditado que actuó con inobservancia de los reglamentos y de los deberes a su cargo, al no adoptar los recaudos de seguridad.
Los dos jueces también condenaron a seis meses de prisión, en suspenso, al por entonces estudiante de educación física Juan Luciano Fores; y absolvieron de culpa y cargo a las procesadas Natalia González, Analía March y Daniela Chirra.
El fallo contó con un voto en disidencia de la jueza Patricia De La Serna, quien entendió que los cinco imputados fueron autores del delito de homicidio culposo.
El juez Saravi Paz dio por probado que el 11 de diciembre de 2000, cerca de las 10.30 en las instalaciones de Gonnet de Universitario, donde funcionaba la colonia de vacaciones de la dirección de Vialidad, en el interior de la pileta de natación con forma de riñón, por imprudencia, negligencia e inobservancia de los reglamentes de las personas que lo debían cuidar, murió de asfixia mecánica por sumersión el menor Lautaro Soto. El magistrado, al igual que su par Labombarda, interpretó que el lugar del hecho consta de dos piletas: una en forma de riñón, en donde se ahogó el niño, que en el momento de la tragedia estaba bajo la custodia de Fores. Y otro natatorio circular, que era vigilado por las otras tres empleadas contratadas por Marasco.

Nicolás Fernández: «Disputaremos con todo el duelo ante Italia»

El jugador del equipo de hockey patín chileno, se muestra confiado frente al duelo por el quinto lugar del Mundial que se realiza en Argentina. Ayer, Chile venció a Francia para disputar el duelo que define al quinto y sexto lugar del Mundial de hockey patín que se está disputando en San Juan, Argentina.

La escuadra nacional jugará ante Italia esta tarde para intentar conseguir el quinto puesto del certamen mundialista. El jugador del plantel chileno, Nicolás Fernández, analizó el cotejo frente a Francia, a quienes derrotaron para llegar al partido de hoy: «Fue un partido bastante duro de principio a fin, pero logramos manejar los tiempos. Al final un par de cobros del árbitro hizo que el partido se complicara. Al menos este triunfo nos permite disputar el quinto y sexto lugar».

«Por suerte nos llevamos los puntos, la victoria y disputaremos el partido frente a Italia con todo el ánimo para poder quedar lo más arriba posible», agregó el jugador chileno que estará en el equipo que a partir de las 17 horas los enfrentará ante la escuadra italiana.
latercera.com

Inglaterra ahoga a Escocia

El cuadro de los cuartos de final comienza a tomar forma. A la anfitriona Nueva Zelanda se le han unido Sudáfrica, Australia, Francia e Inglaterra, aunque cada uno ha llegado a esta segunda fase de manera muy diversa.

Escocia podría faltar por primera vez en la historia de los mundiales de rugby con su cita con los cuartos de final tras no poder conseguir el ‘milagro’ ante Inglaterra y caer 16-12. El ‘XV del Cardo’ necesitaba la victoria, con la dificultad añadida de hacerlo además con el punto bonus ofensivo, pero fue incapaz de ensayar en un partido en el que estuvo mandando en el marcador gran parte del tiempo. Sin embargo, apareció Chris Ashton para voltear el resultado con un ensayo y meter como primera del grupo B al ‘XV de la Rosa’, al mismo tiempo que acababa con las pocas esperanzas de unos escoceses que volvieron a demostrar que son todo coraje. Fue un partido marcado por los lanzamientos a palos, pero los ingleses volvieron a adolecer de falta de puntería como han venido demostrando desde el partido inaugural ante los argentinos. Sin llegar a los límites de aquel choque, Wilkinson, autor de un ‘dropp’, solo consiguió transformar dos penales de siete intentos. Ahora, serán ‘Los Pumas’ quienes tendrá la última palabra. Se juegan el ser o no ser en el torneo ante Georgia y hasta un empate con los europeos les metería en cuartos.

