Chocaron un camión y un taxi en Palermo: hay dos heridos

El accidente ocurrió en la esquina de Cabrera y Sánchez de Bustamante entre un camión que circulaba en contramano y el transporte de pasajeros. La colisión le provocó heridas a dos personas que fueron trasladadas al Hospital Fernández.

Un choque entre un camión y un taxi se produjo pasada la medianoche en el barrio porteño de Palermo. El accidente ocurrió en la esquina de Cabrera y Sánchez de Bustamante y dejó dos heridos leves.

Todo sucedió porque el camión circulaba en contramano y el taxi se lo llevó por delante. Los heridos, el chofer del taxi y el pasajero, fueron trasladados para su atención al Hospital Fernández.

Fuente: El Argentino

Wall Street podría perder otros 10.000 empleos en 2012, según informe

Nueva York, 11 oct (EFE).- Wall Street podría perder otros 10.000 empleos en 2012 por la crisis de deuda en la zona euro, el lento crecimiento económico de EE.UU., la volatilidad de las bolsas y los cambios en la regulación de las actividades bursátiles, según un estudio divulgado hoy por el fiscal de cuentas de Nueva York.
Aunque el sector financiero logró crear 9.900 empleos entre enero de 2010 y abril de 2011 en Wall Street, en agosto pasado se perdieron 4.100 puestos de trabajo y la tendencia continuará siendo negativa por la pérdida de rentabilidad de la industria bursátil, asegura el informe del fiscal de cuentas, Thomas DiNapoli.
De confirmarse los pronósticos, los despidos en Wall Street desde que se desató la crisis en 2008 ascenderían a 32.000, según el informe, que estima también que las bonificaciones que reciben los ejecutivos serán menores que el año pasado.
«El sector tuvo un buen comienzo en 2011 pero sus perspectivas se enfriaron considerablemente para la segunda mitad del año», indicó el fiscal, quien añadió que ahora parece que «los beneficios se reducirán notablemente, los despidos continuarán y las bonificaciones serán menores que el año pasado».
El fiscal de cuentas neoyorquino explicó que «asumir excesivos riesgos fue un factor clave que llevó a la crisis financiera y a la recesión», y saludó así la «estabilidad» que traerán «los cambios en la regulación que reducen el riesgo y buscan la rentabilidad a largo plazo por encima de los beneficios a corto plazo».
De acuerdo al estudio, las firmas que operan en la Bolsa de Nueva York ganaron en el primer trimestre del año 9.300 millones de dólares, pero sus beneficios cayeron en el segundo trimestre, y se prevé que el total anual no llegue a 18.000 millones de dólares, un tercio menos que en 2010.
Por otra parte, el salario medio en Wall Street aumentó en 2010 el 16,1 % a 361.330 dólares anuales, 5,5 veces más que el salario medio anual en el sector privado estadounidense de 66.120 dólares, y la disparidad entre ambos creció en 2010 tras haber bajado en 2008 y 2009 por los efectos de la crisis financiera.
La industria financiera acaparó de esta manera el 23,5 % de los salarios en el sector privado del país, aunque apenas representa el 5,3 % del total de puestos de trabajo.

Los combates entran en la etapa final en la ciudad libia de Sirte

SIRTE, Libia — Los combates entraron este martes en su fase final en Sirte, donde las tropas del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio tomaron el control de la sede de la policía en el centro de la ciudad, estrechando aún más el cerco de los últimos combatientes leales al derrocado coronel Muamar el Gadafi.
Decenas de combatientes del CNT celebraban con disparos al aire la toma del cuartel central de la policía, abandonado por sus defensores, que domina la ciudad y es aledaño a la plaza central de Sirte, aún en manos de los gadafistas.
La plaza central está constituida por una manzana de edificios y nadie osaba entrar al sector por temor a los francotiradores. La toma total de esta plaza permitirá al CNT anunciar el control de la ciudad aunque subsistan algunos focos de resistencia.
El CNT, la ex rebelión que derrocó al régimen de Gadafi, espera la caída de Sirte para proclamar la «liberación total» de Libia y abrir la vía para la formación de un gobierno que administrará durante la transición hasta la celebración de elecciones generales.
Además de esta región, de donde es originario Muamar Gadafi, las fuerzas del CNT esperan apoderarse del otro bastión principal del derrocado régimen, Bani Walid, que, esperan, caerá a continuación de Sirte.
Un grupo de combatientes del nuevo régimen había conseguido penetrar este martes en el centro de la ciudad de Sirte, donde rastreaban las casas y las calles antes de tomar el control del sector, según un corresponsal de la AFP en el lugar.
Provenientes del este, del oeste y del sur, las fuerzas del CNT avanzaron hacia esta plaza, un día después de la conquista de varios edificios estratégicos como la universidad, un centro de conferencias y el principal hospital de la ciudad.
En las calles, devastadas por la batalla y sembrada de vehículos calcinados, cada edifico aparecía acribillado de impactos y había manchas de sangre en casi todas las casas.
La batalla de Sirte, ciudad simbólica contra la que las tropas del CNT lanzaron el ataque el 15 de septiembre, costó la vida a cientos de personas. Los combates de los últimos días dejaron casi 70 muertos y cientos de heridos entre los hombres del CNT, según el personal de los hospitales de campaña.
En el otro bastión de los pro-Gadafi, el oasis de Bani Walid, situado 170 kilómetros al sureste de Trípoli, el martes por la mañana decenas de civiles a bordo de vehículos huían de la ciudad, según un periodista de la AFP.
«Dicen que habrá combates. En la ciudad no hay médicos, ni agua ni electricidad», afirmó un jefe de familia al volante de un automóvil con cuatro mujeres que llevaban el velo musulmán. Paralelamente, los comandantes partidarios del CNT en la región trataban de poner orden entre sus tropas antes de una nueva ofensiva, esperando refuerzos de Sirte, después de la toma de la ciudad.
Para el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, la operación internacional militar en Libia dirigida desde fines de marzo por la Alianza atlántica para neutralizar las fuerzas del derrocado régimen, «está cerca del fin».
Fogh Rasmussen reiteró que el ex líder Muamar Gadafi, prófugo desde la caída de su régimen el 23 de agosto, «no es un objetivo». El conflicto en este rico país petrolero comenzó el 15 de febrero con una revuelta popular contra el régimen que se convirtió en guerra civil. Más de 25.000 personas han muerto en él, según el jefe del CNT, Mustafá Abdeljalil.

Cáncer de páncreas: un tumor preocupante y en la mira de todos

Fue la enfermedad que causó la muerte de Steve Jobs luego de varios años de lucha y tratamientos. En nuestro país los profesionales estiman que es el séptimo caso más frecuente y de difícil detección

Luego de la muerte de Steve Jobs, el cáncer de páncreas quedó en la mira de muchos, por ser la causa del fallecimiento del fundador de Apple. Según el enfoque de profesionales, este es el séptimo cáncer más frecuente en Argentina y resulta difícil de detectarlo por la tardía aparición de sus síntomas.
“En nuestro país, el cáncer de páncreas es un problema de salud muy importante. De acuerdo a las estadísticas que se manejan, este cáncer exógeno es el séptimo tumor más frecuente de los seres humanos”, dijo a Hoy el doctor Enrique Díaz Cantón, especialista en Oncología del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (Cemic).
El páncreas es un órgano localizado detrás del estómago y por delante de la columna. Produce enzimas y jugos que ayudan a descomponer los alimentos y hormonas que ayudan a regular los niveles de azúcar en la sangre. Se presentan dos transformaciones malignas de este órgano. La más común, llamada cáncer de páncreas exógeno, se inicia en los conductos que transportan los jugos pancreáticos. Y, con mucha menor frecuencia, el tumor comienza en las células que producen hormonas, por lo que se lo denomina cáncer pancreático endócrino o neuroendócrino, del cual, según se informó, Steve Jobs sufría una rara variedad.
“El cáncer que tuvo Steve Jobs es un tumor mucho más raro, que tiene un pronóstico mucho mejor que el otro tipo de cáncer, permite una cierta prolongación de años; incluso, teniendo en cuenta que es una enfermedad que demuestra metástasis y se disemina en otros órganos. Esta es la razón de por qué Steve Jobs estuvo peleando contra este cáncer durante mucho tiempo”, explicó el oncólogo.

El problema de la detección del tumor
Por mucho tiempo se ha considerado a este cáncer como difícil de detectarlo. Sus síntomas se manifiestan cuando el problema está avanzado. “Se puede decir que es un cáncer difícil de detectar porque muestra los síntomas de forma tardía. En realidad, si uno hace alguna tomografía, ecografía, cualquier imagen, el tumor se detecta fácilmente. Cuando se manifiestan los síntomas, es porque la enfermedad ya está avanzada”.
Por eso, ante estos casos, como en tantos otros de cáncer, los médicos recomiendan no fumar. “El acto de fumar es el factor más importante que incrementa las posibilidades de contraer un cáncer de páncreas, por ejemplo”.

Fuente: Diario Hoy

Promisorio futuro para Los Pumas

El natural relevo de camadas suele ser un hecho traumático en varios equipos. También lo fue para Los Pumas de aquella “generación de bronce” que brilló en Francia 2007, pero si el Mundial de Rugby de Nueva Zelanda fue positivo en algún sentido para Argentina, ese fue en la aparición de figuras jóvenes, que hicieron del torneo un importante piso para el futuro de sus carreras.

Hace cuatro años, cuando hombres de la talla de Agustín Pichot, Gonzalo Longo, Omar Hasán o Ignacio Corleto, se fueron del equipo argentino, hubo un duro proceso para conseguir relevos de jerarquía. Las distancias entre los “viejos” y los “jóvenes” parecían insalvables. De hecho, Argentina llegó a Nueva Zelanda con más dudas que certezas en varios de sus puestos clave.

Los 30 titulares
Cuando Phelan nombró su XV inicial ante Inglaterra, había un sinnúmero de posibilidades para cada puesto. Nadie tenía “la camiseta comprada”, algo que finalmente fue una grata realidad del equipo argentino.
Las lesiones y diferentes adversidades hicieron que cada jugador sea imprescindible, y a pesar de muchas veces no tener la chance de jugar, la experiencia adquirida tiene un valor intangible que brindará sus frutos en el futuro.

