Wall Street cerró su peor trimestre desde 2008

Influyó la caída de la actividad industrial en China y la baja en las ventas de Alemania. Volvieron los derrumbes a las Bolsas mundiales. El Merval cayó 2,16 por ciento.
Las perspectivas de una mayor inflación en Europa, sumadas a un descenso de la actividad industrial en China y una baja de las ventas minoristas en Alemania, provocaron ayer una caída general de las Bolsas en todo el mundo. Las pérdidas trimestrales en Wall Street fueron las peores desde la crisis financieras de fines de 2008 y principios de 2009.

El índice industrial Dow Jones de la Bolsa de Nueva York retrocedió un 2,2%, el S&P500, un 2,5% y el Nasdaq 2,6%, mientras en Europa se produjeron retrocesos en todos los mercados bursátiles. A nivel local, el Merval bajó 2,16 por ciento y acumuló un rojo del 16,90 a lo largo de setiembre.

La Bolsa de Madrid registró un retroceso del índice IBEX35 del 0,5%, el mismo guarismo en que cayó la golpeada Bolsa de Atenas, y con descensos mayores en las principales plazas bursátiles del resto del Viejo Continente. Frankfurt, por caso, cayó un 2,4%, la Bolsa de París perdió el 1,5%, la de Milán el 1,4% y la de Londres el 1,3%.

En Europa, influyó sobre todo la cifra de las ventas minoristas en Alemania, que fueron negativas, así como también la aceleración de la tasa de inflación en septiembre, lo cual aleja la posibilidad de una reducción de las tasas de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), una cuestión clave para sostener el alicaído crecimiento europeo. El desempleo en la Unión Europea, por otra parte, se mantuvo en el 10% durante agosto, un dato que no agrega nada positivo a la situación de la zona.

En Estados Unidos influyó no solamente el comportamiento de las Bolsas y de la economía europeas sino también el anuncio de que la producción industrial en China retrocede, agregando un nuevo elemento negativo, y de gran importancia, al cuadro que presenta la economía mundial.

Muralla en Brasil

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pidió ayer el apoyo del sector privado para levantar una “muralla” para proteger al país de la crisis internacional. La mandataria aseveró que el gobierno hará lo que sea necesario, sin recurrir a medidas de manipulación cambiaria, recortes de salarios y precarización del mercado laboral.

La SEC descubre fallas en las calificadoras de riesgo

La jornada de ayer estuvo cargada de noticias. Una tuvo que ver con que la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) encontró “aparentes fallas” en cada una de las 10 agencias de calificación crediticia que examinó, incluyendo a Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch.

La comisión envió cartas a las agencias y demandó que pongan en práctica un plan para solución los problemas en un mes. Los inspectores de la SEC dijeron que las agencias no siguieron el proceso metodológico para colocar las calificaciones, no lograron transparentar información en tiempo y forma y que no consiguieron manejar adecuadamente conflictos de interés.

En tanto, el gobierno de España anunció ayer la nacionalización de tres grupos de cajas de ahorro convertidos ya en bancos en el marco del proceso de recapitalización de su sistema financiero. El Estado tomará el control de CatalunyaCaixa, Unnim y Novacaixagalicia.

Además, ayer se conoció un documento que indica que los reguladores de Estados Unidos se doblegaron ante la presión de los grandes bancos que buscaban una salida rápida del programa de rescate financiero y no aplicaron uniformemente las condiciones impuestas por el mismo gobierno para devolver el dinero de los contribuyentes. El documento fue dado a conocer por la oficina de Christy Romero, la inspectora general del rescate financiero de 400.000 millones de dólares para ayudar a la industria financiera y a las fabricantes automotrices. Se informó que los bancos querían salir rápidamente del Programa de Alivio de Activos Tóxicos porque querían evitar los límites que impuso al ingreso de los ejecutivos y el estigma asociado con recibir dinero del rescate.
lacapital.com.ar