La que si estará con toda seguridad, aunque con más pena que gloria, es la selección francesa del todavía más discutido Marc Lievremont. El ‘XV del Gallo’ cayó contra todo pronóstico ante Tonga por 19-14. Un ensayo en el último suspiro de Vincent Clerc otorgaba el punto bonus defensivo que maquillaba un poco la clasificación del grupo A que lideran los ‘All Blacks’. Francia con 11 puntos será segunda y se verá las caras con Inglaterra. El capitán galo Thierry Dusautoir fue rotundo al valorar la derrota de su equipo. «Jugamos un rugby muy malo. Tenemos que hablar para reconducir la situación». Tampoco quiso olvidarse de su rival. «Tonga jugó con el corazón y hay que felicitarles», añadió.

Por su parte, Australia consiguió su billete para la siguiente ronda de forma brillante al deshacerse de la debutante Rusia por 68-22. Diez ‘tries’ para los ‘Wallabies’ que vieron como ‘Los Osos’ posaban el oval hasta en tres ocasiones. La mala noticia para los de Robbie Deans fue la lesión del ala Drew Mitchell, autor de dos ensayos, quien podría decir adiós al torneo si se confirma la rotura fibrilar que sufre en los isquiotibiales de su pierna derecha. Hasta que no se decida el choque de la última jornada entre Irlanda e Italia, los australianos no sabrán que lugar ocuparán en el grupo C.

Un posible rival de los australianos en cuartos, Sudáfrica, sufrió lo suyo para derrotar a Samoa (13-5). La primera mitad anunciaba una victoria sin paliativos de los ‘Springboks’ cuando Habana en el minuto nueve posaba el oval en el ‘ingoal’ rival. Morne Steyn ponía más tierra de por medio para los suyos antes del descanso con la transformación y dos golpes de castigo más (13-0), algo que le convirtió en el segundo jugador de su selección en superar los 400 puntos. Sin embargo, los polinesios vendieron cara su derrota antes de volver a casa y tras el asueto un tempranero ensayo de George Stowers en el 51′ ponía las cosas interesantes aunque finalmente el resultado no se movió. Con este resultado Sudáfrica es primera del grupo D y su rival será el segundo del C. Posición que no tiene dueño todavía puesto que tres equipos se juegan dos plazas en ese grupo: Australia, Irlanda e Italia.
elmundo.es

Piñera anuncia un histórico aumento del presupuesto educativo chileno

“Es el más grande de la historia del país”, dijo. Será un 7,2% mayor que la partida para 2011. El mismo día en que el gobierno chileno retomó el diálogo con los líderes estudiantiles y en el que cientos de jóvenes fueron reprimidos por la policía en una masiva marcha de estudiantes que exigían educación gratuita y de calidad, el presidente Sebastián Piñera presentó el nuevo presupuesto con un aumento de la partida de educación del 7,2%. “El más grande de la historia del país”, aseguró el mandatario cuando ya la larga jornada estaba llegando a su fin.
Piñera apareció en la televisión chilena en cadena nacional poco después de las 21. El gasto público para el próximo año –informó el gobernante– superará los 60 mil millones de dólares, con un aumento de 5% respecto al gasto de este año, y abarca cuatro ejes considerados prioritarios por el gobierno: salud, lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, superación de la pobreza y educación.
En esta última partida, el presidente chileno anunció un incremento de un 7,2% en los recursos, en comparación con el gasto de este año , lo que completaría un Presupuesto de 11 mil 650 millones de dólares. Con esto, educación se convierte en el sector con el mayor nivel de incremento. “Absorbe un 25% del crecimiento total”, dijo Piñera, quien calificó esta partida como la “más grande de nuestra historia”. Mañana, enviará el proyecto de ley al Congreso para su aprobación.
El anuncio llegó como final de un largo día y marcado por el inicio de las conversaciones entre el gobierno y los estudiantes, pactadas tras cuatro meses de protestas y que derrumbaron el apoyo al mandatario a 22 por ciento.
La marcha que efectuaron ayer los estudiantes es la número 36 y es en defensa del derecho a una educación pública para todos y para poner fin al “negocio” de la enseñanza en Chile, mayoritariamente privada. Unos 150.000 estudiantes universitarios y secundarios, según Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) caminaron unas 25 cuadras. Anoche trascendió que 50 jóvenes fueron detenidos.
Como en otras ocasiones, la marcha se desarrolló con tranquilidad en medio de bailes, alegres coreografías y con estudiantes disfrazados. Pero cuando los primeros miles de estudiantes pasaron de largo el punto en que debía concluir la manifestación, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, se inició una fuerte represión policial . “Es el colmo que se nos reprima de esa forma. Carabineros tendría que haber colaborado para guiar la manifestación y controlarla, pero no reprimirla”, dijo Vallejo.
Tras desatarse la represión, decenas de encapuchados se enfrentaron con los policías lanzándoles piedras, bolsas de pintura y otros proyectiles. Por largos minutos la visibilidad era nula por la gran cantidad de gases lacrimógenos lanzados por la policía. Algunas de las bombas irritantes fueron a dar a patios de residencias privadas, mientras chorros de agua mojaban a manifestantes y encapuchados.
En un ambiente de desconfianza y con demandas insatisfechas de ambos lados, la protesta fue la antesala de un diálogo propuesto por el gobierno para destrabar el conflicto, que los estudiantes aceptaron. En la cita se habían abordado tres puntos: la Ley de Presupuesto 2012, la vuelta a clases y la violencia por parte de carabineros.
Los asistentes fueron representantes de la mesa ejecutiva de la Confederación de estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a los universitarios; el Colegio de Profesores; delegados de estudiantes secundarios y de trabajadores de las universidades del país.