Lo cierto es que Argentina ya tiene confirmado el retiro de Mario Ledesma y posiblemente el de Martín Scelzo. Rodrigo Roncero, Julio Farías, Juan Fernández Lobbe y hasta el mismo Felipe Contepomi, serán otros que posiblemente no lleguen a la próxima cita en Inglaterra.
Pero son muchas más las “altas” que las “bajas”. Esta Copa Mundial de Rugby de Nueva Zelanda puso frente a la máxima exigencia a jugadores que aún están lejos de su techo.

De forwards y backs
La renovación entre los forwards no es algo que se construya de un día para el otro. Sobre todo en la primera línea, quienes junto a la pareja de medios, deben ser las posiciones más difíciles de renovar a nivel internacional.

Pero Argentina confirmó que Creevy está listo para cubrir la vacante que deja Ledesma, y ni qué hablar de Figallo, consolidado como un pilar polifuncional en la primera línea argentina. Ayerza fue otro que se mostró al mismo nivel de los titulares, y si bien Maxi Bustos no tuvo minutos en la cancha, la experiencia que sumó en el plantel, alcanza como un importante aporte para su carrera.

En la segunda línea, Manuel Carizza demostró en el último partido ante los All Blacks por qué fue el elegido para acompañar al consagrado Patricio Albacete, quien ya tiene el rol de líder con estirpe Puma. Otro que estuvo a la altura de las circunstancias fue Mariano Galarza, con un porte internacional que lo pone por encima de Tomás Vallejos.
En la tercera línea, Leguizamón jugó un gran Mundial, como se esperaba, pero la grata sorpresa fue Leonardo Senatore, quien fue de menor a mayor y se anota como relevo de Fernández Lobbe, si es que puede insertarse en el rugby europeo.

Vergallo se afianzó como titular, aunque junto a Lalane y otros medio scrums de Argentina seguirán pugnando por el lugar vacío que dejó Pichot.

El puesto de apertura fue uno de los más controvertidos. La lesión de Contepomi hizo que Fernández tomara el “fierro caliente” y afrontara el reto con una aceptable performance. Sin embargo, el planeta Puma sabe que si Juan Martín Hernández está en condiciones, la camiseta número 10 tiene dueño.

Otra vez en escena
Tal vez uno de las más gratas apariciones fue la de Marcelo Bosch, a quien se le abrió la puerta de la titularidad gracias a la lesión de Contepomi, y se transformó en uno de los jugadores más sólidos del equipo. Aquella promesa de crack que nunca se cumplió por una seguidilla de lesiones, mostró su real dimensión en Nueva Zelanda.

En el mismo nivel, Lucas González Amorosino fue otro que brilló ante la mirada del mundo. El fullback originario de Pucará dejó todos con la boca abierta, tras el try que le marcó a Escocia, cuando el partido se iba. Pero Lucas no solo fue ese try. Su voracidad ofensiva fue una marca registrada, que encontró un gran socio en Juan Imhoff, otro que se anota para el futuro de Los Pumas.

Agustín Gosio y Nicolás Sánchez son otros dos que, a pesar de haber tenido pocos minutos en el Mundial, son jugadores ineludibles pensando en la renovación de los futuros Pumas.

El panorama aparece mucho más claro para Phelan, de cara al futuro. Su posible renovación al frente del seleccionado argentino ya no está bajo discusión, y sería algo –incluso- previsible.

Un buen rendimiento en el Mundial, el ingreso al Tri Nations y la buena tarea de Los Pampas en la última Vodacom Cup conforman un cóctel promisorio, que hace cuatro años era inimaginable. El tiempo dirá si con este panorama alcanza para obtener resultados, pero el camino parece estar más despejado.

Fuente: /cordobaxv.com.ar

Crimen de las turistas: juez francés ordenó nuevos análisis de ADN

Desde el Tribunal de Gran Instancia de París solicitaron las muestras obtenidas en los hisopados realizados tanto a las víctimas como a los acusados. Es en el marco de la investigación paralela y el acuerdo de colaboración entre ambos países, aunque los resultados serán remitidos al magistrado salteño

El juez Patrick Ramael, a cargo de la investigación paralela que se realiza en Francia por el crimen de las turistas Cassandre Bouvier y Houria Moumni, violadas y asesinadas enla Quebrada de San Lorenzo, ordenó la realización de nuevos análisis de ADN. Para eso, solicitó las muestras de fluidos corporales de ambas víctimas y de los tres acusados de ser los autores materiales del doble crimen: Gustavo Lasi, Santos Clemente Vera y Daniel Vilte Laxi.

El magistrado europeo reclamó el envío -para nuevos análisis de patrones genéticos- de todos los hisopados anales, vaginales y bucales tomados a las víctimas y de hispados bucales de los imputados. Además, solicitó que se le enviara un trozo de pantalón de Cassandre y el estuche de la cámara fotográfica Olympus, de Houria, hallado en el domicilio de Santos Clemente Vera, que será exhibida a los familiares de la estudiante).

Todos los elementos fueron solicitados desde el Tribunal de Gran Instancia de París, en el marco de un convenio bilateral de colaboración jurídica en materia penal. Los mismos ya se hallan en poder del juez francés y se espera que en diez días estén los resultados, para ser remitidos de manera inmediata al juez de Instrucción Formal 1 de Salta, Martín Fernando Pérez.

Ramael estuvo en Salta la segunda quincena de septiembre pasado y mantuvo intensas reuniones con su par salteño Martín Pérez.

El avance de la investigación

Los últimos análisis realizados con muestras captadas por peritos judiciales, se estableció que se encontró en los cadáveres de ambas chicas descargas espermáticas correlativas al ADN de Gustavo Lasi y restos epiteliales de Santos Clemente Vera.

En cuanto a Daniel Vilte Laxi, no se han hallado huellas genéticas. Laxi no solo se declara inocente sino que niega haber estado jamás en la escena del crimen.

Sin embargo el juez Pérez podría dictar en el curso de esta semana el procesamiento de ocho imputados. Los considerados autores materiales, acusados de doble homicidio calificado, abuso sexual doblemente ultrajante y robo calificado son: Gustavo Lasi, Daniel Vilte Laxi y Santos Clemente Vera. En tanto, como acusados de encubrimiento figuran: Fernanda Cañizares, novia de Lasi, Enrique Lasi (tío) y Omar “Pajarito” Sandoval y Chato Sandoval. En cuanto a Walter Lasi, padre del más complicado de todos los acusados, el procesamiento sería en calidad de partícipe secundario.

Sin embargo, cabe la posibilidad de que el magistrado local espere la llegada desde París de los resultados de ADN que se realizan en laboratorios forenses de Francia, dotados de elementos tecnológicos de última generación.

Fuente: Infobae

Duros cruces entre un juez federal y el titular del gremio de los judiciales

Carlos Rozanski, quien llevó adelante varios juicios por crímenes de lesa humanidad, acusó a Julio Piumato de liderar «un plan de desestabilización» y una «persecución» en su contra. El gremialista insiste con denuncias de acoso laboral.
El juez federal Carlos Rozanski, reconocido por llevar adelante varios juicios por crímenes de lesa humanidad, y el titular del gremio de los empleados judiciales, Julio Piumato, se cruzaron esta mañana por radio, con duras acusaciones de ambos lados, a raíz de una disputa que lleva más de un año y que ya saltó a la Justicia.

«Hace rato, hace un año y medio más o menos, hay una persecución importante de este hombre y otra gente. Parecería estar en el medio de un plan de desestabilización», dijo Rozanski sobre Piumato en diálogo con radio 10. El magistrado reveló que ya presentó una denuncia judicial contra el sindicalista por amenazas, entre otros delitos. Y habló de una «insoportable presión» en su contra.

Rozanski preside el Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata, que en 2006 condenó a Miguel Etchecolatz, mano derecha del jefe de la Policía bonaerense durante la última dictadura militar, Ramón Camps, y actualmente lleva adelante el juicio contra otros 26 represores, en la causa conocida como «Circuito Camps».

Consultado por la misma radio, Piumato renovó sus críticas contra el magistrado y contó que todo comenzó hace dos años y medio cuando recibió denuncias de empleados del tribunal. «Empezó con una pelea entre jueces (del mismo tribunal) y él lo descargó sobre el personal. Nuestros expertos que están trabajando sobre el tema dicen que es la figura del psicópata organizacional. Nadie puede pensar que actuamos de manera apresurada. Ya sumamos muchos testimonios», abundó el sindicalista.

La denuncia por maltrato laboral fue presentada en mayo ante el Consejo de la Magistratura. A eso se sumó una solicitada del gremio que tituló «Un lobo con piel de cordero», en la que respondían a la asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, que había salido en defensa del magistrado. Y Piumato llegó a comprar al juez con Otilio Romano, el ex camarista de Mendoza, prófugo en Chile, que fue destituido por haber colaborado en crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar.

Piumato también acusó a Rozanski de «sacarlo» de la lista de testigos del juicio por la Unidad 9, en represalia por sus denuncias públicas. «Yo, de los seis años y ocho meses preso, seis estuve en La Plata. Tenía muchísimas cosas para decir. De los que tienen protagonismo ahora, fui el único que no declaró», afirmó Piumato.
Fuente: clarin.com

El Big Ben se ha inclinado 43 cm

La parte superior de la torre se ha desviado al noroeste con un ángulo de 0.26 grados; investigadores calculan que tardará cuatro mil años en parecerse a la Torre de Pisa.
El Big Ben, uno de los edificios más representativos y conocidos de Londres, está levantando preocupaciones por su estabilidad, según un informe encargado por el metro de Londres y el Departamento de Patrimonio del Parlamento..

La parte superior de la torre se ha estado inclinando por algunos años y hasta el día de hoy se ha desviado 43.5 cm de la vertical en dirección al noroeste con un ángulo de 0.26 grados.

El Big Ben, que fue nombrado así por la campana gigante en la torre, ha cedido, en parte, por las décadas de trabajos subterráneos, como la ampliación de la línea de metro y un estacionamiento en los años 70.

Aparentemente la inclinación de la torre de 96 metros puede ser notada desde el nivel de la calle y si no se toman medias eventualmente se vendría abajo.

Sin embargo, a la velocidad actual le llevaría cuatro mil años antes de parecerse en algo a la Torre de Pisa, que está inclinada 4 grados. El profesor John Burland, del Colegio Imperial de Londres, señaló: “si comenzara a acelerar más tendríamos que hacer algo, pero no creo que se necesiten tomar medidas dentro de algunos años todavía.”

El nivel de inclinación se ha acelerado desde el 2003, aumentando 0.9 milímetros al año, en comparación con una tasa promedio a largo plazo de 0.65 mm anuales, reveló el informe.

La inclinación de la torre del reloj, cuya construcción fue completada en 1988, ha provocado la formación de grietas en las paredes y los techos de partes de la Cámara de los Comunes.
Fuente: elgolfo.info

Brasil lanzó un plan de promoción comercial anticrisis

El anuncio fue realizado por el canciller, Antonio Patriota. Entre las medidas está la contratación, en breve, de una nueva oficina internacional de abogados expertos en derecho comercial para trabajar en Washington y la formación de un grupo dedicado exclusivamente a monitorear la relación con China.
El gobierno de Brasil anunció ayer un plan de defensa y promoción comercial para hacer frente a los efectos de la crisis internacional y reducir las trabas proteccionistas impuestas por algunos países.

El anuncio fue realizado por el canciller, Antonio Patriota. Entre las medidas está la contratación, en breve, de una nueva oficina internacional de abogados expertos en derecho comercial para trabajar en Washington, y la formación de un grupo dedicado exclusivamente a monitorear la relación con China, que es el principal socio comercial de Brasil y también un importante rival en la lucha por los mercados, informa hoy el diario La Nación.

«Necesitamos seguir explotando las oportunidades comerciales que identificamos y usar con eficiencia los mecanismos [existentes] para asegurar que prevalezcan nuestros derechos», expresó el canciller. Y agregó que el mercado interno brasileño y el mercado ampliado del Mercosur «constituyen un patrimonio que merece ser cada vez más valorado».

Al hablar ante los participantes del seminario organizado en ocasión de los diez años de la creación de una estructura de defensa comercial en la Cancillería, Patriota anunció que representantes del gobierno se reunirán con empresarios brasileños para conocer sus dificultades de acceso a mercados y buscar una solución a estos problemas.

Además, el gobierno de Dilma Rousseff pretende ampliar el número de ferias y eventos de promoción comercial en el exterior, con el objetivo de consolidar la presencia del país en mercados importantes -como el Mercosur y los demás países sudamericanos- y conquistar nuevos mercados, en especial en Asia.

La estrategia oficial incluirá un aumento en el número de diplomáticos dedicados a tratar los diferendos comerciales y la inclusión de entrenamiento .
Fuente: mdzol.com

Encuentran explosivos en las vías del tren en Berlín

Habían dos botellas con líquido inflamable en una de las formaciones, el hallazgo lo realizó uno de los empleados de la empresa. Ayer hubo un atentado fallido en uno de los lugares más concurridos.
El lunes al mediodía, la policía había logrado frustrar un presunto ataque en la estación central de trenes de Berlín. Unos operarios detectón durante un control rutinario siete botellas similares en el extremo norte de uno de los túneles de acceso a la estación, a sólo 200 metros del edificio por el que cada día pasan miles de personas.

Un ataque incendiario contra la red ferroviaria alemana del norte de Berlín, perpetrado presuntamente por la izquierda radical, causó ayer importantes alteraciones en el tráfico de trenes entre la capital y Hamburgo, así como en el estado federado de Brandeburgo.

Según la policía federal, a primeras horas de la mañana del lunes un grupo de desconocidos colocó dos bombas incendiarias en unas arquetas de cables entre las estaciones de Brieselang y Finkenkrug, de las cuales una prendió y destruyó los cables de señalización.

Los daños obligaron a interrumpir el tráfico ferroviario entre Berlín y Hamburgo y se prevé que el servicio de trenes sufra alteraciones hasta este miércoles.

La brigada de investigación criminal (LKA, por sus siglas en alemán) de Brandeburgo está analizando un comunicado aparecido en una página de izquierdas en internet, en el que un grupo antimilitarista, que firma con el nombre de Hekla, se atribuyó la autoría del ataque.
En su mensaje, los autores explican que este atentado tiene como objetivo protestar por la misión del Ejército alemán en Afganistán.

Asimismo, el grupo exigía la liberación del soldado estadounidense Bradley Manning, que se encuentra en prisión acusado por el ejército de su país de haber filtrado información confidencial a la plataforma WikiLeaks.

«Por el momento no se sabe hasta qué punto es conocido este grupo o si se le puede relacionar con otras personas», indicó Toralf Reinhardt, portavoz de la LKA.

Asimismo se desconoce todavía la autenticidad del mensaje en el que el grupo reivindicaba la autoría del atentado.

Al mismo tiempo, la policía no descarta la relación de este ataque con otros similares perpetrados anteriormente.

En mayo pasado, la red ferroviaria de Berlín sufrió un ataque similar que paralizó la circulación de los trenes de cercanías, regionales y de larga distancia.

En aquella ocasión, como ahora, los supuestos autores del ataque firmaban el comunicado con el nombre de un volcán islandés.

Pocas horas más tarde, la policía federal se ha visto obligada a cerrar un túnel situado a unos cientos de metros de la estación central después del hallazgo por parte de un operario de varias bombas incendiarias.

El descubrimiento de los artefactos, que por razones que se desconocen no llegaron a explotar, obligó a desviar el tráfico ferroviario de trenes regionales y de larga distancia.
Según las autoridades, el proceder en el incidente de mayo es similar a la del ataque perpetrado esta mañana.

por EFE

Los precios de los 0 km siguen el ritmo que marca Moreno

Los autos de gama media han aumentado sus precios hasta un 20% desde enero a la fecha, en sintonía con lo que viene ocurriendo con la inflación real. Esto ocurre mientras que en los modelos de gama más baja, que son los que más se venden como el Volkswagen Gol o el Chevrolet Clasic, estos aumentaron sólo entre 4% y 7% en el año.
El precio de los automóviles cero kilómetros ha crecido hasta 20% en algunos modelos desde enero último. Sin embargo, entre los modelos más vendidos y de gama baja, las subas han sido menores, destaca hoy el diario La Nación.

Chevrolet posee los modelos que más se encarecieron. El Aveo 4 puertas 1.6, fabricado en Corea del Sur, aumentó 20,2% entre enero y octubre: en enero se pagaba $55.830 y ahora se consigue a $67.000. En los primeros nueve meses este auto vendió 17.681 unidades y se posiciona como el octavo más vendido del país en lo que va del año. También, el Agile 5 puertas 1.4 LT, de fabricación nacional, creció 18,4% hasta $72.900.

Ford también posee dos modelos en la cima del ranking y dentro del segmento de gama media: el Focus 5 puertas 2.0 creció 18,3% hasta $131.300 y la Ecosport 5 puertas 1.6, quinta más vendida del mercado y atractiva por su diseño simil-camioneta, escaló 14,4% hasta $80.100.

Casualmente, los dos autos que encabezan el ranking de ventas en el país son los que menos modificaron sus precios. El Volkswagen Gol 3 puertas 1.74 creció sólo 4% en precio desde enero y se pacta a partir de $45.400; esta línea es la más vendida del país y posee el 9,25% de las ventas.

También se suma el Chevrolet Classic 4 puertas 1.4 -heredero del Corsa-, que aumentó 7% en los diez primeros meses hasta $48.800. Este es el segundo más vendido del país, con el 6,98% del mercado local.

Binner acusó al gobierno nacional de ser «autista»

El gobernador santafesino y candidato presidencial del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, criticó que no se convoque a un diálogo para analizar las posibilidades de una profundización de la crisis internacional que pueda afectar al país. Mencionó a la hiperinflación.

El candidato presidencial del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, criticó ayer con dureza a la presidenta Cristina Fernández al sostener que conduce un «gobierno autista» que no realiza una «convocatoria al diálogo» para resolver «las luces amarillas» de la economía, mientras que reiteró que ya hay «hiperinflación» en Argentina.

Además, el también gobernador de Santa Fe volvió a negar que impulse una reforma de la Constitución Nacional que incluya la reelección indefinida, contra lo que denunció su rival de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, e incluso llamó a «limitarla» en las provincias que existe porque propicia «gabinetes de parientes y amigos».

«No hay convocatoria al diálogo a los sectores productivos y los sectores del trabajo, ni hay convocatoria a los gobernadores: es un gobierno autista, no reconoce el diálogo con nadie. No es el mejor consejo para Argentina», fustigó Binner.

El mandatario provincial advirtió que el país tiene «varias luces amarillas encendidas: el tema del dólar, el tema de la hiperinflación, el precio de la soja que baja y el tema del real que se devalúa. Todos estos temas, hoy, ponen en vilo a la Argentina porque no se sabe qué va a pasar después del 23 de octubre».

Binner había hablado de hiperinflación en actos de campaña, como en una conferencia de prensa que brindó a mediados de setiembre en una hotel céntrico de la ciudad bonaerense de Ensenada.

El candidato presidencial del FAP, en esa ocasión, destacó: «Planteamos un cambio que permita mejorar las condiciones de vida de la gente: superar el déficit de vivienda y superar esta irrealidad de tener una hiperinflación que no tiene nada que ver con la realidad de los países vecinos, que están en 4 por ciento».

Por otra parte, al ser consultado ayer por radio Mitre sobre si promueve una modificación de la Carta Magna que incluya la posibilidad de la reelección indefinida, reiteró: «No, en absoluto».

«Nosotros tenemos una historia alrededor de esto. Alfredo Palacios ya la rechazaba. En la reforma (constitucional) del ’94, en lo que refiere al bloque socialista, está escrito todo lo que se planteó en función de la no reelección indefinida», argumentó.