PorSANTIAGO DE CHILE. ANSA, AFP Y AP

Misión argentina en San Pablo para coordinar política comercial

(DyN) – El gobierno de Brasil retomó ayer las presiones sobre la Argentina para que libere productos frenados en Aduana, al tiempo que impone restricciones a productos argentinos en el contexto de los efectos negativos de la crisis global sobre la principal economía del Mercosur.

El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Fernando Pimentel, le mandó una nota a su par argentina Débora Giorgi en la que le reclama que libere en el plazo «lo más corto posible» calzados originarios del país vecino que están trabados en la Aduana.

Ayer se conoció que Brasil comenzó a imponer licencias no automáticas a galletitas y chocolates elaborados en la Argentina, al tiempo que el Banco Central del país vecino comienza a dar señales de que la economía va en franca desaceleración con vistas a una devaluación progresiva del real. Pimentel le mandó a Giorgi una nota en la que se lamenta de que las licencias no automáticas imponen a Brasil «la necesidad de una negociación constante, habida cuenta que las dificultades son cíclicas» entre ambas naciones.

La nota oficial del gobierno de Dilma Rousseff, no obstante, señala que el plazo de liberación de productos brasileños en el mercado argentino es más corto que los de otros orígenes.

Y también reconoce que «la Argentina es el tercer mejor socio comercial de Brasil, con una corriente de comercio acumulada de enero a agosto de 25.600 millones de dólares con un superávit de 3.700 millones de dólares en favor de Brasil», según publica hoy el diario Estado de San Pablo.

Mientras tanto, el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, se entrevistó ayer con el titular de la Federación de Industrias de San Pablo (FIESP), Paulo Skaf.

Ambos analizaron posibles estrategia a adoptar «en vistas a un escenario internacional caracterizado por la desaceleración de los países desarrollados, para asegurar la continuidad del crecimiento de nuestras economías».

En el mismo encuentro se anunció la próxima Misión Comercial Multisectorial que, organizada por la Cancillería Argentina y con el apoyo de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo, desembarcará en el mercado paulista entre los días 18 y 21 de octubre.

«Esta nueva misión buscará encontrar nuevos nichos para explotar oportunidades de comercio en el mercado brasileño, redoblando los esfuerzos de inserción en los mercados emergentes en crecimiento», concluyó Kreckler.

Wall Street cerró su peor trimestre desde 2008

Influyó la caída de la actividad industrial en China y la baja en las ventas de Alemania. Volvieron los derrumbes a las Bolsas mundiales. El Merval cayó 2,16 por ciento.
Las perspectivas de una mayor inflación en Europa, sumadas a un descenso de la actividad industrial en China y una baja de las ventas minoristas en Alemania, provocaron ayer una caída general de las Bolsas en todo el mundo. Las pérdidas trimestrales en Wall Street fueron las peores desde la crisis financieras de fines de 2008 y principios de 2009.

El índice industrial Dow Jones de la Bolsa de Nueva York retrocedió un 2,2%, el S&P500, un 2,5% y el Nasdaq 2,6%, mientras en Europa se produjeron retrocesos en todos los mercados bursátiles. A nivel local, el Merval bajó 2,16 por ciento y acumuló un rojo del 16,90 a lo largo de setiembre.

La Bolsa de Madrid registró un retroceso del índice IBEX35 del 0,5%, el mismo guarismo en que cayó la golpeada Bolsa de Atenas, y con descensos mayores en las principales plazas bursátiles del resto del Viejo Continente. Frankfurt, por caso, cayó un 2,4%, la Bolsa de París perdió el 1,5%, la de Milán el 1,4% y la de Londres el 1,3%.

En Europa, influyó sobre todo la cifra de las ventas minoristas en Alemania, que fueron negativas, así como también la aceleración de la tasa de inflación en septiembre, lo cual aleja la posibilidad de una reducción de las tasas de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), una cuestión clave para sostener el alicaído crecimiento europeo. El desempleo en la Unión Europea, por otra parte, se mantuvo en el 10% durante agosto, un dato que no agrega nada positivo a la situación de la zona.

En Estados Unidos influyó no solamente el comportamiento de las Bolsas y de la economía europeas sino también el anuncio de que la producción industrial en China retrocede, agregando un nuevo elemento negativo, y de gran importancia, al cuadro que presenta la economía mundial.

Muralla en Brasil

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pidió ayer el apoyo del sector privado para levantar una “muralla” para proteger al país de la crisis internacional. La mandataria aseveró que el gobierno hará lo que sea necesario, sin recurrir a medidas de manipulación cambiaria, recortes de salarios y precarización del mercado laboral.

La SEC descubre fallas en las calificadoras de riesgo

La jornada de ayer estuvo cargada de noticias. Una tuvo que ver con que la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) encontró “aparentes fallas” en cada una de las 10 agencias de calificación crediticia que examinó, incluyendo a Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch.

La comisión envió cartas a las agencias y demandó que pongan en práctica un plan para solución los problemas en un mes. Los inspectores de la SEC dijeron que las agencias no siguieron el proceso metodológico para colocar las calificaciones, no lograron transparentar información en tiempo y forma y que no consiguieron manejar adecuadamente conflictos de interés.

En tanto, el gobierno de España anunció ayer la nacionalización de tres grupos de cajas de ahorro convertidos ya en bancos en el marco del proceso de recapitalización de su sistema financiero. El Estado tomará el control de CatalunyaCaixa, Unnim y Novacaixagalicia.

Además, ayer se conoció un documento que indica que los reguladores de Estados Unidos se doblegaron ante la presión de los grandes bancos que buscaban una salida rápida del programa de rescate financiero y no aplicaron uniformemente las condiciones impuestas por el mismo gobierno para devolver el dinero de los contribuyentes. El documento fue dado a conocer por la oficina de Christy Romero, la inspectora general del rescate financiero de 400.000 millones de dólares para ayudar a la industria financiera y a las fabricantes automotrices. Se informó que los bancos querían salir rápidamente del Programa de Alivio de Activos Tóxicos porque querían evitar los límites que impuso al ingreso de los ejecutivos y el estigma asociado con recibir dinero del rescate.
lacapital.com.ar