Binner completó: «Además, tenemos la prueba: en las provincias con reelección indefinida, lo que se logró es tener gabinetes de parientes y amigos».

«El poder genera más poder. Por eso, tenemos que limitarla. Por eso, (Juan Bautista) Alberdi, cuando plantea esto en la Constitución, tiene una claridad absoluta: no a las reelecciones», enfatizó el gobernador de Santa Fe, quien recordó no existe esa posibilidad en la provincia que administra.

No obstante, volvió a admitir que el programa electoral del FAP propone una modificación de la Carta Magna, pero para que el sistema presidencialista cambie por el parlamentario.

«Hay cosas para modificar en la Constitución, pero no creemos que hoy sea un tema preocupante para los argentinos. No es un tiempo hoy para pensar en cuestiones que no son prioritarias», sostuvo Binner.

El candidato presidencial del FAP agregó: «Los empresarios quieren seguridad jurídica, los trabajadores quieren que les paguen lo que les corresponde, los jubilados quieren el 82 por ciento móvil y tenemos un millón de jóvenes que no estudian ni trabajan».

«Tenemos un 50 por ciento de niños que viven en el 30 por ciento de hogares pobres, o sea que tenemos 50 por ciento de de niños pobres. No son datos, son problemas y tenemos que resolverlos», completó.

Autor de Nota: DYN

Unicef advierte sobre una epidemia de cólera en África central y occidental

La zona central y occidental de África registra los peores datos mundiales sobre acceso a agua y saneamiento y ninguno de los 24 países de la región está cerca de alcanzar el Objetivo de Desarrollo de Milenio sobre esta cuestión.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) informó de que se han registrado ya este año 85.000 casos de cólera en África central y occidental, con casi 2.500 muertes relacionadas, en una de las peores epidemias de esta enfermedad en la región.

Así lo afirmó hoy en Ginebra en rueda de prensa la portavoz de UNICEF Marixie Mercado, quien pidió a la comunidad internacional que multiplique sus esfuerzos para frenar la epidemia, que se ha expandido rápidamente por la falta de acceso a agua potable y saneamiento y recordó que los niños son los más vulnerables a la enfermedad, especialmente los malnutridos.

La zona central y occidental de África registra los peores datos mundiales sobre acceso a agua y saneamiento y ninguno de los 24 países de la región está cerca de alcanzar el Objetivo de Desarrollo de Milenio sobre esta cuestión.

«Por ello se conoce el cólera como la enfermedad de los pobres y la higiene es la mejor prevención contra ella», precisó la portavoz.

Debido a la escasez de suministros de agua y saneamiento en al zona, Mercado señaló que la ratio de casos letales es «inaceptablemente alta», entre el 2,3% y el 4,7%, y en el caso de Camerún ha llegado a alcanzar el 22 %.

Las regiones más afectadas por los brotes de cólera son la cuenca del lago Chad, que comprende amplias zonas de Chad, Camerún, Nigeria y Níger; la cuenca del río Congo, que abarca la República Democrática del Congo (RDC) y la República Centroafricana, y el entorno del lago Tanganika, entre la RDC y Burundi.

También se han producido pequeños brotes de esta enfermedad infecciosa en Benin, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Liberia y Togo, aunque éstos ya están bajo control.

Dada esta situación, desde UNICEF urgieron a los gobiernos de los países afectados a coordinar un plan de respuesta conjunto, que vaya más allá de sus respectivas fronteras, que incluya inspecciones en las fronteras, donde se concentra población desplazada, para la desinfección y cloración del agua.

En este sentido, UNICEF ha iniciado la segunda fase de un estudio epidemiológico interfronterizo en la cuenca del Lago Chad, que incluye información sobre prevención, campañas de inmunización y suministro de tratamiento a los afectados

por EFE

El Estado rionegrino debe hasta las expensas

Una deuda del Estado rionegrino por expensas de un edificio en Capital Federal llegó a la Corte Suprema de Justicia. Un departamento de la provincia, ubicado en la calle Tucumán y desocupado desde más de dos años, acumuló obligaciones impagas con el Consorcio, quien recurrió a la Corte Suprema frente al incumplimiento.

El año pasado, el gobierno acordó un viejo reclamo de parte de la administración del edificio pero aparecieron nuevos atrasos y el Consorcio planteó en mayo un juicio originario por ejecución de expensas.

El subsecretario de Viviendas y Autos Oficiales, Daniel Pascual, manifestó que el año pasado se logró un acuerdo por «algo más de 60 mil pesos» pero manifestó desconocer de posteriores reclamos judiciales.

Esta propiedad en la ciudad de Buenos Aires –según el funcionario– está en la lista de una decena de inmuebles del Estado rionegrino que analiza una comisión para vender.

En mayo último, el «Consorcio Propiedad 839» abrió un expediente en la Corte Suprema con el número 370/11. Reclamó por deudas de expensas comunes por el departamento G, del cuarto piso.

La administración cobró la deuda anterior y, frente a un nuevo atraso, tramitó una demanda en la misma Corte Suprema. Recientemente, el máximo tribunal se declaró incompetente en la demanda planteada.

El departamento está desocupado hace más de dos años después que sus dependencias fueran usadas por el Centro de Estudiantes Rionegrinos y por la Fundación Patagónica. Esta entidad no gubernamental estaba en esa propiedad desde la gestión de Pablo Verani y mantuvo el préstamo en la administración de Miguel Saiz.

El edificio de Tucumán 839 tiene cinco pisos, con dos departamentos en cada uno. Río Negro tiene la unidad G del cuarto. El costo mensual de esas expensas sería de 800 a 900 pesos.

La administración entendió que la competencia originaria de la Corte procede en los juicios en que una provincia es parte si, a la distinta vecindad de la contraria, se une la naturaleza civil de la materia en debate.

El dictamen de la Procuración General –firmada por Laura Monti– coincidió en que el conflicto por las expensas debía tramitarse en la Corte.

Recientemente, este tribunal rechazó esa instancia porque, según el reglamento de copropiedad y administración, el hecho de ser titular de un dominio de cada una de las unidades del edificio importa la obligación de someterse para toda cuestión judicial o extrajudicial a la «jurisdicción de los tribunales ordinarios de la Capital Federal». Por eso devolvió la demanda al juzgado original.

El fallo tiene las firmas de Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay.

Autor de Nota: Diario de Río Negro

Joven baleado en Palermo: «No sabemos si volverá a caminar»

El hermano de la víctima, el músico herido de un tiro en la espalda el sábado último en el barrio de Palermo, dijo que Hugo García «habla y está consciente». «Hay que ver cómo evoluciona la intervención que le hicieron en la columna porque la bala le destruyó la cuarta vértebra y parte de la medula», agregó.

El hermano de Hugo García, el músico herido de un tiro en la espalda el sábado último en el barrio de Palermo, dijo hoy que no puede entender la reacción de la persona que cometió el ataque, ya que si bien está hoy postrado en una cama «podría estar enterrado».

«Una reacción de ese tipo no la puedo entender, por alguien que te patea el auto no podés bajarte con un arma y disparar al bulto porque así como fue mi hermano podría haber sido el amigo y así como hoy mi hermano está postrado en una cama, hoy lo podría estar enterrando», expresó Maximiliano García.

El hermano de la víctima aclaró que los agresores son «desconocidos» y que «no hubo ninguna pelea anterior, sino que fue una discusión callejera».

Maximiliano dijo que necesitan testigos que puedan ayudar a identificar el auto, ya que su hermano y el amigo sólo atinaron a ver que se trataba de un rodado polarizado en el que iba más de una persona.

«Mi hermano recuerda la discusión, el ruido del tiro y estar él en la vereda sintiendo que se moría», manifestó el joven.

Sobre el estado de salud de Hugo, su hermano dijo que «habla, está consciente y hay que ver cómo evoluciona la intervención que le hicieron en la columna porque la bala le destruyó la cuarta vértebra y parte de la medula».

«No sabemos si va a volver a caminar o no, la esperanza es lo último que se pierde y es mi hermano… ayuda la juventud, que es un pibe sano y que estamos acá», agregó el muchacho acongojado.

García (24) estudia la carrera Artes Electrónicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, es oriundo de Ushuaia y reside en Buenos Aires, donde trabaja.

El episodio ocurrió a las 5.20 del sábado, cuando el músico se encontraba con un amigo en la esquina de la avenida Santa Fe y Emilio Ravignani, de Palermo, y de repente se inició una discusión con tres muchachos que estaban en un auto, según informaron fuentes policiales.

Tras agresiones verbales y luego de arrojarles una botella, los ocupantes del vehículo se fueron del lugar, pero a los pocos minutos volvieron a pasar, momento en que uno de ellos bajó y le disparó a García por la espalda.

Después, el conductor del auto escapó a toda velocidad por la avenida Santa Fe y el amigo de García llamó rápidamente a la policía.

El titular del SAME, Alberto Crescenti, dijo que la víctima presentaba un cuadro de «paraplejia», es decir parálisis o carencia de funcionalidad en los miembros inferiores, debido a la gravedad de la herida.

Tras ocurrido el hecho, los investigadores comenzaron a buscar testimonios de transeúntes que pudieran haber visto cómo ocurrió el hecho, así como filmaciones de cámaras de seguridad de la zona que puedan ayudar a determinar los motivos del ataque.

Esta mañana, el hermano de García pidió que si hay personas que pueden aportar algo se contacten con la fiscalía a cargo de Martín Mainardi o con la seccional 31a., ubicada en avenida Cabildo 232, teléfonos 4771-3333 y 4776-1012.

Fuente: 26noticias

La NASA advierte que otro satélite caerá a la Tierra

Se trata del satélite alemán Rosat, inhabilitado desde 1999, caerá durante la próxima semana en algún lugar de Canadá, informó la agencia norteamericana NASA.

Por su parte la Agencia Espacial Europea (ESA) ya se encuentra preparada para «recibir» a Rosat en «una semana», tiempo en el que, esperan, alcance la atmósfera terrestre.