Argentina, Irlanda y Gales, en su último paso hacia cuartos de final

Argentina, Gales e Irlanda parten como favoritos en sus duelos del domingo, que cerrarán la primera fase del Mundial de rugby, para confirmar su pase a cuartos de final, en una jornada en la que Nueva Zelanda, ya clasificado, buscará asegurar la primera plaza de su grupo.
Argentina, que hizo lo más difícil al derrotar a Escocia por un ajustado 13-12, busca confirmar ese triunfo ganando a Georgia en Palmerston North (00h00 GMT), lo que clasificaría a los Pumas a cuartos, dentro del Grupo B.
El mayor problema que se ha encontrado el técnico Santiago Phelan para este partido son las bajas de dos jugadores importantes como el tercera línea Juan Martín Fernández Lobbe, que contra Escocia sufrió lesión de ligamentos, y el pilar Rodrigo Roncero, con un hematoma en el muslo derecho.
«Este partido es el más importante, es el que puede permitir nuestro objetivo de clasificar. Lo que pasó con Escocia ya pasó, fue muy bueno y estamos contentos, pero estaríamos equivocados si no le diéramos la importancia necesaria a este partido», afirmó el técnico argentino Santiago Phelan.
Georgia, ya eliminado, tratará de despedirse con una segunda victoria, tras haber ganando el miércoles a Rumania (25-9).
Por su parte, los All Blacks neocelandeses, ya clasificados a cuartos, harán descansar a muchos de sus titulares para enfrentarse a Canadá, en Wellington (02h30 GMT), aunque tratarán de mantener la dinámica de buen juego y resultados, en partido del Grupo A.
En previsión de eventuales lesiones en cuartos de final o semifinales, el equipo técnico neocelandés ha decidido ofrecer tiempo de juego a algunos jugadores para que sigan implicados y no pierdan su sensación de pertenecer al grupo.
El veterano fullback Mils Muliaina debutará en la competición en su partido número 99 con los All Blacks, mientras que el tercera línea Kieran Read, lesionado hasta ahora, o el wing Zac Guilford, harán su primera aparición.
Sin embargo, los jugadores más importantes estarán en el XV de salida, como Richie McCaw, que jugará su partido número 101 con la camiseta negra, y el apertura Dan Carter, así como el tres cuartos Israel Dagg, brillante desde el inicio de la competición.
Irlanda, líder del Grupo C, no quiere estropear lo conseguido con su sorpresivo triunfo contra Australia (15-6) en su duelo frente a Italia en Dunedin (07h30 GMT), mientras que los Azzurri deben ganar para alcanzar los cuartos de final de un Mundial por primera vez en su historia.
El XV del Trébol puede perder todo. Aunque posee tres unidades de ventaja sobre Italia, puede regresar a casa si pierde sin lograr los dos puntos bonus ofensivo (cuatro tries marcados) y defensivo (perdiendo por siete puntos o menos).
La balanza se inclina antes del partido de lado irlandés, ya que ha tenido dos días más de descanso, derrotó a los Wallabies, que ganaron con claridad a los italianos (32-6), y lleva una serie de quince victorias seguidas contra los Azzurri.
Por su parte, Gales se enfrenta a Fiyi en Hamilton (05h00 GMT), en partido del Grupo D, con la intención de confirmar su pase a cuartos y vengarse de los isleños que les impidieron hace cuatro años llegar a esa instancia.
En el Mundial de Francia-2007, las esperanzas galesas de alcanzar los cuartos de final se estrellaron en Nantes cuando perdieron con Fiyi por 34-38.
Además, el pasado mes de noviembre, en Cardiff, Fiyi empató como visitante 16-16, reforzando la idea de que los galeses son vulnerables ante los equipos del Pacífico tras perder dos veces con Samoa en Mundiales.
El wing de Los Pumas -«Argentina»- Felipe Contepomi lleva el balón en duelo amistoso ante el equipo francés Barbarians, en el estadio Libertadores de America, en Buenos Aires el 4 de junio de 2011.

Un avión de Aerolíneas tuvo que regresar a Ezeiza por una amenaza de bomba

Se trata de un Airbus A-340 que había partido a medianoche rumbo a Miami, con 285 pasajeros a bordo. Un llamado telefónico advirtió sobre la presencia de un explosivo. Tras una exhaustiva inspección, esta mañana reinició el viaje.

Un avión de Aerolíneas Argentinas que volaba a Miami tuvo que regresar esta madrugada al aeropuerto de Ezeiza, tras la recepción de un llamado que alertaba sobre la presencia de un artefacto explosivo.

El aparato, un Airbus A-340, cumplía el vuelo 1302 y había partido a medianoche con 285 pasajeros a bordo. Tras una hora de vuelo, el comandante fue alertado sobre una amenaza telefónica y resolvió regresar al aeropuerto de Ezeiza.

Según informó el canal de cable TN, el aterrizaje se produjo a las 3.45 de la madrugada. El avión fue conducido de inmediato a una plataforma alejada de la terminal de pasajeros, donde fue sometido a una exhaustiva inspección. Finalmente, esta mañana reinició el vuelo hacia la ciudad estadounidense.