Rosat, un proyecto conjunto entre Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña, pesa 2,4 toneladas, se encuentra fuera de funcionamiento desde 1999, cuando se apagó después de una falla en su sistema de guía. Se especula que l problema tuvo relación con la entrada de algún virus en el sistema informático.

Los expertos aseguran que durante su entrada en la Tierra, el satélite se romperá en unas 30 piezas grandes y algunas de ellas, de una masa total de hasta 1,6 toneladas, podrían sobrevivir a la desintegración al cruzar la atmósfera.

En este sentido, el diario `Daily Mail` publica que el centro de control alemán da la posibilidad – una entre 2.000 – de que alguna pieza de Rosat pueda dañar a alguna persona.

Este caso se une al episodio vivido hace dos semanas, cuando el satélite UARS hizo su reentrada en el planeta de manera descontrolada. Finalmente, UARS cayó en el Pacífico, aunque en un principio se especuló con la posibilidad de que pudiera provocar daños en zonas habitadas, según despacho de Europa Press.

Ahora, los expertos de la NASA señalan que habría que estudiar la situación de la `flota` de satélites en el espacio, ya que un satélite canadiense del operador Telesat, Anik F2, mantiene en los últimos días en vilo a los científicos.

Este aparato, que ofrece servicios a clientes canadienses y estadounidenses, incluyendo el servicio de banda ancha WildBlue, sufrió el pasado 6 de octubre una falla por error en el software que lo tuvo inhabilitado 12 horas. En un principio se barajó la posibilidad de que Anik F2 también pudiera caer a la Tierra, aunque finalmente dejó a millones de usuarios sin Internet y a 48 vuelos en tierra, con unos 1.000 pasajeros afectados.

Fuente: Télam

Dudamel: «A Messi le arrancaría la cabeza»

El ex arquero de la selección de Venezuela, que le marcó un gol de tiro libre a Argentina por Eliminatorias, contó: «Si me lo cruzo en un aeropuerto le diría ‘hermano usted es el mejor del mundo’, pero adentro de la cancha es mi rival».

Rafael Dudamel hizo historia en el arco de la selección de Venezuela. En las Eliminatorias rumbo al Mundial de Francia 98, le marcó un golazo de tiro libre a Argentina en San Cristóbal, el único de su carrera. Y aunque la Selección de Daniel Passarella ganó el partido por 5-2, el gol del arquero quedó en el recuerdo de venezolanos y argentinos.

Invitado por un canal de televisión a comentar el partido de esta noche en Puerto La Cruz, el ex arquero que pasó por Quilmes, contó en diálogo con el programa «de caño vale doble», de radio Cooperativa: «Si tengo una pelota dividida con Messi le arrancaría la cabeza. Porque es mi rival, porque estoy defendiendo la camiseta de mi país. Si algún día me lo cruzo en un centro comercial o en un aeropuerto le diría: ‘Hermano usted es el mejor del mundo, ¿me regala un autógrafo?’, pero dentro de la cancha es mi rival. O gana mi selección o gana mi rival», explicó.

Cuando le preguntaron qué opinaba si en el partido de esta noche algún jugador venezolano se acercara a Messi para pedirle la camiseta o una foto, Dudamel no dudó: «Voy a sentir que ese jugador no está preparado para la alta competencia. Que ese jugador no tiene la suficiente madurez y convicción de formar parte de un grupo que lucha por un objetivo que es clasificar al Mundial». Clarito.

Fuente: Clarín

«No me siento parte de la oposición»

Alberto Rodríguez Saá criticó a los otros candidatos opositores, y pese a que aclaró es antikirchnerista desde hace 8 años, aseguró que «no podría haberle dado la fiscalización de las elecciones a quien alguna vez me hizo una pillería», en relación a Eduardo Duhalde.
A 13 días de las elecciones presidenciales, el candidato de Compromiso Presidencial, Alberto Rodríguez Saá, afirmó que no se siente parte «de la foto de la oposición», y aunque aclaró que es antikirchnerista desde hace 8 años, dijo que no hubiera podido darle la fiscalización «a quien alguna vez me hizo una pillería», en clara alusión a su otrora socio político, Eduardo Duhalde.

Además, aseguró que está peleando el segundo lugar con Hermes Binner, y le pidió a Ricardo Alfonsín que «cuide» a Francisco De Narváez.

«No me siento parte de la foto de la oposición. Y en la del oficialismo, menos. Pero no me pidan que quien alguna vez me hizo una pillería, me vaya a custodiar mis votos. Como las pillerías no tienen sanción, todos quieren hacerlas. Sus fiscales (por los de Duhalde) le decían a los nuestros que nuestras boletas no iban a estar en el cuarto oscuro», señaló Rodríguez Saá en referencia a la fallida posibilidad de que toda la oposición realizara una fiscalización conjunto, luego de las denuncias por irregularidades que hubo tras las primarias.

El puntano también se refirió al fracaso del Peronismo Federal, y aseguró que «soy fundador del espacio. Son anti K de la primera hora. Permanezco en el mismo lugar desde hace ocho años. A mí no me pregunten por los que vienen y después deciden irse. Lo de Solá no es caso para analizar desde la política: tiene que cambiar el psicólogo».

Durante una entrevista que publica hoy el diario El Cronista, Rodríguez Saá se mostró confiado en terminar en el segundo lugar en los próximos comicios.

«Me siento muy cómodo. Hay 15 encuestadoras que manipulan la información en la Argentina y determinan cuál es el voto útil y cuál el inútil. Dos días antes, decían que Duhalde tenía 27 puntos y nosotros éramos el voto inútil. Con un tercio del país sin boletas, sacamos casi lo mismo que él. Pasé del no existís a hoy, que tengo claro que estamos compitiendo con (Hermes) Binner por el segundo lugar. Pero les recuerdo que en San Luis no hay villas miseria, en Santa Fe sí las hay. Igual me encanta que el socialismo gobierne una provincia, como experiencia para un partido de más de 100 años», señaló.

Por último, también criticó a Ricardo Alfonsín, a quien le pidió que «cuide» a Francisco de Narváez, aunque aseguró que «en sus spots ni lo nombra».
Fuente: lapoliticaonline.com

Dos mujeres en fuga: escaparon de la Policía en un coche que habían robado

Se llevaron el coche de un hipermercado de Mar del Plata. Cuando fueron descubiertas por un móvil policial salieron a toda velocidad hasta que finalmente pudieron ser detenidas.

Dos mujeres que estaban a punto de levantar un coche que había sido robado el día anterior protagonizaron una persecución por las calles de Mar del Plata hasta que finalmente fueron detenidas por la Policía, informaron fuentes policiales a Online-911.

Todo comenzó el domingo pasado cuando una mujer, identificada como Elda Elizabeth Martínez, denunció el robo de su Volkswagen Gol en el hipermercado mayorista Makro ubicado en las calles Champagnat y Alvarado.

Al día siguiente, el coche en cuestión fue ubicado en las inmediaciones del Hospital Interzonal General de Agudos de la ciudad. Estaba estacionado cuando un móvil policial lo encontró.

De inmediato, la novedad fue comunicada a su propietariam quien reconoció el automóvil e inició los trámites para recuperarlo. El auto permaneció en el lugar durante un par de horas con una guardia policial oculta. Así fue como pudieron dar con los presuntos autores.

Las fuentes explicaron que durante la custodia un hombre bajó de un VW Voyage e intentó abordar el Gol, situación que fue advertida por los que efectivos, que intervinieron y pusieron en fuga al ladrón.

Al ver a los policías, las dos mujeres que estaban en el interior del coche salieron a toda velocidad. Acto seguido, los móviles que recorrían la zona se acercaron a la zona y, luego de una persecución, pudieron detener la marcha del Voyage y detener a las dos fugitivas.

Las fuentes identificaron a las detenidas como Lucía Eva Rodríguez, de 38 años, y Natalia Cariño, de 25, quienes fueron trasladadas a la comisaría 11 de Mar del Plata.

Fuente: Online911

«Que los hinchas vengan»

Ramón Díaz pidió a la gente de Independiente que cope el Libertadores ante Liga. «Vamos a dar vuelta la situación», tiró. Además, contó: “Hace diez días que los vengo mentalizando”.

Es plata o mierda. Seguir o vegetar hasta el año próximo… La realidad de Independiente ya no admite grises. Este miércoles (21.15 hs.), frente a la Liga de Quito, habrá que levantar el 0-2 en Ecuador con fútbol e inteligencia. ¿Si con los cuatro delanteros que puso en el entrenamiento de este lunes feriado le alcanza? Y… El 2-0 con los goles de Pato Rodríguez y Parra, al menos, los llevaría a los penales. Aunque Ramón Díaz quiere más. Para eso viene trabajando…

«No podemos esperar. No hay nada para esperar. Tuve que mentalizarlos para ir a buscarlos desde el primer minuto. Estamos 2-0 abajo, eh. Esperemos que todo lo que hicimos a la perfección en el entrenamiento salga. Eso sí, no podemos cometer un error defensivo porque nos dejaría fuera de la Copa. Si te convierten un gol, es el fin de todo. Habrá que presionar y arriesgar de mitad de cancha para adelante. Le pido a la gente que venga porque vamos a dar vuelta la situación”, tiró el riojano en ronda de prensa en el predio de Domínico.

“El equipo está preparado para jugar este partido. Desde hace diez días que lo venimos preparando. Hubo un cambio de actitud, de responsabilidades. Nos quedó solo Battión por recuperar. La Copa es importante, jugar a nivel internacional. Y este equipo está acostumbrado para revertir situaciones… Igual, a mediano plazo, el desafío es recuperar el equipo, ordenarlo. No pasa sólo por un resultado”, cerró Ramón. Sonriente. Como si conociese el resultado de antemano.

¿El equipo para enfrentar a los de Bauza? Assmann; J. Velázquez, Tuzzio, Milito, Argachá; Godoy, Pellerano; Defederico, Núñez, P. Rodríguez; Parra.

Fuente: Olé

Cayó un ultraliaviano sobre una vivienda y los pilotos se salvaron

El accidente ocurrió ayer cuando, por razones que se investigan, la avioneta empezó a perder altura tras recorrer apenas unos 700 metros desde la aeroestación. El aparato «frenó» a centímetros del dueño de la casa, que estaba durmiendo una siesta. «No lo puedo creer, no sé cómo estoy vivo!», exclamó el hombre

Un ultraliviano cayó ayer sobre una vivienda a pocos minutos de haber despegado del aeroclub de la localidad santafesina de Pueblo Esther, y sus dos ocupantes resultaron con politraumatismos leves, informaron fuentes policiales.

El accidente ocurrió poco después de las 15.30 cuando, por razones que se investigan, la avioneta empezó a perder altura tras recorrer apenas unos 700 metrosdesde la aeroestación.

La aeronave cayó sobre el techo de zinc de una casa de dos plantas, ubicada calle Esteban de Luca 2244, donde su propietario Roberto Méndez, de 55 años, dormía la siesta.

El hombre no pudo salir de su asombro cuando se encontró con un cuarto de la máquina dentro de la habitación y la hélice a sólo un metro de distancia de donde estaba descansando.

«¡Esto es peor que morir en un telo, hermano! ¿Te imaginás lo que es estar en tu cama, que se te meta un avión en el techo y te pare a cincuenta centímetros de la cara? ¡No lo puedo creer, no sé cómo estoy vivo!», relató Méndez la insólita experiencia vivida, que pudo convertirse en una tragedia, según publica el diario rosarino La Capital.

A modo preventivo, el damnificado se dirigió a cortar la corriente eléctrica para evitar que se produjera un incendio.

Momentos después, el piloto y copiloto fueron retirados por bomberos voluntarios de la zona y personal policial.

Ambos fueron trasladados en una ambulancia del Servicio de Emergencia Sanitaria al hospital Gamen de la vecina ciudad de Villa Gobernador Gálvez, donde fueron asistidos por heridas leves.

Las actuaciones sumariales se encuentran a cargo de la subcomisaría 15ª y de la Junta Investigadora de Accidentes de Aviación Civil, con intervención de la Justicia Correccional en turno de Rosario

Fuente: Infobae

Abogado y Candidato de F. de Narváez, pide comparecer ante la Justicia a Chayanne por estafas

Acusan a Chayanne por una estafa en Argentina

El empresario argentino Eduardo Bruni denunció que Chayanne, quien se encuentra de gira por la Argentina, lo habría defraudado en una suma cercana a los 120 mil dólares, pues, según él, hay una diferencia entre lo que el representante del artista dice que cobró y los comprobantes de gastos por el concierto en el estadio General San Martín de la localidad bonaerense de Tandil, realizado el 17 de octubre de 2010.

«Luego de cantar Chayanne, en la rendición de cuentas aparece que él cobró 250 mil dólares. Pero cuando mi cliente pide los comprobantes de gastos, sólo aparecen 130 mil dólares», comentó a la agencia The Associated Press el abogado Mauricio D’Alessandro, (que además es candidato a Diputado Provincial por Francisco de Narváez), quien representa a Bruni.

La denuncia formal se presentó el viernes pasado ante el juzgado 21 criminal de instrucción, la misma que derivó el caso al fiscal Jorge Luis Ballestrero.

D’Alessandro , confirmó que el martes le solicitó al fiscal que «haga comparecer a Chayanne en los estrados, a los efectos de que diga cuál es la suma que cobró, y también le hemos pedido que demore la salida de Chayanne del país». La fiscalía debería responder en los próximos días, agregó el abogado.

«Chayanne no le debe nada a nadie», replicó su representante, Patty Vega, en una nota publicada en el sitio oficial del cantante. «Tristemente siempre nos vamos a encontrar con esos personajes que ni conocemos, pero que se sienten con el derecho de usar el nombre de un artista para lograr llamar la atención», agregó.

Según D’Alessandro, al empresario argentino le correspondía un 20% y al artista 80% de las ganancias por el espectáculo. «Chayanne cobró 130 mil dólares, pero dijeron el doble para inflar los gastos y no tener que pagarle a Bruni lo que le correspondía, con lo cual hay un delito de estafa», aseguró el abogado.

Otra posibilidad es que el cantante cobró efectivamente un cuarto de millón de dólares, pero reportó una cifra menor «para no pagar impuestos en los Estados Unidos», donde tiene su domicilio, agregó. Si ese fuera el caso, el delito sería por «evasión tributaria».

La ley argentina fija una pena de un año a seis años de prisión por estafa y una pena máxima de seis años por evasión.

Fuente: AP

Binner, sobre la reforma constitucional: «Es un tema de otra galaxia»

El gobernador de Santa Fe y candidato a presidente aseguró en Radio 10 que «hoy tenemos otras preocupaciones y hay que avanzar en ellas». Sin hacer referencia, le contestó a Elisa Carrió, y pidió dejar de ver fantasmas donde no los hay: «No confundan a la gente».
El gobernador santafesino y candidato a presidente por el Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, negó la existencia de un acuerdo político con el oficialismo para reforma la Constitución y habilitar así la posibilidad de incorporar un tercer mandato presidencial.

«Hoy tenemos otras preocupaciones y hay que avanzar en ellas», aseguró el mandatario socialista esta mañana en un reportaje con el periodista Marcelo Longobardi, en el programa Cada Mañana de Radio 10.

Binner, que admitió su predilección por el camino hacia un sistema parlamentario, aclaró que no es momento de plantear ahora la reforma constitucional. «Es un tema de otra galaxia», aseguró.

El candidato presidencial del FAP aseguró que una supuesta modificación de la Constitución no es un tema prioritario, mientras aclaró que no aprobaría que en ella se incluyeran las reelecciones indefinidas.

El gobernador santafesino se expresó de esta forma luego de que el los candidatos de Udeso, el radical Ricardo Alfonsín, y de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, encendieran la alarma sobre su «comportamiento» en torno a su eventual reforma constitucional que le abriría la puerta a Cristina Kirchner a un nuevo mandato.

Sin nombrarlos, Binner les contestó y pidió no ver fantasmas donde no los hay: «Hay que dejar de confundir a la gente», enfatizó.

Al mismo tiempo, el socialista aseguró que no sabe si el oficialismo tiene interés en reformar la Constitución, pero recordó que en «por su espíritu concentrador de poderes, porque confunden el Estado, con el Gobierno y con el partido, ellos quieren perpetuarse en el poder, es su lógica. Nosotros no estamos de acuerdo con eso».
Fuente: infobae.com

TV PORTATIL PARA TODOS IGUAL QUE GOEBBELS CON RADIOS PARA TODOS ESCUCHARAN A HITLER.

Ahora de trabajo genuino ni que hablar…
El maestro de la propaganda moderna y el control de masas Joseph Goebbels entregaban radios para todos.
El gobierno tiene planeado trascender  la entrega de televisión digital  portátil para todos:
El Gobierno lanzará la “Televisión Digital Portátil para Todos” ( diario Bae)

Con la plena seguridad de un triunfo en las elecciones generales del próximo 23 de octubre, el Gobierno ya prepara el lanzamiento del Plan “Televisión Digital Portátil para Todos”, que recién se produciría a comienzos de noviembre.
Fuentes de la Secretaría de Comercio Interior adelantaron a BAE que “las ofertas serán a un costo de $600 y en 50 cuotas”, un esquema muy accesible, teniendo en cuenta que actualmente los televisores digitales portátiles cuestan aproximadamente $900, en la versión más económica.
Tanto las fuentes oficiales como desde el sector supermercadista informaron que el próximo lunes, a las 14, habrá una cumbre entre el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y la cadena de comercialización e industriales, donde el funcionario anticipará su pedido al sector privado.
“Queremos que la gente camine por la calle viendo televisión. Esto se enmarca en el Plan ‘Televisión para todos’”, señalaron desde el entorno de Moreno. En principio, los equipos serán importados, mientras que en una segunda etapa, se ensamblarán y, luego, se fabricarán en su totalidad en el país, añadieron.
La semana pasada, Moreno cursó las invitaciones a diferentes entidades para que el lunes se hagan presentes en su despacho y se formalice la presentación del proyecto. Hasta el momento, se confirmó la asistencia de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU); la Cámara Argentina de Supermercados (CAS); la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), y la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte).
No obstante, en las próximas horas se estarían sumando la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa) y las cadenas de electrodomésticos. “Necesitamos que se sumen todos porque va a ser un plan revolucionario en la era digital”, dijeron las fuentes.
Mercado. La televisión digital portátil ya llegó a la Argentina. Uno de los productos es el DigiTV700 Full-Seg, que permite el acceso portable a información o señales televisivas en viajes, monitoreos en la oficina, y también el aprovechamiento del nuevo sistema de televisión digital terrestre, a través del que actualmente se pueden sintonizar más de treinta canales estándar y HD.
La DigiTV700 Full Seg ya se comercializa a un precio final de $899, en locales comerciales de la Ciudad de Buenos Aires y en grandes cadenas de retail. Una de las empresas que lo vende es la argentina Coradir y el aparato tiene una pantalla de 7 pulgadas y 800 x 480 pixeles (Full-Seg) de resolución, en formato 16/9 con alta calidad de imagen.
Desde hace dieciséis años, Coradir es una de las mayores empresas dedicadas a la provisión de equipos informáticos, venta de servicios de Internet, integración de sistemas y desarrollo de software a medida, fundada en 1995 en la ciudad de San Luis.

RADIOS PARA TODOS:

A mediados de 1933, el cómo llegar a todos los alemanes con el mensaje del flamante gobierno nazi era un desafío mayor para Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda de Adolf Hitler, que llevaba menos de seis meses en el poder. Casi inexistente la televisión, inimaginable Internet, era la radio el vehículo necesario para capturar audiencias masivas.

Goebbels convocó entonces a Otto Griessing, un ingeniero a cargo de la empresa Seibt y le exigió: «En agosto, durante la Internationale Funkausstellung Berlin (Feria Internacional de la Radio de Berlín) presentaremos la Volksempfänger (Radio del Pueblo). Serán receptores económicos, más baratos que los actuales, para que todos los alemanes tengan uno».