Fuente: Diario Hoy

Duhalde dijo que al Gobierno «le conviene sumar legisladores de Binner»

El candidato presidencial del Frente Popular destacó que los diputados y senadores del socialismo «siempre votan con ellos en el Congreso». «Por eso me echan la culpa de todo lo que sucede enla Argentina», indicó.

Eduardo Duhalde sostuvo ayer que «al oficialismo le conviene sumar legisladores de (Hermes) Binner», ya que «siempre votan con ellos en el Congreso».

Duhalde le apuntó así al candidato a presidente del Frente Amplio Progresista (FAP), durante una visita de campaña a la localidad bonaerense de Benito Juárez, donde fue recibido por el intendente Pedro Gamaleri.

«Al oficialismo le conviene sumar legisladores de Binner porque siempre votan con ellos en el Congreso», disparó Duhalde y agregó: «Por eso me echan la culpa de todo lo que sucede enla Argentina.¿A Binner lo han culpado de algo? Saben que soy el único que puede ganarles», indicó.

Acompañado por el titular del gremio de peones rurales, Gerónimo «Momo» Venegas, y por la diputada nacional Graciela Camaño, Duhalde afirmó que apoyar a «todos aquellos que son atacados por no pensar igual que el Gobierno nacional».

Fuente: NA

Un encapuchado incendió una radio FM de Zárate

LA PLATA.- Los estudios y las oficinas de una pequeña radio FM de Zárate fueron atacados ayer a la madrugada por un hombre que llevaba el rostro cubierto con un pasamontañas.
El atacante incendió las instalaciones y provocó graves daños y prácticamente la pérdida de todos los equipos de transmisión.
No hubo personas heridas ya que, a la hora del hecho, pasada la 1 de ayer, no había empleados en el lugar.
No obstante, el mobiliario y los equipos de transmisión se perdieron entre las llamas. Según contó el propietario de la emisora FM Estación 93.3, José Beronda, sólo pudo salvarse una consola de la sala de los operadores.
El ataque quedó registrado en cámaras de seguridad ubicadas en las adyacencias del edificio donde funciona la radio.
En las imágenes, puede verse a un hombre que lleva un bidón y esparce el contenido por debajo de la puerta que corresponde a las dependencias ocupadas por ese medio de comunicación.
En un edificio
«La radio funciona en un edificio de departamentos donde viven unas 90 familias. El desastre podría haber sido tremendo, una tragedia. Los salvaron los paneles ignífugos que cubrían dl estudio [que evitaron que el fuego se extendiera]», señaló Beronda.
En las instalaciones de la radio funcionaba, además, otra emisora, la 100.5, que también se vio afectada, pero en menor medida.
Anoche, la Justicia buscaba dar con el autor del atentado tomando como referencia la información que surge de las imágenes.
Entre otras cosas, se puede observar en ese material fílmico que el agresor habría sufrido quemaduras al producir el ataque, ya que las llamas también lo alcanzaron. Por ello, los investigadores relevaron los centros de salud de la zona para saber si, durante la madrugada, habían atendido a alguna persona con quemaduras.
El dueño de la radio especuló con que, por la forma en que el atacante roció el combustible, «parecía como que conocía el lugar o que lo había estudiado, porque el líquido fue lanzado por debajo de la puerta hacia donde estaban los equipos», indicó.
Según los peritajes realizados por integrantes de bomberos de la policía bonaerense, el agresor utilizó nafta para llevar adelante su cometido.
Beronda no pudo siquiera arriesgar los motivos por los que se produjo el atentado. En diálogo con LA NACION, sostuvo respecto de su radio: «Somos una emisora tranquila; no hacemos periodismo desde hace más de un año. Pasamos música y hacemos algunos comentarios, pero sin meternos con nadie». Por eso, se mostró sorprendido y desconcertado por lo ocurrido.
Gracias a la ayuda de distintos sectores de la comunidad de Zárate, el radiodifusor logró ayer por la tarde volver a poner en el aire la emisora con un equipamiento de emergencia.
Repudio de Fopea
El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) repudió mediante un comunicado el atentado incendiario sufrido por la radio. Sobre el episodio, manifestó la entidad: «Lesiona la libertad de expresión de un medio de comunicación y perjudica a los oyentes de la emisora». Por otra parte, Fopea instó a la justicia de la provincia de Buenos Aires a que se investigue lo sucedido y se llegue a un pronto esclarecimiento de los hechos.
Lanacion.com