Griessing apenas sugirió las dificultades para lograrlo en tan poco tiempo. Goebbels sólo necesitó una fría mirada para frenarlo en seco: «Otra cosa, Herr Griessing. Al nombre se le agregará una sigla: VE (por Volks Empfänger) 301». El 30 de enero (30/1) de ese año, Adolf Hitler había asumido el máximo cargo del gobierno, canciller del Reich.

El 18 de agosto de 1933 (en un mes se cumplirán 78 años), la Radio del Pueblo, Radio Nazi, Radio del Tercer Reich o Radio Para Todos los Alemanes era la estrella de la Feria. En los seis años siguientes, se venderían siete millones de aparatos, el 40% de la producción total del país. Entre 1939 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron entregados otros 1.800.000, entre el modelo VE301 y el novedoso DKE, bastante más barato. Ambos tenían en su frente un águila y una svástica. ( perfil)

Por Héctor Alderete

«Voy rumbo al afro», bromeó Chávez sobre el crecimiento de su pelo

El líder caribeño dijo que le está creciendo el cabello nuevamente y se mostró jocoso; contó que ya terminó el tratamiento de quimioterapia. CARACAS (AFP).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reveló que le está volviendo a crecer el cabello, que había perdido como consecuencia del tratamiento de quimioterapia, y bromeó con dejarse un peinado estilo «afro».

«Me di cuenta que me está saliendo el pelo. Me voy a dejar un afro, voy a ver si me permiten dejarme el afro (…) Quería anunciar eso: ¡Empezó a salirme el pelo y voy rumbo al afro!», dijo jocoso Chávez al comunicarse por teléfono con un acto en el que participaban escritores y humoristas y que era transmitido por el canal estatal VTV.

«Hoy salí a caminar y, además, me fui para una montañita por allá para probar las piernas, la capacidad aeróbica, porque ya terminó la quimioterapia y ahora lo que viene es la fase de recuperación física plena», continuó el mandatario que derrochó buen humor durante la llamada.

Chávez, que fue operado en junio de un tumor maligno en Cuba, comenzó a perder el cabello a principios de agosto y unas semanas más tarde apareció completamente calvo.

El mandatario venezolano se ha sometido a cuatro fases de quimioterapia. El último ciclo de tratamiento lo recibió a fines del mes último en Cuba, a donde tiene previsto volver en los próximos días para realizarse una serie de exámenes médicos como «cierre del ciclo» de recuperación, según él mismo dijo.

El mandatario venezolano, de 57 años y en el poder desde 1999, ha reducido considerablemente sus apariciones públicas a raíz de la enfermedad, pero suele contactarse con frecuencia por teléfono con actos del gobierno o escribir en su cuenta en la red social Twitter.

Abas insistirá en convencer a Colombia de apoyar un Estado palestino

BOGOTÁ — El ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina, Ryad Al-Maliki, se mostró esperanzado el lunes de que su presidente logre convencer a Colombia de cambiar su posición, opuesta a reconocer en la ONU de un Estado palestino, en vísperas de reunirse con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
«Hemos decidido venir a presentar nuestra visión (…) y pedir la comprensión del liderazgo colombiano», declaró en Bogotá Ryad Al-Maliki, que acompaña al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, en una visita a Colombia que culmina el martes con un encuentro con el mandatario colombiano.
«Colombia siempre ha votado a favor de Palestina a través de los años», declaró en una rueda de prensa. «Siempre apoyó a Palestina en foros internacionales», añadió.
La Autoridad Palestina intentará «un millón de veces» si fuera necesario cambiar la posición de aquellos países opuestos a su adhesión, enfatizó, al confesar que no debía tener «un plan B» que no fuera ese objetivo.
Colombia, miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, detenta un voto clave para los palestinos, que necesitan conseguir al menos nueve votos favorables y ningún veto en el Consejo para que emita una recomendación favorable a su solicitud y que ésta sea examinada por la Asamblea General de la ONU, donde ya gozan de amplio apoyo.
Por esa razón, la Autoridad Palestina tiene «siempre la esperanza de que la decisión de Colombia pueda cambiar en las próximas semanas», añadió al destacar que aún podrían faltar varias semanas para que el Consejo de Seguridad se pronuncie sobre la solicitud palestina.
«Tenemos el apoyo de la mayoría de los Estados del mundo», enfatizó Al-Maliki, no sin descartar que incluso Estados Unidos, que ha amenazado con usar el veto, pueda cambiar su posición.
La ministra de Asuntos Exteriores colombiana, María Ángela Holguín, declaró por su parte poco antes, al término de una reunión con Mahmud Abas, que Bogotá busca «explorar la posibilidad de que Colombia pueda ayudar para que se establezca un diálogo» entre las partes, sin hablar de cambio de postura.
Firme aliado de Washington, Colombia, a diferencia de todos los países suramericanos, ha indicado no estar a favor de la adhesión de un Estado de Palestina a la ONU sin previas negociaciones de paz entre Israel y la Autoridad Palestina.
«Ya llevamos negociando con Israel 20 años, sin ningún logro positivo a través de los años», declaró el canciller palestino al denunciar también la aceleración del proceso de asentamientos israelíes en territorio palestino, que «terminará haciendo imposible un Estado palestino viable».
Ryad Al-Maliki sin embargo consideró que la solicitud palestina ante Naciones Unidas no es contradictoria con eventuales negociaciones, que se podrían dar «si Israel para la construcción de asentamientos» y «acepta las fronteras establecidas en 1967», que incluyen a Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalem Este, considerada su capital por los palestinos.
Los palestinos, que dicen contar con el voto de ocho de los 15 integrantes del Consejo, están en campaña para aumentar esos apoyos.
Al-Maliki anunció el lunes que tras su estancia en Colombia, Mahmud Abas viajaría también a París con ese propósito.
«Mañana (martes) vamos a tener una reunión con el presidente (colombiano Juan Manuel) Santos. Vamos a explicar nuestra posición francamente y claramente al presidente, esperamos tener su comprensión y de allí vamos a salir rumbo a Francia, donde vamos a tener una reunión con el presidente francés Sarkozy sobre el mismo tema, porque Francia también es un miembro permanente del Consejo de Seguridad», declaró el titular de Exteriores a la prensa antes de precisar a AFP que la cita podría ser «el 13 o el 14» de octubre.
Por otro lado, en horas de la noche del lunes, el presidente venezolano Hugo Chávez anunció en una llamada telefónica al canal estatal VTV que Mahmud Abas arribará a Caracas este martes, tras su visita a Colombia.
«El presidente palestino solicitó venir por Caracas y de inmediato le dije que sí», dijo Chávez. Su gobierno es un gran defensor de la causa palestina y Abas ya ha visitado Caracas anteriormente para encontrarse con él.
Por Michaëla Cancela-Kieffer (AFP)

EE.UU: las protestas en Nueva York se extienden a otras ciudades

En Boston, más de 100 manifestantes fueron detenidos. Nueva York y Washington ampliaron los permisos para la permanencia en las plazas. La Policía de Boston arrestó esta madrugada a más de 100 manifestantes en esa ciudad de Massachusetts, mientras que Nueva York y Washington DC ampliaron los permisos para la permanencia de congregados en las plazas.
El diario The Boston Globe indicó que, vencido el plazo para la «ocupación» del parque Rose Fitzgerald Kennedy Greenway, las autoridades dieron a los manifestantes dos minutos para que se fuesen del área en la que se han instalado durante varios días.
«Poco después de la una de la mañana unos 200 policías, muchos de ellos con equipos antidisturbios, se alinearon en la Avenida Atlantic», indicó el diario.
La multitud empezó a corear: «El pueblo, unido, jamás será vencido», «Ésta es una protesta pacífica» y «El mundo entero mira», y diez minutos más tarde los policías entraron al parque, rodearon a los manifestantes y procedieron a las detenciones.
Más ciudades. Las protestas, que comenzaron en 17 de septiembre en Manhattan, Nueva York, con la consigna de «Ocupar Wall Street», se han extendido a decenas de ciudades en todo el país, y en muchas vencieron los permisos otorgados por las autoridades para los campamentos en plazas y parques.
Las protestas, en general, se dirigen a las grandes empresas, y a los ricos y su influencia en el sistema político.
Una parte importante en estas demostraciones está integrada por jóvenes que han completado estudios universitarios, cargan con una pesada deuda académica y no encuentran empleo.
La vocera de la policía de Boston, Elaine Driscoll, explicó al diario que las autoridades no quieren que los manifestantes ocupen un espacio del parque Greenway porque recientemente se completó un proyecto de remodelación del área que incorporó mejoras.
Parques. En Nueva York, el alcalde Michael Bloomberg indicó ayer que los «ocupantes» en el Parque Zuccotti pueden permanecer por tiempo indefinido expresando sus protestas en tanto no alteren el orden público.
En Washington los activistas negociaron ayer durante horas con la Policía de Parques, una agencia federal, al ampliación de su permiso para la permanencia en Freedom Plaza, un área cercana a la Casa Blanca.
Finalmente, lo manifestantes obtuvieron una autorización a seguir sus protestas en la capital por otros cuatro meses.
lavoz.com.ar

Economía nuestra de cada día: lo que pasó, pasa y pasará


Inflación indecisa – Mientras el Indec anunciaría próximamente que la inflación de septiembre estuvo entre los 0,7 o 0,8 puntos porcentuales, para los privados se registró entre el 1,6 y 1,8 %. Lo que más se habría incrementado sería el rubro alimentos… Si, ¿no?
Aumentaría nuevamente la carne
Por faltante de hacienda, se espera un incremento de la carne entre el 12 y 15 % para lo que resta del año.

Planchando dólares hasta después del 23
La “mini convertibilidad” aparentemente seguirá hasta fin de octubre, luego de las elecciones del 23. El viernes el Central vendió 150 millones. En los últimos 60 días el BCRA usó el 4% de sus reservas para frenar los sobresaltos. Esto supera los 2 mil millones, sumando también las compras hechas con fondos del Anses y del Banco Nación. El dólar paralelo va llegando a los $ 4,80.