Indígenas bolivianos retoman la marcha: gobierno habla de un primer acuerdo

Tras la salvaje represión del domingo, los manifestantes se reagrupan para caminar hacia La Paz en rechazo a una carretera. Ministros dicen que lograron un entendimiento con un sector que permanecía en huelga de hambre.
Los indígenas bolivianos que defienden una reserva natural que consideran amenazada por una carretera financiada por Brasil se reorganizaron para seguir su marcha hacia La Paz, tras la violenta represión policial que agravó el conflicto y obligó a renunciar a dos ministros.

La concentración se produce en Quiquibey, a más de 200 kilómetros al noreste de La Paz, adonde llegaron cerca de mil indígenas en vehículos desde los pueblos vecinos en los que habían quedado dispersos tras la acción policial del pasado domingo, que el presidente Evo Morales calificó de «imperdonable» y que obligó a suspender el proyecto.

«Es el inicio del reagrupamiento, el reencuentro de las tres columnas que quedaron después de ser dispersados», declaró desde la Amazonía el presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez.

Cerca de 1.500 amazónicos habían recorrido hasta el domingo unos 300 kilómetros desde el 15 de agosto, y dicen que están decididos a llegar a La Paz para exigir la suspensión total de la vía que atravesará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Los indígenas aclararon que la represión no dejó víctimas mortales, como habían denunciado en días pasados algunos de sus dirigentes, la jerarquía católica y varios medios, lo que Morales tildó de nueva confabulación en su contra. «No hay muertos, eso es necesario aclarar», dijo Chávez y explicó que la confusión se debe a que los manifestantes, «en su desesperación», reportaron muertos cuando vieron a niños y ancianos desmayados por los gases lacrimógenos lanzados por medio millar de policías contra un «campamento humilde, sin defensa alguna».

Este viernes, Morales relacionó la marcha con un supuesto plan de la oposición para perjudicar las elecciones de magistrados de los máximos tribunales del país, que se harán por votación popular el domingo 16 de octubre. «Siento que será otro fracaso de ellos. Si ese es el plan de esta marcha, que sigan marchando, pero también nosotros seguimos marchando para garantizar nuestras elecciones», indicó.

El presidente cree, además, que el plan en su contra incluirá una petición de un referéndum para revocar su mandato.

Durante la jornada, el gobierno informó que una comisión de cinco ministros llegó a un primer acuerdo de entendimiento con la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), que participa de la marcha indígena. «Arribamos a un primer acuerdo, que fue firmado por la APG, por las capitanías zonales, las capitanías comunales y por el Consejo Guaraní», declaró el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.

«Se establecen puntos como la conformación de una comisión humanitaria para ver la condición en la que se encontraría alguna gente que habría sido golpeada como producto de la acción policial en los hechos de la semana pasada, a fin de prestarle la atención correspondiente», indicó el funcionario. También informó que se acordó que habrá participación indígena en la comisión imparcial que investigará la represión del domingo.

Romero aseguró que los guaraníes interrumpirán «toda medida de huelga de hambre y de bloqueo de caminos» y agregó que «se declaró oficialmente instalado el diálogo con una agenda y un cronograma de trabajo que será definido» con la reanudación del diálogo.

«Esperamos que esto sea un puente que conduzca a restablecer el diálogo con la marcha indígena, porque esa es la manera de resolver las demandas y las propuestas de los pueblos», aseguró Romero.

No obstante, según El Deber, el presidente de la APG, Celso Padilla, desconoce el acercamiento y asegura que el gobierno busca dividir a los guaraníes. Padilla no participó del encuentro ya que debió ser trasladado a Santa Cruz de la Sierra por problemas de salud, derivados de las lesiones sufridas durante la acción policial del domingo.

Fuente: EFE – Télam – El Deber