Premio nobel de economía
Lo primero que hay que destacar es que, las investigaciones llevadas adelante por los ganadores del Premio Nobel, Thomas J. Sargent y Christopher A. Sims, arrojan cierta claridad sobre los efectos de las políticas de intervención estatal en el crecimiento de la economía.
Ahora bien, es fundamental entender que quien utilice estas conclusiones para justificar un modelo económico que sustenta su crecimiento en el excesivo (e indiscriminado) gasto público, miente o interpretó arbitrariamente.
Los estudios de Sargent y Sims permiten obtener más claridad acerca de la relación entre gasto y crecimiento de la economía a partir de la observación del comportamiento de las diferentes variables (PBI, la inflación, empleo, inversiones, etc.), de acuerdo a la política económica que se lleve adelante por parte de un determinado gobierno.
Dicho de otro modo, no es que justifiquen que el gasto público hace crecer el PBI, sino que de sus observaciones concluyeron que según la política económica de un gobierno sea atinada o no, el gasto público, apropiadamente practicado, hará o no crecer la economía. Y para eso, hay que observar permanentemente el comportamiento de las variables como Inflación, desempleo, inversión, etc. y controlarlas.

Sigue acelerándose la fuga de capitales
Existe mucha inquietud en ámbitos financieros y cambiarios en tanto que a este ritmo, se presume que la salida total de fondos durante este 2011 sería cercana a los 25 mil dólares.

No alcanzan los fondos para pagar la Asignación Universal Por Hijo
Los rendimientos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de Anses, destinados al pago de la AUH, cerrarán este 2011 en $9.600, mientras que cubrir dicho gasto demanda cerca de $ 10.100. Por ese motivo, el gobierno nacional ha reducido el número de beneficiarios y sacado fondos de las asignaciones familiares.
Por sacar fondos de las asignaciones familiares, unos 700 mil chicos dejaron de ser beneficiarios del salario familiar. Este procedimiento se llevó a cabo fijando un tope de ingresos de $5.200 para poder acceder al mismo, negando obviamente la inflación real, en cuyo caso el tope debería ser de unos $8.000.

Disidencias en el gabinete por recorte de subsidios
La balanza energética cerrará este año con un déficit comercial superior a los mil millones de dólares por primera vez en 12 años. Las fluctuaciones en el precio de la soja y el deterioro de los saldos fiscales, están complicando la continuidad del nivel de subsidios, cercanos a los 75 mil millones para el 2012.
En este esquema, se hace necesario un recorte de gastos, pero mientras un sector del oficialismo quiere practicar una drástica reducción, otro sector, no solo se niega sino que presiona para que se expanda el nivel actual de subsidios con la excusa de que son una parte fundamental del modelo.

El Club de París exige un pago del 12% de las reservas
Para acordar con el Gobierno Nacional, el Club de París exige un pago equivalente al 12% de las reservas del BCRA o casi 10 puntos porcentuales de las exportaciones. Aunque este número no conforma a los acreedores externos.
Un pago inicial es imprescindible para la reapertura de una línea de créditos que permita promover las inversiones a mediano plazo e importar bienes de capital. De todos modos, estas erogaciones, no modificarán en nada las impugnaciones hechas por los EE UU a nuestro país como consecuencia del incumplimiento de los fallos del CIADI en el que incurrió la gestión de CFK. Tampoco impedirá que los tenedores de bonos inicien una catarata de juicios ante las cortes norteamericanas.

Aerolíneas Argentinas, una de las tres empresas más deficitarias del mundo
Mientras sus jóvenes ejecutivos cobran sueldos que superan los 80 mil pesos, la empresa registra déficits anuales que rondan los 500 millones de dólares.
Los cargos son ocupados a dedo por amigos del poder que no tienen conocimiento en temas aerocomerciales y esto sigue generando mucho malestar entre los empleados de carrera de la empresa.

Siguen creciendo los juicios laborares y el costo para las empresas
La cantidad de juicios laborales por despido creció en un 65% en pesos con relación al 2010, los montos ganados en concepto de accidentes de trabajo batió el récord. Las más castigadas fueron las grandes empresas en los que las condenas monetarias resultaron sustancialmente superiores a las aplicadas a las Pymes.
Proporcionalmente, el valor final de los juicios laborales, se incrementó más del 35%.

El Impuesto a las Ganancias solo produce 1 de cada 6 pesos de los recursos fiscales
Mientras impuestos regresivos como el IVA (al consumo), dejan la porción mayor en concepto de recaudación, uno de los más progresivos como el Impuesto a las Ganancias, solo aporta un 16% de los recursos fiscales.

El peligroso precio de la soja
Mientras varios funcionarios del Gobierno Nacional se muestran confiados en que el precio de la soja volverá a subir, muchos analistas locales e internacionales alertan sobre la desaceleración del crecimiento económico de compradores como China.
Si China deja de crecer a causa de la crisis internacional, el precio de la soja baja, y si baja, constituye uno de los mayores peligros para la economía argentina.

Boudou rumbo a la cumbre del G-20
Insistirá en pedir que se adopten medidas para evitar las fluctuaciones en el precio de los commodities, que se garantice el crecimiento y que se sostenga el empleo.

Presupuesto 2012
Economistas de la oposición, CC, UCR y PJ disidente, expondrán sus evaluaciones en torno al contenido del mencionado documento en el contexto de la crisis internacional.
Los panelistas, Alfonso Prat Gay, Javier, González Fraga, Martín Lousteau y Adrián Ramos, disertarán hoy en el primer piso del edificio anexo de la Cámara de Diputados, Riobamba 25. CABA, sala 1, a las 16 horas.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

El juez avaló la acusación del fiscal y seis imputados seguirán presos

La resolución del magistrado se conoció luego de que se reuniera en los Tribunales de Morón con los abogados y algunos de los acusados. Todavía no está claro el móvil del homicidio y resta resolver la situación de Héctor Moreira.

El plazo que tenía el juez de Garantías Alfredo Meade para resolver el pedido de prisión preventiva formulado por el fiscal Marcelo Tavolaro contra seis de los acusados por el crimen de Candela Sol Rodríguez vencía ayer. Pese al feriado, hubo mucha actividad en los Tribunales de Morón. Poco antes de las 20 se conoció la noticia: el magistrado decidió que Hugo Bermúdez, Néstor Altamirano, Fabián Gómez, Guillermo López, Gladys Cabrera y Alberto Espínola sigan presos hasta el juicio oral. Así, el juez Meade avaló toda la investigación realizada por el fiscal y la Bonaerense, pese a que todavía hay varios puntos oscuros sobre el móvil y las pruebas que pesan sobre los acusados.
Por el caso también está detenido Héctor “El Topo” Moreira, señalado como autor intelectual del crimen, aunque el fiscal no pidió su prisión preventiva ya que cuenta con más plazo para analizar su situación procesal.
Ayer al mediodía se realizó una audiencia pedida por las defensas de Altamirano, López y Gómez. Durante la reunión con el juez, los tres imputados y sus abogados expusieron los argumentos de por qué cada uno debería quedar en libertad. En su exposición, el carpintero se quebró ante Meade y le dijo que su situación había empeorado el estado de salud de su mujer, Nelly. Sin embargo, esos argumentos no fueron suficientes para convencer al juez.
Candela estuvo desaparecida nueve días y su cuerpo fue hallado el 31 de agosto en un baldío de Villa Tesei, Hurlingham, a pocos metros del Acceso Oeste. Las primeras semanas de la investigación hubo más dudas que certezas y de los cinco primeros detenidos, tres fueron excarcelados, aunque quedaron imputados por encubrimiento. Un análisis de ADN que se conoció en tiempo récord reveló que la nena estuvo cautiva en la casa de la calle Kiernan 992 y testigos de identidad reservada hilvanaron el grueso de la acusación del fiscal. Hace unas semanas el abogado Fernando Burlando comenzó a representar a la mamá de la víctima, Carola Labrador, y el círculo comenzó a cerrarse sobre los acusados –todos habitantes de Hurlingham y San Martín con antecentes–, aunque poco se dijo del nexo de la banda con la policía.
La semana pasada el fiscal pidió la prisión preventiva de los sospechosos y se conocieron los fundamentos de su acusación.
Hugo Bermúdez, el más comprometido de todos, está acusado de ser el autor material del crimen. Se cree que fue él a quien acudió Moreira para vengarse del padre de Candela. Hay pruebas que lo vinculan a la dueña y el cuidador de la casa donde estuvo cautiva la nena (Gladys Cabrera y Altamirano). También lo relacionan con el resto de los detenidos, al señalar que todos iban al mismo taller.
Dos ex amantes suyas revelaron que solía asfixiar a sus amantes durante las relaciones sexuales. Y eso, según datos de la autopsia, se condice con la forma en que fue asesinada la nena.
De Fabián Gómez y Guillermo López se sospecha que participaron del secuestro de Candela. Se les adjudica un trato con Leonardo Jara, el prófugo que seducía a la nena y que habría sido quien convenció a Candela para que fuera con ellos sin resistirse. Las hijas de Gómez iban al mismo colegio que Candela. Además, se espera una pericia de voz para saber si alguno de ellos hizo la llamada extorsiva desde un locutorio de Retiro que atendió una tía de Candela.
Alberto Espínola es considerado también participe necesario del crimen. Es conocido de Gómez, López y Jara. En su primera declaración aseguró que estos tres lo interceptaron en la calle y le contaron que estaban metidos en el secuestro de Candela para que este les avisara si la policía lo buscaba. En una segunda indagatoria afirmó que la policía lo torturó para involucrar a Gómez y a López. El fiscal desestimó esa denuncia y consideró que se trató de una maniobra del detenido para evitar quedar como “un buchón”.
Para Tavolaro, el crimen se trató de una “venganza no convencional” en el que un grupo de al menos diez personas se unió para secuestrar y mantener cautiva a una nena por una presunta suma de dinero que la madre o el padre de la niña adeudaban. El por qué la mataron tampoco está claro: ¿A un psicópata sexual (Bermúdez) se le fue la mano? ¿Se asustaron por la repercusión que tuvo el caso? ¿O la nena estaba destinada a morir porque conocía a sus captores?< Fuente: Tiempo El Argentino